género narrativo

12

Click here to load reader

Upload: bea-blesa

Post on 03-Jul-2015

8.081 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Género narrativo

De forma bastante elemental podemos decir que al género narrativo pertenecen las obras en las que se relatan acontecimientos reales o ficticios.

El género narrativo cuenta con ciertos elementos característicos.

Algunos de ellos son: El nar rador , los per sona je s, e l espac io y e l t i empo .

Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

Page 2: Género narrativo

Narrador: Puede ser externo al relato (utiliza la tercera persona) o interno (utiliza la primera persona). En el caso de ser externo, puede tratarse de un narrador omnisciente (el que lo conoce todo sobre los personajes: pensamientos, sentimientos, etc.)

Pues, sepa vuestra merced ante todas cosas, que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé Pues, sepa vuestra merced ante todas cosas, que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue desta manera. del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue desta manera.

El Lazarillo de Tormes

Delante de los perros, calzando anchos y blandos zapatos de pelo para la nieve, avanzaba Delante de los perros, calzando anchos y blandos zapatos de pelo para la nieve, avanzaba trabajosamente un hombre. Detrás del trineo iba otro. Dentro, en la caja, iba un tercero para quien trabajosamente un hombre. Detrás del trineo iba otro. Dentro, en la caja, iba un tercero para quien todo esfuerzo había ya terminado: una víctima de aquel salvaje desierto, un vencido que no se todo esfuerzo había ya terminado: una víctima de aquel salvaje desierto, un vencido que no se movería ni lu­charía ya más, aplastado, aniquilado por él. Al desierto no suele gustarle el movería ni lu­charía ya más, aplastado, aniquilado por él. Al desierto no suele gustarle el movimientomovimiento. .

Colmillo blanco, Jack London

Page 3: Género narrativo

o del discurso directo.——Pues Pues didinos lo que nos lo que quieresquieres que te que te regalemosregalemos —mi madre no se da por —mi madre no se da por vencidavencida tan tan

fácilmente.fácilmente.

——¡Nada! No tengo nada que ¡Nada! No tengo nada que celebrarcelebrar, no tengo amigos y no tengo ganas de cumplir , no tengo amigos y no tengo ganas de cumplir ochenta años; lo único que tengo son bufandas de los cumpleaños anteriores.ochenta años; lo único que tengo son bufandas de los cumpleaños anteriores.

Manolito GafotasManolito Gafotas, Elvira Lindo, Elvira Lindo

Hay que distinguir también entre la historia principal y las historias Hay que distinguir también entre la historia principal y las historias

secundarias. Lo que se conoce como secundarias. Lo que se conoce como marco.marco.

Personajes: Principales (los que sostienen la trama: protagonista/coprotagonista/antagonista) y secundarios (el amo, al criada, los amigos…)Los personajes hablan y el narrador introduce sus voces en el relato a través del discurso indirecto

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.A la vuelta contó. Dijo que había contemplado desde arriba, la vida humana.A la vuelta contó. Dijo que había contemplado desde arriba, la vida humana.Y dijo que somos un mar de fueguitos.Y dijo que somos un mar de fueguitos.

El libro de los abrazos, Eduardo Galeano

Page 4: Género narrativo

Empujado por el viento, cegado por la espuma, Gulliver nadaba en medio de las tinieblas. Pasaba el tiempo y la fatiga hacía presa en él. "Mis fuerzas se agotan", pensaba; "no podré resistir mucho" De pronto, noto que su pie chocaba contra algo firme. Unas brazadas más y se encontró en una playa. ­ ¡Estoy salvado! ­ murmuró con sus últimas fuerzas, antes de dejarse caer sobre la arena. Al punto, se quedó profunda y plácidamente dormido. Él no podía saber que había llegado a Liliput, el país donde los hombres, los animales y las plantas eran diminutos. Por otra parte, no había tenido tiempo de ver nada ni a nadie. En cambio, los vigías de ese reino sí le vieron a él y corrieron a la ciudad para dar la voz de alarma. ­ ¡Ha llegado un gigante! Inmediatamente todas las gentes de Liliput se encaminaron hacia la playa, no sin temor. Llegaban despacito y, desde lejos curioseaban al grandullón. ­ Tenemos que impedir que nos ataque ­ dijo un leñador­. ¡Vayamos a por cuerdas para atarle!

Los viajes de Gulliver de J. Swift

Los escenarios que pueden ser espacios reales o imaginarios, también pueden tener un valor simbólico.Son reales los de las obras que hemos insertado en esta presentaciónLos viajes de Gulliver muestran un espacio imaginario y simbólico. Eso mismo sucede en obras de ciencia ficción, en los cuentos, etc.

Page 5: Género narrativo

El tiempo de la narración El tiempo de la narración es igualmente El relato es igualmente El relato importante:importante:

El relato puede avanzar de modo lineal, pensemos en un El relato puede avanzar de modo lineal, pensemos en un cuento cualquiera.cuento cualquiera.

Pueden producirse saltos hacia el pasadoPueden producirse saltos hacia el pasadoYo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los ilustres Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los ilustres

pasajeros que por él de continuo pasan; mi nombre es Pedro del Rincón; mi padre es pasajeros que por él de continuo pasan; mi nombre es Pedro del Rincón; mi padre es persona de calidad, porque es ministro de la Santa Cruzada; quiero decir que es bulero persona de calidad, porque es ministro de la Santa Cruzada; quiero decir que es bulero o buldero, como los llama el vulgo. Algunos días le acompañé en el oficio, y le aprendí o buldero, como los llama el vulgo. Algunos días le acompañé en el oficio, y le aprendí de manera que no daría ventaja en echar las bulas al que más presumiese en ello; pero de manera que no daría ventaja en echar las bulas al que más presumiese en ello; pero habiéndome un día aficionado más al dinero de las bulas que a las mismas bulas, me habiéndome un día aficionado más al dinero de las bulas que a las mismas bulas, me abracé con un talego, y di conmigo y con él en Madrid, donde, con las comodidades que abracé con un talego, y di conmigo y con él en Madrid, donde, con las comodidades que allí de ordinario se ofrecen, en pocos días saqué las entrañas del talego, y le dejé con allí de ordinario se ofrecen, en pocos días saqué las entrañas del talego, y le dejé con más dobleces que pañizuelo de desposado.más dobleces que pañizuelo de desposado.

Rinconete y CortadilloRinconete y Cortadillo. Miguel de Cervantes. Miguel de Cervantes

O hacia el futuroO hacia el futuroEl día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para

esperar el buque en que llegaba el obispo.esperar el buque en que llegaba el obispo.

Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada. Gabriel García Márquez. Gabriel García Márquez

Page 6: Género narrativo

Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.

Puede ser popular, es anónimo, o literario, en este último caso tiene autor.

Un hombre vino muy temprano a presentarse en el palacio del profeta Salomón, con el rostro pálido y los labios descoloridos.

Salomón le preguntó: ­¿Por qué estás en ese estado? Y el hombre le respondió: ­Azrael, el ángel de la muerte, me ha dirigido una mirada impresionante, llena de cólera.

¡Manda al viento, por favor te lo suplico, que me lleve a la India para poner a salvo mi cuerpo y mi alma!

Salomón mandó, pues, al viento que hiciera lo que pedía el hombre. Y, al día siguiente, el profeta preguntó a Azrael:

­¿Por qué has echado una mirada tan inquietante a ese hombre, que es un fiel? Le has causado tanto miedo que ha abandonado su patria.

Azrael respondió: ­Ha interpretado mal mi mirada. No lo miré con cólera, sino con asombro. Dios, en efecto,

me había ordenado que fuese a tomar su vida en la India, y me dije: ¿Cómo podría, a menos que tuviese alas, trasladarse a la India?

Cuando despertó, el dinosaurio todavía seguía allí.Augusto Monterroso

Page 7: Género narrativo

El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales.

Su origen no puede establecerse con precisión y a pesar de que ambos son historias orales que se trasmiten de padres a hijos no son lo mismo.

El mito es narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. Una historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal

Ejemplo: Prometeo “Ante este espectáculo, Prometeo, hijo del titán Japeto, se llenó de piedad hacia los débiles mortales. Sabía que si

conseguían los medios necesarios, su inteligencia les permitiría fabricar armas y construir abrigos, pero, para esto, les faltaba un elemento esencial: el fuego. Gracias a él podrían endurecer las puntas de sus lanzas a fin de hacerlas más resistentes y calentar sus hogares.”

La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de almas, de santos o sobre los orígenes de hechos varios.

“Hace mucho tiempo los animales hablaban y hacían cosas de personas.Pero no tenían fuego, y como no se habían inventado los fósforos los pobres tenían que comer su comida cruda, que

mucho no les gustaba, y en invierno pasaban bastante frío.El Jaguar en esos tiempos no tenía manchas, sino que era todo lisito, amarillo.Un día que estaba tomando calorcito en una montaña alta, al Sol le dieron lástima los animales y lo llamó:—¡Eh, Jaguar! Te voy a dar una cosa para que usen vos y los demás animales.—¿Qué es? ¿Algo para comer? —dijo el Jaguar, que era bastante tragón.—No, te voy a dar un poco de fuego. El Jaguar en esos tiempos no tenía manchas, sino que era todo lisito, amarillo.Un día que estaba tomando calorcito en una montaña alta, al Sol le dieron lástima los animales y lo llamó:—¡Eh, Jaguar! Te voy a dar una cosa para que usen vos y los demás animales.—¿Qué es? ¿Algo para comer? —dijo el Jaguar, que era bastante tragón.—No, te voy a dar un poco de fuego. “

Page 8: Género narrativo

La narración no necesariamente se realiza en prosa, puede

presentarse en verso. Estos son algunos subgéneros que se sirven del verso para los relatos.

Fábula: narración en verso, que cuenta generalmente con animales como protagonistas. El objetivo es transmitir una enseñanza moral.

A un panal de rica mielDos mil moscas acudieronque por golosas murieronPresas de patas en él.Otra dentro de un pastelEnterró su golosina.Así, si bien se examinaLos humanos corazonesPerecen en las prisionesDel vicio que los domina.

Samaniego

Page 9: Género narrativo

Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Odisea de Homero o La Eneida, de Virgilio.

Al caer la tarde, el gigante volvió a su refugio. Era un Cíclope gigante llamado Polifemo, hijo de Poseidón. Al ver acercarse al monstruo, Ulises y sus hombres corrieron a esconderse en los rincones más oscuros de la cueva. Polifemo, sin advertir la presencia de los intrusos, comenzó a ordeñar su rebaño, luego prendió una hoguera, que iluminó cada rincón de su morada. En ese momento, Polifemo advirtiendo la presencia de Ulises y sus hombres lanzó un grito estrepitoso que por poco los deja sordos. Polifemo (…) avanzó hacia los hombres y tomando a dos de ellos entre sus manos, les golpeó la cabeza hasta quebrarla, luego los abrió por la mitad ayudado por un cuchillo y los asó al fuego. Cuando estuvieron a punto, los devoró lentamente mientras sorbía un enorme vaso de leche. Ulises y los diez acompañantes que quedaban no podían creer lo que habían presenciado ya que la ferocidad del gigante no conocía límites.

Page 10: Género narrativo

Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.

En Valencia con los suyos vivía el Campeador;con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión.Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor,un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció:Escapóse de una jaula, saliendo fuera, un león.Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor;recogiéronse sus mantos los del buen Campeador, y rodean el escaño en guarda de su señor.Allí Fernando González, Infante de Carrión, ni en las salas ni en la torre ningún refugio encontró; metióse bajo el escaño, tan grande fue su pavor. Diego González, el otro, por la puerta se salió diciendo con grandes gritos: -¡Ay, que no veré Carrión!Tras la viga de un lagar metióse con gran temor; todo el manto y el brial sucios de allí los sacó. En esto que se despierta el que en buen hora nació; de sus mejores guerreros cercado el escaño vio: -¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció? –Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león. Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó: El manto se pone al cuello y encaminóse al león. La fiera, cuando vio al Cid, al punto se avergonzó; allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló. Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó, y lo lleva de la mano, y en la jaula lo metió.A maravilla lo tiene todo el que lo contempló

Page 11: Género narrativo

Romance: Poema épico­lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. Ha continuado utilizándose por autores contemporáneos.

¡Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el infante Arnaldos la mañana de San Juan! Andando a buscar la caza para su falcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar; las velas trae de sedas, la ejarcia de oro torzal, áncoras tiene de plata, tablas de fino coral. Marinero que la guía diciendo viene un cantar, que la mar ponía en calma, los vientos hace amainar; los peces que andan al hondo, arriba los hace andar; las aves que van volando, al mástil vinen posar.

Allí habló el infante Arnaldos, bien oiréis lo que dirá: -Por tu vida el marinero, dígasme ora ese cantar. Respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar: -Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va.

Page 12: Género narrativo

Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.

­Señor, a este buen hombre le presté hace diez días diez escudos de oro, por hacerle placer y buena obra, con la condición que me los volviese cuando se los pidiese. Pasáronse muchos días sin pedírselos, por no ponerle en mayor necesidad, de volvérmelos, que la que él tenía cuando yo se los presté; pero por parecerme que se descuidaba en la paga, se los he pedido una y muchas veces, y no solamente no me los devuelve, sino que me los niega y dice que nunca tales diez escudos le presté (…)Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha

Tampoco se cansaban de escucharla contar los peligros, reales o imaginarios, que ella había enfrentado en sus viajes por el mundo. El favorito era de una pitón de ocho metros de largo en Malasia, que se tragó su cámara fotográfica. «Lástima que no te tragó a ti, abuela», comentó Alex la primera vez que oyó la anécdota, pero ella no se ofendió. Esa misma mujer le enseñó a nadar en menos de cinco minutos, empujándolo a una piscina cuando tenía cuatro años. Salió nadando por el otro lado de pura desesperación, pero podría haberse ahogado. Con razón Lisa Coid se ponía muy nerviosa cuando su suegra llegaba de visita: debía doblar la vigilancia para preservar la salud de sus niños.

La ciudad y las bestias, Isabel Allende