género marsileaceae en flora de veracruz

13
, , 1NS1TI\1TO DE ECOLOGIA, A.c. xaIapa, VO<. UNIVERSI1Y OF CALIFORNIA, R1w.-, CA.

Upload: lore-rivera

Post on 11-Apr-2017

239 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Género Marsileaceae en Flora de Veracruz

•, ,

1NS1TI\1TO DE ECOLOGIA, A.c. xaIapa, VO<.UNIVERSI1Y OF CALIFORNIA, R1w.-, CA.

Page 2: Género Marsileaceae en Flora de Veracruz

CONSEJO EDITORIAL

Leticia Cabrera Rodríguez Thomas Duncan Ma. Teresa Mejía-Saulés Nancy P. Moreno

Victoria Sosa Editor en Jefe

Arturo Gómez-Pompa A.ew,

Comité Editorial

Michael Nee Larin I. Nevling J erzy Rzedowski Bernice G. Schubert

Flora de Veracruz es un proyecto conjunto del Instituto de Ecología, AC. Xalapa, Veracruz y la Universidad de California, Riverside. Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología el apoyo brindado (D 112-904011)

Flora of Veracruz is an international collabo"t',ltive project between the Instituto de Ecología, AC. and the University of California at Riverside.

D.R. ,,~ Arturo Gómez-Pompa Flora d!.' Veracruz

lnlpreso y hecho en México ISSN Ol!l7-4~5X

ISBN 9r,S-721:~-45-0

Page 3: Género Marsileaceae en Flora de Veracruz

FLORA DE VERACRUZPublicada por elIDBtituto de Ecología, A.C.Xalapa, Veracruz, México

Fll8CÍculo 70

MARSILEACEAE*

Mónica Palacios-RioeIDBtituto de Ecología, A.C.

yDavid M. Johnson

Ohio Wesleyan UniversityDelaware, Ohio 43015

E.U.A

Noviembre 1992

MARSILEACEAE Ro Dr.

Piwlariaceae Wettst.

Plantas pequetías, heter6sporas, acuáticas a subacuáticas a menudosujetas a la desEmción durante la estación -.a; rizoma delgado,ramificado, largo-reptante a algunas _compacto, pubescente. Hojascon vernación circinada, con un peciolo largo, agrupadas a distantes;simples y filiformes (Piwlaria) o con 2 (Regnellidium) ó 4 (Ma1'8ilea)folioloe; folfol08 aparentemente opuestos; venas libres, bifurcadas,anastomosándose hacia el margen, reticuladas en Ma1'8ilea. Esporangiosen estructUrall g1oboaae a elipsoides, duras, denominadas esporocarpos, enel pec{olo de laa laojas o en las bases de 6lItas, largamente pedicelados aBUbsésiles; .01'08 conteniendo a loe microsporangios y megasporangioB,usualmente po<lll8 megasporangioe con una sola megaspon y muchosmicrosporangios con 20-64 microsporall.

OSe agradece al Dr. AR. Smilh del Herbario de la University ofCalifornia-Berkeleyla revisión crítica da! manuscrito.

Page 4: Género Marsileaceae en Flora de Veracruz

2 FLORA DE VERACRUZ

Referencias

BOWER, F.O. 1926. The Ceros, v. 2 Cambridge, University Press. CAMPBELL, D.H. 1904. Aflinities oC the Ophioglossaceae and

Marsileaceae. Amer. NaturaIist 38:761-775. GUPTA, KM. 1962. Some American species oC Marsika with special

reCerence to theirepiderme1 and aoral charactera. Madroflo 14: 113-127. JOHNSON, D.M. 1985. New Recorda Cor Longevity oC Marsika

Sporocarps. Amer. Fern J. 75:30-31. JOHNSON, D.M. 1986. Systematics oCthe New World species oCMaNJika

(Marsileaceae). Syst. Bot. Monogr. 11:1-87. KRAMER, KU.1990. MarsilaaceaeIn: Pteridophytes and Gymnosperms.

Kramer, KU. & P.S. Green (Eds.). In: Families and Genera oC Vascular Plante K Kubitzi (Éd.). Springer-Verlag 1:180-183.

STOLZE, RG. 1983. Fema and Cema a1lies oC Guatemala. Fieldiana Bot. 12:4-6.

WALLACE, J.W., M. CHAPMAN, J.E. SuLuvAN & T.N. BHARDWAJA 1984. Polyphenolics oC the.Marsilaaceae and their possible phylogenetic utility. Amer. J. Bot. 71 :660-665.

Este familia de helechos acuáticos eetá repreeenteda en el mundo por 3 géneros: Marsika L., Pilularia L. Y Regnellidium Lindm., con claras diferencias entre ellos. En México se encuentran repreeentados Pilularia en ~a California y MaNJika, común en todo el país incluyendo el estado de Veracruz.

Según Campbell (1904) y Bower (1926), esta familia se encuentre ligemmente relacionada con Schizaeecese, en especial por las característicaa que preeenten las célulaa anulares del esporangio, por la venación de los Coliolos y por el tipo de estele. Sin embargo, investigaciones más recientes sugieren que Marsileaceae se relaciona más estrechamente con Hymenophyllaceae, tomando en cuenta caracterfsticaa menos superficiales (Gupta, 1962; Wallace et al. 1984). Autores como Johnson (1986) mencionan que las Marsileaceae son un grupo aislado sin parientes cercanos vivientes, aunque comparten muchas camcteristicaa con pteridofitaa terrestres, por lo que su origen es dilIcil de rastrear en términos filogenéticos o geológicos. Por ello es todavía más dilIcil de postular, convincentemente, las relaciones intergenéricaa e interespecificaa dentro de la familia.

Page 5: Género Marsileaceae en Flora de Veracruz

Mónica Palacios-Rios y David M. Johnoon. Marsileaceae 3

MARSILEA L. Sp_ PI. 2:1099.1753.

Lemma Jussieu ex Adans. Fam. des Plantes 2:21. 1763.

Zaluzianskia Necker, Hist. & Commentat. Acad. Elect. Sci. Theod.-Palat. 3:303. 1775, no Zaluzianskya Schmidt, 1793.

Spheroidea Dulac, PI. Dept. Haut-Pyrénees. 39. 1867. nomo 8uperfl.

Plantas heterósporas acuáticas a subacuáticas, enraizadas en lodo, bajo el agua, en la superficie o en pozas efImeras; rizoma delgado, largo a corto reptante, con tricomas. Hojas pequellas distantes a muy cercanas, monom6rficas; pecíolo largo; lámina con cuatro foHolos cuneados, flabelados en la parte terminal del pecíolo, glabros a pubescentes, membranáceos; venas flabeladas, bifurcadas, reticuladas (uniformemen­te). Esporangios en esporocarpos con forma de nuez, ubicándose en el pecíolo o en la base de éste, con dos dientes cerca de la base; rafe en la terminación del pedicelo presente o ausente; microesporangios y megliBporangiOll unidos o embehidos en una matriz gelatinosa que se encuentra dentro del esporocarpo.

Kramer (1990) menciona que aparentemente los esporocarpos en Marsil.ea, no se producen cuando las plantas están sumergidas y las partes de la lámina estan flotando.

Es muy frecuente que entre las nervaduras de los foHolos de Mar8il.ea, se presenten unas bandas anaranjado-rojizas a pardo-rojizas; por mucho tiempo se consideró que esta coloración era característica de M. mexicana A Braun, no se conocen las bases fisiológicas de este cambio de coloración, sin embargo, se cree que se debe a un efecto de hidropotonía; así también, se ha visto que es frecuente en todas las especies y no es dietintivo de alguna de ellas (Johnson, 1986).

En lo que se refiere a su dispersión, Johnson (1986), Malone & Proctor (1965) sugieren que las aves acuáticas parecen ser importantes en la dispersión de los esporocarpos de Mar8il.ea. Así también, Johnson (1985) y Kramer (1990) mencionan que las esporas dentro de los esporocarpos de Mar8il.ea tienen una alta longevidad, de hasta 100 alíos.

Page 6: Género Marsileaceae en Flora de Veracruz

4 FLORA DE VERACRUZ

Referenci ..

MALONE, C.W. &; V.W. Proctor. 1965. Dispersa! of Marsilea mucronata by water birds. Amer. Fern J. 55:167-170.

MICKEL, J.T. &; J.M. BElTEL. 1988. Marsilea In: Pteridophyte Flora of Ouaca, Mexioo. Mero. New York Bot. Gard. 46:246-249.

Marsilea es un género que posee entre 45 y 70 especies en todo el mundo dependiendo del autor que se oonsulte, la mayoría de ellas se distribuyen en Africa y Australia. Para América se reportan 12 especies, de las cuales 7 se encuentran en Méxioo y 4 de ellas en el estado de Veracruz.

La siguiente clave ha sido adaptada de J ohnson (1986) y Mickel & Beitel (1988).

1 Rizomas usualmente oon raíces solamente en los nudos; esporocarpos con un rafe y a menudo con un diente superior, usualmente un esporocarpo por hoja

1 Rizomas con raíces en los nudos y entrenudos; esporocarpos careciendo de rafe y de dientes superiores, 1-25 esporocarpos por hoja.

2 Esporocarpos 1-4, en la 1/4 parte proximal del pecíolo; esporocarpos 3.5-6 mm de largo, angulosos en sección transversal, con nervaduras laterales cona-plcuas .............................................................................. ..

2 Esporocarpos 3-25, en las 2/3 partes proximales del pecíolo; esporocarpos 4 mm de largo o menos, redondeados, ovados a ligeramente angulosos en sección transversal, sin nervaduras laterales.

3 Esporocarpos menos de 3 mm de largo, redondeados en sección transversal; rizoma 0.5-0.7 mm de grueso; esporocarpos 7-25 por pecíolo, distantes, no trasla-pados .............................................................................. .

3 Esporocarpos 3.1-3.9 mm de largo, ligeramente angulosos a ovados en sección transversal; rizoma 1.1-2.3 mm de grueso; esporocarpos 5-20 por pecíolo, usualmente amontonados y traslapados .................. ..

M. moUis

M. deflexa

M. polycarpa

M. crotophora

Page 7: Género Marsileaceae en Flora de Veracruz

MAna P·Jeejoe-Bioa 7 DaWl M. JobDIoon . .......u-.

IIAIlSILEA CROTOPHORA D.M. JoluuIon, Syst. Bot. 1400011'. 11:46-47. 1986. Tipo: Brasil. Mato G~ do Sul: Corumb6, 14 Oct. 1972, HaIIc1IbadI .. Sc1wrw- 30470 (Holotipo US, iaotipoll: CI, LPI, MI, MIcro, NYI, UCI).

PIaDa. acuAticas; rizoma princ:ipall.l-2.3 mm de diámetro, con raí~ nodales. internodal-. entrenudo. 15-65 cm de largo, 'picea densamente piloeDll, glablOll por ~, rizoma Y8lde clJando l8ta\ en el agua. Hqj .. ten_tl_ 2-9.3 cm de largo;pecfol .. teretaa a canalic.llados, glablOll; foUol .. redondeadcM!8patulal:la. a Dabalados, 0.6-3 cm de largo, 0.5-3 cm de ancho, glab1'Oll a esparcidamente JlÍlC*ML Hq¡ .. ftotanteB 4.6-18(-25) cm de larF; pecfol .. teretaa Y glab1'Oll; foUol .. 1.4-3.1 cm de largo, 1.6-2.9 cm de ancho, margen lateral recto a convexo; estrí .. abaudal_ intercostales en BU mayona llÍempre presentes y uniformemente distribuidas, acepto por un -pequeflo parche en la parte diete} del pulvínulo. Hq¡ .. fértil_ en el suetrato rara vez flotando en el agua, con 5-20 eeporocarpoe. 1Aporocarp .. en una BOla hilera de pedúncul08 recurvedoe no ramificados, ligeramente anguloaoa a ovedoe lateralmente en EOci6n transve1'IIal, gris obscuro a negro, piloaoa, amontonadoe y traelapados, 3.1-3.9 mm de largo, 2.9-3.7 mm de ancho, 1.2-2.2 mm de ¡rueeD; llOro. 10-13 dentro del eeporocarpo; microaporangi .. 10 por &Oro; megB8pOrangi .. 3-4 por &Oro; rafe y di_teB ausentes.

Dhltribuci6n. Mézico (Veracruz y Tabeaco); Nicaragua; Venezuela, Brasil, Bolivia y Paraguay.

FJemplares eaminados. Mpio. Lerdo de Tejada, pantan08 cerca de Mpio. Lerdo de Tejada, a 1 km de Lerdo de Tejada, carretera Lerdo de Tejada-Alvarado, Pa.lacw.-Rw. d al. 3236 (XAL), Mpio. Lerdo de Tejada, 'Ciénaga del Sur", ± 5 km de Lerdo de Tejada, carretera Lerdo de Tejada-Alvarado, 3238 (XAL); Lerdo de Tejada rumbo a Alvarado, LoI 1296 (BM, CAS/DS, GH, MEXU, MO, XAL foto ex 1(0). Probablem_te (estériles). Mpio. Ignacio de la Llave, Pozo de arena a 16 km de Ignacio de la Llave, Laguna de San Maroos Y potreroe adyacent-, Noue/I) 223 (MEXU); Mpio. Lerdo de Tejada, zona pantanOl8 cerca de Lerdo de Tejada, Brigada Vegetuci6n AcudticG 25 (ENCB, MEXU), Mpio. Alvarado, Lagunas cercanas a Tlacotelpan, cerca de Alvarado, 372 (BM, MEXU, 140, XAL).

Altitud. 0-50 (lOO) m.

Page 8: Género Marsileaceae en Flora de Veracruz

FLORA DE VERACRUZ

11po de ~6n. AcuAtica, en 1ap, pantanoB, aguas .... ncad .. y .,_ Inundada-,

La f'ormaci6n de loa diferente. tipoa de hoja _ relaciona con el taDlll1lo y el eatatuB nutricional del brota de crecimiento y las hojall da _ncia heterobláatica producida por la plantaa j6V8D811; eata l18CU8DCia corresponde a loa tipoa de hojaa sumergidaa, flotante. y &III8I'8'8Jlte..

JlARSILI!lA DEFLEXA A. Braun, Monatsber. Kilnlgl. ~. AIrad. W-. Barlin 1863:421. 1864. Tipo: Brasil. Plaú, 1839, GGrdur 2760 (Holotipo GI; iMltipoa: BMI, GI, KI, PI).

ZaluziaMkiG def1Ga (A. Braun) Kuntze, Revia. Gen. 2:823. 1891.

Jl078ilsa stria/Ja. Mett., Aun. Sci. Nat. Bot., aér. 5, 3:310. 1865.

Plantae acuAtiC88; rizoma principal con raícea nodal_ e internoclalea, entnmudoa 15-65 cm de largo, 'picea denaamenta plloaoa, glabroa por abtVo, rizoma verde cuando ..tá en el agua. Hqj .. terreR.reII 2-9.3 cm de largo; peciolo8 terete. y glabroa; fo1(0I0.1.1-2 cm de largo, 0.9-1.7 cm de andlo, glabroa a esparcidemente pIl0a0a, márgenea lateral_ c6ncavoa a conftK08, mar¡en terminalentaro. Hqju flotante. 4.6-18 cm da largo; peciolo. terete. y glabroa; foUolo. 1.4-3.1 cm de largo, 1.6-2.9 cm da andlo, JJIIlI"89D lateral recto a convuo; eHrfu ab8ldal. intercoataJ_n su mayoría siempre preaente. Y unif'ormemente diatribuldaa, excepto por un pequeflo parche en la parte dIatal del pulvfnulo. Hqju fértil. en el agua o en el auatrato, con 1-4 eaporocarpoa en la 1/4 parte proximal da! pedolo. Eapo~ rectangulueB, cuadradoa lateralmente con nervadurulateral_ conaplcllla., anguloaoa en secci6n tranavenal, pudoa a atrop6rpureoll cubiertos con tricomas aplanados, aCelpedoa, eventualmente glabros, 3.5-6 mm de largo, 2-4.5 mm de andlo, 1.7-2.8 mm de grueso; .uro. 11-14 por eaporocarpo, unidos a un 1016"10 q_ a menudo f'orma un anillo completo; microaporanglo. 15-315 por I0I0; m"llJl8llClrBll¡lo. 2-7 por lOro; rafe y diente. a_tea.

Diaribae16a. Waico (Nayarit, oJaliaco, Puebla, V_ Y Oamca); Guatemala a Coeta Rica; Colombia y Venezuela huta Brasil Y Pusc ...,.

Qempluweum1nadoa.Mplo. Xalapa, Rancho La Palma, Congrapci6n da "El CutIllo·, R. Orlega 683 (UC, XAL). Probablemente (-*'ril).

Page 9: Género Marsileaceae en Flora de Veracruz

)f6eIe hlMiae-Jlioe ., DaftI ... l.h COl. JIAlnjiloJ__ T

ESTADO DE VliIW;lll.R

MAPA DE IlISTll11lUCION

.MomIH ........... D.M._

.M.~A._.!II. __~"F.......O M. pMycor¡M 1Iook... Gte••

.........

Mpio. Emj!i!!DO 7.apata, Tmi SE da la 18Ú6Il da la _1 a 43 a V8lIICI'U&COD la 140 a lláico, SE da1'"~I_, Leil .. ea.- 11184 <MY>.

Altitud. 1100.1IlOO ID.

"PO da o a . rMID An......., -1..-, pent--. ... """'"mD88 inunded•

IlAPSu.J:A. 1IOu.18 JIab!_ A F-aId, Proc. ~. Amd. AlU.30:128. 189l5. Tipo: 1Iáico. c.ihllllh-. San Di., 1lorOIIaa 60f(HoJotipo GHI, ÍlIOtipoll FI, GHI, IISCI, NYl, UCl).

Monilcpa_ Sota, DanoiJliua 20(1/2):226. 1976.

Page 10: Género Marsileaceae en Flora de Veracruz

8 FLORA DE VERACRUZ

PIaD... _'tlCllll o anfibias; risoma principal pardo a negro con rafeesDOdal., ocaaionalDlllDw con J'lÚoes en 1011 entrenudOll, entrenudOll 0.8-2.3cm de Iarso, 6pices denaDlllDte pilOllOll, glabl'Oll por eh&Jo, rilOma verde"'ando eIItá en el agua. HqI.. twiellbtelll.I-14 cm de Iarso; pecí0108.. le 1, pilO808; fol(0108 0.2-1.7 cm de largo, 0.1-1.6 cm de ancho,"""-_tepilOlOB por eh&Jo a poco pilO808 a g1abl'OlI por arriba, mArgeneslMeralM COIlWXOll a rectOlI. HqlM flotantell 12.5-100 cm de largo;pecIolaB teretes, pilO808; fol{o108 0.5-2.6 cm de largo, 0.5-2.11 cm deaDdlo;......abu:lal..inte1'cOlltal.irregularmentedi8tribuídal.HqI..... ~e. en el lN8trato, con UD esporocarpo en UD pedúnculo erecto aN, ms.'s decwnben.... w.porocarpoe ovadOlllateralmenta, a menudoCOD nenad_ lateral. colMlpicuu, pardo-griá0s08 a pardo-negruZCOll.... 'In1OlI C01l. btico~ acIcu1alel1~ de 4-5 célulu,~turamenteglabroa, 2.44 mm de largo, 2-3 mm de ancho, 1.3-1.7 mmde gN88O; _ 10-14 por esporocarpo, unidoe a UD .cr6foro con un ápiceapdo libre; microepos _gioe 12-14 por .cro; meguporangioel-6 por8010; 1'81. 0.6-1.4 mm de largo; dientell superior e inferior romos o_B.DIatri'-i6D. E8tadoe Unidos (Arizona y TllZ&S); México (Sonora,Chihuahua, Durango, Jali8CO, Michoaain, Aguascalientes, México, DistritoFederal, San Luis Potosí, Veracrus, Oazaca y Chiapas); Colombia,Ecuador, Perú, Argentina y Chile.

q_plUelIezam1nadoe. Mpio. Huayacocotla, arroyo cercano a San Josépor la canetera de Tu1ancingo a Huayacocotla, Brigoda Vegetoci6nMIIdIico ug (MEXU, XAL).

Altitud. 1800-2290 (3liOO) ID.

TIpo de .' l&L AewWca, en ..... pantaDoe, aguas estancadaa YSODMia'fndedU

I'IGURA 1. Jlar"'" crolof>1'oro. a, detalle del hébito; b, detalle de un (oUolo; ..detalle de W1 eepC>l'OClII'¡>O. JI. MfI-. el, detalle del h4bito; e, detalle de un (oliolo;(, demDo de un ""J'Ol'0CU'p0. JI. mt>llü. g, detalle del hAbito; h, detalle de un1'o1i<Mo; i, dsI:aUe de un ""J'Ol'OCU'pO. N. polycorpa. j, detalle del hébito; k, detallede un I'oliolo; 1, dsI:aUe de un O&porocarpo. Dustraci6n por Edmundo Saavedra,besada .. loe~..PalaciM-Ri<M el al. 1WJ6, 8238; R. 0""'84683; BrigadaVegetoci6ll ku4liea :J:J9, 872.

Page 11: Género Marsileaceae en Flora de Veracruz

Mónica Palacios-Rios y David M. Johnson. Marsileaceae

¡p 4h~

8 mm

~~f e '"8mm ~

e

S13cm [

8mm

I 9~

B mm

~1

9

Page 12: Género Marsileaceae en Flora de Veracruz

10 FLORA DE VERACRUZ

MARSILEA POLYCARPA Hook. &. Grev., Icon. Fil. t. 160. 1830. Lectotipo (escogido por Johnson, 1986:44). Guyana. Demerara, Parker s.n. (Holotipo: K!).

Zaluzianskia polycarpa (Hook. & Grev.) Kuntze, Revis. Gen. 2:823. 189l.

Marsika brasiliensis Martius, Icon. PI. Crypt., 4:t. 73, f. 2. 1834.

Marsika polycarpa varo mexicana A Braun, Monatsber. Kllnigl. Preuss. Akad. Wiss. Berlin 1870:713. 1871.

Plantas acuáticas; rizoma principal 0.5-0.7 mm diámetro, con raíces nodales e intemodales, entrenudos 0.8-5.5 cm de largo, ápices densamente pilosos, glabros proximalmente, rizoma verde cuando está en el agua. Hoj as terrestres 2-9.3 cm de largo; peciolOll teretes a canaliculados, glabros; folíolOll redondeado-espatulados a tlabelados, 0.6-3 cm de largo, 0.5-3 cm de ancho, glabros a esparcidamente pilosos. Hojas flotantes 4.6-18 cm de largo; peciolOll teretes y glabros; folíolOll 1.4-3.1 cm de largo, 1.6-2.9 cm de ancho, margen lateral recto a convexo; estrías abaxiales intercostales en su mayoría siempre presentes y uniformemente distribuidas. Hojas fértiles en el sustrato, rara vez tlotando en el agua, con 4-26 esporocarpos en una sola hilera de pedúnculos recurvados no ramificados. EspOrocarpOll redondeados a ovados lateralmente con nervaduras laterales conspicuas, reoondeados en sección transveraal, pardos a negruzooa, finamente vilosos, pero eventualmente glabros, 2-2.6 mm de largo, 1.6-2 mm de ancho, 1.7-1.9 mm de grueso; sorOll 4-10 por esporocarpo, naciendo en un sor6foro libre en la punta o formando un anillo completo; microsporangiOll 3-7 por soro; megasporangiOll 1-2 por soro; rafe y dientes ausentes.

Distribución. México (Jalisco y Veracruz); Guatemala a Panamá; Colombia a Ecuador y NE de Brasil; Isla Sociedad y Tahití; Antillas Mayores y Trinidad.

F;jemplares examinadOll. Mpio. Martínez de la Torre, in paludibus limosis, JicaItepec, Liebmann 2189 (BM, C).; Mpio. Papantla, Mesachica, Schiede 836 (B, G). Probablemente (estéril). Mpio. Las Choapas, orillas del Río Playas, Cházaro & Robles 3073 (WIS, XAL).

Altitud. 0-20 (lOO) m.

Tipo de vegetación. Acuática, en lagos, pantanos, aguas estancadas y zonas inundadas.

Page 13: Género Marsileaceae en Flora de Veracruz

FLORA DE VERACRUZ

Fascículos

Aceraceae. L. Cabrera-Rodríguez 46 Malvaceae. Paul A. Fryxell "Actinldlaceae. D.D. Soejarto 35 Marattiaceae. M. Palacioo-RiOJl 60Aehatocarpaceae.J. ~1nez-Garcm 45 Marcgraviaceae. J.r. Utley 38Aizoaceae. V. Rico-Gray 9 Martyniaceae. K.R. Taylor :1OAlismataceae. R.R. HayneB 37 Molluglnaceae. M. Nee 4:iArallaceae. V. Sosa 8 Myrtaceae. P.E. Sánchez-Vmdas 62Balsaminaceae. K. Barringer 64 Nyctaglnaceae. J.J. Fay 13Bataceae. V. Rico-Gray y M. Nee 21 NytlSaCeae. M. Nee 52Betulaceae. M. Nee 20 Osmundaceae. M. Palacios-Rí08 61Bignoniaceae. A.H. Gentry 24 Parkeriaceae. M. Palacios-Rios 69BOl"aginaceae. D.L. Nash y N.P. Papavernceae. E. MarHnez-Ojeda 22

Moreno 18 Pedaliaceae. K.R. Taylor 29Brunelliaceae. M. Nee 44 Phytolaccaceae. J. Martinez-Garda 36Cannaceae. R. Jim{mez 11 Plaglogyriaceae. M. Palacios-Ríos 69Caricaceae. N.P. Moreno 10 Platanaceae. M. Nee 19Casuarinaceae. M. Nee 27 Polemoniaceae. O.L. Nash 7Chloranthaceae. B. Ludlow Wiechers 3 Portulacaceae. D. Foro 51Clethraeeae. A. Bárcena 15 Primulaceae. S. Hernández A. 54Connaraceae.E.Fo~ro 28 Proteaceae. M. N~ 56Cornaceae. V. Sosa 2 Psilotaceae. M. Palacios-Rios 55Cunoniaceae. M. N~ 39 Res.edaeeae. M. Noo 4RCupressaeeae. T.A. Zanoni 23 Rhamnaceae. R. Fernández N. 50~theaceae. R. Riba 17 Rhizophoraceae. C. Vázquez·Yanes 12Dicksoniaceae. M. Palacios-Rios 69 Salicaceae. M. Noo :{4Dioscoreaceae. V. Sosa, B.G. Selaginellaceae. D. G~gory y R. Riba 6

Schubert y A. Górnez-Pompa 53 Solanaceae. M, Nee 49Droseraceae. L.M. Ortega·Torres 65 Staphyleaceae. V. Sosa 57Ebenaceae. L. Pacheco 16 Styracaceae. L. Pacheco :tlEquisetaceae. M. Palacios-Ríos 69 Surianaceae. C. Juároz 58Garryaceae. L Espt';jel 33 Taxodiaceae. T.A. Zanoni 2;)Gleicheniaeeae. M, PalaciOll-Rios 69 Thymelaeaceae. L.I. Nevling, Jr yHamamelidaceae. V. Sosa 1 K Barringer 5~

Hernandiaceae. A. Espejo 67 Turneraceae. L. Ganla, H. Narav.. yHippocastanaceae. N.P. Moreno 42 N.P. Moreno 47Hydrophyllaceae. O.L. Nash 5 Ulmaceae. M. Nee ".Hymenophyllaceae. L. Pacheco y Verbenaceae. O.L. Nashy M. Nee 41

R. Riba 63 Vittariaceae. M, Palacios-Rios 6!tJuglandaceae. H.v. Narave :11 Vochysiaceae. G. Gaos 4Lindsaeaceae. M. Palacios-Ríos 6' Zamiaceae. A.P. Vovides, J.D.

"""" YLythraceae. S.A. Graharn 66 M. Vázquez-Torres 26Magnoliaceae. M,E. Hernández-Cerda 14