género lírico

13
A) Géneros mayores: Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Oda: poema que trata un tema serio y elevado. ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido Oda a la vida retirada Los animales fueron imperfectos, largos de cola, tristes de cabeza. Poco a poco se fueron componiendo, haciéndose paisaje, adquiriendo lunares, gracia, vuelo. El gato, sólo el gato apareció completo y orgulloso: nació completamente terminado, camina solo y sabe lo que quiere. Oda al Gato

Upload: bea-blesa

Post on 13-Jul-2015

682 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Género lírico

A) Géneros mayores: Elegía: poema en el que se llora la muerte de

un ser querido. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.

Oda: poema que trata un tema serio y elevado.

¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido

Oda a la vida retirada

Los animales fueron imperfectos, largos de cola, tristes de cabeza. Poco a poco se fueron componiendo, haciéndose paisaje, adquiriendo lunares, gracia, vuelo. El gato, sólo el gato apareció completo y orgulloso: nació completamente terminado, camina solo y sabe lo que quiere.

Oda al Gato

Page 2: Género lírico

Himno : canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos

PATRIA, mi patria, vuelvo hacia ti la sangre.Pero te pido, como a la madre el niñolleno de llanto.Acogeesta guitarra ciegay esta frente perdida.

Himno y regreso, Pablo Neruda

Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

Yo te untaré mis obras con tocino, porque no me las muerdas, Gongorilla,

Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!, estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo de ella salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Égloga I, Garcilaso de la Vega

Page 3: Género lírico

B) Géneros menores: el madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un

piropo en verso Cubrir los bellos ojos con la mano que ya me tiene muerto, cautela fue por cierto, que ansí doblar pensastes mis enojos.

el epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco El señor don Juan de Robres,

con caridad sin igual,hizo este santo hospital...y también hizo los pobres.

la letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado

Un tipo de subgénero son los versos acrósticos. Cada letra de una palabra es utilizada para iniciar otra palabra o un verso

Poderoso caballero es don Dinero.

Page 4: Género lírico

Acentuación de la última palabra del verso

Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas del verso. +1 Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso. +0

Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas del verso. -1

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t3/teoria_5.htm

Page 5: Género lírico

El verso es un grupo de palabras marcadas por una medida, un ritmo y una rima. Un conjunto de versos forman una estrofa, y varias estrofas forman un poema.

Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:

De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas.

Cultivo una rosa blanca José MartíCultivo una rosa blanca

En Junio como en Enero,Para el amigo sincero,

Que me da su mano franca.

De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.

Page 6: Género lírico

En cuanto a la rima, los versos pueden ser:

De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes.

De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales.

A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso.

Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, un ejemplo tipo es: La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal.

Page 7: Género lírico

Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son

versos compuestos, los cuales están formados por dos hemistiquios

que, al medir, funcionan como versos independientes y, por tanto, habrá

de aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de acentuación que

a éstos.

Era un simple clérigo, pobre de clerecía,dicié cutiano missa de la sancta María;non sabié decir otra, diciéla cada día,más la sabié por uso qe por sabiduría

Page 8: Género lírico

Verso libre es la forma de expresión poética que se caracteriza por su

alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la poesía europea hasta finales del siglo XX. Por tanto, es una forma muy próxima al poema en prosa y la prosa poética, de los que se distingue visualmente por conservar la disposición tipográfica en líneas sangradas propia del verso.

Mi corazón tendría la forma de un zapato si cada aldea tuviera una sirena. Pero la noche es interminable cuando se apoya en los enfermos y barcos que buscan ser mirados para poder hundirse tranquilos.

Si el aire sopla blandamentemi corazón tiene la forma de una niña.Si el aire se niega a salir de los cañaveralesmi corazón tiene la forma de una milenaria boñiga de toro.

Poeta en Nueva York, García Lorca

Page 9: Género lírico

En ella se pueden encontrar los mismos elementos que en la lírica (musicalidad, ritmo, expresión lírica del poeta), pero sin recurrir al verso.

EN n los largos atardeceres del verano, subíamos a la azotea. Sobre los ladrillos cubiertos de verdín, entre las barandas y paredones escalados, allá en un rincón, estaba el jazminero, con sus ramas oscuras cubiertas de menudas corolas blancas, junto a la enredadera que a esa hora abría sus campanillas azules. El sol poniente encendía apenas con toques de oro y carmín los bordes de unos frágiles nubes blancas que descansaban sobre el horizonte de los tejados. Caprichoso, con formas irregulares, se perfilaba el panorama de arcos, galerías y terrazas: blanco laberinto manchado aquí o allá de colores puros, y donde a veces una cuerda de ropa tendida flotaba henchida por el aire con una insinuación marina. Poco a poco la copa del cielo se iba llenando de un azul oscuro. por el que nadaban, tal copos de nieve, las estrellas. De codos en la barandilla. era grato sentir la caricia de la brisa. Y el perfume de la dama de noche, que comenzaba a despertar su denso aroma nocturno, llegaba turbador, como el deseo que emana de un cuerpo joven, próximo en la tiniebla estival.

Atardecer.- Luis Cernuda en “Ocnos”

Page 10: Género lírico

Metáfora: Consiste en identificar, porque entre ellos haya alguna semejanza, el término real con el término imagen, sin nexo comparativo:

Nuestras vidas son los ríosQue van a dar a la mar.

(Jorge Manrique)Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la frase:

Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra...(Quevedo)

Símbolo: Consiste en la sustitución de una palabra que designa un concepto espiritual o abstracto por otra que alude a una realidad perceptible por los sentidos o concreta:

La balanza como símbolo de justicia

Sinestesia: Consiste en percibir una sensación por un sentido que no le corresponde (oír un color, saborear un sonido, etc.).

En colores sonoros suspendidosOyen los ojos, miran los oídos.

(López de Zárate)

Page 11: Género lírico

Antítesis: Consiste en la contraposición de dos ideas o términos contrarios.Hora de mi corazón:

La hora de una esperanzaY una desesperación.

(Antonio Machado)Hipérbole: Consiste en la exageración de forma desproporcionada de los términos.

Érase un hombre a una nariz pegado(Quevedo)

Interrogación retórica: Consiste en realizar una pregunta de la que no se espera respuesta, bien porque no exista, bien porque resulte evidente.

¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?

¿Callaremos ahora para llorar después?(Rubén Darío)

Exclamación retórica: Consiste en destacar una expresión para mostrar un sentimiento de admiración, sorpresa, dolor, entusiasmo, admiración, etc.

¡Ah, dichoso el mortal de cuyos ojosun pronto desengaño corrió el velo

de la ciega ilusión!(Jovellanos)

Frase hecha: No es propiamente una figura literaria, sino un recurso del lenguaje coloquial que consiste en utilizar expresiones ya asumidas por la cultura lingüística en un sentido figurado.

Tragar el anzuelo.Correr que se las pela.

Ponerse ciego.

Page 12: Género lírico

Se denomina tópico literario o lugar común a un motivo temático que se originó en la antigüedad y se ha ido transmitiendo en el tiempo.

Presentamos aquí algunos de los más conocidos:

Carpe Diem: Expresión latina que significa «atrapa el día», es decir, vive el momento. Aconseja aprovechar los beneficios de la juventud antes de llegar a la vejez.

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello

Ubi Sunt: Tema medieval que consiste en recordar («¿Dónde están?») a personas o sucesos ya pasados para destacar la fugacidad de la vida y el paso del tiempo.

Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas;

Page 13: Género lírico

Beatus Ille: Se utiliza para alabar los placeres del campo frente a la vida atormentada e inquieta de la ciudad.

¡Qué descansada vidala del que huye el mundanal ruido

y sigue la escondidasenda por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han sido!

Locus Amoenus: Consiste en la descripción idealizada («lugar ameno») de la naturaleza.

Despiérteme las avescon su cantar sabroso no aprendido;no a los cuidados gravesde que es siempre seguidoel que al ajeno arbitrio está atendido.