género dramático

17
Lengua Castellana y Comunicación I Medio Profesor Jonathan Segovia S. Género Dramático

Upload: profejsegovia

Post on 24-Jun-2015

5.025 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Género dramático

Lengua Castellana y Comunicación

I Medio

Profesor Jonathan Segovia S.

Género Dramático

Page 2: Género dramático

Los textos pertenecientes al género dramático están escritos para ser representados sobre un escenario y frente a un público. Nos referimos a obra teatral y en ella los personajes son encarnados por actores, quienes representan la historia a la audiencia.

Page 3: Género dramático

El género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del diálogo de los personajes.

Función conativa

o apelativa

Lo más importante es que están dialogando, que uno le habla al otro, le dice algo a otro.

Page 4: Género dramático

Distinción entre drama y teatro La obra

dramática es un texto escrito por un autor llamado dramaturgo.

La obra teatral es una representación física, material, de la obra dramática, y es el director teatral el encargado de esta expresión de arte.

Page 5: Género dramático

Diferencias entre Drama y Teatro

•Es una obra literaria•Está escrita•Tiene lectores•Aparecen personajes

•Es un espectáculo artístico•Está representada•Tiene espectadores•Aparecen actores

Page 6: Género dramático

La acción dramática es el entramado de acciones que permite que la obra se desarrolle. Se inicia con un equilibrio relativo entre dos fuerzas opuestas y las obras se llevan a cabo a través de tensiones y distensiones entre estas fuerzas, las que están encarnadas en el protagonista y el antagonista

Acción y conflicto dramático

Page 7: Género dramático

PROTAGONISTA ANTAGONISTA

- Personaje de mayor relevancia para la historia.

- Usualmente intenta resolver el conflicto de buena manera, por lo que tiende a ganarse la simpatía del público.

- No siempre es el “bueno” de la historia.

- A veces es un personaje colectivo, como en Romeo y Julieta.

- Es quien se opone al protagonista, pues está en contra de que éste logre su objetivo, ya sea porque desea lo mismo que él o porque representa el lado negativo de la humanidad.- No siempre es un ser moralmente malo y despreciable.

Page 8: Género dramático

La lucha entre estas dos fuerzas o conflicto dramático, generalmente, se divide en tres grandes partes:

1) Presentación del conflicto.2) Desarrollo del conflicto.3) Desenlace dramático.

Esto corresponde a la estructura interna de la obra dramática.

Page 9: Género dramático

1) Presentación del conflictoMomento inicial que muestra a los personajes en una circunstancia de equilibrio precario=aquí hay un problema. Este “problema” se conoce con el nombre de conflicto dramático: enfrentamiento de dos fuerzas, una de las cuales quiere vencer a la otra a como dé lugar.

Page 10: Género dramático

2) DesarrolloSituación intermedia que muestra la progresión de la pugna de las fuerzas en conflicto, creando momentos de tensión y distensión , y que culmina en el momento del clímax (momento de máxima tensión).

Page 11: Género dramático

3) DesenlaceEtapa que sobreviene poco después del clímax y en la que el conflicto se ha “resuelto” , se ordenan y explican los incidentes y la acción toma un curso que la conduce a un final. Los personajes obedecen a esta “lógica” interna del mundo dramático en que están insertos.

Page 12: Género dramático

El acto es la unidad mayor en que se divide la acción. Corresponde al inicio, desarrollo y desenlace de los acontecimientos dramáticos.

Por su parte, la escena es una división menor dentro de cada acto, que está marcada por la entrada y salida de los personajes de la acción.  

Los cuadros son las unidades menores en que se divide la acción, y se manifiestan en el cambio escenográfico, en el teatro.       

Estructura externa del texto dramático

Page 13: Género dramático

Las intervenciones de los personajes no siempre son dialógicas. Existen también el monólogo, el aparte y las acotaciones.

Lenguaje dramático

Page 14: Género dramático

Monólogo:Discurso que pronuncia un personaje que

está solo en escena y en el que expresa su estado de ánimo, proyectos o pensamientos.

Ay mísero de mí, y ay, infelice! 

Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendoqué delito he cometido.Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor; pues el delito mayor del hombre es haber nacido.

Sólo quisiera saberpara apurar mis desvelos(dejando a una parte, cielos,el delito de nacer), qué más os pude ofenderpara castigarme más. ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron qué yo no gocé jamás?

(Monólogo de Segismundo en La vida es sueño, de calderón de la Barca.)

Page 15: Género dramático

Aparte:Es la frase que dice un personaje en medio de

la acción, fingiendo que lo oye el público y no los actores que están en escena.

DON PEDRO. Por mi fe, excelente canción.

BALTASAR. Y un mal cantor, señor.

DON PEDRO. ¡Quiá! No. No a fe mía. Cantas bastante bien para un caso de apuro.

BENEDICTO. (Aparte.) A ser un perro el que así ladrara, le habrían colgado y yo ruego a Dios que su ruda voz no presagie una desgracia. Con tan buen gusto hubiera oído a la lechuza, cualquiera fuese la pestilencia que aportase.

Shakespeare, Mucho ruido y pocas nueces.

Page 16: Género dramático

Acotaciones:Son todas las indicaciones que el dramaturgo

señala entre paréntesis, ya sea para destacar alguna emoción del personaje o alguna de sus acciones, por ejemplo: (acerca la bandeja a Juan), (dice con rabia), (se mueve hacia el fondo de escenario). El director a cargo de la posterior puesta en escena considera las acotaciones solamente como sugerencias y no necesariamente las toma en cuenta.

Page 17: Género dramático

Ejemplos de acotaciones LA SEÑORA

(Al acomodador) permiso joven, la cinta de mañana...(señalando a la niña) Usted cree que la podré traer. Que bueno

EL DEL CONEJO

Yo también vendré mañana, éste es un muy buen teatro (María se acerca y comienza a acariciar el conejo). Se llama Pomponio, no hay nada que le guste más que el cine. ¿No es cierto Pomponio?.

LA SEÑORA

(Perpleja) Interesante, vamos Mariana. (la tironea) EL DEL CONEJO Pobrecita hay que estar tan agradecido, a pesar de todo. Hasta

luego. (En la platea, en segunda fila, se ha quedado un señor sentado

que mira fijamente la pantalla, el acomodador, limpia la sala, levanta las butacas. Está inquieto por el espectador que no se retira.)