generalidades_municipio_fusagasuga (1)

Upload: j-andres-rodriguez-martinez

Post on 19-Oct-2015

110 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    1. GENERALIDADES Pas Colombia Departamento Cundinamarca Provincia Sumapaz Nombre municipio

    Fusagasug

    Conocida como

    Ciudad Jardn de Colombia.

    Ubicacin Geogrfica

    Latitud 420 N Longitud 7421 O Temperatura promedio

    20 C

    Altitud promedio

    1.728 msnm

    Distancia De Bogot D.C. por la va Panamericana 39.76 millas - 64 km

    Superficie Fuente: IGAC

    204,00 Km2 total. 190,99 km2 rural. 13,019 km2 urbano.

    Fundacin 1529 casero indgena 1776 pueblo de blancos

    Poblacin Municipio 121.535 (Proyeccin DANE 2010)

    Gentilicio Fusagasugueo 1.1 LOCALIZACIN El Municipio de Fusagasug, se encuentra ubicado en la regin Andina del pas, al sur occidente del Departamento de Cundinamarca, es cabecera Provincial del Sumapaz, enmarcada topogrficamente dentro de dos cerros: el Fusacatn y el Quinin. Desplegada en la parte superior de la altiplanicie de Chinauta en latitud 4 20 00" y longitud 74 21 00". Circundada por excelentes vas de acceso que la comunican con todo el pas, especialmente con la ciudad capital de Bogot por la va Panamericana. 1.2 ACCESIBILIDAD A la Ciudad Jardn se puede acceder desde la capital por dos importantes vas: Carretera Panamericana a una distancia de 64 km. Va San Miguel a una distancia de 59 km. Saliendo de Bogot D.C., se toma la autopista sur hacia el sur-occidente hasta el municipio de Soacha; continuando por esta va se encuentra la desviacin a la derecha por la va Panamericana y a la izquierda la va por San Miguel. Los municipios ms cercanos son Arbelez, Silvania, Pasca y Tibacuy.

    Ilustracin1.LocalizacindeFusagasugenelcontextodelpas

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    Fuente:GrupodeCartografaySIGOficinaAsesoradePlaneacin2010.

    Ilustracin2.VasdeaccesoaFusagasug

    Fuente:GrupodeCartografaySIGOficinaAsesoradePlaneacin2010.

    1.3 HISTORIA Los Sutagaos fueron los pobladores indgenas de la zona donde hoy se ubica Fusagasug. Esta comunidad no posee un estudio propio en razn a la precariedad de los indicios arqueolgicos, sin embargo, es posible afirmar que pertenecan a la familia lingstica de los Chibchas y se ubicaban en la frontera Muisca, sirviendo como vnculo para entablar relaciones polticas y comerciales entre los Panches, Pijaos y Muiscas. Fusagasug fue inicialmente un cruce de caminos. Lugar de paso obligado, pues era el nico terreno relativamente plano en medio del necio relieve de la vertiente suroccidental del altiplano cundiboyacense. All tuvo asiento uno de los primeros mercados de las comunidades indgenas que habitaron el centro del pas, debido a que confluan Muiscas, Panches y Pijaos. Las condiciones en que se desarrollaron los Sutagaos favorecieron que su principal sustento estuviera en el comercio, mientras que la agricultura se limitaba a un segundo plano. Por ello, como lo seala Carl Langebaek, desde la zona de Fusagasug se abasteca a los Muiscas de oro proveniente de las tierras de los Panches y a cambio stos

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    ltimos reciban sal y mantas. De igual manera, suceda con los cueros obtenidos principalmente por los Pijaos y que terminaban por redes comerciales en los dominios de los caciques de Bogot y Tunja, donde las manos de los Sutagaos, al parecer, fueron de importancia durante el proceso de intercambio. En lo referente a los productos extrados de la zona donde se ubicaron los Sutagaos, es preciso hacer mencin de la miel, la coca y los cueros. Artculos con los que se incrementaba el mercado y se abastecan las necesidades, principalmente, de los Muiscas. Todava los estudios sobre la comunidad indgena de los Sutagaos son muy someros y tangenciales, por lo tanto, las afirmaciones sobre las prcticas religiosas, sociales y polticas, son bastante bsicas y se asemejan a las realizadas fundamentalmente por los Muiscas. Los Sutagaos, los Mozcas y Panches, poblados entre los dos rios de Pasca y Sumapaz (que entran juntos con el nombre de Fusagasug por la jurisdiccin de Tocaima hasta encontrarse con el rio de la Magdalena) fueron de mediana estatura y de pronunciacin tan meliflua, que bien claramente dan a entender la cortedad de su nimo. Tenian por su principal ocupacin saltear en cuadrillas por los caminos, no con nimo de matar los pasajeros, sino de robarles la hacienda, y tenian as mismo por sacrificio la ofrenda que hacian de lo robado a ciertos dolos de oro, barro y madera que adoraban, de suerte que no habian de entrar en sus casas despus de haber salteado, sin que primero llevasen al templo el robo, y all ofreciesen de l la parte que les pareciese, llevndose lo dems para gozar de ello como de cosa santa, que habia pasado por manos de Sacerdotes; y es cosa de notar, que no ofrecan jams un maraved solo de su hacienda, parecindoles que el dolo no quedara contento sino fuese con parte del hurto. Sus armas eran flechas envenenadas, y las ms temidas, las yerbas venenosas de que abundan y de que se valian para matar los que se les antojaba, con pacto tan especial del demonio, que haciendo una raya con el veneno en algn camino, moria solamente el que queria, aunque otros muchos con l lo atravesasen. Con los Pijaos tuvieron estrecha confederacin en sus guerras al tiempo de la conquista, y los Sumapaces, Doas y Cundayes, dominaron ms con el espanto de sus hechizos y yerbas, que con el valor de sus armas.

    Ilustracin3.TerritorioSutagao.

    Fuente:http://historiadefusagasuga.blogspot.com/

    Durante mucho tiempo se han incorporado, por parte de diversos autores, a los Sutagaos dentro de la cultura Muisca. Sin embargo, dicha familiaridad se pone en duda cuando son los mismos cronistas espaoles quienes relataban como aos antes de su llegada (1470-1490, aproximadamente) el cacique de Bogot llamado Saguanmachica buscaba dominar al cacique de Fusagasug, hecho que logr parcialmente, pero que nunca consolid. En cambio, fue precisa la disponibilidad de varias generaciones para lograr mantener el limitado poder que haban alcanzado. A pesar de la precariedad en el proceso de comprensin de los indgenas nativos de Fusagasug, existen evidencias materiales que pueden ser utilizadas para futuros anlisis, tales como la Balsa Muisca, smbolo de El Dorado hallada a solo 9 kilmetros de Fusagasug en el vecino municipio de Pasca. LA CONQUISTA

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    La llegada de los espaoles a la regin se hizo dentro de un proceso de poblamiento iniciado desde Santa Marta por Pedro de Lugo, donde Gonzalo Jimnez de Quesada era simplemente un expedicionario sin la capacidad de fundar. Sali este ltimo en 1538 con la misin de informar a Lugo sobre tierra firme, pero luego de varios meses de penurias y donde los Muiscas les arrojaron al valle de las tristezas (Neiva) se estableci en el altiplano. Meses despus llegaron Federman y Belalcazar y el 27 de abril de 1539 se fund definitivamente Bogot. La conquista necesitaba autofinanciarse, es por eso que poco despus se continu con las expediciones y se sali hacia Tocaima e Ibaque y de all hacia el sur y occidente del pas, quedndose en Bogot 180 conquistadores aproximadamente, los cuales comenzaron a circular por todo el altiplano y sus estribaciones (esto se realiz entre los cinco primeros aos, luego de fundada Bogot). Durante este proceso se produce el primer acercamiento a la dominacin de los Sutagaos, nombrando encomendero para los indios y procurando fundar una ciudad: Altagracia de Suma - Paz. Ello obedeca a un intento por tener un punto de avanzada militar y no permitir los ataques de Panches y Pijaos. Pero estas intenciones no tuvieron xito, no slo porque no se pudo fundar la ciudad en cuestin, sino que muchos indios se escaparon haciendo imposible meterlos en un espacio urbano nunca antes conocido por ellos. En este marco y durante cerca de cincuenta aos se procur continuar con estas ideas, y solamente se logr establecer el pueblo de indios en 1592 (entre 5 y 13 de febrero). Los habitantes de Fusagasug durante el siglo XVII y la mitad del XVIII, transcurrieron su vida entre el olvido y la miseria, siendo explotados en favor de pagar el tributo establecido por los espaoles. Poco a poco se convirti en una zona de lo ilegal, debido a que la presencia del Estado y la Iglesia era mnima, motivado a su vez por la pobreza del territorio. Esta situacin permita el albergue de forajidos, favoreciendo la mezcla de indios y blancos, hecho que condujo a la proliferacin de mestizos. A esto se sumaba, la provisin desde estas tierras de aguardiente a Santa Fe, puesto que se cultivaba caa o se extraa miel. Durante el siglo XVIII se produjo un aumento de la poblacin, en razn a las mejoras climticas y la resistencia (construida) de los cuerpos. Pero en Fusagasug la poblacin creciente no fue la indgena, sino la mestiza, que continuaba ubicndose, en su mayora, en la zona rural. En razn al descenso de la poblacin nativa y las complicaciones sociales y polticas de los blancos para vivir en polica, se produjo en 1772 la solicitud de trasladar a los indios y formar pueblo de blancos. Pero la resistencia de los indios en voz del cura doctrinero no se hicieron esperar. La fortaleza indgena no fue suficiente para hacerle frente a las disposiciones de la nueva casa de monarcas que dominaban el reino espaol (Borbones), y que tena entre sus principios agilizar la administracin pblica y a su vez controlar la tributacin, para lo cual se congreg en un mayor nmero a los indios, dejando sitios despoblados y sobrepoblando otros. Este proceso fue realizado por Francisco Moreno y Escandn, quien lleg a Fusagasug el 29 de diciembre de 1775, donde observ las condiciones de blancos e indios e hizo que se hicieran informes y padrones de los habitantes de la zona y entre las observaciones ms importantes se certific la ruralizacin de los blancos. El proceso llevado a cabo por Moreno y Escandn tendra como conclusiones: el traslado de todos los indios de la zona (Fusagasug, Tibacuy, Pandi) a Pasca, y se les presenta a los

    La"BalsaMuisca"haciendoalusinalaleyendadeEl

    Dorado,piezaprecolombina,enelMuseodelOrodeColombia

    enBogot.

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    blancos la opcin de hacer parroquia o villa, en el antiguo pueblo de indios de Fusagasug. Para lo ltimo se design a Ignacio Prez de la Cadena (vecino y hermano del corregidor de Fusagasug Pedro Prez de la Cadena), pero la medida no fue bien recibida entre los indios, quienes se negaron, inicialmente, y establecieron su voz de protesta por medio de memoriales y con el apoyo del cura Francisco de Escobar, pero el alegato de estas dos partes fue nulo ante las disposiciones de la autoridad espaola. Finalmente se produjo el traslado, pero no todos los indios lo cumplieron, puesto que en el caso de los indios de Tibacuy solamente dos se quedaron en Pasca. Luego del traslado de los indios para la conformacin del pueblo de blancos se elabor un acta de trazado el 7 de mayo de 1776, en la cual se practic las medidas a la plaza y siguiendo la orden de Moreno y Escandn para fraccionar las manzanas en cuadrados de 25 varas, dndoseles distintos precios a los solares de acuerdo a su cercana a la plaza. La ereccin como parroquia ocurri en 1785 y el 26 de noviembre de ese mismo ao se consagr como imagen protectora a Nuestra Seora de Beln. El cultivo de quina motiv la adquisicin de tierras en la regin, primariamente por parte de algunos de los personajes que luego se incluiran en el proceso independentista y posteriormente ciertos comerciantes compraron terrenos baldos a muy bajo costo en un hecho de riesgo inversionista y que tena como esperanza sacar provecho de la mejora en la comercializacin quinera, hecho que nunca se produjo. En cambio, se sucedi la apropiacin de terrenos ante la inexactitud de las escrituras con las que se entregaron las propiedades, lo cual sent los procedentes para el latifundio cafetero y por extensin el de los conflictos agrarios en la regin del Sumapaz. Hacia 1870 ya exista una estructura latifundista y los propietarios son comerciantes bogotanos, en su gran mayora. Durante la centuria en cuestin las guerras eran una constante y la ubicacin intermedia de Fusagasug serva como refugio de los ejrcitos (liberales o conservadoras dependiendo de la guerra), a pesar de que esta zona fue principalmente liberal. Ejemplo de esta situacin fue la batalla sucedida en terrenos de la Hacienda de Novillero el 9 de febrero de 1876. Los datos poblacionales conocidos del municipio en el siglo XIX fueron: En 1843: 2.893 habitantes. En 1851: 4.189 habitantes. Un crecimiento porcentual del 159.5% respecto al censo anterior. En 1870: 7.027 habitantes. Un crecimiento porcentual respecto a 1851, del 167.3% y respecto a 1843 del 242.90% En 1884: 7.255 habitantes. Creciendo solo un 3% respecto a 1870. La explicacin puede obedecer a que decay el cultivo de la quina, hubo poblacin errabunda y cesante, unos se marcharon y llegaron quienes habran de fundar las haciendas cafeteras, sin olvidar el complicado clima de agitacin social existente en la nacin. El arribo de todas esas personas que buscaban beneficio econmico o espiritual en Fusagasug produjo que la fisonoma de la urbe cambiar lentamente, luego de un perodo colonial sin mayores avances en este tema (aun cuando su zona urbanasea el ms significativo de toda la regin). Esta pequea aldea comenz a diferenciarse notablemente de las otras poblaciones de la regin, no slo en sus caractersticas demogrficas sino en la construccin de un poder que tendr como resultado el dominio de un territorio ms amplio, lo cual, tiene a su vez, implicaciones en lo econmico, puesto que este era el ncleo urbano que ms artesanado posea a mediados del siglo XIX. Se da una transformacin principalmente en la construccin de nuevas viviendas, las cuales, aunque son pequeas casas de tapia y techadas con paja, proporcionan otro paisaje y un mayor uso del suelo urbano, ello crecer durante todo el siglo XIX y aunque se incrementar principalmente con la llegada del caf, es durante todo este siglo cuando se van sentado las bases de un complejo modo de vida. Fusagasug sufri entre 1880 y 1970 los cambios sociales, polticos y econmicos ms importantes de su historia, los cuales se vieron reflejados, principalmente, en su permetro urbano, puesto que es l quien concentra y guarda las experiencias vividas por los habitantes del territorio. Dentro de este perodo existieron dos momentos fundamentales en el desarrollo urbano de la ciudad, los cuales estn estrechamente vinculados entre s. Entre 1880 y 1940, la regin y la ciudad se introdujeron en la economa exportadora gracias a la expansin en la produccin, procesamiento y comercializacin del caf, situacin que fue concentrada por Fusagasug, debido a que era la ciudad de mayor

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    desarrollo urbano en la zona, lo cual tena su razn en la condicin como cruce de caminos que adquiri desde antes de la llegada espaola, permitindole que fuera lugar obligado para los viajeros y comerciantes que deseaban tomar esta ruta, bien sea hacia Bogot o el ro Magdalena y el sur del pas. La influencia del territorio sobre la ciudad estuvo ejemplificado con la concentracin de los poderes polticos y sociales: primero con la ubicacin de la cabecera vicarial en Fusagasug, durante 1885, y posteriormente con la recepcin bajo su jurisdiccin de un territorio con la creacin de la provincia, en 1895, pero este espacio, que es polticamente construido, slo es una parte de la regin del Sumapaz (si por regin se entiende un espacio socialmente construido). Los hacendados y comerciantes se convirtieron en los administradores municipales, desde donde influenciaron el accionar del Municipio con sus ideas. El rea urbana se vio, entonces, favorecida, inicialmente, en el uso que sus habitantes le daban al suelo, puesto que la importancia que adquiri el camino entre Bogot y Girardot favoreci la ubicacin de establecimientos comerciales a lo largo de este camino en su paso por la ciudad, de esta forma el espacio urbano era compartido entre el lugar donde residan los fusagasugueos, los locales para el comercio y los sitios de provecho pblico. Por otro lado, es durante esta primera etapa cuando se produce el rompimiento de la estructura urbana, la instalacin de servicios pblicos y la construccin de equipamientos. En la segunda etapa - 1940-1970 - las mejoras materiales esbozadas con anterioridad se consolidaron o en otros casos tomaron alternativas distintas a las del primer momento. De este modo el uso del suelo comenz a diversificarse, principalmente desde el inicio de la construccin de la carretera Panamericana, a fines de los aos 50, la cual no atravesaba el permetro urbano, generando que la ciudad necesitara volver a conectarse con ese legado prehispnico (el paso del camino). Debido a esto, se inici la construccin de la Avenida de Las Palmas (1965) y se busc fortalecer la urbanizacin del sur, puesto que de esta forma se poda volver a conectar la va Bogot - Girardot; pero mientras esto se llevaba a cabo, en las actividades urbanas el sector de los servicios creci notablemente, hasta el punto de ocupar en 1970 el 37.9 % de los establecimientos existentes en la urbe, diversificando considerablemente su economa. Durante este momento los administradores municipales se hicieron ms tcnicos, pero ya no pertenecan a la elite cafetera que haba contribuido con sus ideas en el inicio de los cambios ms importantes en la historia de Fusagasug, en esta segunda etapa la regin no tena una participacin notable en la producto interno bruto del pas, puesto que la produccin mayoritaria de caf se haba trasladado a la cordillera central y las haciendas cafeteras del Sumapaz se empezaron a fraccionar desde los aos 30 y para el decenio de los 50 el minifundio era lo comn en la tenencia de la tierra. Esto tambin permiti que la presin que ejerca el latifundio sobre la estructura urbana disminuyera y facilitara la extensin de la ciudad, puesto que la pequea propiedad se incorporaba fcilmente al proceso de urbanizacin, hacindolo inicialmente con el loteo y posteriormente, los propios habitantes efectuaran la edificacin. El siglo XX, adems de las transformaciones sealadas, fue un perodo bastante nutrido en conflictos sociales por la lucha de la tenencia de la tierra, posteriormente fortalecido por la contienda partidista y la violencia endmica. Durante el siglo XIX el Estado vendi y otorg tierras baldas sin prever que muchas de ellas ya tenan dueos de hecho, se trataba de mestizos, indios y blancos pobres que el poder colonial no haba controlado (los que tenan sus races en esta zona, pero tambin existan muchos colonos originarios de otras regiones). Las grandes extensiones de las que se apoderaron los inversionistas bogotanos, con la venia del gobierno nacional, implic que muchos de esos colonos o antiguos propietarios se convirtieran en arrendatarios de los nuevos latifundistas. Adems, durante fines del siglo XIX e inicios del XX arrib a la regin muchos inmigrantes buscando trabajo, los cuales fueron acogidos en las grandes haciendas (dedicadas a la explotacin cafetera) en trminos laborales bastante desventajosos.

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    Estas ambigedades en la propiedad de la tierra produjo muchos procesos judiciales, los que fueron en su gran mayora manipulados por los hacendados, provocando un descontento comn entre los trabajadores agrarios. Estos ltimos tuvieron desde fines de los aos veinte un importante apoyo en el abogado Jorge Eliecer Gaitn, quien aprovechando las circunstancias organiz su primer grupo poltico de cierta trascendencia denominado UNIRISMO. Pero de las prcticas en los juzgados se pas a la violencia, ocurriendo inicialmente varios asaltos a las haciendas, pero con el paso del tiempo y las polticas fracasadas del gobierno en materia de reforma agraria, esos escasos grupos fueron constituyndose en guerrillas de mayor presencia militar y territorial. Estos grupos insurgentes fueron durante los aos cincuenta alimentados por la contienda partidista y en la dcada de los sesenta por las ideas de origen comunista. A partir de all y con el fortalecimiento de los grupos guerrilleros FARC de los 70s a los 90s el conflicto en el pas fue adquiriendo caractersticas de espiral, en la actualidad estos grupos estn diezmados, especialmente en Cundinamarca y la regin central de Colombia. 1.4 ETIMOLOGA DEL NOMBRE Fusagasug o Fusung era el nombre del cacique de los Sutagaos cuando llegaron los espaoles a estas tierras. Fusagasug, significa "Mujer que se esconde tras la montaa" o "Pueblo al pie de la montaa". "Beldad escondida tras las montaas". 1.5 SMBOLOS 1.5.1 ESCUDO Oficialmente el escudo de Fusagasug se adopta mediante Decreto Extraordinario 004 de abril de 1958, en la Administracin del Alcalde Doctor Carlos Neira la Rota, siendo secretario el Doctor Enrique Gonzlez. Se reconoce como escudo oficial para la ciudad de Fusagasug por la gobernacin de Cundinamarca el 8 de abril de 1969, siendo gobernador el doctor lvaro Copete Risaralde y secretario de Gobierno el Doctor Arturo Posada.

    Ilustracin4.EscudodeFusagasug

    Fuente:AlcaldaMunicipaldeFusagasug,2010.

    Descripcin Herldica El escudo de Fusagasug Ciudad Jardn de Colombia esta representado en cuatro cuarteles iguales en cruz y en el centro presenta una gida o escudn, adornado en la parte inferior por una ondeante cinta esmaltada en oro. Encima del escudo sobre pinsmas almenadas doradas, smbolo de generosidad nobleza y de hidalgua, asoma en el centro con alas extendidas, la cabeza de un guila que mira hacia la derecha. En el cuartel superior derecho aparece parte de nuestra orografa representada en el cerro de fusacatan el cual domina el oriente de la ciudad y los dos ros ms importantes de nuestra cuenca hidrogrfica como el ro Sumapaz, y el ro Cuja que baan gran parte del territorio municipal que constituyen inapreciables riquezas para la regin. Al pie del cerro el asta de una lanza se enarbola el gorro frgido, smbolo de la libertad.

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    En el cuartel superior izquierdo, sobre fondo plata emblema de pureza y transparencia parecen algunas ramas de cafetos cargados con sus rojos frutos, cuyo cultivo constituye la riqueza de gran parte de los territorios Municipal y una de las actividades ms importantes de sus habitantes. En el cuartel derecho inferior tambin sobre fondo plata, aparecen dos orqudeas. La orqudea es la flor nacional y particularmente la flor fusagasugea en donde se cultivan favorecidas por el clima, las ms apreciadas especies, catalogadas como el mejor smbolo de la belleza tropical. En el cuartel izquierdo inferior, sobre el fondo oro simulado las celdas de un panal se destacan cinco abejas laborando, que simboliza la actividad, espritu de trabajo y empuje de los moradores de la regin. En la gida o escudn del centro, sobre fondo azar, smbolo de majestad y serenidad se destacan en oro una cruz latina, emblema sagrado de nuestra santa religin. En la parte inferior ordena una cinta esmaltada de oro y se encuentra ensamblada la leyenda FUSAGASUGA CIUDAD JARDIN con la que identificamos a nivel nacional nuestra ciudad. 1.5.2 BANDERA

    Ilustracin5.BanderadeFusagasug

    Fuente:AlcaldaMunicipaldeFusagasug,2010.

    Es adoptada mediante Decreto nmero 020 del 7 de mayo de 1983 en la administracin del Doctor Roberto Gracia Crdenas, en la cuales tuvo en cuenta la siguiente composicin. Dos franjas horizontales de igual dimensin, la parte superior de color blanco, la parte inferior verde, con una proporcin o tamao de dos tanto de ancho por tres tantos largo, representado la paz y esperanza que tanto aora nuestra ciudad. 1.5.3 LA ORQUDEA

    Ilustracin6.Orqudea

    Fuente:AlcaldaMunicipaldeFusagasug,2010.

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    Es un smbolo representativo de la Ciudad Jardn de Colombia, la especie Catleya se consolida como la especie natural originaria del Municipio de Fusagasug. 1.5.4 HIMNO MUNICIPAL Coro Pueblo hermoso, noble y generoso Cuna digna de los Sutagaos Raza altiva de ancestros valientes Que ayer con su sangre dieron libertad A esta tierra nuestra, rincn de Colombia, De embrujos y ensueos. FUSAGASUGA" I Cristalinas aguas de ros y quebradas Circundan tu suelo o frescura te dan Brotan sementeras, frutos, lindas flores Ameno es tu clima FUSAGASUGA Admira el turista tus bellos paisajes De esta tierra grata Fusa Seorial. II Cubiertas de honores y glorias te vemos Jardn floreciente Fusagasug Cuna de deporte, tambin de poetas De compositores que arrullo te dan Entonando alegres bellas melodas A ti majestuosa Fusagasug. III Imponente te cuida un guerrero Que historia del nombre con honor te dio Mujer que se esconde tras de la montaa Del hidalgo cerro del Fusacatn Reliquia inolvidable de mi augusto pueblo De los que te dieron ayer libertad

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    2. SUBSISTEMA POLTICO-ADMINISTRATIVO Es el conjunto de elementos (instituciones, sistemas normativos, administrativos y de gobierno) de decisin poltica y administrativa que representan la estructura y el manejo del poder (especialmente del estado) para dirigir y orientar la continuidad y el cambio de todos los dems susbsistemas. Es el susbsistema que expresa el ejercicio del poder poltico del Estado en un Territorio. Relacin entre gobernantes y gobernadores. 2.1 EXTENSIN Y LMITES El municipio cuenta con una extensin total de 204 kilmetros cuadrados1, con 190,9805059 kilmetros cuadrados en el rea rural, distribuidos en cinco corregimientos y la zona urbana con una superficie de 13,0194041 kilmetros cuadrados distribuidos en seis comunas. La parte ms ancha del Municipio es la comprendida desde los lmites de Silvania al norte y hasta el cerro de San Juan Viejo; y la ms angosta es la Aguadita entre la desembocadura de los ros Chocho y Cuja en el Sumapaz.

    Tabla1.LmitesMunicipiodeFusagasugLMITE MUNICIPIO

    ALNORTE SILVANIAYSIBATE

    ALSUR ARBELAEZ

    ALORIENTE PASCAYSIBATE

    ALOCCIDENTE TIBACUY,SILVANIAEICONONZO

    Fuente:OficinaAsesoradePlaneacin,2010.

    Por Decreto Departamental No. 290 de 20 de diciembre de 1895 Fusagasug fue erigida capital del Sumapaz, provincia creada por Decreto Nacional 489 de 7 de noviembre de dicho ao, a su vez ratificada por Ley 162 de 1.896. Los lmites del municipio estn definidos de la siguiente forma: Por el Norte con los Municipios de Silvania y Sibat: Acta de Deslinde del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, entre el Municipio de Fusagasug y el Municipio de Silvania de fecha 23 de noviembre de 1973. Ordenanza Departamental No 23 del 23 de noviembre de 1968 por la cual se fijan los lmites del Municipio de Sibat. Acta de Deslinde del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, entre el Municipio de Fusagasug y el Municipio de Sibat de fecha 3 de diciembre de 1973. Por el Oriente con el Municipio de Pasca:

    1 Fuente oficial: Instituto Geogrfico Agustn Codazzi.

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    Acta de Deslinde del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, entre el Municipio de Fusagasug y el Municipio de Pasca de fecha 05 de agosto de 1948. Por el Sur con el Municipio de Arbelez: Acta de Deslinde del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, entre el Municipio de Fusagasug y el Municipio de Arbelez de fecha 29 de noviembre de 1973. Por el Occidente con los Municipios de Tibacuy e Icononzo: Acta de Deslinde del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, entre el Municipio de Fusagasug y el Municipio de Silvania de fecha 15 de diciembre de 1973. Se deben definir los lmites con el Departamento del Tolima, ms concretamente con el Municipio de Icononzo, ya que de acuerdo al Decreto 2474 del 29 de Noviembre de 1951, por el cual la Presidencia de la Repblica ratifica los el deslinde del Municipio de Icononzo en el Departamento del Tolima, no aparece el lmite con el Municipio de Fusagasug.

    Ilustracin7.LmitesdelMunicipiodeFusagasug

    Fuente:GrupodecartografaySIGOficinaAsesoradePlaneacin,2010.

    2.2 DIVISIN POLTICA-ADMINISTRATIVA

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    En desarrollo del artculo 318 de la C.N. y la ley 136 de 1994 y mediante el Acuerdo Municipal No. 64 de julio de 1995, se crearon en Fusagasug las Juntas Administradoras Locales y su divisin en comunas y corregimientos. Mediante el Decreto 120 de 2007 se establece la nueva delimitacin de comunas y corregimientos sin variar el nmero de las mismas, slo el rea, quedando definidas as:

    Tabla2.CorregimientosycomunasCORREGIMIENTO AREAKM2 COMUNA AREA

    KM2NORORIENTAL 34,79 NORTE 1,48

    ORIENTAL 17,94 CENTRO 0,63

    SURORIENTAL 59,91 ORIENTAL 1,54

    SUROCCIDENTAL 48,76 SURORIENTAL 1,49

    OCCIDENTAL 29,59 OCCIDENTAL 4,08

    TOTAL 190,980 SUROCCIDENTAL 3,81

    TOTAL 13,019

    Fuente:RevisinPOT2007.

    Ilustracin8.DistribucinporcorregimientosdelmunicipiodeFusagasug

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    Fuente:RevisinPOT2007.GrupodecartografaySIGOficinaAsesoradePlaneacin,2010.

    Es mediante el Acuerdo No. 002 de enero 27 de 1998 que se reglamenta el funcionamiento de las Juntas Administradoras Locales. Y es a travs del Acuerdo No. 50 de 1998 que se crearon los corregidores como autoridades administrativas. En la actualidad funcionan 11 Juntas Administradores Locales cada una con su respectiva junta directiva y su representacin mediante la Asociacin Municipal de Juntas Administradores Locales.

    Ilustracin9.DistribucinporcomunasdelmunicipiodeFusagasug

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    Fuente:RevisinPOT2007.GrupodecartografaySIGOficinaAsesoradePlaneacin,2010.

    Territorialmente la zona urbana tiene 26 barrios, pero hasta el momento no se han delimitado en un plano, en esos barrios se han desarrollado 226 proyectos urbansticos clasificados de la siguiente forma:

    Tabla3.Desarrollosurbansticosenlazonaurbana

    TIPO DE DESARROLLO URBANSTICO CANTIDAD CONJUNTOS Y CONDOMINIOS 87 MULTIFAMILIARES 3 SECTORES 9 URBANIZACIONES 127 TOTAL 226

    Fuente:GrupodecartografaySIGOficinaAsesoradePlaneacin,2010.

    La tabla que a continuacin se presenta contiene el listado de los desarrollo urbansticos que se han clasificado por comunas.

    Tabla4.BarriosydesarrollosurbansticosporComunasCOMUNA CDIGO NOMBRE BARRIO / DESARROLLO URBANSTICO

    59 BARRIO CENTRO 58 BARRIO EMILIO SIERRA 60 BARRIO LUXEMBURGO 57 BARRIO OLAYA 62 BARRIO POTOS

    COMUNA CENTRO EXTENSION 0,63 Km2 6 Barrios

    55 BARRIO SANTANDER 180 BARRIO EL PROGRESO 35 BARRIO JOSE ANTONIO GALAN

    14 BARRIO LA CABAA

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    COMUNA CDIGO NOMBRE BARRIO / DESARROLLO URBANSTICO

    56 BARRIO LA FLORIDA 33 BARRIO LOS ANDES 5 CONJUNTO CERRADO QUINTA DE LOS ROSALES 253 CONJUNTO CERRADO SAN CARLOS 273 CONJUNTO LOS CLAVELES 27 URBANIZACIN ANDALUCIA (GAITAN III) 21 URBANIZACIN BUENAVISTA 3 URBANIZACIN CARLOS LLERAS 29 URBANIZACIN CIUDADELA CAMPESTRE VILLA NATALIA 217 URBANIZACIN CIUDADELA CAMPESTRE VILLA NATALIA II 17 URBANIZACIN EL CARMEN 20 URBANIZACIN EL EDEN 10 URBANIZACIN EL LUCERO 18 URBANIZACIN EL PORVENIR ASBEMBAPOR (NORTE) 11 URBANIZACIN EL ROSAL 26 URBANIZACIN GAITAN 34 URBANIZACIN GAITAN II ETAPA 6 URBANIZACIN LA ESMERALDA I ETAPA 7 URBANIZACIN LA ESMERALDA II ETAPA 13 URBANIZACIN LA ESPERANZA 1 URBANIZACIN LA INDEPENDENCIA 22 URBANIZACIN LA NUEVA ESPERANZA 23 URBANIZACIN LA VICTORIA 15 URBANIZACIN LAS MARGARITAS 19 URBANIZACIN LOS FUNDADORES 31 URBANIZACIN LOS GUADUALES 4 URBANIZACIN MI TESORO 28 URBANIZACIN MONTEVERDE 16 URBANIZACIN NUEVA JERUSALEN 2 URBANIZACIN SAN ANTONIO 30 URBANIZACIN SANTA LIBRADA 24 URBANIZACIN SIMON BOLIVAR 12 URBANIZACIN VILLA ARMERITA 8 URBANIZACIN VILLA DE SAN DIEGO (II NORTE) 32 URBANIZACIN VILLA LUZ 25 URBANIZACIN VILLA ROSALIA 85 BARRIO ANTIGUO BALMORAL 123 BARRIO MANILA 71 BARRIO PIEDRA GRANDE 72 BARRIO SAN MATEO 211 COJUNTO SAN JOSE PIEDRA GRANDE 103 CONDOMINIO CASA DE CAMPO (LOS OCOBOS) I ETAPA 76 CONDOMINIO SANTA ANA RESERVADO 183 CONJUNTO ALTOS DE MARSELLA NOVELDA I ETAPA 243 CONJUNTO BALCONES DE MARSELLA 92 CONJUNTO CERRADO ACAPULCO

    COMUNA OCCIDENTAL 227 CONJUNTO CERRADO BOSQUES DE LA CAADA

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    COMUNA CDIGO NOMBRE BARRIO / DESARROLLO URBANSTICO

    82 CONJUNTO CERRADO COMARCA ESPAOLA 189 CONJUNTO CERRADO EL CARIBE 139 CONJUNTO CERRADO EL NIDITO 69 CONJUNTO CERRADO EL NOGAL 247 CONJUNTO CERRADO EL RECREO DE LOS ALPES 199 CONJUNTO CERRADO LA CAADA 124 CONJUNTO CERRADO LA FONTANA 131 CONJUNTO CERRADO RINCON DE CAPRI 133 CONJUNTO CERRADO SANTORINI 94 CONJUNTO CERRADO VILLA LORENA 66 CONJUNTO CERRADO VILLA NICE 129 CONJUNTO CERRADO VILLAS DEL MEDITERRANEO 176 CONJUNTO EL PORTAL 78 CONJUNTO MULTIFAMILIAR PALACIO DE PIEDRA GRANDE 200 CONJUNTO PARQUE RESIDENCIAL GETSEMANI 220 CONJUNTO QUINTAS DE SANTA MARA 201 CONJUNTO RESIDENCIAL ALTOS DE MANILA 241 CONJUNTO RESIDENCIAL ARANJUEZ 81 CONJUNTO RESIDENCIAL EL COMBOY 125 CONJUNTO RESIDENCIAL EL MANANTIAL 269 CONJUNTO RESIDENCIAL PALMAS DE HUPANEL 206 CONJUNTO RESIDENCIAL QUINTAS DE MANILA 267 CONJUNTO RESIDENCIAL SANTA HELENA 105 CONJUNTO RESIDENCIAL TERESITA I Y II 98 CONJUNTO RESIDENCIAL TERESITA III 179 CONJUNTO RESIDENCIAL TERRANOVA 95 CONJUNTO RESIDENCIAL TERRAZAS DEL MANILA 84 CONJUNTO RESIDENCIAL VILLA MILENA 128 CONJUNTO RESIDENCIAL VILLAS DE MANILA 73 CONJUNTO SAN NICOLAS 75 CONJUNTO SANTA ANA CAMPESTRE I Y II ETAPA 266 CONJUNTO SANTA ANA CAMPESTRE III Y IV ETAPA 135 CONJUNTO SIBONEY 2000 264 CONJUNTO TERRAZAS DE MANILA II ETAPA 209 CONJUNTO VILLA ANDREA 214 MANZANA B LOTES 1 Y 2 PALMAS DE HUPANEL 235 MULTIFAMILIAR BALCONES DE BALMORAL 140 MULTIFAMILIAR EL CARIBE 205 SAN NICOLAS RESERVADO 67 SECTOR EL CANEY 68 SECTOR EL CARIBE 240 SECTOR SABANETA 213 SECTOR TRIANGULO DE DESARROLLO 265 UNIDAD DE ACTUACIN URBANSTICA No. 4 136 URBANIZACIN BONANZA 216 URBANIZACIN CIUDAD JARDIN II (PIEDRA GRANDE) 80 URBANIZACIN CIUDADELA COOTRANSFUSA

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    COMUNA CDIGO NOMBRE BARRIO / DESARROLLO URBANSTICO

    65 URBANIZACIN CIUDALCAMPO 137 URBANIZACIN EL ENCANTO 221 URBANIZACIN EL PORTAL DE SAN JOSE 223 URBANIZACIN ESPARTILLAL 63 URBANIZACIN FONTANAR 268 URBANIZACIN LA ABADA DE SAN JORGE 212 URBANIZACIN LA MARIA 122 URBANIZACIN LA MARSELLA 294 URBANIZACIN LA VILLA DE SIN 79 URBANIZACIN MANDALAY 259 URBANIZACIN NUEVO BALMORAL I SECTOR 87 URBANIZACIN NUEVO BALMORAL II SECTOR 74 URBANIZACIN PALERMO 104 URBANIZACIN PORVENIR (MANILA) 88 URBANIZACIN QUINTA BALMORAL 232 URBANIZACIN RINCONCITO DE MANILA 77 URBANIZACIN SAN JORGE 234 URBANIZACIN SAN NICOLAS 64 URBANIZACIN SANTA ANITA 90 URBANIZACIN SANTA CECILIA 236 URBANIZACIN SANTA CLARA 127 URBANIZACIN VILLA ADRIANA 93 URBANIZACIN VILLA ALIX 91 URBANIZACIN VILLA CLARA 70 URBANIZACIN VILLA COUNTRY 106 URBANIZACIN VILLA LENNY 121 URBANIZACIN VILLA MARIA 61 BARRIO ANTONIO NARIO 37 BARRIO CEDRITOS 48 BARRIO COBURGO 239 BARRIO PEKIN 225 CONDOMINIO PARQUE LA COLINA 182 CONJUNTO ALTOS DE CEDRITOS 53 CONJUNTO CERRADO EL BOSQUE 190 CONJUNTO CERRADO EL MIRADOR DE PEKIN 194 CONJUNTO CERRADO PARAISO DE PEKIN 186 CONJUNTO CERRADO RINCON DE PEKIN 36 CONJUNTO CERRADO SOCAIRE 9 CONJUNTO MARIA ISABEL 262 CONJUNTO RESIDENCIAL EL REMANSO 115 CONJUNTO RESIDENCIAL RECREO DE LOS SAUCES 54 CONJUNTO RESIDENCIAL VILLA MAYORGA 238 SECTOR BELLAVISTA 242 SECTOR LA PALMA 51 SECTOR SAUCES 40 URBANIZACIN ALTOS DE PEKIN

    COMUNA ORIENTAL EXTENSION 1,54 Km2 4 Barrios 29 Desarrollos urbansticos

    44 URBANIZACIN BELLA VISTA

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    COMUNA CDIGO NOMBRE BARRIO / DESARROLLO URBANSTICO

    47 URBANIZACIN BOSQUE BONNET 42 URBANIZACIN CASONA DE PEKIN 43 URBANIZACIN COLINAS DE BARAVIA 219 URBANIZACIN EL MIRADOR DE BONNET 46 URBANIZACIN EL NARANJAL 45 URBANIZACIN EL TEJAR PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL 52 URBANIZACIN LA ALEJANDRA 50 URBANIZACIN LOS ROBLES 132 URBANIZACIN PARAISO DE LOS SAUCES 38 URBANIZACIN PEKIN (INSTITUTO CRDITO TERRITORIAL) 39 URBANIZACIN SANTA MARIA DE LOS ANGELES 41 URBANIZACIN VILLA ARANZAZU 49 URBANIZACIN VILLA DE LOS SUTAGAOS 178 BARRIO LA VENTA (LA PAMPA ) 89 CONDOMINIO CAMPESTRE LA PRADERA 147 CONJUNTO CAMPESTRE BELMIRA 160 CONJUNTO CERRADO ALHAMBRA (LA VENTA) 165 CONJUNTO CERRADO BALCONES DE SAN JOSE 270 CONJUNTO CERRADO BRISAS DE MIRAMONTE 177 CONJUNTO CERRADO LA ALAMEDA 185 CONJUNTO CERRADO LAS HELICONIAS 145 CONJUNTO CERRADO LLANO LARGO 193 CONJUNTO CERRADO LLANO VERDE 170 CONJUNTO CERRADO PAMPA CAMPESTRE 251 CONJUNTO CERRADO POBLADO REAL 271 CONJUNTO CERRADO VILLA CELESTE II ETAPA 204 CONJUNTO CERRADO VILLA CELESTE RESERVADO 148 CONJUNTO CERRADO VILLAS DE LA PAMPA 198 CONJUNTO EL PORTAL DE LLANO LARGO 255 CONJUNTO LLANO ALTO 260 CONJUNTO RECREACIONAL Y HABITACIONAL LAS PALMAS 202 CONJUNTO RESIDENCIAL ANDALUZ 168 CONJUNTO RESIDENCIAL ASOVEINTE 272 CONJUNTO RESIDENCIAL CARACOL 261 CONJUNTO RESIDENCIAL FENIX 142 CONJUNTO RESIDENCIAL MAGUARE 162 CONJUNTO RESIDENCIAL Y COMERCIAL SAN MARTIN DE LOS OLIVOS 249 SECTOR CUCHARAL URBANO 141 URBANIZACIN ALTAMIRA 161 URBANIZACIN CADIZ 172 URBANIZACIN CAMINOS DE LLANO LARGO (LOTEO SAN FRANCISCO) 155 URBANIZACIN CIUDAD EBEN EZER PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL 169 URBANIZACIN CIUDAD JARDIN (LA VENTA) 157 URBANIZACIN CIUDADELA COMFENALCO 144 URBANIZACIN CONJUNTO RESIDENCIAL 15 DE MAYO 154 URBANIZACIN EL FUTURO

    COMUNA SUR OCCIDENTAL EXTENSION 3,81 Km2 1 Barrio 53 Desarrollos urbansticos

    228 URBANIZACIN EL OASIS

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    COMUNA CDIGO NOMBRE BARRIO / DESARROLLO URBANSTICO

    146 URBANIZACIN EL RECREO (NUEVO MILENIO) 153 URBANIZACIN LA GRAN COLOMBIA 158 URBANIZACIN LA NUEVA CAMPIA 166 URBANIZACIN LA PRIMAVERA 173 URBANIZACION LAS BRISAS (ASOCIACION DE VIVIENDA COMUNITARIA) 171 URBANIZACIN LEIDY DI (ASOCIACION DE VIVIENDA COMUNITARIA) 254 URBANIZACIN LLANO ALTO 163 URBANIZACIN LLANO LARGO 164 URBANIZACIN LLANO VERDE 152 URBANIZACIN LOS CAMBULOS 156 URBANIZACIN LOS GIRASOLES 229 URBANIZACIN PARQUES DE OCCIDENTE 143 URBANIZACIN PASEO REAL 167 URBANIZACIN PEDREGAL DE SAN ANGEL 149 URBANIZACIN SAN DIEGO (LA VENTA) 151 URBANIZACIN SAN MARCOS 175 URBANIZACIN VILLA CELESTE 237 URBANIZACIN VILLA DE LA ESPERANZA (VIVIENDA DE INTERES SOCIAL) 150 URBANIZACIN VILLA PATRICIA 159 URBANIZACIN VILLA ROSITA 86 BARRIO BALMORAL 114 BARRIO FUSACATAN 112 BARRIO JAIME PARDO LEAL 116 BARRIO LOS COMUNEROS 120 BARRIO OBRERO 111 BARRIO PEDRO PABLO BELLO 252 CONJUNTO CERRADO PARAISO DE BALMORAL 256 CONJUNTO CERRADO SANTA CATALINA 197 CONJUNTO CERRADO ZAIRA ALEJANDRA 250 CONJUNTO RESIDENCIAL LA ARBOLEDA 257 CONJUNTO RESIDENCIAL SANTO DOMINGO 210 MULTIFAMILIAR ALTOS DE FUSA 258 SECTOR MOSQUERAL 110 URBANIZACIN AIRES DEL QUININI (ASOCIACION DE VIVIENDA POPULAR ADEVIP) 134 URBANIZACIN AKROPOLIS 207 URBANIZACIN BOSQUES DEL ORIENTE ETAPAS I Y II 118 URBANIZACIN CAMINO REAL I 215 URBANIZACIN CAMINO REAL II Y III 107 URBANIZACIN EL MIRADOR 96 URBANIZACIN FLORIDA BLANCA 224 URBANIZACIN FUSACATAN III 109 URBANIZACIN LA GLORIETA 119 URBANIZACIN LA MACARENA 108 URBANIZACIN LAS AMERICAS 100 URBANIZACIN LAS DELICIAS 138 URBANIZACIN MANAGUA

    COMUNA SUR ORIENTAL EXTENSION 1,49 Km2 6 Barrios 29 Desarrollos urbansticos

    113 URBANIZACIN PRADOS DE ALTAGRACIA PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    COMUNA CDIGO NOMBRE BARRIO / DESARROLLO URBANSTICO

    117 URBANIZACIN PRADOS DE BETHEL 102 URBANIZACIN SAN FERNANDO 233 URBANIZACIN SAN FERNANDO II ETAPA 99 URBANIZACIN SANTA BARBARA 126 URBANIZACIN SANTA ROSA 130 URBANIZACIN SANTO DOMINGO 97 URBANIZACIN TOLUCA 101 URBANIZACIN VILLA LADY

    Fuente:GrupodecartografaySIGOficinaAsesoradePlaneacin,2010.

    Ilustracin10.DesarrollosurbansticoszonaurbanadeFusagasug.

    Fuente:GrupodecartografaySIGOficinaAsesoradePlaneacin,2010.

    La zona rural est dividida en 35 veredas agrupadas en cinco corregimientos, con tres Centros poblados rurales (La Aguadita, La Cascada y El Triunfo (Boquern) y 35 proyectos urbansticos clasificados de la siguiente forma:

    Tabla5.DesarrollosurbansticoszonaruraldeFusagasug

    TIPO DE DESARROLLO URBANSTICO CANTIDAD CONDOMINIOS 13 CONJUNTOS 10 PARCELACIONES 11 URBANIZACIONES 1 CENTROS POBLADOS RURALES 3 TOTAL 35

    Fuente:GrupodecartografaySIGOficinaAsesoradePlaneacin,2010.

    Tabla6.Listadeveredassegncorregimientos

    CORREGIMIENTOS VEREDAS

    NORORIENTALEXTENSIN34,79Km2

    LOSROBLES,SANRAFAEL,LAAGUADITA,BERMAJAL,TIERRANEGRA,PARTEPIAMONTE,PARTEUSATAMA.

    ZON

    ORIENTALEXTENSIN17,94Km2

    ELJORDN,LAPALMA,PEKN,SAUCES,BETHEL,MOSQUERAL,LAVENTA.

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    Fuente:GrupodecartografaySIGOficinaAsesoradePlaneacin,2010.

    Tabla7.Desarrollosurbansticosporcorregimientoyvereda.

    NOMBRE DESARROLLO URBANSTICO RURAL CORREGIMIENTO VEREDA

    BRISAS DEL QUININI (CHINAUTA) CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    CONDOMINIO CAMPESTRE BELLAVISTA CORREGIMIENTO SUR ORIENTAL LA ISLA

    CONDOMINIO CAMPESTRE LA SERENA CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    CONDOMINIO CAMPESTRE PALMA REAL CORREGIMIENTO OCCIDENTAL NOVILLEROS

    CONDOMINIO CAMPESTRE PARAISO TROPICAL (CHINAUTA) CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    CONDOMINIO CAMPESTRE QUINTAS DE USATHAMA CORREGIMIENTO OCCIDENTAL USATAMA

    CONDOMINIO CAMPESTRE RINCN DE VILLA SONIA CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    CONDOMINIO CASA DE CAMPO (LOS OCOBOS) II ETAPA CORREGIMIENTO ORIENTAL MOSQUERAL

    CONDOMINIO LA ALHAMBRA (CHINAUTA) CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    CONDOMINIO LA MIRAGE (CHINAUTA) CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    CONDOMINIO LAS PIRAMIDES (CHINAUTA) CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    CONDOMINIO SAINT SOL (CHINAUTA) CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    CONDOMINIO SAN CLAVER CORREGIMIENTO SUR ORIENTAL EL PLACER

    CONJUNTO BOSQUES DE CHINAUTA CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    CONJUNTO CAMPESTRE SAN ANDRES CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    CONJUNTO CERRADO ALTOS DE LOS SAUCES CORREGIMIENTO ORIENTAL SAUCES

    CONJUNTO CERRADO BRISAS DEL BOSQUE CORREGIMIENTO OCCIDENTAL CUCHARAL

    CONJUNTO CERRADO CAMPESTRE LA AURORA CORREGIMIENTO OCCIDENTAL RESGUARDO

    CONJUNTO CERRADO COLINAS EL BOSQUE CORREGIMIENTO OCCIDENTAL BOSACHOQUE

    CONJUNTO CERRADO EL PARAISO (USATAMA) CORREGIMIENTO OCCIDENTAL USATAMA

    CONJUNTO CERRADO SANTA MARIA DEL CAMPO CORREGIMIENTO OCCIDENTAL BOSACHOQUE

    CONJUNTO HABITACIONAL BUENAVISTA CORREGIMIENTO SUR ORIENTAL GUAYABAL

    CONJUNTO TULIPANES (CHINAUTA) CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    PARCELACIN CHICAL (CHINAUTA) CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    PARCELACIN EL CORTIJO CORREGIMIENTO OCCIDENTAL BOSACHOQUE

    PARCELACIN EL PARAISO (CHINAUTA) CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    PARCELACION LA PONDEROSA CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    PARCELACIN LA VUELTA AL RIO (CHINAUTA) CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    PARCELACIN LAS LAJAS CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    PARCELACIN LAS QUINTAS CORREGIMIENTO OCCIDENTAL CUCHARAL

    OCCIDENTALEXTENSIN 29,59Km2

    PARTEDEUSATAMA,PARTEPIAMONTE,BOSACHOQUE,ELRESGUARDO,CUCHARAL,LAVENTA,NOVILLERO,VIENA.

    SUROCCIDENTALEXTENSIN 48,76Km2

    SANANTONIO,SANTAMARA,LAPUERTA,ELTRIUNFO.

    NARURAL

    SURORIENTALEXTENSIN 59,91Km2

    ELPLACER,ESPINALITO,SARDINAS,LAISLA,MESITAS,PALACIOS,BOCHICA,GUAYABAL,BATAN,GUAVIO,SANTALUCIA,EL

    CARMEN.

  • DIAGNSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUG

    Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

    NOMBRE DESARROLLO URBANSTICO RURAL CORREGIMIENTO VEREDA

    PARCELACIN LOS ALMENDROS (CHINAUTA) CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    PARCELACIN RIVERALTA II CORREGIMIENTO SUR ORIENTAL ESPINALITO

    PARCELACIN RURAL ESPECIAL LAS VEGAS CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL LA PUERTA

    PARCELACIN VEGA DE OSTOS CORREGIMIENTO OCCIDENTAL BOSACHOQUE

    URBANIZACIN SAN JORGE BOQUERON CORREGIMIENTO SUR OCCIDENTAL EL TRIUNFO

    Fuente:GrupodecartografaySIGOficinaAsesoradePlaneacin,2010.

    La tabla siguiente contiene la codificacin y nombres oficiales de las 35 veredas del municipio de Fusagasug, reconocidas por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Los cdigos que inician con 0001 hace referencia al sector sur o veredas del sur y el cdigo que inicia con 0002 se refiere al sector norte o veredas del norte.

    Tabla8.Cdigosdeveredas,segnCatastro.CODIGO CATASTRAL VEREDA CODIGO CATASTRAL VEREDA

    00010001 EL TRIUNFO (BOQUERON) 00020005 PIAMONTE 00010002 LA PUERTA (CHINAUTA) 00020006 BOSACHOQUE 00010003 ESPINALITO 00020007 USATHAMA 00010004 PALACIOS 00020008 LA AGUADITA 00010005 LA ISLA 00020009 BERMEJAL 00010006 MESITAS 00020010 LOS ROBLES 00010007 SARDINAS 00020011 SAN RAFAEL 00010008 BATAN 00020012 TIERRE NEGRA 00010009 EL CARMEN 00020013 LA PALMA 00010010 SANTA LUCIA 00020014 PEKIN 00010011 EL GUAVIO 00020015 LOS SAUCES 00010012 BOCHICA 00020016 BETHEL 00010013 GUAYABAL 00020017 MOSQUERAL 00010014 EL PLACER 00020018 LA VENTA 00020001 SAN ANTONIO 00020019 NOVILLEROS 00020002 SANTA MARIA 00020020 EL RESGUARDO 00020003 VIENA 00020021 EL JORDAN 00020004 CUCHARAL Fuente: Oficina Provincial de Catastro, 2010.

    1. GENERALIDADES1.1 LOCALIZACIN1.2 ACCESIBILIDAD1.3 HISTORIA1.4 ETIMOLOGA DEL NOMBRE1.5 SMBOLOS1.5.1 ESCUDO 1.5.2 BANDERA 1.5.3 LA ORQUDEA1.5.4 HIMNO MUNICIPAL

    2. SUBSISTEMA POLTICO-ADMINISTRATIVO2.1 EXTENSIN Y LMITES 2.2 DIVISIN POLTICA-ADMINISTRATIVA