generalidades en curaciones

11
Oct 2014 SHARON BELMAR AVENDAÑ O. INT. ENFA GENERALIDADES EN CURACIONES.

Upload: tania-quilodran

Post on 10-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curaciones avanzada.

TRANSCRIPT

USO DE GUANTES ESTRILES

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT SEDE VICTORIA. ESCUELA DE ENFERMERA

Oct 2014

POSTURA DE GUANTES ESTRILES

OBJETIVOS:

Disminuir la transmisin de microorganismos de las manos del personal al paciente durante los procedimientos. Mantener tcnica estril.

CONSIDERACIONES:

El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.

Los guantes usados se encuentran contaminados por fuera y limpios por dentro.

INDICACIONES DE USO: Procedimientos invasivos o quirrgicos.

Curaciones.

PROCEDIMIENTO DE POSTURA DE GUANTES:

Lavado de manos con jabn antisptico segn norma.

Abrir el paquete de guantes.

Tomar el primer guante por su cara interna, es decir, la que estar en contacto directo con su mano.

Colocarse el primer guante sin tocar la cara externa.

Tomar el segundo guante con la mano ya enguantada, cogindolo por su cara externa, es decir, por el pliegue del puo.

Acomodarse ambos guantes sin tocar la cara que est en contacto con la piel.

RETIRO DE GUANTES: Para retirar el primer guante, tomar el borde por la cara externa y dar vuelta completamente el guante.

Para retirar el segundo guante, tomar del puo, dar vuelta completamente el guante y desechar segn norma.

Lavado y secado de manos

CURACIN

Procedimiento realizado sobre una herida, destinada a prevenir y controlar las infecciones y promover la cicatrizacin. Es una tcnica asptica, por lo que se debe usar material estril.

OBJETIVOS:

Remover tejido necrtico y cuerpos extraos Identificar y eliminar la infeccin Absorber exceso de exudado Mantener un ambiente trmico. Mantener ambiente ptimo para la cicatrizacin Proteger el tejido de regeneracin, del trauma y la invasin bacteriana.SOLUCIONES UTILIZADAS PARA ASEO DE HERIDAS:

Suero Fisiolgico.

Ringer lactato.

Agua destilada.

La ventaja de estas soluciones es que presentan un PH neutro o levemente cido y alcanzan una buena concentracin plasmtica que no altera el proceso de cicatrizacin.

TIPOS DE TEJIDOS PRESENTES EN HERIDAS:Tejido de granulacin: tejido conectivo rojizo, hmedo y frgil que llena la herida en su fase proliferativa. Se mide en porcentaje.

Tejido necrtico: es tejido muerto, seco, duro y de color negro. Esta compuesto por colgeno, fibrina y elastina, adems de diversos tipos de clulas y cuerpos bacterianos que constituyen una costra dura y deshidratada, que impide el proceso de recuperacin cutneo, al actuar como barrera mecnica. Tejido de esfacelo: tejido de color amarillo plido, compuesto principalmente por fibrina, pero inmerso en un ambiente ms hmedo. Al igual que el tejido necrtico facilita la infeccin de la herida e impide el desarrollo de tejido de granulacin.TECNICA DE CURACIN

EQUIPO: Bandeja Equipo de curacin estril Guantes estriles Suero fisiolgico en matraz o ampollas. Jeringa de 20cc Agujas optativo para irrigacin Tela adhesiva Guantes de procedimiento Gasas Apsitos Bolsa de desechos

PROCEDIMIENTO:

Lavado de manos.

Reunir material y llevarlo a la unidad del paciente.

Informarle el procedimiento al paciente.

Colocarse guantes de procedimiento.

Retirar cuidadosamente la cinta quirrgica siguiendo la direccin del vello. Mientras mas lento es la remocin de la cinta, menos es el dao y la incomodidad del paciente

Retirar el apsito y eliminarlo en receptculo, observando contenido (color, olor, cantidad).

Lavado de manos.

Colocarse guantes estriles.

Recibir y ordenar material presentado por el colaborador preservando su esterilidad. Delimitar reas, tanto en la herida, como en equipo de curacin.

Observar caractersticas de la herida, valorar signos de infeccin o zonas de induradas, presionar si es necesario, siempre con apsitos y cuidando de mantener la esterilidad.

Realizar arrastre mecnico, con trulas de algodn o irrigando con suero, ya sea a travs de jeringa o matraz.

El arrastre siempre debe ser de la zona mas limpia hasta la mas sucia de la herida y utilizando una trula por vez.

Eliminar trulas y gasas utilizadas.

Debridar el tejido susceptible de ser retirado y de acuerdo al grado de adherencia que este presente.

Secar la herida con gasa.

Colocar apsitos segn caractersticas de la herida y disponibilidad del servicio.

Cubrir con apsito secundario en caso necesario.

Colocar cinta quirrgica sobre la piel limpia y seca.

Dejar cmodo al paciente.

Retirar material.

Lavado de manos.

Registrar el procedimiento. Describiendo tipo de herida, porcentaje de tejidos encontrados, tipo de desbridamiento y de apsitos utilizados.

HERIDAS

Lesin intencional o accidental con o sin prdida de continuidad de la piel o mucosa.

CLASIFICACIN: HERIDAS PROPIAMENTE TAL ULCERAS POR PIE DIABTICO QUEMADURAS

HERIDAS PROPIAMENTE TALTipo 1.: Eritema cutneo que no presenta prdida de continuidad, hay cambios de coloracin, temperatura, edema, sensibilidad, induracin.Tipo 2.: Prdida de epidermis, dermis o ambas. Se presenta como un orificio tapizado con tejido de granulacin o fibrina, sin infeccin. Tipo 3.: Prdida completa de la epidermis, dermis y dao del tejido subcutneo, el que puede llegar hasta la fascia, provocando en ocasiones abundante secrecin serosa y/o pus en caso de infeccin.Tipo 4: Existe perdida completa del espesor de la piel, con una extensa destruccin de esta, hay necrosis de tejidos, dao muscular, seo o de las estructuras de soporte. ULCERAS POR PIE DIABTICO

Grado 0. No hay lesiones pero se trata de un pie de riesgo (fisuras, hiperqueratosis).

Grado 1. lcera superficial. Suele aparecer en la superficie plantar, en la cabeza de los metatarsianos o en los espacios interdigitales.

Grado 2. lcera profunda que penetra en el tejido celular subcutneo, afectando tendones y ligamentos, pero no hay absceso o afectacin sea.

Grado 3. lcera profunda acompaada de celulitis, absceso u ostetis.

Grado 4. Gangrena localizada, generalmente en taln, dedos o zonas distales del pie.

Grado 5. Gangrena extensa. QUEMADURAS

QUEMADURAS SUPERFICIALES O TIPO A: Son aquellas lesiones que afectan la epidermis, parte de la dermis papilar o ambas. La conservacin total o parcial de la capa germinativa asegura una reproduccin de clulas suficientes para reemplazar en un plazo de 7 a 10 das los elementos epiteliales destruidos.

QUEMADURAS INTERMEDIAS O TIPO A B: El plexo vascular superficial est trombosado, la epidermis y el cuerpo papilar totalmente destruidos, por lo tanto, no hay ninguna posibilidad de regeneracin epitelial. La zona afectada se presenta de color rosado blanquecino, sin flictenas. Es poco doloroso encontrndose una hipoalgesia.

El proceso de cicatrizacin se realiza en un plazo de 3 a 4 semanas y el resultado final ser una cicatriz plana que a veces se convierte en hipertrfica por lo que requerir rehabilitacin posterior.

QUEMADURAS PROFUNDAS O TIPO B: Hay destruccin total de la piel. Son indoloras, la piel est acartonada, dura, sin tugor y tiene un color blanco. Gris marmreo, siendo posible observar la coagulacin de los vasos de la red capilar superficial.Hay destruccin completa de todos los elementos de la piel incluyendo epidermis y dermis, dando origen a la escara.

DEBRIDAMIENTO

Tcnica que consiste en la eliminacin del tejido esfacelado o necrtico de una herida o lcera por medios quirrgicos o mdicos.

Este tejido acta como una barrera mecnica que impide la aproximacin de los bordes de la herida y favorece el ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos e infeccin por lo que amerita su remocin en la gran mayora de los casos y promover el adecuado proceso de reparacin cutnea.TIPOS DE DEBRIDAMIENTODEBRIDAMIENTO QUIRRGICO:

Procedimiento de eleccin en heridas infectadas o con alto riesgo de infeccin, en preparacin para injerto, lceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B y pi diabtico grado II a IV.

Tcnica: El esfacelo o tejido necrtico se elimina con bistur o tijeras. Este procedimiento se puede realizar en Pabelln quirrgico o en la sala.

Ventaja: Mtodo rpido y efectivo que se puede realizar aunque la herida est infectada.

Desventajas:

Al realizarlo se destruyen vasos sanguneos sanos.

Es doloroso.

Tiene riesgo de infeccin por ser un procedimiento invasivo.

Tiene riesgo de sangramiento o hemorragias, por lo que requiere ser realizado con prudencia.DEBRIDAMIENTO MDICO:

Se utiliza despus del debridamiento quirrgico o en presencia de tejido de esfacelado o necrtico en heridas.

Puede ser:

Mecnico

Enzimtico

Autoltico

DEBRIDAMIENTO MCANICO:

Consiste en la colocacin de una gasa hmeda en la herida luego de la limpieza de esta y permitir que se adhiera al tejido esfacelado o necrtico, se retira despus de 24 horas.

Ventaja:

Acta en un corto plazo.

Desventajas: Es doloroso. Es incmodo para el paciente. No es selectivo, ya que elimina tanto el tejido esfacelado o necrtico como el de granulacin.

DEBRIDAMIENTO ENZIMTICO:

Consiste en la aplicacin de pomadas que contiene enzimas proteolticas o agentes desnaturantes sobre el tejido necrtico o esfacelado. La aplicacin se puede repetir varias veces en el da, dependiendo del preparado.

Ventajas: Comienza a debridar en corto plazo. Se puede utilizar en heridas infectadas. No causa dolor. Es selectivo cuando se elige el producto adecuado.

Desventajas:

Los productos enzimticos se inactivan en presencia de sales de metales pesados y Productos qumicos. Requieren un ambiente ptimo adecuado para su accin ( t, humedad y PH). Requiere repetidas aplicaciones durante el da. Algunos preparados pueden daar el tejido de granulacin.DEBRIDAMIENTO AUTOLTICO:Consiste en colocar un apsito interactivo o bioactivo sobre la herida o lcera, previo lavado de esta. La presencia de estos apsitos permite que el organismo sea capaz de eliminar el tejido esfacelado o necrtico a travs de los siguientes mecanismos:La autodigestin: debido a que estimulan la migracin de macrfagos que fagocitan el tejido necrtico o de esfacelo.

La activacin de las enzimas proteolticas del organismo, para degradarlo hasta convertirlo en desechos eliminables mediante el lavado por arrastre mecnico.

Ventajas:

Es indoloro. Activa un proceso natural. Es selectivo. Es cmodo para el paciente.

Desventajas:

No se recomienda usar en heridas infectadas. No empieza a actuar de inmediato. Se necesitan 72 a 96 horas despus de aplicado el producto para que las enzimas proteolticas comiencen a actuar.Tiempo mximo de Permanencia de apsitos

Apsito Tiempo

Transparente adhesivo Hasta 3 das

Hidrocoloide Hasta 4 das

Hidrogel Hasta 3 das

Sharon belmar avendao. int. enfaGeneralidades en curaciones.

SHARON BELMAR A. LICENCIADA EN ENFERMERA.