generalidades del cultivo xoconostle ii

10
GENERALIDADES DEL CULTIVO XOCONOSTLE El Xoconostle (Opuntia joconostle Web.) crece en las zonas secas de nuestro país, en los estados como Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas y parte del Estado de México. Este fruto, proviene de una variedad específica de nopal, por tanto es muy parecido a la tuna, aunque su sabor es agrio, de ahí su nombre (Xococ es agrio en náhuatl) (Prieto et al., 2008). Dentro de los frutos llamados tunas, algunos son ácidos como el “Xoconostle” que significa en náhuatl tuna agria y a la que se le ha encontrado un alto contenido de ácido ascórbico. Este fruto no entra en estado de putrefacción tan rápidamente como la tuna dulce. Este fruto persiste unido a cladodios de 6 a 8 meses, contiene paredes anchas, semillas en el centro del fruto y funículos secos (Prieto et al., 2008). Presentan gran potencial económico en México debido a sus múltiples usos como verdura, condimento, fruta fresca, dulces cristalizados, forraje y poseen propiedades medicinales: hipoglucemiantes, control del colesterol y peso corporal (Pimienta et al., 2008). En el centro del país el xoconostle más usado para la elaboración de algunos productos y alimentos es el fruto de Opuntia matudae (cuaresmeño), el cual se puede encontrar prácticamente todo el año en centros comerciales. Una característica especial de esta especie es que su cladodio (raqueta) es de color verde-azuloso algo grisáceo,

Upload: irving-ayaquica-garcia

Post on 21-Oct-2015

78 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Generalidades Del Cultivo Xoconostle II

GENERALIDADES DEL CULTIVO XOCONOSTLE

El Xoconostle (Opuntia joconostle Web.) crece en las zonas secas de nuestro

país, en los estados como Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas y parte del

Estado de México. Este fruto, proviene de una variedad específica de nopal, por

tanto es muy parecido a la tuna, aunque su sabor es agrio, de ahí su nombre

(Xococ es agrio en náhuatl) (Prieto et al., 2008).

Dentro de los frutos llamados tunas, algunos son ácidos como el “Xoconostle” que

significa en náhuatl tuna agria y a la que se le ha encontrado un alto contenido de

ácido ascórbico. Este fruto no entra en estado de putrefacción tan rápidamente

como la tuna dulce. Este fruto persiste unido a cladodios de 6 a 8 meses, contiene

paredes anchas, semillas en el centro del fruto y funículos secos (Prieto et al.,

2008). Presentan gran potencial económico en México debido a sus múltiples usos

como verdura, condimento, fruta fresca, dulces cristalizados, forraje y poseen

propiedades medicinales: hipoglucemiantes, control del colesterol y peso corporal

(Pimienta et al., 2008).

En el centro del país el xoconostle más usado para la elaboración de algunos

productos y alimentos es el fruto de Opuntia matudae (cuaresmeño), el cual se

puede encontrar prácticamente todo el año en centros comerciales. Una

característica especial de esta especie es que su cladodio (raqueta) es de color

verde-azuloso algo grisáceo, generalmente con manchas purpúreas alrededor de

las aréolas. El fruto va de forma elipsoide a piriforme, de 2.5-4.0cm largo y1.5-

2.5cm de ancho, externamente verde-purpúreo y pulpa rosa-rojiza; aréolas sin

espinas, con lana grisácea y glóquidas castaño-rojizas (Filardo et al., 2006)

El xoconostle se conserva por varios meses en la planta sin sufrir deterioro, e

incluso se conserva por varias semanas en lugares frescos y secos, sin perder sus

propiedades de sabor, color y humedad. A pesar de estas cualidades, su

utilización y producción está restringida a determinadas regiones geográficas

(Zavaleta et al., 2001). Solamente se han realizado estudios de biosistemática y

del potencial económico de ese cultivo pero no sobre su nivel de producción

(Scheinvar, 1999).

Page 2: Generalidades Del Cultivo Xoconostle II

FIGURA 1. Fruto xoconostle

Fuente: (Scheinvar, 1999).

CLASIFICACIÓN BOTANICA DEL XOCONOSTLE

Descripción del Xoconostle:

Es el fruto de una cactácea arbolescente, de nombre científico Stenocereus

stellatus; mide desde 2 hasta 4 m de altura, sus espinas centrales son divergentes

hacia arriba y una dirigida hacia abajo, son más gruesas y largas que las espinas

radiales, llegan a alcanzar hasta 5 cm de largo y son de color grisáceo. Sus frutos

son considerados como una baya con un ovario inferior localizado dentro de la

parte final de un tallo modificado, de nombre pitaya agria o xoconostle (Alarcón et

al; 1993).

Este extenso género abarca plantas de muy diferentes tamaños, desde la

pequeña Opuntia microdasys var. albispina, llamada comúnmente “ala de ángel”

por sus gloquidios de diminutas espinas blancas que le dan un aspecto afelpado,

hasta especies arbustivas o arbóreas con tronco y copa, como Opuntia

leucotricha, que puede llegar a medir 5 m de altura. Son plantas muy rústicas y

ramificadas, con ramas muy extendidas o inclinadas. Los segmentos (cladodios)

son característicos del género, con apariencia de hoja carnosa, planos y

generalmente ovales; poseen la capacidad de convertirse en tallos y a su vez

emitir nuevos segmentos y flores (Alarcón et al; 1993).

Otra peculiaridad son los gloquidios alrededor de las areolas; cojincillos de

diminutas y finas espinas (como cabellos) que dan a algunas especies aspecto

afelpado. El manejo de estas especies se debe hacer con mucho cuidado, ya que

estas espinillas se desprenden al simple roce y, cuando entran en contacto con la

piel, producen comezón y enrojecimiento (Zavaleta et al; 2001).

Page 3: Generalidades Del Cultivo Xoconostle II

Algunas especies poseen duras espinas, de hasta 10 cm de largo, recubiertas por

una vaina dentada en sentido opuesto, por lo que si se clavan en la piel la

extracción suele ser algo dolorosa (Zavaleta et al; 2001).

Las flores de estas plantas son grandes, muy abiertas, de aspecto de sativa y de

colores que varían entre el amarillo, naranja, rojo y hasta púrpura, aparecen en las

areolas, en los bordes de los segmentos, pudiendo nacer incluso en las areolas de

los frutos. Los frutos tienen un sictoma relajante, lo que origina un grupo de frutos

arracimados surgidos de cada flor (Zavaleta et al; 2001).

FIGURA 2. Florecimiento de la fruta

Fuente: (Zavaleta et al; 2001).

IMPORTANCIA NACIONAL DEL FRUTO XOCONOSTLE

Dentro de las riquezas naturales del país, y más particularmente en la región que

comprende a Guanajuato se encuentra el Xoconostle que los taxónomos

modernos han decidido denominar como Opuntia matudae e inclusive Opuntia

xoconostle mejor conocido como tuna agria. Esta variedad de tuna reviste

importancia desde diversos puntos de vista además del cultural, pues el

Xoconostle ha sido un importante factor de sustento económico del campesino

mexicano quien los utiliza en su alimentación y como medicina alternativa y desde

el punto de vista ecológico por su resistencia a la sequía debido a su enorme

adaptación a los cambios climáticos y su contribución a la formación del suelo.

Page 4: Generalidades Del Cultivo Xoconostle II

Dadas las características fisiológicas que posee esta planta en cuanto a su

facilidad de reproducción, a la adaptación a la acidez del suelo y a la gran

diversidad de especies de la región así como al bajo manejo agronómico que

requiere, le aportan cualidades que la hacen ser una excelente alternativa para

enfrentar algunos problemas que tienen en la zona Suroeste de Guanajuato, como

son la erosión del suelo, un deficiente aprovechamiento en zonas con serranía, la

escasez de agua, las bajas oportunidades de empleo y de desarrollo en algunas

comunidades (Pimienta et al ., 2008).

BENEFICIOS DEL CONSUMO DEL FRUTO XOCONOSTLE

Según un estudio realizado por el Departamento de Ecología. División de Ciencias

Biológicas y Ambientales. CUCBA de la Universidad de Guadalajara, el consumo

habitual de la cáscara del fruto de xoconostle puede ser útil en el control de la

glucosa sérica en individuos con DM2. En personas sanas puede coadyuvar a

prevenir estados de hiperglucemia y alteración en la concentración de colesterol y

triglicéridos, que pueden relacionarse con síndrome metabólico (Alarcón et al.,

1993).

Con el incremento de la diabetes en nuestro país, han aumentado las

investigaciones sobre los efectos favorables del xoconostle para regular los

niveles de glucosa en la sangre.  Aunque se ha generado controversia al respecto,

es indudable que tiene muchos beneficios ya que en el xoconostle podemos

encontrar:

Vitamina A: Ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunológico, ya que alimenta

a los linfocitos o glóbulos blancos que nos protegen y combaten las infecciones.

También fortalece los huesos y los dientes, te ayuda a tener una piel más

saludable y a prevenir los cálculos renales (Alarcón et al., 1993).

Page 5: Generalidades Del Cultivo Xoconostle II

Vitamina C: El xoconostle aporta 199 miligramos de vitamina C, muy por encima

de otras frutas como la pera, durazno, plátano y naranja (Alarcón et al., 1993).

Fibra: ayuda a limpiar el intestino, ayudando a contrarrestar los efectos del

estreñimiento.

Calcio: Provee rigidez y fortaleza a huesos, dientes y encías. Regula la frecuencia

cardíaca, y la transmisión de impulsos nerviosos, disminuye los niveles

de colesterol en sangre, Previene los calambres, Contribuye a reducir la tensión

arterial, previene la osteoporosis (Alarcón et al., 1993).

Magnesio: El magnesio cumple diversas funciones importantes en el cuerpo como

contracción y relajación muscular, funcionamiento de ciertas enzimas en el

organismo, producción y transporte de energía, producción de proteína (Alarcón et

al., 1993).

Potasio: Es un  macro mineral que nos ayuda a mantener la presión normal en el

interior y el exterior de las células, regula el balance de agua en el organismo,

disminuye los efectos negativos del exceso de sodio y participa en el mecanismo

de contracción y relajación de los músculos (Alarcón et al., 1993).

Hierro: El cuerpo humano necesita hierro para producir las

proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. La hemoglobina

se encuentra en los glóbulos rojos y la mioglobina en los músculos. El hierro

también es parte de muchas proteínas en el cuerpo (Alarcón et al., 1993).

Cobre: El cobre trabaja con el hierro para ayudarle al cuerpo a la formación de los

glóbulos rojos. También ayuda a mantener saludables los vasos sanguíneos, los

nervios, el sistema inmunitario y los huesos (Alarcón et al., 1993).

Como se puede notar, el Xoconostle es un alimento muy completo que trae

muchos beneficios para nuestra salud, además de ser un producto de origen

mexicano muy versátil (Alarcón et al., 1993).

ALTERNATIVA PARA TRATAR LA DIABETES TIPO 2.

Ayne Oliva Calvo Arriaga, estudiante de posgrado del Instituto de Investigación de

Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), está

Page 6: Generalidades Del Cultivo Xoconostle II

investigando esta fruta, cuyo efecto significaría una opción más para tantas

personas que han desarrollado Diabetes tipo 2.

“Existen antecedentes que demuestran el efecto hipoglucemiante del extracto

acuoso del fruto del xoconostle, además se observó un efecto hipotrigliceridémico

en individuos sanos”, dijo la investigadora.

Este proyecto continúa siendo una investigación y es importante tomar en cuenta

que no es una cura de la Diabetes, sino una posible oportunidad más de tratarla.

El objetivo del trabajo es aclarar si los efectos del xoconostle sobre el metabolismo

energético se deben a su contenido de mucílago, pectina, hemicelulosas o a una

mezcla de los tres polisacáridos.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Filardo KS, Peña RMJ, Scheinvar L, Cruz MBR, Jaurez TJ, Zuñiga EA. 2006. Validación de una

mermelada elaborada con xoconostle (Opuntia matudae Scheinvar). Industria Alimentaria. Alfa

Editores Técnicos pp. 18-29.

Pimienta BE, Méndez ML, Ramírez HBC, García GJE, Domínguez ARM. 2008. Efecto de la

ingestión del fruto de xoconostle (Opuntia joconostle Wed.) sobre la glucosa y lípidos séricos.

Agrociencia 42:645-653.

Zavaleta BP, Olivares OLJ, Montiel SD, Chimal HA, Scheinvar L. 2001. Fertilización orgánica en

xoconostle (Opuntia joconostle y O. matudae). Agrociencia 35:609-614.

Scheinvar L. 1999. Biosistemática de los xoconostles mexicanos y su potencial económico.

Memoria del VIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre conocimiento y aprovechamiento del

Nopal. San Luis Potosí, pp. 255-274.

Pimienta BE, Méndez ML, Ramírez HBC, García GJE, Domínguez ARM. 2008. Efecto de la

ingestión del fruto de xoconostle (Opuntia joconostle Wed.) sobre la glucosa y lípidos séricos.

Agrociencia 42:645-653.

Page 7: Generalidades Del Cultivo Xoconostle II

Prieto GF, Filardo KS, Román GAD, Méndez MMA, Pérez CE. 2008. Caracterización fisicoquímica

de semillas de opuntias (O. imbricata sp y O. matudae sp) cultivadas en el Estado de Hidalgo,

México. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 27:76-84.

Alarcón, J., A. F., R. Román, y J. L. Flores S. 1993. Plantas medicinales usadas en el control de la

diabetes mellitus. Ciencia44: 363-381.

Argaez-López, N., N. H. Wacher, R. J. Kumate, M. Cruz, J. Talavera, A. E. Rivera, and J. Losoya.

2003. The use of complementary and alternative medicine therapies in type 2 diabetic patients in

Mexico. Diabetes Care 26: 2470-2471

Zavaleta-Beckler P., L. Olivares-Orozco, D. Montiel-Salero, A. Chimal-Hernández, y L. Scheinvar.

2001. Fertilización orgánica en xoconostle (Opuntia joconostle y O. matudae). Agrociencia

35: 609-614.

Zavaleta BP, Olivares OLJ, Montiel SD, Chimal HA, Scheinvar L. 2001. Fertilización orgánica en

xoconostle (Opuntia joconostle y O. matudae). Agrociencia 35:609-614.