general i dad es

14
Aparato Locomotor El aparato locomotor esta constituido por tres componentes: el sistema oseo, el articular y el muscular. Estos tres sistemas se agrupan en torno de una finalidad común; el movimiento. Se puede apreciar entonces un complejo de palancas, formado por los huesos y las articulaciones; y un complejo motor, formado por los músculos, que funcionan armónicamente. El aparato locomotor se encuentra compuesto tanto por elementos pasivos (huesos y articulaciones), como por elementos activos (músculos). Osteología Los huesos son órganos blanquecinos, duros y resistentes, cuyo conjunto constituye el esqueleto. Situados por lo general en medio de las partes blandas, a las que sirven de sostén, formando a veces cavidades para alojar aquellas y protegerlas contra las violencias exteriores; se unen entre si para formar las articulaciones, y por ultimo, sirven de palancas a las masas musculares, que se insertan en su superficie, constituyendo así, una de las partes esenciales, la parte pasiva, del aparato locomotor. El esqueleto humano esta compuesto por alrededor de 206 huesos, dentro del cual se excluyen los huesos wornianos (suturas) y los huesos sesamoideos (metacarpo). La estructura ósea puede dividirse en: 1. El esqueleto axial, que sigue el eje del cuerpo, compuesto por el cráneo, columna y tórax, y ; 2. El esqueleto apendicular, compuesto por ambos miembros, superior o toráxico e inferior o pelviano, con sus correspondientes cinturas, escapular y pélvica. Dentro de las funciones que el esqueleto cumple, se consideran: Al esqueleto como elemento protector. Al esqueleto como elemento de sostén. Al esqueleto como agente hematopoyetico. Al esqueleto como reserva de minerales. Y al esqueleto como la parte pasiva del aparato locomotor. Conformación exterior de los huesos Considerados en su configuración general, los huesos se dividen en tres grandes grups; cuyas denominaciones equivalen a su correspondiente definición en:

Upload: ivananus

Post on 30-Nov-2015

100 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: General i Dad Es

Aparato Locomotor

El aparato locomotor esta constituido por tres componentes: el sistema oseo, el articular y el muscular. Estos tres sistemas se agrupan en torno de una finalidad común; el movimiento. Se puede apreciar entonces un complejo de palancas, formado por los huesos y las articulaciones; y un complejo motor, formado por los músculos, que funcionan armónicamente.El aparato locomotor se encuentra compuesto tanto por elementos pasivos (huesos y articulaciones), como por elementos activos (músculos).

Osteología

Los huesos son órganos blanquecinos, duros y resistentes, cuyo conjunto constituye el esqueleto. Situados por lo general en medio de las partes blandas, a las que sirven de sostén, formando a veces cavidades para alojar aquellas y protegerlas contra las violencias exteriores; se unen entre si para formar las articulaciones, y por ultimo, sirven de palancas a las masas musculares, que se insertan en su superficie, constituyendo así, una de las partes esenciales, la parte pasiva, del aparato locomotor.El esqueleto humano esta compuesto por alrededor de 206 huesos, dentro del cual se excluyen los huesos wornianos (suturas) y los huesos sesamoideos (metacarpo).

La estructura ósea puede dividirse en:

1. El esqueleto axial, que sigue el eje del cuerpo, compuesto por el cráneo, columna y tórax, y ;

2. El esqueleto apendicular, compuesto por ambos miembros, superior o toráxico e inferior o pelviano, con sus correspondientes cinturas, escapular y pélvica.

Dentro de las funciones que el esqueleto cumple, se consideran:

Al esqueleto como elemento protector. Al esqueleto como elemento de sostén. Al esqueleto como agente hematopoyetico. Al esqueleto como reserva de minerales. Y al esqueleto como la parte pasiva del aparato locomotor.

Conformación exterior de los huesos

Considerados en su configuración general, los huesos se dividen en tres grandes grups; cuyas denominaciones equivalen a su correspondiente definición en:

Huesos largos: Son aquellos en que una de las tres dimensiones, la longitud, predomina sobre las otras dos; se encuentran en los miembros.

Huesos anchos o planos: Son aquellos en los que la longitud y la latitud predomina sobre la tercera dimensión. Se les encuentra rodeando las cavidades que contribuyen a formar.

Huesos cortos: Son aquellos en que sus tres dimensiones son sensiblemente iguales, los encontramos en la columna vertebral, en el carpo y en el tarso.

Características comunes

Todos los huesos, cualquiera sea su forma, presentan:

1. Caras, bordes y extremos.

Page 2: General i Dad Es

2. Eminencias: Partes de los huesos, cualquiera sea su forma, que sobresalen en la superficie de los mismos (zonas de alto impacto y tracción), las que se dividen en:

Articulares: Correspondientes a las articulaciones, y No articulares: Dentro de las cuales se consideran protuberancias, tuberosidades,

lineas, crestas, espinas y procesos.

3. Cavidades, las que se dividen en: Articulares (cotiloídea, glenoidea, etc.) No articulares: Dentro de las cuales se diferencian las inserciones (cavidad digital del

fémur), y las recepciones (fosa orbitaria).

4. Agujeros, entre los cuales se distinguen: De transmisión: Por los cuales cursa una determinada estructura (vena, arteria o

nervio), como se aprecia en la base de cráneo, el agujero magno, que aloja al bulbo raquídeo.

Nutricios, de cuatro ordenes distintos: Los de primer orden, casi siempre oblicuo, dan paso a la arteria nutricia, son los mayores y se hallan exclusivamente en la diáfisis de los huesos largos y en algunos huesos anchos.Los de segundo orden, sirven principalmente para dar paso a las venas, los encontramos en las epífisis de los huesos largos, en los bordes de los anchos y en las caras no articulares de los cortos, son de cantidad variable (20 a 40 por hueso).Conductos de Havers, aparecen indistintamente en toda la superficie del hueso que reviste el periostio.Los de 4º orden, sirven de punto de inserción para tendones y ligamentos.

5. Medula Ósea: Roja: Hematopoyetica, ubicada en las cavidades medulares de todos los huesos en el

recién nacido, reduciéndose en el adulto, a los huesos del esqueleto axial. Amarilla: Formada por tejido celular graso, ocupa los espacios que deja la medula osea

roja y es considerada una importante fuente de energia. Gelatinosa: Escasa en el ser humano, forma parte de los huesos de la cara y del

craneo. Gris: Rara en el hombre, propia de roedores.

6. Periostio: Membrana fibrosa que envuelve al hueso, de color blanquecino y grosor variable, altamente vascularizada e inervada. Se interrumpe en el punto de inserción, de ligamentos y tendones, donde en su reemplazo encontramos fibras de Sharpey, y a nivel articular , zona cubierta por cartílago articular.

Configuración interior y arquitectura de los huesos

Sust. orgánica (40%) Compacto

Tejido Óseo Esponjoso

Page 3: General i Dad Es

Sust. Inorgánica (60%) Reticular

El tejido oseo es una variedad de tejido conjuntivo formado por celulas oseas (osteoblastos) y sustancia fundamental (osteina u oseina), que le otorga al hueso maleabilidad y flexibilidad. Tambien se compone de sales minerales (calcareas), sustancias inorganicas que le dan firmeza y dureza a la pieza osea.

Se pueden considerar tres variedades de tejido oseo:

a. Compacto, formado por laminillas óseas íntimamente aplicadas, unas contra otras, sin cavidad intermedia.

b. Esponjoso, formado por laminillas dispuestas en diferentes orientaciones, que entran únicamente en contacto en ciertos puntos, por lo cual dejan entre si un sistema de pequeñas cavidades en las que se acumula medula ósea.

c. El tejido reticular o aureolar, no es mas que una variedad de tejido esponjoso en el cual los tabiques óseos están mas espaciados.

Composición del hueso plano y corto: Dos laminas de tejido compacto con un centro compuesto por tejido esponjoso (diploe).

Composición del hueso largo: Diafisis: Tejido óseo compacto solo interrumpido por el canal medular. Epífisis: Tejido esponjoso cubierto por una lamina de tejido compacto.

Osteogenesis

Durante el periodo de gestación, células mesodérmicas se diferencian, dando origen a un tipo de tejido conjuntivo, el que posteriormente se desarrollara como tejido cartilaginoso, fibroso o membranoso, pero para que este tejido pueda osificarse y transformarse así en tejido óseo tiene que volver a su estado primitivo de tejido conjuntivo embrionario.

Osificación en general

Es un proceso que consta de tres etapas:

1. Preosificacion: Primitivamente el tejido conjuntivo embrionario, esta constituido por células conjuntivas, fibras de colágeno y conjuntivas.Una infiltración edematosa provoca la diferenciación de las células conjuntivas en osteoblastos y una multiplicación considerable de las fibras de colágeno. Las fibras conjuntivas sufren una ligera hinchazón convirtiéndose así en fibras de Sharpey.

2. Impregnación calcárea de la sustancia preosea: Este es un fenómeno eminentemente vascular y no celular. La aparición de las sales calcáreas (P, Ca, Mg y F) aportada por la infiltración de vasos sanguíneos, al entrar en contacto con la oseína u osteína (aporte osteoblastico) se transforma en sustancia fundamental dispuesta a osificarse.Así nace la sustancia ósea, medio mineral, medio orgánica, de apariencia estable y definitiva, en realidad siempre en movimiento, por estar incesantemente sometida a acciones de construcción y destrucción.

Page 4: General i Dad Es

3. Destrucción ósea: Esta etapa, destinada a modelar el hueso (esbozo), se lleva a cabo básicamente en función de tres agentes, uno celular, otro vascular y uno muscular.El agente celular, osteoclasto, actúa como fagocito. La interacción entre osteoblastos y osteoclastos permite el desarrollo del hueso.El agente vascular, constante proveedor de sales es, de los tres factores, el mas importante.El agente muscular, considerado como un aspecto meramente funcional, condiciona la forma del hueso, ya que el tejido óseo siempre se adapta a la función.

La osteogenesis resulta asi de un doble proceso, uno constructivo y otro destructivo.

En la osteoporosis, prima la destrucción sobre la construcción.

Edificación de las piezas óseas

Huesos de cartílago: Huesos largos, huesos del tarso, del carpo, vértebras y huesos de la base del cráneo.Huesos de membrana o fibrosos: Maxilar, huesos de la cara y de la bóveda del cráneo.

1. Osificación encondral (maqueta cartilaginosa) Cartílago Hialino, en su estado diferenciado, caracterizado por poseer células

cartilaginosas, embrionarias, fibras de colágeno y sustancia fundamental. El cartílago se encuentra rodeado por pericondrio.

Cartílago seriado: Las células cartilaginosas se disponen una sobre otra, de manera cilíndrica, dependiendo de la dirección de hueso (cartílago en pila de moneda). Esta etapa se considera como la verdadera zona de crecimiento del hueso.

Cartílago hipertrofico: Caracterizado por la destrucción de las células de cartílago producto de una constante absorción de líquido y la desaparición de las fibras colágenas. Solo queda sustancia fundamental y células embrionarias.

Línea de erosión: Comienzan a ingresar vasos sanguíneos, que con su aporte de sales minerales, produce una transformación de las células enbrionarias, se originan asi los osteoblastos. La sustancia fundamental al entrar en contacto con las sales minerales comienza a osificarse. La maduración del osteoblasto da origen al osteocito.

Zona ósea: El vaso sanguíneo a medida que secreta las sales calcareas, forma en su periferia laminillas circunferenciales internas. La destrucción osea, muy activa en la inmediata proximidad del vaso, crea alrededor de el un espacio por el cual circula el conducto de Havers. Este conducto y las laminillas que le rodean forman un Sistema de Havers, característico del hueso compacto. Los conductos de Volkman, perpendiculares a los de Havers, los comunican entre si.

Osificación a partir de una maqueta fibrosa

La capa interna del periostio, posee propiedades osteogenicas. El proceso de osificación es igual al encondral, con la diferencia que va formando laminillas óseas concéntricas desde la periferia hacia el centro, lo que aumenta el grosor de la pieza ósea. A diferencia de la osificación fibrosa, la osificación encondral se dirige hacia los extremos.Cuando estos dos procesos se encuentran el hueso se ha osificado por completo.

Resorción: No tapa el conducto medular.

La metafisis, propia solo de los huesos largos, es el punto de unión entre la diafisis y la epífisis, donde encontramos el cartílago de conjunción, cuya cara epifisiaria sae encuentra por completo

Page 5: General i Dad Es

inactiva, mientras que su cara diafisiaria puede aun presentar crecimiento (osificarle), así, cuando esta ultima porción se osifica por completo el hueso a completado su crecimiento.

Los canales de Havers, al igual que los huesos adaptan su disposición según la función, asi, en un sujeto sedentario, siguen un trayecto rectilíneo, mientras que en un deportista presentan diferentes orientaciones, lo que dota al hueso de una mejor adaptabilidad a los movimientos de tracción y menos probabilidades de fractura.

Cuando se produce una fractura:La capa osteogenica vuelve a activarse, formando una especie de mango (callo), que une los extremos fracturados y presenta difíciles probabilidades de volver a fracturarse en ese lugar. En este proceso contribuyen ambas maquetas.

Osificación a partir de una maqueta membranosa

Es la base de la construcción de los huesos de la cara y la bóveda del cráneo. Es similar a la anterior. Se forma por la aposicion de laminillas desde la periferia al centro.

7.- Leyes de osificación.

Según la osificación de los huesos, se clasifican según su desarrollo en 6.

1° Huesos que se desarrollan por un solo punto de osificación: desde el punto de osificación se irradia a la periferia.

2° Huesos que se desarrollan por múltiples puntos de osificación: la mayoría de los huesos se desarrollan así. Entonces es raro que en una pieza ósea determinada tengan todos los puntos óseos igual valor. A tal respecto, hay que distinguir 2 clases de puntos óseos: este aparece pronto, se desarrolla en el centro del hueso y forma la mayor parte de este: son los puntos primitivos o puntos principales, los otros aparecen mas tarde, se localizan, no en el centro, como los precedentes, sino en la periferia, en los bordes para los huesos planos y en las extremidades para los huesos largos: son los puntos secundarios o complementarios.

3° Leyes de Serres: Serres distinguió 3 leyes.a) Ley de la simetría : todo hueso que ocupa la línea media es primitivamente doble en el curso del desarrollo y acaban por confundirse en la línea media.b) Ley de las eminencias : toda protuberancia ósea se desarrolla a expensas de un punto de osificación particular.c) Ley de las cavidades : toda cavidad esta formada por la reunión de varias piezas óseas, dos por lo menos. Lo mismo puede decirse de los agujeros: cada uno resulta de la conjunción de dos o más huesos.

4° Formulas generales relativas al modo de evolución de los puntos epifisarios de los huesos largos: Existen 4 formulas.a) Formula de Bérard : en los huesos diepifisiarios, aquella de las dos epífisis hacia la cual se dirige el conducto nutricio del hueso es precisamente la que se suelda primero. En los huesos monoepifisarios, la extremidad a la cual se dirige el conducto nutricio es precisamente la que se desarrolla a expensas del punto de osificación del cuerpo, sin que aparezcan puntos complementarios.b) Formula de Sappey : los puntos epifisarios son tanto más precoces cuanto mayor volumen están destinados a adquirir.c) Formula de Picqué : en los huesos largos monoepifisarios, el punto de osificación complementario aparece en aquella de las extremidades que disfruta de mayor movilidad.d) Formula de A. Julien : en los huesos largos, el primer punto epifisario de los que tienen dos, y el punto epifisario de los que tienen tan solo uno, aparecen siempre en la extremidad más importante desde el punto de vista funcional.

Page 6: General i Dad Es

5° Formulas generales relativas al crecimiento del esqueleto y a la talla: Las leyes de desarrollo se clasifican en 4 grupos.a) Leyes puberales :1° la talla antes de la pubertad se debe principalmente al miembro inferior, después de la pubertad al tronco.2° el proceso de alargamiento domina antes de la pubertad; el de engrosamiento óseo domina durante y después de ella.3° el crecimiento es principalmente ósea antes de la pubertad y predominantemente muscular después de la misma.b) Leyes de las alternancias :1° el hueso largo se engruesa y se alarga alternativamente y no simultáneamente. Las detenciones en el alargamiento son utilizadas para el engrosamiento.2° los periodos de actividad y reposo que se suceden semestralmente en el crecimiento en longitud de un hueso largo, son opuestos en los dos huesos largos consecutivos de un mismo miembro.c) Leyes de las proporciones : 1° en la evolución de las variaciones presentadas por las proporciones de longitud y de anchura del cuerpo en el curso de la ontogenia existen tres fases: La primera fase extiende del nacimiento a los seis años; la segunda, de los seis a los quince años; la tercera, de los quince años a la edad adulta.2° desde el recién nacido al hombre adulto cada segmento tiene su manera propia de conducirse respecto a la talla.3° si el crecimiento proporcional de un segmento es superior al de la estatura del cuerpo, es inferior para el segmento situado inmediatamente por debajo o por encima.d) Leyes de las asimetrías : 1° entre los órganos binarios reina una asimetría debida a la hiperfunción: en el manidextro el miembro superior derecho es más largo y más grueso, el hombro derecho mas bajo, etc. Caracteres que encontramos en el lado izquierdo en el zurdo.2° la evolución de las asimetrías normales de los órganos binarios y del tronco progresa a través de la edad en sentido inverso del crecimiento, pero en el mismo sentido de la función.3° en el manidextro la superioridad de longitud y de tamaño, que esta a la derecha para el miembro superior, se encuentra a menudo a la izquierda para el miembro inferior, lo que determina una sobre actividad funcional cruzada.

6° Desarrollo de la talla y de las diferentes partes del cuerpo: a) Desarrollo de la talla, la talla es la longitud del cuerpo medida desde la planta de los pies al vértice de la cabeza.b) Desarrollo e las diferentes partes del cuerpo, los segmentos del cuerpo no crecen de un modo igual y regular, y el adulto el punto de vista de las proporciones, no representa la imagen aumentada del niño.

Page 7: General i Dad Es

Artrología

ARTICULACIÓN: CONJUNTO DE PARTES DURAS Y BLANDAS, QUE CONSTITUYEN LA UNION ENTRE DOS O MAS HUESOS. DE ACUERDO A SU GRADO DE MOVIMIENTO PODEMOS CLASIFICAR LAS ARTICULACIONES EN TRES TIPOS:

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL.-

Según la función que desempeñe la articulación podemos distinguir tres tipos:1. Móviles o diartrosis. (Normalmente en los miembros).2. Semimóviles o anfiartrosis. (Normalmente en el tronco (columna vertebral / pubis).3. Inmóviles o sinartrosis. (Normalmente en el cráneo o en la cara).

Desarrollo articular

Primitivamente, las piezas óseas, no se hallan en mutuo contacto, como en el adulto, entre ellos, se extiende una zona mas o menos amplia conocida con el nombre de disco intermedio.Este disco intermedio o intercartilaginoso se compone a su vez de tres capas, una capa intermedia o mesenquimatosa y dos capas extremas o condrogenas, aplicadas directamente sobre las maquetas cartilaginosas, las que posteriormente conformaran el cartílago articular.El tejido embrionario, ubicado lateralmente conformara la futura cápsula y ligamentos, en el caso de estos últimos, aparte del tejido embrionario, se encuentran constituidos por fibras condrogenas que le otorgan elasticidad y resistencia, cuya propiedad con el tiempo se va perdiendo.En el caso de las diartrosis se aprecia una proliferación de la capa mesenquimatosa dando origen así, al fibrocartílago articular.

Articulaciones móviles o Diartrosis

Como su nombre lo indica, son articulaciones que disfrutan de movimiento

En toda articulación debemos considerar:

1. Superficies articulares: Partes de los huesos que se relacionan para generar o no, movilidad. Son de carácter liso y en reemplazo del periostio encontramos cartílago articular.Ningún movimiento puede seguir una dirección que no le este indicada, esto lo determina la superficie articular.

2. Fibrocartílago: Estructura formada por tejido fibroso y cartilaginoso, muy resistente y deformable, es exclusivo de algunas articulaciones, solo de las que lo necesitan, permitiendo una mayor adaptabilidad entre las superficies articulares.

Page 8: General i Dad Es

Existen dos tipos de fibrocartílago:

a. Rodetes, que corresponden a anillos ubicados en el borde de las cavidades, como en la cotiloídea o en la glenoidea y cuya función es aumentar la profundidad de la cavidad y mejorar la retención de la pieza ósea de mayor movilidad de la articulación.

b. Meniscos, en forma de placa, se insertan en la cápsula articular proyectándose al espacio, interrumpiendo la continuidad de la membrana sinovial y en algunos casos de la cavidad articular. Su función es armonizar las superficies articulares y amortiguar presiones (disco intervertebral).

3. Medios de unión: Dos huesos pueden unirse mediante tejido fibroso, ya sea ligamentoso o capsular.Esta unión puede ser a través de:

Cápsula. Ligamento (intra y/o extra). Ligamento y cápsula.

a. Cápsula articular: Tejido fibroso, en forma de manguito, que envuelve por completo la articulación.La cápsula se continúa con el periostio.

b. Ligamentos: Corresponden a bandas de tejido fibroso que refuerzan la cápsula articular y conforme a su ubicación se dividen en intracapsulares o extracapsulares.

4. Membrana Sinovial: Tejido, altamente vascularizado, que tapiza el interior de la cápsula. Es el encargado de la producción y absorción del liquido sinovial, el que ocupa el interior de la cavidad articular, lubricando los extremos óseos.

La cápsula, la membrana sinovial y los ligamentos presentan vascularizacion e innervación sensitiva y propioceptiva que informa al SNC sobre el grado de tensión que esta soportando la articulación.

5. Además de los ligamentos, los tendones y músculos cumplen una funcion similar, manteniendo las superficies articulares en posición.

6. Movimientos: Ejes y planos

Planos Ejes MovimientosSagital Perlateral Flexión - ExtensiónFrontal o coronal Anteroposterior Abducción - AduccionHorizontal o transversal Vertical Rotación

Dos ejes determinan un plano y el tercero el movimiento.

Clasificación de las diartrosis

a) Enartrosis : este tipo de articulación es la diartrosis que puede realizar todos los movimientos y que se ajusta al máximo de parámetros que definimos anteriormente: mayores medios de unión, mayores elementos articulares, etc. Ej: articulación escapulohumeral o la articulación de la cadera. En ellas encontramos una superficie bastante cóncava a la cual se le llama glena, glenoide o glenoidea. Enfrente de ella se presenta una superficie articular muy convexa.

b) En silla de montar o en encaje recíproco : por un lado hay una superficie que es cóncava-convexa y por otro lado tiene otra superficie convexa-cóncava. Sería como una silla de montar y un jinete. Tiene todos los movimientos menos la rotación. Ej: la articulación del trapecio con el primer metacarpiano o la articulación claviculoesternal. Suelen tener además meniscos interarticulares.

Page 9: General i Dad Es

c) Condilea : en donde por un lado hay una superficie que es un cóndilo (una cabeza mas o menos alargada) y por otro una superficie cóncava casi plana que se amolda a él. Es una articulación que permite todos los movimientos menos el de rotación. Ej: articulación del occipital con la primera vértebra cervical.

d) Troclear : se llaman trócleas o poleas. De un lado, una polea o tróclea; del otro, una cresta para la garganta de la polea y dos carillas para sus partes laterales. Solamente permite movimientos de flexión y extensión. Ej: articulaciones del codo o de la rodilla.

e) Trocoide o pivote : Por una parte, un cilindro óseo que da vueltas sobre su eje, y de otra parte, un anillo osteofibroso que lo rodea. La rotación es el único movimiento posible. Ej: articulación del atlas con el axis.

f) Artrodial o artrodia : en donde una superficie plana o casi plana se enfrenta también a otra superficie plana o casi plana. Son casi totalmente simétricas. Solamente permite movimientos de deslizamiento o cizallamiento. Ej: articulaciones de los huesos cortos del carpo o del tarso.

Anfiartrosis en general (sínfisis y sindesmosis)El desarrollo de este tipo de articulaciones es muy similar al de las diartrosis. En la segunda fase de desarrollo se produce una diferenciación de las capas condrogenas en cartílago articular, formando la capa mesenquimatosa el disco intermedio característico.Las anfiartrosis o sínfisis, son articulaciones poco movibles, y que constituyen un termino medio entre las diartrosis y las sinartrosis. Se reconocen dos tipos:

a) Anfiartrosis verdaderas, donde las superficies se encuentran unidas por un disco fibrocartilaginoso, ejemplo de ello lo constituyen las articulaciones de los cuerpos vertebrales entre si.

b) Anfiartrosis falsas o diartroanfiartrosis: En este tipo encontramos características tanto de las diartrosis como de las anfiartrosis. Se mantiene el disco intermedio, el que presenta un orificio, lo que hace posible que las superficies articulares establezcan contacto entre si. Ej: Sinfisis puvica y articulación sacroilíaca.

Articulaciones inmóviles o sinartrosis.

El desarrollo de estas es similar al de las diartrosis, con la diferencia que la capa mesenquimatosa desaparece por completo, quedando solamente el cartílago articular y ambas superficies unidas íntimamente.En este tipo de articulaciones no existe el movimiento, sino un buen acoplamiento óseo. Apenas hay medios de unión. Se encuentran principalmente en la cara y en el cráneo. Pueden ser de dos tipos principalmente:

Sinfibrosis o suturas : en donde el tejido que une un hueso al otro es tejido fibroso, de ahí su nombre, que con la edad se osifica, convirtiéndose en hueso. Pueden ser:

Tipo dentado: las superficies enfrentadas tienen forma de dientes de sierra, amoldándose entre sí casi perfectamente.

Tipo escamoso: asemejándose a escamas de pez o tejas, donde una superficie es sirve de apoyo a otra superficie de forma redondeada.

Tipo armónico o congruente: en donde una superficie lisa se enfrenta a otra perfectamente lisa.

Tipo esquindilosis: en donde en una superficie hay una cresta y sobre ella se apoya la ranura de otra superficie ósea. Ej: tabique nasal.

Sincondrosis: en donde entre las dos superficies óseas hay tejido cartilaginoso, que también con la edad se osifica y se pierde diferencia entre un elemento y otro.

Un punto aparte lo constituyen las sinartrosis o articulaciones musculares, un ejemplo lo constituye la unión de la escapula con la columna a través del trapecio.

Page 10: General i Dad Es

Patologías Articulares

Esguince: distensión de los ligamentos

Luxación: Dislocación de un hueso.

Artrosis: Destrucción parcial o total de los cartílagos articulares.

Artritis: Inflamación de la cápsula articular.

Miología

La principal característica que presenta el tejido muscular es su capacidad de contraerse en función de un estimulo.Este tejido de origen mesenquimatico, esta constituido por:

Células musculares, capaces de generar movimiento, al contraerse bajo estímulos adecuados y luego relajarse y,

Tejido conjuntivo, estrechamente asociado a las células musculares. Este actúa como sistema de amarre y acopla la tracción de las células musculares para que puedan actuar en conjunto. Además, conducen vasos sanguíneos y la innervación propia de las fibras musculares.

Tipos de tejido muscular

En los vertebrados, se distinguen tres tipos de músculos: Esquelético, estriado o voluntario. Cardiaco, estriado involuntario. Liso, involuntario.

El músculo esquelético se une a los huesos a través de los tendones, estructuras continuas con la envoltura conjuntiva llamada epimisio, que rodea exteriormente al músculo completo. El tejido conjuntivo penetra al interior del músculo, formando el perimisio, que corresponde a delgados septos de tejido conjuntivo que envuelven manojos o fascículos de fibras musculares. A partir del perimisio, se origina el endomisio, formado por delgadas vainas de fibras reticulares que rodean cada una de las fibras musculares. Epimisio, perimisio y endomisio también desempeñan una función aislante.

La célula muscular se caracteriza por poseer: Sarcolema ( doble membrana polarizada) Sarcoplasma Núcleos (polinucleada) Organelos (mitocondrias, aparato de golgi, etc.) Retículo sarcoplasmico Proteínas fibrilares y globulares Miofibrillas Sarcomero (unidad contráctil)

Clasificación de los músculos.

a. Según su disposición los músculos se clasifican en: Superficiales o cutáneos, caracterizados por insertarse en la base de la fascia superior

(piel y grasa). Ej.: Músculo orbicular de los labios. Profundos, los que se insertan bajo la fascia superior ya sea en huesos o vísceras.

b. Según su forma, los músculos se clasifican en: Largos (recto interno del cuadriceps) Anchos: planos y delgados (dorsal ancho) Cortos, movimientos poco extensos, de gran fuerza (poplíteo) Mixtos (recto abdominal)

Page 11: General i Dad Es