generaciÓn y caracterizaciÓn por piv de un flujo … · funcionamiento del método, se tratarán...

91
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) GRADO EN INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Especialidad Mecánica GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN POR PIV DE UN FLUJO TURBULENTO Autor: David Román Gaztañaga Directores: Gautier Verhille y Fabien Anselmet

Upload: lamliem

Post on 12-Feb-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

GRADO EN INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Especialidad Mecánica

GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

POR PIV DE UN FLUJO

TURBULENTO

Autor: David Román Gaztañaga

Directores: Gautier Verhille y Fabien Anselmet

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

GRADO EN INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Especialidad Mecánica

GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

POR PIV DE UN FLUJO

TURBULENTO

Autor: David Román Gaztañaga

Directores: Gautier Verhille y Fabien Anselmet

Página 2/85

GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN POR PIV DE UN FLUJO

TURBULENTO

Autor: Román Gaztañaga, David.

Directores: Verhille, Gautier y Anselmet, Fabien.

Entidad Colaboradora: IRPHE (Institut de Recherche sur les Phénomènes

Hors Équilibre).

Resumen del proyecto

Introducción

El estudio de flujos en régimen turbulento se

realiza cada día con más frecuencia con la ayuda de

métodos numéricos. Sin embargo, los cálculos numéricos

están todavía limitados y, en numerosas ocasiones, es

imposible tener acceso a ciertos números de Reynolds

sin la utilización de hipótesis. Es por ello que los

estudios experimentales son todavía enormemente

necesarios, siendo los encargados de ayudar a mejorar

más aún los métodos numéricos y de probar sus

resultados.

El dispositivo

Existen numerosos dispositivos experimentales

dedicados al estudio de flujos en régimen turbulento, que

varían en función de las características de cada estudio.

Con el fin de estudiar una turbulencia homogénea isótropa, hemos construido un

dispositivo inspirado en el utilizado por W. Hwang et J.

K. Eaton, basándose a su vez en el flujo de von Karmán.

Hoy en día, este tipo de flujo es frecuentemente

estudiado y utilizado con fines experimentales, si bien su

generación no es nada sencilla, ya que como se explica

en este proyecto, la zona de homogeneidad es muy

pequeña frente a las dimensiones del dispositivo

utilizado para generarla.

A lo largo de los dos meses en el IRPHE, nuestro

primer objetivo es el montaje y la configuración de un

nuevo dispositivo formado por un cubo lleno de agua

donde se genera la turbulencia, con un motor en cada

vértice, cada uno de estos haciendo girar un disco en el

interior del cubo. El sistema estará controlado por

Fig 1. Flujo de von Karmán

Fig 2. Nuestro cubo. Discos en el interior.

servos, uno por cada par de motores opuestos entre sí. Estos servos serán configurados y

controlados por ordenador.

Aproximadamente a las dos semanas , una vez terminado el montaje del nuevo

dispositivo de generación de la turbulencia, han habido problemas con los servos y estos

han tenido que ser reenviados a su fábrica en Italia. Hemos tenido por lo tanto que

centrarnos directamente en nuestro segundo objetivo, la caracterización del flujo, sobre

cuyo método debemos trabajar antes de poderlo implementar en nuestro dispositivo.

Particle Image Velocimetry

El flujo generado por nuestro dispositivo será caracterizado con el método de la

PIV (Particle Image Velocimetry) en su versión de 2 dimensiones. Este método utiliza

dos fotos del flujo en

las cuales se aprecian

puntos brillantes.

Estos puntos son

efecto del reflejo de la

luz de un laser por

unas partículas de

cristal previamente

añadidas. Una vez

tomadas las dos

imágenes se calcula

por correlación cruzada

el desplazamiento de

cada partícula entre los dos instantes. Ya que en algunas zonas la velocidad del fluido

puede llegar a implicar Reynolds del

orden de 107, nuestras cámaras PIV

no serán aptas para su utilización, ya

que no ofrecen intervalos entre las

dos imágenes lo suficientemente

cortos.

Nuestro segundo objetivo es

desarrollar un método previo a la

PIV, de forma que sustituimos

nuestra cámara PIV por dos cámaras

normales controladas por Labview.

Una vez tomadas las dos imágenes,

esta vez con un intervalo de tiempo

tan pequeño como queramos, se

transformará una de las imágenes al sistema de la otra mediante una proyección

biyectiva, de forma que se pueda medir el desplazamiento. Una vez realizada esta

transformación con la ayuda de Matlab, y tras algún otro proceso necesario para el buen

Fig 3. Modificaciones en la toma de las imágenes.

Fig 4. Imagen original para PIV.

funcionamiento del método, se tratarán las imágenes con el algoritmo DPIV-Soft

desarrollado por Patrice Meunier en el IRPHE en 2010.

Resultados

Hemos dedicado el resto

del tiempo disponible en el

laboratorio al desarrollo de este

nuevo método, en parte por el

trabajo requerido a la hora de pulir

los errores generados durante el

proceso, pero en parte también por

el simple hecho de que el

fabricante de los servos ha tardado

meses en darnos noticias sobre los

problemas, sufridos por los cuatro

servos a la vez.

Se llevan a cabo dos

pruebas del método de

transformación, las cuales nos dan resultados aceptables. Hemos conseguido a partir de

una imagen tomada con una cámara, construir la imagen que habría sido tomada por una

segunda cámara situada a unos centímetros de la primera. Tras esta transformación,

podemos calcular el campo de velocidades en el flujo tal y como habríamos hecho con

una cámara PIV.

Conclusiones

Tras analizar los errores, se concluye al final del estudio que buena parte de

estos son causados fundamentalmente por tres factores: parámetros no óptimos para el

cálculo de la función de correlación en zonas donde la velocidad es próxima a cero, una

densidad no adecuada de partículas PIV en el fluido (algo muy fácil de comprobar pero

para lo cual no hemos tenido tiempo), y los errores generados en el cálculo de los

parámetros de la transformación (relacionados con la matriz de proyección).

Si bien no hemos podido comprobar el buen funcionamiento del método en

nuestro dispositivo, no cabe duda de que, a pesar de que queden errores a pulir, el

método es física y matemáticamente posible de realizar. Se deberá sin duda continuar

con el trabajo de mejora de los errores en las rutinas de Matlab antes de poder ser

utilizado con fiabilidad.

Fig 5. Representación del campo de velocidad.

GENERATION AND CHARACTERIZATION BY PIV OF A

TURBULENT FLUX

Introduction

The study of turbulent flux is more and more

often done by the means of numerical methods.

However, numerical calculus is still limited and in many

cases it's impossible to arrive to some Reynolds

numbers without the use of certain hypothesis. This is

why experimental studies are still highly necessary,

being in charge of improving the numerical methods as

well as of testing their results.

Our new device

There are many different experimental devices

for the study of flux in turbulent conditions, that vary

depending on the specific characteristics of the

experiments. In order to study an homogeneous

isotropic turbulence, we have built a device inspired on

the one used by W. Hwang and J. K. Eaton, which at the same time is inspired on the

von Karmán flux. This type of turbulence is nowadays frequently used and studied,

even though its generation is not that easy given the small size of the homogeneous

region.

During these two months at the IRPHE,

our main objective is the installation and

configuration of de new device, composed by a

cube full of water, with an electric engine on

each corner, each of these making a stainless

steel disk turn. The electric system will be

controlled by four servo drivers, each one of

them controlling a pair of opposed engines.

These servos will be configured by computer.

About two weeks after the start at the

IRPHE, and once the installation of the new

device finished, we have had some problems

with the servos, with the four of them at the

same time. They have been sent to the factory

to be analysed by their experts, in Italy. We

have then slightly changed our objectives,

focusing on the adaptation of a PIV method to

our flux, specially fast.

Fig 1. Von Karmán's turbulence

Fig 2. Cube with stainless steel disks inside.

Particle Image Velocimetry

Our flux will be characterized by a PIV (Particle Image Velocimetry) method, in

its 2D version. This method uses two photos of the flux, on which we can distinguish

brilliant dots. These are the reflex of a laser on the PIV particles, very little glass

marbles. Once the two photos are taken, cross correlation is used to find the same

particle on both images and estimate the displacement. Given the 107 Reynolds numbers

in some zones of our flux, traditional PIV cameras don't offer a short enough time

interval between the two images.

Our second

objective is then to

develop a new

method to use

before sending the

images to the PIV

method. This way

we will be able to

use two different

cameras placed one

next to another,

replacing the

traditional PIV

camera. Once we have got both images, taken with the wished interval, we will

transform one of the two images to

the coordinate system of the other by

the means of a bijective application.

We will use Matlab to implement

these methods as well as some other

changes in format and size needed for

using DPIV-Soft, a PIV algorithm

developed by Patrice Meunier at the

IRPHE in 2010.

Results

The rest of the time at the

laboratory was spent on the

development of this new method, on

one side due to the big amount of

work required by this job, but also due

to the problems with the servos, about the which we still have no news.

Fig 3. Modifications in the image taking process.

Fig 4. Raw picture taken by camera.

Two tests have been put

in place for the new

transformation method. The

results have been good enough

to say that the method works.

We are able to estimate the

speed field from the projected

images, replacing our PIV

camera.

Conclusions

After analysing the errors

we have deduced three main

causes. First of all there are the parameters for the correlation function that need to be

optimised, as they cause an increase in error where the speed of the particles is close to

zero. In second place, a low density in PIV particles causes the apparition of errors.

Thirdly, the parameters calculated for the transformation of the images (the

transformation matrix) create a third component of the error.

Even though we haven't been able to test this method on our device, there is no

doubt that it will work. However, there is still the need to improve the results before

making of it a real measure method. We must still analyse and work on the Matlab code

in order to arrive to an acceptable level of liability.

Fig 5. Representation of the speed field.

Página 9/85

Agradecimientos

Esta página está reservada al reconocimiento y mi muestra de gratitud a todos

aquellos que me han ayudado en la realización de este proyecto en el IRPHE.

En primer lugar, agradecer a M. Gautier Verhille, mi tutor en el IRPHE, por

ofrecerme la oportunidad de trabajar con él, y por su paciencia, su apoyo y sus

consejos a lo largo de estos dos meses.

A su vez quiero agradecer a M. Fabien Anselmet, mi tutor en el École Centrale

Marseille y también investigador en el IRPHE, por haber confiado en mí y haberme

puesto en contacto con el laboratorio.

Igualmente, mis agradecimientos a mis compañeros en el IRPHE, los cuales han

ofrecido su ayuda y consejos desde el primer momento.

Finalmente, me gustaría dar las gracias a mi familia por los consejos y el apoyo

diario durante todos mis años de estudios, que han hecho más fácil superar todas las

pruebas y desafíos que surgen, tanto en los estudios, como en la vida en general.

Página 10/85

Página 11/85

Índice

Capítulo 1.- Presentación de la Institución de acogida y de la problemática a

tratar....................................................................................................................13

1.1 El IRPHE........................................................................................................................15

1.1.1 Presentación del IRPHE............................................................................15

1.1.2 Campos de invastigación..........................................................................15

1.2 Presentación del equipo de Ecoulements Tournants et Géohysiques..........16

1.3 Problemática a tratar.................................................................................................17

1.3.1 Presentación de la problemática............................................................17

1.3.2 Motivación del estudio..............................................................................17

1.3.3 Objetivos del proyecto.............................................................................18

Capítulo 2.- Dispositivo a construir..................................................................20

2.1 Presentación................................................................................................................22

2.2 Características del flujo a crear...............................................................................24

2.2.1 Flujo de von Karmán.................................................................................24

2.2.2 Solución propuesta....................................................................................24

2.3 Circuito hidráulico......................................................................................................25

2.4 Circuito eléctrico.......................................................................................................26

2.5 Conclusión...................................................................................................................29

Capítulo 3.- Medida del campo de velocidad: un nuevo tipo de PIV ............31

3.1 Principio de funcionamiento y límites de la PIV.................................................33

3.1.1 Principio de funcionamiento....................................................................33

3.1.2 Límites de la PIV.........................................................................................35

3.2 Solución propuesta.....................................................................................................37

Página 12/85

3.2.1 Principio de funcionamiento....................................................................37

Homografía...............................................................................................38

Calibración...............................................................................................44

Determinación del campo de velocidad............................................46

Capítulo 4.- Prueba del nuevo método............................................................49

4.1 Primer test PIV............................................................................................................51

Análisis de error...................................................................................................56

Conclusión.............................................................................................................56

4.2 Segundo test PIV.........................................................................................................59

Análisis de error...................................................................................................60

Conclusión.............................................................................................................60

4.3 Estudio del rotacional................................................................................................63

4.4 Error cometido por LabView..................................................................................65

Capítulo 5.- Conclusiones..................................................................................69

5.1.- Conclusiones sobre la metodología.....................................................................71

5.2.- Conclusiones sobre los resultados......................................................................72

Capítulo 6.- Bibliografía.....................................................................................73

Capítulo 7.- Anexos............................................................................................77

Anexo 1. Ficha técnica del TC 80 4 17........................................................................79

Anexo 2. Cámara PIV.......................................................................................................81

Anexo 3. Función main3D.mat........................................................................................82

Anexo 3. Funciones implementadas para main3D.mat..............................................83

Anexo 5. Parámetros Calibración Estéreo..................................................................85

Página 13/85

Capítulo 1. Presentación de los

organismos de acogida y de la

problemática a tratar

Página 14/85

Página 15/85

1.1 El IRPHE

1.1.1 Presentación del IRPHE

Este proyecto se ha realizado durante mi periodo de prácticas en el IRPHE en

Junio y Julio de 2015. En el contexto de mi segundo curso de Doble Diploma en el

Ecole Centrale Marseille, las prácticas han tenido lugar en el Instituto de Investigación

sobre Fénomenos Fuera de Equilibrio, IRPHE por sus siglas en francés (Instutit de

Recherche sur les Phénoménes Hors Équilibre). Se trata de una colaboración entre el

CNRS (Centre National de Recherche Scientifique), el Ecole Centrale Marseille y la Aix-

Marseille Université, dedicado fundamentalmente a la modelización de sistemas

macroscópicos complejos, con aplicaciones en diversos campos.

El IRPHE también cuenta con colaboraciones con diversas empresas, entre las

que destacan Air Liquide, Airbus Industrie, EADS, Snecma, Renault y Peugeot. De igual

manera, trabaja con las universidades de Berkeley y Guadalajara, además de UCLA.

1.1.2 Campos de investigación

El IRPHE está compuesto por 8 equipos de investigación:

Aerodinámica

Auto-organización

Biofísica

Biomecánica

Flujos rotacionales y geofísica

Estructuras Atmósfera y Océano

Fragmentación de la Mezcla de Combustión

Turbulencias

Mi trabajo se ha realizado dentro del equipo de Flujos rotacionales y geofísica.

Al mismo tiempo, mi tutor durante las prácticas ha sido Gautier Verhille, investigador

del CNRS desde 2011 en el mismo equipo.

Página 16/85

1.2 Presentación del equipo de Flujos Rotacionales y

Geofísicos

El equipo "Écoulements tournants et géophysiques" fue creado en septiembre

de 2005, para seguir con la temática de sus equipos predecesores "Écoulements

tournants" y "Dinámica de Vortex" proponiendo una apertura pluridisciplinar hacia los

flujos geo y astrofísicos. En el momento de mis prácticas, estaba formado por 6

investigadores-profesores permanentes, 3 estudiantes de doctorado y 2 de post-

doctorado.

La temática de la investigación se organiza alrededor de dos eje principales. Por

un lado trabaja sobre los flujos rotatorios industriales, con colaboraciones con

SNECMA et Liebherr Aerospace. Por otra parte, se centra en la dinámica de los

sistemas naturales[1]. Las distintos temas dentro de cada uno de los dos ejes son los

siguientes:

Eje1. Flujos rotatorios industriales.

-Flujo turbulento rotor/stator.

-Transferencia de calor dentro de una turbomáquina de tipo Taylor-Couette con flujo

axial.

Eje 2. Dinámica de los sistemas naturales:

-Los mecanismos en el impacto de las olas.

-Inestabilidades inerciales de los flujos rotatorios

-Dinámica de los flujos estratificados: estabilidad en los torbellinos, inestabilidad

estratorotacional.

-Magnetohidrodinámica y dinamo.

Página 17/85

1.3 Problemática a tratar

1.3.1 Presentación de la problemática

Dentro del campo de la caracterización estadística de la turbulencia, uno de los

modelos más sencillos de estudiar teóricamente es el de la turbulencia homogénea

isotrópica. Es este tipo de turbulencia el que queremos conseguir, añadiendo el hecho

de que queremos estudiarla en un dispositivo cerrado, por lo que la media del campo

de velocidad será nulo.

Una vez hayamos caracterizado el flujo, éste servirá para llevar a cabo un gran

número de experimentos, para el estudio del transporte de partículas, de la

sedimentación o para la física estadística.

1.3.2 Motivación del estudio

Durante el tiempo en el laboratorio se intentará por lo tanto crear un flujo en

régimen turbulento sin desplazamiento medio. Para ello, mi tutor Gautier Verhille me

ha mostrado a mi llegada al IRPHE el dispositivo experimental ya existente, basado en

los trabajos de W. Hwang et J. K. Eaton en 2004 [2]. Mi trabajo consistirá, por una

parte, en terminar el montaje y caracterizar el flujo. Este dispositivo servirá

fundamentalmente para el estudio de la dinámica de una fibra en el seno de la

turbulencia, un campo ya abordado en el IRPHE por Gautier Verhille y Patrice Le Gal.

Estos estudios previos se han basado en el estudio del comportamiento de una fibra en

un flujo de von Karmán. Hasta el momento, los trabajos han estado limitados por la

falta de homogeneidad en la turbulencia, debido a la utilización dicho tipo de flujo.

Página 18/85

Figura 1.1. Dispositivo utilizado en los estudiosde G. Verhille y P.Le Gal.

El IRPHE ya ha comenzado la construcción de un nuevo dispositivo en el que se

pretende cruzar 4 flujos de von Karmán en el centro del dispositivo, para así aumentar

la homogeneidad y disminuir la influencia de las grandes escalas del flujo. Durante las

primeras semanas, nuestro objetivo es terminar el montaje de esta máquina.

1.3.3 Objetivos del proyecto

Si bien es cierto que durante estos dos meses de prácticas se va a trabajar

alrededor del mismo proyecto, podemos distinguir fácilmente dos partes del trabajo.

En un primer lugar, se quiere finalizar la construcción y configuración de los motores

con la ayuda de la documentación aportada por el fabricante. Se implementará el

sistema de cableado además de los circuitos hidráulicos. Una vez terminada la

instalación se pasará a la configuración del sistema de comunicación con el ordenador.

En un segundo lugar, se pretende caracterizar el flujo turbulento con PIV,

incluyendo modificaciones en el proceso estándar. Así será posible cuantificar la

homogeneidad en el seno del flujo.

Página 19/85

Página 20/85

Capítulo 2. Dispositivo a construir

Página 21/85

Página 22/85

2.1 Presentación

La primera parte de este proyecto está dedicada a la obtención de un flujo más

homogéneo que el flujo de von Karmán. Esto pasa por una disminución de la energía

de las grandes escalas del flujo [3].

Las ideas al origen del nuevo diseño serán estudiadas en el punto 2.2. Por

ahora, veamos las características más importantes.

Esta vez vamos a utilizar un cubo de dimensiones más grandes que las del

dispositivo de la figura 2.1. El flujo será creado por ocho motores, en lugar de los dos

del von Karmán, dispuestos sobre cuatro ejes de rotación siguiendo las diagonales del

cubo.

En la figura siguiente se puede ver una foto de una buena parte del dispositivo

en el momento de su montaje. En la imagen no aparece el ordenador utilizado para la

comunicación con los motores ni el sistema de medidas.

Página 23/85

Figura 2.1. Foto del dispositivo. Ver leyenda debajo.

Leyenda

(5) Servo Driver

(1) Cubo de acero inoxidable (6) Toma de 400V

(2) Ventanas de plexiglás (7) Entrada de agua principal

(3) Motor (8) Circuito de filtrado

(4) Rotor del motor en acero

inoxidable

(9) Circuito de refrigeración

Página 24/85

2.2 Características del régimen buscado

2.2.1 Flujo de von Karmán

El flujo de von Karmán es generado por la rotación de dos discos en un tubo

cilíndrico. La rotación genera una componente de velocidad acimutal o radial, y una

componente poloidal, esta segunda debida a la fuerza centrífuga de los discos. El

cizallamiento creado por los discos genera una zona de fuerte turbulencia, poco

homogénea.

Figura 2.2. Flujo de Von Karmán [4].

2.2.2 Solución propuesta

Esta vez vamos a intentar disminuir la componente de velocidad media local,

utilizando cuatro flujos de von Karmán cuyos ejes se cruzan en el centro del

dispositivo. Esto ayudará a dar más homogeneidad a la turbulencia. El von Karmán da

acceso a números de Reynolds muy grandes, lo que nos asegura una turbulencia

plenamente desarrollada [5]. En nuestro caso, buscamos números de Reynolds del

orden de 106 o 107. El Reynolds es proporcional a la frecuencia de rotación de los

discos, el parámetro ajustable durante los experimentos. La frecuencia máxima

impuesta por el tipo de motor será de 30 Hz, 1800 rpm.

Página 25/85

2.3 Circuito hidráulico

El circuito hidráulico principal del dispositivo está compuesto por una entrada

de agua y una salida, para el llenado y vaciado de la cuba. También hay dispuestos dos

circuitos auxiliares. El primero sirve para limpiar el agua una vez el dispositivo esté

lleno, sin necesidad de vaciarlo. Para esto se usa una bomba y un filtro. El segundo es

un circuito de refrigeración independiente, necesario por la fuerte disipación térmica

de los motores, de alrededor de 1'5kW por motor. En la figura 2.3 aparece en líneas

discontinuas.

Todas estas entradas y salidas están controladas por sus respectivas válvulas.

Además, se ha aplicado teflón para asegurar la estanqueidad del dispositivo. La presión

interior de la cuba será máximo de 2 bares, gracias a una válvula de seguridad.

El cubo ha sido diseñado con ventanas en plexiglás que permiten ver qué

ocurre durante los experimentos. Además, permitirán en un futuro realizar, entre

otros, la PIV, de la cual hablaremos más adelante. Entre las placas de plexiglás y el

acero del cubo se han colocado láminas de silicona, para sellar bien todas las posibles

pérdidas de agua.

Figura 2.3. Esquema del circuito hidráulico.

Página 26/85

2.4 Circuito eléctrico

El sistema eléctrico está compuesto por ocho motores pilotados por cuatro

drivers Basic PRO 5A. La velocidad de rotación será fijada con la ayuda de una tarjeta

NI cDAQ-9184 de National Instruments.

Figura 2.4. Esquema del sistema eléctrico.

Página 27/85

Los ocho motores son del tipo TC 80 4 17, fabricados por Motor Power

Company. Están alimentados con 400V alternos, y son capaces de girar a hasta 3900

rpm. Este tipo de motores se controlan a través un Basic PRO, del cual hablamos en el

siguiente párrafo. Los motores han sido especialmente elegidos por su buena relación

potencia/volumen. En el anexo 1 se puede encontrar su ficha técnica.

Los Servo Drives son unos amplificadores especiales para el control de la

potencia en sistemas servo. Miden la señal de feedback y llevan a cabo un control

permanente del error. En nuestro caso, se utilizarán cuatro Basic PRO 5A adaptados a

los motores brushless, también comprados a la casa Motor Power Company. Pueden

regular la fuerza, la posición o la velocidad. Los Basic PRO utilizados permiten trabajar

en un sistema de dos ejes paralelos.

Figure 2.5. Disposición final de los Basic PRO.

Los drivers deben estar conectados a una toma de 400 VAC. Una segunda

conexión de 24 VDC es utilizada como fuente de alimentación auxiliar. La

programación puede hacerse con la ayuda de una conexión RS232 y un programa

Página 28/85

específico proporcionado por el fabricante o con el sistema CANopen [6]. En nuestro

caso, para evitarnos la programación previa requerida por el CANopen, utilizaremos el

sistema RS232.

Los cuatro drivers están dispuestos como se muestra en la figure 2.5, siempre

respetando la separación mínima entre ellos. Esto es muy importante ya que la

evacuación del calor se realiza por convección natural, y un sobrecalentamiento puede

poner en peligro los sistemas electrónicos.

Una vez conectados los componentes, se ha procedido a la instalación del

software para el control de los Servo Drivers[7]:

Boot loader. Se encarga de la inicialización del dispositivo. También se asegura

de una restauración de los servos en caso de apagado bajo cualquier

circunstancia.

Motion Control Firmware. Es el software a través el cual vamos a controlar los

servos en tiempo real, además de con Labview. El Motion Control Firmware

también permite modificar los parámetros de los motores, los cuales los

separa en tres grupos: Generic Parameter, Axis 1 Parameters y Axis 2

Parameters.

Application Software. Sirve para controlar el dispositivo bajo circunstancias

especiales.

Página 29/85

2.5 Conclusión

Tras haber dedicado alrededor de tres semanas a la instalación del nuevo

dispositivo, los cuatro Servo Drivers han tenido que ser devueltos a Motor Power

Company debido a su mal funcionamiento. Tras contactar con sus intermediarios en

Francia MDP, aún se está a la espera de noticias sobre la causa de la avería.

Esta parte del proyecto se queda por lo tanto en "standby" hasta la vuelta de

los servos. Sin embargo, este parón nos permite tomar una dirección ligeramente

distinta, como explicado en el punto 1.3.3: el desarrollo de un sistema de medidas del

campo de velocidad de las partículas en el fluido. Con este método PIV modificado

seremos capaces de caracterizar nuestro flujo. Sin embargo, debido a los imprevistos

sufridos los servos, los primeros ensayos de nuestra PIV se realizarán sobre un flujo en

una pecera, como veremos en los capítulos que siguen a continuación.

Página 30/85

Página 31/85

Capítulo 3. Medida del campo de

velocidad: un nuevo tipo de PIV

Página 32/85

Página 33/85

3.1 Principio de funcionamiento y límites de la PIV

tradicional

3.1.1 Principio de funcionamiento de la PIV

La PIV (Particle Image Velocimetry) es un método de medida del

desplazamiento utilizado frecuentemente tanto en la investigación como en la industria.

Permite obtener estimaciones muy precisas del campo de velocidad en un plano

creado por un laser en un fluido, utilizando la correlación cruzada de imágenes. El

software define una ventana de interrogación alrededor de cada punto y calcula la

función de correlación entre dos imágenes separadas por un intervalo de tiempo ∆t,

utilizando la Transformada Rápida de Fourier para agilizar el proceso [8].

Figura 3.1. Deformación de la ventana de interrogación.

Página 34/85

La PIV tradicional permite medir las componentes de la velocidad dentro del

plano. La PIV estereoscópica ha sido desarrollada con el fin de medir la tercera

componente, la exterior al plano. Dos cámaras capturan el mismo campo en dos

instantes diferentes bajo dos ángulos distintos. Así se consigue la proyección de la

velocidad en el espesor del plano laser.

Esta componente fuera del plano, sin embargo, puede influir en las medidas si se

trata de la PIV simple con una cámara. Hará falta asegurarse de que nuestras cámaras

están colocadas lo más perpendicularmente posible al plano.

Durante nuestro estudio trabajaremos sobre un método de PIV de dos

componentes modificado, que utiliza dos cámaras en vez de una sola. Este proceso

será aplicable al método de tres componentes, utilizando cuatro cámaras en vez de

dos.

Figura 3.2. Imagen utilizada y campo de velocidad calculado con DPIV-Soft

Página 35/85

3.1.2 Límites de la PIV

El método de PIV tradicional presenta ciertas limitaciones. La primera está

relacionada por su carácter intrusivo: las partículas y el agua deben ser isodensas y la

talla de las primeras debe ser pequeña frente a las escalas del fluido [9]. Si no, varios

efectos podrían manifestarse, como la simple gravedad, haciendo que el

desplazamiento de las partículas sea distinto que el del fluido.

Otro inconveniente, pero que va a seguir siéndolo en nuestro caso, es que el

fluido debe ser transparente, para permitir la detección de las partículas por la cámara.

Si analizamos la técnica de PIV de una forma más técnica, debemos nombrar

que la PIV está limitada en cuanto la velocidad del flujo aumenta. Si estimamos el orden

de magnitud de la velocidad dentro del cubo, vemos que es del orden de los 20 ms-1, lo

que implica un ∆t del orden de los microsegundos (tomando 1 µm como diámetro de

la partícula).

6

Sin embargo, resulta imposible conseguir estos ∆t con las cámaras utilizadas

tradicionalmente para la PIV. El ∆t mínimo de nuestra cámara es 0,2 ms.

Otro problema de la PIV es el efecto de velocidad que se muestra en la imagen.

El pequeño tamaño de las partículas y la utilización de un laser de potencia media nos

obliga a establecer un tiempo de exposición relativamente largo en comparación con la

velocidad de las partículas. Sin embargo, tengamos también en cuenta que el hecho de

utilizar cámaras PIV conlleva un peor aprovechamiento de la luz emitida por la

partículas (Ver anexo 1). Esto quiere decir que además de utilizar cámaras mucho más

baratas, nos van a permitir un mayor aprovechamiento de la potencia lumínica emitida

Página 36/85

por las partículas. Desafortunadamente, esto no quiere decir que podamos bajar la

guardia en cuanto a la aparición de este efecto, ya que nuestro flujo podrá desplazarse

localmente a velocidades muy altas.

Figura 3.3. Ejemplo de un tiempo de exposición demasiado largo [10].

Página 37/85

3.2 Solución propuesta

3.2.1 Principio de funcionamiento

En los apartados anteriores ya se ha hecho una descripción del método PIV

comúnmente utilizado tanto en la investigación como en la industria. También hemos

visto el problema que supone para la toma de medidas un flujo demasiado rápido y

consecuentemente un ∆t demasiado pequeño.

A lo largo del proyecto hemos desarrollado una nuevo método de PIV que

utiliza dos cámaras en lugar de una sola. Esto nos permitirá fijar el ∆t que nos

convenga, tan pequeño como queramos. Sin embargo, el uso de dos cámaras supone la

necesidad de cambiar el centro de coordenadas de una de las dos imágenes hacia el de

la otra. En la figura 3.4 vemos a grandes rasgos la diferencia entre la PIV tradicional y

nuestro nuevo método. Las imágenes tomadas por las cámaras son las que aparecen en

gris.

Figura 3.4. PIV original y con nuestra modificación.

Página 38/85

Vamos a establecer un ∆t entre las dos cámaras, este sin ningún tipo de

restricción. En un principio vamos a establecer un ∆t grande, con el fin de tener una

medida de referencia. Se le aplicará a la imagen tomada por la cámara 2 una

transformación proyectiva al eje de la cámara 1. A continuación, podremos aplicar el

método de PIV tradicional. En la siguiente imagen se muestra la disposición en el

laboratorio de las cámaras y la pecera donde se han realizado nuestros ensayos.

Figura 3.5. Disposición de cámaras y pecera.

Homografía

De aquí en adelante se muestran funciones de Matlab incluidas en la toolbox

siguientes: Camera Calibration Toolbox, Image Processing Toolbox® y Computer

Vision System Toolbox®. Además, hemos utilizado funciones desarrolladas por Peter

Kovesi (University of Western Australia), que podemos encontrar en la página de la

referencia [11], y de Adrien Bartoli (Université d'Auvergne) en el caso de la función

SfM2_F2Epipoles.m. El resto del código de nuestro método se encuentra en los anexos.

Página 39/85

Si definimos un punto en el plano real por sus coordenadas homogéneas

, y siendo P y P' las matrices de proyección 4x3 obtenidas a partir de la

calibración, obtenemos fácilmente m y m', las proyecciones del punto M sobre los

sistemas de coordenadas de las cámaras:

Si ahora elegimos P y P' tales que , lo que viene a significar un

cambio de base, podemos encontrar la matriz de homografía entre los sistemas de las

dos cámaras tal que:

,

siendo

son las coordenadas homogéneas del plano afin. El

epipolo e' puede ser obtenido a partir de las matrices de proyección, con el método

SfM2_F2Epipoles.m desarrollada por Adrien Bartoli.

Antes de pasar las imágenes a la función DPIV, debemos recortarlas, de forma

que el campo visto por las dos cámaras sea el mismo. Sin embargo, esto no lo

podemos hacer directamente. Antes debemos cambiar el formato de las imágenes con

la rutina preparationimages.m.

Página 40/85

Con esta rutina vamos a pasar la imagen de su color real (compuesto por la

combinación del rojo, el azul y el verde) a un colormap que sólo contendrá el grado de

luminosidad. Además, pasaremos la variable que contiene cada pixel de nuestros maps

al tipo double. En tercer lugar, preparationimage.m se encarga de corregir buena parte

de las aberraciones geométricas a partir de los datos de la calibración con la rutina

rect.m.

Una vez corregidas las imágenes, se calcula la transformación proyectiva

biyectiva entre las dos bases, la homografía.

Figuras 3.6 y 3.7. Imágenes brutas. Cam_1 y Cam_2.

Figuras 3.7 y 3.8. Imágenes después de preparationimages.mat. Imbw1r y Imbw2r.

Página 41/85

El método determina por completo los parámetros de esta aplicación. Hemos

desarrollado en Matlab una serie de funciones que detectan los puntos de interés

compartidos por las dos imágenes, para a partir de ellos calcular nuestra matriz de

homografía. En la imagen se aprecia que hay puntos erróneos, que no aparecen en las

dos imágenes. Esto no va a impedir que nuestro resultado tenga una precisión muy

buena, debido fundamentalmente al gran número de puntos seleccionados. En nuestros

próximos ensayos podremos definir, sin embargo, parámetros más restrictivos en

cuanto a la selección de los puntos, para así reducir los errores, los cuales pueden

parecer muy pequeños individualmente, pero cuya acumulación puede hacer que

nuestro método no tenga la precisión requerida.

En nuestra rutina, utilizamos el método iterativo Ransac para obtener una

estimación robusta de la matriz de homografía H. La definimos tal que , en

nuestro caso x . Todo esto en coordenadas homogéneas.

Una vez conocemos H, podemos calcular las ventanas compartidas por las dos

imágenes. Para esto proyectamos las coordenadas de las cuatro esquinas de cada

imagen sobre la base de la otra. Guardamos los píxeles compartidos y hacemos la

transformación inversa, hacia la base original. Esto nos da un mask, una matiz binaria

Figuras 3.10 y 3.11. Imágenes brutas con

puntos seleccionados.

Página 42/85

con ceros en las zonas que no son compartidas por las dos imágenes, en nuestro caso

las zonas azules.

Figura 3.12. Esquema del proceso de cálculo de las ventanas.

Figuras 3.13 y 3.14. Imágenes cortadas antes de su proyección. Cam1coupee

y Cam2coupee.

Página 43/85

En este momento tenemos todos los datos para realizar la reconstrucción de

las dos imágenes. Mostramos las imágenes originales y las que hemos obtenido con

nuestro método. Se ve cómo, a partir de la segunda imagen (una vez realizado el

corte), podemos obtener la primera, y viceversa.

Figura 3.15. Proyecciones de las imágenes con la matriz H. P1sur2c y P2sur1c.

Con este método obtenemos proyecciones muy buenas. Sin embargo, además

de los puntos erróneamente seleccionados por no ser compartidos por ambas

imágenes, las funciones también pueden detectar puntos que no pertenecen al plano de

la imagen, como por ejemplo pequeñas burbujas de aire sobre el vidrio de la pecera.

Además, teóricamente suponemos que el plano de la imagen es realmente

plano, hipótesis que se ve afectada en cuanto las aberraciones geométricas entran en

Página 44/85

juego. Para corregirlas, debemos utilizar los datos guardados durante la calibración en

el archivo Calib_Results_Stereo.mat. El proceso de calibración, del cual hablamos en el

siguiente apartado, debe ser realizado antes de la toma de imágenes, y ser repetido

cada vez que la disposición de las cámaras es modificado, ya que un cambio en el

ángulo de incidencia sobre el plano aire/agua conlleva modificaciones en la mayoría de

los parámetros.

Calibración

La calibración es realizada por dos razones fundamentales. En primer lugar es

necesaria a la hora de calcular la velocidad con la PIV, ya que deberemos conocer la

relación cm/pixel. Además, nos proporcionará los parámetros de distorsión,

necesarios para la corrección de las imágenes. Se lleva a cabo con Matlab y la Caltech

Toolbox (Camera Calibration Toolbox for Matlab®). Utiliza una veintena de imágenes

de cada cámara de un cuadro como el de la foto en diferentes posiciones.

Figura 3.16. Cuadro de calibración.

La primera parte del proceso es la calibración individual, la cual realizamos con

las dos cámaras. La función da como resultado un archivo Calib_Results.mat que

contiene los parámetros intrínsecos (punto focal, coeficientes de distorsión, punto

principal) y extrínsecos (posición del marco con respecto a la cámara).

Página 45/85

Una vez determinadas las matrices de proyección de cada cámara, aplicamos la

calibración estéreo, que optimiza los parámetros analizando el conjunto de las dos

cámaras y utiliza los ficheros del principio del apartado.

Durante las calibraciones individuales, debemos seleccionar cuatro puntos del

cuadrado e indicar la verdadera longitud de de cada pequeño cuadrado. Los cálculos

calculan directamente todas las esquinas de los pequeños cuadrados como muestra la

figura. En la referencia [12] se encuentra una guía para realizar la calibración. Los datos

del anexo 4 son un ejemplo del resultado de la calibración estéreo. Junto al código se

encuentra una pequeña explicación de cada uno de ellos.

Figura 3.17. Puntos detectados por el programa.

El fichero contiene los parámetros intrínsecos y extrísecos de las cámaras,

recalculados para minimizar los errores sobre el conjunto de las dos cámaras. Los

parámetros intrínsecos nos ayudarán a corregir los efectos de la distorsión, de la cuál

ya hemos hablado anteriormente. A continuación se muestra una reconstrucción 3D

de las cámaras y los cuadros a partir del archivo Calib_Results_Stereo.mat.

Página 46/85

Figura 3.18. Reconstrucción de las cámaras y del cuadro de calibración.

Determinación de la velocidad

Una vez corregidas las aberraciones ópticas y calculada la proyección de una de

las imágenes sobre la base de la otra, podemos lanzar la función PIV. Debemos ajustar

previamente algunos parametros, como el tamaño de las ventanas de interrogación. Si

elegimos una ventana demasiado pequeña, corremos el riesgo de que no contenga

suficientes puntos para calcular la correlación como se muestra en la figura 3.19. En las

páginas siguientes analizaremos el resto de parámetros a establecer.

Página 47/85

Figure 3.19. Ventana de interrogación demasiado pequeña con respecto a la

velocidad.

El DPIV calcula la velocidad de las partículas a partir de las dos imágenes. Sin

embargo, debemos decir que no es una velocidad en píxeles. Esto significa que hay que

establecer el parámetro cm/pixel. Además, debemos conocer el ∆t entre las dos

imágenes.

Página 48/85

Página 49/85

Capítulo 4. Prueba del nuevo método

Página 50/85

Página 51/85

4.1 Primer test PIV

Una vez terminada la implementación de los métodos individuales, estamos

listos a realizar un primer ensayo de todo el proceso en su conjunto, desde la toma de

las fotos hasta la obtención del campo de velocidad.

Utilizamos la disposición mostrada en la figura 3.5. El fluido es agua, a la cual

hemos añadido pequeñas esferas de 10µm. La reflexión de la luz incidente que

proviene del laser, además de una cobertura opaca colocada sobre el conjunto de las

cámaras y la pecera, es suficiente para tener un buen contraste en el momento de la

toma de las imágenes.

Hemos tomado una secuencia de 50 imágenes con cada cámara, con un ∆t nulo

entre las dos cámaras. Vamos a utilizar el intervalo impuestos por la cadencia de las

cámaras, la cual está establecida a 5 FPS, es decir, un ∆t de 200ms.

Figure 4.1. Imagen original para PIV.

A partir de nuestro primer test hemos concluido que el error generado en el

cálculo de las ventanas compartidas por las dos cámaras, además del generado por la

Página 52/85

matriz de homografía, son demasiado importantes con respecto al orden de magnitud

del desplazamiento. A partir de ahora vamos a utilizar, con el fin de conseguir una

mejor estimación, funciones pertenecientes al Computer Vision Toolbox. En el código

a continuación vemos la preparación de las imágenes, el cálculo de la tform que

contiene los parámetros de la transformación proyectiva incluida su matriz H, y la

transformación de las imágenes sacadas con la cámara 2 a la base de la primera:

m1=cornerPoints([1,1],'Metric',0);

m2=cornerPoints([1,1],'Metric',0);

i=0;

% Carga los dos grupos de imágenes de la carpeta y los pasa a escala de grises

while length(m1)<30 & i<20

i=i+1;

I=imread(['cam1_' int2str(i) '.tif'],'tif');

I1=rgb2gray(I);

I=imread(['cam2_' int2str(i) '.tif'],'tif');

I2=rgb2gray(I);

% Detecta los puntos de interés y lleva a cabo la correlación entre las imágenes

points1=detectBRISKFeatures(I1);

points2=detectBRISKFeatures(I2);

% Tomando en cuenta el tamaño de la ventana, selecciona los puntos de interés

[features1, valid_points1] = extractFeatures(I1, points1,'BlockSize',101);

[features2, valid_points2] = extractFeatures(I2, points2,'BlockSize',101);

% Relaciona los puntos de las dos imágenes

indexPairs = matchFeatures(features1, features2,'MaxRatio',0.5);

matchedPoints1 = valid_points1(indexPairs(:, 1), :);

matchedPoints2 = valid_points2(indexPairs(:, 2), :);

m1=cornerPoints([m1.Location;matchedPoints1.Location],'Metric',[m1.Metric;matchedPo

ints1.Metric]);

m2=cornerPoints([m2.Location;matchedPoints2.Location],'Metric',[m2.Metric;matchedPo

ints2.Metric]);

end

% Devuelve la tform, que contiene los parámetros de la transformación proyectiva

gte = vision.GeometricTransformEstimator;

gte.Transform = 'Projective';

[tform,inlierIdx] = step(gte, m2.Location, m1.Location); %in=1; out=2;

% Carga las imágenes

for i=0:49

I=imread(['cam1_' int2str(i) '.tif'],'tif');

I1=rgb2gray(I);

I=imread(['cam2_' int2str(i) '.tif'],'tif');

I2=rgb2gray(I);

% Aplica la transformación sobre I2

agt = vision.GeometricTransformer;

I2_new= step(agt, im2single(I2), tform);

% Reduce la imagen al marco compartido por ambas

Página 53/85

I1_PIV=I1.*uint8(I2_new>0);

I1_PIV(:,all(I1_PIV==0))=[];

I1_PIV(all(I1_PIV'==0),:)=[];

I2_PIV=I2_new;

I2_PIV(:,all(I2_PIV==0))=[];

I2_PIV(all(I2_PIV'==0),:)=[];

% Guarda las imágenes en la carpeta

imwrite(I1_PIV,['cam1_' int2str(i) '_PIV.png']);

imwrite(I2_PIV,['cam2_' int2str(i) '_PIV.png']);

end

Figuras 4.2 y 4.3. Imagen antes y después de las corrección y transformación.

En este momento podemos lanzar el cálculo PIV con los grupos de imágenes.

Por un lado, analizamos el desplazamiento a partir de las imágenes de la cámara 1, las

que en nuestro código llamamos Cam1_i_PIV. A continuación, repetimos el proceso

con las imágenes Cam2_i_PIV, que son las de la cámara 2 transformadas a la base de la

primera. Si todo va bien, deberíamos obtener el mismo resultado partiendo de los dos

grupos de imágenes. Antes de llamar a la función DPIV.m es necesario definir ciertos

parámetros como el tamaño de la ventana de interrogación donde se busca el máximo

de correlación. En el código siguiente, nuestra rutina principal test_PIV.m, se explican

los parámetros imprescindibles para la PIV.

Página 54/85

%%% test_DPIV

% Número de vectores de velocidad en cada dirección

Parameters.no_boxes_1_x=50;

Parameters.no_boxes_1_y =50;

% Tamaño de las ventanas de correlación en píxeles. Cada ventana debe contener por

% lo menos cuatro puntos, con 20 nos aseguramos una precisión óptima. También

% debenos respetar la relación box_size > 3*Umax.

Parameters.box_size_1_x=2^5;

Parameters.box_size_1_y=2^5;

% Ventana dentro de la cual se busca el máximo de correlación. Puede ser más

pequeña que la venta de correlación. Wx>2*Umax, Wy>2*Vmax.

Parameters.window_1_x=10;

Parameters.window_1_y=10;

% Al igual que arriba pero para la segunda estimación.

Parameters.no_boxes_2_x=50;

Parameters.no_boxes_2_y =50;

Parameters.box_size_2_x=2^5;

Parameters.box_size_2_y=2^5;

Parameters.window_2_x=10;

Parameters.window_2_y=10;

% Si hay zonas donde no se ven suficientes partículas, las podemos esconder. Por

% ahora no utilizamos esta opción.

Parameters.mask=0;

% Factor de calibración. Cm/pixel. El valor indicado es por defecto, no el

% utilizado en nuestros ensayos

Parameters.calibration=1 ;

% Intervalo de tiempo entre les das imágenes.

Parameters.delta_t=1 ;

% Filtro en función de la media para eliminar les vectores falsos.

Parameters.median_limit =0.5 ;

% Estudia la diferencia entre la amplitud del primer pico de correlación y el

% segundo. Si es demasiado grande --> 0

Parameters.peak_ratio =1 ;

% Número de iteraciones en la primera estimación

Parameters.no_calculation=1;

% Aumenta artificialmente el diámetro de las partículas. Desactivado.

Parameters.gaussian_size = 0;

% Utiliza cálculos directos en lugar de la transformada rápida de Fourier.

Parameters.direct_calculation=0;

% No interesa. Específico para la PIV stéréo.

Parameters.image_split=0;

% Estabiliza los cálculos si el número de iteraciones es menor que cuatro.

Parameters.weighting=0;

handles.Data.visible=0;

for i=1:49

im1=imread(['cam1_' int2str(i-1) '_PIV.png'],'png');

im2=imread(['cam1_' int2str(i) '_PIV.png'],'png');

im1_test=imread(['cam2_' int2str(i-1) '_PIV.png'],'png');

im2_test=imread(['cam2_' int2str(i) '_PIV.png'],'png');

[x_2(:,:,i),y_2(:,:,i),u_2(:,:,i),v_2(:,:,i),image_width,image_height] =

DPIV(im1 im2,Parameters,handles);

[x_2_test(:,:,i),y_2_test(:,:,i),u_2_test(:,:,i),v_2_test(:,:,i),image_width,image_

height] = DPIV(im1_test,im2_test,Parameters,handles);

end

Página 55/85

En las imágenes se muestra un ejemplo de la representación de la media de los

desplazamientos u_2 y v_2 sobre la imagen Cam1_0_PIV.

Figuras 4.4 y 4.5. Líneas del campo de velocidad, con zoom.

Página 56/85

Análisis de los errores y conclusión

Si analizamos el error cometido entre el desplazamiento calculado a partir de

las proyecciones y el obtenido con las imágenes de la cámara 1, vemos que hay zonas

donde no son despreciables, es especial en la zona superior izquierda. Esto es debido a

que la concentración en partículas en esa zona es más baja.

Figuras 4.6 y 4.7. Representación de las medias de los vectores u y v a partir de las

imágenes brutas y de las proyecciones, antes de la corrección de las distorsiones.

Página 57/85

Si vamos un poco más lejos en el análisis del error, podemos hacer un análisis

según las dos direcciones del plano (ver la imágenes de la página siguiente). El error

cometido sobre el vector u es más importante en las zonas donde la velocidad según x

es más cercana a 0. De la misma manera, el error en v es más grande allí donde la

velocidad sea más pequeña. Esta diferencia entre los campos calculados a partir de las

imágenes originales y las proyectadas podría resolverse eligiendo los parámetros para

la PIV de una manera más óptima (ventana de correlación, etc.) así como tomando en

cuenta las correcciones sobre las aberraciones ópticas, las cuales aún no hemos

aplicado.

Página 58/85

En una segunda prueba veremos la influencia de las aberraciones (y su

corrección) sobre los resultados obtenidos.

Figuras 4.8 y 4.9. Error normalizado según X (iqda) y según Y (dcha).

Figuras 4.10 y 4.11. Error normalizado según x (iqda) y según Y (dcha). Escala de color

logarítmica, para un mejor detalle.

Página 59/85

4.2 Segundo test

Durante este segundo test hemos utilizado el mismo proceso que en el

primero. Esta vez, sin embargo, hemos corregido las aberraciones con la ayuda del

parámetro kc almacenado en el archivo Calib_Results_Stereo.mat.

Figura 4.12. Campos de las cámaras 1 y 2 después de corrección. Zoom en la

página siguiente.

Página 60/85

Figura 4.13. Zoom de los campos 1 y 2.

Vemos que la diferencia entre los campos 1 (sin proyección) y 2 (a partir de la

proyección de la cámara 2 sobre la base 1) es notablemente pequeña. Sin embargo, es

difícil de cuantificar los errores de una manera precisa tan sólo con estas dos imágenes.

Veamos la diferencia normalizada entre los dos campos.

Análisis de los errores y conclusión

Si nos fijamos en los errores normalizados en función de los dos ejes, podemos

apreciar que hay una leve mejora de los resultados con la corrección de las

aberraciones ópticas. En las imágenes a continuación se muestra el error en escala

logarítmica.

Página 61/85

Figuras 4.14 y 4.15. Error según X antes y después de la corrección.

Figuras 4.16 y 4.17. Errores según Y antes y después de la corrección.

Página 62/85

Sobre las imágenes generadas por Matlab vemos que el error según y ha sido

parcialmente corregido. Además, se aprecia el error cometido sobre v causado por

una baja concentración en partículas.

Por el contrario, en la dirección x, el error ha incluso crecido en las zonas "de

peligro". Hará falta durante las próximas pruebas elegir los parámetros individualmente

para los dos ejes, puesto que es en función de la velocidad según cada uno de ellos que

vamos a elegir, por ejemplo, el tamaño de nuestra ventaja de interrogación.

Incluso si los parámetros elegidos no han sido los óptimos, la corrección de las

aberraciones geométricas ayuda notablemente a disminuir los errores. Sin embargo, la

mejor elección de los parámetros se vuelve imprescindible a partir de ahora, ya que

hemos visto la gran influencia que tiene sobre los resultados. Además, el DPIV-Soft nos

da la posibilidad de aplicar diversos filtros antes de calcular el campo de velocidad. Un

mejor reglaje de los parámetros, además de la aplicación de las correcciones, nos

llevará a resultados aún más precisos.

Página 63/85

4.3 Estudio del rotacional

Con la ayuda de la función curl de Matlab podemos fácilmente calcular la

vorticidad del campo de velocidad. En las imágenes que siguen a continuación vemos

que no hay una gran diferencia entre los rotacionales de los tres campos de velocidad.

El primero es el campo de la primera cámara una vez corregidas las distorsiones. El

segundo es aquel obtenido a partir de la proyección de las cámara 2, sin haber aplicado

las correcciones. En tercer lugar, tenemos el rotacional calculado con la cámara dos ya

corregidas las aberraciones.

Figura 4.18. Rotacional del campo obtenido a partir de las imágenes reales una vez

corregidas las aberraciones geométricas.

Página 64/85

Figura 4.19. Rotacional del campo obtenido con las imágenes proyectadas. Antes

de correcciones.

Figura 4.20. Rotacional del campo a partir de las imágenes proyectadas. Después

de las correcciones.

Podemos ver que tras haber calculado la media de los resultados sobre las 50

imágenes, los resultados son enormemente parecidos. Si prestamos atención, podemos

apreciar incluso que la proyección sin aplicar las correcciones presenta mejores

resultados, en este aspecto, que aplicándolas. Este hecho no tiene mayor relevancia; no

es equivalente a decir que la corrección de las aberraciones empeore los resultados

del método. Deberemos de aquí en adelante buscar una buena combinación entre la

elección de los parámetros y la corrección de las aberraciones.

Página 65/85

4.4 Estudio del error cometido por LabView

Durante el análisis de nuestros ensayos nos hemos nombrado los errores

cometidos en el momento de la toma de las fotografías. Es importante recordar que

una mala precisión sobre el ∆t es una fuente de error no despreciable.

En la etapa final de las prácticas, mi tutor G. Verhille ha desarrollado un

programa en LabView para controlar las cámaras y el ∆t entre ellas. En una pantalla

hemos puesto a contar un cronómetro, y hemos sacado 12 secuencias de 30 imágenes

cada una. La mitad de las 30 imágenes son tomadas con una cámara y la otra mitad con

la otra. Cada secuencia tiene dos intervalos de tiempo únicos. El primero, ∆t1, es el

impuesto entre las dos cámaras. El segundo, ∆t2, es el impuesto por la cadencia de cada

cámara. Esta idea la vemos resumida en el cuadro que sigue:

Características temporales de cada secuencia

Secuencia ∆t1 (ms) ∆t2 (ms) Figura

1 0 1000 4.21

2 0 200 4.23

3 10 1000 4.21

4 10 200 4.23

5 20 1000 4.21

6 20 200 4.23

7 50 1000 4.21

8 50 200 4.23

9 100 1000 4.22

10 200 1000 4.22

11 300 1000 4.22

12 500 1000 4.22

Página 66/85

Figura 4.21. 0-50 ms / 1 FPS

Figura 4.22. 100-500 ms / 1 FPS

Página 67/85

Figura 4.23. 0-50 ms / 5 FPS

Si calculamos la media de los errores cometidos sobre las 15 imágenes, vemos

que crece en función de ∆t2. Se aprecia que, especialmente para las frecuencias más

bajas, los errores son considerables. Además, existe la posibilidad de que las medidas

se vean afectadas por la frecuencia de emisión de la pantalla del ordenador donde se

ha mostrado el cronómetro.

Figura 4.24. Media de los errores cometidos sobre ∆t2 en función de ∆t1 a lo largo de las 15 medidas.

Página 68/85

Página 69/85

5. Conclusiones

Página 70/85

Página 71/85

5.1 Conclusión sobre el método

Estas prácticas y su correspondiente proyecto han tenido como principal

objetivo el montaje de un dispositivo experimental, el cual no ha podido ser finalizado.

Debido a los inconvenientes con los Basic Pro, de los cuales hemos hablado en el

capítulo 2, no hemos conseguido llegar a hacer girar los motores. Los cuatro Basic Pro

no han sido devueltos al IRPHE, por lo que no hemos podido comprobar hasta qué

punto el cubo estaba bien diseñado, si el flujo creado tendría las características

buscadas, y si la PIV hubiese dado buenos resultados sobre este dispositivo.

Sin embargo, los imprevistos no nos han impedido aprovechar del tiempo en el

laboratorio. Hemos podido desviar ligeramente el tema de las prácticas, centrándonos

en la toma de medidas sobre los experimentos que tendrán lugar en el cubo. El trabajo

realizado sobre la PIV ha resultado, si bien notablemente desafiante debido a mi

carencia de conocimiento previo sobre el tema, realmente enriquecedor. He tenido la

oportunidad de descubrir un campo de estudio (el del tratamiento de imágenes) que

está además en pleno desarrollo.

Página 72/85

5.2 Conclusión sobre los resultados

En cuanto al trabajo realizado sobre la PIV, es obvio que debe ser mejorado.

Nuestros métodos han resultado válidos para el procedimiento de PIV. Sin embargo,

aún no son lo suficientemente eficientes, ni en cuanto a la velocidad de cálculo, ni en

cuanto a los errores cometidos, que son aún demasiado importantes, como hemos

visto al final del capítulo 4. Además, hemos encontrado en la Computer Vision System

Toolbox® funciones muy parecidas a las desarrolladas durante estos dos meses, pero

con resultados increíblemente mejores. A partir de ahora, la utilización de nuestro

método en el IRPHE se realizará con las funciones proporcionadas por Mathworks.

Hemos establecido la base para nuestro método de PIV, e incluso si aún quedan

errores por pulir, hemos llegado a los resultados pasando por la homografía, nuestro

principal objetivo en esta segunda parte del proyecto.

Página 73/85

Capítulo 6. Bibliografía

Página 74/85

Página 75/85

1. Sitio web del IRPHE: www.irphe.fr. Équipes et projets de récherche.

2. Creating homogeneous and isotropic turbulence without a mean flow. W. Hwang, J. K.

Eaton, 2004.

3. The Lagrangian exploration module: An apparatus for the study of statistically

homogeneous and isotropic turbulence. Robert Zimmermann,1,a Haitao Xu,1,b Yoann

Gasteuil,2 Mickaël Bourgoin,3 Romain Volk,2 Jean-François Pinton,2 and Eberhard

Bodenschatz.

5. Comportement individuel de fils flexibles dans un écoulement turbulent. Christophe

Brouzet, 2013

6. Tetra & Tetra Compact Brushless Servo Motors. Motor Power Company.

7. Basic PRO 5A-(1X 2X) Digital Servo Drive Installation Guide. Décembre 2011.

8. Basic PRO Software Manual. Septembre 2011.

9. DPIV-Soft 2010, User Guide. IRPHE / CNRS / Université Aix-Marseille.

10. Principles and Applications of Particle Image Velocimetry. C. Brossard, J.-C. Monnier, P.

Barricau, F.-X. Vandernoot, Y. Le Sant, F. Champagnat, G. Le Besnerais.

11. www.peterkovesi.com/matlabfns/index. MATLAB and Octave Functions

for Computer Vision and Image Processing. Peter Kovesi

12. www.vision.caltech.edu. Sitio web de Caltech donde se puede encontrar la Toolbox y

una guía para su utilización.

Página 76/85

Página 77/85

Capítulo 7. Anexos

Página 78/85

Página 79/85

Anexo 1. Ficha técnica TC 80 4 17

Página 80/85

Dimensiones TC 80 4 17 (mm)

Página 81/85

Anexo 2. Cámara PIV

Las cámaras especiales para realizar la PIV fijan un ∆t utilizando dos captadores

individuales a distancias diferentes, que reciben la mitad de la intensidad lumínica. El haz

de luz, en la entrada de la cámara, es dividido en dos con la ayuda de un beam splitter.

Cámara PIV

Página 82/85

Anexo 3. Función main3D.mat

cam_1=imread('cam1_0.tif','tif');

cam_2=imread('cam2_0.tif','tif');

[imbw1r, imbw2r] = preparationimage (cam_1, cam_2);

imbw1r=double(imbw1r-min(min(imbw1r)))/max(max(double(imbw1r)))*255;

imbw2r=double(imbw2r-min(min(imbw2r)))/max(max(double(imbw2r)))*255;

[HPK, x1, x2] = calculHPK(imbw1r, imbw2r);

[mask1, mask2]=donnemask(imbw1r, imbw2r,HPK);

[cam1coupee,cam2coupee]=coupeimages(imbw1r,imbw2r,HPK,mask1,mask2);

[p1sur2c] = imTrans(cam1coupee, HPK);

[p2sur1c] = imTrans(cam2coupee, inv(HPK));

Página 83/85

Anexo 4. Funciones implementadas para su uso en

main3D.mat

function [im1r, im2r] = preparationimage (im1, im2)

imbw1=rgb2gray(im1);

imbw1=double(imbw1);

im1r=rect(imbw1);

imbw2=rgb2gray(im2);

imbw2=double(imbw2);

im2r=rect(imbw2);

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

function [H, xx1, xx2] = calculHPK(cam1, cam2 , n)

%obtiens points

[~, r1, c1] = harris(cam1, 2, 50, 2, 0);

[~, r2, c2] = harris(cam2, 2, 50, 2, 0);

if nargin==2

point1 = [r1 , c1]';

point2 = [r2 , c2]';

elseif n<length(c1)

ind1=rand(size(c1))<n/length(c1);

point1= [r1(ind1),c1(ind1)]';

point2= [r2 , c2]';

else

point1 = [r1 , c1]';

point2 = [r2 , c2]';

end

%correlation points 1-2

w=91;

[m1,m2] = matchbycorrelation(cam1, point1, cam2, point2, w);

xx1 = [m1(1,:); m1(2,:); ones(1,length(m1))];

xx2 = [m2(1,:); m2(2,:); ones(1,length(m1))];

H=ransacfithomography(xx1,xx2,0.01);

end

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

function [mask1, mask2] = donnemask (imbw1r, imbw2r,HPK)

[TailleY1, TailleX1] = size(imbw1r);

[TailleY2, TailleX2] = size(imbw2r);

fenetre1 = [1,1,1;1,TailleX1,1;TailleY1,TailleX1,1;TailleY1,1,1];

fenetre2 = [1,1,1;1,TailleX2,1;TailleY2,TailleX2,1;TailleY2,1,1];

for i = 1:4

fenetre2_1(i,:)=inv(HPK)*fenetre2(i,:)';

end

for i = 1:4

fenetre2_1n(i,:) =

[fenetre2_1(i,1)/fenetre2_1(i,3),fenetre2_1(i,2)/fenetre2_1(i,3)];

end

for i = 1:4

Página 84/85

fenetre1_2(i,:)=HPK*fenetre1(i,:)';

end

for i = 1:4

fenetre1_2n(i,:) =

[fenetre1_2(i,1)/fenetre1_2(i,3),fenetre1_2(i,2)/fenetre1_2(i,3)];

end

x11 = fenetre2_1n(:,2)';

y11 = fenetre2_1n(:,1)';

x22 = fenetre1_2n(:,2)';

y22 = fenetre1_2n(:,1)';

mask1 = poly2mask(x11,y11,TailleY1,TailleX1);

mask2 = poly2mask(x22,y22,TailleY2,TailleX2);

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

function [im1coupee,im2coupee]=coupeimages(im1,im2,HPK,mask1,mask2)

[TailleY1, TailleX1] = size(im1);

[TailleY2, TailleX2] = size(im2);

im1coupee=im1;

im2coupee=im2;

for a = 1:TailleX1

for b = 1:TailleY1

if mask1(b,a)~=1

im1coupee(b,a)=NaN;

end

end

end

for a = 1:TailleX2

for b = 1:TailleY2

if mask2(b,a)~=1

im2coupee(b,a)=NaN;

end

end

end

Página 85/85

Anexo 5. Parámetros de la calibración estéreo.

Stereo calibration parameters after optimization:

Intrinsic parameters of left camera:

Focal Lenght: fc_left = [ 533.52331 533.52699 ] ± [ 0.83147 0.84055 ] %

distance focale

Principal point: cc_left = [ 341.60435 235.48593 ] ± [ 1.23594 1.20193 ] %

point princale

Skew: alpha_c_left = [ 0.00000 ] ± [ 0.00000 ] => angle of pixel

axes = 90.0000 ± 0.0000 degrees

Distortion: kc_left = [ -0.28394 0.09384 0.00109 -0.00030 0.00000 ] ±

[ 0.00621 0.02155 0.00028 0.00034 0.00000] % paramètres pour corriger la

distorsion et aberrations.

Intrinsic parameters of right camera:

Focal Lenght: fc_right = [ 536.55731 536.52439 ] ± [ 0.72147 0.72055 ]

Principal point: ccright = [ 341.60435 235.48593 ] ± [ 1.23594 1.20193 ]

Skew: alpha_c_right = [ 0.00000 ] ± [ 0.00000 ] => angle of pixel

axes = 90.0000 ± 0.0000 degrees

Distortion: kc_right = [ -0.28394 0.14325 0.00453 -0.00014 0.00000 ] ±

[ 0.00451 0.08155 0.00028 0.00055 0.00000]

Extrinsic parameters (position of right camera wrt left camera):

Rotation vector: om = [ 0.000669 0.00434 -0.00350] ± [ 0.00270 0.00308

0.00029] % vecteur de Rodrigues de rotation

Translation vector: T = [ -99.80238 1.12443 0.05345 ] ± [ 0.14270 0.11308

0.49729] % vecteur représentant la translation entre les deux repères.