generaciÓn-espontanea

19
GENERACIÓN ESPONTANEA

Upload: neyser

Post on 06-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Generación espontanea - las primeras hipótesis sobre el origen de la vida.Y como se mostrara en la siguiente diapositiva de iinvestigadores como Aristoteles, Van Helmont, Redi, Needman, Spallanzani y Pasteur

TRANSCRIPT

GENERACIÓN ESPONTANEA

La teoría de la generación espontánea (también conocida como arquebiosis o abiogénesis1 ) es una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir ya sea de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas.

Aristóteles El maestro y filósofo griego Aristóteles

(384-322 AC) creía en la generación espontánea.

Aristóteles había observado una charca durante un largo período de sequía.

El agua de la charca se fue secando hasta que solo quedó fangoen el fondo.

Al terminar la sequía, la charca se volvió a llenar de agua. Aristóteles observaba que, al principio, no había peces. Después, observó peces en la charca.

Aristóteles llegó a la conclusión de que estos peces no habían sido producidos por otros peces, porque todos los peces que había antes murieron durante la sequía. Llegó a la conclusión de que los nuevos peces habían salido del fango.

El pensamiento de Aristóteles: la observación superficial indicaba que los gusanos surgían del fango, las moscas de la carne podrida, organismos de lugares húmedos, etc. Así la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos resto de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia.• Pero hoy en día la comunidad científica considera que

esta teoría esta plenamente refutada.

Jan Baptiste van Helmont (1577-1644)  

Es considerado como el padre de la química de los gases, introdujo el termino gas.

Su experimento de la planta demostró que esta absorbe agua y no tierra.

Creía en la generación espontanea.

Trato de demostrar que las criaturas como los piojos, las garrapatas, las pulgas y los gusanos son nuestros miserables huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos.

Porque si colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de veintiún días el olor cambia, y el fermento, surgiendo de la ropa interior y penetrando a través de las cáscaras de trigo, cambia el trigo en ratones. Pero lo que es más notable aún es que se forman ratones de ambos sexos y que éstos se pueden cruzar con ratones que hayan nacido de manera normal... pero lo que es verdaderamente increíble es que los ratones que han surgido del trigo y la ropa íntima sudada no son pequeñitos, ni deformes ni defectuosos, sino que son adultos perfectos...”.

experimento

Francesco Redi (1626-1691)

Fue uno de quienes dudaron de la generación espontánea: pensaba que los insectos jamás podrían nacer de la putrefacción.

Con el propósito de demostrarlo, diseñó un experimento para determinar si se desarrollaban larvas de moscas en caso de que no se dejara a ninguna mosca adulta entrar en contacto con la carne.

Experimento Puso la carne en ocho frascos: cuatro de ellos permanecieron

abiertos y selló los otros cuatro. En los frascos abiertos, observó que había moscas continuamente. Después de un corto período, había gusanos únicamente en los frascos abiertos.

Redi llegó a la conclusión de que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne.

Los que se oponían a las ideas de Redi, porque apoyaban la idea de la generación espontánea, alegaron que no se había permitido que el aire entrara a los frascos sellados, por lo que la falta de aire evitaba que hubiera generación espontánea.

Redi rediseñó su experimento y empleó gasas para tapar los frascos: estas permitían que entrara el aire, pero no las moscas. Al final de la experiencia no aparecieron gusanos en la carne, pero los huevos de las moscas quedaron depositados sobre las gasas.

Los experimentos de Redi presentaron evidencia en contra de la teoría de la generación espontánea. Aun así, los defensores de esta teoría no la consideraron suficiente.

John Turberville Needham (1713 - 1781)

Fue un biólogo inglés y sacerdote católico.

Intento probar que los microorganismos animados surgían por la fuerza vital.

Experimento En 1745 John Needham realizó un experimento: Se baso en hervir caldo de res en una botella tapado con un corcho, que al dejar reposar por varios días y al observar con el microscopio una pequeña muestra de la sustancia, encontró organismos vivos.

Lazzaro Spallanzani (1729 - 1799)

Demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a Pasteur, en 1769.

Experimento Pone en duda los argumentos de Needham y

repite la misma experiencia, pero esta vez hierve por mas tiempo los caldos nutritivos.

Comprueban que en ellos no aparecen microorganismos y lo critica al decir que: « si no se calientan bien los caldos, no se eliminan las formas de vida ».

Louis Pasteur (1822 - 1895)

Fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología.

A él se debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea

Experimento. Realizó una serie de experimentos que probaron

definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos.

Utilizó dos frascos de cuello de cisne. Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.

Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba señales de la presencia de microorganismos y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea.

Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo.

Gracias