generacion del protocolo de investigacion

27
1.1 ¿Qué es un contaminante? La contaminación , es la introducción de un agente contaminante dentro de un medio natural, causando inestabilidad, desorden y también daños en el ecosistema. El tipo de contaminante puede variar, incluyendo una sustancia química, energía, sonido, calor o luz. Generalmente el origen de la contaminación está en la mano del hombre. Para poder detectar la contaminación, el contaminante debe ser suficiente como para provocar el desequilibrio del ecosistema o cualquiera de los efectos negativos ya mencionados. (ecologiahoy, 2015) Existen distintos tipos de contaminación de acuerdo a su origen, entre ellos encontramos: o Atmosférica: Es la presencia en la atmósfera de sustancias químicas que provocan un riesgo para todo ser vivo. Puede deberse a procesos naturales como las erupciones volcánicas pero en su mayoría se produce por la utilización de combustibles fósiles en la industria generando polución en el aire. o Del agua: Es la abundancia de sustancias nocivas en ríos, mares, lagos que los mismos no pueden absorber ni reciclar para mantener el equilibrio. El origen puede ser natural por descomposición de materias orgánicas y minerales. Pero también por acción del ser humano a través de vertidos de gran toxicidad, como pesticidas,fertilizantes, basuras , combustible fósiles etc. o Del suelo: Es la presencia de sustancias contaminantes en la corteza terrestre. El origen puede ser común a la del agua añadiendo la explotación de extensiones de cultivo, minería produciendo desertificación y modificación de la flora y fauna del ecosistema. Acústica. Se refiere a la introducción de niveles inaceptables de frecuencia de sonidos que alteran las

Upload: sherezadecr

Post on 18-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nos platica sobre lo que

TRANSCRIPT

Page 1: Generacion Del Protocolo de Investigacion

1.1 ¿Qué es un contaminante?

La contaminación , es la introducción de un agente contaminante dentro de un medio natural, causando inestabilidad, desorden y también daños en el ecosistema.

El tipo de contaminante puede variar, incluyendo una sustancia química, energía, sonido, calor o luz. Generalmente el origen de la contaminación está en la mano del hombre.

Para poder detectar la contaminación, el contaminante debe ser suficiente como para provocar el desequilibrio del ecosistema o cualquiera de los efectos negativos ya mencionados. (ecologiahoy, 2015)

Existen distintos tipos de contaminación de acuerdo a su origen, entre ellos encontramos:

o Atmosférica: Es la presencia en la atmósfera de sustancias químicas que provocan un riesgo para todo ser vivo. Puede deberse a procesos naturales como las erupciones volcánicas pero en su mayoría se produce por la utilización de combustibles fósiles en la industria generando polución en el aire.

o Del agua: Es la abundancia de sustancias nocivas en ríos, mares, lagos que los mismos no pueden absorber ni reciclar para mantener el equilibrio. El origen puede ser natural por descomposición de materias orgánicas y minerales. Pero también por acción del ser humano a través de vertidos de gran toxicidad, como pesticidas,fertilizantes, basuras , combustible fósiles etc.

o Del suelo: Es la presencia de sustancias contaminantes en la corteza terrestre. El origen puede ser común a la del agua añadiendo la explotación de extensiones de cultivo, minería produciendo desertificación y modificación de la flora y fauna del ecosistema. Acústica. Se refiere a la introducción de niveles inaceptables de frecuencia de sonidos que alteran las condiciones de vida de una zona. Se produce a través de vehículos a motor, grandes industrias y transportes masivos.

Esta alteraciones pueden ser la publicidad de gran formato como postes, proyecciones de televisión etc. afectando a las personas distorsionando su realidad física. Por basura. Se debe a la acumulación de residuos que es uno de los problemas actuales más graves. Esto se da tanto en ciudades como en pequeños pueblos, debido a los materiales desechados como bolsas de polietileno, artículos plásticos, etc. También se da en la llamada basura espacial que son todos aquellos cohetes o satélites que han quedado orbitando alrededor de la tierra, luego de ser usados. Además de la contaminación que implican pueden llegar a ser peligrosos debido a la posibilidad de impactar sobre otros satélites y precipitarse a tierra con su correspondiente riesgo. (Quees.la, 2015)

Page 2: Generacion Del Protocolo de Investigacion

1.2 Impactos en el ecosistema

Las actividades humanas afectan al ambiente biológico de diferentes maneras. Los recursos biológicos, consumidos en forma de alimento forman conjuntamente con el aire y el agua, el conjunto de necesidades básicas del ser humano. Con todo, la interferencia antrópica en los ecosistemas fue más allá que la primitiva caza y colecta de especímenes para la alimentación, pasó por la domesticación de especies para agricultura y cría, por la introducción de nuevas especies en ambientes diferentes de los originales, por el uso intensivo de los recursos forestales, tales como la madera y por la alteración drástica de muchos ecosistemas a través de la tala de bosques, drenaje de pantanos e inundación de tierras.

La destrucción de hábitats es una consecuencia inevitable de muchas acciones humanas, por ejemplo, la agricultura, la urbanización, la construcción de represas, de carreteras y la minería, entre otras. En éste último caso, los hábitats terrestres son destruidos debido a la remoción de vegetación para implementar la mina, las pilas de estéril, represas de desechos y varias instalaciones. Hábitats acuáticos son destruidos debido al represamiento de los ríos para la instalación de represas de desechos. (Sánchez)

Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la declaración de impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.

Clases de impactos

La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un movimiento, el conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza salvaje, lo que ahora distinguimos como medio natural. Progresivamente está preocupación se refundió con la igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como medio social.

Impactos sobre el medio natural

Page 3: Generacion Del Protocolo de Investigacion

Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras y otras acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y económico, efecto negativo. Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en forma de empobrecimiento de los ecosistemas, contracción de las áreas de distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o especies enteras. La devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida de lo que se llama sus servicios naturales.

También pueden producirse, aunque más raramente, efectos positivos para el medio natural. Por ejemplo las explotaciones de áridos y las canteras pueden dejar, al cesar su explotación, cubetas en las que se forman balsas, muy valiosas ecológicamente, que sirven de refugio provisional a las aves migratorias. La introducción en el medio rural de muchos países, como Italia, ESPAÑA, Francia, de Europa y Argentina, Chile o Bolivariana de Venezuela en latinoamérica en los años 60, como combustible doméstico, del gas embotellado supuso el abandono del carboneo (la producción de carbón vegetal a partir de leña) y un crecimiento inusitado de las masas forestales naturales, allí donde antes se dejaba crecer más que matorral.

Impacto ambiental a nivel mundial

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de éste producto. Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas. (IMPACTO AMBIENTAL, 2015)

IMPACTO INDUSTRIAL

El impacto de la industria se suele producir en las siguientes áreas: Aire, Agua, Residuos y Energía. No considero el impacto en la contaminación del suelo, porque en general se traduce en impacto sobre las aguas subterráneas como impacto más dañino y de momento no es un impacto grave. Por el contrario, considero la energía como un área diferenciada de contaminación por tener una dimensión mayor que otras actividades industriales y afectar gravemente a todas las actividades humanas. (Zaragozá, 2008)

Aire

En el año 2003 cerca del 78% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) se debieron a actividades relacionadas con el procesado de la energía y dentro de ellas el 26% a industrias del sector energético, 24% al sector del transporte y el 17% a industrias manufactureras y de la construcción. Del 22%

Page 4: Generacion Del Protocolo de Investigacion

restante, La agricultura es responsable del 11%, los procesos industriales sin combustión el 8% y el tratamiento y eliminación de residuos el 3%.

Es decir, la industria manufacturera es responsable de la contaminación alto (8% más parte del 17% como consumidor de energía), lo que nos llevaría a no más allá de un 20% del total, siendo la generación de energía y el transporte los mayoritarios.

Agua

La contaminación industrial del agua continental y marítima parece relativamente controlada si nos atenemos a los resultados analíticos de los cauces fluviales y costas españolas, aunque persisten algunos problemas puntuales. Sin embargo, el problema principal a mi entender es el derivado de la escasez de agua utilizable (potable e industrial) que sufre España en comparación con otros países industrializados.

Aunque el consumo mayoritario de agua es el riego (77%) y el urbano (18%), que no vamos a analizar aquí, el consumo industrial creció en los últimos años con el crecimiento económico, pero, parece estabilizado tras las medidas tomadas por la industria, aunque no son suficientes teniendo en cuenta la presión de la alta demanda urbana y la reducción de las lluvias.

Así pues el sector industrial debería centrarse en reducir el consumo de agua mediante el reciclado de sus aguas residuales y la optimización de los procesos productivos, atacando los dos problemas a la vez: la escasez de agua y el vertido de contaminantes.

Residuos

La producción de residuos peligrosos se estima en unos 3 millones de toneladas anuales. El 60% de ellos acaba siendo reciclado, el 34% va a parar a depósitos de seguridad y el 6% restante es incinerado.

Más de la mitad de estos residuos se debe a la actividad industrial (1.6 millones de toneladas anuales en 2002). Adicionalmente, la industria generó más de 56 millones de toneladas de residuos no peligrosos en 2002. Estos volúmenes son excesivos y la gestión es insuficiente, creando problemas locales importantes. Por ello el sector industrial deberá centrarse en la minimización de los residuos mediante la revalorización de los mismos. La solución es difícil de aplicar porque exige transportar los residuos, lo que provoca rechazos que la legislación no ayuda a resolver.

Energía

El crecimiento de la actividad industrial va acompañado de un aumento de consumo energético. En los últimos años, sin embargo, este crecimiento ha sido principalmente en electricidad, gas natural y energías renovables en detrimento

Page 5: Generacion Del Protocolo de Investigacion

del carbón y el petróleo que han mantenido su contribución cuando no han bajado. Por otra parte, el consumo energético del sector industrial frente al consumo global es cada vez menor.

A pesar de la mejor “calidad” del consumo energético industrial y su descenso relativo respecto del consumo total, éste aún se halla muy por encima de la media europea y al ritmo actual tardaríamos al menos 40 años en alcanzarla. Al igual que ocurre con el agua, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) es menor que el consumo energético, lo que indica una baja eficiencia energética del sector industrial que deberá corregir mejorando la eficiencia energética de sus procesos.(Zaragozá, 2008)

1.2.1 Agua

La contaminación industrial del agua continental y marítima parece relativamente controlada si nos atenemos a los resultados analíticos de los cauces fluviales y costas españolas, aunque persisten algunos problemas puntuales. Sin embargo, el problema principal a mi entender es el derivado de la escasez de agua utilizable (potable e industrial) que sufre España en comparación con otros países industrializados. (Zaragozá, 2008)

Los impactos relacionados con el agua incluyen todo los ámbitos relacionados con su ahorro y su posible contaminación al realizar vertidos de residuos. De este modo, debemos priorizar aquellos materiales que no transmiten elementos tóxicos o contaminantes al agua, los mecanismos que permiten ahorrar agua en los puntos de consumo, las instalaciones de saneamiento para la gestión de las aguas residuales de diferentes orígenes y los sistemas que permiten reutilizar el agua de la lluvia o la depuración de las aguas residuales para su uso posterior. ( IMPACTOSOBRE EL AIRE, AGUA Y SUELO, 2015)

1.2.1.1 Pluviales

La Directiva Marco del Agua (DMA) exige a los Estados miembros a elaborar planes de gestión de cuencas, que incluyen la recopilación de datos sobre la regulación del flujo de agua. En Copenhague, éstos han indicado que el agua subterránea no es tan abundante como se creía, y la compañía de gestión del agua ha estado buscando nuevos enfoques para mantener el suministro de agua a la ciudad. Las cuatro posibilidades que cumplen la Directiva y que han sido identificadas son:

o La recolección de agua de lluvia de los techos y las aguas pluviales de las calles.

o Acciones de captación de agua, tales como la transferencia de agua de los lagos y el restablecimiento de los humedales.

o Extracción en nuevos sitios, utilizando tuberías de más de 20 km.o Desalinización del agua del mar Báltico en una planta de 5 kilómetros al sur

de la ciudad

Page 6: Generacion Del Protocolo de Investigacion

Los resultados mostraron que la lluvia y las aguas pluviales tenían el menor impacto, en torno a 81,9 micro PET por m3 de agua (µPET/m3). Este bajo impacto se dio principalmente gracias a la recogida de agua de lluvia y aguas pluviales que se vierten en los sistemas de alcantarillado combinados, la reducción de la electricidad necesaria para el transporte y el tratamiento de aguas residuales. El bajo contenido de calcio (agua de baja dureza) del agua de lluvia reduce además la necesidad de detergente para la ropa y de electricidad para el lavado, lo que también redujo el impacto. (IAGUA, 2015)

Respecto a la calidad físico-química del agua, la obtenida en los tejados inclinados es mejor en casi todos los parámetros (conductividad, carbono orgánico total y carbonatos) que la recogida en la cubierta de grava. En esta última se produce una mayor meteorización, deposición de partículas y colonización por plantas.

“La inclusión de criterios relacionados con la pendiente y rugosidad de la cubierta en la planificación urbana puede ser útil para promover la captación de aguas pluviales como fuente alternativa de agua, a la vez que puede ayudar a prevenir inundaciones y la escasez de este recurso”, comenta Farreny.

Los resultados tienen un significado “importante” –según el estudio– para los gobiernos locales y planificadores urbanos en el diseño de edificios y ciudades desde la perspectiva de la gestión sostenible de agua de lluvia. Con un filtrado y tratamiento adecuado se podría emplear en la limpieza de suelos y vehículos, el riego de zonas ajardinadas, calles e incluso para rellenar la cisterna o la lavadora.

El aprovechamiento de este recurso requiere la instalación en los edificios de un sistema de captación, filtros, tuberías y depósitos, que debe ser independiente del de agua potable para evitar el riesgo de conexiones cruzadas. En el campus de la UAB se están probando instalaciones de este tipo, así como en proyectos piloto promovidos por algunos ayuntamientos. (SINC, 2015)

1.2.1.2 Subterráneas

El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre y ocupa los poros y las fisuras de las rocas más sólidas. En general, mantiene una temperatura muy similar al promedio anual en la zona, por ello, en las regiones árticas, puede helarse.

El agua subterránea más profunda puede permanecer oculta durante miles o millones de años. No obstante, la mayor parte de los yacimientos están a poca profundidad y desempeñan un papel discreto pero constante dentro del ciclo hidrológico.

A nivel global, el agua subterránea representa unas veinte veces más que el total de las aguas superficiales de todos los continentes e islas, de ahí la importancia de esta agua como reserva y como recurso de agua dulce. Además, tiene un importante papel en la naturaleza. El efecto de la gran reserva de agua respecto al

Page 7: Generacion Del Protocolo de Investigacion

flujo anual, es esencial para mantener el caudal de base de muchos ríos y la humedad del suelo en las riberas y áreas bajas.

El agua subterránea es de esencial importancia para nuestra civilización porque supone la mayor reserva de agua potable en las regiones habitadas por los seres humanos. Puede aparecer en la superficie en forma de manantiales, o puede ser extraída mediante pozos. En tiempos de sequía, puede servir para mantener el flujo de agua superficial, pero incluso cuando no hay escasez, es preferible utilizar agua subterránea porque no tiende a estar contaminada por residuos o microorganismos. Aunque el agua subterránea está menos contaminada que la superficial, la contaminación de este recurso también se ha convertido en una preocupación en los países industrializados. (AMBIENTUM.COM, 2015)

1.2.2 Suelo

Los principales impactos negativos son:

a) Erosión del suelo

La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas o los vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones de hectáreas de tierra cultivable cada año, según datos de la FAO de 1996. El mal uso de la tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización de técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la erosión. En la península Ibérica la degradación de los suelos es un problema de primera importancia.

En los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetación o de los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo que son la principal fuente de contaminación del aire por partículas en estos lugares.

b) Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados

Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie. Según datos de la FAO casi la mitad de las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por este motivo y alrededor de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año.

c) Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas

Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana.

Page 8: Generacion Del Protocolo de Investigacion

Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños. (Impactos ambientales de la agricultura moderna,2015)

1.2.3 Aire

La atmosfera, mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste (como la Tierra) cuando éste cuenta con un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen.

1. Es la capa gaseosa que rodea la tierra.2. El conjunto de gases que la forman se conoce como aire.3. La mayor concentración de sus elementos se da en los primeros 15 km

desde la superficie, y la práctica totalidad de la masa está contenida en los primeros 30 km.

Los diferentes gases atmosféricos aparecen mesclados, pero no reaccionan entre sí. Se consideran componentes estables aquellos cuya proporción no varía en la homosfera (capa de la atmosfera entre el suelo y aproximadamente 100km de altitud), como el nitrógeno, el oxigeno, el argón, el neón, el helio, el criptón, el xenón, y el radón.

Otras partículas y compuestos químicos son emitidos por el hombre como consecuencia de la realización de actividades productivas o por el uso de determinados medios de transporte.

Estas partículas pueden llegar a concentrarse en proporciones elevadas en diversas zonas, donde dan lugar a nieblas, por ejemplo: el smog foto químico, y a los procesos de contaminación industrial y urbana.

Temperatura del aire

Como consecuencia de la radiación solar, el aire se mantiene a temperaturas propicias para el desarrollo de la vida.

El aire se calienta en contacto con la superficie y su temperatura disminuye al alejarse de esta.

En altitud también influyen en la temperatura del aire otros elementos, por ejemplo la conductividad.

La temperatura del suelo durante el día es superior a la del aire que la cubre, pero no sucede así durante la noche, en que ocurre lo contrario.

Page 9: Generacion Del Protocolo de Investigacion

Humedad del aire

En la humedad del aire influyen elementos de carácter geográfico, como la presencia de lagos, ríos y mares, o las características del suelo, ya que la superficie impermeable favorece la evaporación y con ello la humedad, en tanto que las zonas permeables, al absorber el agua de lluvia, son más secas.

Masa del aire

Se denomina masa de aire a una parte de la atmosfera delimitada por sus características de humedad y temperatura homogéneas.

AIRE CALIENTE

Por delante del frente cálido aumenta la velocidad del viento, baja la presión, sube la temperatura y puede llover.

Al paso del frente cálido disminuye la velocidad del viento, se mantiene la presión, sube la temperatura y el tiempo es estable.

AIRE FRIO

Por delante del frente frio aumenta la velocidad del viento, baja la presión y se mantiene la temperatura.

Al paso del frente frio aumenta la velocidad del viento, sube la presión, baja la temperatura y el tiempo es inestable.

Detrás del frente frio disminuye la velocidad del viento, sube la presión, se mantiene la temperatura y mejora el tiempo. (Impactos AmbientalesFlora,Fauna,Aire,Agua,Tierra, 2015)

1.2.3.1 Partículas

En zonas urbanas la fuente principal de PM es el tráfico. Se generan sobre todo por la combustión en los motores, pero también por el roce de las ruedas con el pavimento. Los humos de los motores diesel están formados en gran parte por partículas finas y ultrafinas de hidrocarburos, debidas a una combustión incompleta. Por esto, el uso creciente del diesel preocupa desde el punto de vista ambiental.

También hay partículas de origen natural (aerosoles marinos, erosión, intrusión de polvo africano) o por otras actividades humanas (obras públicas y construcción, minería, fabricación de cerámicas o cemento...). La suspensión y resuspensión de las partículas en el aire que respiramos es más marcada en episodios de sequía. Por esto se detectan niveles más elevados de partículas en años con pocos días de lluvia.

Las partículas en suspensión presentes en el aire causan efectos negativos sobre la salud. Esto se ha demostrado tanto con partículas finas como con las gruesas.

Page 10: Generacion Del Protocolo de Investigacion

Afectan especialmente al aparato respiratorio y al sistema cardiovascular. Se ha demostrado que la exposición a largo plazo a partículas en concentraciones relativamente bajas, habituales en el medio urbano, puede afectar a los pulmones tanto de niños como de adultos. Estadísticamente la exposición a estas concentraciones se ha asociado a una disminución de unos meses en la media de esperanza de vida de la población.

El tamaño de las partículas define su peligrosidad, por su distinta capacidad de penetración en el cuerpo humano. Otras características físicas, químicas y biológicas pueden influir en la aparición de efectos negativos para la salud. Hay colectivos más propensos a tener problemas de salud como consecuencia de las partículas presentes en el aire, especialmente la gente mayor, los niños, las personas con enfermedades cardíacas y pulmonares, y los asmáticos.

Las partículas ultrafinas son capaces de causar más problemas que las partículas más grandes y pueden comportar riesgo de morir por enfermedad isquémica del corazón o arritmia letal, al dejar pasar fácilmente estas partículas del aire inspirado hasta la sangre. También se apunta que el aumento en la concentración de PM2,5 incrementa la frecuencia cardíaca y causa un mayor riesgo de arritmia. (Loscontaminantes atmosféricos: las partículas en suspensión (PM), 2015)

1.2.3.2 Gases contaminantes

Los gases contaminantes son elementos que concentrados en altas cantidades en la atmósfera generan riesgos y problemas medioambientales y para los seres vivos. Una parte de los mecanismos de generación de estos gases contaminantes son de origen natural como los volcanes, pero el problema surge en los procesos industriales que implican combustión de elementos fósiles o el uso excesivo del transporte por carretera entre otros.

Entre los gases contaminantes más habituales podemos citar los siguientes:

o Clorofluorocarbonos (CFC, también llamados "freones")o Monóxido de carbono ( CO)o Dióxido de carbono (CO2)o Oxidos de nitrógeno (NOx )o Dióxido de azufre (SO2)o Metano (CH4)o Ozono (O3)

Distribución de estos gases en el mundo

La Secretaría de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC en sus siglas en inglés) y Google han creado un mapamundi con las emisiones generadas en los principales países industrializados. Los datos, recogidos desde

Page 11: Generacion Del Protocolo de Investigacion

1990, se pueden observar por sectores y compararlos tanto por países como por categorías.

Los datos de este mapamundi permiten ordenar los países según sus datos de emisiones totales en relación al año base 2009 e identificar con colores la tendencia a aumentar o a reducir este concepto. El resultado no es favorable para España, ya que queda entre los 5 países que más han aumentado sus emisiones (29%), junto con Turquía, Malta o Australia. Por el contrario, entre los mejor posicionados se encuentran varios países de Este europeo como Estonia, Lituania, Ucrania o Rumanía, que han conseguido reducir por encima del 50% sus emisiones. (LOS GASES CONTAMINANTES, 2015)

La niebla tóxica que flota por encima de las ciudades es la forma de contaminación del aire más común y evidente. No obstante, existen diferentes tipos de contaminación, visibles e invisibles, que contribuyen al calentamiento global. Por lo general, se considera contaminación del aire a cualquier sustancia, introducida en la atmósfera por las personas, que tenga un efecto perjudicial sobre los seres vivos y el medio ambiente.

El dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, es el contaminante que está causando en mayor medida el calentamiento de la Tierra. Si bien todos los seres vivos emiten dióxido de carbono al respirar, éste se considera por lo general contaminante cuando se asocia con coches, aviones, centrales eléctricas y otras actividades humanas que requieren el uso de combustibles fósiles como la gasolina y el gas natural. Durante los últimos 150 años, estas actividades han enviado a la atmósfera una cantidad de dióxido de carbono suficiente para aumentar los niveles de éste por encima de donde habían estado durante cientos de miles de años.

Existen otros gases de efecto invernadero, como el metano (que proviene de fuentes como ciénagas y gases emitidos por el Ganado) y los clorofluorocarbonos (CFCs), que se utilizaban para refrigerantes y propelentes de los aerosoles hasta que se prohibieron por su efecto perjudicial sobre la capa de ozono de la Tierra.(La contaminación del aire, 2015)

Capítulo 2 Contaminación ambiental en la industria

2.1 Contaminación atmosférica

El concepto de contaminación atmosférica es simple, ya que la contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de una cantidad de sustancia que implica molestias o riesgos para la salud de los humanos y del resto de los seres vivos, también de bienes de cualquier naturaleza e incluso puede llegar a atacar distintos tipos de materiales, reducir la visibilidad y generar malos olores. Debido a su origen, no hay mucho que la ecología pueda hacer en su contra.

La término contaminación atmosférica se suele aplicar a ciertas alteraciones que tienen efectos negativos sobre los seres vivos y sobre elementos materiales, como ya hemos

Page 12: Generacion Del Protocolo de Investigacion

dicho, pero sus principales mecanismos de contaminación, a diferencias de otras contaminaciones, son los procesos de fabricas e industrias, los cuales implican combustión, ya sea en una industria automovilística o en calefacciones residenciales, por lo cual se genera dióxido de carbono y monóxido de carbono, también óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros agentes contaminantes. De todas formas, no sólo ese tipo de indsutrias aumentan la contaminación atmosférica, hay otras que durante sus procesos emiten cloro o hidrocarburos que no han realizado una combustión completa.

Los tipos de contaminantes que producen la contaminación atmosférica se pueden clasificar como contaminantes primarios y secundarios. Los primarios son los emitidos directamente a la atmósfera, como por ejemplo el dióxido de azufre, que daña tanto a la vegetación como al organismo humano. Los contaminantes secundarios son los que se originan mediante procesos químicos que se dan en la atmósfera que actúan sobre contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes, dando origen a ácido sulfúrico, óxido de nitrógeno y ozono. (Contaminación atmosférica, 2015)

Principales sustancias contaminantes

Las principales sustancias que el ser humano emite al aire son gases nocivos y partículas sólidas o líquidas:

o Los gases. Los principales son los óxidos de azufre y los de nitrógeno, el amoníaco, el metano, el CO2, el monóxido de carbono y los CFC (gases persistentes en frigoríficos, aerosoles y aire acondicionado.

o Las partículas. Las más nocivas son los humos y las cenizas generados en los combustibles, los aerosoles y nieblas que escapan de ciertas industrias químicas, el polvo de minas o el polen de las plantas… (INVESTIGA Y APRENDE, 2015)

2.2 Contaminación del agua

Existen muchos productos químicos de diferente naturaleza que se consideran como contaminantes agua, que van desde los simples iones inorgánicos a las moléculas orgánicas más complejas.

Los contaminantes del agua pueden dividirse en distintas clases. Cada clase de contaminante tiene sus propias maneras de afectar al medio ambiente y por lo tanto distintas formas de causar peligros.

Los contaminantes orgánicos:

Los compuestos orgánicos consisten en cadenas largas, generalmente de carbono. Los tejidos de los organismos vivos están basados en compuestos orgánicos. Estas cadenas están construidas por moléculas de carbono y de hidrógeno combinadas entre sí cuya característica es que no son polares y tienen poca o ninguna solubilidad en el agua. También destacan porque apenas tienen carga eléctrica.

El comportamiento de los compuestos orgánicos depende de su estructura molecular, el tamaño, la forma y la presencia de sus grupos funcionales que son los verdaderos e importantes factores determinantes de la toxicidad.

Page 13: Generacion Del Protocolo de Investigacion

Es importante conocer la estructura de los compuestos orgánicos, con el fin de predecir sus efectos en los organismos vivos y el medio ambiente. Los compuestos orgánicos que son peligrosos para el medio ambiente están todos fabricados por la mano del hombre y sólo se ha conocido su existencia desde el siglo pasado.

Hidrocarburos.:Estos son cadenas de carbono-hidrógeno . Pueden a su vez dividirse en dos clases, la primera que consiste en alcanos, alquenos y alquinos (gases o líquidos) y la segunda que son los hidrocarburos aromáticos, que contienen estructuras de anillo (líquidos o sólidos). Los hidrocarburos aromáticos, son mucho más reactivos que cualquiera de los de la primera clase de tipos de hidrocarburos.

PCB’s: son aquellos fluidos, tanto líquidos como gaseosos que se utilizan en la industria hidráulica, o su uso en el líquido de refrigeración, o como agentes plastificantes en pinturas. Hay muchas clases diferentes de PCB’s. Ninguno de ellos son solubles en agua y en muchos países los PCB’s están restringidos y regulada por ley su utilización.

Metales

Los metales son buenos conductores de la electricidad y, en general, suelen entrar en reacciones químicas actuando como cationes. Los metales son sustancias naturales de origen mineral. Los metales pueden causar graves daños al agua y al medio ambiente. Ejemplos de metales son: plomo, zinc, manganeso, calcio y potasio. Se pueden encontrar en la superficie de las aguas en sus formas mas estables.

Otros metales de naturaleza artificial pueden ser muy peligrosos, porque a menudo provienen de un origen nuclear y sus reacciones pueden ser muy radiactivas.

Los metales pueden reaccionar con otros iones de otros productos también peligrosos. A menudo están implicados en las reacciones de transferencia electrónica pueden formar metaloides para formar sustancias lipofílicas, que permiten la acumulación de dicho metal en la grasa de tipo animal y por supuesto en la de los seres humanos. Los metales pesados son los metales más peligrosos. Estos metales no puede desglosarse en componentes menos dañinos, ya que no son biodegradables. (Contaminantes del agua,2015)

La calidad del agua se ha convertido en un asunto mundial. Cada día, se vierten millones de toneladas de aguas residuales tratadas de forma inadecuada y desechos industriales y agrícolas a las aguas de todo el mundo. Cada año, lagos, ríos y deltas reciben una cantidad de contaminación equivalente al peso de toda la población mundial (de cerca de 7.000 millones de personas). Cada año, muere más gente a causa del agua no apta para el consumo que a causa de todo tipo de violencia, incluidas las guerras, y el mayor impacto se da en los niños menores de cinco años. Las pérdidas económicas por falta de agua y saneamiento solo en África se estiman en 28.400 millones de dólares de los EE. UU. o alrededor del 5 por ciento del PIB. La contaminación del agua debilita o destruye los ecosistemas naturales que sustentan la salud humana, la producción de alimentos y la biodiversidad. Diversos estudios han calculado que el valor de las funciones que desempeñan los ecosistemas es dos veces mayor que el Producto Interior Bruto de la economía mundial, y se ha estimado que el papel que cumplen los ecosistemas de agua dulce en depurar el agua y asimilar residuos supera los 400.000 millones de dólares de

Page 14: Generacion Del Protocolo de Investigacion

los EE. UU. La mayor parte del agua dulce contaminada acaba en los océanos, causando daños en las zonas costeras y en las pesquerías. (ONUBienvenidos a las NacionesUnidas. Son su mundo., 2015)

2.3 Contaminación de suelos

La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud.

Esta alteración de la calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes causas, y del mismo modo sus consecuencias provocan serios problemas de salubridad que afectan gravemente a la flora, fauna o a la salud humana a lo largo del tiempo. (ecologia verde, 2015)

Causas de la contaminación

El contacto con el área polucionada no siempre es directo. Es lo que ocurre cuando se entierran sustancias tóxicas bajo el suelo y éstas acaba contaminando aguas subterráneas que luego se utilizan para regar, para beber o acaban intoxicándonos a través de la cadena alimentaria o trófica, al comer pescado, aves o cualquier otro animal contaminado.

El almacenamiento incorrecto de residuos, su vertido intencionado o accidental, la acumulación de basuras en su superficie o el enterramiento de los mismos, así como fugas en tanques superficiales o subterráneos por averías o infraestructuras deficientes son algunas de sus principales causas.

Sin embargo, la lista es mucho más larga. Podemos citar otras causas no menos importantes, como las fugas radiactivas, el uso intensivo de pesticidas o abonos químicos, la minería, las actividades de la industria química, los metales pesados que vomita el tubo de escape del tráfico rodado y las chimeneas de la industria, los materiales de construcción, sobre todo por la escorrentía del agua que disemina los productos nocivos, el alcantarillado antiguo en mal estado o, sin ir más lejos, la misma lluvia ácida.

Las consecuencias

La pérdida de calidad del terreno supone una serie de consecuencias negativas que van desde su desvalorización hasta la imposibilidad de uso para construir, cultivar o, simple y llanamente, para albergar un ecosistema sano. (ecologia verde, 2015)

Formas de prevenir la contaminación del suelo

El control de la contaminación del suelo es muy esencial para evitar la vida humana. Para evitar la contaminación del suelo, las siguientes medidas son muy eficaces:

o Manejo integrado de plagas debe ser adoptada.o Los residuos industriales y urbanos deben desecharse correctamente.o El uso de DDT (dicloro-difenil-tricloroetano) debe ser restringido.

Page 15: Generacion Del Protocolo de Investigacion

o Los agricultores deben ser educados acerca de los efectos nocivos del uso excesivo de fertilizantes químicos y otras prácticas agrícolas que son perjudiciales para el suelo.

o Prácticas de agricultura orgánica debe ser alentada.o El estrés es conveniente establecer en el manejo del cultivo y uso de la tierra.

(Tipos de Contaminacion, 2015)

Capítulo 3 Sistemas de Gestión Ambiental

3.1 Marco legal

Para ayudar a las empresas a administrar sus impactos ambientales, se han desarrollado sistemas de gestión ambiental (EMS). La mayoría de los sistemas de gestión ambiental (EMS) están estructurados de manera similar:

Identificar los aspectos medioambientales significativos de la empresa.

Medición de la línea de base ambiental:¿dónde estoy?, ¿cómo es la organización que influye en el entorno?

o Establecimiento de metas para reducir el impacto ambiental.o Medir el progreso en la consecución de los objetivos.o Ajustar objetivos o establecer nuevos objetivos con la información obtenida

por la medición de los progresos para lograr la mejora continua.o Los sistemas de gestión medioambiental más conocidos son los ISO 14.001

y EMAS.

ISO 14.001

ISO 14.001 es un sistema de gestión ambiental internacional desarrollado por la ISO (Organización Internacional de Normalización). El prefijo 14 indica

que es un sistema de gestión medioambiental, el número 001 indica que es un sistema de gestión general.

Page 16: Generacion Del Protocolo de Investigacion

Existen otros sistemas de gestión ambiental que son desarrollados por la ISO (prefijo 14.) que se centran en otras cuestiones ambientales. Llevan otros números diferentes a 001.

La ISO 14.001 sólo se centra en la biodiversidad.

ISO 26.000

Paralelamente a la serie ISO 14.000, ISO ha publicado un documento de orientación para la responsabilidad social empresarial, denominada ISO 26.000 que puede ser utilizado por empresas y otras organizaciones.

Las empresas socialmente responsables no sólo prestan atención a la parte económica de su negocio, sino también a la sociedad (empleados, vecinos de comunidades, etc.) y al medio ambiente.

Este documento (ISO 26.000) menciona explícitamente la protección de la biodiversidad y el ecosistema de servicios como una posibilidad para convertirse en socialmente más responsable. Además describe otras seis materias básicas de RSE pero no observa el cumplimiento de ningún requisito. Por lo tanto, no puede utilizarse como una certificación.

EMAS

EMAS (Eco gestión y esquema de auditoría) es un Sistema de Gestión Ambiental (EMS) Europeo que puede ser utilizado por organizaciones (públicas y privadas) en países de la UE.

Para que una organización pase a convertirse en EMAS certificada, tiene que cumplir más requisitos en comparación a la norma ISO 14.001.

Page 17: Generacion Del Protocolo de Investigacion

Las Organizaciones que cumplen con EMAS deben determinar aspectos medioambientales significativos. Esto significa que tienen que revisar todos sus impactos ambientales y priorizar su subsanación.

EMAS da un mayor valor al diálogo público y a la participación de los trabajadores.

La certificación respecto a los objetivos de biodiversidad, se da en la forma de uso de la tierra. (Sistema de Gestión Ambiental(SGA), 2015)

}

Page 18: Generacion Del Protocolo de Investigacion

BibliografíaIMPACTO SOBRE EL AIRE, AGUA Y SUELO. (16 de OCT de 2015). Obtenido de

https://docs.google.com/document/d/1SxvduhllF5kv0-W5m5d6yOAmVtViHuQgcgkP4o4IpQs/edit?hl=es

(18 de oct de 2015). Obtenido de Sistema de Gestión Ambiental(SGA): http://www.empresaybiodiversidad.org/index.php/biodiversidad-y-negocios/gestion-biodiversidad/sistema-de-gestion-ambientalsga

AMBIENTUM.COM. (16 de OCT de 2015). Obtenido de EL PORTAL PROFESIONAL DEL MEDIO AMBIENTE: http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/agua_subterranea.asp

civilgeeks.com. (16 de oct de 2015). Obtenido de INGENIERIA Y CONSTRUCCION: http://civilgeeks.com/2011/12/08/tratamiento-de-aguas-residuales-y-su-impacto-ambiental/

Contaminación atmosférica. (17 de OCT de 2015). Obtenido de ECOLOGIAHOY: http://www.ecologiahoy.com/contaminacion-atmosferica

Contaminantes del agua. (17 de oct de 2015). Obtenido de Contaminacion-agua.org: http://contaminacion-agua.org/contaminantes-agua/

ecologia verde. (18 de oct de 2015). Obtenido de Contaminación del suelo: causas, consecuencias y soluciones: http://www.ecologiaverde.com/contaminacion-del-suelo-causas-consecuencias-y-soluciones/#ixzz3rDPg42Qp

ecologiahoy. (15 de oct de 2015). Obtenido de http://www.ecologiahoy.com/definicion-de-contaminacion

IAGUA. (16 de OCT de 2015). Obtenido de http://www.iagua.es/noticias/abastecimiento/13/05/31/un-estudio-evalua-el-impacto-ambiental-de-los-suministros-de-agua-en-copehague-31015

IMPACTO AMBIENTAL. (15 de OCT. de 2015). Obtenido de http://www.canarina.com/impacto-ambiental.htm

Impactos ambientales de la agricultura moderna. (17 de OCT de 2015). Obtenido de CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE: http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/121ImpactAmbAgr.htm

Impactos Ambientales Flora,Fauna,Aire,Agua,Tierra. (17 de oct de 2015). Obtenido de http://teschaimpacamb.blogspot.mx/2008/09/impactos-ambientales.html

Page 19: Generacion Del Protocolo de Investigacion

INVESTIGA Y APRENDE. (17 de OCT de 2015). Obtenido de La contaminación atmosférica y sus efectos: https://investigayaprende.wordpress.com/webquest/1%C2%BA-eso/ciencias-naturales/la-contaminacion-atmosferica-y-sus-efectos/

La contaminación del aire. (17 de oct de 2015). Obtenido de NATHIONAL GEOGRAPHIC: http://nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/contaminacion-aire

Los contaminantes atmosféricos: las partículas en suspensión (PM). (16 de oct de 2015). Obtenido de http://www.terra.org/categorias/articulos/los-contaminantes-atmosfericos-las-particulas-en-suspension-pm

LOS GASES CONTAMINANTES. (16 de oct de 2015). Obtenido de twenergy: http://twenergy.com/a/los-gases-contaminantes-648

ONUBienvenidos a las Naciones Unidas. Son su mundo. (15 de oct de 2015). Obtenido de Declaración sobre la Calidad del Agua de «UN Water»: http://www.un.org/es/events/waterday/wwd_waterquality.shtml

Quees.la. (15 de oct de 2015). Obtenido de http://quees.la/contaminacion/

Sánchez, L. E. (s.f.). IMPACTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS.

SINC. (16 de OCT de 2015). Obtenido de LA CIENCIA ES NOTICIA: Respecto a la calidad físico-química del agua, la obtenida en los tejados inclinados es mejor en casi todos los parámetros (conductividad, carbono orgánico total y carbonatos) que la recogida en la cubierta de grava. En esta última se produce una mayor me

Tipos de Contaminacion. (18 de oct de 2015). Obtenido de contaminacion del suelo: http://www.tiposdecontaminacion.com/2013/01/10/contaminacion-del-suelo/

Zaragozá, D. E. (2008). EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES: EL CAMBIO ES NECESARIO. Sevilla.

Page 20: Generacion Del Protocolo de Investigacion