generación del 27

12
1 Generación del 27 - En torno a la segunda década del siglo XX surge un nuevo grupo de poetas jóvenes que rechazan la poesía de moda, dominada por los malos imitadores de Rubén Darío. - Entre sus principales miembros figuran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Ferderico García Lorca y Rafael Alberti. - Otros nombres que se han propuesto para esta generación son: Generación del 25, Generación de la dictadura, Generación del 31 o Generación de la amistad.

Upload: depalique

Post on 02-Jul-2015

1.084 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GeneracióN Del 27

1

Generación del 27

-En torno a la segunda década del siglo XX surge un nuevo grupo de poetas jóvenes que rechazan la poesía de moda, dominada por

los malos imitadores de Rubén Darío.

-Entre sus principales miembros figuran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis

Cernuda, Ferderico García Lorca y Rafael Alberti.

-Otros nombres que se han propuesto para esta generación son: Generación del 25, Generación de la dictadura, Generación del 31

o Generación de la amistad.

Page 2: GeneracióN Del 27

2

REQUISITOS DE GENERACIÓN

• Nacen en fechas próximas: Desde el nacimiento de Salinas y los de Alberti y Cernuda sólo transcurren once años.

• Formación intelectual semejante: a excepción de Alberti, todos realizaron estudios universitarios.

• Mantuvieron relaciones personales entre ellos: el centro aglutinador era la Residencia de Estudiantes, que por entonces era el centro educativo de mayor prestigio del país.

Por ella pasaron científicos, arquitectos, músicos, literatos y políticos como Einstein, Marie Curie, Le Corbusier, Manuel de Falla, Paul Valéry… y allí conocieron a Juan Ramón Jiménez.

• Participaron en actos colectivos, celebraciones y revistas: El primer acto público fue un homenaje a Góngora en 1927. Colaboraron en revistas como Revista de Occidente, Verso y prosa, Héroe, Cruz y Raya y Caballo Verde para la Poesía.

Page 3: GeneracióN Del 27

3

REQUISITOS DE GENERACIÓN

• Existencia de un acontecimiento generacional que los aglutine: Surge en parte gracias al auge económico que se produce en torno a la Primera Guerra Mundial.

• Presencia de un guía ideológico con quien identificarse: Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset.

• Inquietudes y experiencias similares: conviven en la Residencia de Estudiantes, casi todos proceden de familias acomodadas.

• Existencia de un lenguaje generacional: todos le dan una enorme importancia al lenguaje y al cultivo de la metáfora, de ahí la admiración por Góngora; aúnan vanguardismo y respeto por la tradición ( se sienten atraídos por las corrientes vanguardistas que se desarrollan en Europa, pero sin renunciar a la tradición clásica).

Page 4: GeneracióN Del 27

4

ETAPAS

• Primera etapa desde 1922 a 1928: marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

• Segunda etapa desde 1928 a 1936: 4. Buscan nuevas formas de expresión a través de las vanguardias,

sobre todo surrealismo, creacionismo y ultraísmo.5. Al ponerse en contacto con Pablo Neruda aparecen en algunos

poemas contenidos sociales y más humanos.6. Continúan fieles a la tradición con el cultivo de romances,

cancioncillas similares a la lírica medieval, décimas, sonetos…

• Tercera etapa desde 1936: cada uno sigue un camino distinto. Tras la guerra civil algunos marchan al exilio y otros se quedan en España.

Page 5: GeneracióN Del 27

5

La amante (1926) es uno de los primeros libros de Alberti, en donde intenta revalorizar la poesía popular de los siglos XV y XVI, del Romancero y de la poesía de Garcilaso. Precisamente este poema recuerda las cancioncillas

medievales.

Zarza forida,

Rosal sin vida.

Salí de mi casa, amante,

por ir al campo a buscarte.

Y en una zarza florida

hallé la cinta prendida,

de tu delantal, mi vida.

Hallé tu cinta prendida,y más allá, mi querida,te encontré muy mal heridaajo del rosal, mi vida.

Zarza florida,Rosal sin vida.Bajo del rosal sin vida.

Rafael Alberti La amante (1926)

Page 6: GeneracióN Del 27

6

En el Romancero Gitano (1928) Lorca mezcla lo popular y lo culto. Consta de 18 romances que giran en torno al mundo gitano, sus reyertas, desafíos, coplas y cantares. En este fragmento se narra la muerte de Antoñito el

Camborio, asesinado por sus primos.

(…) Antonio Torres Heredia,

Camborio de dura crin,

moreno de verde luna,

voz de clavel varonil:

¿Quién te ha quitado la vida

Cerca del Guadalquivir?

Mis cuatro primos Heredias

hijos de Benamejí.

Lo que en otros no envidiaban,

ya lo envidiaban en mí.

Zapatos color corinto,

medallones de marfil,

Y este cutis amasadocon aceituna y jazmín.¡Ay Antoñito el Camborio,digno de una emperatriz!Acuérdate de la Virgenporque te vas a morir.¡Ay Federico García, llama a la Guardia Civil!Ya mi talle se ha quebradocomo caña de maíz. (…)

Page 7: GeneracióN Del 27

7

Alondra de verdad (1941) de Gerardo Diego está formado por 42 sonetos escritos antes de la guerra. La mujer, la naturaleza y la música son el eje

central de esta obra. Y a ella pertenece este poema

SUCESIVADéjame acariciarte lentamente,

Déjame lentamente comprobarte,Ver que eres de verdad, un continuarteDe ti misma a ti misma extensamente.

Onda tras onda irradian de tu frenteY mansamente, apenas sin rizarte,

Rompen sus diez espumas al besarteDe tus pies en la playa adolescente.

Así te quiero, fluida y sucesiva,Manantial tú de ti, agua furtiva,Música para el tacto perezosa.

Así te quiero, en límites pequeños,Aquí y allá, fragmento, lirio, rosa,

Y tu unidad después , luz de mis sueños.

Page 8: GeneracióN Del 27

8

Tres son los movimientos vanguardistas de los que vamos a extraer sus características:

1.- EL SURREALISMO

• Se reinvindica el subconsciente y el sueño, el símbolo y el mito, quieren desentrañar el sentido último de la realidad, la realidad oculta más amplia y superior.

• Pretenden expresarse mediante la “escritura automática”, sin el control de la voluntad.

• Como en todas las vanguardias se intenta crear un código lingüístico nuevo: se rompe con cualquier lógica, se utilizan imágenes oníricas y metáforas atrevidas.

Page 9: GeneracióN Del 27

9

LA AURORALa aurora de Nueva York tiene

cuatro columnas de cienoy un huracán de negras palomas

que chapotean en las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime

por las inmensas escalerasbuscando entre las aristas

nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca

porque allí no hay mañana ni esperanza posible.A veces las monedas en enjambres furiosos

taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos

que no habrá paraísos ni amores deshojados;saben que van al cieno de números y leyes,

a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos

en impúdico reto de ciencia sin raíces.Por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidas de un naufragio de sangre

Poeta en Nueva York (1940) de Lorca comprende los poemas surrealistas de denuncia social escritos durante su estancia en esta ciudad. Dice Lorca: ”Nueva York es terrible. Algo monstruoso.(…) Es la gran mentira del mundo”

Page 10: GeneracióN Del 27

10

2.- Ultraísmo• Su nombre significa “ir más allá”. • Movimiento de origen español, en él influyen los caligramas, el

futurismo, el cubismo y creacionismo. De ahí que tenga características de todos ellos.

• La metáfora será la base, el eje de la lírica ultraísta. • Se eliminan enlaces sintácticos, rima, signos de puntuación.• Interés por la disposición tipográfica. Se buscan efectos visuales

como apoyo de la expresión poética.

• La característica primordial de este movimiento es que defienden la autonomía completa del poema, que debe huir de cualquier imitación de la realidad para crear su propia realidad.• Temas intrascendentes. Eliminan lo descriptivo y anecdótico del poema.• Gusto por la imagen sorprendente y la metáfora atrevida.• Se eliminan los signos de puntuación.• Gusta disponer los versos de manera extraña.

3.- Creacionismo

Page 11: GeneracióN Del 27

11

NOCTURNO

Están todas

También las que se encienden en las noches de moda

Nace del cielo tanto humoQue ha oxidado mis ojos

Son sensibles al tacto las estrellasNo sé escribir a máquina sin ellas

Ellas lo saben todoGraduar el mar febrilY refrescar mi sangre con su nieve infantil

La noche ha abierto el pianoY yo les digo adiós con la mano. Gerardo Diego de Manual de espumas (1924)

En Manual de espumas (1924) se consolida el gusto por la imagen sorprendente y la metáfora atrevida. En Nocturno canta Gerardo Diego al embrujo de la noche y de las estrellas sin estridencias, con sencillez, y sin palabras altisonantes.

Page 12: GeneracióN Del 27

12

Por último, Dámaso Alonso e Hijos de la ira (1944), escrito tras la guerra civil y después de un largo periodo de silencio, obra que es un grito de rebeldía contra la situación del hombre y del mundo. “El poeta maldice y protesta por el espectáculo del mundo en que los hombres(…) son monstruos, entre los que resulta imposible la comunicación” (García-Posada)

VOZ DEL ÁRBOL

(…)

El hombre

- oh agorero croar, oh aullido inútil –

es voz en viento: sólo voz en aire.

Nunca el viento y la mar oirán sus quejas.

Ay, nunca el cielo entenderá su grito;

nunca, nunca, los hombres.

Entre el hombre y la roca,

¡con qué melancolía

Sabes comunicarme tu tristeza,

árbol, tú, triste y bueno, tú el más hondo,

el más oscuro de los seres! (…)