generaciÓn de la cartografÍa temÁtica y … · 1.10 georreferenciaciÓn de la imagen satÉlite ....

84
Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO -1- GENERACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Y LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS SUBREGIONES DEPRESIÓN MOMPOSINA Y LA CUENCA DEL SINÚ INFORME MEMORIA 1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 PRESENTACIÓN En desarrollo del Contrato de Consultoría de fecha 16 de Septiembre de 2002, relacionado con la “Generación de la Cartografía Temática y la Zonificación Ambiental de las Subregiones Depresión Momposina y Cuenca Baja del Río Sinú”, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar – CSB y la Unión Temporal conformada por las empresas de consultoría GEOSPATIAL LTDA e INPRO LTDA, se presenta a continuación el Informe Memoria de los resultados relacionados con el siguiente alcance comprometido: Mapa de Fisiografía y Suelos a escala 1:100.000 Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual a escala 1:100.000. Generación de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000. 1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO Recientes publicaciones ambientales dan a conocer que en la Región Caribe Colombiana se localiza el 70% de los humedales del país, ya sean éstos de carácter permanente o semipermanentes. Efectivamente dentro de esta región, la Depresión Momposina constituye el área con mayor presencia de humedales o ciénagas (52%) a nivel nacional; cuerpos hídricos que necesariamente requieren de estudio y valoración de su estado actual por parte del Gobierno Nacional para establecer priorización en las inversiones de protección, restauración y manejo en general.

Upload: dangthuy

Post on 01-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-1-

GENERACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Y LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

DE LAS SUBREGIONES DEPRESIÓN MOMPOSINA Y LA CUENCA DEL SINÚ

INFORME MEMORIA

1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 PRESENTACIÓN En desarrollo del Contrato de Consultoría de fecha 16 de Septiembre de 2002, relacionado con la “Generación de la Cartografía Temática y la Zonificación Ambiental de las Subregiones Depresión Momposina y Cuenca Baja del Río Sinú”, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar – CSB y la Unión Temporal conformada por las empresas de consultoría GEOSPATIAL LTDA e INPRO LTDA, se presenta a continuación el Informe Memoria de los resultados relacionados con el siguiente alcance comprometido: Mapa de Fisiografía y Suelos a escala 1:100.000 Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual a escala 1:100.000. Generación de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000. 1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO Recientes publicaciones ambientales dan a conocer que en la Región Caribe Colombiana se localiza el 70% de los humedales del país, ya sean éstos de carácter permanente o semipermanentes. Efectivamente dentro de esta región, la Depresión Momposina constituye el área con mayor presencia de humedales o ciénagas (52%) a nivel nacional; cuerpos hídricos que necesariamente requieren de estudio y valoración de su estado actual por parte del Gobierno Nacional para establecer priorización en las inversiones de protección, restauración y manejo en general.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-2-

A partir del año 2001 y contando con recursos financieros del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, el Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio del Medio Ambiente y en desarrollo del Convenio Intercorporativo No. 01058 suscrito con las Corporaciones Autónomas Regionales: CSB, CORPOMOJANA, CVS, CORPAMAG y CORANTIOQUIA, dio inicio a los estudios de soporte para la formulación del Plan de Manejo Integral de los Humedales de la Depresión Momposina y la Cuenca del Sinú, el cual tiene como objetivo central contribuir a la conservación, ordenamiento, uso y manejo sostenible. El presente trabajo cartográfico constituye un complemento de los diversos estudios de evaluación ecológica y socioeconómica que el grupo técnico designado dentro del Convenio Intercorporativo, ha venido desarrollando para las subregiones motivo de interés. 1.3 OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA La finalidad básica del presente trabajo está relacionada con la generación de la cartografía a escala 1:100.000 de fisiografía y suelos, uso actual y/o cobertura vegetal y zonificación ambiental del área de humedales, que sirva como soporte y representación gráfica de los trabajos de investigación ecológica llevados a cabo por el Grupo Técnico Intercorporativo. 1.4 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio y motivo de elaboración de cartografía temática está referida, en primer lugar a la Depresión Cenagosa Momposina, que administrativa y políticamente está situada en la parte media y baja de los departamentos de Bolívar, Magdalena, Sucre y Córdoba, alcanzando el norte del departamento de Antioquia a la altura de Caucasia y Nechí (Ver Gráfico No 1-1). La gran ecoregión de la depresión está conformada por 28 municipios, como se muestra en la siguiente relación, ocupando una extensión, según la delimitación del presente trabajo de consultoría, de 1.379.725 hectáreas :

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-3-

Departamento Municipios

Magdalena

Plato Pinto Santana San Zenón Pijiño del Carmen San Sebastián Guamal El Banco

Bolívar

Magangué Cicuco Mompós Margarita San Fernando Talaigua Nuevo Hatillo de Loba Barranco de Loba San Martín de Loba Achí Tiquisio San Jacinto del Cauca Montecristo Guaranda

Sucre Sucre Majagual

Antioquia Nechí Caucasia

Córdoba Buenavista Pueblo Nuevo Ayapel

De otra parte, la cuenca del Sinú, de interés por su zona de humedales está localizada exclusivamente en el departamento de Córdoba, comprendiendo los municipios de: Cereté, San Carlos, Cotorra, Chimá, Montería, Momil, Purísima, San Bernardo del Viento, San Pelayo, Ciénaga de Oro y Lorica. El área de interés para el presente trabajo de humedales en esta cuenca ocupa una extensión de 308.888 hectáreas (Ver Gráfico No. 1-1) la cual sumada a la Depresión Momposina representa un total de 1.688.613 hectáreas. Igualmente se señala que el presente estudio incorpora los diferentes complejos cenagosos, delimitados y estudiados por el Grupo Técnico Interdisciplinario, cuya relación se acompaña en el Cuadro No. 1-1, debiéndose observar que los complejos cenagosos codificados bajo los números A25 (Palomar), A26 (Palanca), A28 (Barrio Chino) y A29 (Colombia), no aparecen mapificados por no disponerse de información temática (fisiografía y usos del suelo) en estas cuatro zonas.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-4-

1.5 METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO Bajo los objetivos y alcance de los trabajos comprometidos, los diversos productos se enmarcaron dentro de los siguientes criterios metodológicos generales. 1.6 MAPA BASE Se preparó un mapa base digitalizado a escala 1:100.000, teniendo como soporte para su estructuración planchas cartográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y medios digitales de cartografía 1:25.000 del DANE que igualmente tienen como fundamento planos base del IGAC. Como documentos de apoyo, de la misma manera se recurrió a cartografía digital contenido en los POT’s municipales, a la contenida en el Estudio de la Región Momposina llevado a cabo por el Instituto Nacional de Vías - INVIAS durante el año 2000. Naturalmente, constituye soporte para la estructuración del mapa base, la imagen de satélite Landsat TM No. 954 adquirida para los fines del presente estudio. 1.7 MAPA DE FISIOGRAFÍA Y SUELOS Teniendo como apoyo el plano base se realizó el Mapa de Fisiografía y Suelos a escala 1:100.000, el cual se estructuró con fundamento en la metodología de Análisis Fisiográfico para el establecimiento de las Unidades de Paisaje; método moderno de interpretación de imágenes de la superficie de la tierra, partiendo de conceptos precisos sobre fisiografía dentro de una concepción geopedológica, que incorpora la relación existente entre la geomorfología, los suelos y la vegetación. Según este método, se asume que el suelo y la vegetación son resultado de la síntesis ecológica y de los elementos del paisaje. Para la estructuración gráfica y memoria técnica respectiva se recurrió a información secundaria existente para las dos subregiones motivo de análisis, según trabajos realizados por el IGAC, INVIAS, CVS y municipio de Plato, cuya relación se da a conocer en el Capítulo II del presente informe. 1.8 MAPA DE USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL Este mapa se elaboró a partir de la interpretación de la imagen de satélite Landsat TM No. 954 del año 2001, complementada con información aportada por diferentes estudios existentes tanto para la Subregión de la Depresión Momposina como para la Cuenca del Río Sinú, cuya relación específica se presenta en el Capítulo III del presente informe.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-5-

1.9 MAPA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL El diseño y elaboración del Mapa de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000 está basado en metodología de estructuras naturales de ordenamiento territorial ambiental y en la información contenida en el documento entregado por el Grupo Técnico Intercorporativo que llevó a cabo el trabajo de campo, la cual permite definir la valoración ecológica y presión antrópica de cada uno de los complejos cenagosos. Esta información fue integrada mediante un sistema de información geográfica a los mapas de fisiografía, suelos y uso actual de tierras, para establecer finalmente a manera de propuesta, las diferentes zonas de manejo ambiental. 1.10 GEORREFERENCIACIÓN DE LA IMAGEN SATÉLITE El proceso de georreferenciación de la imagen de satélite está referido a la incorporación de coordenadas x,y, con base en el establecimiento de puntos de control ya sea a partir de la imagen propiamente dicha, como de cartografía análoga o digital, recurriendo igualmente a listados de puntos de control con coordenadas, o posicionamiento mediante GPS. Específicamente dentro del presente trabajo para la georreferenciación se utilizó el sistema de procesamiento digital de imágenes PCI Geomática Software, versión 8.2. 1.11 ORGANIZACIÓN DE LOS TEMAS El presente Informe Memoria de cartografía está conformado por los siguientes temas: Fisiografía - Suelos: Estableciendo el marco metodológico utilizado, características

ambientales interrelacionadas, análisis fisiográfico y características de los suelos para los diferentes subpaisajes encontrados, acompañadas del cuadro de leyenda respectivo.

Uso Actual y Cobertura Vegetal: Comprende la explicación de la metodología

utilizada y presentación general de resultados de las unidades cartográficas encontradas, con la leyenda pertinente.

Zonificación Ambiental: Hace referencia a los aspectos metodológicos de apoyo y

descripción general de la zonificación propuesta. Igualmente se acompaña la explicación de la georreferenciación llevada a cabo para la imagen de satélite utilizada en el presente estudio.

De la misma manera como anexos al informe memoria, se acompañan los siguientes documentos: Mapa de Fisiografía y Suelos, escala 1:100.000 (13 planchas) Mapa de Uso Actual y Cobertura Vegetal, escala 1:100.000 (13 planchas) Mapa de Zonificación Ambiental, escala 1:100.000 (13 planchas)

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-6-

CD conteniendo la cartografía temática Imagen de satélite georreferenciada 2.0 FISIOGRAFÍA – SUELOS 2.1 PRESENTACIÓN Para la valoración de los recursos naturales renovables dentro del Plan de Manejo Integral de los Humedales para las Subregiones Depresión Momposina y Cuenca del Sinú, se hace necesario realizar estudios técnicos que permitan una representación cartográfica de su distribución espacial en la naturaleza, mediante el análisis sistémico del terreno sobre imágenes de sensores remotos, que posibilite la caracterización morfológica de cada uno de los paisajes fisiográficos identificados. Esta representación cartográfica en Colombia tiene una larga tradición en el desarrollo de técnicas para el inventario y mapificación de los recursos naturales renovables; tradición que se manifiesta en un amplio adelanto de la herramienta SIG en pleno desarrollo, la cual ha sido potenciada por el nuevo proceso generado alrededor del Ordenamiento Territorial. Bajo este marco de representación cartográfica de los recursos naturales, el área de estudio presenta características ambientales y sociales complejas, que llevan a la necesidad de adelantar acciones tendientes a manejar el entorno y contrarrestar las acciones antrópicas sobre el medio natural. Debe observarse que, las características de la dinámica fluvial en las subregiones de la Depresión Momposina y Valle del Sinú, han ocasionado inversiones infructuosas, especialmente en desarrollo de proyectos viales, los cuales han sido implementados sin darle la importancia necesaria a las amenazas naturales que se presentan, ocasionadas especialmente por los desbordamientos periódicos de los ríos San Jorge, Sinú, Magdalena y Cauca. De otra parte, para el Plan de Manejo Integral de los Humedales de las Subregiones de la Depresión Momposina y Cuenca del Sinú, se debe analizar la potencialidad de los recursos naturales, con el objeto de definir las unidades de paisaje y su ordenamiento territorial con una visión holística y prospectiva en el marco de la competitividad y la globalización. Bajo ese marco se pretende aprovechar el grado de desarrollo tecnológico que se implementa al interior de las CAR que conforman estas dos subregiones, a fin de estructurar y poner en ejecución sistemas de información geográfica y bases de datos teniendo como fundamento la clasificación del terreno. En efecto, el análisis fisiográfico constituye un sistema multicategórico mediante el cual fue posible categorizar el área de estudio, en Unidades de Paisaje con un alto grado de homogeneidad para un nivel de resolución espacial correspondiente a la escala de trabajo predeterminada, 1:100.000.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-7-

El análisis fisiográfico incorpora elementos ambientales, como son: material parental (litología), clima, relieve, tiempo y cobertura vegetal, que participan en este sistema categórico de clasificación del terreno, siguiendo procedimientos sistemáticos que permiten identificar y espacializar las variables, dimensionar indicadores ambientales, categorizar problemas (uso y manejo de suelos, áreas susceptibles a erosión, inundación, entre otras) y definir escenarios de ordenamiento deseados en varios niveles, los cuales pueden ser objeto de seguimiento a nivel puntual, local o regional. El componente de fisiografía y suelos que se presenta a continuación está conformado por los siguientes aspectos: caracterización general ambiental del área, criterios metodológicos, resultados del análisis fisiográfico y correlación edafológica. 2.2 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA A partir de información secundaria existente y como soporte a la caracterización fisiográfica y edafológica que se presenta más adelante, se dan a conocer a continuación características físicas generales del área de estudio 2.2.1 Clima Según el modelo bioclimático propuesto por Holdridge, correlacionado con los registros meteorológicos del IDEAM para el período 1961-1990, en el área de estudio sobresalen dos unidades climáticas, a saber: bosque húmedo Tropical (bh-T) y bosque seco Tropical (bs-T). Topográficamente la mayor parte de la zona corresponde a una gran planicie ubicada por debajo de los 500 msnm., a excepción de una porción de la Serranía de San Lucas y otras asociadas a las estribaciones de las cordilleras (piedemontes cordilleranos). Estas características junto a la influencia climática planetaria y local, definen una región típicamente cálida (temperaturas por encima de 27ºC). De la misma manera, las condiciones de humedad definen variaciones de tipo regional, variando entre húmedo y seco. El registro de las precipitaciones muestra valores bajos en la planicie aluvial, oscilando entre 1000 y 2500 mm. Por su parte la precipitación promedio mensual índica que es de tipo bimodal para las dos subregiones, dándose inicio al período de lluvias en el mes de marzo hasta mayo; durante los meses de junio y julio se presenta el período reconocido como el “veranillo de San Juan”. Agosto y octubre son los meses que registran la mayor carga pluviométrica y a mediados de octubre se inicia el descenso, dando lugar al período seco, que va hasta diciembre. La máxima pluviometría promedio/mes es de 259 mm, registrada para el mes de octubre; a su vez enero y febrero constituyen los meses más secos, la mínima registrada es de 22 mm. en el mes de enero.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-8-

Sin embargo, dentro de este comportamiento regional, debe destacarse que la precipitación cumple una función relevante, toda vez que influye de manera directa en los procesos de desborde de los principales ríos que irrigan la región (Magdalena, Cauca, Sinú y San Jorge). En efecto las altas precipitaciones que ocurren en determinadas épocas del año, no sólo en la propia región sino en las cuencas altas de estos ríos, son la causa principal de las grandes inundaciones de las planicies fluvio deltáicas; esta dinámica, a su vez, representa las entradas de agua hacia las ciénagas, siendo estos cuerpos de agua el hábitat de numerosas especies hidrobiológicas, fuente de alimentación para los pobladores y el sustento de gran parte de la biodiversidad biológica regional y de las poblaciones de aves que migran desde el norte del continente. 2.2.2 Hidrografía 2.2.2.1 Aspectos Generales El área de estudio hace parte de la vertiente hidrográfica del Caribe, la cual está constituida por las hoyas hidrográficas de las corrientes que vierten sus aguas al mar ya sea directamente a través de los ríos Cauca, Magdalena y Sinú. El aporte de las aguas, tanto del río Magdalena a la Depresión Momposina, como del río Sinú a la planicie fluvio-lacustre, determina que se conforme las dos ecoregiones más anegadizas del país; especialmente la primera, configurada por una enmarañada red de caños y brazos que se comunican entre sí y forman el característico laberinto de ciénagas, pocetas y otras que conforman, en el caso del Magdalena el “delta interior del río Magdalena” y en el caso del sistema Sinú un delta estuarino en su parte más baja. En este sentido los aportes periódicos dados por los principales ríos que llegan a estos sistemas y sus períodos de inundación; señalan una gran importancia desde del tipo de vista funcional, ecológico y dinámico de estos sistemas. Las subregiones están irrigadas por una amplia red hidrográfica íntimamente asociados al medio acuático; en efecto la planicie fluviodeltáica de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, que incluyen los planos de desborde y los sistemas de ciénagas, ocupan cerca del 40% del territorio subregional. Igualmente se debe señalar que esta zona, dentro del contexto del país, representa una inmensa cubeta donde se depositan las aguas, los sedimentos y los contaminantes que se originan desde la zona andina y en las estribaciones de los cuerpos montañosos cercanos. Tal es el caso del río Magdalena que atraviesa prácticamente todo el territorio patrio recibiendo las aguas de los grandes centros urbanos e industriales, y del río Cauca, con menor longitud, pero también con similar importancia como receptor de las aguas de centros poblados e industriales subregionales, incluyendo los desarrollos mineros del nordeste de Antioquia.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-9-

La dinámica de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú definen unas extensas planicies fluvio-deltáicas, donde se alojan algunas de las más importantes y representativas ciénagas, humedales y áreas mal drenadas del país. Dentro de esta gran zona inundable, a su vez, se separan tres subzonas: la primera ocupa el área entre los ríos San Jorge y Cauca, la segunda entre los ríos Cauca y Magdalena y la tercera cuenca baja del río Sinú. 2.2.2.2 Río Magdalena El río Magdalena, como mega cuenca presenta una extensión de 257.000 km² correspondiente al 26 % de la superficie del país, y un tramo navegable de 3580 Km. Su recorrido S-N es de 1538 Km. y descarga la mayor cantidad de sedimentos en el mar Caribe. Específicamente dentro de la Depresión Momposina presenta especiales características interactuantes con los complejos cenagosos. Sea preciso señalar que el transporte de sedimentos del río a la altura de Calamar es de 133 millones de toneladas al año, sedimentos que son aportados por cargas propias del río y erosivos de la cuenca. Se estima una tasa de erosión de 330 toneladas/ha/año. Las remociones en masa equivalen a 1812 millones de toneladas de suelo al año. Actualmente una de las mayores dificultades que se presentan en el río Magdalena es la disminución periódica del calado en el río, lo cual es dependiente del ciclo hidrológico, de la formación de barras y de la divagación permanente del río, en razón de la conformación sedimentaria de la cuenca. El Magdalena está abierto en dos brazos principales: el brazo de Mompós y el brazo de Loba, la bifurcación ocurre en el municipio del Banco (aproximadamente 150 Km aguas arriba de Magangué); los brazos descritos se unen aguas abajo en la boca del sector Tacaloa. El brazo de Loba conduce un caudal volumétrico de 5400 m3/s, este brazo es considerado actualmente la principal arteria de irrigación de esta sección del Magdalena. Por su parte el brazo de Mompós y su bajo caudal volumétrico se debe en gran medida a la modificación que fuera hecha por los pobladores en el año de 1836, quienes vieron en el cambio de su curso una manera de solucionar las intensas sequías que se presentaban en el bajo Cauca y el San Jorge. Actualmente el brazo de Mompós se considera como un sistema de navegación menor permanente, no así el Brazo de Loba el cual está categorizado en carácter de navegación menor y mayor permanente por lo cual es el substancial canal hidráulico de la isla de Mompós, receptor principal de las aguas del bajo Cauca y San Jorge y actualmente responsable de sostener la dinámica hídrica en la isla de Mompós. Interíormente los caños principales que irrigan la isla de Mompós son el Chicagua y el Violo.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-10-

2.2.2.3 Río Cauca El sistema fluvial del río Cauca es de 187 Km. La llanura o planicie inundable del mismo, se extiende desde Puerto Valdivia hasta su desembocadura en el brazo de Loba (Bolívar). Los principales afluentes son: El río Pescado y la quebrada Valdivia; los ríos Rayo y Tarazá en Tarazá, Man en Tarazá, Caceres y Nechí en los municipios de Nechí, Bagre y Zaragasa. Los procesos degradativos de la cuenca están dados por los intricados sistemas de producción, especialmente minera; los estudios reportan una cifra aproximada a 100.000 m³ cúbicos de sedimentos / año, los cuales son arrastrados por el río para finalmente ser depositados en las áreas bajas del departamento de Bolívar a la altura del brazo de Loba, considerado el principal receptor de los sedimentos del sistema Cauca-San Jorge. 2.2.2.4 Río San Jorge La cuenca hidrográfica del San Jorge cuenta con un área de 9901 Km², compartida por los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar (Brazo de Loba). El sistema hidrológico del río San Jorge se estructura por un plano inundable y por una cuenca aportante, compuesto el primero por caños y ciénagas y el segundo por el río principal y un sinnúmero de ríos secundarios y quebradas. El San Jorge tiene una longitud próxima a los 368 Km (215 Km en Córdoba) y su sistema hidrológico está integrado por más de 155 cuerpos de agua, ciénagas y complejos, existiendo más de 34 caños entre los que se encuentran: los caños Carate, Santiago, Mabobo, y en la margen derecha, los caños: Los Angeles, San Matías, Misalo, Viloria y Rabón. Las ciénagas más importantes son las de: Ayapel (40.000 ha); Arcial 2000 (ha); El Porro (1500 ha) y Cintura (1000 ha). 2.2.2.5 Río Sinú Con un área 13.391 Km² la cuenca del río Sinú constituye la cuenca más importante del departamento de Córdoba; presenta una longitud de 350 Km e irriga valiosas tierras de alta capacidad agropecuaria, por sus suelos considerados los más fértiles de América. En sus riberas se levantan algunas de las principales ciudades de Córdoba (Tierralta, Montería, San Pelayo, Cereté, Lorica y San Bernardo del Viento). Mas abajo de Montería en el sitio conocido como Boca de Ceiba, el río se bifurca formando el brazo conocido como Caño de Bagre en cuyas márgenes esta localizada la ciudad de Cereté. En Lorica el río se une nuevamente para, después de un corto recorrido, desembocar en el Mar Caribe. El caudal promedio anual es de 326.14 m3/s, con un mínimo de 93 m3/s y un máximo 772. 49 m3/s. En cuanto al aporte de sedimentos, provenientes de la zona de producción directa al río Sinú, en el lugar de Angostura de Urra se registra una recepción de 4´ 299.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-11-

700 ton/año; a un caudal medio de 326 m³/s y concentración de sedimentos de 418,0 mg/l y en Montería de 10´ 373. 300 ton/año, con caudal 361,8 m³/s y concentración 908, 8 mg/l. El sistema cenagoso del río Sinú está calculado en 50.000 has aproximadamente, constituido fundamentalmente por las ciénagas de Betancí, Lorica y el sistema cenagoso de la margen izquierda del río Sinú. 2.2.3 Geología y Geomorfología La Depresión Momposina corresponde a una zona de subsidencia tectónica (hundimiento permanente) y sedimentación reciente, confinada por los cuerpos de los macizos cordilleranos del oriente (serranía de Perijá), del occidente (Serranía de Ayapel), del sur (Serranía de San Lucas), del noroccidente (Serranía de San Jacinto) y del norte y nororiente (Sierra Nevada de Santa Marta). A esta zona, como se indicó, confluyen los sistemas hídricos Magdalena, Cauca, San Jorge y Cesar, los cuales dentro de sus procesos dinámicos aportan gigantescos volúmenes de sedimentos, acompañados por cambios o migración lateral y longitudinal de cauces, caños y canales que conforman un entramado complejo. Esta zona está constituida principalmente por sedimentos no consolidados de edad cuaternaria, originados en ambientes fluviales y fluvio-lacustres asociados a grandes cuerpos de agua permanentes y sedimentos de desborde sobre una gran llanura de inundación. Estas características estratigráficas contrastan con las rocas sedimentarias – terciarias del lindero norte y nororiental de la zona en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y del sector oriental, en Perijá, compuesto por de rocas sedimentarias y vulcano - sedimentarias del jurásico y cretáceo. Por su parte la Serranía de San Lucas está dominada por un complejo geológico, conformada por cinturones de rocas metamórficas e ígneas intrusivas y extrusivas, en tanto que el sector occidental lo componen rocas sedimentarias del terciario y parcialmente rocas ígneas y metamórficas del paleozoico al jurásico. 2.2.4 Morfodinámica Fluvial Los ríos dominantes en el área, por sus características hidráulicas de repentina reducción en la velocidad y poder de transporte, determinan que las corrientes rebosen sus orillas durante los períodos de crecidas y las láminas de diferentes alturas abandonen los cauces, extendiéndose lateralmente hacia la llanura para producir una sedimentación diferencial de carga en suspensión. Los aluviones más gruesos (arenas finas y muy finas); se depositan primero cerca del río originando los albardones o diques naturales; luego los sedimentos medianos (limos) que dan lugar a una franja transicional o manto de desborde y a mayor distancia los materiales

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-12-

más finos (arcillas) que se extienden y decantan sobre la porción más amplia y cóncava de la llanura, conocida como basín o zona de estancamiento de aguas. La dinámica de la llanura de inundación está regida por el intercambio anual del agua, tanto del río a las ciénagas como de las ciénagas hacia el río. La inundación periódica de las tierras es responsable de toda la riqueza y diversidad del sistema. Dependiendo del régimen de lluvias en las partes altas y medias de la cuencas, la inundación genera el aumento progresivo del caudal hasta su desbordamiento. Las crecientes anuales obedecen al régimen de las precipitaciones en las partes altas y medias de la cuencas, donde este es predominantemente bimodal con un primer periodo entre mediados de abril, y principios de junio y un segundo mas intenso entre mediados de agosto y diciembre. En este sentido los primeros meses de cada año el río recarga las ciénagas, mientras que al final de cada año las ciénagas drenan hacia el río. Durante los períodos de estiaje y de transición climática, cuando el nivel de las aguas permanece a baja o mediana altura, las corrientes tienden a desarrollar el proceso de meandrificación. De ese modo se forman delante de los diques naturales una o más generaciones de orillares y con menor frecuencia quedan además algunos meandros abandonados. La corriente que golpea contra la orilla externa de las curvas de meandro tiende a socavar el albardón desde su punto más elevado hacia atrás, estrechándolo paulatinamente hasta alcanzar la llanura de desborde. De este modo se forman los llamados vertederos o salidas madre o sea las aberturas en el dique natural por donde el río vierte parte o la totalidad de sus aguas con sedimentos hacia los basines, en posteriores crecidas. Ante los procesos de sobre sedimentación los numerosos difluentes que se desprenden de la corriente madre y pueden llegar a formar nuevas unidades, las que contribuirán a acomplejar tanto el paisaje como el patrón de los suelos, proceso que ha dominado en la dinámica regional a lo largo del tiempo, y participado en la formación de los brazos Mompós y Loba. El difluente puede penetrar a un basín sin aguas o con aguas estancadas en el primer caso se explaya sobre este y en el segundo puede llegar a construir a partir del aporte de carga, un brazo de deltaico con sus minialbardones o deltas de explayamiento con vegetación arbórea. Cuando una corriente meándrica recibe excesiva carga de sedimentos en algún tramo de su curso, aportados por tributarios menores pero con mayor capacidad de transporte en función a un mayor gradiente, tiene lugar una rápida depositación de gravas y arenas en el propio lecho, lo cual repercute en la disminución de la profundidad del cauce y de otra parte la emersión de esos materiales puede formar islotes y playones, los que le comunican a la corriente un carácter meándrico-trenzado. En este mismo sentido la sedimentación en el propio lecho puede ser la responsable del fenómeno de avulsión consistente en el repentino abandono, por parte de una corriente, de un tramo considerable de su curso a través de un vertedero amplio, para tomar una nueva ruta por el basín hasta volver a conectarse aguas abajo con el lecho. La presencia de aguas de desbordamiento de los ríos, inunda tierras y forma ciénagas en las partes mas bajas, sin embargo la inundación afectan diferencialmente las grandes unidades morfológicas de la planicie inundable de acuerdo al siguiente orden, la

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-13-

periodicidad va disminuyendo: Depresión cenagosa, Islas, delta del Magdalena, cono del cauca y valles laterales. El tiempo que el agua permanece en la superficie de cada unidad (inundabilidad) varía entre menos de un mes y doce meses (agua permanente -ciénagas). El concepto de periodicidad debe poder ser complementado con el de frecuencia, que solo puede establecerse a través de estudios hidrológicos, para determinar con cierta certeza cada cuantos años una unidad se inunda 3 ó 6 meses. En cuanto a la periodicidad de las inundaciones, las grandes unidades morfológicas presentan un comportamiento característico, tipología que varían de acuerdo a su “altura” geomorfológica, más altas a más bajas. Mas altas (diques principales, terrazas bajas y medias) comprenden menos de un mes de inundación, mas bajas (playones lacustres manglares, rebordes de ciénaga, bajos) entre 6-12 meses de inundación. Las ciénagas por estar mas bajas de acuerdo a su unidad se presentan con carácter permanente o semipermanente (agua permanente o semipermanente) y otras que en verano llegan a secarse. En la cuenca del río Sinú la hidrodinámica no responde de manera natural, en razón al efecto de la hidrodinámica Urrá y sus demandas energéticas. 2.2.5 Complejos Cenagosos Para ser integrados más adelante con el análisis fisiográfico y edafológico, a continuación se listan los 34 complejos cenagosos determinados por el Grupo Técnico Intercorporativo y cuya categorización ya se relacionó en el Cuadro No. 1-1: Complejo Zarate - Veladero -MO1- Complejo Cascaloa -B11- Complejo El Sapo –M02- Complejo Playa Afuera –M03- Complejo Jaraba –M04- Complejo Pijiño – Guinea –M05- Complejo Rinconada - Tesca –M06- Complejo Chilloa –M07- Complejo Cienaga Grande –B12- Complejo Brazo de Loba - Chicagua -B10- Complejo Bajo Brazo de Loba - Bajo Brazo de Mompós –B08- Complejo Chicagua-Brazo de Mompós –B09- Brazo de Loba-Bajo Cauca-Margen Derecha –B15- La Raya –B19- Méjico –B20 Trinidad –A21 El Sapo –A22 Hoyo Grande -A23 Palomar –A25 Palanca -A26 Barrio Chino –A28

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-14-

Complejo Mamarraya –BS18- Margento –A24 La Ilusion –A27 Colombia –A29 Complejo Bajo San Jorge - Margen Izquierda -B13- Complejo Bajo San Jorge -Brazo de Loba- Bajo Cauca - Caño Pancegüita -BS14- Complejo Caño Pancegüita - Caño Mojana –S16- Complejo Caño Mojana – Margen Izquierda –S17- Complejo Margen Derecha - Medio San Jorge –C30- Complejo Betancí –C32- Complejo Medio y Bajo Sinú - Margen Derecha –C33- Complejo Medio y Bajo Sinú – Margen Izquierda –C34- Complejo Margen Izquierda - Medio San Jorge –C31- 2.3 CRITERIOS METODOLÓGICOS A continuación se describen las principales fases metodológicas llevadas a cabo en desarrollo del estudio, y que se encuentran diagramadas en el Gráfico No. 2-1. Fase preparatoria Fase de interpretación Fase de resultados 2.3.1 Fase Preparatoria Esta fase involucró varias actividades, destacándose de manera particular la revisión bibliográfica a nivel del Ministerio del Medio Ambiente, IGAC, CAR’s involucradas en el proyecto, INVIAS y Administraciones Municipales. Paralelo a esta actividad se realizó el procesamiento digital de imágenes, con el fin de corroborar la información adquirida y establecer en forma definitiva el área de estudio (definición de límites). Una vez evaluada la información existente se procedió a la homologación de los diversos estudios. En esta primera fase igualmente se definieron los símbolos cartográficos a utilizar en la identificación de las unidades de paisaje. Como ejemplo ilustrativo se puede mencionar el siguiente símbolo:

Ch L D1 - ay Unidad Climática: Ch Cálido húmedo Gran Paisaje: L Planicie fluvio lacustre Paisaje fisiográfico: D1 Lanura fluvio deltáica Subpaisaje: a Dique natural y Pobremente drenado

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-15-

Es decir, las dos primeras letras corresponden a la unidad climática, la tercera letra corresponde al gran paisaje; al paisaje fisiográfico corresponde las siguientes letras mayúsculas o una letra mayúscula y un número arábigo; finalmente el subpaisaje se identifica por las letras minúsculas y/o los números. 2.3.2 Fase de Interpretación Esta fase se inició una vez conocidos los estudios a homologar con sus respectivas leyendas fisiográficas. Para el análisis y la homologación se tomó como nivel de referencia el sistema de clasificación del terreno del análisis fisiográfico, el cual plantea una metodología que permite delimitar cartográficamente el territorio en Unidades de Paisaje. Este sistema de clasificación consiste en la espacialización de los fenómenos que caracterizan el territorio, la delimitación de unidades o áreas con rasgos particulares y la obtención de una visión de conjunto de los fenómenos y espacios geográficos que determinan la organización territorial del área de estudio con un alto grado de homogeneidad para un nivel de resolución espacial a la escala final. El análisis fisiográfico constituye un sistema de clasificación que permite jerarquizar una zona cualquiera, pasando de lo general a lo particular mediante diferentes categorías. La metodología incorpora al suelo como un elemento de los paisajes fisiográficos, y en general el ambiente geomorfológico está determinado por el relieve, el material parental, el tiempo y el clima, los cuales son factores formadores de estos paisajes y por consiguiente de los suelos que encierran. Como resultado final se obtiene una leyenda fisiográfica – edafológica, en la cual se definieron las Unidades de Paisaje con sus respectivas características del relieve y de los suelos, así como el contenido taxonómico de cada una de ellas (Ver Cuadro Anexo No. 2.1 al final del presente Informe). Las categorías del sistema de clasificación fisiográfica utilizadas son las recomendadas por el Ing. Agrónomo Hugo Villota en sus diferentes trabajos y publicaciones para el CIAF, como se explican a continuación: 2.3.2.1 Provincia Fisiográfica Es la primera categoría del sistema, aproximadamente correspondiente a una región natural (hoy en día nombrada como región morfológica), en la cual pueden prevalecer una o más unidades climáticas, estando constituida por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial. Esta unidad para el área de estudio corresponde a la Llanura del Caribe.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-16-

2.3.2.2 Unidad Climática Segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica que comprende aquellas tierras cuya temperatura promedio anual y la humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en una génesis específica de los suelos y por ende, en su cobertura vegetal o en el uso actual de la tierra. Es imprescindible involucrar criterios climáticos dentro de la clasificación fisiográfica para la cartografía de suelos y zonificación física de las tierras, considerando que existe una serie de elementos fotointerpretables que pueden conducir a deducir ciertos ambientes climáticos. Para el establecimiento de provincias o unidades climáticas, basadas en la temperatura ambiental y la lluvia efectiva, puede recurrirse a cualquier sistema internacional o nacional de clasificación de clima, inclusive a aquellos que involucran otros parámetros climáticos como: radiación solar, vientos, etc. 2.3.2.3 Gran Paisaje (o Unidad Genética de Relieve) Tercera categoría del sistema, corresponde en términos geomorfológicos con la unidad genética de relieve, la cual no obstante debe ser cobijada por una determinada unidad climática dentro de una provincia fisiográfica dada, para ser asimilada al gran paisaje. Bajo las condiciones anteriores, el gran paisaje comprende asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de parentesco de tipo climático, geogenético, litológico y topográfico. El parentesco geogenético implica que la geomorfología general del relieve se debe a los procesos geomórficos endógenos y/o exógenos mayores que lo originaron, tales como: plegamiento, volcanismo, denudación, sedimentación, etc,. El parentesco litológico se entiende a nivel de grupos de rocas: sedimentarias, volcánicas, plutónicas y metamórficas. Las relaciones topográficas se dan a nivel de mesorrelieve y se refieren a la morfología general ligada a su origen. 2.3.2.4 Paisaje Fisiográfico Corresponde a la cuarta categoría del sistema, se establece dentro de un gran paisaje, con base en su morfología específica, a la cual se le adicionan como atributos o características el (los) material(es) parental(es) y/o la edad, esta última en términos relativos o de niveles. En consecuencia, esta categoría comprende porciones tridimensionales de la superficie terrestre, resultantes de una misma geogénesis, que pueden describirse en términos de

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-17-

unas mismas características climáticas, morfológicas, de material parental (litología) y de edad, dentro de las cuales puede esperarse una alta homogeneidad pedológica, así como una cobertura vegetal o uso de la tierra similares. 2.3.2.5 Subpaisaje Última categoría del sistema, correspondiente a una división de los paisajes fisiográficos, hecha con propósitos prácticos relacionados con el uso y manejo potencial de estas unidades. Categoría correlacionable con la llamada forma del terreno de otros sistemas de clasificación del relieve. En consecuencia, los subpaisajes determinados corresponden a una posición dentro del paisaje y a la cual se le califican atributos morfométricos como: clase de pendiente, grado de erosión, la condición de drenaje, etc. Los rangos utilizados para calificar la pendiente son: a: 0-3% Plano b: 3-7% Ligeramente plano c: 7-12% Ondulado d: 12-25% Quebrado e: 25-50% Fuertemente quebrado f: 50-75% Escarpado Los grados de erosión son: 1: Ligero 2: Moderado 3: Severo Duración de las inundaciones: x: <2 meses/año y: 2-4 meses/año z: > 4 meses/año Cabe señalar que el subpaisaje constituye la categoría dentro del esquema del análisis fisiográfico utilizada para la correlación edafológica que se presenta más adelante.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-18-

2.4 UNIDADES FISIOGRÁFICAS RESULTANTES A continuación se presentan los resultados obtenidos por cada una de las categorías del sistema de clasificación fisiográfica, referenciadas y codificadas en el cuadro de la leyenda que se acompaña como anexo. Provincia Fisiográfica: La Depresión Momposina y Cuenca del Río Sinú forman

parte de la provincia fisiográfica conocida como Llanura del Caribe.

Unidades Climáticas: Comprende dos tipos de clima:

• Cálido seco • Cálido húmedo

Unidad Genética de Relieve (Gran Paisaje): Referida a 10 unidades, a saber:

• Relieve montañoso fluvio erosional • Relieve colinado fluvio erosional • Piedemonte • Valle aluvial • Planicie fluvio lacustre • Llanura fluvio deltáica • Relieve colinado estructural denudativo • Planicie fluvio marina • Llanura aluvial de desborde • Llanura fluvio deltáica

Paisaje Fisiográfico: Conformado por 16 unidades de paisaje.

• Montañas erosionales en rocas igneas • Montañas erosionales en rocas metamórficas • Vallecitos coluvio aluviales • Colinas erosionales en sedimentos del Terciario • Lomas erosionales en rocas igneas • Lomas erosionales en flujos volcánicos • Lomas en rocas metamórficas • Glacís de acumulación • Colinas • Plano de inundación • Plano de desborde • Terrazas aluviales • Lomas monoclinales degradadas • Lomerío denudacional • Glacís de erosión y lomas • Valles estrechos coluvio aluviales

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-19-

Subpaisaje: Comprendiendo un total de 133 unidades, que más adelante se relacionan con la caracterización respectiva de los suelos. Igualmente en el Anexo No. 2.2 se dan a conocer las unidades de paisaje que caracterizan los diferentes complejos cenagosos.

2.5 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS A continuación se presenta la correlación de las unidades fisiográficas y sus respectivas características edafológicas, partiendo de los subpaisajes más altos o montaña hasta la llanura fluvio deltáica: 2.5.1 Suelos de Montaña Corresponde a superficies de relieve fuertemente quebrado a escarpado, donde la mayor parte de los suelos presentan moderas a severas limitaciones para el desarrollo productivo, bien sea por su fragilidad o por el ecosistema que sustenta; algunas áreas menores pueden utilizarse con opción agropecuaria, pero definitivamente su verdadera vocación son los sistemas agroforestales y principalmente la conservación y preservación del ecosistema. Dentro de esta gran unidad se delimitan las siguientes subunidades: 2.5.1.1 Suelos de montañas de clima cálido húmedo, desarrollados a partir de

flujos volcánicos (símbolo ChMI-d1, ChMI-e1, ChMI-f1) El relieve varía de quebrado a escarpado, con laderas largas y medias complejas, disección densa y profunda y pendientes entre 12 y 75%, erosión dominante en grado ligero a moderado, procesos de remoción en masa en sectores. Se localiza principalmente en la margen derecha del río Magdalena en jurisdicción de los municipios de Barranco de Loba y Tiquisio. Los suelos ocurren en la parte media (ladera) de las filas y vigas, bien drenados, moderadamente profundos. Morfológicamente el perfil es de tipo A/B/C; de color pardo grisáceo muy oscuro a gris muy oscuro, de textura franco arenosa. Químicamente la unidad presenta una reacción neutra en la parte superior del perfil y moderadamente ácida en profundidad, la materia orgánica y capacidad catiónica de cambio son medianas en el primer horizonte y bajas en los inferiores; calcio alto a medio. Taxonómicamente la unidad cartográfica está compuesta por Oxic Dystropepts, Typic Eutropepts, Typic Troporthents y Lithic Troporthents.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-20-

2.5.1.2 Suelos de montañas en clima cálido húmedo, desarrollados a partir de rocas metamórficas (símbolos en el mapa ChMM-f y ChMM-f1).

Los suelos de esta geoforma están localizados en un clima cálido tropical húmedo; se han desarrollado a partir de rocas metamórficas con diferentes clases de neis (feldespático, alumínico, micáceo o tonalítico), con inclusiones de esquistos y materiales calcáreos. El relieve es fuertemente quebrado y muy escarpado, los ápices agudos, pendientes rectas, convexas, generalmente largas, mayores del 25%. Esta unidad se distribuye en la margen derecha del río Cauca, jurisdicción de los municipios de Montecristo y San Jacinto del Cauca, en el departamento de Bolívar. Son suelos bien drenados, superficiales a profundos, limitados por factores físicos y químicos; presentan erosión ligera a moderada por escurrimiento difuso, cárcavas y pequeños deslizamiento localizados. En épocas de verano se presentan grietas de poca amplitud y profundidad; se encuentran piedras, cascajos y algunos afloramientos rocosos en la superficie. La unidad en general está conformada por los suelos Typic Hapludox, Typic Eutropept, Lithic Dystropepts y Typic Dystropepts: Los Lithic Dystropepts, son suelos que se localizan indistintamente en las laderas, pero en especial en las áreas mas escarpadas, más erosionadas y cerca a los afloramientos rocosos, son derivados generalmente de neis feldespático, superficiales limitados por la presencia de rocas antes de los 50 cm y por aluminio en concentraciones ligeramente tóxicas; son bien drenados, de texturas medias, con débil desarrollo estructural y gravilla en el perfil, colores pardo fuertes sobre amarillo rojizos o rojos con moteados. En épocas secas aparecen grietas en la superficie, hay piedras, cascajo y algunos afloramientos rocosos. La fertilidad es muy baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, actividad del complejo de cambio media a muy baja, bases totales bajas a muy bajas, saturación de bases muy baja a alta en el subsuelo, carbón orgánico y fósforo muy bajos, medianas concentraciones de aluminio en el perfil. La topografía, el clima, el material parental y la lixiviación han tenido influencia en su formación, por lo tanto su evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la saturación de bases y el contacto lítico fueron las bases para que su taxonomía corresponda a un Lithic Dystropepts. Los Typic Eutropepts, son suelos derivados de diferentes tipos de neis, se localizan en cualquier parte de la pendiente, en especial en las partes más secas presentan influencia de materiales calcáreos, son profundos a moderadamente profundos limitados por la presencia de gravilla que pueden llegar a ser mayores del 50%, bien drenados, de texturas moderadamente gruesas y moderadamente finas dispuestas en capas alternas, regular desarrollo estructural, color gris oscuro sobre gris oliva, sin moteados.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-21-

Suelos de fertilidad baja, ligeramente ácidos, media a alta la capacidad de intercambio catiónico, altos en bases totales especialmente en calcio, saturación de bases muy alta, muy bajos en carbón orgánico y fósforo. El material parental, el clima y la topografía han tenido mayor influencia en su desarrollo, siendo por lo tanto su evolución genética, así como los regímenes de humedad y temperatura del suelo y la saturación de bases los factores que determinan que sean clasificados como Typic Eutropepts. Los Typic Hapludox, son suelos presentes en los relieves fuertemente quebrado a muy escarpado, morfológicamente presentan una secuencia de horizontes es el tipo A/B/C; color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco limosa, estructura granular fina. Químicamente tienen una capacidad catiónica de cambio media en el primer horizonte y baja en los inferiores, el contenido de cationes es bajo en todo el perfil; son suelos desaturados, de muy baja fertilidad. El material parental, el clima y la topografía han tenido mayor influencia en su desarrollo, siendo por lo tanto su evolución genética, así como los regímenes de humedad y temperatura del suelo y la saturación de bases son los factores que determinan que sean clasificados como Typic Hapludox. 2.5.1.3 Suelos de los vallecitos en clima cálido húmedo (símbolos ChMV-a) Esta unidad se localiza en jurisdicción del municipio de Montecristo, en el departamento de Bolívar. En los suelos de estas geoformas el relieve varía de plano a ligeramente inclinado, con pendientes de 1-7%. Morfológicamente el perfil muestra una secuencia de horizontes del tipo A/B/C, color pardo oscuro, estructura de bloques subangulares, texturas franco arcillo - arenosas. Los suelos Fluvaquentic Eutropepts químicamente presentan una mediana capacidad catiónica de cambio y bases totales, la reacción del suelo neutra en el primer horizonte es media en el primer horizonte y baja en profundidad, fertilidad natural moderada. 2.5.2 Suelos de Colinas, Lomerío y Piedemonte Comprende superficies de tipo denudativo y estructural pertenecientes a lomas, colinas, planos inclinados y pequeños valles coluvio-aluviales que se encuentran a continuación de las montañas hasta confundirse con la planicie. Este paisaje está dominado por suelos de bajo a moderado potencial agropecuario y donde el desarrollo sustentable de tipo extensivo a semiintensivo amerita la incorporación sistemática de prácticas de uso y manejo para garantizar la permanencia del recurso. Los sistemas forestales del tipo bosque protector-productor o multiestrata, también son opciones productivas que definen la vocación de estas tierras.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-22-

2.5.2.1 Suelos de las colinas, en clima cálido húmedo en sedimentos del Terciario (símbolos ChCE-c1, ChCE-c2 y ChCE-d1)

Los suelos en este subpaisaje presentan límites abruptos con la planicie de piedemonte. Esta unidad se distribuye en la margen izquierda río Cauca, jurisdicción del municipio de Ayapel. El relieve es ligeramente plano a ondulado y fuertemente ondulado, con pendientes que van del 7 a 25%, afectados por erosión ligera a moderada; el material parental está constituido por arcillas lateríticas con gravillas. Son superficiales, limitados por la presencia de horizontes poco permeables y por capas de gravilla y cascajo. El drenaje natural es bueno a pobremente drenado; actualmente se explotan en ganadería extensiva con pasto faragua y algunas gramas naturales; también se encuentran pequeños cultivos de yuca, arroz, maíz y sectores con rastrojos. Conforman esta unidad los suelos Typic Dystropepts, Tropeptic Haplorthox y Aeric Tropic Fluvaquents. Los Typic Dystropepts, son suelos que se encuentran en la parte media de las colinas sobre superficies onduladas a fuertemente onduladas y en pendientes suaves y alargadas, han sido desarrollados a partir de arcillas laterísticas, son superficiales, limitados por horizontes muy arcillosos y moderadamente drenados. El perfil modal presenta una secuencia de horizontes A-B-C, con un epipedón ócrico delgado de color pardo oscuro, textura franco arcillosa a arcillosa y estructura en bloques subangulares finos moderados. El horizonte B cámbico de color variado pardo oliva con rojo amarillento, textura arcillosa, tiene estructura blocosa de tamaño mediano a fino moderado. El horizonte C es de color gris claro con manchas rojo amarillentas, de textura arcillosa y sin estructura. Químicamente los suelos son pobres en fósforo, nitrógeno, y es de reacción muy ácida; a partir del primer horizonte el contenido de aluminio es mayor de 60%. Taxonómicamente corresponden a los Typic Dystropepts, dadas las características descritas. Los Tropeptic Haplorthox , son suelos localizados en los domos de las colinas ubicadas en los alrededores de la vía La Apartada – Ayapel. El material parental consiste de arcillas laterísticas; suelos superficiales, limitados por capas de gravillas y cascajos en el primer horizonte y son bien drenados. El perfil presenta una secuencia de horizontes A-B-C cuyo primer horizonte Ap es de color pardo fuerte, textura franco arcillo arenosa a arcillo arenosa gravillosa, con estructura granular fina. El horizonte B óxico tiene un espesor mayor de 30 cm, generalmente de color rojo debido a una alta concentración de hierro y manchas amarillas, la textura es arcillosa a franco arcillo arenosa. Químicamente tienen baja saturación de bases, bajos contenidos de fósforo y nitrógeno y de reacción ácida. Tienen contenidos mayores de 60% en aluminio. De acuerdo con la topografía, la baja saturación de bases y la alta evolución genética estos suelos han sido clasificados como Tropeptic Haplorthox.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-23-

Los Aeric Tropic Fluvaquents, son suelos localizados en las zonas deprimidas entre las colinas onduladas a quebradas con intensa disección sobre pendientes suaves y alargadas y domos redondeados están ubicados en las estribaciones de la Serranía de San Jerónimo. El material parental lo constituyen sedimentos finos de origen coluvial, son superficiales, pobremente drenados, limitados en su profundidad efectiva por horizontes poco permeables. Se caracteriza por tener un perfil de secuencia de horizontes A-C. El horizonte superficial es un epipedón ócrico de color pardo oscuro con manchas grises, textura franco arcillosa y estructura blocosa débil. El horizonte C de color gris con pequeñas manchas pardo rojizas es de textura arcillosa y sin ningún desarrollo genético apreciable. Químicamente son suelos muy ácidos, con contenidos altos de carbón orgánico en la superficie que decrece en la profundidad; son pobres en fósforo. A partir de 85 cm tienen contenido mayor de 60% de aluminio. De acuerdo con la topografía (partes cóncavas), los contenidos irregulares de carbono y la poca evolución genética estos suelos han sido clasificados como Aeric Tropic Fluvaquents. 2.5.2.2 Suelos de las lomas en rocas ígneas de clima cálido húmedo (símbolo

ChCI-e1) Este paisaje se localiza en la margen derecha del río Cauca, jurisdicción de los municipios de Montecristo y San Jacinto del Cauca, en el departamento de Bolívar y Nechí en el departamento de Antioquia. Los suelos que se ubican en la parte baja (falda) de las lomas, son profundos, textura mediana sobre fina, bien drenadas. Morfológicamente el perfil tiene una secuencia de horizontes de tipo A/B/C, color pardo amarillento oscuro, textura franco arcillo arenosa, estructura en bloque subangulares. Químicamente estos suelos tienen bajo contenido de materia orgánica, capacidad catiónica de cambio es baja, reacción del suelo extremadamente ácida en profundidad, contenido de magnesio medio, saturación y aluminio alta, fertilidad baja. La unidad cartográfica está compuesta por Typic Dystropepts y Typic Troporthents. 2.5.2.3 Suelos de las lomas en flujos volcánicos, en clima cálido húmedo

(símbolos ChF-d1, ChF-e, ChF-e1, ChF-f1 y ChF-f2) En los suelos de esta unidad el relieve varía de quebrado a escarpado, laderas cortas y medias completas, de cimas redondeadas, pendientes entre 12 y 75%, erosión de tipo

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-24-

laminar en grado ligero a moderado. Esta unidad se ubica en ambas márgenes de la cuenca del río Sinú y en pequeñas áreas en los municipios de Barranco de Loba, Achí y Tiquisio. Los suelos se localizan en la parte baja (falda) del tipo de relieve de lomas, bien drenadas, profundas, texturas medias sobre finas. La secuencia morfológica de horizontes del perfil es de tipo A/B/C, color pardo oscuro, textura franco arcillo arenosa, estructura granular, estructura en bloques subangulares medios. Químicamente presenta una reacción del suelo moderadamente ácida en los horizontes superiores, fuertemente ácida en los inferiores, el contenido de materia orgánica es medio en la parte superior del perfil y bajo en profundidad, capacidad de intercambio catiónica media, calcio alto a medio, magnesio medio a alto, fertilidad moderada. La unidad de cartografía corresponde a los Typic Dystropepts, Typic Hapludox y Lithic Troporthents. 2.5.2.4 Suelos de las lomas en rocas metamórficas, con clima cálido húmedo

(símbolos ChCM-e, ChCM-e1 y ChCM-f) Esta unidad se localiza principalmente en jurisdicción del municipio de San Jacinto del Cauca, en el departamento de Bolívar. Los suelos que se ubican en la parte media y baja, de las lomas son profundos, aunque restringidos por saturación de aluminio, mayor de 60%; texturas gruesas sobre medianas. Morfológicamente el perfil es de la forma A/B/C, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco limosa, estructura granular, blocosa subangular. Químicamente la reacción del suelo es extremadamente a muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónica baja, saturación total baja, aluminio alto, fertilidad natural muy baja. La unidad cartográfica corresponde taxonómicamente a los suelos Typic Dystropepts y Lithic Troporthents. 2.5.2.5 Suelos de las lomas monoclinales degradadas, en sedimentos

consolidados o no, del Terciario en clima cálido seco (símbolos CsEL1-c, CsEL1-c2, CsEL1-d, CsEL1-d2, CsEL1-e1 y CsEL1-e2)

Los suelos de esta unidad se localizan en la parte norte del área de estudio entre los municipios del Banco y Guamal, en alturas que oscilan entre 40 y 100 metros. El clima es cálido seco, con temperaturas que superan los 24°C y precipitaciones menores de 2.000. Igualmente se localiza en pequeños sectores en la cuenca baja del río Sinú. Dentro de esta gran unidad, taxonómicamente los suelos clasificados como Typic Ustropepts están presentes en las partes altas de las lomas, son profundos con gravilla y

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-25-

concreciones de plintita en la superficie, de texturas franco arenosa gravillosa, colores pardo amarillento claro a rojo amarillento; drenaje natural moderado. Morfológicamente presentan un perfil tipo ABC. Químicamente presentan una reacción ligeramente ácida bajos contenidos de carbono orgánico y fósforo, moderada saturación de bases y contenidos bajos de capacidad catiónica de cambio y su fertilidad es muy baja. De otra parte, los Typic Ustorthents son suelos presentes en las laderas de las lomas son moderadamente profundos a superficiales, con cascajo y gravilla cerca a la superficie, texturas franco arcillosas gravillosas sobre franco arcillo arenosas; color rojo amarillento a amarillo rojizo, bien drenados; el perfil es de tipo AC. Los análisis químicos determinan una muy baja capacidad catiónica de cambio, bajos contenidos de carbono orgánico y fósforo, reacción muy ácida y fertilidad muy baja. 2.5.2.6 Suelos de las lomas en flujos volcánicos, de clima cálido seco (símbolos

CsCL-d1 y CsCL-e1) Esta unidad se localiza en los municipios de Barranco de Loba y Hatillo de Loba en inmediaciones de la planicie fluvio-deltáica de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. El relieve varía de moderadamente ondulado a escarpado, afectado por erosión laminar. El material geológico está compuesto por rocas sedimentarias y en menor proporción se encuentran rocas volcánicas, félsicas y sedimentos aluviales en los vallecitos ubicados entre lomas. Los suelos de esta unidad presentan un relieve predominantemente quebrado a fuertemente quebrado, laderas cortas y complejas de cimas subredondeadas, pendientes de 12-25-50% y erosión laminar ligera en sectores. Los suelos se ubican en las partes media y baja (ladera) de las lomas y colinas, bien drenadas, limitadas por presencia de piedras y alto contenido de arcillas, restringidas por alta saturación de aluminio. Morfológicamente el perfil modal es la forma A/B/C, color pardo grisáceo muy oscuro a pardo amarillento oscuro, texturas franco arcillosas a franco arcillo arenosas, estructura granular. Químicamente estos suelos tienen reacción moderadamente ácida en el horizonte A y muy fuertemente ácida en los demás; la materia orgánica, el calcio, el magnesio y la saturación total de bases son altas en el horizonte A y baja en los horizontes inferiores, potasio bajo, fósforo medio a bajo, fertilidad moderada. Esta unidad cartográfica en conjunto está integrada por los suelos Ustoxic Dystropepts, Lithic Ustropepts y Oxic Dystropepts.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-26-

2.5.2.7 Suelos de las lomas monoclinales degradadas en rocas sedimentarias, de clima cálido seco (símbolos CsEL2-b, CsEL2-c, CsEL2-d, CsEL2-d1, CsEL2-d2)

Esta unidad se localiza geográficamente en pequeñas áreas en jurisdicción de los municipios de Santa Bárbara de Pinto y Guamal dentro de la planicie compleja de piedemonte de la serranía de San Jacinto. Su relieve varía de ondulado a fuertemente quebrado, laderas cortas y medias complejas, disección moderada, pendientes del 7 al 50%. Taxonómicamente esta unidad cartográfica la integran los suelos Typic Ustorthents, Typic Ustipsamments y Vertic Ustropepts. Las zonas de mayor erosión son ocupadas por las laderas, cimas de lomas y colinas; son moderadamente profundos limitados por arenisca a los 80 cm, siendo igualmente bien drenados. Morfológicamente por su poca evolución su perfil es de tipo A/C, muy delgado (10 cm), color pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro, textura franco arcillo arenosa, estructura en bloques, presencia de fragmentos de roca dura en un 70% por volumen. Químicamente presentan reacción ligera a moderadamente alcalina, alta saturación de bases, capacidad de intercambio de cationes y bases totales, la materia orgánica varía de media a baja, fertilidad alta. 2.5.2.8 Suelos de las lomas monoclinales degradadas en arcillolitas y arcillas

carbonatadas, de clima cálido seco (Símbolo CsEL3-c, CsEL3-c1, CsEL3-d, CsEL3-e, CsEL3-e1, CsEL3-e2 y CsEL3-e3)

Los suelos de estas unidades se ubican principalmente en la Planicie Caribe en los municipios de Santa Ana, San Sebastián de Buenavista y Guamal que se extienden desde el límite con el departamento de Sucre, conformando un conjunto de lomas bajas. Presenta erosión laminar en grado ligero a moderado y remoción en masa tipo pata de vaca. El relieve varía de ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes 3-7-12-25%, con laderas cortas a medias. El clima es cálido seco con precipitaciones anuales de 500-1200 mm y una temperatura mayor de 24°C. La cobertura vegetal, de acuerdo con Holdridge, corresponde al bosque seco Tropical (bs-T). La vegetación natural ha sido talada en su totalidad para ser dedicados a una ganadería de tipo extensivo con pastos naturales y mejorados. Los suelos que integran esta unidad se han desarrollado en su mayoría de arcillolitas del terciario ricas en carbonatos que originan suelos superficiales limitados por altos contenidos de carbonatos y arcillas. Son bien drenados y moderadamente profundos. Los principales limitantes para el uso son la escasa profundidad efectiva, el déficit de lluvias, la susceptibilidad a la erosión y las pendientes fuertes.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-27-

Taxonómicamente la unidad está compuesta por los suelos Chromic Calciusterts, Chromic Haplusterts y Typic Haplusterts. Los Chromic Calciusterts, son suelos que se localizan en las cimas y laderas de las lomas y colinas; son superficiales limitados por arcillas con carbonatos, bien drenados y de texturas arcillosas. El perfil del suelo está formado por una sucesión de horizontes A/B/C, en donde el horizonte A es grueso, de color pardo grisáceo muy oscuro y estructura en bloques. El Bw es grueso, de color pardo amarillento combinado con pardo grisáceo oscuro, estructura prismática gruesa y slickensides abundantes. El horizonte C aparece a los 45 cm de profundidad y se divide en Ck1 y Ck2, diferenciados por sus colores pardo amarillento y gris verdoso con manchas litocrómicas pardo oliva; sin estructura, con abundantes slickensides y grietas. Estos suelos presentan reacción ligera a medianamente alcalina, alta saturación de bases y capacidad de intercambio catiónico, son muy altos en bases totales altos en potasio y bajos a medios contenidos de fósforo aprovechable, el contenido de materia orgánica es alto en los primeros horizontes y bajos en los demás, la fertilidad es alta. Los suelos Chromic Haplusterts, ocupan la posición de laderas y faldas en las lomas, son suelos bien desarrollados, moderadamente profundos, limitados por arcillolitas, moderada bien drenados, presentan grietas en superficie. Morfológicamente el perfil presenta una secuencia de horizonte A/Bt/C. El horizonte A tiene un espesor menor a 25 cm, color pardo grisáceo o pardo grisáceo muy oscuro, textura arcillo - arenosa, estructura en bloques angulares y subangulares gruesa moderada fuertemente desarrollada El horizonte Bt tiene 30 cm de espesor, color pardo oliva claro, textura franco arcillosa, estructura en bloques subangulares media moderadamente a débilmente desarrollada, hay presencia de superficies de deslizamiento y cuñas. El horizonte C es de color pardo oliva claro, textura arcillosa y sin estructura. Químicamente son suelos de reacción neutra, capacidad catiónica de cambio y saturación de bases altas; los contenidos de materia orgánica y fósforo disponible son bajos, la fertilidad es alta. Los altos contenidos de arcilla, la alta susceptibilidad a la erosión y las pendientes fuertes constituyen los principales limitantes de uso. 2.5.2.9 Suelos de las lomas monoclinales degradadas en sedimentos no

consolidados calcáreos o no del Terciario, de clima cálido seco (símbolos CsEL5-a2, CsEL5-b, CsEL5-b1, CsEL5-c y CsEL5-d)

Los suelos de esta unidad se localizan en la parte norte del área de estudio entre los municipios del Banco, Santa Ana y Guamal haciendo parte de la planicie del Caribe, en alturas que oscilan entre 40 y 100 metros. El clima es cálido seco, con temperaturas que

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-28-

superan los 24°C y precipitaciones menores de 2.000. Los suelos presentes en las partes altas de las lomas son profundos; de texturas franco arcilloso gris muy oscuro con gravilla y concreciones de plintita en la superficie, de texturas franco arenosa gravillosa, colores pardo grisáceo oscuro, sobre arcillosos pardo a pardo oscuro; drenaje natural moderado. Morfológicamente presentan un perfil tipo ABC. Químicamente presentan contenido de carbón orgánico medio y bajo en fósforo, capacidad catiónica de cambio alta en la capa superior y muy alta en el resto del perfil; fertilidad moderada, reacción ligeramente ácida. Las anteriores características conllevan a clasificar estos suelos como Fluventic Haplustepts. Igualmente dentro de esta unidad se encuentran los suelos Typic Natrustalfs, los cuales están presentes en las laderas de las lomas y son moderadamente profundos a superficiales, con cascajo y gravilla cerca a la superficie, limitados por sodio a partir de los 15cm, texturas franco arcillosas gravillosas sobre franco arcillo arenosas; color rojo amarillento a amarillo rojizo. Bien drenados. El perfil es de tipo AC. Los análisis químicos determinan una capacidad catiónica de cambio mediana; fertilidad muy baja, reacción ligeramente ácida en los primeros horizontes y alcalina en el resto del perfil; alto contenido de carbono orgánico y pobre en fósforo, con sodio a partir del segundo horizonte 2.5.2.10 Suelos de las lomas monoclinales degradadas en sedimentos no

consolidados calcáreos sódicos del Terciario, de clima cálido seco (símbolos CsEL6-c y CsEL6-d1)

Los suelos de esta unidad también se localizan en la parte norte del área de estudio haciendo parte de la planicie Caribe entre los municipios del Banco, Santa Ana, San Sebastián de Buenavista y Guamal en alturas que oscilan entre 40 y 100 metros. El clima es cálido seco, con temperaturas que superan los 24ºC y precipitaciones menores de 2.000. La unidad está compuesta taxonómicamente por los Calcic Haplustepts y Typic Haplustepts. Los suelos Calcic Haplustepts, están presentes en las partes altas de las lomas son muy profundos; franco arcillo arenoso gris muy oscuro, sobre franco arcillo arenoso pardo a pardo oscuro, sobre franco pardo oliváceo claro en húmedo, amarillento moteado con gris pardusco claro, sobre franco gris pardusco claro moteado de pardo amarillento derivado de caliza fosilífera. Bien drenados. Morfológicamente presentan un perfil tipo ABC. Químicamente presentan capacidad catiónica de cambio alta con mas de 100% de saturación de bases totales; fertilidad moderada; reacción casi neutra; alto contenido de carbón orgánico de carbonatos a través de todo el perfil; muy pobre en fósforo.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-29-

Los suelos Typic Haplustepts, están presentes en las laderas de las lomas, son moderadamente profundos a superficiales, con cascajo y gravilla cerca a la superficie, limitados por sodio desde los 68cm; texturas franco arenoso, colores pardo amarillento oscuro, sobre franco pardo amarillento, manchado de pardo fuerte, sobre franco arcilloso pardo amarillento manchado de gris pardusco; bien drenados. El perfil es de tipo ABC. Los análisis químicos determinan una muy baja capacidad catiónica de cambio, bajo contenido de carbón orgánico, pobre en fósforo; fertilidad baja, reacción ligeramente ácida en los dos primeros horizontes y casi neutra en el resto del perfil. 2.5.2.11 Suelos del glacís de acumulación en sedimentos aluviales actuales

(símbolos ChPG1-a, ChPG1-b y ChPG-b1). Los suelos de esta unidad se encuentran en los municipios de Barranco de Loba y Montecristo. Ubicados en las partes más altas del glacis, limitados por la presencia de alta cantidad de gravilla, cascajo y piedras a través del perfil. Morfológicamente la distribución de los horizontes en el perfil es del tipo A/C, color pardo oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares débiles. Químicamente la reacción del suelo es fuerte a moderadamente ácida, contenido de calcio medio en el A y bajo en C, fertilidad baja en todo el perfil. La unidad cartográfica corresponde a los componentes taxonómicos de los Typic Troporthents, Fluventic Eutropepts y Typic Tropofluvents. 2.5.2.12 Suelos de colinas de piedemonte (símbolos ChPC-b y ChPC-d) Los suelos de estas geoformas se localizan en el piedemonte de la serranía de Ayapel en los municipios de Ayapel, Caucasia y Nechí; se han derivado de rocas sedimentarias del terciario, arcillas, areniscas y conglomerados estratificados que por erosión geológica dan origen a colinas de ápices generalmente redondeados. El relieve es ligeramente ondulado a quebrado, pendientes convexas, cortas, menores del 50%. Suelos bien drenados, moderadamente profundos a profundos limitados por factores químicos o físicos, en algunas áreas se presenta erosión por escurrimiento difuso, surquillos, patas de vaca y pequeños deslizamientos que pueden ser de grado ligero hasta moderado. Taxonómicamente conforman esta unidad los suelos Typic Dystropepts, Typic Tropudults y Oxic Dystropepts. Los suelos Typic Dystropepts, están localizados en las partes bajas e intermedias de las colinas se derivan de rocas sedimentarias, especialmente de arcillas o arcillolitas; son profundos a moderadamente profundos, limitados por altas concentraciones de aluminio;

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-30-

moderadamente bien drenados, texturas moderadamente finas sobre finas, buen desarrollo estructural en los primeros horizontes, colores pardo amarillentos sobre grises, en el subsuelo aparece color gris verdoso y hay moteados en los horizontes inferiores. La topografía, el material parental, el clima, la lixiviación y la fluctuación del nivel freático han influido en su desarrollo. Suelos de baja fertilidad, muy fuerte a medianamente ácidos, bases totales medias a altas, capacidad de intercambio catiónico alta a muy alta, saturación de bases media a muy alta, el carbono orgánico decrece regularmente de medio a muy bajo, muy bajos en fósforo. Los suelos Typic Tropudults, se encuentran en las partes bajas y medias de las colinas, son derivados de rocas sedimentarias principalmente arcillas y arenas poco consolidadas, son moderadamente profundos, limitados por factores químicos; bien drenados, de texturas moderadamente finas sobre finas, pueden presentar gravilla en los horizontes inferiores; buen desarrollo estructural, colores oscuros a pardo rojizos en la superficie y rojos en el subsuelo, con moteados a partir de los 60 cm. La topografía, el clima, la meteorización y la pérdida de minerales han tenido mayor importancia en su desarrollo. Son suelos de fertilidad baja, muy fuerte a fuertemente ácidos, baja a mediana la actividad del complejo de cambio, bajos a muy bajos en bases totales, mediana a baja la saturación de bases, el carbono orgánico decrece regularmente de bajo a muy bajo, muy bajos en fósforo, concentraciones relativamente altas de aluminio. Otros suelos que hacen parte de la unidad son los Oxic Dystropepts, los cuales se localizan en cualquier parte de las colinas; son derivados de arcillas y areniscas poco consolidadas, son moderadamente profundos debido a factores químicos, bien drenados, presentan dos familias texturales: franca fina y arcillosa fina; los colores son variados, pardos sobre rojizos o pardo amarillentos, moteados en los horizontes inferiores, bueno a regular el desarrollo estructural. La topografía, el clima, el material parental, la vegetación y la lixiviación han favorecido la formación de estos suelos. La fertilidad es muy baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, baja a media la actividad del complejo de cambio, bajas y muy bajas las bases totales, alta a muy baja saturación de bases; el carbón orgánico decrece regularmente de bajo a muy bajo, muy bajos en fósforo, relativa toxicidad a las plantas el aluminio.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-31-

2.5.2.13 Suelos de las Terrazas, de clima cálido seco (símbolos CsPT-a1 y CsPT-b1)

Los materiales de origen de los suelos son arenas, limos y arcillas aluviales. La unidad esta dedicada principalmente al cultivo de algodón y de sorgo. Hay también ganadería extensiva con pasto ángleton. Taxonómicamente la unidad está integrada por los suelos Fluventic Ustropepts con inclusiones de Typic Ustifluvents, Vertic tropaquets, Typic Ustothents y Typic Natrustalfs. Los suelos que se encuentran en las napas del glacis presentan un perfil modal de tipo A/B/C, cuyo horizonte A con espesor de 12 cm, de color pardo rojizo oscuro, de textura moderadamente gruesa, descansa sobre un horizonte Bw muy espeso, de colores pardo rojizo a gris rojizo oscuro y de textura fina. En general, estos suelos son moderadamente profundos, bien drenados, ligera a moderadamente ácidos, pobres en materia orgánica, medios en potasio, saturados y de fertilidad alta; en sectores se encuentran afectados por sales. 2.5.2.14 Suelos del glacís de erosión y lomas de clima cálido seco con

sedimentos finos a gruesos (símbolos CsPG1-a, CsPG1-b, CsPG1-b2, CsPG1-c y CsPG1-c2)

Los suelos de esta unidad se localizan en los alrededores de los Municipios de Magangué y Sucre al suroriente de la planicie compleja de piedemonte de la serranía de San Jacinto y el piedemonte de la Cordillera Oriental; el relieve varía de ligeramente ondulado a ondulado, ligeramente disectado, modelado por escurrimiento difuso y concentrado, las pendientes varían entre 7 y 12%. Morfológicamente el perfil presenta unos horizontes A/AB/B/C, color pardo oscuro, textura arcillosa, estructura en bloques, en cuña, grietas amplias y profundas. Químicamente estos suelos tienen alta saturación de bases, capacidad catiónica de cambio y bases totales, reacción moderadamente ácida a neutra, fertilidad alta. La unidad cartográfica comprende los componentes taxonómicos Chromic Haplusterts o los Typic Ustorthents o los Typic Haplustalfs; los cuales se encuentran en un patrón desconocido en el glacis de erosión.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-32-

2.5.2.15 Suelos del glacís de erosión – lomas de clima cálido seco con sedimentos finos a gruesos con o sin capa de gravas (símbolo CsPG2-c1, CsPG2-c2 y CsPG2-d1)

Los suelos de esta gran unidad se localizan dentro del piedemonte de la Cordillera Oriental, en los municipios de Hatillo de Loba, San Martín de Loba y al occidente del municipio de Magangué en el piedemonte complejo de la serranía de San Jacinto, el relieve varía de ligeramente plano a ondulado, ligeramente disectado, modelado por escurrimientos difusos y concentrados con pendientes entre 0 y 12%, erosión laminar moderada, evidenciada por calvas generalizadas de los interfluvios. Estos se encuentran en las cimas de los interfluvios y en las áreas de mayor pendiente, bien drenados, moderadamente profundas, limitados por capa de gravilla y piedras, alta saturación de aluminio, erosión laminar en grado moderado. Morfológicamente muestra un perfil tipo A/B/C, color pardo, delgado, textura franca, estructura en bloques, textura arcillosa. Químicamente tienen una reacción muy fuerte a fuertemente ácida, contenido de carbono orgánico muy bajo, capacidad de intercambio catiónica, el magnesio, el calcio y el potasio son bajos, fertilidad baja. Taxonómicamente los componentes de esta unidad cartográfica corresponden a los Ustoxic Dystropepts y Typic Ustorthents. 2.5.3 Suelos del Valle Aluvial 2.5.3.1 Suelos del plano de inundación, clima cálido húmedo (símbolo ChVP-ax) Los suelos de esta unidad se localizan en inmediaciones de los municipios de Ayapel, Caucasia, Montecristo, Nechí al sur del área de estudio, son de relieve plano con pendientes 0-3% encharcables en períodos de invierno. Por su poco desarrollo morfológicamente el perfil es de tipo A/C/2C; color pardo oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares, texturas francas. Químicamente muestran reacción muy fuertemente ácida en el horizonte A y fuertemente ácida en profundidad, calcio y saturación de bases medias en el primer horizonte y bajos en los demás, fertilidad baja. La unidad cartográfica corresponde Taxonómicamente a los Typic Tropofluvents y los Tropic Fluvaquents.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-33-

2.5.3.2 Suelos del plano de inundación, clima cálido húmedo (símbolo ChVP-az) Esta unidad se localiza en inmediaciones del municipio de Montecristo dentro de la serranía de San Lucas; los suelos de esta geoforma se formaron a partir de aluviones actuales, de texturas franco arcillosas a arcillosas en relieve plano, con pendientes 0-3%, sufre inundaciones prolongadas la mayor parte del año. Estos suelos se ubican en toda la unidad (vega baja), drenaje muy pobre, muy superficiales, limitados por fluctuaciones del nivel freático. Morfológicamente el perfil es de tipo A/C, color pardo, abundantes manchas pardo amarillentas y negras, textura franco arcillo limosa y arcillosa. Químicamente estos suelos presentan reacción fuerte a muy fuertemente ácida, alta saturación de bases, alto a moderado contenido de carbono orgánico, fertilidad moderada. La unidad cartográfica está compuesta por los suelos Tropic Fluvaquents. 2.5.3.3 Suelos del plano de inundación del clima cálido seco (símbolo CsVP-ax) El relieve de esta unidad es plano, pendientes de 0 a 3%, encharcamientos e inundaciones en épocas de invierno. Estos suelos ocupan las vegas bajas del plano de inundaciones, pobremente drenados, superficiales, limitados por el nivel freático fluctuante. Morfológicamente tiene una sucesión de horizonte A/B/C, color pardo grisáceo muy oscuro, textura arcillosa y estructura en bloques. Químicamente tienen alta saturación de bases y capacidad catiónica de cambio, bases totales medianas en los horizontes superiores y altas en los inferiores, contenido fósforo bajo, reacción neutra a moderadamente alcalina en profundidad, fertilidad alta. La unidad cartográfica corresponde a una sucesión y está compuesta por los Vertic Tropaquepts, Fluventic Ustropepts y los Entic Haplusterts. 2.5.4 Suelos de la Planicie Fluvio Lacustre Corresponde a una zona plana formada por sedimentos, generalmente finos, que se han depositado en condiciones de aguas tranquilas, libres de aportes de materiales y por lo tanto, en vía de alcanzar su madurez (estabilidad). En esta gran unidad se separan varios niveles de terrazas que corresponden a diferentes depósitos de materiales, los cuales contrastan en edad, características físico-químicas y procesos de modelado actuantes.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-34-

En referencia a la morfocronología de la planicie fluvio – lacustre, se puede hacer la separación entre una gran unidad de terrazas que se localizan en el bosque seco tropical y que, aparentemente, son las de mayor edad; por su parte las terrazas ubicadas en el bosque húmedo tropical, corresponden a una planicie más reciente, la cual tiene influencia local del río San Jorge y sus afluentes. 2.5.4.1 Suelos de los diques naturales de climas cálido húmedo (símbolos

ChLP1-ax y ChLP1-ay) El relieve es plano y ligeramente plano en pendientes de 1-3%. El material parental está constituido por aluviones finos y moderadamente finos. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, de textura franco arcillo limosa, arcillo-limosa y arcillosa, limitados por la fluctuación del nivel freático y encharcamientos en época lluviosa, el drenaje natural es imperfecto a pobre. Esta unidad cartográfica (asociación) está formada por los suelos Fluvaquentic Eutropepts, Vertic Tropaquepts y Vertic Tropic Fluvaquents. Los suelos Fluvaquentic Eutropepts, ocupan la parte convexa de los diques naturales están constituidos por sedimentos finos. Son moderadamente profundos, limitados por las fluctuaciones del nivel freático; el drenaje natural es imperfecto y las texturas son franco arcillo limosa y arcillosa. El perfil modal muestra suelos poco evolucionados con secuencia de horizontes A-B-C, con problemas de reducción dentro de 1 m de profundidad y niveles de carbono orgánico superiores a 0.20 a una profundidad de 125 cm. Los suelos Vertic Tropaquepts, se encuentran en la zona de micro-relieve cóncavo, en la transición hacia los basines, el material parental consiste de arcillas de tipo 2:1, son suelos muy superficiales, pobremente drenados, limitados por la presencia de horizontes afectados por reducción fuerte debido a la presencia de un nivel freático alto, el cual en época de lluvia alcanza la superficie del suelo; también presentan grietas amplias y profundas al cesar la época invernal. Presentan texturas arcillosas y arcillo limosas, alta saturación de bases y bajo nivel de fósforo. Los suelos Vertic Tropic Fluvaquents, están ubicados en la parte plana de la unidad aluvial; están desarrollados sobre sedimentos muy finos del tipo arcilloso 2:1, sometidos a las inundaciones periódicas en época de invierno. Los suelos se caracterizan por ser muy superficiales, limitados en su profundidad efectiva por el nivel freático cercano a la superficie y por horizontes poco permeables; el drenaje natural es pobre. El perfil modal presenta una secuencia de horizontes A-C afectados por fenómenos de reducción, un decrecimiento irregular del contenido de carbono y bajo nivel de fósforo.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-35-

Se presentan inclusiones de suelos Aquic Eutropepts y Aeric Tropic Fluvaquents, ocupando la zona marginal del dique natural y se caracterizan por tener poco o ningún desarrollo genético. 2.5.4.2 Suelos del plano de desborde de clima cálido húmedo (símbolos ChLP2-

ax y ChLP2-ay) Se presentan estos suelos en los albardones de forma convexa, localizados en el relieve plano y ligeramente plano, con pendientes entre 0 y 3%. Morfológicamente el perfil consta de los horizontes A/AC/2C, color gris oscuro, textura franco limosa y masivo. Químicamente la reacción es ligeramente alcalina, materia orgánica y potasio bajos, capacidad de intercambio catiónica media, alta presencia de calcio, magnesio y fósforo medios, fertilidad moderada. 2.5.4.3 Suelos de los planos de desborde de clima cálido húmedo (símbolos

ChLP3-ax, ChLP3-ay y ChLP3-az) Esta unidad cartográfica se formó por sedimentos depositacionales de variada granulometría en relieves plano cóncavos, con pendientes de 0-1%, que permanecen cubiertos de agua la mayor parte del año. Los suelos son superficiales a muy superficiales, limitados por el nivel freático, con régimen de humedad ácuico. Actualmente se utiliza en ganadería extensiva en época de verano. La asociación esta compuesta por los subgrupos Typic Tropaquepts, Tropic Fluvaquents y Aeric Tropaquepts. Los suelos Typic Tropaquepts están presentes en las áreas de basines (cubetas de decantación), ocupa grandes extensiones, localizadas indistintamente sobre la planicie. Los suelos son superficiales, con drenaje natural pobre a muy pobre. Los suelos que ocupan las áreas mal drenadas de los basines, son muy superficiales, limitados por el nivel freático cerca de la superficie. Morfológicamente el perfil es de tipo A/B/C, color gris verdoso, textura arcillosa y estructura en bloques. Todo el perfil muestra abundante manchas pardo amarillentas oscuras, rojo amarillentas, y amarillo parduscas. Químicamente son de reacción fuerte a moderadamente ácida, altos en saturación de bases y capacidad de intercambio catiónica, medios en bases totales, altos en calcio y magnesio, medios en potasio y fósforo aprovechable, fertilidad alta. Los suelos Tropic Fluvaquents, ocupan la posición de cubeta, se han originado de sedimentos finos, son muy superficiales limitados por nivel freático, muy pobremente

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-36-

drenados, con decrecimientos irregular de carbón orgánico. Pertenecen al grupo textural arcilloso. Morfológicamente el perfil tiene horizontes A-C de colores gris azulosos dominantes y manchas pardo amarillentas, grandes y abundantes; texturas arcillosas) con más de 35 % de arcilla) que descansan sobre texturas francas (contenidos de arcilla entre 18-30%) que se presentan generalmente a partir de los 100 cm de profundidad. Químicamente tienen reacción variable, ácida en la superficie y alcalina en la profundidad; alta capacidad catiónica de cambio, y altos contenidos de bases totales y media saturación de bases, son suelos de fertilidad moderada. Los suelos Aeric Tropaquepts ocupan la posición de napas; se han originado de sedimentos finos, son arcillosos pobremente drenados, muy superficiales limitados por nivel freático y arcillas compactadas. Morfológicamente el perfil es de tipo A-B-C con colores gris verdosos y azulosos manchados de pardo amarillento, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares, media a moderadamente desarrollada. Químicamente tienen reacción muy fuertemente ácida a ligeramente ácida, capacidad catiónica de cambio alta, contenidos bases totales y saturación de bases altos. La fertilidad es moderada. El uso actual es en pastos y rastrojo de altamisa, canutillo, palo de corozo, guásimo, guamo. Hay algunos potreros con pasto pará. Son aptos para pastos de corte resistentes a la humedad y para arroz. 2.5.4.4 Suelos de los planos de desborde de clima cálido húmedo (símbolos

ChLP4-a, ChLP4-ay, ChLP4-az) Esta unidad cartográfica corresponde a la planicie fluviodeltáica formada por cubetas y napas; su clima cálido húmedo corresponde a la formación de bosque húmedo tropical (bh-T). El material parental está constituido por aluviones finos. Los suelos tienen profundidad variable, entre moderadamente profunda y superficial, limitada por fluctuaciones del nivel freático. La unidad sufre inundaciones y encharcamientos en las épocas lluviosas. El complejo (unidad cartográfica) está constituido por los suelos de los subgrupos Tropic Fluvaquents y Typic Tropofluvents. Los suelos Tropic Fluvaquents están presentes en las napas de desborde, se han originado a partir de aluviones finos, (limos y arcillas). Son moderadamente profundos, limitados por fluctuaciones del nivel freático; tienen drenaje natural imperfecto, pertenecen al grupo textural arcilloso fino.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-37-

Morfológicamente el perfil es de tipo A-C con procesos de gleyzación a partir de los 75 cm de profundidad; los colores son pardos con manchas grises que aumentan en cantidad y contraste con la profundidad, son suelos sin estructura. La textura varía de arenosa en el horizonte superficial a franco arcillosa y arcillosa en los profundos. Químicamente tienen reacción extremadamente a ligeramente ácida (pH 4.1-6.2); capacidad catiónica, contenidos de calcio, magnesio y saturación de bases altos; fósforo aprovechable bajo y fertilidad moderada. Los suelos Typic Tropofluvents son aptos para cultivos agronómicos comerciales y pastos. El factor limitante para el uso de estos suelos en actividades agrícolas son las inundaciones y el nivel freático alto. Estos suelos ocupan la posición de cubeta de desborde; se han originado de sedimentos finos, son pobremente drenados, superficiales limitados por fluctuaciones de nivel freático, pertenecen al grupo textural arcillosa sobre limosa. Sufren inundaciones anuales. Morfológicamente el perfil es de tipo A-C de colores grises con manchas rojo amarillentas y o pardas abundantes contrastadas y nítidas; texturas franco arcillo limosas y franco limosas con contenidos mayores de 18% de arcilla, con excepción del cuarto horizonte que tiene contenidos menores de arcilla; estructura en bloques subangulares en el horizonte A; los horizontes profundos son masivos. Químicamente tienen reacción neutra a ligeramente alcalina (pH 6.7-7.8) con excepción del horizonte Ap que es ligeramente ácido (pH 6.2); alta capacidad catiónica de cambio, bases totales y saturación de bases, contenidos bajos de carbón orgánico y fósforo disponible y fertilidad moderada. El uso está limitado por el drenaje y las inundaciones; algunas zonas se utilizan en potreros de grama natural y rastrojo. Con adecuaciones son aptos para arroz y pastos mejorados. 2.5.4.5 Suelos de las terrazas bajas de clima cálido húmedo (símbolo ChLT1-ax,

ChLT1-ay, ChLT1-az y ChLT1-c) Se presentan los suelos de esta unidad indistintamente en las vegas del río San Jorge en alturas que no sobrepasan los 25 m.s.n.m. Pertenece a la formación vegetal del bosque húmedo tropical (bh-T) con clima cálido húmedo. Tiene el límite claro con el dique natural, el basín, el complejo de diques y basines; abrupto con los demás niveles de terrazas y las colinas. El relieve es plano a ligeramente plano con pendientes 1-3%; el material parental consiste de aluviones recientes de granulometría mediana a fina, sobre los cuales se han desarrollado suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados por la fluctuación del nivel freático y los encharcamientos invernales, causando un drenaje natural imperfecto a pobre.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-38-

La unidad cartográfica (asociación) está formada por los suelos Aeric Tropic Fluvaquents, Fluvaquentic Eutropepts y Vertic Tropaquepts. Los suelos Aeric Tropic Fluvaquents se encuentran en las vegas del río San Jorge en una superficie plana; están constituidos por aluviones finos que han originado suelos superficiales, limitados por la fluctuación del nivel freático y un drenaje natural pobre. El perfil modal es del tipo A-C, afectado por fuerte reducción y sin evolución genética. Presentan una saturación de bases mayor del 50%, alto nivel de potasio y bajo en fósforo; la relación calcio – magnesio se invierte a partir de 70 cm de profundidad y a 125 cm el contenido de carbono orgánico acusa valores superiores a 0.20. De otra parte, los suelos Fluvaquentic Eutropepts ocupan la zona mejor drenada dentro de la unidad se han formado sobre material parental constituido por aluviones medianos de buena fertilidad. Son moderadamente profundos, limitados por el nivel freático, principalmente en época de invierno por lo que presenta un drenaje natural imperfecto. El perfil que caracteriza estos suelos tienen un epipedón ócrico, color gris oscuro manchado de rojo amarillento, textura franca a franco limosa, manchado de rojo amarillento, textura franca a franco limosa, luego el horizonte B cámbrico, con desarrollo incipiente color oliva con manchas pardo amarillentas, textura franco arenosa fina a franca y estructura en bloques subangulares finos. Luego se observan varias capas de sedimentos de diferente época de depositación que forman el horizonte C. Son suelos con saturación de bases superior al 50%, bajos en contenido de nitrógeno y fósforo; de reacción neutra; de relación calcio – magnesio invertida a partir de 80cm de profundidad y con contenido superior a 0.2 de carbón orgánico dentro de 125 cm. Los suelos Vertic Tropaquepts ocupan el sector más convexo dentro de la unidad y están constituidos por sedimentos finos que sepultan estratos arenosos, sobre los cuales se han formado suelos muy superficiales afectados por un nivel freático alto, que ocasiona un drenaje natural pobre Presentan un epidedón ócrico de 12 cm de espesor, color gris claro y textura arcillosa a franco arcillo limosa; un horizonte B gley, con manchas pardo amarillentas. El último horizonte es un C también gley de texturas media y moderadamente gruesa, sin estructura. Superficialmente se observan grietas amplias que profundizan hasta el horizonte B. Son de reacción neutra a ligeramente alcalina, altamente saturados, con contenidos bajos en nitrógeno y fósforo y una relación calcio – magnesio invertida a partir de 65cm de profundidad.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-39-

2.5.4.6 Suelos de la terraza baja (símbolo ChLT2-ay) El material parental está constituido por aluviones finos. Los suelos son superficiales a muy superficiales, bien a pobremente drenados, textura arcillosa fina y arcillosa muy fina y fertilidad moderada a alta. La unidad está constituida taxonómicamente por los subgrupos Vertic Tropaquepts y Aquic Hapluderts. Los suelos Vertic Tropaquepts se localizan en la cubeta de la terraza, de relieve plano cóncavo; se han originado de sedimentos finos aluviales, son superficiales limitados por el nivel freático, pobremente drenados, arcillosos; presentan grietas que profundizan hasta 65 cm; morfológicamente tienen perfil A-Bg-Cg, Presentan colores dominantes pardo grisáceo indicativos de los procesos de hidromorfismo. La textura varía de arcillosa fina a arcillosa muy fina; la estructura de los horizontes A y B es en bloques subangulares. Químicamente tienen reacción fuertemente ácida a ligeramente ácida con pH entre 5.2 a 6.5; alta capacidad catiónica de cambio, altos contenidos de calcio, magnesio, bases y saturación de bases; muy pobres en fósforo aprovechable; la fertilidad es moderada. Los suelos que se presentan en las partes más bajas de las cubetas y que son clasificados como Aquic Hapluderts, son muy superficiales, arcillosos, muy finos, pobremente drenados, estructura en cuña, presentan superficies de deslizamiento y grietas de 1 a 2 cm de ancho hasta 85 cm. 2.5.4.7 Suelos de las terrazas medias de clima cálido húmedo (símbolo ChLT3-a) Esta unidad está compuesta taxonómicamente por los suelos Typic Dystropepts y Vertic Tropic Fluvaquents. Los suelos Typic Dystropepts se hallan en la zona más plana dentro de la unidad; son formados a partir de sedimentos finos, son superficiales, bien drenados, limitados por horizontes muy arcillosos con abundante contenido de concreciones petroférricas. Tienen fertilidad natural muy pobre caracterizada por saturación de bases baja, bajo nivel de nitrógeno y fósforo, alto nivel de potasio y saturación aluminio mayor del 60%. Son suelos con perfil A-B-C, de color pardo oliva claro moteados de color rojizo en el epipedón y colores pardo fuerte y rojo amarillento, bien estructurado, de textura arcillosa en el horizonte B con abundantes concreciones de hierro en el límite inferior. Los suelos Vertic Tropic Fluvaquents están localizados en los sectores de relieve cóncavo de la unidad, han evolucionado a partir de arcillas finas de tipo monomorilloníticas afectadas por fenómenos de hidromorfismo; son muy superficiales, limitados por el nivel freático alto y horizontes arcillosos poco permeables por lo que presentan un drenaje natural pobre.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-40-

El perfil representativo es poco evolucionado, de tipo A-C. Químicamente son suelos altamente saturados, pobre en nitrógeno y fósforo; presentan invertida la relación calcio – magnesio y decrecimiento irregular de carbono orgánico. 2.5.4.8 Suelos de las terrazas altas disectadas de clima cálido húmedo

(símbolos ChLT4-a, ChLT4-a1, ChLT4-b, ChLT4-b1, ChLT4-b2 y ChLT4-c) La geoforma de terraza alta disectada se caracteriza por presentar superficies planas, ligeramente planas, ligeramente onduladas y onduladas, afectadas por disección ligera, moderada y fuerte; con abundantes termiteros en los sectores de relieve cóncavo. Actualmente hay escurrimiento difuso en los planos, intenso en las ondulaciones y rebordes y acumulación en las depresiones. El material geológico corresponde a depósitos terciarios bastante intemperizados recubiertos por aluviones gruesos del Cuaternario. El relieve es plano a ondulado con pendientes 1-3-7 y 12%; los suelos se han formado a partir de aluviones finos, bastante lixiviados; se caracterizan por ser moderadamente profundos, limitados por la presencia de horizontes de textura fina con abundante contenido de concreciones petroférricas; tienen drenaje natural moderado en los sectores planos y pobre en los bajos. La unidad está compuesta por los suelos Tropeptic Haplorthox, Ultic Plinthic Haplorthox y Plinthic Tropaquepts. Los suelos Tropeptic Haplorthox están ubicados en el contacto de las sabanas terciarias con los depósitos recientes mal drenados; están caracterizados por presentar una sucesión de varios depósitos de diferente edad y grado de intemperismo. Son moderadamente profundos, limitados por la presencia de horizontes arcillosos con abundante contenidos de concreciones petroférricas y el drenaje natural es moderado. Presentan un epipedón de 14 cm de espesor, pardo amarillento oscuro; el horizonte diagnóstico es un B cámbico, de color amarillo pardusco y rojo amarillento, con estructura blocosa fuerte, el cual descansa sobre un depósito de mayor edad geológica clasificado como un horizonte B argílico con recubrimientos nítidos de los peds y abundantes perdigones de naturaleza petroférrica. Químicamente son suelos de fertilidad muy baja, saturación de bases muy baja, bajo el contenido de fósforo y nitrógeno; la saturación de aluminio es mayor del 60%. Los suelos Ultic Plinthic Haplorthox presentan un perfil con horizonte A-B-C; el epipedón es de 14 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro; el horizonte B, óxico es caracterizado por presentar colores rojos y estructura blocosa bien desarrollada. En todo el perfil es muy manifiesta una intensa actividad de macroorganismos. El horizonte C presenta abundantes concreciones petroférricas y plintita en un 5%, sin formar fase continua.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-41-

Son suelos ácidos, con saturación de bases baja, pobres en nitrógeno y fósforo y saturación con aluminio mayor de 60%. Los suelos Plinthic Tropaquepts presentes en las zonas más deprimidas (convexas), son muy superficiales, limitados por la presencia de horizontes de textura muy arcillosa y nivel freático superficial, causando este último un drenaje natural pobre. El perfil modal es poco evolucionado, muestra un epipedón úmbrico espeso de 12 a 24 cm, color pardo grisáceo muy oscuro y textura franca; el horizonte B es un cámbico incipiente afectado por reducción fuerte y con estructura blocosa moderada. En el horizonte C hay acumulación de concreciones blandas de hierro en un porcentaje mayor del 5%. Estos suelos tienen baja saturación de bases y son pobres en fósforo y nitrógeno; la relación calcio-magnesio está invertida a los 100 cm. y el nivel de contenido de aluminio mayor del 60%. 2.5.4.9 Suelos de las terrazas altas de clima cálido húmedo (símbolo ChLT5-a,

ChLT5-b, ChLT5-b1, ChLT5-b2, ChLT5-c, ChLT5-c1 y ChLT5-c2) El relieve es ligeramente plano a ondulado con disección fuerte y abundante termiteros en los bajos; la pendiente varía desde 1 hasta el 12% y hay huellas de erosión ligera a moderada y se forman a partir de aluviones finos ácidos bastante intemperizados. Estos suelos originados a partir de aluviones finos son moderadamente profundos, limitados por la presencia de horizontes muy arcillosos con abundante gravilla fina cuarzosa y concreciones petroférricas; son bien drenados. Esta unidad está formada por los suelos correspondientes al subgrupo Ultic Plinthic Haplorthox y Ultic Haplorthox. Los suelos clasificados como Ultic Plinthic Haplorthox, fueron descritos en la unidad anterior. Los suelos correspondientes a la inclusión Ultic Haplorthox son bastante evolucionados, con abundante materia orgánica en la superficie; presentan horizontes con concreciones dentro de la sección control, pero sin plintita y acusan un porcentaje de aluminio superior al 70%.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-42-

2.5.4.10 Suelos de las terrazas aluviales intermedias de clima cálido seco (símbolos CsLT-a, CsLT-a1, CsLT-b1, CsLT-b2, CsLT-c, CsLT-c1, CsLT-c2 y CsLT-d2)

La unidad está conformada por los suelos Fluventic Ustropepts con inclusiones de otros suelos como Aeric Tropic Fluvaquents, Typic Ustropepts y Typic Ustifluvents, considerados como similares a los Fluventic Ustropepts, tomados como representativos en sus características físico - químicas y de uso. Los suelos que se localizan en la napa son moderadamente profundos, limitados por las fluctuaciones del nivel freático y moderadamente bien drenados. El perfil es de la forma A-B-C. El horizonte A es pardo grisáceo muy oscuro, el B gris y el C gris oscuro con manchas pardo oscuras; la textura es arcillosa y la estructura en bloques subangulares, medios y moderados. Químicamente presentan alta saturación de bases y capacidad catiónica de cambio; bajo contenido de fósforo y de materia orgánica; reacción moderadamente ácida en todos los horizontes y fertilidad moderada. 2.5.4.11 Suelos del plano de desborde actual de clima cálido seco (símbolo

CsLP1-a) El relieve de esta unidad es plano convexo, pendientes menores del 3% posición de albardones del río Magdalena. Morfológicamente el perfil es de tipo A/ AB/ B /C, color pardo grisáceo oscuro a pardo, textura franco arcillosa, estructura en bloques. Químicamente estos suelos tienen saturación de bases altas bases totales, capacidad catiónica de cambio es media en los horizontes superficiales, y baja en profundidad, reacción neutra en superficie, fuertemente alcalina en profundidad, fertilidad baja. La unidad cartográfica corresponde a los componentes taxonómicos son Entic Haplustolls en un 50% Typic Ustifluvents en un 30% y Aeric Tropic Fluvaquents en un 20%. Los Entic Haplustolls se localizan en las partes más altas de los diques subactuales formados por el río Magdalena. Son bien drenados, superficiales, limitados por sales y sodio. La morfología del perfil es de tipo A/AB/B/C, el horizonte A es grueso, de color pardo grisáceo oscuro a pardo, textura franco arcillosa y estructura en bloques, le sigue un AB delgado, de color pardo oscuro, textura franco arcillosa y estructura en bloques; el horizonte B es grueso, de color pardo amarillento oscuro, textura franca y estructura en bloques angulares. El horizonte C está formado por tres capas de color pardo amarillento a pardo amarillento oscuro, de texturas arenosa franca a franco arenosa.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-43-

Los Typic Ustropepts son suelos con muy alta saturación de bases y altas bases totales; la capacidad catiónica de cambio es media en los horizontes superficiales y baja en profundidad, la reacción es neutra en superficie, presentan abundantes carbonatos y fertilidad baja. Están clasificados como En estos casos aparecen los Fluventic Ustropepts que tienen un horizonte A muy delgado, de color pardo a pardo oscuro, franco arcilloso; un horizonte B bastante grueso, de colores pardo grisáceo oscuro, pardo y pardo grisáceo muy oscuro y textura arcillo limosa a franco arcillo limosa. Los suelos que aparecen sobre los diques actuales del río Magdalena; son moderadamente profundos, limitados por arenas y gravillas, poseen buen drenaje y no se inundan. El perfil es de tipo A/C. El horizonte A es grueso, de color pardo grisáceo con manchas pardo amarillentas, textura franco arenosa y sin estructura (grano suelto).El horizonte C está compuesto por una serie de capas de color pardo. Texturas franco arcillosas a franco arenosas. Químicamente poseen muy alta saturación de bases mediana capacidad catiónica de cambio y bases totales, tienen carbonatos y bajo contenido de materia orgánica, reacción ligera a fuertemente alcalina. Fertilidad moderada. Son clasificados como Typic Ustifluvents. Los suelos que aparecen en los diques actuales inundables son pobremente drenados, y de profundidad efectiva superficial, limitada por el nivel freático. El perfil es de tipo A/C, el primer horizonte es de colores pardo grisáceos oscuro y textura franco limosa, el C está formado por varías capas de colores pardo grisáceos oscuro y gris oliva, texturas franco limosas. Tienen reacción neutra a ligeramente alcalina, capacidad de intercambio catiónico y bases totales medias, la saturación de bases y la fertilidad son altas. 2.5.4.12 Suelos del plano de desborde de clima cálido seco (símbolos CsLP2-ax,

CsLP2-ay, CsLP2-az) Estos suelos se encuentran en la posición mas baja del basín, son pobremente drenados, muy superficiales limitados por el nivel freático y sales, sujetos a inundaciones frecuentes en épocas de invierno. Morfológicamente el perfil es de tipo A/B/C, color gris, textura arcillosa, estructura en bloques, texturas arcillosa a franco arcillo arenosas. Químicamente tiene muy alta saturación de bases, media a alta capacidad catiónica de cambio, alto contenido de fósforo, moderadamente salinos y sodios a partir de los 50 cm de la superficie, reacción fuerte a moderadamente ácida, fertilidad alta.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-44-

La unidad cartográfica corresponde taxonómicamente a los Typic Tropaquepts y Aeric Tropic Fluvaquents. 2.5.4.13 Suelos del plano de desborde actual (símbolos CsLP3-a, CsLP3-ay,

CsLP3-c) El relieve de esta unidad es ligeramente plano con alternancia de superficies semilunares cóncavas y convexas de los orillares; profundos y bien drenados. Morfológicamente el perfil es de tipo A/C, color pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo, textura franco-limo-arenosa y sin estructura (grano suelto). Químicamente tienen alta saturación de bases, altas bases totales, capacidad catiónica de cambio mediana a baja, bajo contenido de materia orgánica y fertilidad moderada. La unidad cartográfica corresponde a Typic Ustifluvents y Tropic Fluvaquents. Los suelos Typic Ustifluvents ocupan las partes convexas de los orillares; son profundos y bien drenados. La morfología del perfil es de tipo A/C. El horizonte A es grueso, de color pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo, textura franco arenosa y sin estructura (grano suelto); el horizonte C está formado por dos capas de colores gris pardusco claro a gris, texturas arenosas a franco arenosas y sin estructura (grano suelto). A los 100 cm aparece un horizonte A de color gris oscuro, con manchas rojo amarillentas y textura franco arcillo arenosa; le sigue un B de color pardo oscuro con manchas rojo amarillentas y de textura franco limosa. Químicamente tienen muy alta saturación de bases, altas bases totales, mediana a baja capacidad catiónica de cambio, reacción ligeramente ácida a neutra, bajo contenido de materia orgánica y moderada fertilidad. Los suelos Tropic Fluvaquents se encuentran en las partes cóncavas de los orillares; son de drenaje pobre, muy superficiales limitados por el nivel freático alto. El perfil es de tipo A/C. El horizonte A es muy delgado (12 cm), de color gris a gris oscuro con manchas rojo amarillentas, textura franco limosa y sin estructura (masivo); el horizonte C está formado por varias capas de colores gris verdoso oscuro con manchas rojo amarillentas y texturas franco limosa a franco arcillosa. Estos suelos tienen alta saturación de bases, medianas bases totales, mediana capacidad catiónica de cambio, reacción fuertemente ácida y moderada fertilidad. Se presentan inclusiones de Aquic Ustorthents en algunas partes convexas de orillares, especialmente en el municipio de Mompós. Son de drenaje natural imperfecto, moderadamente profundos, limitados por fluctuaciones del nivel freático.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-45-

Tales suelos se diferencian de los Typic Ustifluvents por tener un decrecimiento regular de carbono orgánico y presentar moteos grises dentro de los primeros 50 cm. 2.5.4.14 Suelos del plano de desborde (símbolos CsLP4-a y CsLP4-ay) La unidad tiene un relieve ligeramente plano, con alternancia de superficies semilunares cóncavas y convexas, pendientes entre 0-3%, sujetos a inundaciones irregulares cortas a prolongadas. Morfológicamente el perfil tiene una secuencia de horizontes A/B/C, color gris oscuro, textura arcillosa, estructura en bloques, texturas francas a franco limosas. Químicamente estos suelos tienen reacción fuertemente ácida en el primer horizonte y neutra a moderadamente alcalina en el resto del perfil, alta saturación de bases y bases totales, capacidad de intercambio catiónica alta a mediana, fertilidad alta. La unidad cartográfica está compuesta por Aquic Ustropepts y Typic Tropaquepts. Los suelos Aquic Ustropepts están localizados en las partes convexas de los orillares; son imperfectamente drenados y moderadamente profundos, limitados por drenaje impedido. Son ligeramente evolucionados, con una secuencia de horizontes A/B/C. El horizonte A es muy delgado (10-12 cm) de color gris oscuro, de textura arcillosa y estructura en bloques; el horizonte B es grueso, de color pardo amarillento con pocos moteos grises, textura arcillosa y estructura en bloques. El horizonte C aparece a los 48 cm de profundidad y consta de varias capas de colores pardo amarillento oscuro a pardo oscuro con moteos grises, texturas francas a franco limosas. Estos suelos tienen reacción fuertemente ácida en el primer horizonte y neutra a moderadamente alcalina en el resto del perfil. Tienen alta saturación de bases, alta a mediana capacidad de intercambio catiónico, bajos contenidos de potasio intercambiable y de fósforo aprovechable. El contenido de materia orgánica es alto en el horizonte A y bajo en los demás; la fertilidad es alta. Los suelos Typic Tropaquepts ocupan las partes cóncavas de los orillares; son superficiales limitados por fluctuación de nivel freático, pobremente drenados y permanecen inundados la mayor parte del año. La morfología de los suelos consta de un horizonte A muy grueso, de colores pardo grisáceo a gris oscuro, textura franco arcillo arenosa a franco arcillo limosa y estructura en bloques; a los 45 cm aparece un horizonte B que se extiende a más de 100 cm de color gris con manchas pardo amarillentas, texturas franco arcillosas y estructura en bloques. La reacción es ligeramente ácida a neutra, la capacidad de intercambio catiónico y bases totales son medias, la saturación de bases es alta; son bajos en fósforo y de fertilidad alta.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-46-

2.5.5 Suelos de la Planicie Fluvio Marina Dentro de este paisaje fisiográfico se encuentra las siguientes unidades: 2.5.5.1 Suelos del plano de inundación de clima cálido seco (símbolos CsFP-a,

CsFP-ay, CsFP-az y CsFP-b) El relieve de esta unidad es plano, con micro-relieve plano convexo, no disectado, modelado por escurrimiento difuso, pendientes entre 0-3%. Morfológicamente el perfil es de tipo A/B/C, color pardo muy oscuro, textura franco arcillo limosa, estructura en bloques. Químicamente estos suelos tienen muy alta saturación de bases, media capacidad catiónica de cambio, altas bases totales, bajo contenido de materia orgánica, reacción fuertemente alcalina, contenido de sodio alto, moderada fertilidad. La unidad cartográfica está representada por los Aquic Hapludolls, Aquic Ustropepts y Typic Haplustalfs. 2.5.6 Suelos de la Llanura Fluvio Deltáica La Planicie es la unidad de mayor importancia regional, por la preponderancia como ecosistema. Este paisaje, según se indicó, es el resultado de los procesos de dinámica fluvial asociados con eventos diferenciales de sedimentación y de la intensidad de las inundaciones, con la conformación y dinámica de los cuerpos de agua que sirven de amortiguación a las crecidas (ciénagas, humedales, áreas inundables) y, por supuesto, con la conformación de unidades dependientes del tipo y características del material que se deposita. De esta manera, en el área se distinguen suelos desarrollados a partir de sedimentos aluviales depositados en superficies plano convexas (albardones) y plano cóncavas (basines); los primeros permanecen menos tiempo afectados por inundaciones (regulares de corta duración), en tanto que las zonas depresionales mantienen una condición de mal drenaje por tiempo prolongado a lo largo del año. La condición de humedad, por consiguiente, representa el factor limitante del desarrollo agropecuario, en la medida que solamente permite la adaptabilidad de algunos cultivos o la posibilidad de algunos meses para desarrollar con éxito actividades de tipo agrícola; no obstante la ganadería también representa una opción productiva, como en efecto se practica en el área.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-47-

Por el contrario, los suelos que son mínimamente afectados por la dinámica de los ríos representan áreas de alto potencial agrícola, donde el desarrollo productivo requiere de inversionistas para potenciar su vocación natural. 2.5.6.1 Suelos del plano deltáico en clima cálido seco (símbolos CsFD2-a,

CsFD2-b, CsFD2-b1, CsFD2-c y CsFD2-c1) La unidad está compuesta por Typic Ustropepts y Fluventic Dystropepts. Los suelos Typic Ustropepts están presentes en las partes altas de las lomas, son muy profundos con gravilla y concreciones de plintita en la superficie, de texturas arenoso francas de color gris oscuro, sobre arenoso franco pardo a pardo oscuro, sobre un horizonte arenoso franco de color pardo amarillento sobre franco arcillo arenoso de color rojo manchado de pardo amarillento; drenaje natural moderado. Morfológicamente presentan un perfil tipo ABC. Químicamente presentan bajo contenido de carbón orgánico y muy pobre es fósforo; capacidad catiónica de cambio muy baja; fertilidad muy baja, reacción ligeramente ácida en todo el perfil. Los suelos Fluventic Dystropepts están localizados en las partes medias de las lomas son moderadamente profundos. El perfil es de tipo AC, presenta arcillas terciarias entre los 50 y 60 cm, texturas moderadamente gruesas, sobre moderadamente finas y concreciones sobre texturas finas con gravilla. Relieve plano a ligeramente plano; moderadamente drenados; fertilidad muy baja; reacción ácida. Los análisis químicos determinan una muy baja capacidad catiónica de cambio, bajos e irregulares contenidos de carbono orgánico y fósforo, reacción muy ácida. Fertilidad muy baja. 2.5.6.2 Suelos de la llanura fluvio deltáica en clima cálido húmedo (símbolos

ChLD1-ax, ChLD1-ay) El complejo está formado por los subgrupos Aeric Tropaquepts, Fluventic Eutropepts y Vertic Fluvaquents. Los suelos Aeric Tropaquepts ocupan la posición de rebordes de cubetas, son muy superficiales limitados por nivel freático, pobremente drenados, pertenecen al grupo textural arcilloso sobre limoso. Presentan colores grises sobre olivas con un horizonte intermedio manchado, de color pardo oliva claro y pardo rojizo; texturas arcillosas con contenido de arcilla entre 36-60%, sobre texturas franco limosas contenidos de arcilla menores de 18%, con permeabilidad moderada y retención de humedad buena.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-48-

Químicamente tienen reacción variable ácida a alcalina en profundidad, alta a media capacidad catiónica de cambio; altos contenidos de calcio y magnesio, alta saturación y bases totales, fósforo medio y fertilidad moderada. Los suelos Fluventic Eutropepts que ocupan la posición de napa, son profundos, bien drenados, arcillosos. Morfológicamente el perfil es de tipo A-B-C de colores pardos sobre grises con manchas olivas pardas abundantes y bien contrastadas; estructura de bloques subangulares, gruesa y media, débil, a moderadamente desarrollada. Generalmente a partir de 100 cm de profundidad se presentan horizontes gleyzados de textura franco arcillo limosa o franco limosa. Químicamente tienen reacción de neutra a moderadamente alcalina con pH 6.7.7.0; altos contenidos de magnesio, capacidad catiónica de cambio y saturación de bases altas a bajos contenidos de fósforo aprovechable; son suelos de alta fertilidad pero con problemas en la relación calcio/magnesio. Los suelos Vertic Fluvaquents actualmente se hallan en ganadería y cultivos; son aptos para cultivos agrícolas pero están limitados por inundaciones, fluctuaciones del nivel freático y la descompensación de la relación Ca/Mg. Estos suelos se han formado a partir de sedimentos finos (arcillas), son muy superficiales limitados por fluctuaciones de nivel freático y arcillas compactadas, muy pobremente drenados pertenecen al grupo textural arcilloso sobre franco. Presentan grietas anchas de 1 a 5 cm que profundizan hasta 50 cm. Morfológicamente el perfil tiene colores grises sobre pardos, con manchas rojas y pardo fuertes, abundantes y de tamaño variable; textura arcillosa, franco arcillosa y franco limosa. A partir de 120 cm se encuentran capas de arena. Únicamente el horizonte superficial presenta estructura en bloques subangulares, gruesa a débil; los demás carecen de estructura. Químicamente presentan reacción moderadamente ácida a neutra con pH entre 5.7-7.0, alta capacidad catiónica de cambio y fertilidad moderada. 2.5.6.3 Suelos de la llanura fluvio – deltáica en clima cálido húmedo (símbolos

ChLD2-ay, ChLD2-az) El relieve es plano cóncavo, con pendientes menores del 3% y acumulaciones fluviales anuales. Taxonómicamente conforman la unidad los suelos Typic Tropofluvents, Tropic Fluvaquents y Aeric Tropaquepts. Los suelos Typic Tropofluvents se ubican en las partes no inundables (sobrevegas) de la unidad; se caracterizan por ser bien drenados, de texturas moderadamente gruesas y muy profundos.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-49-

Estos suelos tienen poco desarrollo, su perfil es de tipo A/C/2C. El horizonte A es delgado, de color pardo oscuro, textura franco arenosa y estructura en bloques subangulares; el horizonte C es de color pardo muy pálido, arenoso franco y sin estructura; los 2C2 y 2C3 son de color pardo fuerte gris y de texturas francas. Los análisis químicos muestran reacción muy fuertemente ácida en el horizonte A y fuertemente ácida en profundidad; el calcio y la saturación total son medios en el primer horizonte y bajos en los demás, el magnesio es bajo sobre medio, el potasio es bajo, la saturación de aluminio es media a alta y la fertilidad baja. Los suelos Tropic Fluvaquents ocupan la parte inundable; son pobremente drenados, de textura medias sobre finas, superficiales, limitados por el nivel freático. Son poco evolucionados y la disposición de los horizontes es de la forma A/C. El horizonte A, es muy delgado, de color negro y pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arcillosa y estructura migajosa; el horizonte C es pardo amarillento de textura franco arcillosa, a los 38 cm aparece otro horizonte C de color gris (gleizado) con manchas pardas y textura arcillosa. La reacción es fuertemente ácida en el primero y tercer horizonte y moderadamente ácida en el segundo; el calcio y el potasio son altos en superficie a bajos en profundidad; la saturación total es de media a alta; el contenido de magnesio es alto y la fertilidad moderada. 2.5.6.4 Suelos de la llanura fluvio – deltáica en clima cálido húmedo (símbolo

ChLD3-ax) El material parental esta constituido por aluviones finos. Los suelos tienen profundidad variable, entre moderadamente profunda y superficial, limitada por fluctuaciones del nivel freático. La unidad sufre inundaciones y encharcamientos en las épocas lluviosas. El complejo está constituido por los subgrupos Fluvaquentic Eutropepts y Aeric Tropaquept. Los suelos Fluvaquentic Eutropepts están presentes en las napas de desborde se han originado a partir de aluviones finos, (limos y arcillas). Son moderadamente profundos, limitados por fluctuaciones del nivel freático; tienen drenaje natural imperfecto, pertenecen al grupo textural arcilloso fino. Morfológicamente el perfil es de tipo A-B-C con procesos de gleyzación a partir de los 75 cm de profundidad; los colores son pardos con manchas grises que aumentan en cantidad y contraste con la profundidad; son suelos con estructura en bloques subangulares, media a fina. La textura varía de arenosa en el horizonte superficial a franco arcillosa y arcillosa en los profundos.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-50-

Químicamente tienen reacción extremadamente a ligeramente ácida (pH 4.1-6.2); capacidad catiónica, contenidos de calcio, magnesio y saturación de bases altos; fósforo aprovechable bajo y fertilidad moderada. Son suelos aptos para cultivos agronómicos comerciales y pastos. El factor limitante para el uso de estos suelos en actividades agrícolas son las inundaciones y el nivel freático alto. Mientras que los suelos Aeric Tropaquepts, ocupan la posición de cubeta de desborde; se han originado de sedimentos finos, son pobremente drenados, superficiales limitados por fluctuaciones de nivel freático, pertenecen al grupo textural arcillosa sobre limosa. Sufren inundaciones anuales. Morfológicamente el perfil es de tipo A-B-C de colores grises con manchas rojo amarillentas y pardas abundantes contrastadas y nítidas; texturas franco arcillo limosas y franco limosas con contenidos mayores de 18% de arcilla, con excepción del cuarto horizonte que tiene contenidos menores de arcilla; estructura en bloques subangulares en el horizonte A y B; los horizontes profundos son masivos. Químicamente tienen reacción neutra a ligeramente alcalina (pH 6.7-7.8) con excepción del horizonte Ap que es ligeramente ácido (pH 6.2); alta capacidad catiónica de cambio, bases totales y saturación de bases, contenidos bajos de carbono orgánico y fósforo disponible, fertilidad moderada. El uso está limitado por el drenaje y las inundaciones; algunas zonas se utilizan en potreros de grama natural y rastrojo. Con adecuaciones son aptos para arroz y pastos mejorados. 2.5.6.5 Suelos de la llanura fluvio deltáica en clima cálido húmedo (símbolo

ChLD4-ay) Los suelos se originan de materiales aluviales en relieve plano cóncavo - convexo; con pendientes menores de 1%, sufren inundaciones frecuentes y fluctuaciones de nivel freático, que limitan la profundidad efectiva. El drenaje es pobre, las texturas varían de finas a gruesas, la reacción de muy fuertemente ácida a moderadamente alcalina, los contenidos de carbón son variables; presentan fertilidad alta a moderada. Los componentes de la unidad son los subgrupos Aeric Tropic Fluvaquents, Aquic Tropopsamments y Aeric Tropaquepts. Los suelos del subgrupo Aeric Tropic Fluvaquents, se caracterizan por ser pobremente drenados, superficiales. Morfológicamente presenta horizonte A de color pardo grisáceo oscuro con textura arcillosa que descansa sobre horizontes C, de colores pardos con manchas grises y texturas franco arcillo limosas en profundidad.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-51-

Químicamente los suelos tienen reacción variable, muy fuertemente ácida en las capas superficiales y neutra a moderadamente alcalina en las capas profundas, capacidad catiónica de cambio y bases totales altas; muy alta saturación, el carbono orgánico es medio a bajo y decrece irregularmente con la profundidad, los contenidos de fósforo aprovechable son bajos; la fertilidad es alta. Los aportes aluviales periódicos son los factores comunes por las inundaciones frecuentes; aptos para pastos tolerantes a la humedad. Los suelos del subgrupo Aquic Tropopsamments son de tipo A-C; presentan color pardo grisáceo muy oscuro en el horizonte A y textura franco arcillo arenosa; con la profundidad de colores se vuelven más claros y las texturas arenosas. Hay manchas grises y pardo amarillentas y la textura es franco arenosa y arenosa con contenidos de arcilla menores del 18%. Químicamente tienen reacción fuertemente ácida a neutra, el decrecimiento del carbono orgánico es regular, la fertilidad es moderada. Sufren aportes periódicos de sedimentos. Los suelos del subgrupo Aeric Tropaquepts ocupan el 30% de la unidad, tienen colores grises con excepción del tercer horizonte que es amarillo pardusco; las texturas varían de arcillosas a franco arcillo limosas. Químicamente son suelos ligeramente ácidos el horizonte superficial, ligera a moderadamente alcalina en profundidad; tienen capacidad catiónica de cambio y bases totales altas a partir del horizonte A. La fertilidad es moderada. 3.0 USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL 3.1 PRESENTACIÓN La temática de Uso Actual y Cobertura Vegetal se constituye en un insumo básico, que integrado con los aspectos de fisiografía, suelos y valoración Ramsar llevada a cabo por el Grupo Técnico Intercorporativo conforma el soporte para la zonificación ambiental de las subregiones motivo de estudio, para de esta forma disponer de una herramienta hacia los propósitos del Plan de Manejo Integral de los Humedales de la Depresión Momposina y Cuenca del Sinú. Por lo anterior y en cumplimiento de los objetivos de la presente consultoría, dirigida fundamentalmente a la generación de cartografía temática y con las restricciones inherentes al desarrollo del estudio, se presenta a continuación una síntesis de la metodología adoptada, acompañada de la descripción de las unidades de uso y cobertura que se relacionan en el Cuadro No. 3-1 y delimitan en el mapa respectivo. Igualmente en el Cuadro No. 3-2 se da a conocer el cubrimiento de cada unidad a nivel de complejo cenagoso.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-52-

3.2 METODOLOGÍA La generación del mapa de uso actual y cobertura vegetal a escala 1:100.000 constituye el producto de la interpretación de la imagen de satélite Landsat TM No. 954 del año 2001, lo cual fue complementado con información secundaria existente, tanto para la l Depresión Momposina como para la Cuenca del Río Sinú. El proceso metodológico comprendió las siguientes actividades: Georreferenciación y procesamiento digital de la información contenida en la imagen

de satélite Landsat TM No 954 / 2001, con el fin de determinar mediante la respuesta del espectro electromagnético las diferentes coberturas que ésta posee, definiendo así la presencia de unidades mayores.

Análisis y evaluación de la información secundaria contenida en estudios realizados

en la zona, la cual fue sometida a homologación y convalidación para los objetivos del presente estudio. Los documentos consultados para este propósito son los siguientes:

• Plan de Manejo Integral de los Humedales, Subregión Depresión Momposina y

Cuenca del Sinú. Ministerio del Medio Ambiente y Corporaciones Autónomas Regionales CAR’s, según Convenio Intercorporativo No. 01058.- 2002.

• Estudios Ambientales y de Planeación Vial de la Región de La Mojana. INVIAS

2000

• Plan de Ocupación del Espacio en la Cuenca del Río Sinú. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y de San Jorge CVS – Centro Interamericano de Fotointerpretación CIAF. 1984

• Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta y Media del Río San Jorge.

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge CVS. 1985

• Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Plato Departamento del Magdalena. 2000

3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL En primer lugar se señala que dadas las características de alta homogeneidad de las subregiones de la Depresión Momposina y Cuenca Baja del Río Sinú, el uso actual y/o cobertura vegetal es igualmente homogéneo en los diferentes complejos cenagosos. De otra parte, el Grupo Técnico del Convenio Intercorporativo para el desarrollo del Plan de Manejo Integral de los Humedales, Subregión Depresión Momposina y Cuenca del Sinú, auque realizó la descripción detallada de los diferentes tipos de uso y cobertura, no delimitó cartográficamente su cubrimiento geográfico.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-53-

Como parte concluyente de este proceso se destacan a continuación las siguientes clases o tipos de uso mayor presentes en las dos subregiones. Igualmente en el Cuadro Anexo se da a conocer su cubrimiento para cada uno de los complejos cenagosos. 3.3.1 Bosques (B) Esta clase de uso se ha visto sometida a través de los tiempos a grandes presiones antrópicas, representadas por la explotación maderera para diversos fines (combustible, comercio, construcción, etc) y por la incorporación de nuevas tierras a la actividad pecuaria. Es así como actualmente sólo se localizan pequeños relictos de bosque primario y en menor extensión bosques secundarios y rastrojos altos. Esta unidad de cobertura integra las siguientes categorías y especies dominantes asociadas: bosque primario intervenido (cedro, el dorado, abarco, cantagallo, cucharo, suan, guacamayo y caracolí, principalmente), bosque secundario intervenido (palo prieto, roble, ceiba bonga, pimiento, campano) y posibles bosques plantados o reforestaciones representadas por especies como acacia, roble, ceiba bonga, pimiento y campano. 3.3.2 Rastrojos (R) Unidad cartográfica conformada por terrenos con presencia de cobertura vegetal tipo rastrojos altos y bajos, los cuales se originan por el abandono de potreros que fueron en otro tiempo dedicados a las actividades pecuarias, y/o a la explotación de bosques, ocurriendo un proceso de regeneración de la vegetación nativa, teniendo una fisionomía de vegetación secundaria; se identifican las siguientes especies: pinta canillo, manzanillo, corozo de lata, dividivi, batatilla y zarza. 3.3.3 Cultivos (C) Terrenos en los cuales se desarrollan actividades económicas, referidas a cultivos, bien sea de tipo transitorio, semipermanente y/o permanente. En la actualidad los pequeños productores efectúan cultivos de pancoger en los diques albardones y playones durante la época de aguas bajas, aprovechando los sedimentos ricos en limos y materia orgánica de las ciénagas; se destacan entre otros cultivos: arroz, patilla, melón, ahuyama, fríjol, maíz y hortalizas, en cuya producción se utilizan métodos tradicionales. En las zonas planas y onduladas en donde se realiza agricultura tecnificada los principales cultivos son: arroz, sorgo, maíz y algodón. En cuanto a cultivos semipermanentes se presenta: plátano, piña, ñame y caña de azúcar, los cuales se desarrollan en los albardones naturales. En lo referente a los cultivos permanentes esta la naranja, guayaba agria, guayaba dulce y mango, entre otros.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-54-

3.3.4 Misceláneo con Dominancia de Cultivos (MC) Conformado por terrenos que presentan un asocio de difícil diferenciación y mapificación de las unidades que la integran, tales como cultivos y pastos, en relación 70 a 30% respectivamente, cuyas características han sido descritas anteriormente, las cuales confluyen en forma de mosaico muy entremezclado, de difícil delimitación cartográfica a la escala de trabajo. 3.3.5 Misceláneo con Dominancia de Pastos (MP) Comprende terrenos integrados por diversos tipos de cobertura vegetal, pero con dominancia de pastos y cuya delimitación cartográfica se hace difícil en razón del sistema de rotación empleado, variabilidad en el tiempo y espacio, así como por la escala de mapeo utilizada en el presente trabajo. La conformación está referida fundamentalmente a pastos y rastrojos, en algunos casos con inclusión de cultivos, en proporción de 70% (pastos) y 30% (rastrojos / cultivos). 3.3.6 Pastos (P) Esta unidad comprende grandes extensiones continuas de gramíneas, en las cuales es frecuente encontrar individuos arbóreos dispersos que sirven de sombrío al ganado; este tipo de utilización en razón de las prácticas de manejo y características climática, agota el recurso suelo y propicia el desarrollo focalizado de procesos erosivos. Para la zona de estudio esta unidad está integrada por tres subcategorías representadas por: pastos naturales, los cuales mantienen cobertura densa, creciendo de forma espontánea sin ningún manejo agronómico y son utilizados en ganadería extensiva; las principales especies son: gramalote, pajón, kikuyo, lambe-lambe, grama, coquito y canutillo; por pastos manejados, caracterizados por una cobertura densa, acompañada de obras de adecuación y manejo agronómico, presentando especies como: braquiaria, pangola, admirable y guinea y por pastos enrastrojados, referidos a sectores que comprenden una mezcla muy estrecha entre pastos y la cobertura de rastrojo, que no permiten su diferenciación; esta última está conformada por las especies de pastos ya mencionadas y por gramíneas de hoja ancha, en especial: rabo de zorro, caminadora, cadillo, balsamina, gramalote, pastos jhonson. 3.3.7 Vegetación Asociada a los Cuerpos Cenagosos (VC) Comprende terrenos estrechamente ligados a los cuerpos de agua, cuya extensión está dependiendo de la dinámica hídrica de los mismos; están referidos a relieve generalmente plano a cóncavo, con altos contenidos de humedad, saturando los suelos y presentando

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-55-

encharcamientos por fluctuaciones del nivel freático, precipitación según dinámica propia de las ciénagas. Se encuentra integrada por playones, los cuales se constituyen en una franja de transición entre hábitat terrestre y acuático, con especies representativas tales como: roble, totumo, verbena, malva, cotorrera y pimiento; por zapales con vegetación espesa y diversa principalmente de tipo herbáceo, entre los que se encuentran: enea, zarza, tabaquillo, bocachica, junco y bajaguito y por zapales arbustivos, que constituyen relictos de bosque intervenido, compuesto por canta gallo, suan cienaguero y cañafístula, entre otros. 3.3.8 Misceláneo Erosionado (ME) Estos terrenos corresponden a zonas ocupadas en pastizales, con un área igual o mayor al 70% de tierras degradadas, caracterizadas por la pérdida parcial o total del primer horizonte y en otros casos con presencia de fenómenos de remoción en masa; estas áreas son consecuencia de los inadecuados usos y manejos a que son sometidas estas tierras, especialmente por la actividad pecuaria. 3.3.9 Zonas Urbanas (ZU) Comprende los terrenos ocupados por áreas urbanas, centros poblados rurales y suburbanos, en los cuales se desarrollan la mayoría de las actividades humanas y son el epicentro de los procesos económicos y sociales de los moradores de la zona de estudio. 3.3.10 Cuerpos de Agua (CA)

Corresponden a los espejos de los cuerpos de agua de carácter lótico y léntico, representados por ciénagas, ríos y quebradas, que son identificables mediante la utilización de imágenes de satélite, presentando diversos grados de afectación y deterioro ambiental. A estos sistemas hídricos esta asociada la vegetación acuática flotante o macrofitas acuáticas, tales como: jacinto de agua o tapones, churro o gramalote, churri churri o canutillo y en menor proporción cortaderas, zarza, tripa de pollo y lechuga de agua, siendo la principal macrofita sumergida la naga o agalla. Esta vegetación de macrófitas ha representado el desarrollo de firmales, que a su vez en algunos caños y ciénagas generan la sedimentación y colmatación.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-56-

4.0 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 4.1 INTRODUCCIÓN La zonificación de ordenación ambiental constituye un componente esencial para los propósitos del “Plan de Manejo Integral de los Humedales, Subregiones Depresión Momposina y Cuenca del Sinú”, toda vez que no sólo incorpora los principios y criterios de la visión objetivo que orienta la formulación de acciones y de medidas de protección, restauración, sino que igualmente debe permitir trazar las pautas o directrices generales para la planificación y la reglamentación del uso y manejo de los recursos naturales en las subregiones motivo de estudio, bajo el principio de sostenibilidad ambiental. Hacia el propósito anterior, en el presente componente se parte del análisis de conceptos generales como marco teórico de referencia, para posteriormente, con base en los resultados del diagnóstico llevado a cabo por el Grupo Técnico Intercorporativo y atendiendo las políticas ambientales del orden nacional y regional establecer la propuesta de zonificación. 4.2 MARCO CONCEPTUAL 4.2.1 Definiciones Básicas A fin de abordar la discusión general y como soporte de las decisiones que se toman más adelante como propuesta de zonificación ambiental, es conveniente definir algunos aspectos o términos utilizados dentro del presente estudio, organizados en orden alfabético: Áreas de Interés Ecológico Estratégico: Son zonas o territorios que por su

importancia en biodiversidad, su estructura y por la función ecosistémica que cumplen, así como por su grado de fragilidad, ameritan una reglamentación y manejo específico que garantice su sostenibilidad.

Conservación: La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),

la define como el uso racional de las comunidades vivientes del mundo entero y de su fauna silvestre, de las que dependen la prosperidad y el feliz equilibrio de la economía humana. Considera que con una conservación cuidadosa, la vida animal y vegetal, especialmente la preservación de las cuencas hidrográficas, así como de los organismos vivientes contenidos en el suelo se pueden renovar indefinidamente. El término se integra igualmente en el proceso económico, mediante la estrategia nacional de “conservación para el desarrollo sostenible”.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-57-

Corredores o Áreas de Interés Biológico: Son zonas boscosas interrelacionadas y conectadas, que facilitan la migración o la movilización natural de la fauna ante la presión del aprovechamiento, no susceptibles de ser intervenidas.

Ecología de Restauración: Es el estudio de los procesos artificiales y naturales que

conjuntamente conducen a la recuperación de un ambiente alterado hasta regresarlo a sus condiciones naturales iguales a las originales. Se requiere en la práctica de un conocimiento profundo de la biocenosis local para acelerar los procesos de reproducción, propagación y en general de la biocultura, reduciendo a un mínimo la influencia de los factores perturbadores secundarios del proceso, usándolos controladamente en beneficio de la restauración.

Manejo Integral Ambiental: Es el conjunto de acciones, obras, tratamientos o

medidas ambientales a ejecutarse de manera integral para asegurar la sostenibilidad de la oferta que en recursos naturales renovables ofrecen zonas o territorios con vocación multipropósito, ya sea agropecuaria, forestal, minera, socioetnológica, arqueológica, paisajística o recreativa.

Ordenamiento: "Acción y efecto de ordenar algo. Ley u ordenanza que da el

superior". De lo cual se infiere que ordenamiento es la acción y el efecto de disponer concertada y metódicamente de las cosas.

Ordenamiento Territorial: Se refiere a la espacialización de políticas económicas,

sociales, culturales y ambientales de una zona o región, teniendo como objetivo el desarrollo equilibrado regional y la organización física del espacio, lo cual necesariamente conlleva a intervenir y/o a modificar el uso de los espacios sociogeográficos, así como las diversas actividades económicas, analizando las interacciones jurídico políticas, administrativas y culturales.

Planificación de Suelos: Es el conjunto de acciones investigativas en cuanto a la

caracterización, mapificación y determinación de la aptitud del recurso tierra bajo criterios de aprovechamiento y manejo integral.

Preservación: Es el mantenimiento, en su estado original, de un recurso natural, o de

una estructura o situación que ha sido heredada del pasado, sin cambios en su existencia. Es uno de los objetivos de la creación de reservas biológicas y de parques históricos y nacionales.

Prevención de Amenazas: Es el conjunto de acciones o medidas, a nivel de

investigación, estudios u obras específicas, que se deben tener en cuenta para prevenir los riesgos originados por amenazas naturales (inestabilidad geotécnica, sismicidad, torrencialidad, avalanchas e inundaciones).

Producción Agropecuaria Sostenible: Se trata del impulso a la producción y a la

productividad agropecuarias mediante la debida planificación y el empleo de tecnologías limpias, que reduzcan los riesgos de la alteración de la calidad de las variables medioambientales por el aprovechamiento intensivo de los recursos naturales.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-58-

Protección Ambiental: Es toda acción personal o comunitaria, pública o privada, que tienda a defender, mejorar o potenciar la calidad de los recursos naturales, en términos de los usos beneficiosos directos o indirectos para la comunidad actual y con justicia prospectiva.

Regulación o Reglamentación Ambiental: Es la acción o función para el

establecimiento, ordenamiento o emisión de normas o reglamentos de carácter ambiental, para la protección, preservación, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en general.

Restauración o Recuperación Ambiental: Es el Proceso por el cual la naturaleza se

repone de cualquier impacto ambiental antropogénico, mediante técnicas, sistemas o métodos de conservación ambiental aplicados por el hombre, como podrían ser las obras estructurales de ingeniería en control de sedimentos y en restauración de suelos, reforestación, tratamiento aeróbico para la purificación de aguas residuales, etc.

Unidad de Ordenamiento y Manejo: Son zonas o áreas delimitadas bajo criterios de

homogeneidad biofísica, geoecológica y socioeconómica, para ser sometidas a procesos de reglamentación y manejo específico.

Zonificación de Ordenamiento Ambiental: Es la expresión dinámica de la

integración de los elementos físico-bióticos y socioeconómicos, para configurar áreas, espacios o zonas socio-ambientalmente homogéneas, sobre las cuales se pueden establecer o formular reglamentaciones de uso y programar y ejecutar acciones, medidas o proyectos de desarrollo o manejo.

4.2.2 Enfoques Conceptuales Bajo las diferentes definiciones concebidas y/o analizadas anteriormente, es preciso señalar algunos conceptos como marco teórico general hacia un acertado ordenamiento ambiental territorial, los cuales sin embargo, en razón de las limitaciones en información no se pueden aplicar integralmente al presente trabajo. Bajo una conceptualización holística, el estudio de las Subregiones de Humedales no sólo debe abocar el conocimiento, comportamiento y análisis de las estructuras biofísicas, socioeconómicas y político-administrativas, sino que teniendo en cuenta una visión prospectiva, debe interpretar las interrelaciones de cada unidad sistémica (los ecosistemas estratégicos de la Depresión Momposina y Cuenca Baja del Río Sinú) con la totalidad de los ámbitos sociogeográficos presentes en toda el área de estudio. De otra parte, el fin último que se propone con el ordenamiento ambiental de un territorio es la compatibilización entre la base de sustentación ecológica (u oferta ambiental) y las actividades socioeconómicas (o demanda social), para lograr un balance del hombre y de la naturaleza, a partir de la identificación de áreas de ocupación y de uso de los espacios

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-59-

físicos, que debieron ser concebidos y caracterizados en la fase de diagnóstico analítico llevado a cabo por el Grupo Técnico Intercorporativo. Pero igualmente el ordenamiento o zonificación ambiental territorial debe comprometer los criterios de política de Gobierno y la posición conceptual de la comunidad, toda vez que para la visión de la realidad regional se aplican, tanto las orientaciones dadas por las políticas nacionales y regionales en materia ambiental, como la percepción que las comunidades tienen de su sector rural, aspectos éstos que complementan el conocimiento técnico sobre la estructura funcional del espacio territorial de importancia por su actual producción pesquera, agropecuaria y por el patrimonio ecológico que representa. Retomando conceptos de las definiciones básicas ya expuestas en el numeral 4.2.1, debe asimilarse que el ordenamiento ambiental territorial, va de la mano con los procesos de planificación y está consagrado a la maximización de la racionalidad y la eficacia en los objetivos y procesos de ocupación y de aprovechamiento del territorio y de sus recursos, en beneficio del desarrollo del hombre que lo habita. Igualmente como enfoque conceptual, se señala que el manejo regional ambiental debe entenderse como el deber ser de las actividades del hombre en los espacios o unidades resultantes del ordenamiento territorial, lo cual compromete: Las acciones y medidas de protección, restauración, manejo y desarrollo integral de

los humedales comprendidos en las dos regiones motivo de estudio. Las acciones de aprovechamiento de los recursos naturales acompañadas de las

prácticas de conservación inherentes. Las acciones de protección de los recursos naturales y de las obras construidas por el

hombre, sostén del desarrollo socioeconómico. Las medidas de preservación de las áreas naturales, con la finalidad de asegurar un

desarrollo sostenible de las regiones ecosistémicas mayores y menores, con las cuales tiene interdependencia.

Las decisiones de regulación y de control de las acciones técnico financieras y de

manejo administrativo de los recursos naturales renovables, necesarias para la orientación de la ocupación y del uso de los espacios físicos.

Los programas y proyectos de apoyo indirecto y de acciones complementarias a la

gestión en la región, como son la educación, la asistencia técnica, la coordinación de la presencia institucional y el apoyo a la organización y la participación de la comunidad, entre otros.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-60-

4.3 LIMITACIONES PARA LA ZONIFICACIÓN Antes de establecer los principios y propuesta de zonificación ambiental debe señalarse que la Consultoría responsable de la temática cartográfica, para hacer realidad los enfoques conceptuales expuestos anteriormente, incorpora estudios de caracterización de humedales que fueron realizados con anterioridad y en los cuales no se tuvo participación directa en su contextualización metodológica hacia la obtención de productos directamente aplicables a los procesos de zonificación u ordenamiento ambiental. Bajo la anterior aclaración la zonificación que se presenta tiene un nivel de propuesta con un alcance general (a escala 1:100.000), la cual deberá ser convalidada tanto por personal técnico conocedor de la situación actual de las subregiones, como por parte de las instituciones que de una u otra forma deben estar involucradas en la implementación y ejecución del Plan de Manejo Integral de los Humedales, Subregiones Depresión Momposina y Cuenca del Sinú. Igualmente se debe observar, que bajo los principios orientadores antes señalados y al disponerse de información ambiental y socioeconómica básica más detallada para las dos subregiones motivo de interés, podrá igualmente establecerse con un mayor nivel de precisión y a escala 1:25.000 una zonificación de ordenamiento ambiental territorial que pueda proporcionar mayores elementos para la planificación y el desarrollo sostenible regional. 4.4 PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL ORDENAMIENTO La propuesta de ordenamiento que se formula está orientada por diferentes principios de orden conceptual y técnico, según las políticas preestablecidas y la problemática de las dos subregiones con riqueza en humedales (Ver Gráfico No. 4-1). 4.4.1 Principios de la Política Nacional La propuesta de zonificación ambiental que se formula para las Subregiones Depresión Momposina y Cuenca del Río Sinú presenta como objetivos acatar y poner en funcionamiento principios básicos que se derivan de los postulados y normas establecidos por la Constitución Política de Colombia, por las Leyes 99 de 1993 y el Decreto 2811 de 1974 o Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, especialmente en cuanto a que: La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad,

deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible (Numeral 1, Artículo 1, Ley 99/93).

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-61-

El paisaje, por ser patrimonio común, deberá ser protegido en forma sostenible (Numeral 8, Artículo 1, Ley 99/93).

La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente

una función ecológica (Según el Artículo 58, Constitución Política de Colombia). Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos

étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio ecológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables (Según el Artículo 63, Constitución Política de Colombia).

El interés privado está supeditado al interés público o social (Según el Artículo 58,

Constitución Política de Colombia). Las autoridades garantizarán la intervención de los ciudadanos y de las

organizaciones comunitarias, sociales y económicas en la formulación, discusión y ejecución de los planes de ordenamiento y manejo ambiental. Los instrumentos de participación serán, entre otros, el derecho de petición, la celebración de audiencias públicas, el ejercicio de la acción de cumplimiento y otras contempladas en la ley (Según el Artículo 4, Ley 388/97).

Las administraciones municipales, de las CAR’s adoptarán procedimientos y

mecanismos que aseguren la eficiencia y eficacia administrativas en el trámite de soluciones de uso del suelo urbano y rural y en la adecuada información a la comunidad sobre los correspondientes procesos administrativos (Según los Artículos 23 y 24 de la Ley 388/97).

Los suelos del territorio se usarán de acuerdo con sus condiciones y factores

constitutivos. El aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de mantener su integridad física y su capacidad productiva. En la utilización de los suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su pérdida o degradación, lograr su recuperación y asegurar su conservación (Artículos 178 y 179, Decreto No. 2811/74).

Es deber de todos los habitantes colaborar con las autoridades en la conservación y

en el manejo adecuado de los suelos y sus recursos conexos, a saber, las aguas, la vegetación nativa, la fauna terrestre y acuática, los valores paisajísticos y culturales, así como la atmósfera, en cuanto los procesos que en ella se desarrollan regulan el clima, la calidad del aire, los procesos hidrológicos y la evolución del suelo. Las personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos o sus recursos conexos, están obligadas a llevar a cabo las prácticas de conservación y de recuperación que se determinen de acuerdo con las características regionales (Según el Artículo 180, Decreto No. 2811/74).

No se permitirá el uso ocioso o improductivo de los suelos, salvo en los casos de

aquellos de protección, los cuales están destinados a generar bienes y servicios de

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-62-

carácter ambiental. El resto de suelos debe dedicarse a los usos contemplados en los planes de ordenamiento territorial municipal.

4.4.2 Respecto a las Funciones y Competencias de la Autoridad Ambiental Igualmente, el ordenamiento ambiental que se propone tiene entre otros objetivos, servir como orientador en la ejecución de las funciones que la Ley 99/93 le ha señalado tanto a las Corporaciones Autónomas Regionales - CAR’s, de manera especial las relacionadas con: Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su

jurisdicción, en los procesos de planificación y de ordenamiento ambiental territorial a fin que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten (Numeral 5, Artículo 31, Ley 99/93).

Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fije la

Ley, los reglamentos de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y los parques naturales de carácter regional y reglamentar su uso y funcionamiento. Administrar las Reservas Forestales Nacionales en el área de su jurisdicción (Numeral 16, Artículo 31, Ley 99/93).

Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades

territoriales, proyectos, programas de desarrollo sostenible y obras de infraestructura, cuya realización sea necesaria para la defensa y protección o para la descontaminación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables (Numeral 20, Artículo 31, Ley 99/93).

Implantar y operar el Sistema de Información Ambiental en el área de su jurisdicción,

de acuerdo con las directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente (Numeral 22, Artículo 31, Ley 99/93).

Asesorar a las Administraciones Territoriales en la definición de los planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial y en los programas y proyectos en materia de protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables (Numeral 4, Artículo 31, Ley 99/93).

Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas

hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales (Numeral 18, Artículo 31, Ley 99/93).

Igualmente otro principio orientador del ordenamiento o zonificación ambiental para las dos subregiones motivo de estudio, lo debe constituir la problemática ambiental y fortalezas que presentan cada una de ellas, que deben estar identificadas en el documento o informe final del Grupo Técnico Intercorporativo.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-63-

4.4.3 Escenarios de Ordenamiento El logro del objetivo de zonificación ambiental propuesta, como ya se señaló en un principio, es la construcción de un escenario alternativo o imagen-objetivo de desarrollo ambientalmente sostenible, que oriente la gestión institucional y del hombre que habita estos territorios. En este sentido compromete: La visión sistémica, que abarca no sólo el estudio y el análisis de los componentes,

subsistemas o ecosistemas que caracterizan a cada una de las subregiones y complejos cenagosos, sino también los resultados de las interrelaciones entre cada uno de ellos.

La utilización polivalente del espacio ocupado por los territorios de humedales con un

enfoque de preservación - conservación - producción, frente a la alternativa de la especialización del área hacia el sólo uso de un recurso en particular. Ella favorece paralelamente el modelo de economía agropecuaria tradicional de la población asentada en la zona.

La consolidación y el fortalecimiento de los pequeños núcleos poblacionales de

productores rurales o de viviendas dispersas, como formas tradicionales de ocupación del territorio, que incorporan igualmente los corredores viales de integración interregional o interveredal.

4.5 CRITERIOS DE ORDENACIÓN ADOPTADOS Con fundamento en la necesaria búsqueda de un desarrollo sustentable para las Subregiones de Humedales de la Depresión Momposina y de la Cuenca del Río Sinú y teniendo como objetivo el alcance de un equilibrio entre las actividades antrópicas que soportan el desarrollo socioeconómico del área de estudio, con la protección y restauración ambiental de humedales que garanticen el sostenimiento de los modelos productivos, la propuesta de construcción de escenarios de ordenamiento ambiental se fundamenta en hacer realidad el objetivo de política general, cual es que: “Se debe orientar la utilización del suelo como marco territorial, de acuerdo con su vocación de uso, de tal manera que a la vez que se logre su óptimo aprovechamiento y mayor bienestar de la población, se mantenga su integridad física y productiva, así como la de sus recursos asociados, reservando una proporción adecuada para los propósitos de conservación, preservación, restauración, diversidad biológica, estabilidad ecológica y protección de los humedales presentes en las dos subregiones”. Además como criterios complementarios de ordenación ambiental se determinan los siguientes: Proteger los cuerpos cenagosos por su importancia ecológica, ambiental, paisajística

y en general productoras de bienes y servicios ambientales. Esta referido a aquellos

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-64-

cuerpos hídricos que deben ser manejados bajo criterios de preservación, conservación, rehabilitación, protección ambiental y desarrollo ecoturístico.

Aprovechar las posibilidades de uso multipropósito de los recursos hídricos que

condicionan el desarrollo sustentable de las dos subregiones. Enfrentar de manera decidida los problemas de deforestación y de destrucción de

bosques, cada vez más escasos en las zonas de humedales, evitando así la pérdida de la biodiversidad genética y el deterioro de los ciclos biológicos necesarios para la sustentabilidad natural y el soporte productivo de la zona, al tiempo que se promueven formas de preservación de ecosistemas estratégicos para el desarrollo regional o local.

Promover el desarrollo sostenible de los suelos de vocación agropecuaria, según sus

características geomorfológicas y agrológicas, su ubicación geográfica, la dotación de vías y la infraestructura de servicios complementarios.

Recuperar, controlar y/o manejar tierras desestabilizadas, en procesos acelerados de

erosión, o en alto riesgo de desestabilización. Planificar y proteger los desarrollos de asentamientos urbanos y concentraciones

poblacionales rurales, así como los corredores viales de integración interregional e interveredal.

4.6 UNIDADES DE ZONIFICACIÓN 4.6.1 Aspectos Metodológicos para la Elaboración del Mapa A partir de los objetivos, principios, estrategias y criterios, ya expuestos y que orientan la zonificación para el ordenamiento y manejo ambiental de las dos subregiones motivo de estudio, la elaboración del plano temático respectivo está fundamentada además en los criterios de valoración ecológica desarrollada por el Grupo Técnico Intercorporativo para las Zonas de Humedales, integrando además los dos temas específicos desarrollados por el presente trabajo de consultoría, como son la fisiografía, los suelos y el uso actual de las tierras. De acuerdo a los resultados generados por el Diagnóstico llevado a cabo por el Grupo Técnico Intercorporativo, la zonificación incorpora como criterio metodológico la valoración ecológica determinada para cada uno de los cuerpos cenagosos; criterio que se aplica en este caso no a toda la región territorial que conforma el complejo, sino a los cuerpos hídricos localizados dentro del mismo, lo cual permitió determinar las acciones, ya sea de protección, restauración o desarrollo integral de las diferentes ciénagas o cuerpos de agua. Esta información fue cruzada con los mapas de uso actual – cobertura vegetal y de

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-65-

fisiografía – suelos para obtener las diferentes zonas de interés forestal protector, de restauración de zonas degradadas y aquellas delimitadas con propósitos de producción agropecuaria sostenible. De otra parte, la zonificación incorpora fundamentalmente dos elementos estructurales como son el de protección y/o conservación y el de producción, los cuales son el soporte de las diferentes zonas propuestas. Se hace la observación que futuros trabajos complementarios del presente ordenamiento deben incorporar las estructuras referentes a los asentamientos humanos y de amortiguación (Ver Cuadro No. 4-1 y Mapa Temático de Zonificación Ambiental). De manera general para cada una de las zonas se establecen los usos y las restricciones, según las siguientes definiciones. Uso Principal: Es el uso deseable cuyo aprovechamiento corresponde a la función especifica de la zona y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los puntos de vista ecológico, económico y social, en un área y en un momento dado. Usos Compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, la productividad, la protección del suelo y demás recursos naturales conexos. Se puede establecer o practicar sin autorización o permiso previo. Usos Condicionados: Aquellos que por presentar algún grado de incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales previsibles y controlables para la protección de los recursos naturales renovables, están supeditados a permisos o a autorizaciones previas y a condicionamientos específicos de manejo por parte de las Autoridades Ambientales de competencia en el área. Usos Prohibidos: Aquellos incompatibles con el uso principal de una zona y con los propósitos de preservación ambiental o de planificación; por consiguiente entrañan graves riesgos de tipo ecológico y/o para la salud y la seguridad de la población. Por tanto, no deben ser practicados ni autorizados por la Autoridad Ambiental. Bajo la metodología expuesta las zonas propuestas son: 4.6.2 Zonas de Cuerpos Hídricos Cenagosos de Protección (ZC-P) Estas zonas comprenden el conjunto de espacios conformados por los cuerpos de agua que conforman las ciénagas y su área inmediata de dinámica hídrica, con especiales valores ecológicos, ambientales, paisajísticos y de producción de bienes o servicios, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, para la preservación de la biodiversidad, para el desarrollo humano y para la evolución económica y cultural regional. Estos cuerpos cenagosos que se delimitan con propósitos de conservación o protección presentan una extensión total en el área de estudio de 262.460 ha., que representan el 15.6% del total.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-66-

Anexo a estos cuerpos hídricos cenagosos de protección, futuros estudios deberán determinar aquellas áreas que por sus condicionamientos y valores ecológicos ameritan ser declaradas como zonas de manejo especial. Fundamentalmente están referidas a los siguientes humedales o sectores cenagosos: Ciénaga La Raya (B19 – Complejo Brazo de Loba) Ciénaga Méjico (B20 – Margen derecha río Cauca) Ciénaga Trinidad (A21 – Margen derecha río Cauca) Ciénagas El Sapo – Nechi (A22 – Margen derecha río cauca) Ciénaga Hoyo Grande (A23 – Margen derecha río cauca) Ciénagas El Arcial, Las Marías, Ayapel, Palotal, Marralú, Morrocoy, el Cedro (C30 –

Margen derecha medio San Jorge) Ciénagas Zarate, La Ceiba, Malibu, Guayacán, Veladero (M01 – Margen derecha del

Magdalena) Ciénaga Playa Afuera (M03 – Margen derecha Brazo Mompós) Ciénagas Pijiño, El Palmar, Juan Criollo, Guinea y Grande de San Zenón (M05 –

Margen derecha Brazo Mompós) Ciénagas Rinconada, Guinea, Pedregosa, Bellavista, Tesca, Ceiba, Peralejo,

Salvadora (M06 – Margen derecha Brazo Mompós) Ciénagas Chilloa, Menchiquejo, Agua Estrada, Tamalamequito, Algarrobal,

Palomeque (M07 – Margen derecha Brazo Mompós) Ciénagas Guamacha, Pozo de las Babillas, el Coco, Porquería, Pajaral, Pozuelo,

Campanito, Palma Sola, Corralargo, Jolón, La Vizcaína, El Palmar, El Volador, El Tronco, Rincón de Flores, Mondajo, Veladero, Sacristía, Ancon, Pajará, (B09 – Brazo de Loba)

Ciénagas Guacamaya, Lavadero, Chicagua, EL Rodeo, Mosquitero, Mamón,

Mangavieja, Tortuga, Robles, Caño Mocho, Los Pinchos, La Florida, Grande de Guaymaral, Cocón, Perico, Tocana, (B10 – Brazo de Loba)

Ciénagas Gallinazo, Tacasaluma, El Banco y Mamonal (B13 – Margen izquierda río

Cauca) Ciénagas Murciélago, El Roble, La Cocinera, De Los Monos, Bocagrande,

Retamocera, Terneros, Grande de Barbosa, Cincaecha, Chicagua, El Agallal, La

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-67-

Fangua, Los Albertos, Los Manatíes, Garrapata (BS14 – Bajo San Jorge – Brazo de Loba)

Ciénagas Matatigre, El Mico, Chimi, Ovejero, Palenquillo, La Lata, Santa Cruz, La

Redonda, El Charco, Playa de Santa Rosa (B15 – Brazo de Loba – Bajo Cauca – Margen derecha)

Ciénagas El Guamo, La Princesa, Bocas de San Antonio, Bocas de Guamal, El Yuya,

Los Paticos, Los Caimanes, Las Llaves, Carbonera, Los Anímes, La Chana, Pelua, Las Leguas, Los Mangos, Portaca, Esperanza, Cucharo, El Totumo, Negritos (S16 – Sector Caño Pancegüita – Caño Mojana, Bajo San Jorge)

Ciénagas Aguas Turbias, El Pedral, Los Mimbres, La Gusanera, Galindo, La Iguana,

Balanza (S17 – Sector Caño Mojana – Margen izquierda, Bajo San Jorge) Ciénagas El Centro, El Billete (A24 – Margen izquierda río Cauca) Ciénaga la Servia (A27 – Margen izquierda río Cauca) Ciénagas San Cayetano, Zapata, La Mojanita, Pisa, Chuira, Del Medio, la Sierpe

Cintura, El Porro, Congal, Babillero, El Arcial (C31 – Margen izquierda, Medio San Jorge)

Ciénagas Catabre, El Diablo, El Arco, Rabón, Playón de Momil, El Zapal, Juan Lara,

El Quemado, El Limón, Betancí (C32 – Margen derecha Medio y Bajo Sinú) Uso Principal: Conservación, investigación controlada y uso sostenible pesquero, a partir de las medidas y estrategias fijadas en el Plan de Manejo. Usos Compatibles: Educación dirigida y recreación pasiva controlada y cultural. Usos Condicionados: Recuperación y control para la restauración total o parcial de todos y cada uno de los valores ambientales. Usos Prohibidos: Todos aquellos que no compaginen con los propuestos anteriormente, en especial la actividad agropecuaria de todo tipo, la minería, la arqueología, e infraestructura asociada, la vivienda y los demás que se excluyan por las entidades ambientales del orden regional y nacional. 4.6.3 Cuerpos Hídricos Cenagosos de Recuperación (ZC-R) Esta zona comprende los terrenos constituidos por los cuerpos de agua de las ciénagas y su área inmediata de dinámica hídrica, cuyos valores ecológicos, ambientales, paisajísticos y de producción de bienes o servicios se encuentran en proceso de degradación o en avanzado estado de alteración, en los cuales la recuperación se hace

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-68-

imprescindible para restablecer su funcionamiento como ecosistema acuático de importancia para la comunidad regional o local. Estos cuerpos hídricos cenagosos que demandan de acciones de recuperación cubren un área de 62.130 ha., las cuales representan el 3.6% de la zona de estudio. Esencialmente estas zonas están referidas a los siguientes humedales o sectores cenagosos: Ciénagas El Sapo y Pinto (M02 - Margen derecha Brazo Mompós) Ciénaga Jaraba (M04 - Margen derecha Brazo Mompós) Ciénagas Los Bagres, La Vizcaína, Del Coco y Cicuco (B08 – Brazo de Loba) Ciénagas Cascajal-Cortina, Grande, Galápagos, Busaca, Pascuala, Los Bagres, La

Porquera, Betania, Limpia, Tacaloa (B11 – Margen izquierda del Bajo Magdalena) Ciénaga Mama Raya (BS18 – Margen derecha río Cauca) Ciénagas Corralito, La Pacha, Bañó, Los Negros, Charco Pescado, Pozo Maringa, El

Cerrito (C33 – Margen izquierda Medio y Bajo Sinú) Ciénagas Redonda de Martinica y El Vidrial (C34 – Margen izquierda Medio y Bajo

Sinú) Ciénagas Grande, Versalles, Baracoa y San José (B12 – Brazo de Loba) Debe señalarse que dentro de las zonas determinadas como cuerpos hídricos cenagosos para recuperación, se encuentran cuatro complejos que no fueron mapificados en detalle por no disponerse de la adecuada información básica y que se relacionan a continuación: Ciénagas Palomar y La Envidia (A25 – Margen derecha río Cauca) Ciénagas La Tronquera y Palanca (A26 – Margen derecha río Cauca) Ciénaga El Bolsillo (A28 – Barrio Chino margen derecha río Cauca) Ciénaga Colombia (A29 – Intersección río Cauca/ río Man) Uso Principal: Medidas de recuperación y protección integral, a partir de las acciones y estrategias fijadas en el Plan de Manejo. Usos compatibles: Recreación pasiva y la ejecución de las medidas u obras necesarias relacionadas con la descontaminación, manejo hidráulico y enriquecimiento biótico. Usos condicionados: La construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de los usos principales y compatibles.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-69-

Usos prohibidos: Aprovechamiento forestales productores, recreación activa, usos mineros, industriales y residenciales de todo tipo. Al igual que en el caso anterior los cuerpos hídricos de recuperación integran áreas para ser evaluadas y declaradas como zonas de manejo especial. 4.6.4 Zonas Forestales Protectoras (ZC-FP) Corresponde a áreas que se deben reglamentar para destinarlas exclusivamente al establecimiento o protección de bosques existentes para el mantenimiento conservacionista de los recursos asociados. Incluye esta zona posibles áreas a declarar como reserva forestal y/o biológica, áreas de nacimientos hídricos, rondas, riveras de ríos y caños. Dada la importancia de la zona de humedales y su estado avanzado de intervención antrópica que se ha llevada a cabo en las mismas se propone que todos los relictos boscosos presentes en el área sean incorporados dentro de esta unidad para su protección y manejo. Las zonas forestales protectoras cubren una extensión de 79.930 ha, las cuales equivalen al 4.7% del total de la zona estudiada. Uso Principal: Forestal proteccionista, en un todo ajustado a los lineamientos y estrategias fijadas en el Plan de Manejo. Usos compatibles: Recreación pasiva controlada y enriquecimiento de recursos faunísticos. Usos condicionados: La construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de los usos principales y compatibles. Usos prohibidos: Aprovechamiento forestal productor, usos mineros e industriales 4.6.5 Zonas de Restauración por Degradación de Suelos (ZC-RS) Comprende los terrenos de mayor degradación por efectos de la acción erosiva o con presencia de amenazas por fenómenos naturales. En razón de su avanzado estado de degradación, constituyen unidades restringidas para cualquier actividad productiva. Requieren de aislamiento para su recuperación natural o mediante la ejecución de obras de tipo biológico-mecánico para la estabilización y control de sedimentos; igualmente en las áreas de amenazas naturales se deben llevar a cabo medidas de prevención de emergencias de riesgos ambientales. Estas zonas de restauración ocupan una extensión de 12.480 ha., es decir el 1% del total del área de estudio. Uso Principal: Medidas de restauración, recuperación, control de erosión y de riesgos, a partir de las acciones y estrategias fijadas en el Plan de Manejo.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-70-

Usos compatibles: Ejecución de medidas u obras biológico-mecánicas, necesarias para la restauración. Usos condicionados: La construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de los usos principales y compatibles. Usos prohibidos: Cualquier otro uso diferente al principal o compatible, hasta tanto no se hayan restablecido las condiciones naturales de estos terrenos. 4.6.6 Agropecuaria Tradicional Sostenible (ZP-AT) Esta zona integra tierras, que aunque con limitaciones por problemas de inundación o relieve, presentan un niveles de aptitud para el desarrollo socioeconómico controlado y en donde actualmente se realizan actividades productivas principalmente de tipo agrícola y pecuario, de gran importancia en la zona y con una tradición de producción de muchos años. Admiten un aprovechamiento agropecuario técnicamente dirigido con cultivos tradicionales, siempre y cuando se efectúe dentro de los preceptos básicos del desarrollo sostenible. En el área plana cercana a los humedales estas tierras están referidas a aquellas que se pueden utilizar para actividades agropecuarias dependiendo de los ciclos de dinámica hídrica, de manera especial por el comportamiento de los periodos de inundabilidad y encharcamiento de los suelos. Estos terrenos con posibilidades de aprovechamiento para labores agropecuarias de tipo tradicional sostenible son los de mayor cubrimiento en el área de estudio, ocupando una extensión de 612.120 ha., que representan el 36.3% del total. En términos generales, se identifica como función principal el garantizar en gran medida la continuidad y el mejoramiento de la actividad productiva, centrada en este caso en la agropecuaria, admitiendo igualmente, bajo restricción, alguna actividad de tipo agroindustrial. Uso Principal: Agropecuario controlado y focalizado en sectores de menores riesgos de inundación prolongada, incorporando prácticas y tecnologías que garanticen su sostenibilidad ambiental. Usos Compatibles: Forestal productor, recreación e infraestructura básica para el desarrollo del uso principal Usos Condicionados: Infraestructura para usos compatibles y vertimientos incontrolados. Usos Prohibidos: Desarrollos urbanos, rellenos sanitarios y explotaciones mineras.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-71-

4.6.7 Agroforestales (Silvoagrícola, Silvopastoril, Agrosilvopastoril – ZP-AF) Corresponden a zonas para un manejo integrado, presentando condicionamientos aptos para la actividad agropecuaria y forestal. Admiten la incorporación de sistemas asociados, con énfasis en el uso y manejo silvoagrícola (interacciones de bosques con cultivos), silvopastoril (asociaciones de bosques con pastos) y agrosilvopastoril (interrelaciones de cultivos, pastos y bosques). Dentro de los bosques se da preferencia a los arbustos o árboles maderables, forrajeros y leguminosos, dándose preferencia al establecimiento de estos últimos de modo que puedan contribuir con podas, mulch y aporte nitrogenado al mejoramiento de suelos en este tipo de asocios. Igualmente estas zonas agroforestales incorporan terrenos de topografía plana de las dos subregiones, con pendiente entre 0 a 3% y un máximo de 7%, con suelos edafológicamente adecuados para su utilización en producción agropecuaria mediante la debida planificación y empleo de tecnologías limpias que reduzcan los riesgos de alteración de la calidad de variables medioambientales por el uso de los recursos naturales. La extensión de las zonas agroforestales es de 655.760 ha., que equivalen al 38.7% del total estudiado. Uso Principal: Uso y aprovechamiento agroforestal de tierras, a partir de las acciones y estrategias fijadas en el Plan de Manejo. Usos compatibles: Agricultura y ganadería tradicional a semi-intensiva, reforestación productora. Usos condicionados: La construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de los usos principales y compatibles, incluida la vivienda campestre siempre y cuanto este acompañada de medidas de saneamiento básico. Usos prohibidos: Usos mineros, industriales, desarrollo de rellenos sanitarios y centros urbanos. 5.0 GEORREFERENCIACIÓN DE LA IMAGEN SATELITAL 5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN SATELITAL Para este estudio y una vez delimitada el área de trabajo, se buscó una imagen de archivo del satélite americano Landsat 7. La imagen encontrada, de fecha mas reciente y que cumpliera con el requisito básico en cuanto a que el promedio de cobertura de nubes fuera inferior al 20%, fue la imagen 954 de fecha Septiembre de 2001, con las siguientes características:

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-72-

Atributos Valor Entity ID 7009054000118850 Acquisition Date 2001/07/07 WRS Path 9 WRS Row 54 NW Corner 9'36'58'N, 75'49'34'W NE Corner 9'22'04'N, 74'06'29'W SW Corner 7'58'37'N, 76'10'29'W SE Corner 7'43'46'N, 74'27'49'W Center Coordinates 8'40'37'N, 75'08'32'W Image Cloud Cover 10% to 19% Cloud Cover NW Quad Cloud Cover 0 to 9% Cloud Cover NE Quad Cloud Cover 0 to 9% Cloud Cover SW Quad Cloud Cover 40% to 49% Cloud Cover SE Quad Cloud Cover 0 to 9% Cloud Cover Image Quality 1 9 Image Quality 2 9 Flight Path Descending Sun Elevation 58.3935699 Sun Azimuth 60.5532951 Scene Start Time 2001:188:15:06:52.5619755 Scene Stop Time 2001:188:15:07:19.5905380 Day or Night Day Full Aperature Cal Flag Unknown Date of Last Update 2001/07/08 Receiving Station EDC Data Classification Normal Browse Available Yes

5.2 PROCESO DE GEORREFERENCIACIÓN Cuando se habla de georreferenciación lo que se busca es la introducción de coordenadas x,y con base en el establecimiento de puntos de control, ya sea a partir de una imagen georreferenciada, cartografía análoga o digital, listados de puntos de control con coordenadas, posicionamiento GPS, etc. Para que el ajuste entre imagen y cartografía sea correcto se requiere atender a tres aspectos: número, localización y distribución. Se utilizó el sistema para procesamiento digital de imágenes PCI Geomatica Software versión 8.2. Como la base cartográfica DANE-IGAC para el caso supera los 20 años, fue necesario la introducción de ceca de 200 puntos para garantizar el perfecto ajuste debido al cambio físico de algunos elementos utilizados como amarre (cruce de ríos, meandros etc). La distribución de estos puntos se hizo lo mas homogénea posible para evitar errores debidos a una ponderación excesiva de algún sector de la imagen; en las zona

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-73-

montañosas se introdujeron puntos sobre zonas de distinta altitud para evitar errores debido al desplazamiento del relieve. El Gráfico No. 5-1 muestra la banda 4 original de la imagen 954, donde se señalan la ubicación y distribución de los puntos de control. Los que aparecen en color rojo corresponden a puntos que intervienen en el modelo, mientras los de color azul son los que elevan el error medio cuadrático (RMS) por encima del umbral previamente fijado, de tal forma que no son tenidos en cuenta. El Gráfico No. 5-2 indica el RMS promedio que arrojó los puntos, que garantiza una correspondencia de valores de coordenadas y la cartografía por debajo de 0.5 mm, a escala como lo indican las normas cartográficas internacionales. El Gráfico No. 5-3 indica el grado de dispersión de los puntos con relación a los valores presentados por el modelo, es así como se puede observar que los de color azul son los mas lejanos al modelo y por tal razón no fueron tenidos en cuenta. 5.3 INTERPRETACIÓN DE USO Y COBERTURA VEGETAL EN LA IMAGEN Para la interpretación de la imagen 954 se utilizó el método de clasificación supervisada. Dentro de esta clasificación se encuentran dos etapas a saber: La primera, corresponde a la fase de entrenamiento y asignación en la cual se otorga un número de píxeles a cada una de las clases a considerar, previo conocimiento por parte del intérprete de las coberturas que se presentan, según leyenda objeto del estudio. Estos píxeles son definidos visualmente en cada una de las categorías o clases en evaluación, realizando un muestreo significativo y acorde con todos los valores presentados en cada una de las coberturas y los valores mostrados en la imagen en cada una de ellas (Ver Gráfico No. 5-4). Una vez culminada la selección y estudio de las categorías que intervendrán en la clasificación, se inicia la segunda etapa, denominada de asignación, por cuanto se trata de adscribir cada uno de los píxeles de la imagen a una de las clases previamente seleccionadas. Esta asignación se realiza en función de sus ND, para cada una de las bandas que intervienen en el proceso. Fruto de esta fase será la obtención de una nueva imagen, cuyos ND expresen la categoría en la cual se ha incluido cada uno de los píxeles de la imagen original. El resultado de la interpretación fue obtenido mediante el empleo del algoritmo de máxima probabilidad. Este algoritmo está basado en calcular las probabilidades de que un píxel pertenezca a cada clase y su asignación será a la clase de mayor probabilidad. Este algoritmo es el más complejo y el que mas cálculos realiza, pero también el que mejores resultados ofrece (Ver Gráfico No. 5-5). Existe una tercera etapa referida a la evaluación de resultados, llamada así por que interviene el criterio, conocimiento y experiencia del interprete para evaluar el resultado mostrado por el computador, posterior a la fase de entrenamiento y asignación. De esta manera, el interprete evalúa si los resultados son correctos o incorrectos según lo mostrado en la imagen y realiza los correctivos necesarios para obtener un resultado de

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-74-

mayor calidad. Dentro de estas correcciones que se realizan en esta etapa, se encuentran principalmente el remuestreo de las zonas, intensificado en las áreas donde existen discrepancias con lo que presenta la imagen. Este proceso se realiza continuamente y cuantas veces sea necesario hasta lograr un producto de la mejor calidad posible, de acuerdo a la condición de la imagen.

La leyenda empleada dentro del proceso de interpretación fue la siguiente:

Código Cobertura Colores asignados

1 Bosques 40,110,65

2 Cuerpos de agua 0,0,255

3 Zonas de influencia 170,255,255

4 Zonas urbanas 65,0,130

5 Pastos 230,130,0

6 Cultivos 200,150,255

7 Rastrojos 0,180,20

8 Nubes y sombras 200,200,200

9 Zonas eriales 255,255,0

10 Vegetación Hidrofita 255,0,0

Finalmente se hizo un corte de la interpretación con base en un vector formato shp que corresponde al área de interés (Ver Gráfico No. 5-6). 5.4 VECTORIZACIÓN, LIMPIEZA Y POLIGONIZACIÓN Una vez obtenida la capa de cobertura en formato Raster, se procedió a su vectorizaciòn, limpieza y poligonización. Para esta labor se utilizó el sistema de información geográfica Span Gis versión 7.2., con el cual se probaron varios algoritmos de vectorización y suavización, obteniéndose el mejor resultado con el bilinear de tres vértices. Previo a este proceso se efectuó un mejoramiento del Raster de entrada convirtiéndolo a Quadtree. Producto de esta labor se obtuvo un archivo de polígonos de cobertura con su respectiva clase, el cual fue necesario someterlo a un proceso de limpieza y poligonización final.

Unión Temporal GEOSPATIAL - INPRO

-75-

Esta ultima tarea fue realizada en el sistema de información geográfica Autodesk Map versión 6.0, para que desde allí se pudiese retornar el archivo a Spans, a fin de efectuar el modelo final de zonificación.

CONTENIDO GENERAL

1.0 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

1.1 PRESENTACIÓN ............................................................................................... 1

1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO .................................................................. 1

1.3 OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA .................................................................... 2

1.4 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................ 2

1.5 METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO ........................................................ 4

1.6 MAPA BASE ....................................................................................................... 4

1.7 MAPA DE FISIOGRAFÍA Y SUELOS ................................................................. 4

1.8 MAPA DE USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL ........................................ 4

1.9 MAPA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ............................................................ 5

1.10 GEORREFERENCIACIÓN DE LA IMAGEN SATÉLITE ...................................... 5

1.11 ORGANIZACIÓN DE LOS TEMAS ..................................................................... 5

2.0 FISIOGRAFÍA – SUELOS ................................................................................... 6

2.1 PRESENTACIÓN ............................................................................................... 6

2.2 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL AREA .............................................. 7

2.2.1 Clima .................................................................................................................. 7

2.2.2 Hidrografía .......................................................................................................... 8

2.2.2.1 Aspectos Generales ........................................................................................... 8

2.2.2.2 Río Magdalena ................................................................................................... 9

2.2.2.3 Río Cauca ......................................................................................................... 10

2.2.2.4 Río San Jorge ................................................................................................... 10

2.2.2.5 Río Sinú ............................................................................................................ 10

2.2.3 Geología y Geomorfología ................................................................................ 11

2.2.4 Morfodinámica Fluvial ....................................................................................... 11

2.2.5 Complejos Cenagosos ...................................................................................... 13

2.3 CRITERIOS METODOLÓGICOS...................................................................... 14

2.3.1 Fase Preparatoria ............................................................................................. 14

2.3.2 Fase de Interpretación ...................................................................................... 15

2.3.2.1 Provincia Fisiográfica ........................................................................................ 15

2.3.2.2 Unidad Climática ............................................................................................... 16

2.3.2.3 Gran Paisaje (o Unidad Genética de Relieve) ................................................... 16

2.3.2.4 Paisaje Fisiográfico ........................................................................................... 16

2.3.2.5 Subpaisaje ........................................................................................................ 17

2.4 UNIDADES FISIOGRÁFICAS RESULTANTES ................................................ 18

2.5 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE Suelos ............... 19

2.5.1 Suelos de Montaña ........................................................................................... 19

2.5.1.1 Suelos de montañas de clima cálido húmedo, desarrollados a partir de flujos volcánicos (símbolo ChMI-d1, ChMI-e1, ChMI-f1) ............................................ 19

2.5.1.2 Suelos de montañas en clima cálido húmedo, desarrollados a partir de rocas metamórficas (símbolos en el mapa ChMM-f y ChMM-f1)................................. 20

2.5.1.3 Suelos de los vallecitos en clima cálido húmedo (símbolos ChMV-a) ............... 21

2.5.2 Suelos de Colinas, Lomerío y Piedemonte ....................................................... 21

2.5.2.1 Suelos de las colinas, en clima cálido húmedo en sedimentos del Terciario (símbolos ChCE-c1, ChCE-c2 y ChCE-d1) ....................................................... 22

2.5.2.2 Suelos de las lomas en rocas ígneas de clima cálido húmedo (símbolo ChCI-e1) ........................................................................................................... 23

2.5.2.3 Suelos de las lomas en flujos volcánicos, en clima cálido húmedo (símbolos ChF-d1, ChF-e, ChF-e1, ChF-f1 y ChF-f2) ........................................................ 23

2.5.2.4 Suelos de las lomas en rocas metamórficas, con clima cálido húmedo (símbolos ChCM-e, ChCM-e1 y ChCM-f) .......................................................................... 24

2.5.2.5 Suelos de las lomas monoclinales degradadas, en sedimentos consolidados o no, del Terciario en clima cálido seco (símbolos CsEL1-c, CsEL1-c2, CsEL1-d, CsEL1-d2, CsEL1-e1 y CsEL1-e2) ................................................................... 24

2.5.2.6 Suelos de las lomas en flujos volcánicos, de clima cálido seco (símbolos CsCL-d1 y CsCL-e1)................................................................................................... 25

2.5.2.7 Suelos de las lomas monoclinales degradadas en rocas sedimentarias, de clima cálido seco (símbolos CsEL2-b, CsEL2-c, CsEL2-d, CsEL2-d1, CsEL2-d2) ..... 26

2.5.2.8 Suelos de las lomas monoclinales degradadas en arcillolitas y arcillas carbonatadas, de clima cálido seco (Símbolo CsEL3-c, CsEL3-c1, CsEL3-d, CsEL3-e, CsEL3-e1, CsEL3-e2 y CsEL3-e3) .................................................... 26

2.5.2.9 Suelos de las lomas monoclinales degradadas en sedimentos no consolidados calcáreos o no del Terciario, de clima cálido seco (símbolos CsEL5-a2, CsEL5-b, CsEL5-b1, CsEL5-c y CsEL5-d) ....................................................................... 27

2.5.2.10 Suelos de las lomas monoclinales degradadas en sedimentos no consolidados calcáreos sódicos del Terciario, de clima cálido seco (símbolos CsEL6-c y CsEL6-d1) ........................................................................................................ 28

2.5.2.11 Suelos del glacís de acumulación en sedimentos aluviales actuales (símbolos ChPG1-a, ChPG1-b y ChPG-b1). ..................................................................... 29

2.5.2.12 Suelos de colinas de piedemonte (símbolos ChPC-b y ChPC-d) ..................... 29

2.5.2.13 Suelos de las Terrazas, de clima cálido seco (símbolos CsPT-a1 y CsPT-b1).. 31

2.5.2.14 Suelos del glacís de erosión y lomas de clima cálido seco con sedimentos finos a gruesos (símbolos CsPG1-a, CsPG1-b, CsPG1-b2, CsPG1-c y CsPG1-c2) .. 31

2.5.2.15 Suelos del glacís de erosión – lomas de clima cálido seco con sedimentos finos a gruesos con o sin capa de gravas (símbolo CsPG2-c1, CsPG2-c2 y CsPG2-d1) .................................................................................................................... 32

2.5.3 Suelos del Valle Aluvial ..................................................................................... 32

2.5.3.1 Suelos del plano de inundación, clima cálido húmedo (símbolo ChVP-ax) ....... 32

2.5.3.2 Suelos del plano de inundación, clima cálido húmedo (símbolo ChVP-az) ....... 33

2.5.3.3 Suelos del plano de inundación del clima cálido seco (símbolo CsVP-ax) ........ 33

2.5.4 Suelos de la Planicie Fluvio Lacustre ................................................................ 33

2.5.4.1 Suelos de los diques naturales de climas cálido húmedo (símbolos ChLP1-ax y ChLP1-ay) ........................................................................................................ 34

2.5.4.2 Suelos del plano de desborde de clima cálido húmedo (símbolos ChLP2-ax y ChLP2-ay) ........................................................................................................ 35

2.5.4.3 Suelos de los planos de desborde de clima cálido húmedo (símbolos ChLP3-ax, ChLP3-ay y ChLP3-az) ..................................................................................... 35

2.5.4.4 Suelos de los planos de desborde de clima cálido húmedo (símbolos ChLP4-a, ChLP4-ay, ChLP4-az) ....................................................................................... 36

2.5.4.5 Suelos de las terrazas bajas de clima cálido húmedo (símbolo ChLT1-ax, ChLT1-ay, ChLT1-az y ChLT1-c) ...................................................................... 37

2.5.4.6 Suelos de la terraza baja (símbolo ChLT2-ay) .................................................. 39

2.5.4.7 Suelos de las terrazas medias de clima cálido húmedo (símbolo ChLT3-a) ...... 39

2.5.4.8 Suelos de las terrazas altas disectadas de clima cálido húmedo (símbolos ChLT4-a, ChLT4-a1, ChLT4-b, ChLT4-b1, ChLT4-b2 y ChLT4-c) ..................... 40

2.5.4.9 Suelos de las terrazas altas de clima cálido húmedo (símbolo ChLT5-a, ChLT5-b, ChLT5-b1, ChLT5-b2, ChLT5-c, ChLT5-c1 y ChLT5-c2) ............................... 41

2.5.4.10 Suelos de las terrazas aluviales intermedias de clima cálido seco (símbolos CsLT-a, CsLT-a1, CsLT-b1, CsLT-b2, CsLT-c, CsLT-c1, CsLT-c2 y CsLT-d2) . 42

2.5.4.11 Suelos del plano de desborde actual de clima cálido seco (símbolo CsLP1-a) . 42

2.5.4.12 Suelos del plano de desborde de clima cálido seco (símbolos CsLP2-ax, CsLP2-ay, CsLP2-az) ................................................................................................... 43

2.5.4.13 Suelos del plano de desborde actual (símbolos CsLP3-a, CsLP3-ay, CsLP3-c) 44

2.5.4.14 Suelos del plano de desborde (símbolos CsLP4-a y CsLP4-ay) ....................... 45

2.5.5 Suelos de la Planicie Fluvio Marina .................................................................. 46

2.5.5.1 Suelos del plano de inundación de clima cálido seco (símbolos CsFP-a, CsFP-ay, CsFP-az y CsFP-b) ..................................................................................... 46

2.5.6 Suelos de la Llanura Fluvio Deltáica ................................................................. 46

2.5.6.1 Suelos del plano deltáico en clima cálido seco (símbolos CsFD2-a, CsFD2-b, CsFD2-b1, CsFD2-c y CsFD2-c1) ..................................................................... 47

2.5.6.2 Suelos de la llanura fluvio deltáica en clima cálido húmedo (símbolos ChLD1-ax, ChLD1-ay) ........................................................................................................ 47

2.5.6.3 Suelos de la llanura fluvio – deltáica en clima cálido húmedo (símbolos ChLD2-ay, ChLD2-az) ...................................................................................... 48

2.5.6.4 Suelos de la llanura fluvio – deltáica en clima cálido húmedo (símbolo ChLD3-ax) ........................................................................................................ 49

2.5.6.5 Suelos de la llanura fluvio deltáica en clima cálido húmedo (símbolo ChLD4-ay) ........................................................................................................ 50

3.0 USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL ....................................................... 51

3.1 PRESENTACIÓN ............................................................................................. 51

3.2 METODOLOGÍA ............................................................................................... 52

3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL ......................................................................................................... 52

3.3.1 Bosques (B) ...................................................................................................... 53

3.3.2 Rastrojos (R) .................................................................................................... 53

3.3.3 Cultivos (C) ....................................................................................................... 53

3.3.4 Misceláneo con Dominancia de Cultivos (MC) .................................................. 54

3.3.5 Misceláneo con Dominancia de Pastos (MP) .................................................... 54

3.3.6 Pastos (P) ......................................................................................................... 54

3.3.7 Vegetación Asociada a los Cuerpos Cenagosos (VC) ...................................... 54

3.3.8 Misceláneo Erosionado (ME) ............................................................................ 55

3.3.9 Zonas Urbanas (ZU) ......................................................................................... 55

3.3.10 Cuerpos de Agua (CA) ...................................................................................... 55

4.0 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ........................................................................... 56

4.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 56

4.2 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 56

4.2.1 Definiciones Básicas ......................................................................................... 56

4.2.2 Enfoques Conceptuales .................................................................................... 58

4.3 LIMITACIONES PARA LA ZONIFICACIÓN ...................................................... 60

4.4 PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL ORDENAMIENTO .................................. 60

4.4.1 Principios de la Política Nacional ...................................................................... 60

4.4.2 Respecto a las Funciones y Competencias de la Autoridad Ambiental ............. 62

4.4.3 Escenarios de Ordenamiento ............................................................................ 63

4.5 CRITERIOS DE ORDENACIÓN ADOPTADOS ................................................ 63

4.6 UNIDADES DE ZONIFICACIÓN ....................................................................... 64

4.6.1 Aspectos Metodológicos para la Elaboración del Mapa .................................... 64

4.6.2 Zonas de Cuerpos Hídricos Cenagosos de Protección (ZC-P) ......................... 65

4.6.3 Cuerpos Hídricos Cenagosos de Recuperación (ZC-R) .................................... 67

4.6.4 Zonas Forestales Protectoras (ZC-FP) ............................................................. 69

4.6.5 Zonas de Restauración por Degradación de Suelos (ZC-RS) ........................... 69

4.6.6 Agropecuaria Tradicional Sostenible (ZP-AT) ................................................... 70

4.6.7 Agroforestales (Silvoagrícola, Silvopastoril, Agrosilvopastoril – ZP-AF) ............ 71

5.0 GEORREFERENCIACIÓN DE LA IMAGEN SATELITAL .................................. 71

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN SATELITAL .......................................... 71

5.2 PROCESO DE GEORREFERENCIACIÓN ....................................................... 72

5.3 INTERPRETACIÓN DE USO Y COBERTURA VEGETAL EN LA IMAGEN ...... 73

5.4 VECTORIZACIÓN, LIMPIEZA Y POLIGONIZACIÓN........................................ 74

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS