generaciÓn 2010-2014 documento … recepcional2010_2014... · solé y teberosky (1990), palacios,...

137
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO RECEPCIONAL PRODUCCÓN DE TEXTOS LIBRES COMO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJEQUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA SELENE PAOLA MARTINEZ RANGEL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

Upload: hoangnhu

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2010-2014

DOCUMENTO RECEPCIONAL

“PRODUCCÓN DE TEXTOS LIBRES COMO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

SELENE PAOLA MARTINEZ RANGEL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

Page 2: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

4

DEDICADO A: Con la mayor gratitud por los esfuerzos realizados para que yo lograra terminar mi

carrera profesional siendo para mí la mejor herencia. María Bertha Rangel Martínez

Mi madre, por guiar mi camino y estar junto a mí en los momentos más difíciles. Gracias por el apoyo moral, tu cariño y comprensión que siempre me has brindado,

Juan Francisco Martínez Espinoza

Mi padre, porque desde pequeña ha sido para mí un gran hombre maravilloso al que siempre he admirado.

Gracias por guiar mi vida con energía, esto ha hecho que sea lo que soy.

Con amor, admiración y respeto.

Page 3: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

5

AGRADECIMIENTOS A Dios: Que me ha heredado el tesoro más valioso que puede dársele a un hijo "sus padres". A mis padres: Quienes sin escatimar esfuerzo alguno sacrificaron gran parte de su vida para educarme. A mis abuelos: Quienes la ilusión de su vida ha sido verme convertida en una mujer de provecho. A mis hermanas: Por ser siempre un apoyo y darme ánimos cuando más los necesitaba. A mi asesora: Profra. Elvia Edén Cantú Córdova por su paciencia y el asesoramiento en la elaboración del documento recepcional, además de ser un ejemplo de vitalidad y amor a la docencia. Y a todas aquellas personas que comparten conmigo este triunfo.

¡Gracias!

Page 4: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

6

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN PÁGINA

CAPÍTULO 1. CONDICIONANTES QUE PROPICIARON LA INVESTIGACIÓN

DEL TEMA DE ESTUDIO

1.1 ANTECEDENTE 13-20

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y LINEA TEMATICA 20-21

1.3 CONTEXTO ESCOLAR 22-23

1.4 ESCUELA DE PRÁCTICA 23-25

1.4.1 Características del grupo 25-26

1.4.2 El aula 26

1.4.3 Rol del docente 26-28

1.5 PROPÓSITOS Y PREGUNTAS CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN

29-30

CAPÍTULO 2. INFLUENCIA DEL ENTORNO ESCOLAR, SOCIAL Y

FAMILIAR DENTRO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS LIBRES DE LOS

ALUMNOS DEL TERCER GRADO

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA DONDE SE DESARROLLARÁ LA

INVESTIGACIÓN 31-32

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE TERCER GRADO 32-33

2.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DE LOS NIÑOS Y SUS

INTERESES 33-51

2.4 FACTORES FAVORECEDORES DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS LIBRES

EN TERCER GRADO 52

2.5 PAPEL DE LOS PADRES DE FAMILIA DENTRO DE LA PRODUCCIÓN DE

TEXTOS LIBRES 52-54

2.6 INTERACCIÓN ALUMNO - MAESTRO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

LIBRES 54-55

Page 5: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

7

2.7 FORMAS DE APRENDER DE LOS NIÑOS MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE

TEXTOS LIBRES 55-56

2.7.1 ¿Varía la forma de aprender de un niño según su edad? 56

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DEL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS

2011 PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS LIBRES

3.1 ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL 57-58

3.2 ESTANDARES DEL ESPAÑOL 59

3.3 EL TRABAJO POR PROYECTOS DIDÁCTICOS 59-60

3.4 EFECTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS LIBRES EN EL DESARROLLO

DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 60-62

3.4.1 Competencias específicas de la asignatura de español 62-63

3.5 LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON EL

TEXTO LIBRE 63-65

3.6 MOTIVACIONES E INTERESES DE LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO

65-66

3.7 SOCIALIZACIÓN DE LOS TEXTOS LIBRES EN EL AULA 66-67

3.8 PROCESO DE COMPOSICION QUE DEBE SEGUIR EL NIÑO PARA

ESCRIBIR. 67-68

3.8.1 Estrategias de composición, estrategias de apoyo 68-71

3.9 REVISAR UN TRABAJO ESCRITO 72-73

CAPÍTULO 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LOS

TEXTOS LIBRES EN EL AULA

4.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE ESTRATEGIA 74-75

4.2 LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 75

4.2.1 Tipos de estrategias didácticas Según Díaz Barriga (2010) 75-76

4.3 LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 76-77

Page 6: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

8

4.4 ESTRATEGIAS DISEÑADAS PARA FAVORECER LAS PRÁCTICAS

SOCIALES DEL LENGUAJE MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

LIBRES. 77-84

4.5 INTERACCIÓN Y CONTRIBUCIÓN DE LOS MATERIALES PARA EL LOGRO

DE APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS 84-86

4.6 PAPEL DEL ALUMNO AL TRABAJAR LA PRODUCCION DE TEXTOS

LIBRES COMO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 86-87

4.7 PAPEL DEL DOCENTE AL TRABAJAR LA PRODUCCION DE TEXTOS

LIBRES 87-88

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS

ESTRATEGIAS DEL TEXTO LIBRE COMO PRÁCTICA SOCIAL DEL

LENGUAJE

5.1 “TESORO PERDIDO” 89-92

5.2 “ESCRITURA COLECTIVA” 92-94

5.3 “RÍETE DE LO COTIDIANO” 94-96

5.4 ¿CÓMO LO HAGO? 96-98

5.5 “BUZÓN DE RECADOS” 98-101

5.6 “SI TE PASARA… ¿QUÉ HARÍAS? 101-103

5.7 “LIBRO DE LOS SUEÑOS” 103-105

5.8 “CREAMOS Y COMPARTIMOS HISTORIAS” 105-107

5.9 “TALLER DE ESCRITORES” 107-109

5.10 LA EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS 109-111

5.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 111-122

Page 7: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

9

5.12 RESULTADOS FINALES DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS

123-124

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 125-127

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 8: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

10

INTRODUCCIÓN

La educación actual en México con respecto al lenguaje escrito se presenta

de manera limitada, según lo muestra el estudio realizado por el Instituto Nacional

para la Evaluación de la Educación (INEE) con alumnos de sexto de primaria en el

2006, el cual reporta que las competencias en escritura están por debajo del

mínimo esperado (en ellos de ubica 63% de los alumnos del país)

Esto se ve claramente reflejado en los salones de clase donde se enseña y

se aprende a escribir mecánicamente. Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y

Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer Grado

Primaria SEP (2011) y muchos otros autores, consideran que principalmente en

los primeros años de educación básica la cultura escrita se imparte de manera

reproductiva, es decir, con práctica repetida como la copia y el dictado, lo que

propicia que el alumno reduzca su capacidad de pensamiento, razonamiento,

reflexión, creatividad, etc., así como también que el lenguaje escrito deje de ser

guía de comunicación e instrumento de conocimiento solo restringiéndose al

ámbito escolar.

Es por ello que a Jolibert (1992) y Moll (2003) le parece importante además

de necesario organizar y crear actividades que fomenten la producción de textos

tomando como referencia la producción cotidiana auténtica “en situación” ya que el

lenguaje es total, relevante y funcional, generando estudiantes débiles,

dependientes y pasivos, sino fuertes, independientes y activos.

Este último autor en el 2003 retoma a Vygotsky, quien afirma que la cultura

escrita es una herencia cultural que el individuo adquiere en sociedad, a través de

la interacción con miembros de la comunidad lingüística, donde la creación de

conocimiento se produce como resultado de la interacción en su contexto

utilizando artefactos culturales que funcionan como eslabones, lo que nos da a

conocer que se aprende mediante el trabajo en grupo en lugar de hacerlo solo,

donde los estudiantes deben comprometerse activamente generando un

verdadero aprendizaje significativo.

Por tal motivo el objetivo de este trabajo es el aplicar y evaluar estrategias

de intervención en el grupo acerca de la producción de textos libres para favorecer

Page 9: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

11

las prácticas sociales del lenguaje en alumnos de tercer grado de educación

primaria.

Todo lo anterior hace referencia al nombre del tema de estudio que a

continuación se presenta: “PRODUCCIÓN DE TEXTOS LIBRES COMO

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE”. En la asignatura de Español en un grupo

de tercer grado de educación primaria, ubicado en la línea temática número 1.

ANALISIS DE EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA.

Esta investigación está estructurada en cinco capítulos muy bien

organizados para una mayor comprensión y entendimiento del trabajo que se

realizó.

El primer capítulo, hace referencia al tema de estudio y la línea temática en

que se ubica, además de la razón de dicha ubicación. Por otro lado los escenarios

donde ocurrieron los hechos, explicando como el contexto social, escolar y del

aula en el que se desenvuelven los alumnos influyen en la producción de textos

libres, el apoyo que se requiere por parte de los padres de familia. También se

menciona la institución donde se realizó tal investigación escuela “Benito Juárez”

del municipio de Vanegas, S.L.P, la infraestructura con la que cuenta, el aula

donde se imparten clases, los niños con los que se trabajó, sus principales

características en relación con el tema de estudio y el rol del docente. Finalmente

se describen los propósitos que se plantearon para trabajar este proyecto.

En el segundo capítulo, se explica detalladamente cómo actúa el entorno

escolar, social y familiar, tanto en los aspectos positivos como negativos, dentro

de la producción de textos libres en los alumnos del 3. “A”. De igual manera se

mencionan las características físicas y psicológicas de los alumnos

individualmente, así como sus intereses e inquietudes para identificar qué influye

en los comportamientos de los niños. También se describe la etapa de desarrollo

en que se encuentran y el papel de los padres de familia para un buen desarrollo

del alumno, la interacción maestro-alumno para un buen funcionamiento de la

escritura, y las formas de aprender de los niños mediante los textos libres.

En el tercer capítulo, se reconoce la importancia de la asignatura de Español

en el desarrollo de la producción de los textos libres como práctica social del

Page 10: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

12

lenguaje; por la relación que existe se menciona el enfoque, las competencias

para la vida y las específicas de la materia, los estándares, el trabajo por

proyectos, la organización de las prácticas sociales del lenguaje en el libro de

texto del alumno. Así como el proceso que debe seguir el niño para escribir

teniendo como principal exponente a Cassany (1989).

En el capítulo cuatro, se conceptualiza lo que es la estrategia y los tipos que se

han de aplicar, también se describen las diversas estrategias diseñadas para

abordar la producción de textos libres como práctica social del lenguaje,

mencionando los tiempos, formas de organización para desarrollar las secuencias

didácticas, así como los materiales a utilizar y el papel del alumno para su buen

desarrollo.

El último capítulo, el quinto, se hace una análisis de cada una de las

estrategias aplicadas, mencionando los factores que intervinieron para un buen o

mal desarrollo, así como la interacción que se dio ya sea maestro-alumno o

alumno-alumno, la contribución de los materiales para llevar a cabo

satisfactoriamente las secuencias resaltando el papel de los padres de familia para

fomentar en los alumnos la producción de textos libres, desarrollando así las

prácticas sociales del lenguaje. Además se conceptualiza la palabra evaluación

desde la perspectiva de la autora Frida Díaz Barriga (2010), aparece los tipos de

evaluación y los momentos en que se suscitan, los instrumentos que ayudaron a

recaudar la información necesaria para valorar el trabajo de los alumnos, los

criterios, las formas de evaluar que se utilizaron, y el resultado final a comparación

con el inicio de los alumnos durante el ciclo escolar.

Page 11: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

13

CAPÍTULO 1. CONDICIONANTES QUE PROPICIARON LA INVESTIGACIÓN

DEL TEMA DE ESTUDIO

1.1 ANTECEDENTES

La educación tiene propósitos y metas establecidas, en donde una de las

principales es plantearse el reto de brindar una educación de calidad a todos sus

educandos, con el fin de satisfacer las necesidades básicas que cada uno de ellos

presenta a lo largo de su vida. Enfocándose a la educación primaria, cabe

mencionar que cada uno de sus ámbitos trae consigo aprendizajes significativos

que son y serán relevantes para el futuro aprendiz. Por tal motivo, se considera

que una de las asignaturas de mayor peso en el curriculum escolar de este nivel

es la de español, puesto que uno de sus propósito principales es que los alumnos

participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación y en la

producción original de diversos tipos de textos escritos, así mismo que reflexionen

de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del

sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y

morfosintácticos).

Claro está que el lenguaje escrito es un elemento importante dentro de la

educación primaria, pero sobre todo en la vida personal y social del alumno, pero

¿Qué es la escritura? y, ¿Cuáles son sus orígenes? Considerando ambas

preguntas se da una breve explicación a cada una de ellas.

Según el Diccionario de la Real Academia de la lengua, la escritura es

entendida como la representación de las palabas o las ideas con letras u otros

signos trazados en papel u otra superficie, por medio de pluma y tinta o de otro

instrumento adecuado a este fin, o por medio de la mecanografía.

Así mismo, es relevante hacer mención, que la invención escrita, es la más

valiosa aportación de las civilizaciones agrícolas. Los pueblos de las cuatro

Page 12: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

14

grandes civilizaciones crearon sus propios sistemas de escritura. Utilizaron signos

y reglas distintas sobre diferentes materiales como lo fueron las tablillas de barro

fresco, la tela de seda, tiras de papiro y placas de cobre.

Se inventaron símbolos que representaban un objeto o una acción, que se

fueron combinando para formar oraciones completas. Algunos pueblos como los

griegos, utilizaron la escritura con muchos propósitos.

En cuanto al alfabeto griego, se representa con 24 signos los sonidos del

habla humana. Debido a la sencillez, la lectura y la escritura fueron comunes entre

los griegos.

Los chinos dieron los primeros pasos en el desarrollo de la imprenta. En los

pueblos mesoamericanos se utilizaban los códices, que son escritos o dibujos

elaborados en tiras de piel de venado o en una especie de papel.

Pasaron muchos siglos para que se inventara un nuevo sistema de escritura

en que los signos representan sonidos, utilizando entre 20 y 30 signos. Los

fenicios desarrollaron la escritura alfabética (año 1000 a. c) pero fue mejorada por

los griegos y en él se basa el alfabeto que actualmente usamos.

Dicha información, está totalmente relacionada con la producción de textos

libres, puesto que es de gran importancia hacer uso del código escrito, para

producirlo en cualquiera de sus diferentes tipos.

Actualmente se ha visto afectado el desarrollo de las competencias

comunicativas en los educandos como puede ser el hábito por capacidades de

interpretación de textos, desarrollo de la competencia, el estímulo de la escritura

con un fin, algunos es la falta de práctica hacia estas competencias como también

el poco interés mostrado. Ante ello Colomer (1999) hace referencia que la

Page 13: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

15

adquisición y el desarrollo de la competencia de escritura es un largo proceso en

el que entran en juego aspectos estéticos, lingüísticos y culturales.

Se considera que precisamente una sociedad de la información, exige una

nueva alfabetización. La escritura acrecienta su importancia en la actualidad en

diversos campos tanto escolares como laborales. Pero también crece la necesidad

de reconocer el fenómeno de la comunicación y la expresión en su realidad

integral. A ello se debe dedicar mejores esfuerzos en los centros de enseñanza.

La alfabetización escolar de las personas ser siglo XXI exige una enseñanza de saberes, de destrezas y actitudes que nos permitan no solo el cambio oral y escrito con las personas, sino también la interpretación crítica de los usos y de las formas de los medios de comunicación de masas, de la publicidad y de los hipertextos de la cultura digital (Lomas, 2006, p. 186).

Por lo citado, anteriormente se puede argumentar que en la actualidad las

nuevas tecnologías se presentan para modificar involuntariamente algunos

aspectos de la escritura de manera que el código se vaya distorsionando, entre

ellos se mencionan la supresión de letras, cambio de preposiciones en algunas

palabras, y no se tiene el conocimiento de los elementos que deba contener un

texto libre.

Lo que queda hacer por los docentes, es brindarles a los alumnos los

conocimientos de los elementos y recursos necesarios que debe constituir un texto

para que logre ser funcional; es necesario recorrer todo un proceso de escritura

para darle el uso que mejor se ajuste a las necesidades.

La comunicación escrita, tiene las siguientes ventajas:

Potenciar una mejora para argumentar opiniones

Transmitir mensajes claros y coherentes

Puede ser revisada y es útil cuando se lleva a cabo un registro, ya que

ayudará posteriormente.

Page 14: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

16

Se planifica y estudia antes de transmitirla.

El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, a integrarse a

la cultura e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información

diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones,

emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender,

proponer ideas y opiniones; de igual manera valorar a los otros.

La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales (SEP, 2011, p. 15).

Toda persona por el simple hecho de ser un individuo desarrolla desde muy

pequeño las prácticas orales y escritas, de una u otra forma, con signos, señas,

gestos, llanto, movimientos, entre otros, cada uno de acuerdo a su edad, género,

círculo social en que se encuentre, habilidades y capacidades e incluso los

conocimientos que tiene.

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que se tenga la capacidad de

transmitir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades

escolares, laborales y profesionales y la relación con los demás requieren que se

desarrolle la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio

u otros textos constituyen una práctica habitual de nuestra actividad diaria.

Lo relevante y de mayor importancia que promueve el plan 2011 es que los

alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura) con

propósitos específicos.

Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en español,

iniciadas en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son:

Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, a partir de

procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes

manifestaciones sociales del lenguaje.

Page 15: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

17

La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento

eminentemente social; por lo que las situaciones de aprendizaje y el uso

más significativo se da en contextos de interacción social.

El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un

instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición

de conocimientos en diversas áreas.

El texto es la unidad privilegiada para el análisis, la adquisición y el uso de

la lengua (oral y escrita), lo que permite participar en los contextos de uso y

función de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra,

palabra y oración); situación que facilita no sólo trabajar los contenidos

relativos a la alfabetización inicial –enseñanza de la lectura y la escritura–,

sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales

y semánticos).

En resumen, las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de

interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y

escritos. Comprenden los diferentes modos de participar en los intercambios

orales, de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su

escritura. Es dentro de las prácticas que los individuos aprenden a hablar e

interactuar con los otros; interpretar y producir textos; reflexionar sobre ellos;

identificar problemas, solucionarlos, transformarlos y crear nuevos géneros,

formatos gráficos y soportes.

Al igual que leer, escribir supone un esfuerzo intelectual y un proceso amplio,

por lo que los avances en la producción de textos escritos estarán

significativamente relacionados con las actividades didácticas que los docentes

propongan a sus alumnos.

Tradicionalmente, en el aula se hacían pocas actividades de escritura con

propósitos comunicativos, ya que se daba preferencia al dictado y a la copia para

luego centrarse en los aspectos ortográficos. También era frecuente que cuando

Page 16: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

18

se pedía una “composición libre”, ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara

sólo atendiendo aspectos periféricos de la escritura (linealidad, caligrafía, limpieza

y ortográficos). La presentación y la ortografía son importantes; sin embargo,

conviene resaltar otros aspectos centrales del texto:

El proceso mismo de la escritura de un texto; es decir, la planeación,

realización y evaluación de lo escrito.

La coherencia y cohesión en la manera de abordar el tema central del

texto.

La organización del texto a través de la puntuación, selección de las

diferentes oraciones, frases, palabras y elaboración de párrafos.

Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página,

el empleo de recursos tipográficos e ilustraciones y la ortografía, entre

otros.

Lo cual lleva consigo a la producción de textos libres debido a que cuando los

alumnos producen escritos libremente están llevando a cabo las prácticas sociales

del lenguaje, al entrar en juego la reflexión para opinar sobre cierto tema, se está

comunicando, recibe y transforma información y se apoya del lenguaje oral y

escrito “Con los textos libres se practica ampliamente la expresión oral y escrita”.

(Costa, 1981, p. 98- 107).

El texto libre como su nombre lo dice, es un texto que el niño escribe

libremente, cuando el desea escribir y según sea el asunto que lo inspire,

Tamagnini (1965) afirma que es en sustancia, la expresión libre del niño respecto

a un interés actualizado relativo a su vida y a sus vinculaciones con el ambiente.

Lo esencial en el texto libre es que el niño tenga el sentimiento de sus

propias riquezas constantemente al alcance de su aliento. La participación del

maestro es la que hace sentir al niño con ese aliento, ayudandolo objetivamente

en ciertos casos a liberar los conocimientos y las emociones que todavia estan

guardadas.

Page 17: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

19

Con el texto libre, Freinet da la palabra al niño, este hecho tan simple tiene

importancia decisiva porque si el niño desde el principio sabe expresar y precisar

su pensamiento, cuando sea adulto ya no tendrá miedo de afirmarlo y defenderlo.

“Esa es la importancia del texto libre; al tiempo que es un liberador de la

personalidad, es también instrumento que prepara al futuro” (Freinet, 1993, p. 19).

Lo esencial es que el niño, en vez de ser reprimido y rechazado por las

reglas de la escuela, pueda expresarse libremente y liberarse de la escuela

tradicional, puesto que el verdadero texto libre no puede nacer y florecer sino en el

nuevo clima de la libre actividad, inspiración y el deseo que tenga el niño.

A continuación se menciona lo que piensa de las producciones infantiles uno

de los innovadores de la educación italiana G. Lombardo (1983) donde dice que

animar a los niños a escribir libremente acerca de lo que le interesa, sin otra

preocupación que la de proporcionarles la ocasión de expresar algo que viven que

sienten, que piensan; obtendrán no solo documentos extraordinariamente

preciosos para el alma infantil, sino también obras de arte acabado, con las que ni

siquiera podrían compararse las composiciones preparadas según las antiguas

recetas.

Como se comentó anteriormente para que tenga significado y buenos

resultados el texto libre, es necesario que se seleccione, corrija y se dé a conocer

en el contexto donde se desenvuelve el niño, abarcando así las prácticas sociales

del lenguaje, debido a que está comunicando por escrito sus inquietudes y las da

a conocer oralmente, además de escuchar distintos puntos de vista respecto al

tema que se escribió, pero sin que esto sea un impedimento para el desarrollo de

sus competencias comunicativas.

La consecuencia de esto es una libertad de pensamiento y no una imposición,

un autoritarismo que lo mecanice como se da en la escuela tradicional. “El día en

que el alumno material se desenvuelva intelectual y moralmente, y pueda liberarse

Page 18: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

20

de los obstáculos escolares, entonces la educación podrá expandirse y se

sublevará realmente al mundo” (Freinet, 1978, p. 23).

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y LINEA TEMATICA

La institución que se asignó para desarrollar la práctica docente, es la escuela

primaria “Benito Juárez” que se encuentra ubicada en el centro del municipio de

Vanegas, S.L.P, en la calle Francisco I. Madero núm. 44. Con clave 24DPR0728F,

sector 10, y pertenece a la zona 060. , en el grupo de tercer año sección “A”, con

un total de 27 alumnos (14 niñas y 13 niños) que oscilan entre 8 y 9 años.

Dentro de las características encontradas en los niños se detectan deficiencias

en cuanto a la expresión oral y escrita, en su mayoría no saben leer y los pocos

que leen no muestran un alto grado de fluidez, entonación y coherencia, en cuanto

a la escritura sus textos son pobres de contenido y esta demás mencionar la mala

ortografía y falta de coherencia. Ante esto en el diario de campo se señala:

Los alumnos regresan al salón de clases, el maestro les solicita se sienten y les hace entrega de una tarjeta de cartón en donde se les pide escriban su nombre completo y lo adornen, varios niños como Soledad y Belinda preguntan continuamente la forma de las letras debido a que confunden por ejemplo “b” por “d” y esto hace que se retrasen en la realización de sus trabajos (Martínez, 2013 R. p. 2 DC).

Por lo anterior se observa que se debe trabajar conjuntamente el maestro,

alumno y padres de familia, de esta manera se creará en el niño seguridad y esto

desarrollará alta autoestima que se reflejará en las buenas notas que obtengan.

Cabe hacer mención de algunas características generales: es un grupo

variado en cuanto a los comportamientos y actitudes de los alumnos, con

intereses particulares distintos entre sí en donde influye demasiado el contexto en

el que se desarrollan. Estas particularidades, la observación y el trabajo realizado

durante las jornadas de práctica y el rastreo de información seguido a partir del

diario de campo fueron puntos estratégicos para elegir el tema de estudio para el

Page 19: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

21

documento recepcional, puesto que, su ambiente de desenvolvimiento y desarrollo

no es muy apto para practicar el proceso de producción de textos libres.

Por todo lo anterior se destaca la importancia que tiene el lenguaje escrito en

el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes de los alumnos, por ende el

tema de estudio se denomina: “PRODUCCIÓN DE TEXTOS LIBRES COMO

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE”.

Dicho tema se ubica en la línea temática 1. “ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS

DE ENSEÑANZA” de las orientaciones académicas para la elaboración del

documento recepcional.

La razón de ubicarlo en esta línea, es porque se pretende analizar la

experiencia docente y aplicar estrategias que favorezcan las prácticas sociales del

lenguaje mediante la producción de textos libres en la asignatura de español, e

indagar más a fondo sobre dicho aspecto, analizando los procesos que siguen los

niños durante el periodo establecido, permitiendo así, conocer en gran medida,

¿Cuál fue el resultados de los procesos?, ¿Cómo influyeron las estrategias y

recursos implementados?, ¿Cómo se usaron los conocimientos previos para la

elaboración de textos libres?

Además es muy importante que los alumnos se acerquen y adquieran la

capacidad de producir textos libres (escribir), que no lo hagan por obligación, sino

por gusto y necesidad de expresarse; sin embargo se tiene claro que desarrollar

en los alumnos el placer por escribir es un tanto complicado, cuando saben que en

la primaria es un proceso que lo han hecho ver como una obligación para cumplir

con lo que los proyectos señalan. Por todo esto Aguilar Hernández nos dice que:

El docente de la escuela primaria puede favorecer la constitución de una relación productiva y gratificante con el conocimiento; lo hace al fomentar la curiosidad del niño, al cultivar el interés cuando pregunta sobre su entorno, al permitir que los conocimientos de la escuela los ayuden a explicarse la realidad circundante, y al contribuir a que amplíe su gama de intereses (Aguilar, 1998, p. 100).

Page 20: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

22

1.3 CONTEXTO ESCOLAR

El contexto en el cual se localiza la escuela, influye en el desempeño y

actitud de los alumnos, debido a que el lugar donde se ubica la institución es una

zona urbana marginal en donde la mayoría de sus habitantes son escasos de

recursos y es común ver hijos de padres divorciados o separados, madres solteras

o que viven con algún familiar como la abuela, que muy poco se preocupan por la

educación de sus hijos. Por lo anterior, los comportamientos de algunos de los

alumnos son rebeldes y desafiantes, en donde dejan de lado el verdadero valor

por aprender y superarse y reflejan un desinterés acompañado por el juego,

agresiones físicas y verbales y, en algunos casos, inasistencias constantes a la

primaria.

Cabe mencionar que la escuela siempre será un factor importante para la

comunidad o sociedad en la que se encuentre ubicada, puesto que todos los

habitantes de ese lugar están y estarán conscientes que es la que brinda las

bases de su educación.

Los padres de familia participan en actividades escolares, o se acercan a los maestros en determinadas situaciones y circunstancias, como las fiestas escolares o las juntas de padres de familia. Su presencia en el aula se da a solicitud del maestro de grupo o interés personal en solucionar algún asunto relacionado con sus hijos. (Bertely, 1992, p. 42)

La mayoría de los padres de familia se desempeñan como jornaleros,

albañiles, vigilantes del ferrocarril y amas de casa, todo esto repercute en las

responsabilidades que adoptan los estudiantes, debido a que dentro del salón de

clase no muestran interés en lo que se les está enseñando, no cuentan con el

material adecuado para la realización de las actividades, tales como colores, lápiz,

cuadernos, entre otros y peor aún no hay un desarrollo armónico, esto se hace

notar en grupos entre niñas y niños, lo que afecta al momento de trabajar en

equipo, a causa de que esta estrategia de trabajo está diseñada para que a partir

de los conocimientos de cada alumno los compartan, donde los más beneficiados

Page 21: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

23

son los niños más atrasados, de esta forma ellos se recuperan y aprenden,

además del apoyo mutuo existente.

Es frecuente hablar de la escuela conociendo poco de lo que ella encierra, y lo mismo sucede con los sujetos que la constituyen, con los maestros, alumnos, director, conserjes, padres de familia; también de ellos se habla desde diferentes planos y se llegan a construir y manejar estereotipos de los cuales pocas veces uno se aparta a pesar de que pueden resultar muy diferentes de la realidad (Carvajal, 1988, p. 68).

La creciente desintegración familiar es un factor para la realización de textos

libres. Son niños de familias de padres divorciados, madres solteras. Al igual que

las pocas o nulas expectativas de superación por parte de los padres.

En la comunidad no existen espacios para la expresión, el esparcimiento y la

cultura en general. La televisión es el principal medio de distracción de la

comunidad educativa.

Estos aspectos juegan un papel importante en el proceso enseñanza-

aprendizaje, ya que son distractores para el alumno, con las que el maestro debe

trabajar y así mismo implementar técnicas.

Todos estos puntos deben de mejorar para que se logre en mejoramiento del

trabajo educativo.

1.3 ESCUELA DE PRÁCTICA

La escuela primaria “Benito Juárez” cuenta con un salón para los nueve

grupos que se atienden, la mayoría en mal estado con poco mobiliario y un alto

grado de desorden y suciedad, baños para niños y niñas, bodega utilizada como

desayunador, biblioteca escolar y de aula con los libros del rincón de lecturas, un

patio cívico y una cancha deportiva, cooperativa escolar y dirección con una

computadora e impresora, además de fotocopiadora, destacando que solo hay un

acceso para entrar a la escuela.

Page 22: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

24

Se concibe a la escuela como un producto de una construcción social en la que coexisten, se confrontan y se disputan distintos intereses locales. La construcción social de la escuela se aborda conceptualmente desde su dimensión cotidiana (Mercado, 1996, p. 16).

La institución presta sus servicios en turno matutino de 8:00 am – 13:00 pm,

con 30 minutos de recreo, cumpliendo así con el horario establecido por la

Secretaria de Educación Pública.

La jornada escolar de las escuelas públicas en México es de cuatro horas y media, incluyendo en esta media hora de recreo. En esta jornada se establece un horario que adquiere forma y sentido diariamente según la escuela, el día, el maestro, las actividades y las condiciones en que se desarrolla el trabajo (Carvajal 1988, p. 10).

En cuanto a los recursos humanos, es importante mencionar que laboran 18

personas distribuidas de la siguiente manera: 9 docentes que atienden a cada una

de las aulas didácticas (seis grados) y un profesor exclusivamente para impartir la

clase de educación física y uno más para Inglés, un director, un apoyo técnico,

una persona para apoyo de intendencia y cuatro maestros de apoyo de USAER.

Tabla 1

Organización del plantel

COMISION NOMBRE

1 “A” Profra. Carina Lizeth Salazar Alvarado

2 “A” Profra. Claudia Gabriela Domínguez Chávez

3 “A” Profr. Rafael López E guía

4 “A” Profr. Isbi Alan Torres Jasso

4 “B” Profra. Mariana Martínez Colchado

5 “A” Profra. Edelmira García Charles

5 “B” Profr. José Miguel Chávez Juárez

6 “A” Profr. Francisco Javier Solís Burgos

6 “B” Profra. Imelda Hernández Monsiváis

Page 23: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

25

DIRECTOR Profr. Juan de los Santos Zúñiga Tovar

APOYO TECNICO Profra. Ana Cristina Ramírez Tovar

EDUC. FISICA Profr. Roberto de Jesús Portillo Villafaña

INGLES Profr. Vicente Galván Gloria

USAER L.E.E Carol Guadalupe Salazar Elías

USAER L.E.E Cindy Lizzeth Hernández Quistan

USAER L.E.E Daniela Elizabeth Díaz Blanco

USAER Psic. David Hernández Mascorro

AUX.INT C. Daniel Cristiel Mata Coronado

El director es el principal líder dentro de las actividades y decisiones que se

toman, aunque comparten opiniones respecto a los sucesos de la escuela, tal es

el caso de la indisciplina en donde se llegó al acuerdo de que se realizará un

reglamento general que debe ser cumplido por toda la comunidad estudiantil,

también el liderazgo se detecta al momento del recreo, en donde se encarga de

timbrar y dar indicación de lo que se tiene que hacer. En ese momento llama la

atención a los niños que se encuentran haciendo desorden, por medio del

micrófono o simplemente termina el recreo y los niños aun sin haber terminado de

lonchar regresan a su salón, para posteriormente pasar por cada salón y regañar a

los alumnos individualmente.

1.4.1 Características del grupo

Dentro de las características encontradas en los niños se detectan

deficiencias en cuanto a la expresión oral y escrita, en su mayoría no saben leer y

los pocos que leen no muestran un alto grado de fluidez, entonación y coherencia,

en cuanto a la escritura sus textos son pobres de contenido y esta demás

mencionar la mala ortografía y falta de coherencia. (ANEXO 1)

Page 24: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

26

Ante esta problemática es necesario buscar estrategias que ayuden a que

cada alumno comprenda lo que se aborda en clase.

1.4.2 El aula

El aula se compone por mesabancos, ahí los niños se sientan en parejas

conforme a su agrado, lo cual crea desorden e indisciplina regularmente, también

hay escritorio del maestro, librero, biblioteca de aula donde ya hay pocos libros un

pintarrón y pizarrón, esta situación no les es grato a los niños porque no se

motivan para efectuar sus trabajos con entusiasmo.

De igual manera hace falta diseñar material didáctico a la vista del alumno

donde pueda acudir cuando algo no recuerde o sencillamente para que se les

motive y de esta manera evitar que el niño no se interese en la clase y se

distraiga, porque el aula no cuenta con ningún material realizado por el titular ni

por los propios alumnos. No obstante cabe mencionar que Dean (1993) menciona

que aprender es más fácil cuando el material forma parte de la estructura general

y quien aprende puede ver donde encaja el nuevo fragmento

Además de que las carencias son alarmantes en cuanto a limpieza, el aseo se

hace antes de iniciar clases y no como debería de ser sino solo recogiendo unos

cuantos papeles debido a que no se cuenta con material de mantenimiento, los

vidrios completamente sucios, los mesa bancos rayados, la apariencia de ciertos

alumnos con poca higiene no se les fomenta el cuidado de su cuerpo y apariencia,

algunos casos de niños con sueño y hambre todo esto se refleja en la poca

disposición para realizar trabajos.

1.4.3 Rol del docente

Las estrategias utilizadas habitualmente por el docente es el de relacionar lo

que se aborda en las asignaturas con su vida diaria, porque de esta manera el

Page 25: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

27

niño se apropiará más a fondo de conceptos y reflexionará sobre la valiosa

relación de lo que se aborda en las clase con su vida cotidiana.

El propósito de las actividades no se hace notar claramente, porque se es

muy repetitivo en lo mismo y sobre todo en la mayoría solo se utiliza el libro de

texto sin buscar otros recursos que ayuden a que los alumnos entiendan con

mayor claridad los contenidos. Retomando lo que señala Dean (1993) acerca de la

planeación: ayuda al profesor a tener una estructura de trabajo constituida para

que dé cabida a la flexibilidad, pero también lo bastante sistemática como para

asegurar que los niños puedan avanzar en sus conocimientos.

Se le da gran valor al libro de texto se utiliza en todo momento, de ahí se

parte para realizar las actividades áulicas y se realizan lecturas grupales al inicio

de la sesión, donde solo leen en voz alta los niños que tienen mejor desarrollada

su competencia lingüística. A todo esto Rockwel (1994) dice que el trabajo con los

libros de texto tiene, además, un efecto articular: suele modificar la relación entre

maestros y alumnos.

Las competencias lingüísticas se dan durante todas las clases en donde el niño

lee distintos textos, posteriormente el maestro aplica una serie de preguntas,

donde se busca que se reflexione sobre la lectura y esto compone una actividad

permanente en el aula.

Tabla 2

Las asignaturas que aborda el docente:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Español Ingles Español Matemáticas Español

Page 26: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

28

Educación

física

Matemáticas Educación

física

Educación

artística

Historia y

geografía de

S.L.P

Formación

cívica y ética

Ciencias

naturales

Historia y

geografía de

S.L.P

Ciencias

naturales

Formación

cívica y ética

RECREO

Matemáticas Español Matemáticas Español Ingles

El titular trabaja con todas las asignaturas que marca el plan de estudios para

tercer grado a excepción de educación física e inglés, porque hay otros maestros

para atender esas materias.

Joan Dean (1993) establece que los conocimientos no bastan para

convertirse en un maestro eficaz; también se necesitan habilidades propias de la

enseñanza. Es decir, que deben de tener mucho más que conocimientos para

poder brindarles a los escolares una educación de calidad.

En cuanto a la correlación de contenidos es muy notable mencionar que se

observa como con facilidad se cambia de asignatura sin necesidad de crear

tiempos muertos, en todo momento se busca una relación de un tema con otro de

distinta materia, y lo más importante, destaca el impacto que tendrá en su vida

diaria.

Las tareas domiciliarias son para retroalimentar lo visto en clase, son

ejercicios impuestos por el maestro y se les indica que deben buscar ayuda con

sus padres, abuelos, tíos, etc., y en ocasiones son en equipo pero en esta

situación solo algunos niños trabajan.

Page 27: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

29

1.4 PROPÓSITOS Y PREGUNTAS CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN

Al mencionar la palabra propósitos se hace referencia a todo aquello que se

quiere lograr o alcanzar a lo largo del trayecto de la educación, por lo tanto los

propósitos descritos posteriormente son los que se desean alcanzar para

concretar la investigación.

Identificar las características que propiciaron la investigación y describir los

fundamentos teóricos que hablen del tema de estudio.

Analizar los factores que intervienen en la producción de textos libres de los

alumnos y aprovecharlos positivamente.

Conocer el enfoque del programa de estudios 2011 y las estrategias de la

asignatura de español como medio para la obtención de textos libres.

Describir y aplicar las estrategias como medio de motivación para la

producción de textos libres.

Interpretar y valorar los resultados de la aplicación de las estrategias.

A continuación se enuncian las preguntas que sustentan la investigación y que

sirvieron de apoyo para tener una estructura del documento recepcional.

1. ¿Cuáles son las condicionantes que propiciaron la investigación del tema

de estudio?

Aquí se presentan los antecedentes del tema a tratar y como va

desarrollándose dicho proceso, así mismo conocer las definiciones más

sobresalientes del tema de estudio, y una visión general de cómo se desarrollará

la secuencia didáctica. También se presentan las características del tema de

estudio y la línea temática en la cual se encuentra ubicado, una justificación del

Page 28: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

30

por qué se eligió ese tema. Por otro lado, se describirán las características del

contexto y de la institución en la cual se desarrolla la práctica, así como las

características de los niños y que se pretende alcanzar a lo largo del desarrollo del

proyecto.

2. ¿Cuál es la Influencia del entorno escolar, social y familiar dentro de la

producción de textos libres de los alumnos del tercer grado?

En esta interrogante se buscará investigar cómo influye el entorno escolar,

social y familiar, tanto en los aspectos positivos como negativos, dentro de la

producción de textos propios en los alumnos del 3 “A”.

3. ¿Qué aspectos hay que considerar para que el niño produzca textos libres,

de acuerdo a la asignatura de español y el plan y programa de estudios

2011?

Aquí se dará a conocer lo que propone el plan y programa de estudios actual,

respecto al tema de estudio, enfocándose a los aspectos que propician que el

alumno realice textos propios y las distintas estrategias que propone, además de

dar a conocer el enfoque, propósitos, competencias comunicativas, etc. Se

analizará con el fin de contrastarlo con el campo de práctica y alcanzar algunas de

las metas establecidas en la educación primaria.

4. ¿Qué estrategias serán las adecuadas para implementarse en la

producción de textos libres?

Este apartado, se refiere a conocer las estrategias de enseñanza que se

aplicarán, realizando una breve descripción de cada una de ellas con su

respectivo propósito, así como también las actitudes que muestren los alumnos en

dichas estrategias. Todo ello con el fin de favorecer en los alumnos las prácticas

sociales del lenguaje mediante la producción de textos libres.

5. ¿Qué resultados se obtuvieron de la aplicación de las estrategias de la

investigación?

Finalmente se hará un análisis integral sobre el funcionamiento y resultado de

cada una de las estrategias, mencionando la importancia y utilización de la

evaluación, haciendo una contrastación entre el diagnóstico inicial con el final de

los alumnos acerca de la forma de producir textos libres.

Page 29: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

31

CAPÍTULO 2. INFLUENCIA DEL ENTORNO ESCOLAR, SOCIAL Y FAMILIAR

DENTRO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS LIBRES DE LOS ALUMNOS DEL

TERCER GRADO

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA DONDE SE DESARROLLARÁ LA

INVESTIGACIÓN

La ubicación del plantel se encuentra en una zona urbana marginal, es decir

un lugar de muy bajos recursos económicos, en donde la mayoría de las personas

actúan fuera de las normas sociales comúnmente admitidas y donde aún no está

consolidada una integración a la sociedad. Aun así, a dicha primaria acuden

personas de diversos sectores del municipio, no es exclusiva de una colonia o

barrio, lo que también se puede entender que la población escolar es muy

variada, en donde actitudes y comportamientos se ponen en juego.

De la información anterior, se puede deducir que por el hecho de ser una

zona urbana marginal no existe una influencia adecuada para el fomento a la

escritura de textos libres, puesto que existen padres de familia que no cuentan

con las posibilidades y/o conocimientos para apoyar a sus hijos en lo que se

requiere a su educación. Además de que los lugares cercanos no son muy aptos

para practicar la producción de textos libres, únicamente se lleva a cabo la

escritura durante la jornada de clase y en las tareas domiciliarias que se les

encargan.

La escuela se ubica en el centro del pueblo del municipio de Vanegas, S.L.P,

por tal motivo tiene un espacio muy reducido durante la hora de recreo, la escuela

se convierte en una especie de revuelta, niños corriendo, algunos más jugando

futbol, que son interrumpidos por los demás compañeros y en ocasiones suceden

accidentes, tropezones, empujones y alguna palabra antisonante por los

incidentes, a la par de lo anterior durante los meses de enero a mayo se prevé

una serie de remodelaciones a la institución que implican menor espacio para el

Page 30: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

32

esparcimiento. Por tal motivo la institución durante dichos meses prestará sus

servicios en el “Albergue jornalero” del mismo municipio.

Aunque la escuela es pequeña a la hora de estar en clase no se escucha

mucho ruido, solo en ocasiones algunos gritos de los maestros de a lado que

terminan por distraer a los alumnos cuando están trabajando o risas de sus

demás compañeros.

Los maestros cumplen diversas encomiendas dentro de la escuela por las

mañanas un maestro registra la asistencia de cada salón, los lunes después de

honores se hace el reconocimiento al grupo más puntual y que asiste

constantemente.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE TERCER GRADO

El grupo de práctica tercer grado sección “A” es de los grupos más

numerosos de la escuela primaria, las relaciones personales dentro del salón de

clase se basan en la conformación de pequeños grupos, donde se hace notar el

egoísmo de muchos alumnos y de igual manera la discriminación a muchos de

ellos a causa de sus condiciones económicas, formas de vestir, de hablar e

incluso formas de ser. Se generan burlas constantes dentro del aula, estas

conductas son influenciadas por el contexto donde se desenvuelven los niños,

principalmente la familia.

Se ha intentado que integren equipos para trabajar pero los resultados no

han sido satisfactorios se presentan discusiones y las actividades encomendadas

a realizar duran más tiempo del establecido.

Por otro lado es común observar en las actividades de los alumnos letra

poco legible, presentan una mala ortografía y en la redacción de textos no logran

presenciar una coherencia y orden de lo escrito. Sus ideas son vagas y no

Page 31: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

33

plasman sus reflexiones e intereses propios. Además de que no es una práctica

que les agrade y comúnmente nada los motiva a redactar o sus escritos son

pobres de contenido.

2.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DE LOS NIÑOS Y

SUS INTERESES

Los alumnos presentan características únicas e irrepetibles, por eso cada

salón de clase es un mundo tan complejo y constante que refleja muchas formas

de pensar de vivir, para ello es importante conocer a cada uno de los alumnos que

inspiran esta investigación “La capacidad de observar a los niños e interpretar las

observaciones es básica para la enseñanza” (Dean, 1993. p. 3).

Tabla 3

Características físicas y psicológicas de los niños

NOMBRE Y EDAD

CARACTERISTICAS

FISICAS

CARACTERISTICAS

PSICOLÓGICAS

Acevedo Gallegos Erik

Alexis

8

Es de estatura baja,

tomando en cuenta su

edad, complexión

delgada, cabello oscuro,

ojos color café y nariz y

boca pequeña.

Es diestro. Toma

adecuadamente el lápiz,

recorta, pega y colorea.

Su escritura es

uniforme.

Es un niño muy serio y

a pesar de que se le

estimula para que

elabore los trabajos en

clase, normalmente

esta distraído, aunque

cuando tiene agrado o

ánimo realiza trabajos

ampliamente

satisfactorios.

Se encuentra en el

Page 32: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

34

nivel silábico-alfabético,

se encuentra en una

etapa de transición

entre nivel silábico y el

alfabético.

Participa poco en

clase, su lenguaje es

entendible, lo cual

impide que desarrolle

en mayor medida la

escritura de textos

propios.

Almanza Rojas Jaime

Jared

8

Es de estatura baja, su

peso no es proporcional

a su talla, cabello

oscuro, ojos pequeños

color café oscuro, nariz

y boca pequeña.

Es diestro. Toma

adecuadamente el lápiz,

recorta, dibuja, traza,

etc… sin dificultad.

Participa poco en

clase, es muy tímido,

su lenguaje es

entendible, pero no se

esmera en realizar

trabajos satisfactorios.

En cuanto a la

redacción se encuentra

en el nivel 1, presenta

un listado de palabras

dentro de su redacción.

Es un lector poco

efectivo, descifra

integrando divergente.

Teniendo como base lo

anterior, esto impide

que el alumno

desarrolle la habilidad

Page 33: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

35

de escribir.

Arroyo Ramírez Valeria

Estefanía

8

Es de estatura alta,

complexión robusta a

diferencia de sus

compañeras, cabello

largo color negro, nariz

y boca grandes color

café.

Es diestra. Toma

adecuadamente el lápiz,

recorta, pega y colorea.

Su escritura es

uniforme.

Es una niña muy

participativa pero en

ocasiones tímida. Es

cumplida en sus

trabajos. En ocasiones

se fastidia con facilidad

y permanece en su

lugar sin realizar

alguna actividad.

En cuanto a la

redacción se encuentra

en el nivel alfabético,

comienza a apropiarse

del sistema

convencional de

escritura. Es un lector

efectivo, descifra

integrando divergente.

Benítez Puente Perla

Guadalupe

8

Es de baja estatura,

complexión delgada, tez

morena, cabello oscuro,

ojos grandes color café,

nariz afilada y boca

pequeña.

Es diestra. Toma

adecuadamente el lápiz,

recorta, dibuja, traza,

etc… sin dificultad.

Es una niña cumplida

pero tímida. En

ocasiones se deja

influenciar por algunas

de sus compañeras

para hacer desorden y

no realiza las

actividades.

Se observa que en

casa hay atención por

parte de sus padres y

Page 34: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

36

esto se refleja en la

niña.

En cuanto a la

redacción de textos se

encuentra en el nivel

alfabético, a causa de

que tiene un control

cuantitativo de sus

producciones. Es un

lector efectivo, descifra

integrando divergente.

Contreras Ibarra Juan

Bacilio

8

Es de estatura media,

complexión robusta, tez

morena, cabello oscuro,

ojos pequeños color

café, nariz y boca

pequeñas.

Es diestro. Toma

adecuadamente el lápiz,

recorta, pega y colorea.

Su escritura es

uniforme.

Después de haber

aplicado la

caracterización inicial,

se encuentra al alumno

en un nivel de

conceptualización

silábico-alfabético; falta

de una a tres grafías

para completar la

relación sonoro gráfica,

existe cuando menos

una sílaba completa.

Lector inefectivo, toma

en cuenta algunas

grafías que en ella

conoce trata de

descifrar sin lograrlo.

Lo anterior impide que

el niño elabore textos

Page 35: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

37

propios

adecuadamente.

Se observa que en

casa hay atención, es

persistente en el

cumplimiento de tareas

y asiste regularmente a

clases.

Contreras Naranjo Víctor

Alexandro

9

Es de estatura baja,

complexión, delgado,

tez morena, cabello

oscuro, ojos pequeños

color café oscuro, nariz

y boca pequeña.

Es diestro. Su escritura

es desigual, sin orden y

organización en las

actividades. Requiere

de estimulación en su

motricidad fina.

Se observa poca

atención en casa, no es

persistente en el

cumplimiento de tareas.

Después de que se le

aplicó la

caracterización inicial,

es alumno que se

encuentra en un nivel

de conceptualización

pre-silábico escritura

diferenciada repertorio

de cantidad: variable

con repertorio variable,

controla la cantidad y la

variedad de las grafías

y diferencia una

palabra de otra.

Participa poco en

clases, le cuesta

trabajo expresar lo que

piensa y siente. Al

hablar su lenguaje es

entendible.

Contreras Naranjo Víctor

9

Es de estatura baja,

complexión delgada, tez

Es un alumno que se

encuentra en un nivel

Page 36: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

38

Alexis morena, cabello oscuro,

ojos pequeños color

café oscuro, nariz y

boca pequeña.

Es diestro. Su escritura

es desigual, sin orden y

organización en las

actividades. Requiere

de estimulación en su

motricidad fina.

Se observa poca

atención en casa, no es

persistente en el

cumplimiento de tareas.

de conceptualización

pre-silábico con

cantidad constante con

repertorio fijo donde la

cantidad de grafías es

constante y varían

unas grafías de una

palabra a otra.

En ocasiones al hablar

no se le entiende lo

que dice, participa poco

en clases le cuesta

trabajo expresar lo que

siente y piensa,

Coronado Celedón

Blanca Jaqueline

8

Es de estatura alta,

complexión delgada, tez

blanca, ojos grandes

color café claro, cabello

largo castaño oscuro,

nariz y boca pequeña.

Muestra un buen aseo

personal.

Es una niña muy

aplicada en sus

trabajos.

Se encuentra en un

nivel alfabético, debido

a que comienza a

apropiarse del sistema

convencional de

escritura.

Surgen algunas dudas

sobre el modo de usar

las letras (ej. C-Q-G),

sobre sintaxis,

morfología, etc. A partir

de esto la niña ya logra

producciones propias

Page 37: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

39

satisfactorias.

Participa

constantemente en

clase y normalmente

expresa lo que piensa y

siente.

Cruz Tovar Juan

Francisco

8

Es de estatura baja,

complexión delgada, tez

morena, ojos y boca

grandes.

Es diestro. Busca la

manera de terminar

rápido los trabajos

aunque no estén bien

hechos. Su escritura es

desigual, sin orden y

organización en las

actividades.

Dificultades en la

escritura como:

omisiones, sustituciones

y contaminaciones. Sin

segmentación al

escribir, lector poco

efectivo.

Se observa poca

atención en casa, no es

persistente el

cumplimiento de las

tareas y en la asistencia

Participa poco en

clase, le cuesta trabajo

expresar lo que siente

y piensa. Su lenguaje

es entendible.

El alumno se encuentra

en un nivel de

conceptualización

alfabética, sin valor

sonoro convencional,

aunque corresponde a

cada sonido una grafía

todavía no hay una

relación.

Page 38: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

40

a clases.

Durante el mes de

febrero no acudió más a

la escuela primaria, ni

los padres acudieron a

recoger papeles para

darlo de baja.

De la Cruz Pantoja

Ángel Eduardo

8

Es de estatura alta,

complexión delgada, tez

morena clara, cabello

corto ondulado color

negro, ojos grandes

café oscuro, nariz

grande y boca pequeña.

Es un niño muy

aplicado y trabajador

pero normalmente se

distrae con sus

compañeros jugando y

esto entorpece que

termine sus trabajos,

en su casa le prestan

atención y están al

pendiente de él.

Se encuentra en un

nivel silábico-alfabético,

está en una etapa de

transición entre nivel

silábico y el alfabético,

ej. PA-O(Pato)

Guerrero Contreras

Gloria Estefanía

8

Es de estatura media,

complexión robusta,

cabello cortó lacio color

castaño oscuro, ojos

grandes café oscuro,

nariz y boca pequeñas.

Es diestra. Toma

Su lenguaje es

entendible. Participa en

clases.

Es una alumna que se

encuentra en un nivel

de conceptualización

silábico-alfabético; falta

Page 39: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

41

adecuadamente el lápiz,

recorta, pega y colorea.

Su escritura es

uniforme.

Se observa que en casa

hay atención, cumple

con tareas y asiste

regularmente a clases.

de una a tres grafías

para completar la

relación sonoro gráfica,

existe cuando menos

una sílaba completa.

Esto en gran medida

impide la realización de

producción de textos

propios.

Luna Balderas Miriam

Vianey

8

Es de estatura baja,

complexión delgada, tez

morena clara, cabello

largo lacio color negro,

ojos grandes color café

oscuro, nariz y boca

pequeñas.

Es diestra. Toma

adecuadamente el lápiz,

recorta, pega y colorea.

Su escritura es

uniforme.

Es una niña muy

trabajadora y

respetuosa.

Es una alumna que se

encuentra en el nivel

alfabético, comienza a

apropiarse del sistema

convencional de

escritura, pero por

momentos surgen

dudas acerca del modo

de usar letras que se

escuchan igual.

Lo anterior es una

herramienta importante

porque esto desarrolla

que sea autónoma para

la realización de

escritos.

Se interesa por su

estudio y por obtener

Page 40: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

42

una buena calificación.

Luna Vigil Wendy

Yesenia

8

Es de estatura baja,

complexión delgada, tez

morena, cabello cortó

color castaño oscuro,

ojos pequeños color

café, nariz y boca

pequeñas. No aparenta

ser una niña de tercer

grado de primaria

puesto que es muy

pequeña.

Es una niña muy

inteligente, aplicada y

dedicada en su estudio,

por lo general es ella

quien termina antes

que el resto de sus

compañeros sus

trabajos. Es ordenada

en lo que hace y muy

respetuosa.

Se encuentra en el

nivel alfabético, se ha

apropiado del sistema

convencional de

escritura, solo hace

falta trabajar aspectos

ortográficos, para que

elabore textos propios

más trascendentes.

Martínez Galarza Juan

Paulo

8

Es de estatura baja,

delgado, ojos grandes

color café oscuro y nariz

y boca pequeña.

Es diestro. Su escritura

es desigual, sin orden y

organización en las

actividades.

Se observa poca

atención en casa, su

El alumno se encuentra

en un nivel de

conceptualización

alfabética, sin valor

sonoro convencional,

aunque corresponde a

cada sonido una grafía

todavía no hay una

relación. Dificultades

en la escritura como:

Page 41: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

43

presentación personal

es descuidada, no es

persistente el

cumplimiento de las

tareas y en la asistencia

a clases.

omisiones y

sustituciones. Lector

poco efectivo, descifra

integradamente

divergente.

Martínez Puente Eunice

Alondra

8

Es de estatura alta,

delgada, tez morena,

cabello largo lacio color

negro, ojos pequeños

color café.

Es una niña rebelde

cuando se le trata mal

y muy atenta y cariñosa

cuando se le brinda

tiempo, paciencia y

cariño.

Se encuentra en el

nivel silábico-alfabético,

debido a que está en

una transición entre

nivel silábico y el

alfabético. Por ello no

realiza textos propios

satisfactoriamente.

Necesita estímulo

continuo para realizar

las actividades.

Mendoza Rodríguez

Jordy

8

Es de estatura alta,

complexión delgada, tez

blanca, cabello corto

castaño claro, ojos

grandes café oscuro,

nariz grande y boca

pequeña.

Es un alumno que se

encuentra en un nivel

de conceptualización

alfabética con valor

sonoro convencional;

hay una relación

sonoro gráfica. En

Page 42: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

44

Es diestro. Toma

adecuadamente el lápiz,

recorta, dibuja, traza

etc… sin dificultad.

Se observa que en casa

hay atención por parte

de sus padres, pero el

niño se muestra con

una autoestima baja por

las situaciones

familiares que vive.

cuanto a la redacción

se encuentra en el nivel

1, presenta un listado

de palabras dentro de

su redacción. Es un

lector poco efectivo,

descifra integrando

divergente.

Participa poco en

clases, le cuesta

trabajo expresar lo que

piensa y siente.

Presenta problemas de

lenguaje, siendo esto

presente cuando hay

situaciones

desagradables para el

niño.

Mendoza Tobias

Maloney Brtitzel

8

Es de estatura media,

su peso es proporcional

a su talla, cabello

oscuro y lacio, ojos

pequeños rasgados

color café oscuro, nariz

pequeña y boca grande.

Es una niña cumplida y

participativa. En

ocasiones se irrita con

facilidad con sus

compañeros.

Se encuentra en un

nivel de

conceptualización

alfabética con valor

sonoro convencional;

hay una relación

sonora gráfica. Ante

Page 43: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

45

esto la alumna produce

textos

satisfactoriamente,

pero hace falta trabajar

aspectos ortográficos.

Se observa que en

casa hay atención por

parte mayoritaria de la

madre.

Morales Barajas Argenis

Eliomar

8

Es de estatura alta,

complexión delgada, tez

blanca, ojos grandes

color café oscuro,

cabello corto color

castaño claro y nariz y

boca grandes.

Es un niño muy

inquieto, el viene de

una comunidad

cercana a la cabecera

municipal.

Se encuentra en el

nivel silábica-alfabética,

donde se presenta una

transición entre el nivel

silábico y el alfabético,

por ello

constantemente

necesita tiempo

necesario para la

realización de textos

escritos.

Muestra actitudes de

rebeldía y por ser el

más pequeño de los

hermanos conoce

cosas que para su

Page 44: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

46

edad deberían ser

desconocidas.

Moreno Salazar Luz

Yadira

10

Es de estatura alta,

complexión robusta a

diferencia de otras de

sus compañeras,

cabello largo ondulado

color café oscuro, nariz

y boca grandes, y ojos

grandes color café

oscuro.

Es una niña cumplida y

participativa.

Se encuentra en el

nivel alfabético.

Comienza a apropiarse

del sistema

convencional de

escritura.

Surgen dudas sobre el

modo de usar letras

(ej.: C-Q-G), sobre

sintaxis, morfología,

etc. Realiza textos muy

completos, donde

reflexiona sobre lo que

escribe.

Es la alumna de edad

más avanzada en el

salón de clase.

Mota Hernández Yair

Alejandro

8

Es de estatura baja,

complexión robusta, tez

morena, cabello color

negro, ojos grandes.

Es diestro. Toma

adecuadamente el lápiz,

recorta, dibuja, traza,

etc… sin dificultad.

Se observa que en casa

Es participativo pero

muy juguetón. Realiza

todos los trabajos que

se le indican, aunque

en ocasiones solo lo

hace por terminar más

rápido que sus

compañeros.

Suele molestar a sus

Page 45: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

47

hay atención por parte

de sus padres es

cumplido en sus tareas.

compañeros

diciéndoles apodos o

lanzando papeles.

Se encuentra en el

nivel alfabético, realiza

textos propios sin la

menor dificultad, solo

se deben trabajar

aspectos ortográficos.

Puente Martínez Belinda

Nelybeth

8

Es de estatura alta,

complexión delgada, tez

blanca, cabello lacio

color castaño oscuro y

ojos grandes color café

oscuro.

Muestra muy buen aseo

personal en su casa le

prestan mucha

atención.

Es una niña respetuosa

y no hace desorden en

el salón de clases.

Es muy participativa y

expresa con gran

facilidad lo que piensa

y siente.

Se encuentra en el

nivel alfabético, se ha

apropiado del sistema

convencional de

escritura. Pero por

momentos tiene

dificultades para

escribir las letras que

se escuchan igual, por

ejemplo la “j” por la “g”.

Rodríguez Costilla Erika

Janeth

8

Es de estatura media,

complexión delgada, tez

blanca, cabello largo

ondulado color castaño

Es una niña muy seria,

siempre permanece en

su lugar atendiendo las

indicaciones, es lenta

Page 46: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

48

oscuro, ojos pequeños

color café oscuro.

para realizar las

actividades, participa

poco en clase.

Se encuentra en el

nivel silábica-alfabética,

ya que escribe pero

omite letras. Esto

impide desarrolle su

escritura ampliamente.

Rosales López

Fernando de Jesús

9

Es de estatura baja,

complexión delgada, tez

morena clara, ojos

grandes color café

oscuro, cabello lacio

color café oscuro.

Es diestro. Su escritura

es desigual, sin orden y

organización en las

actividades.

Se observa atención en

casa, por parte de su

mamá, en ocasiones lo

consiente mucho. Es

persistente en la

asistencia a clases.

Se encuentra en un

nivel de

conceptualización

alfabética, sin valor

sonoro convencional,

aunque corresponde a

cada sonido una grafía

todavía no hay una

relación.

Participa poco en

clase, es callado le

cuesta trabajo expresar

lo que siente y piensa.

Su lenguaje es

entendible.

Vega Montante Gustavo

Sinaí

8

Es de estatura baja,

complexión robusta, tez

morena, ojos grandes

color café oscuro,

cabello corto ondulado

Es un niño muy

inteligente y con una

gran imaginación,

realiza los trabajos con

rapidez.

Page 47: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

49

color negro, nariz

grande y boca pequeña.

Muestra un aseo

personal muy bueno, se

observa atención en

casa.

Normalmente le gusta

ser el líder, no atiende

instrucciones y

pretende que se haga

lo que él dice.

Se encuentra en el

nivel alfabético. Se ha

apropiado del sistema

convencional de

escritura. Solo hay que

trabajar aspectos

ortográficos y de

caligrafía, para que los

escritos se entiendan

satisfactoriamente.

Villanueva Villanueva

Soledad Carolina

8

Es de estatura baja,

complexión delgada, tez

blanca, cabello largo

lacio color castaño

oscuro, ojos grandes

color negro y nariz y

boca pequeña.

Es diestra. Su escritura

es uniforme y

entendible.

Es una niña cumplida y

callada. En ocasiones

se distrae con facilidad

con sus compañeras.

Es una niña que se

encuentra en el nivel

alfabético, pero por

momentos omite letras,

hay que trabajar

aspectos ortográficos

para que sus escritos

tengan mayor

significado.

Participa poco en

clase, es callada le

Page 48: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

50

cuesta trabajo expresar

lo que siente y piensa.

Su lenguaje es

entendible.

Zavala Puente Estefanía

8

Es de estatura baja,

complexión delgada, tez

blanca, cabello largo

lacio color castaño

claro, ojos pequeños

rasgados color café

oscuro, nariz grande y

boca pequeña.

Es diestra. Su escritura

es desigual, aun en la

organización en las

actividades. Requiere

de estimulación en su

motricidad fina.

Se observa que en casa

hay poca atención,

durante la semana la

niña vive en el albergue

y solo el fin de semana

convive con su familia.

Es una alumna que se

encuentra en un nivel

de conceptualización

pre-silábico escritura

con valor sonoro inicial,

realiza una grafía

relacionando un

fonema de la primera

sílaba de la palabra.

Al hablar su lenguaje

es entendible, presenta

problemas en la

articulación del fonema

“r”-

De igual manera leyendo el cuadro anterior, se da una idea de que

efectivamente existe demasiada diferencia entre los comportamientos de los

alumnos, lo que influye en el desarrollo del grupo en general, puesto que se puede

notar que hay alumnos que se preocupan muy poco por su educación y otros muy

Page 49: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

51

dedicados, pero que aun así, algunos presentan características desfavorables. Por

otro lado es importante mencionar que los niños presentan las características que

describe Piaget, se encuentran en la etapa de las operaciones concretas, utilizan

material concreto o manipulable para resolver diversos problemas de las

asignaturas, con esto se logra un aprendizaje significativo.

Etapa de las operaciones concretas de los 7-8 años a los 12. En esta edad, la lógica del niño todavía se basa en acciones concretas, lo cual significa que es capaz de operar, relacionar y resolver problemas mediante la manipulación de los objetos (Durivage, 1984 p. 15).

Cabe mencionar que en cuanto a los niveles de lecto-escritura hay una

notable diferencia entre los alumnos, ya que algunos se encuentran en el nivel

silábico estricto, escriben una letra que reconoce por silaba, mientras otros se

encuentran en el nivel alfabético, aunque a pesar de ello se carece de

comprensión lectora y la ortografía es un aspecto importante a trabajar.

Es importante decir que se justifica el motivo del tema de investigación, a

causa de que el grupo en su totalidad se le dificulta expresarse, especialmente en

la escritura, de la mano va el impacto que tiene sobre cada uno de los alumnos el

contexto en el cual se desenvuelven, no se les brinda un ambiente alfabetizador, o

espacios donde se puedan expresar.

Por otro lado el cuadro anterior denota la importancia que tiene la familia en

el avance progresivo del alumno, ya que en casa no hay un apoyo hacia algunos

alumnos y esto se refleja en los escritos que elaboran en el aula, en ocasiones se

les solicita alguna tarea donde a los padres de familia se les invita a apoyar pero

lamentablemente no hay un buen recibimiento.

Page 50: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

52

2.4 FACTORES FAVORECEDORES DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

LIBRES EN TERCER GRADO

Dentro de las características encontradas en los alumnos del tercer grado y

descritas anteriormente son situaciones comunicativas que se producen en

contextos comunicativos reales. Es decir esto debe ser aprovechado para

encaminar hacia la práctica de la escritura, ello debe ser de suma importancia

para envolver al alumno y considerar sus vivencias cercanas dentro del contexto

en el que se desenvuelve.

Los temas que son muy cercanos al contexto de los niños y con los cuales tienen contacto cotidiano, favorecen a la reflexión sistemática y de análisis de forma más sencilla. Ayudan a entender mejor el proceso de las actividades y por consiguiente, a dar resultados y respuestas acertadas. (Neri, 2011, p. 47).

Así mismo los niños disponen de tiempo suficiente y se pretende motivarlos

para que produzcan libremente textos sobre temas diversos, en los que puedan

incluir sus experiencias, expectativas e inquietudes. El objetivo central de esta

tarea es que puedan practicar la expresión personal.

Posteriormente, también hay que plantear la necesidad de que el mismo

alumno revise y corrija sus textos, puesto que se pretende, desarrollar la

capacidad de valorar la eficacia comunicativa de un texto e identificar y

seleccionar un vocabulario y formas de construcción adecuadas a sus propósitos

expresivos.

2.5 PAPEL DE LOS PADRES DE FAMILIA DENTRO DE LA PRODUCCIÓN DE

TEXTOS LIBRES

Son varias las causas que influyen en que los niños no logren expresar sus

ideas en un texto. Los padres son piezas fundamentales para que sus hijos

alcancen un aprovechamiento deseable en las aulas. Los conflictos familiares, el

Page 51: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

53

trabajo y la falta de motivación y preparación que existe entre los padres, impide

obtener resultados satisfactorios en los estudiantes.

El hogar, es sin duda la primera escuela del ser humano donde adquiere sus

primeras nociones de la vida, se inculcan los valores y preparan un camino para

que el niño se enfrente con los retos escolares de su infancia y de su vida entera.

Pero existen diferencias bien marcadas en la condición de vida de las

familias con un nivel socioeconómico mejor establecido. Estas condiciones de

vida, se ven reflejadas en la relación de los padres hacia los hijos y éstos a su

vez, la reflejan en su rendimiento académico. Cuando los padres se ocupan más

en la búsqueda de recursos económicos o quehaceres de la casa y abandonan un

tiempo para platicar y ayudar a sus hijos en las cuestiones escolares.

La escasa conciliación existente hoy en día entre la vida laboral y familiar

lleva a que muchos niños pasen el resto del día viendo la televisión, jugando con

sus amigos o haciendo sus tareas sin la supervisión de un adulto. Las acciones y

actitudes de los padres tienden a revelarse en la conducta y aprovechamiento de

sus hijos en la escuela. Si bien el rendimiento escolar de los niños depende de

muchos factores como la relación con sus compañeros, la preparación de sus

profesores para enseñarlos adecuadamente, el ambiente familiar juega un papel

de suma importancia.

La educación del hombre es la base para lograr una sociedad sólida y bien

preparada en todos los ámbitos de la vida de nuestra era, es por ello que se debe

dar gran importancia a que el alumno produzca textos expresando sus ideas.

Estudios recientes han arrojado que la vida laboral tiene un impacto en los

roles familiares, se dan ciertos cambios en los que las tareas familiares deben

redistribuirse, el esposo y los hijos participan en oficios que tradicionalmente no

ejercían, así como también muchas tareas se dejan de realizar. Muchos niños no

tienen tiempo de hacer sus tareas de la escuela debido a que después de llegar

Page 52: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

54

de clases, comen y después su papá los lleva que ayuden al trabajo, como es el

caso de algunos alumnos del tercer grado “A”. Es evidente que la actividad laboral

del niño tiene un efecto muy claro sobre el desempeño académico, en la medida

en que el niño que trabaja dispone de menos tiempo para las tareas, para

estudiar, para jugar y además, genera un desgaste físico que puede repercutir

tanto en el tiempo necesario para descansar como en la atención que pueda poner

durante las horas de escuela, de ahí la gran importancia del texto libre, ya que a

través de él se logrará que el alumno plasme lo que desea, que lo lean las

personas que lo rodean.

2.6 INTERACCIÓN ALUMNO - MAESTRO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

LIBRES

A lo largo de las etapas de cada uno de los niños, van adquiriendo ciertas

capacidades, habilidades y aptitudes, por lo tanto cuando ingresan a la primaria

ya llevan herramientas de comunicación con las que pueden enfrentarse a

situaciones comunes que impliquen utilizar conocimientos.

En tanto que el docente es la pieza fundamental del rompecabezas, ya que

este se encarga de saber destinar su espacio y tiempo, así como atender a todos

y cada uno de los alumnos a su cargo, debe saber propiciar un entorno y

escenarios de aprendizajes que constituyan un reto para el niño.

Un maestro ha de observar a los niños para adaptar el programa de

enseñanza a las necesidades individuales y grupales, así como también evalúa el

progreso obtenido.

Joan Dean (1993) establece que los conocimientos no bastan para

convertirse en un maestro eficaz, también se necesitan habilidades propias de la

enseñanza. Es decir, que se deben tener mucho más conocimientos para poder

Page 53: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

55

brindarles a los escolares una educación de calidad y crear un ambiente armónico

en aula.

Por otro lado es de vital importancia que dentro de la interacción maestro-

alumno, se tomen en cuenta las capacidades y habilidades de cada alumno,

brindándoles un espacio para la expresión y adaptando cada actividad a su nivel

de desarrollo. “Si los niños han de aprender bien las tareas que se les pide que

realicen y las que escogen por sí mismos, estas han de adecuarse a sus

necesidades de aprendizaje” (Dean, 1993, p. 62).

De ahí se deriva la conducta, aquella a la que se refiere como se

comportan nuestros alumnos dentro del espacio educativo, el saber manejar

situaciones de mala conducta es complejo pero no difícil de llevar a cabo en el

aula, en ese sentido el maestro debe buscar la forma en que el alumno se

interese en las clases y apoyar cuando se requiera.

De manera que, como docentes debemos relacionarnos más abiertamente

con los alumnos, conocer sus gustos hasta los sucesos por los que están

transitando y que verdaderamente están afectando su desenvolvimiento

académico. Asimismo poder brindar apoyo y trabajar de manera conjunta para

obtener los mejores resultados.

2.7 FORMAS DE APRENDER DE LOS NIÑOS MEDIANTE LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS LIBRES

Desde los primeros años de vida los niños empiezan a mostrar interés por

ciertas actividades particulares, aunque cabe resaltar la importancia que a edades

tan tempranas los niños tengan oportunidad de realizar variedad de actividades

será enriquecedor para él estar expuesto a un ambiente que tenga estímulos para

desarrollar las diferentes áreas, como percepción visual, auditiva, física, etc. Por lo

Page 54: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

56

anterior es importante encontrar las actividades por las cuales los niños se

motivan.

Encontrar los talentos y habilidades permitirá afianzar la confianza en sí

mismo y experimentará la satisfacción del trabajo bien hecho, le permitirá

sobresalir y diferenciarse de los demás. Toda persona es única, tiene un propósito

diferente y cada uno de los alumnos deben descubrir algo que los caracterice, lo

anterior ayuda a la consolidación positiva de su identidad. El estímulo y

retroalimentación positiva que tengan los padres hacia el niño ayudará en la

motivación y esfuerzo para alcanzar metas.

2.7.1 ¿Varía la forma de aprender de un niño según su edad?

En los primeros años de vida el aprendizaje se caracteriza por ser concreto,

es decir, debe experimentar y el estímulo debe llegar a través de la mayor

cantidad de sentidos posibles (vista, oído, tacto, olfato y gusto). Para que pueda

aprender algo será necesario que el niño le encuentre utilidad a lo que está

haciendo, que pueda aplicarlo de alguna manera en su vida diaria. El aprendizaje

se da a través de ensayo y error, de explorar el ambiente; conforme va creciendo

el desarrollo de las destrezas de pensamiento va variando y es capaz de sacar

conclusiones y aplicar generalizaciones para construir su propia teoría.

La manera en la que el niño aprende a relacionarse con el mundo es a través

del juego, las destrezas sociales, de pensamiento, de la voluntad, físicas,

verbales, etc., se desarrollarán a través de las oportunidades que tenga para

ejercitarlas en el juego, para ello se pretende plantear estrategias satisfactorias

que motiven a los alumnos para producir textos libres.

Page 55: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

57

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DEL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011

PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS LIBRES

“El plan y programas de estudio son el medio para mejorar la calidad de la

educación, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje de los niños

mexicanos, que vivirán en una sociedad más compleja y demandante que la

actual” (SEP, 1993 p. 8).

En ese sentido el lenguaje es una herramienta de comunicación para

aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso permite

obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones

interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos,

manifestar, intercambiar, confrontar, defender, proponer ideas y opiniones, de

igual manera valorar las de otros.

3.1 ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL

La asignatura de español cumple un papel fundamental dentro de la

educación básica, debido que a través de esta materia los alumnos desarrollan la

adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura que son indispensables para su

vida cotidiana.

El programa de estudios 2011 hace mención que las propuestas curriculares

han tenido como eje central desde 1993, que los alumnos participen en

situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos

específicos.

Dentro del programa para la educación primaria el reto consiste en reconocer

y aprovechar los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del lenguaje

(tanto oral como escrito) y orientarlos a incrementar sus posibilidades

Page 56: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

58

comunicativas. Esto implica, entre otras cosas, introducir a los niños a la cultura

escrita.

En lo que respecta a las propuestas curriculares, presentan una innovación a la

manera de organizar y tratar la asignatura, debido a que se utilizan como vehículo

las prácticas sociales del lenguaje, pues permiten que los temas, conocimientos,

habilidades se incorpore a textos significativos para los alumnos. Por lo anterior el

enfoque didáctico del español se basa en competencias comunicativas.

Se hace referencia a la asignatura de Español porque en ésta asignatura se

ubica el tema de investigación: PRODUCCIÓN DE TEXTOS LIBRES COMO

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE, por lo tanto es importante mencionar el

enfoque que se trabaja en la actualidad.

Desde el plan 1993, se tienen concepciones similares del enfoque que hoy en

día prevalece en la propuesta actual, entre los que destacan los siguientes

aspectos:

Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, a partir de

procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes

manifestaciones.

La lengua oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento

eminentemente social; por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más

significativo se dan en el contexto de interacción social.

El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un

instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición

de conocimiento en diversas áreas.

El centro de atención del proceso de aprendizaje es el alumno.

El texto es la unidad privilegiada para el análisis.

Page 57: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

59

3.2 ESTANDARES DEL ESPAÑOL

Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten

a los estudiantes de educación básica usar con eficacia el lenguaje como

herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco

componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los

programas de estudio:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimientos de las características, función y uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

Los estándares pueden operar como indicadores del nivel de vida que

tenemos y al cual aspiramos. En este sentido, un estándar es tanto una meta (lo

que debería hacerse o lograrse) como una medida de progreso hacia la misma

(cuán bien fue hecho).

Se entiende que el desafío que tienen nuestras sociedades actuales, es tratar

de mejorar la educación implementando nuevas estrategias o elementos, que nos

permitan elevar la calidad educativa, y no se trata de tipos de escuelas pasadas,

antes bien de escuelas nuevas con condiciones más propicias para el

aprendizaje.

3.3 EL TRABAJO POR PROYECTOS DIDÁCTICOS

El trabajo por proyectos es una propuesta de enseñanza que permite el

logro de propósitos educativos por medio de un conjunto de acciones,

interacciones y recursos planeados y orientados a la resolución de un problema o

situación concreta y a la elaboración de una producción tangible o intangible

(como en el caso de las producciones orales). Con el trabajo por proyectos se

Page 58: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

60

propone que el alumno aprenda al tener la experiencia directa en el aprendizaje

que se busca.

A partir de lo anterior se argumenta que con los proyectos didácticos se

vincula el conocimiento del lenguaje escrito con actividades significativas para los

alumnos, propiciando que nuestros alumnos de hoy en día se enfrenten a

situaciones comunicativas que favorezcan el descubrimiento y funcionalidad de

los textos para comunicarse en cualquier ámbito social.

En el desarrollo de un proyecto se identifican tres grandes momentos:

inicio, desarrollo y socialización. El trabajo por proyectos didácticos permite a los

alumnos acercarse gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua,

pues en cada momento se requiere que movilicen conocimientos previos y

aprendan de otros, trabajando con situaciones cercanas a la cotidianeidad

escolar, de manera que aprendan a hacer haciendo.

3.4 EFECTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS LIBRES EN EL DESARROLLO

DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Se hace mención de las competencias para la vida, ya que con ellas se

está dotando al alumno de herramientas necesarias para poder enfrentarse ante

diversas situaciones:

Competencia para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de

aprender, asumir, dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de

integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes

culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender

la realidad.

Competencias para el manejo de información. Se relacionan con la

búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de

información: sin pensar, reflexionar, argumentar, expresar juicios críticos;

con analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; con el conocimiento

Page 59: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

61

y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas

disciplinas y en distintos ámbitos culturales.

Competencias para el manejo de situaciones. Son las vinculadas con la

posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando

aspectos como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos,

ambientales, económicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a

cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se

presentan; tomar decisiones y asumir consecuencias, enfrentar el riesgo y

la incertidumbre, plantear y llevar a cabo a buen término procedimientos o

alternativas para la resolución de problemas, manejar el fracaso y la

desilusión

Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente

con otros y con la naturaleza, comunicarse con eficacia, trabajar en equipo,

tomar acuerdos y negociar con otros, crecer con los demás, manejar

armónicamente las relaciones personales y emocionales, desarrollar la

identidad personal y social, reconocer y valorar los elementos de la

diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país,

sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las

tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo.

Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para

decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y

culturales, proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto

a la legalidad y a los derechos humanos, participar tomando en cuenta las

implicaciones sociales del uso de la tecnología, participar, gestionar y

desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades,

regiones, el país y el mundo, actuar con respeto ante la diversidad

sociocultural, combatir la discriminación y el racismo y manifestar una

conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Es evidente que si se quiere trabajar desde el desarrollo de las competencias

para la vida y para la comunicación, se tendrá que incluir en el trabajo áulico una

Page 60: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

62

gran variedad de tipos textuales. De esta manera se llegará a la raíz del tema de

estudio, que se trata de entender y comprender para desarrollar las competencias

en textos libres.

3.4.1 Competencias específicas de la asignatura de español

Ahora bien, al remitirse al Programa de estudios (2011), lo que menciona

acerca del trabajo en la asignatura de español, es que los estudiantes desarrollen

competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para

comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje

como la habilidad para emplearlo.

Las siguientes competencias comunicativas de la asignatura, enunciadas en el

programa 2011 contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y el

logro del perfil de egreso de la educación básica:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para

aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar,

comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que

les permitirán seguir aprendiendo toda la vida, y para que logren una

comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y el

significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean

y destinario al que se dirigen. Se refiere a la producción de textos escritos

que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca,

empleando estrategias de producción diversas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de

decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de

análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes,

para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los

Page 61: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

63

intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en

diferentes fuentes de información, escritas y orales.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que

los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de

México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de

identidad.

Estas competencias contribuyen un referente específico de las habilidades,

conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes desarrollen a lo largo de la

educación básica, mediante el logro de los aprendizajes esperados.

Con lo anterior se deduce que urge una educación comunicacional, debido a

que niños, adolescentes y jóvenes no leen y mucho menos entienden el lenguaje

de comunicación. No es una tarea fácil, sin embargo es rescatable mencionar que

es una forma de lograr un cambio cultural.

3.5 LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON EL

TEXTO LIBRE

El plan de estudios (2011) nos menciona que las prácticas sociales del

lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e

interpretación de los textos orales y escritos. Comprenden las diferentes

situaciones de participar en los intercambios orales como, leer, interpretar,

estudiar y compartir textos, así como aproximarse a la escritura, lo cual se

relaciona ampliamente con los textos libres.

De ahí se desprende la manera en que se organizan dichas prácticas sociales

del lenguaje en el plan 2011. Las que se han agrupado en tres ámbitos: Estudio,

Literatura y Participación social. Esta organización se basa en los objetivos de

las prácticas en la vida social.

Page 62: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

64

Ámbito de estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este

ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de

sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un

lenguaje formal y académico.

Todo ello se está trabajando en el grupo de práctica, ya que en este ámbito se

inclina un poco más hacia el tema de estudio: La producción de textos libres. Se

trata de que preparen su escrito, lo organicen, redacten, realicen las revisiones

pertinentes y lo den a conocer, de tal manera que su escrito sea coherente y

fluido. Este ámbito propone un mayor trabajo con contenidos referentes a la

estructura sintáctica y semántica de los textos, ortografía, puntuación y su

organización gráfica.

Ámbito de literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor

de la lectura compartida en textos literarios; mediante la comparación de

las interpretaciones y el examen de las diferencias de los alumnos,

aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del

significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes

socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de

expresión.

El libro de español trae una amplia gama de textos, ello permite comparar la

diversidad de ellos y las lecturas existentes. De esta manera el alumno podrá

degustar o propiciar un acercamiento a otros modos de ser de la lengua, así como

también el conocimiento de estilos literarios. Por tanto, seguir un tema, género o

movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad de

comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas

manifestaciones literarias.

Ámbito de participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho

desde el momento de su nacimiento. La participación civil, social y política

se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es

legítimo formar a los alumnos como ciudadanos. La educación básica debe

Page 63: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

65

dirigirse a hacer de ellos personas responsables y capaces de participar en

la construcción de la sociedad.

La organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos marca el

énfasis que tienen y que los docentes debemos propiciar al desarrollar los

diversos proyectos didácticos, dependiendo a cuál de ellos pertenezca.

3.6 MOTIVACIONES E INTERESES DE LOS ALUMNOS DEL TERCER

GRADO

Los intereses de los alumnos del tercer grado “A” es que su maestro les

enseñe cosas nuevas y aprender con clases dinámicas, divertidas, donde todos

puedan participar y salir al patio a realizar sus trabajos con más tiempo, a causa

de que el aula se encuentra con escaso material, con ambiente no apto para

aprender.

El programa de estudios (2011) plantea en cuanto a la “producción de textos

escritos” que al igual que leer, escribir supone un esfuerzo intelectual y un proceso

amplio, por lo que los avances en la producción de textos escritos estarán

significativamente relacionados con las actividades didácticas que los docentes

propongan a los alumnos, lo que significa que el maestro debe motivar a los

alumnos en su gran medida. También hace hincapié en actividades puntuales, con

el fin de que los alumnos sean productores competentes de textos. Es decir, que

empleen la lengua escrita para satisfacer sus necesidades, partiendo de sus

intereses, en este caso los alumnos del tercer grado desean opinar sobre temas

como la violencia, las drogas, etc…

La participación de los padres de familia es muy poca debido a que se observa

como no acuden con recurrencia a preguntar sobre los logros de sus hijos,

materiales que necesitan o sobre su comportamiento, solo tres o cuatro se

presentan con el titular de grupo para atender las necesidades de sus hijos, esto

en gran medida se debe a que no se les permite el ingreso a la institución a menos

Page 64: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

66

que se les haya citado con anterioridad o soliciten tratar algún asunto. Los

alumnos ven a sus padres como una motivación para realizar sus trabajos, ya que

desean agradarles y que se sientan orgullosos, aunque claro hay sus

excepciones.

3.7 SOCIALIZACIÓN DE LOS TEXTOS LIBRES EN EL AULA

Una preocupación de la mayoría de los docentes es la organización del tiempo

escolar dentro del aula para la socialización de los trabajos, por eso es importante

retomar lo que marca el Programa de estudios (2011) en cuanto a las maneras de

trabajo que se pueden abordar.

Trabajo en grupo: el docente favorece la participación de todos los

integrantes del grupo al desarrollar una actividad, propuesta o punto de

vista. El valor de esta interacción reside en la oportunidad que brinda el

planteamiento de un problema nuevo para generar la reflexión de los

alumnos.

Trabajo en pequeños grupos: organizados en equipo, los alumnos

pueden enfrentar retos de escritura y lectura con nivel de mayor

profundidad que el que pudieran lograr trabajando de manera individual o

grupal.

Trabajo individual: resulta útil para evaluar las posibilidades reales de los

alumnos al leer o escribir un texto y conocer sus estilos y formas de

trabajar. Las respuestas individuales de los alumnos también pueden

aprovecharse para iniciar la ejecución de estrategias en el trabajo colectivo,

posteriormente.

Si bien se pretende que a lo largo de la educación primaria los alumnos tengan

muchas y variadas oportunidades para elaborar textos propios, la reflexión sobre

la lengua escrita también requiere momentos en que el docente modela el trabajo

en función de los tipos de texto y de la práctica social que se estudia.

Page 65: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

67

Enseguida se menciona el proceso de composición que debe seguir el niño

para escribir según Daniel Cassany (1989), ya que sus concepciones son

similares a las que presenta el programa de estudios 2011.

3.8 PROCESO DE COMPOSICION QUE DEBE SEGUIR EL NIÑO PARA

ESCRIBIR.

Componer un texto en el ámbito académico o en el contexto escolar implica

entender la evolución de las ideas, del pensamiento, del conocimiento y del saber,

es además, estar en capacidad de generar nuevos conocimientos a través de la

asimilación de la información tomada de diferentes fuentes, ámbitos o

circunstancias. Consiste también, en activar nuestros esquemas

o estructuras cognitivas para inferir e interpretar juicios, referencias, buscar

revelaciones y testimonios para dar sentido a la escritura. En su discurso La

composición del texto Cassany (1989) presenta un programa de ideas, tomado de

vanDijk (1978), para reseñar los preceptos que se deben tener en cuenta al

momento de elaborar un texto escrito.

A continuación se explicitan las funciones primordiales para crear escritura.

En cuanto a comprensión hace los siguientes señalamientos:

Omitir: para incorporar a la producción sólo los aspectos de gran

importancia.

Generalizar: en este punto la estrategia consiste en englobar el tema o

asunto en un superconcepto para establecer una interacción plena entre

el escritor y su audiencia.

Construir: plantea que el escritor posee un conocimiento de

la estructura interna del producto y puede componer un nuevo producto.

Del mismo modo, establece con respecto a la producción del texto, las

siguientes líneas de trabajo:

Page 66: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

68

Adjuntar: se refiere a unir aquellas pistas que faciliten la

comprensión del texto en su totalidad.

Particularizar: significa que al manejar el concepto global del asunto

se hace más fácil extraer con puntualidad las precisiones del discurso.

Especificar: consiste en orientar con precisión y exactitud la

información que se pretende dar a la audiencia.

Para concluir con este inciso, esta pauta es la representación de una suma de

reglas que se presentan para contribuir con la composición del texto o con la

producción de expresión escrita.

3.8.1 Estrategias de composición, estrategias de apoyo.

Cassany, (1989) señala que la producción de escritura se fundamenta en

un proceso específico, que se encuentra arraigado en un abanico de estrategias,

que "ha dividido en tres partes: estrategias de composición, estrategias de apoyo y

datos complementarios". (Cassany, 1989, p. 102). De acuerdo con ello, las

estrategias que plantea son una buena opción para la producción de escritos,

porque ponen en contacto a los escritores competentes y no competentes con

conocimientos nuevos y conocidos y con las enseñanzas que transmite este tipo

de recurso cognitivo.

Sin duda que ante los postulados de Cassany (1989), la composición de todo

tipo de texto debe estar mediada por el desarrollo de ciertos eventos para obtener

el producto deseado. Abundando en la opinión del Dr. Cassany, esta secuencia

de acciones le concede al escritor menos experimentado, la posibilidad de

apropiarse de suficientes destrezas y habilidades que lo ayudarán a producir y a

crear mejores producciones.

Page 67: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

69

En la misma línea, se detallarán a continuación y de modo particular las

instrucciones que corresponden a cada una de las estrategias sugeridas por

Cassany (1989), en su forma y aplicabilidad.

Estrategias de composición: los buenos escritores las utilizan para organizar

adecuadamente la expresión escrita,

1. Se inician cuando el escritor o escritora asume conciencia de lector para

pensar hacia qué audiencia va dirigida su escritura.

2. Continúa con la planificación de la estructura y superestructura de su

escrito. Lo cual consiste en coordinar los aspectos formales que la escritura

requiere o exige para "expresar inteligiblemente sus ideas". Según Cassany

(1989) un buen escritor: toma notas, hace y se basa en esquemas, hace

resúmenes, síntesis, ordena sus ideas, relee la información, escribe su

borrador y luego se dispone a producir su discurso.

3. Posteriormente a este proceso, sigue la etapa de releer. El buen escritor o

escritor competente, fundamenta su accionar en la actividad de repasar

constantemente los argumentos de su exposición, relee las expresiones, las

palabras e ideas, las críticas y comentarios y todo el corpus que ha

producido hasta ese momento.

4. Seguidamente se aboca a las correcciones, estrategia que se anima a la

revisión permanente del producto, apunta hacia la censura que se

autoimpone el escritor para mejorar, enmendar y rectificar los defectos y

errores que a su juicio pueda presentar el escrito de su autoría.

5. Por último se presenta la acción de la recursividad, situación que lleva al

escritor a volver al escrito y recomenzarlo las veces que sean necesarias

sin llevar "un proceso de redacción lineal y ordenado en el que primero se

planifique la estructura del texto". Este proceso puede romperse y

retomarse.

El autor lo presenta bajo dos enfoques o dos líneas de trabajo: escritura

lineal y escritura de índole recursiva.

Page 68: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

70

La escritura bajo el enfoque lineal. Consiste en aplicar a la producción un

esquema rígido, que no le da opciones al escritor. Cassany (1989) lo presenta de

la siguiente manera: planeación de la estructura, primer borrador, revisión y texto

final.

Es necesario acotar, que en el proceso o enfoque lineal el tenor del

discurso se mantiene sin crecimiento, es decir, "no aparecen ideas nuevas o, si

aparecen no se incorporan al texto". A manera de comentario, la ausencia de

ideas, aportes, juicios y críticas impiden la alimentación y crecimientos de la

producción, lo que indica que el escritor tal vez no maneje suficiente información

para incorporarle a su escrito.

El segundo enfoque denominado escrito de índole recursivo el autor de la

obra lo ejemplifica bajo el siguiente esquema:

De acuerdo a lo indicado, Cassany (1989) revela que en el proceso

recursivo la estructura inicial se reformula a medida que aparecen las ideas

nuevas que no estaban incluidas al principio. En mi opinión, la dirección que en

este modo de escribir toma la expresión escrita, permite que el escritor o la

ASI CONTINUA HASTA OBTENER EL PRODUCTO DEFINITIVO.

Tercer borrador + incorporación de ideas nueva.

Reformulación del discurso

Segundo borrador + incorporación de nuevas ideas.

Restructuración del discurso.

Primer borrador + ideas nuevas.

Planeación de la estructura.

Page 69: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

71

escritora propongan un texto mejor pensado, mas reflexionado, con avances de

información cierta, razonado y realimentado. En conclusión un buen trabajo.

Estrategias de apoyo: Preparan al escritor no competente para ingresar

al universo de la producción textual a través de la puesta en práctica de diferentes

tipos de ayuda. Entre las que se pueden mencionar las siguientes: El apoyo o las

ayudas para precisar información se encuentran en los diccionarios,

enciclopedias, manuales, revistas especializadas, colecciones

de libros identificados en tomos, Internet. Los otros tipos de ayuda o estrategias de

redacción tienen que ver con la aplicación de los recursos morfosintácticos, los

recursos gramaticales y las normas de ortografía de la lengua.

Sin duda que las ayudas son buenas para los individuos que se inician en la

producción de la lengua escrita, debido a que proporcionan apoyos a los escritores

nuevos, remite a que fortalezcan su aprendizaje, sus conocimientos y saberes

como también ubicarlos en escenarios de reflexión y cognición. Con estas

estrategias se pretende que el escritor que se inicia refresque sus saberes y

pueda darle curso a su escrito.

Finalmente, para Cassany (1989) un buen proceso de composición se

caracteriza por los siguientes pasos:

Tomar conciencia de la audiencia (lectores),

planificar el texto,

utilizar estrategias de apoyo para solucionar las contingencias que se

puedan presentar,

hacer esquemas y resúmenes de textos".

Page 70: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

72

3.9 REVISAR UN TRABAJO ESCRITO

En el libro “La cocina de la escritura”, Cassany nos explica la diferencia entre

la revisión de un experto y de un aprendiz, mediante una analogía con la pintura:

los aprendices dan una capa de pintura a la prosa, pero los expertos reconstruyen

el texto desde sus fundamentos. Además adjunta un esquema en el que establece

las diferentes técnicas de los dos grupos.

De esta forma, viendo la forma de trabajar de los expertos, nos damos cuenta

de cuál es la revisión ideal. Antes de acabar afirma: “revisar consiste en mucho

más que una técnica o una supervisión final del texto: implica una actitud

determinada de la escritura y una manera de trabajar. Y, finalmente, nos propone

una lista de preguntas para revisar y tener en cuenta todos los aspectos del texto,

ya trabajados a lo largo de la cocina: enfoque del escrito, ideas e información,

estructura, párrafos, frases, palabras, puntuación, nivel de formalidad, recursos

retóricos y presentación.

De igual manera nos muestra una estrategia muy importante para la revisión

de los escritos de nuestros alumnos, los que se llevarán a cabo en el aula, donde

se tomará una de las producciones de los alumnos, se escribirá en el pizarrón y

grupalmente se corregirá, rescatando que los alumnos encuentren esas partes

donde no estaba bien elaborado el escrito.

En opinión, todas estas estrategias se dirigen a la producción de escritura

expositiva y constituyen un aprendizaje estratégico tanto para docentes como para

estudiantes. Porque el espíritu de estas opciones de escritura es proporcionar y

asumir métodos de escritura realmente eficaces, generalmente basados en la

lectura de todo tipo de texto: informativo, argumentativo, expositivo, científico,

periodístico, porque son un verdadero punto de referencia al momento de producir

nuevos textos y para mejorar la producción de expresión escrita.

Page 71: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

73

En conclusión, lo que se busca es lograr la comunicación a través de la

escritura y un escritor o productor de expresión escrita es aquel que sigue cada

uno de los pasos exigidos por la acción de escribir, tales como planificar su

escrito, releer, revisar su material, apoyarse en fuentes conocidas, hacer

esquemas y finalmente escribir confiado y fundamentado en sus saberes,

aprendizajes, sentimientos, ideas y conocimientos.

Page 72: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

74

CAPÍTULO 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LOS

TEXTOS LIBRES EN EL AULA

Una de las partes más importante del documento recepcional es sin duda

la descripción de las estrategias que se aplicarán para favorecer la producción de

textos libres como práctica social del lenguaje, estas serán aplicadas durante el

mes de febrero y principios de marzo fechas que se estipularon como

organización del proyecto con el propósito de lograr un avance en la problemática

detectada, tomando en cuenta diferentes situaciones. De este modo las

estrategias son un medio que permiten al alumno comprender más a fondo el

tema y no solo como una actividad en clase.

4.8 CONCEPTUALIZACIÓN DE ESTRATEGIA

Las estrategias didácticas varían según las características del grupo y del

estilo docente del profesor, sin embargo, su único fin es lograr aprendizajes

significativos en los educandos, valiéndose de los medios más cercanos al

contexto.

Las estrategias son entendidas como el procedimiento empleado en forma

personal para alcanzar objetivos; éstas solo pueden ser establecidas una vez que

se hayan determinado los propósitos a alcanzar.

Dichas estrategias son modelos a seguir, estableciendo parámetros

principalmente en el cumplimiento de propósitos y buscando una consolidación de

los contenidos y un manejo adecuado de las actividades. Ahora bien, estas no

están estructuradas para aplicarlas linealmente, se debe buscar, innovar y

proponer nuevos métodos que favorezcan su desarrollo, de acuerdo a las

condiciones reales del contexto, aula, entre otros. “Las estrategias de enseñanza

son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y

flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”.

(Díaz, 2010, p. 118)

Page 73: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

75

La aplicación de estrategias permitirá generar en los alumnos el desarrollo

de habilidades que le permitan desenvolverse y fortalecerse como individuo capaz

de enfrentar las situaciones diversas en donde se encuentra.

Las estrategias didácticas contemplan tanto las estrategias de enseñanza

como las estrategias de aprendizaje.

4.2 LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Son todas aquellas planteadas por el docente que se proporcionan al

estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información; son

todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para

promover un aprendizaje significativo. Es importante mencionar que este tipo de

estrategias serán las que se aplicarán en este proyecto de investigación.

Estas estrategias deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los

estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y

descubrir el conocimiento por sí mismos.

4.2.1 Tipos de estrategias didácticas Según Díaz Barriga (2010)

Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al

estudiante en relación con qué y cómo van a aprender; esencialmente

tratan de incluir en la activación o la generación de conocimientos y

experiencias previas y pertinentes. También sirven para que el aprendiz se

ubique en el contexto conceptual apropiado y para que genere expectativas

adecuadas. Algunas de las estrategias preinstruccionales más típicas son

los objetivos y los organizadores previos.

Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares

durante el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje. Cubren funciones

para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la

información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de

Page 74: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

76

los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure e interrelacione las

ideas importantes.

Las estrategias postinstruccionales se presentan al término del episodio

de enseñanza y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora

e incluso crítica del material, en otros casos le permite inclusive valorar su

propio aprendizaje. Algunas de las estrategias postinstruccionales más

reconocidas son resúmenes finales, organizadores gráficos (cuadros

sinópticos simples y de doble columna), redes y mapas conceptuales.

Lo anterior será lo que se pretenderá llevar a cabo en el aula durante la

aplicación de cada una de las estrategias.

4.3 LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Son para aprender, recordar y usar la información; consisten en un

procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y

emplea de forma voluntaria como instrumento flexible para aprender

significativamente y solucionar problemas. Los estudiantes pasan por procesos

como reconocer el nuevo conocimiento, revisar sus conceptos previos sobre el

mismo, organizar y restaurar ese conocimiento.

Comúnmente escuchamos que la gente habla de la importancia de diseñar e

implementar “estrategias didácticas” al estar frente al grupo y trabajar los

contenidos curriculares con el fin de lograr que los alumnos adquieran

“aprendizajes significativos”; las estrategias deben ser utilizadas en congruencia

con los objetivos, tomando en cuenta que todas se caracterizan porque son

prácticas, se relacionan con los contenidos y ponen en juego las habilidades,

conocimiento y destrezas de los estudiantes.

Su uso implica que el aprendiz tome decisiones y las seleccione de forma inteligente de entre un conjunto de alternativas posibles, dependiendo de las tareas cognitivas que se le planteen, de la complejidad del contenido, de la situación académica en que se ubica y de su autoconocimiento como aprendiz. (Díaz, 2010, p. 179)

Page 75: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

77

Por ello es de valiosa importancia que durante su aplicación los alumnos

lleven a cabo distintas estrategias logrando así un aprendizaje significativo.

4.4 ESTRATEGIAS DISEÑADAS PARA FAVORECER LAS PRÁCTICAS

SOCIALES DEL LENGUAJE MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

LIBRES.

Una de las primeras encomiendas para el diseño fue buscar en diferentes

fuentes estrategias, que dieran mejores resultados tomando en cuenta las

características de los alumnos y los aprendizajes esperados que se pretenden

lograr en el proyecto.

A continuación se presentan las estrategias que se llevarán a cabo durante

las semanas del 18 de febrero al 5 de marzo del año en curso. Fueron las que se

creyeron convenientes para aplicar con los alumnos de tercer grado con el fin de

promover las prácticas sociales del lenguaje mediante el texto libre

La primera estrategia preinstruccional estará enfocada a realizar un

diagnóstico acerca de la “Producción de textos libres como práctica social del

lenguaje” en la asignatura de Español en un grupo de tercer grado de educación

primaria.

Estrategia: Tesoro perdido

Inicio: Se hará una dinámica con los alumnos en el patio, donde en una canasta

se pondrán distintos dulces, a partir de ello los alumnos se reunirán en equipos.

Se dará la indicación de que habrá seis estaciones por las que deben pasar, para

ello se entregará un mapa de la escuela y serán las siguientes: Policiaca,

Sociales, Deportes, Internacional, Local, Anuncios.

Habrá un maestro encargado de cada equipo para guiarlos en cada una de las

estaciones, donde estarán pegadas las indicaciones de esa estación.

Page 76: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

78

Desarrollo: Se entregará una hoja a cada equipo con una serie de operaciones

(sumas y restas) en donde la primera de ellas les indicará hacia que estación

dirigirse, la consigna en cada una de las estaciones son las siguientes y todos los

alumnos deben elaborar lo que ahí se indica:

•Policiaca: a partir de las palabras POLICIA-CASA-ROBO-PANDILLA, los

alumnos elaborarán una noticia.

•Sociales: a partir de una imagen los alumnos redactarán un texto donde escriban

lo que se imaginan está sucediendo.

•Deportes: con apoyo de una noticia los alumnos deberán responder a los

cuestionamientos ¿Qué pasó?, ¿Cuándo pasó?, ¿Dónde pasó?, ¿A quién le

pasó?

•Internacional: los niños elegirán dos noticias rompiendo dos globos para

encontrarlas, enseguida, a partir de la lectura que realicen han de ubicar en un

mapamundi el país donde sucedió tal suceso.

•Locales: con ayuda de una imagen, los alumnos elaborarán un encabezado

acorde a lo que están viendo.

•Anuncios: se indicará que deben elaborar un anuncio que desean publicar en el

periódico atendiendo o respondiendo, ¿Qué venderán?, ¿Cuánto cuesta?, y

¿Dónde contactar?

Cierre: Se recopilarán los trabajos elaborados por cada equipo y se hará entrega

de dos pliegos de papel revolución, pegamento, tijeras y marcadores para que

diseñen su periódico que posteriormente se expondrá a padres de familia y

comunidad estudiantil.

Page 77: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

79

La segunda estrategia es la de nombre “Escritura colectiva”, que se

llevará a cabo en tres sesiones.

Sesión 1

Primera fase: elección del tema y su lector. Se concientizará a los alumnos

acerca de que cualquier escrito debe ser importante y útil.

Segunda fase: acumulación de ideas. Se reunirá a los alumnos en equipos de

tres integrantes para que acumulen las mayores aportaciones sobre el tema

elegido.

Tercera fase: clasificación de la información relacionada entre sí. Con la

información o ideas recabadas, los alumnos las clasificarán en tarjetas.

Cuarta fase: organización de las ideas. Por equipo se ordenarán de mayor a

menor importancia las tarjetas. Al final se dará lectura a todas las ideas.

Sesión 2

Quinta fase: cada grupo aporta el conjunto de ideas recabadas.

Individualmente los alumnos elaborarán un texto seguido y coherente con las

ideas anteriores, aportando su opinión sobre dicho tema.

Sexta fase: control de la unidad interna del texto. Los alumnos repasarán su

texto asegurándose que realmente reúna los requisitos establecidos

anteriormente.

Séptima fase: perfeccionamiento del texto. Se realizará una revisión del

contenido, tratando de mejorar la ortografía y coherencia. Además se comenzará

con el reacomodo del salón de clase, para que cada alumno identifique su

ubicación para la exposición, pegando letreros y adornando el espacio.

Page 78: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

80

Sesión 3

Octava fase: revisión del escrito. El salón de clase se convertirá en una sala de

exposición, teniendo como invitados especiales a los alumnos de otros grupos y

padres de familias, donde cada alumno en equipo expondrá el periódico de la

estrategia 1 e individualmente leerá al público sus textos, pidiendo sus opiniones y

críticas. Finalmente en el grupo se discutirá si le realizarán cambios al texto y se

recopilarán dichos textos para la antología del grupo.

Las estrategias coinstruccionales que ayudarán a favorecer ampliamente

las prácticas sociales del lenguaje mediante la producción de textos libres de los

alumnos en la asignatura de español serán las siguientes:

Estrategia: Ríete de lo cotidiano

Inicio: Saldremos al patio se formará un círculo al centro, solicitando a los niños

que piensen en lo que hacen en un día cualquiera, desde que se despiertan hasta

que se duermen. Se mostrará un ejemplo de una tira cómica, comentándola

brevemente.

Desarrollo: Se hará entrega aproximadamente de medio metro de tira para tickets

a los alumnos para que la dividan y se pondrá música de fondo para que

comiencen a formar su tira cómica, aclarándoles que pueden caricaturizar a los

personajes y situaciones de acuerdo con lo que piensan o sienten.

Cierre: Se formará nuevamente un círculo con galletas al centro, los alumnos

compartirán sus tiras cómicas a sus compañeros y de igual manera sus

experiencias. Finalmente se pegarán en un lugar visible de la escuela, para que

sus demás compañeros de otros grupos las lean.

Estrategia: ¿Cómo lo hago?

Inicio: Reunir a los niños en equipos de 5 integrantes mediante una dinámica y

entregarles tarjetas con una serie de pasos que ellos deben ordenar. Comentar

Page 79: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

81

grupalmente. Proponer a los niños indicar a sus compañeros como realizar

algunas actividades cotidianas: abrocharse los cordones de los zapatos, ponerse

el cinturón, hacerse una coleta u otra actividad similar que pueda realizarse.

Señalando que deben dar instrucciones de manera clara y sencilla para que todos

entiendan.

Desarrollo: Posteriormente entregar una hoja a los alumnos, pidiendo escriban

una serie de indicaciones que desean dar a conocer, agregando un dibujo.

Cierre: Saldremos al patio y se pedirá a los niños que se reúnan en parejas. Uno

de ellos deberá dar instrucciones y los otros harán lo que su compañero les diga

(aclarándoles que aunque ya sepan hacer la actividad, sigan al pie de la letra lo

indicado por su compañero). Si al dar las instrucciones el niño omite un paso de la

actividad o no encuentra la manera de explicarlo, se pide la intervención de otro

niño para que lo ayude a concluir.

Estrategia: Buzón de recados.

Inicio: Mostrar un sobre grande a los alumnos, pidiendo escriban las instrucciones

que creen se deben seguir para hacerlo. Enseguida comentar en el salón las

instrucciones y mostrar un buzón de recados.

Informar a los alumnos que en el buzón podrán depositar recados para sus

compañeros, padres, para maestros de otros grupos de la escuela o para el

director.

Desarrollo: Indicarles que sus mensajes pueden ser de cualquier tipo y pueden

enviarlos cuando quieran pero que harán el primer recado que desean enviar;

además, que todos los días, antes del recreo o al final de la clase, deberán revisar

el buzón para recoger sus recados. Aclarar que sólo el destinatario podrá leer su

recado; que pueden firmarlos o mandarlos de forma anónima, pero deben escribir

nombre del destinatario (destacar la conveniencia de fabricar un sobre con apoyo

de las instrucciones realizadas al inicio de la sesión). Para promover este tipo de

Page 80: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

82

escritura, periódicamente preguntar quienes han recibido mensajes en el buzón o

quienes los han escrito. Explicar la utilidad del buzón para cumplir distintos

propósitos: felicitar a alguien, hacer un reclamo, preguntar algo que deseen saber,

hacer una invitación o comunicar cualquier información.

Cierre: Finalmente se depositarán los recados en el buzón.

Estrategia: “Si te pasara”… ¿qué harías?

Inicio: Formar un círculo dentro del salón de clase, además poner un audio a los

alumnos respecto a cierto conflicto, en especial de los accidentes en la escuela.

Comentar con una lluvia de ideas.

Desarrollo: Presentar a las personas invitadas del DIF municipal para que den

una pequeña plática acerca de la prevención de accidentes tanto en el hogar

como en la escuela. Enseguida los alumnos formulan preguntas a las personas

expositoras y comentar en el aula lo que se entendió. Entregar volantes e

instructivos del tema de la conferencia para que los alumnos analicen la

información. A partir de lo anterior entregar tarjetas y pedir a los alumnos que

escriban diez soluciones para la prevención de accidentes, o posibles acuerdos a

los que se comprometen realizar. Se entregará una paleta que será entregada

más adelante a un compañero.

Cierre: Las tarjetas se pegarán dentro del salón esparcidas para que todos

puedan leer y cada alumno las comente, y con la paleta entregada se pedirá la

entreguen a un compañero mostrándole su afecto.

Estrategia: Libro de los sueños

Sesión 1

Inicio: Invitar a los alumnos a contar algún sueño que recuerden, esto mediante

un círculo en el centro del salón de clase. Cuando los niños hayan contado varios

sueños, proponerles hacer un libro que contenga los más interesantes.

Page 81: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

83

Desarrollo: Explicar que cada quien hará su versión inicial de su escrito, para ello

se entregarán hojas blancas. Sugerir leer en silencio para revisar su texto y

detectar las dificultades más generales, por ejemplo: omisión de partes, repetición

innecesaria de palabra y orden de la secuencia. Pedir a los alumnos intercambien

los escritos con sus compañeros, por ello se reunirá en equipos de 6 integrantes.

Cada uno leerá y marcará, con lápiz, las partes del texto que no resulten claras,

presenten dificultad, para discutirlas y resolverlas entre ambos. Apoyar a los niños

para mejorar la claridad de sus redacciones.

Cierre: Se darán a conocer los textos a los compañeros, los que serán leídos en

voz alta o bien intercambiándose entre todos. Las tareas para editar el Libro de los

sueños se distribuirá entre los distintos equipos: hacer el índice, pasar los textos

en limpio e ilustrarlos, ordenarlos de acuerdo al índice, elaborar la carátula, la hoja

de créditos (autores) y los datos de edición. Al final se encuadernará.

Sesión 2

Durante la segunda sesión los alumnos expondrán sus libros en el salón de clase

y describirán el proceso para la elaboración del Libro de los sueños. Cabe

mencionar que este libro se sumará al acervo de la biblioteca del aula y los niños

podrán llevarlo a casa para leerlo a sus familiares.

Estrategia: Creamos y compartimos historias.

Inicio: Se mostrará una serie de imágenes a los alumnos para que predigan el

tema a tratar. Posteriormente los alumnos escucharán una historia o cuento.

Desarrollo: Enseguida se entregarán hojas y se pedirá a los alumnos que

modifiquen la historia, ya sea cambiando la acción de un personaje, retirándolo de

la historia o cambiando el lugar en que se realizan, también pueden modificar el

final.

Cierre: Salir al patio y jugar a “Naranja dulce” que consiste en que los alumnos

forman un círculo tomados de las manos. Uno de ellos pasa al centro. Todos los

Page 82: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

84

jugadores giran cantando y, al final, el que está en el centro abraza a uno de los

del círculo y toma su lugar platicándonos el cuento que inventó y se repetirá hasta

que todos hayan participado. Pedir a los alumnos que guarden su texto en su

portafolio donde se irán reuniendo hasta conformar su antología.

La siguiente estrategia será postinstruccional, con ella se espera conocer a

profundidad los avances que han tenido los alumnos.

Estrategia: Taller de escritores

Inicio: Dar la bienvenida a padres de familia, colocando una mesa en el centro del

salón con diversos libros del rincón, concientizándolos sobre la valiosa importancia

de leer y escribir. Posteriormente dar lectura a una reflexión y comentar con los

alumnos y padres de familia.

Desarrollo: Posteriormente pedir a los alumnos que elijan uno de los libros y lo

lean en silencio con ayuda de sus padres. Más adelante entregar hojas para que

el alumno construya un texto propio mostrando su crítica u opinión ante el texto

leído, incluso podrán hacer un dibujo que de sentido a lo que se escribió.

Cierre: Mediante una rifa con dulces, los alumnos y padres darán a conocer el

texto que construyeron.

4.5 INTERACCIÓN Y CONTRIBUCIÓN DE LOS MATERIALES PARA EL

LOGRO DE APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS

En cuanto a los materiales se encuentra una gran diversidad únicamente

debemos elegir los que consideremos nos ayudarán en mayor proporción a

cumplir con nuestro objetivo, el material puede ser comprado, hecho por padres

de familia, maestros y mucho mejor cuando es elaborado por los propios alumnos

ello es aún más interesante, además de que es más satisfactorio por el esfuerzo

que realizan y ver terminado su trabajo, les ayuda a ver todo lo que pueden lograr

hacer con un poco de esfuerzo, dedicación y confianza.

Page 83: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

85

La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto para el niño sin que queden fuera de su alcance. Tiene que haber una combinación de familiaridad y novedad que encaje correctamente con la etapa de aprendizaje que ha alcanzado el niño. (Dean, 1993 p. 59)

El principal material que se utilizará para trabajar los textos propios serán

los siguientes:

Tabla 4

Materiales

Nombre de la

estrategia

Material a utilizar

Tesoro perdido Carteles, palabras, imágenes de noticias, mapamundi,

cartulina, papel crepé, pegamento, marcadores, hojas

blancas, dulces, papel revolución, globos, mapa impreso

de la escuela

Escritura colectiva Información recabada, tarjetas, hojas blancas y de

colores, carteles, invitación.

Ríete de lo cotidiano Tira cómica, tira de tickets, colores, marcadores, regla,

galletas.

¿Cómo lo hago? Tarjetas, hojas.

Buzón de recados Sobre grande diseñado por el titular, buzón de recados,

hojas, lápiz.

“Si te pasara”…

¿Qué harías?

Audio, volantes, instructivos, tarjetas, paletas.

Page 84: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

86

Libro de los sueños Hojas, lápiz, marcadores, imágenes o fotografías.

Creamos y

compartimos

historias.

Imágenes, cuento y hojas.

Taller de escritores Libros del rincón, hojas, reflexión.

En esta tabla se muestran los recursos o materiales que se utilizarán al

momento de aplicar las estrategias en el grupo a cargo (3. “A”), como se puede

observar el material es muy semejante, por lo tanto se entiende que se trabajarán

recursos similares, pero cabe recalcar que serán utilizados de distinta manera

para poder diversificar el trabajo áulico.

En este sentido se concibe a los materiales como instrumentos esenciales

para que cada uno de los alumnos afiance conocimientos.

4.6 PAPEL DEL ALUMNO AL TRABAJAR LA PRODUCCION DE

TEXTOS LIBRES COMO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Un agente educativo muy importante es sin duda alguna el alumno, pues

son los que le dan vida a las escuelas y son primordiales para la aplicación de las

estrategias anteriormente descritas.

El alumno es la pieza clave para que se logre el proceso de enseñanza-

aprendizaje, por tanto el profesor tiene la función de guía, orientador para realizar

el trabajo. Mientras que el alumno debe de construir su propio aprendizaje

tratando de ser analítico, reflexivo, creativo, etc. De esa manera podrá alcanzar los

propósitos establecidos.

Mostrar actitudes positivas ante cualquier situación, influye de manera

directa en los resultados, por lo tanto si existe disponibilidad dentro del aula

Page 85: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

87

escolar para la realización de una actividad en particular, los resultados serán

positivos y significativos.

4.7 PAPEL DEL DOCENTE AL TRABAJAR LA PRODUCCION DE TEXTOS

LIBRES

La labor del docente es muy bonita tiene grandes recompensas pero para

ello se requiere de un gran esfuerzo, dedicación, responsabilidad y más.

El Programa de estudios (2011) nos menciona:

La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la enseñanza basada en transmitir información, administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos. Para promover el aprendizaje y el uso del lenguaje escrito, la intervención docente bajo este enfoque supone, entre otros roles, asumirse como facilitador y guía.

Tomando como punto esencial lo que menciona el programa de estudios es

importante reflexionar sobre la labor docente, ello porque con la aplicación de

estrategias se deben marcar objetivos claros y precisos, todo ello con el fin de

promover el trabajo de reflexión y análisis, además de mostrar estrategias

innovadoras que motiven a los alumnos. Por otro lado dar a los alumnos

orientaciones puntuales para la escritura y la lectura, ayudarlos a centrarse en las

etapas particulares de la producción de textos, como la planeación y la corrección,

y a usar estrategias específicas durante la lectura.

En cuanto a la promoción de la expresión oral, el docente debe considerar

los siguientes aspectos:

Garantizar la creación de oportunidades para que todos los alumnos

expresen sus ideas.

Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o

incorrectos), sin temor a la censura.

Page 86: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

88

Ayudarlos a escucharse entre ellos, respetando turnos de habla.

Apoyarlos para resolver problemas a través del lenguaje, la

exposición de necesidades o sentimientos.

Diseñar, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposición

de temas, con el fin de lograr progresivamente mejores resultados.

Con esta labor de facilitador, se espera que los alumnos dispongan de

oportunidades para el aprendizaje de los contenidos propios de la asignatura. Ya

que durante la aplicación de las estrategias se trabajará con los contenidos:

Explorar periódicos y comentar noticias de interés teniendo como propósito

que el alumno comente noticias de interés para la comunidad, analizar su

función y la forma en que se presentan en los periódicos.

Describir un proceso donde se pretende que el alumno identifique las

etapas de elaboración de un producto y redacte un texto para describir este

proceso

Identificar y describir escenarios y personajes de cuentos teniendo como

fin que se identifique escenarios y personajes de cuentos para describirlos

de la manera más clara posible.

Aprovechando la riqueza que les proporciona el intercambio con sus

compañeros, por ello se tratarán de diseñar estrategias donde los alumnos

compartan sus ideas, opiniones o puntos de vista, es una de las partes

fundamentales que va creando un buen docente; el diseño en base a las

necesidades de sus alumnos.

Page 87: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

89

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE

LAS ESTRATEGIAS DEL TEXTO LIBRE COMO PRÁCTICA SOCIAL DEL

LENGUAJE

Anteriormente se describieron las diversas estrategias de enseñanza-

aprendizaje referidas a la producción de textos libres como práctica social del

lenguaje. Todo lo anterior teniendo como propósito fundamental que los alumnos

emplearan la lengua escrita para satisfacer sus necesidades, transmitieran por

escrito sus ideas mediante textos libres y lograr un efecto en el lector, con lo que

se pretende un avance significativo en la lengua escrita, entre las que destacan:

tesoro perdido, escritura colectiva, ríete de lo cotidiano, ¿cómo lo hago?, “si te

pasara”… ¿qué harías?, libro de los sueños, creamos y compartimos historias y

taller de escritores.

Cabe mencionar, que no todas resultaron satisfactorias o al menos no se

llevaron a cabo como se tenían pensadas. Los alumnos mostraron diversas

formas de interacción, algunas impedían el logro del propósito de la estrategia, y

por otro lado, otras encajaban muy bien con el propósito.

Lo anterior llevó a hacer un análisis, teniendo como objetivo obtener

resultados mediante la aplicación de la evaluación. Ya que en el mundo actual la

evaluación tiene un papel fundamental dentro de la educación, pues ayuda a

obtener datos que reflejan que tanto o poco se ha logrado el propósito. Por todo lo

anterior, durante el presente capítulo se hará un análisis de cada una de las

estrategias aplicadas. Di igual manera es importante mencionar que para la

obtención de conclusiones se utilizaron diversos instrumentos tales como: diario

de campo, rúbricas, lista de cotejo, matrices, las que brindaron un panorama del

impacto del logro del propósito de cada estrategia.

Page 88: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

90

5.1 “TESORO PERDIDO”

Funciono en gran medida, los alumnos respondieron satisfactoriamente, hubo

un gran compañerismo, aunque hizo falta una mayor relación entre todos los

alumnos, a causa de que se formaron equipos y solo se convivía con los del

mismo equipo, a pesar de lo anterior se logró el propósito de la estrategia

(ANEXO 2).

Relaciones maestro- alumno y alumno-alumno en la aplicación de la

estrategia.

Los alumnos se sintieron muy motivados al momento en que se presentó esta

estrategia, se propició una buena relación en el alumnado y así se desencadenó el

desarrollo de la escritura, dentro de cada una de las bases los alumnos

intercambiaban su participación para de este modo todos trabajar y obtener un

buen resultado.

Por ello en el diario de campo se menciona “Los alumnos corren a cada una

de las bases ansiosos por saber la consigna que han de realizar, se hace notar el

compañerismo entre ellos, intercambiándose los roles en cada una de las

estaciones” (Martínez, 2014 R. 1 rr. 100-108, DC).

A partir de lo anterior se deduce la importancia que tiene que los alumnos se

relacionen entre sí para que cada uno realice un trabajo, como con su maestro,

debido a que esto ayuda a que a que se logre en mayor medida el propósito de la

sesión y como cuando algo es agradable para ellos se hace notar claramente en

sus acciones. Tal como lo menciona Dean (1993)

La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto para el niño sin que queden fuera de su alcance. Tiene que haber una combinación de familiaridad y novedad que encaje correctamente con la etapa de aprendizaje que ha alcanzado el niño.

Page 89: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

91

Por ello es importante que dentro del aula se propicien este tipo de

estrategias que ayuden a obtener mayores aprendizajes en los alumnos de

manera que les sea divertido y funcione como un reto el poder realizarlas.

Organización del grupo durante la estrategia.

En este sentido fue muy valiosa la organización porque eso propició que los

alumnos compartieran e intercambiaran información. Díaz, Hernández (2010) nos

mencionan que:

Un grupo puede definirse como “una colección de personas que interactúan entre si y que ejercen una influencia recíproca”. Dicha influencia reciproca implica una interacción comunicativa en la que se intercambian señales (palabras, gestos, imágenes, textos) entre las mismas personas, de manera continua en un periodo dado, donde cada miembro llega a afectar potencialmente a los otros en sus conductas, creencias, valores, conocimientos, opiniones, prácticas sociales.

De ahí la importancia de la conformación de los equipos, donde los alumnos

tuvieron una influencia positiva en sus compañeros, así se logró el fin de la

estrategia.

Impacto de los materiales utilizados durante la estrategia.

Los materiales fueron un motivante para los alumnos, debido a que les

llamaba mucho la atención pasar por cada una de las estaciones y ver la

encomienda que debían hacer. De igual el material ayudó a que los alumnos

afianzaran conocimientos. En el caso del uso del mapamundi hizo falta que los

alumnos estuvieran más familiarizados con ese material, por ello se han de

propiciar mayor actividades relacionadas con estos materiales.

Se concluye que el uso de materiales facilitó a que los alumnos comprendieran

los diversos mensajes de las noticias y las diferentes secciones del periódico.

Los beneficios que trajo consigo el material fueron:

☻ Facilitaron el logro del propósito.

Page 90: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

92

☻ Facilitaron la vinculación de conocimientos previamente adquiridos con

nuevos conocimientos.

☻ Despertaron el interés y atrajeron la atención de los estudiantes.

☻ Proporcionaron a los alumnos una variedad de experiencias que

facilitan la aplicación de su aprendizaje a situaciones de la vida diaria.

☻ Propiciaron la creatividad.

Papel de los padres de familia en el desarrollo de la estrategia.

Los padres tuvieron poca participación en estrategia, solo al día siguiente

observaron las exposiciones de sus hijos. La mayoría no acudió y los niños se

deprimieron al observar tal acontecimiento. Por ello es importante rescatar el papel

de los padres de familia dentro de la educación, ya que de esta forma se podrá

llevar a cabo una educación de calidad (ANEXO 3).

5.2 “ESCRITURA COLECTIVA”

Fue una estrategia exitosa pero no como se deseaba, debido a que la mayoría

de los alumnos trabajaron individualmente solo algunos se relacionaban para

buscar opiniones de sus compañeros, además hizo falta adecuarla para los

alumnos más atrasados ya que se pensó que todos los alumnos podrían realizarla

pero no fue así.

Relaciones maestro- alumno y alumno-alumno en la aplicación de la

estrategia

En primera instancia se les concientizó, sobre la valiosa labor de escribir,

la mayoría tenía una idea clara de lo que es escribir, la dificultad estuvo en

que los alumnos no reflexionaron al momento de la elección del tema del

cual debían investigar y escribir, esto fue un impedimento para el logro del

propósito.

Page 91: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

93

Esto nos hace pensar que cuando los alumnos se sienten parte del proceso

enseñanza-aprendizaje se hacen más relevante las participaciones, creando una

mayor relación entre alumno-alumno y maestro-alumno.

Ante esto Díaz Barriga (2010) nos menciona que el aprendizaje está

determinado por las interacciones sociales, las relaciones interpersonales y la

comunicación con los otros. Por eso es muy importante que dentro del aula se

den este tipo de relaciones, debido a que ayudan a la obtención aprendizajes. De

igual manera se debe buscar que cada alumno reflexione respecto a la labor de

escribir y escriba conscientemente aprovechando todas las relaciones que les

sean útiles para obtener un escrito satisfactorio.

Organización del grupo durante la estrategia.

En esta estrategia la organización que se dio entre los participantes ayudó al

logro del propósito, aquí me di cuenta como la colaboración de los padres de

familia es indispensable para el logro de los propósitos del aula.

Lamentablemente no todos los padres de familia acudieron, quizá para llevar a

cabo esta estrategia nuevamente se debe concientizar o promover con los padres

de familia su participación en el aula, porque en la actividad muchos alumnos

tuvieron que trabajar solos y esto trajo consigo un trabajo más lento y con pocos

aprendizajes significativos.

Por ello se hace mención de Díaz Barriga (2010) acerca de que los

participantes de una situación de enseñanza parten de sus marcos personales de

referencia, que les permiten una primera aproximación a la estructura académica y

social de la actividad que enfrentan. Ya que los alumnos al tener un apoyo de sus

padres se sientes más seguros. Esto se hace mención en el diario de campo

(2014)

Se pide a los alumnos se preparen para la exposición de sus escritos, para ello se hace una rifa con papelitos con el número en que les tocará exponer. Comienza el equipo de las gomitas, los alumnos se encuentran nerviosos y solo leen los textos sin dar una explicación del

Page 92: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

94

contenido, los padres de esos alumnos se emocionan algunos graban o toman fotografías y al final dan un fuerte aplauso.

Impacto de los materiales utilizados durante la estrategia.

Los materiales no fueron tan funcionales, no ayudaron en gran medida a que

los alumnos comprendieran el proceso de la escritura, además del desarrollo de

las prácticas sociales del lenguaje. Lo anterior hace reflexionar acerca de lo que

nos dice el Programa de estudios (2011) la lectura y la escritura, como prácticas

sociales del lenguaje, requieren que los materiales con que se trabaja en el aula

sean diversos, por ello en el aula se deben utilizar una amplia variedad de

materiales que ayuden a que los alumnos se apropien de las prácticas sociales del

lenguaje.

Papel de los padres de familia en el desarrollo de la estrategia.

Para el desarrollo de esta estrategia fue fundamental la participación de los

padres de familia que aunque muy pocos asistieron respondieron bien a la

actividad. Los alumnos se sintieron muy motivados cuando vieron a sus padres y

cuando expusieron su trabajo. Como Stacey nos dice (1996) tanto los padres

como el maestro, al parecer, son responsables de “educar” y “cuidar” a los

infantes. La reflexión que nos deja esta estrategia es que la educación no solo

corresponde al maestro sino también al padre de familia y si ambas partes no

trabajan no se tendrán en su mayoría resultados favorables.

5.3 “RÍETE DE LO COTIDIANO”

Es una de las estrategias que tuvo mayor éxito, los alumnos respondieron

satisfactoriamente a la actividad y participaron, además de la buena relación

creada dentro del grupo.

Page 93: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

95

Relaciones maestro- alumno y alumno-alumno en la aplicación de la

estrategia.

Al inicio de la sesión se reunió a los alumnos en un círculo dentro del salón

de clases, varios compartieron las actividades que realizan en un día. Lo cual se

menciona en el diario de campo (2014).

Solicitando a los alumnos piensen en lo que hacen en un día cualquiera, pidiendo participaciones, para ello Eunice nos platica que se despierta a las 7:00 a.m. y lo que hace es vestirse, peinarse, y ordenar su mochila y se va a la escuela, después llega a la escuela, más tarde que sale se va a casa de su abuelita donde come y ahí se está hasta muy tarde que va su papá por ella o su tía la lleva a su casa, en la noche se baña y a veces cena y se acuesta a dormir y eso lo hace casi todos los días.

Lo cual posteriormente se reflejó en los escritos de los alumnos, mediante

una tira cómica, aquí se reflexiona sobre su participación, la que se debe

enriquecer día con día para crear personas que desarrollen sus prácticas sociales

del lenguaje. Cabe destacar que cuando los alumnos se sienten cómodos, esto

ayuda a que haya una mejor relación entre el maestro y alumno y de igual manera

alumno-alumno, propiciando así el aprendizaje y esto es lo que no debemos

perder de vista los docentes. Así como nos menciona Dean (1993) un entorno de

aprendizaje puede describirse como aquel que resulta funcional para el

aprendizaje del niño.

Esta estrategia propició que los niños tuvieran mayor confianza para expresar

lo que deseaban y se logró el propósito de la estrategia, es importante mencionar

que como docentes debemos buscar e idear entornos de aprendizajes para que

todos los alumnos logren aprendizajes significativos.

Organización del grupo durante la estrategia.

La organización del grupo es un punto esencial para que las actividades se

desarrollen armónicamente y haya un buen entendimiento de lo que se debe

realizar. Esta estrategia fue muy grata, ya que a través de esta actividad los

Page 94: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

96

alumnos se expresaron y es lo que se pretende con la investigación. Cabe

destacar que se cumplió con el propósito de la actividad y funcionó muy bien para

que los alumnos convivieran y compartieran ideas y se lograra un buen

aprendizaje.

Dentro del salón de clase se pide a los alumnos formen un círculo y se sienten de la manera que les sea más cómoda, solicitando piensen en lo que hacen en un día cualquiera, pidiendo participaciones, para ello Eunice nos platica su vida diaria. (Martínez, 2014 R. 5 rr. 1-5, DC)

Impacto de los materiales utilizados durante la estrategia.

Para el desarrollo de esta estrategia fue muy importante la inclusión a todos

los alumnos, en el sentido de que hay alumnos que van atrasados en cuanto a los

contenidos que se abordan en 3°, se permitió que los niños manipularan y

mostraran su mayor creatividad, sin dejar de lado los conocimientos que iban

adquiriendo. La cual fue aceptada y promovida dentro del aula, a ello se debe a la

valiosa importancia de la aplicación del material que se utilizó según las

capacidades de los alumnos, aunque muchos sorprendieron al momento de

entregar sus productos.

Si los niños han de aprender bien las tareas que se les pide que realicen y las que escogen por sí mismos, éstas han de adecuarse a sus necesidades de aprendizaje, siendo lo bastante difíciles para constituir un reto pero dentro de sus capacidades. (Dean, 1993 p.62)

Por ello es importante dentro del aula adecuar los materiales a las

características de nuestros alumnos para que se logre un aprendizaje significativo

en el alumno.

5.4 ¿CÓMO LO HAGO?

Esta estrategia tuvo éxito pero no el que se esperaba, ayudó mucho a

desaparecer la timidez en algunos de los alumnos, a partir de las relaciones que

se dieron durante la aplicación de la estrategia, pero sin embargo algunos niños

tuvieron tanta participación y por eso no se logró completamente el propósito.

Page 95: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

97

Relaciones maestro- alumno y alumno-alumno en la aplicación de la

estrategia.

Las relaciones que se dieron en esta estrategia fueron muy importantes,

debido a que algunos alumnos ayudaron a sus compañeros más atrasados de la

clase, cuando se formaron los equipos ayudó mucho que ellos decidieran con

quien trabajar, pero en algunos casos esto no funcionó porque se distraían con

facilidad. El momento más significativo de la clase fue cuando un alumno decía a

un compañero algunos pasos para realizar una actividad, esto les pareció

interesante y se logró comprendieran que para obtener un resultado se deben

seguir procedimientos o pasos porque si no se realizan no se obtienen resultados

favorables.

La mayoría de los alumnos ha terminado su trabajo, así que se les pide hacer un círculo al centro del salón y quien desee participar en la siguiente dinámica solo levante la mano, en ese momento Jordy pide participar y se le dice debe indicar a un compañero como debe realizar alguna cosa, él le da los procedimientos para abrocharse los cordones de los zapatos, Argenis que es el alumno al que le indica se desespera al ver que le dice las instrucciones lentamente y no logra abrochar sus agujetas. (Martínez, 2014 R. 5 rr. 66-86, DC)

Por otro lado como nos menciona Mercado (1999) la timidez a de desaparecer

en la medida en que los niños ven que el maestro valora sus capacidades de

aprender. En esta estrategia fue algo que se trabajó constantemente debido a que

las participaciones en clase son fundamentales, ya que crean relaciones mutuas

entre maestro-alumno y alumno-alumno llegando así a la obtención de

conocimientos.

Organización del grupo durante la estrategia.

Durante el desarrollo de esta estrategia me di cuenta de que cuando los

alumnos trabajan con compañeros que son de su agrado se logra obtener un

buen resultado. Pero también hay otras situaciones en que los niños más flojos

trabajan entre si y aquí se crea un descontrol. Por otro lado hizo falta que al

trabajar esta estrategia hubiera rotación en los equipos para que así todos

Page 96: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

98

compartieran y trabajaran y se tuviera un mayor número de ideas y consolidaran

sus aprendizajes. “Se reúne a los alumnos en pequeños grupos de 5 integrantes,

mediante un sorteo en el grupo, en donde los primeros alumnos eligen con quien

desean trabajar, se percibe cierto descontrol en el grupo”. (Martínez, 2014 R. 6 rr.

1-7, DC)

Es importante destacar que como docentes debemos buscar distintas formas

de organizar al grupo, de esta manera lograr que todos participen

adecuadamente.

Impacto de los materiales utilizados durante la estrategia.

Dentro del desarrollo de esta estrategia el material permitió introducir a los

alumnos dentro del proyecto que se estaba desarrollando, además de ser un guía

para que el niño pasito a pasito construya su aprendizaje.

Lo que hizo falta realizar fue revisar con anticipación que los alumnos contaran

con material suficiente para la realización de la actividad de la estrategia. En este

sentido el material no fue suficiente para trabajar los aspectos ortográficos de los

escritos y para cerrar la sesión hizo falta elegir otro tipo de medios didácticos para

cumplir con el propósito de la estrategia. “En algunos equipos carecen de material

como pegamento, por ello se les presta del que se encuentra en el salón”

(Martínez, 2014 R. 6 rr. 51-55, DC).

Los alumnos deben manipular el material y hay que permitir se sientan parte

del proceso enseñanza-aprendizaje y se responsabilicen cuando se les indica que

lleven algún material.

5.5 “BUZÓN DE RECADOS”

Esta estrategia tuvo muy buen recibimiento por parte de los alumnos, se creó

un clima de trabajo que ayudó a que los alumnos respondieran a dicho trabajo. Lo

Page 97: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

99

que se considera que hizo falta fue darle seguimiento para que tuviera más

trascendencia en cada uno de los alumnos y éxito completamente.

Relaciones maestro- alumno y alumno-alumno en la aplicación de la

estrategia.

Los alumnos escribieron un recado para algún familiar y posteriormente

diseñaron el propio, siguiendo diferentes procedimientos. En esta estrategia se

motivaron mucho con la labor de escribir, debido a que compartían sus escritos

con sus compañeros pero fue muy importante rescatar los conocimientos previos.

Se les cuestiona ¿ustedes han enviado alguna carta? Para ello Miriam dice: Si maestra, un día cuando estábamos en segundo hicimos una carta para nuestras mamás, y con el profe Rafa también hemos hechos, verdad Wendy. Wendy: si maestra hasta hicimos un sobre para poder enviarla. Maestra: bueno, entonces ya saben hacer un sobre, quien me quiere explicar el proceso. Valeria: yo, maestra (levantando la mano con ansiedad) Maestra: descríbeme el proceso Valeria. Valeria: primero con una hoja la doblamos a la mitad, después le hacemos las pestañas y ya está el sobre. (Martínez, 2014 R. 23 rr. 23-50, DC)

Cabe mencionar que la buena relación entre los alumnos facilitó el

aprendizaje, pero no debemos dejar de lado que debe haber una disciplina

necesaria en el aula para que así se logre el propósito de la sesión.

Por ello es de vital importancia que en el salón de clase los alumnos

comprendan que debe existir una disciplina, de esta manera se logrará un trabajo

satisfactorio, donde los mismos alumnos adapten esa disciplina a sus

necesidades de relacionarse adecuadamente, tanto con sus compañeros como

con su maestro.

Organización del grupo durante la estrategia.

El trabajo individual rindió buenos resultados en esta estrategia. Los alumnos

fueron muy activos en sus participaciones pero se les presentaron grandes

Page 98: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

100

dificultades para seguir los pasos y elaborar el sobre, hizo falta reforzar su

motricidad. “A partir de lo anterior se indica al grupo escriban en su cuaderno los

pasos o procedimientos para elaborar un sobre y enseguida lo diseñen, todos

escriben con lentitud, anotando los pasos mencionados por su compañera

Valeria” (Martínez, 2014 R. 7 rr. 52-60, DC).

En el desarrollo de esta estrategia hubo muy poca interacción en los alumnos,

y ello permitió que no se dieran cuenta de sus errores ortográficos. Por ello se

menciona lo que dice Díaz (2010).

Una situación escolar individualista es aquella en la que no hay ninguna relación entre los objetivos que persigue cada uno de los alumnos, pues sus metas son independientes entre sí. El alumno percibe que la consecuencia de sus objetivos depende de su propia capacidad y esfuerzo.

Esto hace reflexionar acerca de que una organización basada en equipos,

binas o trinas, etc., es fundamental dentro del aula, porque es importante que los

alumnos se relacionen entre sí.

Impacto de los materiales utilizados durante la estrategia.

El material es indispensable para el desarrollo de la clase, es un motivante

para el alumno.

Se muestra un sobre grande a los alumnos, los cuales se encuentran emocionados y sorprendidos del tamaño de dicho sobre, inmediatamente se les cuestiona sobre si saben lo que es, rápidamente todos hablan al mismo tiempo diciendo ¡es un sobre, es un sobre! (Martínez, 2014 R. 7 rr. 1-12, DC).

Para el desarrollo de esta estrategia los materiales fungieron como soportes

importantes para que los alumnos comprendieran y tuviera mayor sentido la

actividad. Para los alumnos fue gratamente satisfactorio tener contacto con dichos

materiales. Además ayudó para que se desarrollara la escritura propia.

Page 99: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

101

Es importante destacar lo que nos menciona Dean (1993) el maestro ha de ser

capaz de presentar material a los niños de forma que atraiga su atención y les

ayude a concentrarse en lo importante. Ya que de esta manera el material ayuda a

captar la atención del alumnado y se obtengan aprendizajes significativos.

Por otro lado se logró con el propósito de la estrategia, debido a que los

alumnos escribieron mensajes atendiendo las distintas intenciones de

comunicación, algunos a sus padres, primos, tíos, y maestros, entre otros. Lo que

hizo falta fue darle continuidad a la estrategia, motivando a los alumnos.

5.6 “SI TE PASARA… ¿QUÉ HARÍAS?

No tuvo un gran impacto en los alumnos, a causa de que para la aplicación de

la estrategia se pidió apoyo al DIF municipal, que de alguna manera aceptaron,

pero constantemente cambiaban la fecha de la conferencia que daría a los niños,

de igual manera al momento de la aplicación no motivo a los alumnos.

Relaciones maestro- alumno y alumno-alumno en la aplicación de la

estrategia.

La estrategia comenzó con los cuestionamientos previos acerca de los

accidentes, la mayoría de los alumnos tenía noción de su significado, durante el

inicio no hubo tanta relación entre los alumnos, pero ayudó mucho para conocer

sus inquietudes.

Los alumnos comienzan a trabajar, se observa que todos aportan algo significativo a su trabajo, algunos escriben, mientras otros más dan ejemplos de cómo prevenir accidentes, como el caso del equipo de Blanca, donde Valeria explica en que consiste cuando una persona tiene accidentes por quemaduras y Miriam da ejemplos de dicho suceso, relacionándolo ampliamente con su vida diaria. (Martínez, 2014 R. 12 rr. 105-121, DC)

Posteriormente en el desarrollo hubo un mayor acercamiento entre los

alumnos, se relacionaban satisfactoriamente en los equipos buscando mejorar en

Page 100: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

102

su escritura y pidiendo opiniones de su escrito. Por ello Gómez y Ferreiro (1995)

nos menciona que los niños intercambian información con el fin de dar

consistencia a su escritura, gracias a estos intercambios se pueden socializar

conocimientos de quienes están trabajando con hipótesis avanzada.

Se debe enfatizar que cuando hay una buena relación entre los alumnos y

alumnos con su maestro, propicia que se obtengan buenos resultados, en este

sentido las relaciones entre los alumnos ayudaron a que mejoraran su escritura

que es el eje central de esta investigación.

Organización del grupo durante la estrategia.

En esta estrategia hizo falta otro tipo de organización, acomodar a los alumnos

de diferente manera para que así todo el grupo lograra aportar ideas a la

conferencia que se les dio. De igual manera hicieron falta otros instrumentos

durante la conferencia, utilizar otro mobiliario u otro espacio para que tuviera

mayor trascendencia y así se cumpliera con el propósito.

En este sentido se debe tomar en cuenta lo que dice Díaz (2006) los grupos

de estudio permiten promover una mayor tolerancia hacia las ideas de los demás,

así como una mejor disposición a escuchar otras ideas y a expresar los puntos de

vista propios. De esta manera los alumnos aportan ideas y de ahí se van

constituyendo los aprendizajes significativos.

Impacto de los materiales utilizados durante la estrategia.

Todo material que se presente a los alumnos a de adecuarse según el nivel de

desarrollo del niño, para que se tenga una mejor comprensión del tema.

Los medios didácticos tienen que adecuarse al nivel psíquico de los alumnos. Así por ejemplo, una película documental excelente como tal, pero por su forma de exposición y diferenciación destinada a alumnos del 7o u 8o año escolar, no puede presentarse en un 4o año sin que confunda más de lo que explique. (Bach, 1968 p. 92)

Page 101: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

103

Se menciona esto porque para el desarrollo de esta estrategia el material no

fue suficiente e hizo falta adecuarse y ser más llamativo para atraer la atención de

los alumnos, ello a causa de que a las personas encargadas para realizar esta

actividad no le dieron la importancia debida, además de que se debió involucrar a

padres de familia para que funcionara completamente, porque los alumnos

comprendieron el tema pero no les agradó lo suficiente.

Enseguida la persona expositora les da una descripción sobre las distintas medidas para prevenir accidentes, para ello se les entregan folletos a los alumnos. Se les brindan ejemplos para entender mejor el proceso, uno de ellos es el caso de evitar quemaduras, rescatando que para evitar quemarse principalmente en sus casas las mamás han de evitar que los enchufes de los electrodomésticos estén tirados, o al momento de cocinar (Martínez, 2014 R. 12 rr. 47-65, DC).

Por esto es de vital importancia mencionar que no basta con contextualizar el

contenido al alumno, sino también se debe presentar material suficiente que

atraiga la atención.

5.7 “LIBRO DE LOS SUEÑOS”

Esta estrategia no tuvo el éxito que se esperaba, a causa de que no se logró

una buena relación en los alumnos para realizar dicho libro, ya que se pretendía

trabajar en equipos, pero al final se optó por el trabajo individual, debido a que los

niños no mostraban disposición para la realización del trabajo.

Relaciones maestro- alumno y alumno-alumno en la aplicación de la

estrategia.

Esta estrategia ayudó mucho a que los alumnos lograran expresarse, por

medio de la escritura y la redacción de sus sueños, al inicio se motivó mucho por

el hecho de escribir, pero posteriormente se fastidiaron al escribir varios sueños

(ANEXO 4).

Se invita a los alumnos a contar algún sueño que recuerden, organizando al grupo en un círculo al centro del salón, en eso Miriam levanta la mano y comienza a platicar al grupo que en una ocasión soñó

Page 102: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

104

que el maestro Burgos estaba cargando a Wendy, todos comienzan a reír, enseguida Gustavo comienza a platicar que el siempre sueña con “zombis” y no sabe por qué, Argenis continua diciendo que a él le sucede lo mismo. (Martínez, 2014 R. 8 rr. 1-5, DC)

Fue muy importante que los alumnos en primera instancia platicaran los

diversos sueños que han tenido, ya que esto facilitó en algunos la redacción de

sus escritos, además creo confianza para exponer sus ideas.

La aplicación de esta estrategia fue significativa para los alumnos pero

considero hubiese tenido más éxito si su desarrollo se hubiera tornado en el

trabajo en equipo. Ya que como nos dice Dean (1993) los grupos son útiles para

toda una serie de actividades, los niños han de aprender los trabajos juntos. En

este sentido los alumnos tienen más oportunidad para trabajar y tener diferentes

puntos de vista, además de que es importante que dentro del aula se brinde y

fomente la posibilidad de aprender a trabajar juntos, y así obtener resultados

satisfactorios.

Organización del grupo durante la estrategia.

De la organización del grupo depende en gran parte la disposición para

trabajar, de ahí el logro del propósito de la estrategia.

Se motiva a los alumnos a contar algún sueño que recuerden, organizando al grupo en un círculo al centro del salón, unos rápidamente se sientan, mientras otros permanecen distraídos pensando, se percibe silencio en el grupo, ningún niño se anima a hablar. (Martínez, 2014 R. 8 rr. 6-17, DC)

Durante la aplicación de esta estrategia la organización no se llevó a cabo

como se tenía pensado, debido al recibimiento de los alumnos ya que la mayoría

decidió elaborar su trabajo individualmente, debido a que no están acostumbrados

al trabajo en equipo, y cuando se les presentaban este tipo de actividades se

resistían.

Page 103: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

105

Impacto de los materiales utilizados durante la estrategia.

El material ayudó a que los alumnos expresaran por escrito sus sueños. La

mayoría de los alumnos se motivaron cuando se les explicó la actividad y se les

entregó el material, pero a pesar de ello considero hizo falta tener amplio

repertorio de materiales y de esta manera se podrían obtener mejores resultados.

“Se explica que individualmente cada quien hará su versión inicial de su escrito,

para ello se hace entrega de hojas blancas, que Maloney ayuda a repartir a sus

compañeros” (Martínez, 2014 R. 8 rr. 49-57, DC).

El trabajo individual por momentos ayudó para cumplir el propósito de la

estrategia, el problema es que los alumnos son demasiado individualistas y no

compartían ideas con sus compañeros, incluso algunos alumnos carecían de lápiz

que era la herramienta más importante para realizar su escrito.

5.8 “CREAMOS Y COMPARTIMOS HISTORIAS”

Una de las estrategias que tuvo mayor éxito y que a los alumnos les motivó

mucho fue el hecho de que se le contara un cuento y ellos lo pudieran reconstruir

a su gusto, se puede decir que en esta estrategia se logró el propósito y tuvo un

buen desarrollo.

Relaciones maestro- alumno y alumno-alumno en la aplicación de la

estrategia.

Primero se les leyó un cuento, mediante la lectura en episodios, aquí los

alumnos mostraron diferentes ideas referidas al texto, se crea una relación

armónica en el grupo, donde todos opinan.

Al finalizar el cuento se cuestiona a los alumnos sobre el contenido: Soledad: habla de un muchacho que encantaba ratones. Gustavo: si maestra, y su instrumento para encantarlas es una flauta. Perla: entonces por eso se llama el Flautista de Hamelin, y Hamelin es por el pueblo donde estaban los ratones. Maestra: ¿les gustó el cuento?

Page 104: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

106

Valeria: si, si maestra está muy bonito. Maestra: y ¿Quiénes son los personajes? Evelyn: el flautista, el presidente del pueblo y las personas de la comandancia. Maestra: muy bien, ahora vamos a trabajar con ayuda del cuento que escuchamos. (Martínez, 2014 R. 10 rr. 19-46, DC)

El brindar la oportunidad de que los alumnos participen y opinen, ayuda a que

se realice un trabajo excepcional y significativo. Como dice Tapia (1998) el

planteamiento de una actividad cualquiera, resolver problemas, hacer

experimentos, analizar textos, escribir cartas, etc., puede variar de acuerdo a

ciertas características que tienen repercusiones importantes sobre la motivación.

En esta estrategia fue fundamental la relación entre cada uno de los participantes

del proceso enseñanza-aprendizaje y de igual manera la motivación, ya que a

través de ella se propició en el aula una mejor participación.

Organización del grupo durante la estrategia.

La organización de esta actividad no fue la más adecuada porque los alumnos

no lograban escuchar con claridad el audio que se llevó pero aun así se cumplió

con lo que se deseaba aprendiera el alumno.

Más adelante se pone un audio a los alumnos, para esto se les reúne en un círculo al centro del salón de clase, algunos se empujan al no lograr acomodase para escuchar debido a que son muchos alumnos y el espacio es pequeño, esto impide que se escuche claramente el cuento. (Martínez, 2014 R. 10 rr. 9-13, DC)

La estrategia fue muy buena solo que el espacio no fue apto para su

desarrollo, aquí hizo falta buscar un lugar adecuado para su aplicación. Aunque a

pesar de lo anterior, los alumnos mostraron buena actitud para participar, lo que

ayudó a entender el contenido del cuento. Por ello es importante recordar lo que

dice Díaz (2010) conforme se incrementa el tamaño del grupo, el rango de

habilidades, destrezas, experiencia, etcétera, aumenta el número de mentes

disponibles para pensar y aprender.

Page 105: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

107

Impacto de los materiales utilizados durante la estrategia.

El desarrollo de esta estrategia fue muy bueno, los alumnos respondieron

satisfactoriamente, ello en gran medida fue a causa de los medios didácticos

utilizados. Las imágenes son algo que atrajo rápidamente su atención, además el

material ayudó a trabajar con facilidad el tema de la clase, los alumnos

comentaban entre ellos el posible título del cuento.

Medios didácticos son todos los objetos que el maestro o los alumnos utilizan para su trabajo, sea que se elijan de entre los existentes, que se confeccionen a propósito, que se traigan de afuera o se busquen en su lugar. (Bach, 1968, p. 85)

En este aspecto el material tomó el rol de motivante, y causó mucho impacto

en los alumnos, se deduce que se cumplió con el propósito de la sesión.

5.9 “TALLER DE ESCRITORES”

Con esta actividad finalizaron las estrategias, cabe mencionar que fue muy

satisfactoria y tuvo mucho éxito, hubo muy buenas relaciones entre los alumnos,

alumnos y maestro, y en especial con padres de familia en gran medida el éxito se

debe a ello.

Relaciones maestro- alumno y alumno-alumno en la aplicación de la

estrategia.

En esta estrategia fue muy importante el clima de trabajo, ya que en este

sentido los alumnos y padres de familia se sintieron en confianza y respondieron a

la actividad satisfactoriamente. “Posteriormente se pide a los alumnos que elijan

uno de los libros y lo lean en silencio con ayuda de sus padres, todos atienden las

indicaciones” (Martínez, 2014 R. 11 rr. 33-37, DC).

Es indispensable mantener un clima ordenado en el aula, ya que ayuda a que

los alumnos trabajen adecuadamente de acuerdo al propósito de la clase. De igual

manera que toda actividad que se encomiende en el aula este enfocada a que el

Page 106: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

108

trabajo no que se haga solo por cumplir con la jornada escolar. Así como nos dice

Dean (1993) la capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un

requisito esencial de la buena comunicación y enseñanza, debido a que si no

existiera una buena relación no se dan aprendizajes significativos en los alumnos

y es algo que día con día debemos fomentar en el aula como buenos docentes.

Organización del grupo durante la estrategia.

Para el desarrollo de la estrategia fue fundamental la participación de los padres

de familia que aunque no acudieron todos, si acudió la mayoría. Cabe mencionar

que nos encontramos en un espacio que se prestó, debido a que la escuela se

encuentra en remodelación, a causa de ello solo hay mobiliario indispensable y

esto no ayudó para una buena organización, ya que se debía elegir si se

sentaban los padres de familia o los alumnos, ello impidió un orden idóneo al

momento en que se realizó la estrategia.

Más adelante llegan los alumnos al salón de clase se colocan a un lado de su padre, organizándolos en filas de 5 y 6 integrantes. Algunos alumnos permanecen parados a causa de que no se cuentan con suficientes sillas en el aula y en la institución, a causa de esto se origina cierto descontrol grupal (Martínez, 2014 R. 11 rr. 27-34, DC).

Es importante que como docentes hagamos un buen uso de los materiales del

aula, todo esto enfocado a la comodidad de los alumnos y así se logren buenos

aprendizajes.

Impacto de los materiales utilizados durante la estrategia.

Los libros del rincón fueron recursos con los que se contaron y facilitaron el

desarrollo de la estrategia, pero como toda actividad las instrucciones dadas para

la utilización del material fueron muy importantes. “El empleo de medios de auto

enseñanza requiere, por lo general, instrucciones dadas verbalmente o por

escrito. Sobra decir que el valor de tales medios depende en gran manera de la

precisión de esas instrucciones”. (Bach, 1968, p. 91)

Page 107: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

109

Se concluye en que el material facilitó el logro del propósito en cuanto a que

alumnos y padres de familia desarrollaran las prácticas sociales del lenguaje,

enfocándose un poco más en la escritura.

Papel de los padres de familia en el desarrollo de la estrategia.

El cierre de aplicación de las estrategias fue muy satisfactorio, no se esperaba

que los padres de familia respondieran tan bien (ANEXO 5), ya que acudieron

más a comparación de la estrategia de inicio y se trabajó bien en el aula. “Los

educadores consideran que los padres necesitan involucrarse para sentirse útiles

y asegurarse de que son una parte primordial en la vida de sus hijos” (Stacey,

1996 p. 40).

Fueron muy gratos los productos que se obtuvieron porque dieron a conocer el

esmero presentado por los participantes. “El hacer que los padres participen

ayudando en la escuela, usualmente se ve como una parte importante de las

buenas relaciones hogar-escuela”. (Stacey, 1996 p. 36). Es importante la

participación de los padres de familia, ya que la educación no solo depende del

maestro, sino que también el padre de familia debe ayudar, así conjuntarán

fuerzas y se obtendrán resultados ampliamente satisfactorios. Aun así hizo falta

que todos los padres de familia se involucraran, por ello se considera que en este

aspecto faltó buscar una estrategia que lograra que asistieran todos los padres de

familia a este evento.

5.10 LA EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

La evaluación es un proceso integral que permite valorar los resultados

obtenidos en términos de los objetivos propuestos, acorde con los recursos

utilizados y las condiciones existentes. Esto implica la obtención de informaciones

que permitan la elaboración de juicios «válidos» acerca del alcance de

determinado objetivo, de la eficiencia de un método, etc. Para el logro de esas

Page 108: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

110

informaciones la evaluación utiliza la medición, la que garantiza datos más válidos

y confiables en los que fundamentar los juicios.

Se aplicó una evaluación continua para englobar todo el proceso del proyecto

apoyándose de la autora Frida Díaz Barriga (2010). La evaluación continua

contempla tres fases en su proceso:

Evaluación diagnóstico o inicial: es aquella que se realiza

previamente al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que este

sea. Aquí se utilizó como principal instrumento la lista de cotejo.

En la evaluación diagnostica inicial o puntual lo que es importante es estimar el punto de partida de los alumnos y del grupo en lo general con quienes se está trabajando y así poder realizar los ajustes pertinentes, o bien determinar un pronóstico sobre las posibilidades de aprendizajes que estos tienen (Díaz, 2010 p. 322).

Evaluación formativa o de procesos: Es la que se realiza

concomitantemente con el proceso de enseñanza y aprendizaje por lo

que debe considerarse, más que las otras, como una parte reguladora y

consustancial del proceso. La finalidad es regular el proceso de

enseñanza y aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones

pedagógicas, por ello se usarán escalas estimativas y rúbricas para

conocer los avances de los alumnos.

Evaluación sumativa o final: Es la que certifica que una etapa

determinada del proceso, pequeña o grande, se ha culminado o la que

se realiza cuando se deben tomar decisiones en caso de competencia

entre varias personas: puestos limitados, oposiciones, etc. Aquí se

utilizará el diario de campo, lista de cotejo, y hojas de control diario.

La evaluación es una actividad sistemática y continua como el mismo

proceso educativo, tiene como misión especial recoger información fidedigna

sobre el proceso en su conjunto para ayudar a mejorar el propio proceso, y

Page 109: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

111

dentro de él, los programas, las técnicas de aprendizaje, los recursos, los

métodos y todos los elementos del proceso.

La evaluación debe servir de ayuda para elevar la calidad del aprendizaje y

aumentar el rendimiento de los alumnos.

5.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Después de que se eligió el tipo de evaluación que se utilizó, se enfatizará

en la elección de los instrumentos a emplear para obtener la información exacta y

poder dar una evaluación. El principal instrumento será la observación, ello para

percibir los conocimientos con los que cuenten los alumnos.

Existen otros instrumentos de evaluación que tienen la utilidad de brindar

evidencias al docente como las que a continuación se describen:

-Rúbrica o matriz de verificación: Se refiere a una descripción detallada

que se organiza en un cuadro para ubicar los trabajos de los alumnos (ANEXO 6),

poniendo los criterios o alcances que deben tener para el logro del aprendizaje

esperado. A continuación se ejemplifican cada una de las rúbricas utilizadas para

la evaluación de las estrategias.

Tabla 5

Estrategia: Tesoro perdido

CRITERIOS DESARROLLO

OPTIMO

DESARRROLLO

ACEPTABLE

DESARROLLO

INICIAL

Comprensión

del mensaje de

las noticias.

Escucha, interpreta

y emite mensajes

pertinentes en

distintos contextos

mediante la

utilización de medios

y herramientas

apropiados.

Escucha,

interpreta y emite

mensajes

pertinentes solo en

algunos contextos

mediante la

utilización de

medios, y

herramientas

Escucha

parcialmente y se

niega a emitir

mensajes en el

contexto adecuado.

Page 110: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

112

apropiados.

Sustento

personal sobre

el tema.

Participación.

Sustenta una

postura personal

sobre temas de

interés y relevancia

general,

considerando otros

puntos de vista de

manera crítica

y reflexiva.

Participa y colabora

de forma efectiva en

equipos diversos.

Sustenta una

postura personal

sobre temas de

interés y

relevancia general,

sin

considerar otros

puntos de vista.

Participa y

colabora de forma

efectiva solo con

un equipo de

trabajo.

Sustenta una

postura personal

sobre temas de poca

relevancia. Emite

mensajes sin

evidenciar una

postura personal

sobre

cualquier tema.

Participa y

no colabora de

forma efectiva en

equipos diversos. Ni

participa ni colabora

de forma efectiva en

equipos diversos.

Tabla 6

Estrategia: Escritura colectiva

PRODUCTO DESARROLLO

OPTIMO

DESARRROLLO

ACEPTABLE

DESARROLLO

INICIAL

Elaboración y

exposición de

su texto.

El alumno trabajo un

tema, desde su

elección hasta el

proceso de

elaboración, en el

cual identificaron,

clasificaron y

organizaron sus

ideas para

transmitirlas en el

El alumno eligió

un tema, fallo uno

de los procesos

de elaboración del

escrito, además

de que las ideas

no se

transmitieron

claramente, pero

lograron

El alumno trabajo

con un tema que no

fue de su interés,

además no siguió los

pasos pertinentes

para la elaboración

de su escrito y sus

ideas no fueron

claras en la

exposición.

Page 111: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

113

texto.

Participa y colabora

de forma efectiva en

equipos diversos.

entenderse.

Participa y

colabora de forma

efectiva solo con

un equipo de

trabajo.

Participa y

no colabora de forma

efectiva en equipos

diversos. Ni

participa ni colabora

de forma efectiva en

equipos diversos.

Tabla 7

Estrategia: Ríete de lo cotidiano

PRODUCTO DESARROLLO

OPTIMO

DESARRROLLO

ACEPTABLE

DESARROLLO

INICIAL

Elaboración y

exposición de

su texto.

El alumno cuenta

con la habilidad de

producir e inventar

sus propios textos, a

partir de alguna

consigna, dibujos y/o

imaginación, en el

contenido hay

coherencia.

El alumno cuenta

con la habilidad de

producir e inventar

textos propios

pero en el

contenido no se

encuentra una

coherencia

idónea, con

algunas faltas de

ortografía.

El alumno tiene la

habilidad de producir

e inventar textos

propios pero no se

encuentra gran

trascendencia en el

contenido, además

de recurrentes faltas

de ortografía

Tabla 8

Estrategia: ¿Cómo lo hago?

PRODUCTO DESARROLLO

OPTIMO

DESARRROLLO

ACEPTABLE

DESARROLLO

INICIAL

Mediante la

elaboración de

instrucciones y

la participación

Organiza, expresa

por escrito y

oralmente las

instrucciones para

El alumno

organiza y

expresa por

escrito ideas con

No logra una

organización y

expresión efectiva de

las ideas a sus

Page 112: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

114

en el grupo,

indicando a un

compañero lo

que debe

realizar.

realizar una

actividad.

Participa y colabora

de forma efectiva en

equipos diversos.

algunas faltas de

ortografía, se

logra entender el

contenido.

Participa y

colabora de forma

efectiva solo con

algunos

compañeros.

compañeros. Ni

participa ni colabora

de forma efectiva en

el grupo.

Tabla 9

Estrategia: Buzón de recados

PRODUCTO DESARROLLO

OPTIMO

DESARRROLLO

ACEPTABLE

DESARROLLO

INICIAL

Escritura de un

recado que

depositará en

el buzón.

Redacta mensajes

atendiendo a

distintas intenciones

de comunicación

personal.

-toma conciencia de

la audiencia

(lectores),

-planifica el texto,

-utiliza estrategias de

escritura.

Redacta mensajes

atendiendo sus

propias

intenciones de

comunicación.

Planifica el texto,

pero no desarrolla

ampliamente

estrategias de

escritura ni toma

en cuenta al

lector.

Redacta mensajes

sin intenciones de

comunicación, no

toma en cuenta al

lector, ni planifica el

texto, además de

utilizar pocas

estrategias de

escritura.

Page 113: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

115

Tabla 10

Estrategia: “Si te pasara”… ¿qué harías?

PRODUCTO DESARROLLO

OPTIMO

DESARRROLLO

ACEPTABLE

DESARROLLO

INICIAL

Elaboración de

soluciones o

compromisos

en las tarjetas.

El alumno se sitúa

en una problemática

y piensen en la o las

soluciones, además

de que cuenta con la

habilidad de producir

e inventar sus

propios textos, a

partir de lo anterior,

mostrando buena

ortografía y

coherencia

El alumno se sitúa

en una

problemática pero

no lo realiza a

conciencia,

además de que

produce textos

pero con falta de

coherencia y

ortografía.

El alumno no se

sitúa en una

problemática,

además de que no

elabora textos

propios

significativamente,

careciendo de buena

ortografía y

coherencia.

Tabla 11

Estrategia: Libro de los sueños

PRODUCTO DESARROLLO

OPTIMO

DESARRROLLO

ACEPTABLE

DESARROLLO

INICIAL

Libro de los

sueños y el

contenido que

presente

atendiendo lo

que desean

expresar.

El alumno se

expresa a través de

una narración y logra

describir un proceso

para la elaboración

de un libro de los

sueños. Además del

buen contenido del

mismo,

considerando la

ortografía,

coherencia y

Se expresa pero

no en gran

medida, logra

describir el

proceso para la

elaboración de un

libro pero no son

claras. En cuanto

a la ortografía

existen algunas

fallas que impiden

el buen

El alumno no se

expresa por medio

de la narración, ni

logra describir el

proceso de

elaboración de su

libro. Por otro lado

se encuentran

deficiencias en la

coherencia y

ortografía.

Page 114: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

116

ortografía. entendimiento del

texto.

Tabla 12

Estrategia: Creamos y compartimos historias

PRODUCTO DESARROLLO

OPTIMO

DESARRROLLO

ACEPTABLE

DESARROLLO

INICIAL

Elaboración de

un texto

reconstruido.

El alumno escuchen

una historia

prestando gran

atención y

posteriormente la

modifica creando un

texto propio,

satisfaciendo sus

propias necesidades

de expresión,

dándolo a conocer.

El alumno

escucha la historia

prestando

atención y la

modifica creando

un texto propio

con ciertas

carencias de

coherencia y

ortografía, pero se

logra entender el

contenido y duda

darlo a conocer.

El alumno no

escucha con

atención la historia,

además no la

modifica

satisfactoriamente,

no logra expresarse

ampliamente,

mientras se

muestran constantes

faltas ortografías y

coherencia.

Tabla 13

Estrategia: Taller de escritores

PRODUCTO DESARROLLO

OPTIMO

DESARRROLLO

ACEPTABLE

DESARROLLO

INICIAL

Mediante la

elaboración

del texto con

ayuda de sus

padres.

El alumno produce e

inventa propios

textos en base a la

lectura de un libro

del rincón, con

ayuda de sus padres

El alumno produce

textos propios con

ayuda de un libro

del rincón, sus

padres lo ayudan

en todo momento,

El alumno produce

textos propios con

ayuda de los libros

del rincón, pero no

muestra una opinión

crítica del contenido,

Page 115: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

117

de familia,

mostrando una

opinión crítica,

dándolo a conocer

satisfactoriamente.

su opinión no

refleja el grado de

reflexión que logro

obtener, además

duda y se intimida

al dar a conocerlo

al grupo.

además de que no

se apoya de sus

padres y se le

dificulta dar a

conocer sus ideas.

-Lista de cotejo o control: Es una serie de reactivos que evalúa un

producto. Va enfocada a una muestra física que puede recibir muchas

denominaciones. En especial se utilizó como medio para propiciar las

participaciones en los alumnos y se contemplaron los siguientes criterios:

A Destacado

B Satisfactorio

C Insuficiente

En su mayoría fue un resultado satisfactorio con participaciones oportunas.

-Producciones escritas: Son los trabajos elaborados por los alumnos, en

base a criterios que el docente situé debe cumplir.

Page 116: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

118

Portafolios o carpetas de trabajo: En ellas se guardan todo tipo de

trabajos, copias impresas, producciones de los alumnos, entre otras, su forma de

trabajo es individual, por lo tanto existe una por cada alumno del salón

-Diario de campo: Aquí se plasman ideas o puntos de vista de lo más relevante

que sucede en clases, se puede tomar tanto por los alumnos, maestro titular o

maestro practicante. Se hace una descripción detallada de las situaciones

trascendentes en el aula, se interpreta según el punto de vista personal y se

justifica con las sugerencias que proponga un autor en este caso Frank Smyth

Tabla 14

Ciclo reflexivo de Smyth (1991)

Descripción Explicación Confrontación Reconstrucción

¿Qué es lo

que hago?

¿Cuál es el

sentido de

mi

¿Cuáles son

las causas de

actuar de este

¿Cómo podrá

hacer las cosas

de otro modo?

Page 117: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

119

enseñanza? modo?

Por medio

de relatos

narrativos e

incidentes

críticos.

Elaborar

una teoría y

descubrir

las razones

profundas

que

subyacen y

justifiquen

las

acciones.

Se amplía las

dimensiones

didácticas

(metodología,

estrategias,

evaluación,

entre otros)

Se acentúan

nuevas

configuraciones

de la acción

docente, nuevos

modelos de

hacer, nuevas

propuestas para

el proceso

enseñanza-

aprendizaje.

Se aplicó una evaluación de forma mixta: es decir a los alumnos se evaluó de

dos formas cualitativa y cuantitativamente. Con apoyo de las rúbricas anteriores

se dio una calificación cuantitativa a cada uno de los alumnos en base al

desempeño obtenido, y de igual manera dieron a conocer la evaluación cualitativa,

además del apoyo de la lista de cotejo para obtener las participaciones del

alumnado, en dichas producciones de los alumnos.

Enseguida se muestra un concentrado de las calificaciones obtenidas en

las estrategias, mostrando como los alumnos se encontraron en su mayoría en un

desarrollo aceptable.

ACOTACIONES

Desarrollo óptimo (10)

Desarrollo aceptable (9-8)

Desarrollo inicial (7-6)

No presento (NP)

Page 118: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

120

CONCENTRADO DE CALIFICACIONES DE LAS ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS

EVALUACIÓN

NOMBRE DEL

ALUMNO

Tesoro

perdido

Escritura

colectiva

Ríete

de lo

cotidi

ano

¿Cómo

lo

hago?

Buzó

n de

recad

o

Libr

o de

los

sue

ños

Creamo

s y

comparti

mos

historias

Si te

pasar

a qué

haría

s

Taller

de

escrit

ores

Ev.

Cuantit

ativa

Ev.

cualita

tiva

1. Acevedo Gallegos

Erik Alexis

8.5

6.2

8.5

7

7.5

7

6.5

7

7

7.2

DA

2. Almanza Rojas

Jaime Jared

7.7

6.2

8.3

7

6.2

6

6

6.3

6

6.6

DI

3. Arroyo Ramírez

Valeria Estefanía

9.2

8.2

9

9.2

9.5

9.2

8.7

9.6

9.2

9.0

DO

4. Benítez Puente

Perla Guadalupe

8.7

8

9.6

9

9

9

8.7

9

9.2

8.9

DA

5. Coronado Celedon

Blanca Jaqueline

9.2

8.7

10

9

9

9

8.7

8

8.2

8.8

DA

6. Contreras Ibarra

Juan Bacilio

NP

6

7.6

7

7.2

6.7

6.3

6.3

7

6.7

DI

7. Cruz Tovar Juan

Francisco

8 6 7 7 6 6 6 7 6 6.5 DI

8. De la Cruz Pantoja

Ángel Eduardo

9.2

8.5

9.6

8.3

9.2

8.2

9

8.3

8.7

8.7

DA

9. Guerrero Contreras

Gloria Estefanía

8.7

8.2

9

8.3

9.2

8.5

8.2

8.6

8.2

8.5

DA

Page 119: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

121

10. Luna Balderas

Miriam Vianey

9.5

9.5

10

9.6

9.2

9

9.2

9.3

9.2

9.3

DO

11. Luna Vigil Wendy

Yesenia

9.2

9

9

9.3

9.2

8.5

8.2

8.6

8.7

8.8

DA

12. Martínez Galarza

Juan Pablo

8.7

6

8.6

7.3

7.2

6.7

6.5

7

6.2

7.1

DA

13. Martínez Puente

Eunice Alondra

9.2

7.7

9.3

7.6

8

7.5

7.2

8

7.5

8

DA

14. Mendoza Rodríguez

Jordy

9.2

8.7

10

9

9.2

9.5

9.2

9

8.7

9.1

DO

15. Mendoza Tobías

Maloney Britzel

9.5

10

9.6

9

9.7

9.3

9.2

9.3

9.5

9.4

DO

16. Morales Barajas

Argenis Eliomar

9

7.5

7.3

7.3

8

8

8.5

8

8

7.9

DA

17. Moreno Salazar Luz

Yadira

9.5

8.7

10

9

9.2

9.5

8.7

9

9.2

9.2

DO

18. Mota Hernández

Yair Alejandro

9 9 9.3 8.3 9 8.7 8.7 8.6 9.2 8.8

DA

19. Puente Martínez

Belinda Nelibeth

NP

8.7

9.3

9

9.2

9

8.7

9

8.5

8.9

DA

20. Rodríguez Costilla

Erika Janeth

9

7.5

9

7.6

8.2

8

8.2

8

8.2

8.1

DA

21. Rosales López

Fernando de Jesús

9.2

7

8.6

7.3

7

6.5

6.5

7

6.5

7.2

DA

22. Vega Montante

Gustavo Sinaí

NP

NP

NP

8

8.2

8.7

8.5

8

8.2

8.2

DA

23. Villanueva

Villanueva Soledad

9.5

8.5

9.3

8

8.2

8.5

8

8

8.5

8.5

DA

Page 120: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

122

Carolina

24. Zavala Puente

Estefanía

8.7

6

8

7

7.7

6.7

7

7

7.7

7.3

DA

25. Contreras Naranjo

Víctor Alexis

8.7

6

8.6

6

6.2

6

6.2

6

6.2

6.5

DI

26. Contreras Naranjo

Víctor Alexander

8.7

6

7.3

6

6

6

6.2

6.2

6.2

6.5

DI

EVALUACIÓN

CUANTITATIVA

8.9

7.6

8.8

7.9

8.1

7.9

7.8

7.9

7.9

8.0

EVALUACIÓN

CUALITATIVA

DA

DA

DA

DA

DA

DA

DA

DA

DA

DA

Page 121: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

123

5.11 RESULTADOS FINALES DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS

Con este análisis se obtiene una evaluación cuantitativa de un 8.0 arrojados

de una escala estimativa, cualitativamente se encuentra en un DA (DESARROLLO

ACEPTABLE), entrando aquí diversos factores, tales como actitudes de los

alumnos, el apoyo de los padres de familia, y la asistencia regular del alumnado.

Calf. Escala Descripción

10 Desarrollo

óptimo

Los alumnos escriben textos libres

desarrollando sus prácticas sociales del

lenguaje, hablan con coherencia, se

encuentran en el nivel alfabético, y leen con

6.5

7

7.5

8

8.5

9

RESULTADOS GENERALES DE EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS

RESULTADOS DE EVALUACIÓN DELAS ESTRATEGIAS APLICADAS

Page 122: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

124

fluidez.

9-8 Desarrollo

aceptable

Los niños escriben textos libres pero con

deficiencias en aspectos orográficos, además

no desarrollan todas las prácticas sociales del

lenguaje.

7-6 Desarrollo

inicial

Los niños se inician la escritura de textos

libres, al igual del desarrollo de las prácticas

sociales del lenguaje, solo tienen algunas

nociones.

Se obtuvieron resultados favorables, hay alumnos que avanzaron en gran

medida en cuanto a la producción de textos y el desarrollo de las prácticas

sociales del lenguaje. En cuanto a la escritura se fue mejorando la mala ortografía

pero aun es un aspecto a tratar, pero afortunadamente los alumnos lograron

expresarse por medio de este medio.

Por otro lado el integrar a los padres de familia a la vida escolar durante las

estrategias favoreció la confianza en los alumnos para la producción de textos

libres. Además de que es importante llevar un proceso sistemático de evaluación

para proporcionar datos reales de las estrategias durante la práctica docente.

Page 123: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

125

CONCLUSIÓN

La sociedad en que nos desarrollamos nos provee de diferentes materiales

que ayudan a interesarte o desinteresarte para aplicar la escritura. En este sentido

en la investigación que se realizó sobresale como es primordial el papel del

contexto, ya que esto fue uno de los factores principales para lograr el propósito

deseado.

Dentro de las habilidades que carecían los alumnos al inicio del ciclo

escolar, fueron la mala ortografía, no había coherencia en los textos que escribían,

no valoraban el destinatario de sus producciones, además no se les fomentaba la

escritura de textos propios.

De igual manera los padres de familia no mostraban un interés porque sus

hijos consolidaran las prácticas sociales del lenguaje, con lo anterior la

investigación pretendía involucrar a padres de familia dentro de la construcción de

textos libres, esto para que el alumno se motivara y tuvieran un fin cada una de

las producciones que realizara. En este aspecto hubo mayor acercamiento padre-

hijo, los padres se interesaron más por participar en las actividades de sus hijos.

De manera general se pretendía que al finalizar este proyecto los alumnos

realizaran textos de forma autónoma, satisfaciendo sus necesidades, mostrando

sus sentimientos y los diera a conocer dentro del entorno en que se desenvuelve,

respetando el proceso y las características que estos tienen. Se considera que en

gran medida se cumplió porque con las diferentes estrategias aplicadas, los

alumnos desarrollaron su habilidad para escribir, tomando en cuenta que factores

tales como interés de los padres, motivaciones en el grupo y los materiales

diseñados influyeron para que cada uno de los alumnos tuviera esa confianza para

transmitir por escritos sus ideas que quizá oralmente tenía miedo a fracasar.

Por otro lado al trabajar este proyecto conocí la diversidad de formas de

aprender de cada niño y sobre todo como el contexto juega un papel importante

en el desarrollo tanto físico, intelectual y psicológico de su aprendizaje, por ende

se debe conocer a profundidad a los alumnos, buscar referentes para saber la

Page 124: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

126

forma en que se debe trabajar y sobre todo apoyarse de los pilares de la

educación tanto alumno como padres de familia.

El ser docente y desempeñar tu trabajo implica un gran compromiso y

responsabilidad ya sea para realizar tu planeación y llevarla a cabo, de igual

manera para atender las necesidades de los niños, la revisión de tareas y

explicaciones de las actividades a realizar, el aseo del salón de clase, además de

ser el principal promotor del aprendizaje, lo cual implica un gran reto porque debes

contar con amplios conocimientos, lograr que el niños se apropien de ellos, por

medio de distintas estrategias, motivar e interesar al niño en cada una de las

clases y asignaturas, y buscar los recursos necesarios para una educación de

calidad y aprendizajes significativos, más en esta institución que las instalaciones

no eran las más propicias para crear un ambiente agradable al momento de

trabajar con los alumnos.

Cada una de las estrategias perseguía un propósito específico, se trató de

favorecer en su totalidad, pero es importante lograr que todos los alumnos lo

consiguieran por completo y en óptimas condiciones, cabe mencionar que cada

alumno tenía un nivel y ritmo diferente de aprendizaje como resultado cada niño

alcanzó estos propósitos según sus habilidades y limitaciones, gustos e intereses

pero cada uno construyó una evolución significativa.

Las prácticas sociales del lenguaje es un tema que se vive a diario en las

aulas, fuera de la escuela y es para lo que realmente la escuela está trabajando,

para que cada uno de los alumnos logre consolidarlas y aplicarlas en su vida

diaria.

A continuación se hace mención a las recomendaciones o sugerencias a los

lectores, con el propósito de que en un fututo alguien que desee llevar a cabo un

proyecto en relación al tema de estudio, obtenga datos más fidedignos y

confiables.

Primeramente utilizar un vocabulario adecuado, de acuerdo al grado

escolar donde se trabaja.

Page 125: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

127

Indagar y respetar las características individuales de cada uno de los

alumnos, buscando estrategias que los motiven para la mejora

permanente.

Atender la diversidad y características del grupo en general.

Hacer uso del tacto pedagógico, para el buen trato con los padres de

familia, compañeros docentes y principalmente con los alumnos.

Buscar y aplicar diferentes estrategias que se inclinen al aprendizaje

significativo del alumno.

Establecer normas y reglas para así lograr un buen ambiente de

trabajo.

Hacer uso de la inclusión, no dejar fuera a ninguno de los niños

durante las actividades, aquí realizando adecuaciones curriculares

de ser necesarias.

Elaborar un plan de clase, organizando las actividades como se

crean más convenientes.

Llevar a cabo el diario de campo, donde se describan las situaciones

más significativas de las clases, destacando los avances, logros o

limitaciones del alumnado.

Algo muy importante hacer uso adecuado del contexto social, escolar

y principalmente familiar que rodea a los alumnos.

Esperando que el presente documento haya cumplido con las expectativas

del lector, se sugiere de forma general comprometerse con la profesión docente,

tratando de mejor todos los días, para desempeñar un trabajo excepcional.

Page 126: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

128

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, C. (1998), La integración de contenidos: una manera de poseer el

conocimiento. El Traspatio escolar. Una mirada al aula desde el sujeto, México,

Paidós (maestros y enseñanza), p. 100.

Bach, Heinz (1968), La elección de los medios de enseñanza, en Cómo

preparar las clases. Práctica y teoría del planeamiento y evaluación de la

enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, Kapelusz, pp. 85-91.

Bertely, M. (1992), Adaptaciones escolares una comunidad mazahua, escuela y

contexto social, México, CISE-UNAM, p. 42.

Carvajal, (1988), El barrio y la presencia en la escuela, México, Antología

escuela y contexto social, pp.55- 68.

Cassany, (1999), La cocina de la escritura, (7ª edición), Barcelona, Anagrama,

S.A ed.

Costa, (1968), El lenguaje a través de los textos libres, México, Fernández, p.

98.

Dean, (1993), El rol del maestro. La organización del aprendizaje en la

educación primaria, Antología Iniciación al trabajo docente, Barcelona, Paidos

Ibérica, pp.59-88.

Díaz, (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, (2ª edición),

México, Mc Graw Hill.

Díaz, (2010), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, (3ª

edición), México, Mc Graw Hill.

Page 127: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

129

Diez, C. (2004), La escritura colaborativa en educación infantil. Barcelona,

Histori.

Durivage, Johanne, (1984) educación y psicomotricidad, México, Trillas pp. 13-

24.

Ferreiro, Teberosky, (1979), El sistema de escritura en el desarrollo del niño,

México, Siglo veintiuno editores.

Fichero, actividades didácticas, Español, Tercer grado, pp. 1-70

Freinet, C. (2002), El texto libre, México, Laia, S.A., p. 19

Gómez, M. (1995), La producción de textos en la escuela, México, SEP, p. 23.

González, Motos, Tejedo, (1995), Expresión escrita o estrategia para la

escritura, Madrid, Longman, p. 9.

Jolibert, J. (2003), Formar niños productores de textos, Chile, J. C. Sáez.

Lomas, (2006), Enseñar lengua para aprender a comunicar (se), Bogota, p.

186.

Martínez, (2013), Diario de campo, CREN: “Profra. Amina Madera Lauterio”,

Cedral, S.L.P.

Mercado, (1996), La escuela en la memoria histórica local. Una construcción

colectiva, Antología escuela y contexto social, México, p. 16.

Moll, L. (2003), Vygotsky y la educación, Buenos Aires, Aique.

Neri, (2011), La producción de textos mediante estrategias didácticas que

favorezcan la lengua escrita de un grupo de tercer grado de educación primaria,

Cedral, S.L.P, p. 16.

Page 128: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

130

Porlan, M. (1993), El diario como instrumento para detectar problemas y hacer

explicitas las concepciones, p. 95-125.

Ríos, (2012), La producción de textos como herramienta para favorecer el

desarrollo de competencias comunicativas de sexto grado de educación

primaria, Cedral, SL.P, p. 15.

Rockwell, (1994), “Los libros de texto en perspectiva”: Revista de la escuela y el

maestro, p. 63.

SEP, (2011), Plan y Programa de estudios de Educación Primaria, tercer grado,

México.

Serafini, M.T. (1994), Como se escribe, México, Paidos, p. 16.

Solé, I. y Teberosky, A. (1990), La enseñanza y el aprendizaje de la

alfabetización: una perspectiva psicológica, Madrid, Alianza.

Stacey, M. (1996), Padres y maestros en equipo. Trabajo conjunto para la

educación infantil, México, Trillas.

Tapia, (1998), La motivación en el aula, observación y práctica docente IV, pp.

7, 39.

Page 129: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

131

Page 130: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

132

ÍNDICE DE ANEXOS 1. Grupo de práctica 3. “A”

2. Alumnos mostrando producto de la estrategia “Tesoro perdido”

3. Padres de familia observando exposiciones de sus hijos

4. Alumnos durante la estrategia “Libro de los sueños”

5. Padres de familia participando en la estrategia “Taller de escritores”

6. Rúbrica o matriz de verificación por alumno

Page 131: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

133

ANEXO 1 Grupo de práctica 3. “A”

Page 132: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

134

ANEXO 2 Alumnos mostrando producto de la estrategia “Tesoro perdido”

Page 133: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

135

ANEXO 3 Padres de familia observando exposiciones de sus hijos.

Page 134: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

136

ANEXO 4 Alumnos durante la estrategia “Libro de los sueños”.

Page 135: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

137

ANEXO 5 Padres de familia participando en la estrategia “Taller de escritores”

Page 136: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

138

ANEXO 6 Rúbrica o matriz de verificación por alumno Nombre del alumno: MENDOZA TOBIAS MALONEY BRITZEL Grado y grupo: 3”A” Esc. Prim. Fed. “Benito Juárez” Fecha: del 18 de febrero al 5 de marzo del 2014

Evaluación de Estrategias. Proyectos: Explorar periódicos y comentar noticias de interés y describir un proceso. Propósito: Que los alumnos empleen la lengua escrita para satisfacer sus necesidades, transmitiendo por escrito sus ideas mediante textos libres y logren los efectos deseados en el lector.

ESTRATEGIAS PRODUCTO CRITERIOS Y CALIFICACIÓN

EVALUACION POR

COMPETENCIAS

1° Tesoro perdido.

-Escritura de noticia. -Ubicación de los lugares en un mapamundi del lugar donde ocurrieron las noticias. -Elaboración de un encabezado para la noticia. -Diseño de un anuncio que desean publicar. -Elaboración de la noticia, destacando su punto de vista. -Producto final. Periódico

Ortografía limpieza

9 9.5 DO

Coherencia y contenido de las noticias.

9

Participación en equipo.

10

Trabajo completo. 10

2° Escritura colectiva.

-Elaboración y exposición de su texto.

Ortografía 10 10 DO

Coherencia y contenido.

10

Limpieza 10

Exposición: seguridad y participación.

10

EVALUACIÓN POR

COMPETENCIAS:

DO: DESARROLLO OPTIMO (10-

9)

DA: DESARROLLO ACEPTABLE

(8-7)

DI: DESARROLLO INICIAL (6-5)

Page 137: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · Solé y Teberosky (1990), Palacios, Muñoz y Lerner (1997), Moll (2003), Diez (2004), el Plan de Estudios de Tercer

139

3° Ríete de lo cotidiano.

-Elaboración de su tira cómica. -Exposición de tira cómica ella ante sus compañeros.

Habilidad para inventar o crear historias.

9 9.6 DO Limpieza y

presentación del trabajo.

10

Trabajo completo. 10

4° ¿Cómo lo hago?

-Elaboración de instrucciones. -Participación en el grupo, indicando a un compañero lo que debe realizar.

Claridad de instrucciones (coherencia)

9 9 DO

Ortografía 9

Participación. 9

5° buzón de recados

-Escritura de un recado que depositará en el buzón.

Ortografía 9 9.7 DO

Coherencia 10

Contenido 10

Limpieza 10

6° “Si te pasara”… ¿Qué harías?

-Elaboración de soluciones o compromisos en tarjetas.

Ortografía 9 9.3 DO

Coherencia 9

Contenido y limpieza.

10

7° Libro de los sueños.

- Libro de los sueños.

Ortografía 9 9.3 DO

Coherencia 9

Contenido(opiniones personales)

10

Trabajo completo 10

8° Creamos y compartimos historias.

-Elaboración de texto reconstruido.

Ortografía 9 9.2 DO

Coherencia 9

Contenido 9

Limpieza 10

9° Taller de escritores.

-elaboración del texto con ayuda de sus padres.

Ortografía 9 9.5 DO

Coherencia 9

Contenido 10

participación 10