generaciÓn 2010-2014 documento … recepcional2010_2014... · 3.6 desarrollo de la motivaciÓn del...

160
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO RECEPCIONAL IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA FAVORECER EL USO DE LA MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA ANDREA BERENICE HERNANDEZ SANDOVAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

Upload: doanquynh

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

2

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2010-2014

DOCUMENTO RECEPCIONAL

IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA FAVORECER

EL USO DE LA MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

ANDREA BERENICE HERNANDEZ SANDOVAL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

Page 2: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

3

Page 3: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

4

DEDICATORIAS

A mis padres

Con todo mi cariño y mi amor este trabajo es para las

personas que hicieron y hacen todo en la vida para que

pudiera lograr mis sueños, metas, por motivarme y darme la

mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes

por siempre mi corazón.

Este título es suyo, cada vez que tenía alguna dificultad

pensaba en ustedes, en darles una gran satisfacción y lograba

salir adelante, ustedes se están graduando conmigo.

Quiero que sientan que el objetivo logrado también es suyo..

A mis hermanos

Oscar, Sandra y Mariana, por ser el pilar en mi vida, porque me

inspiraban a esforzarme y ser ejemplo en la suya. Recuerden

que lo que quieran lo pueden conseguir con esfuerzo y sobre

todo disciplina. Los quiero tanto.

Éste título es por y para ustedes…..

Page 4: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios

Por permitirme seguir aquí, darme salud fortaleza y las ganas

de salir adelante.

Mis padres Faustino y Yolanda

Porque son mi inspiración, mi mayor motivo y razón para

culmina exitosamente mi formación como docente. Estaré

eternamente agradecida por formar a la persona que ahora

soy. Los amo con todo mi corazón, de buenos padres,

buenos hijos.

Sin duda, el mejor apoyo que pude tener fue el moral, gracias

por estar siempre al pendiente de mí.

Page 5: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

6

Papi:

No puede nadie tener otro padre como el mío, me

motivas a esforzarme por lo que quiero y a no

detenerme al tenerlo, sino a ¡seguir luchando por más!

¡Gracias por ser ejemplo en mi vida!

Mami:

Tú, sinónimo de dedicación y entrega, das todo por tus

hijos. Estuviste siempre para darme consejos cuando

los necesité. Siempre estuviste a mi lado y me apoyaste

en muchos aspectos durante mi formación, tu apoyo

fue, es y será único. ¡INFINITAS GRACIAS!

“Por darme la mejor herencia: la oportunidad de

estudiar”

Page 6: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

7

A mi profesor Gustavo De León Rodríguez

¡GRACIAS! por el apoyo brindado, por su paciencia,

porque siempre tuvo la disponibilidad para aclararnos

dudas o dificultades presentadas, pocos maestros como

usted. No solo agradezco el apoyo docente, también por

permitirme conocerlo como persona, usted se ha

ganado mi respeto, sin duda un pilar importante en mi

formación

Al grupo de práctica

Un año junto a estas personitas que fueron una pieza

fundamental en mi formación como docente, me llevo

grandes experiencias, recuerdos que quedarán

grabados para siempre en mi corazón. Sus abrazos,

sonrisas y pláticas las llevaré y contaré como bonitas

anécdotas pues ocupan un lugar en mi corazón.

Page 7: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

8

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 12

CAPÍTULO 1. TEMA DE ESTUDIO Y LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN EL

APRENDIZAJE .............................................................................................................................. 17

1.1 EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA ................. 18

1.2 CONTEXTO ESCOLAR Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO E-A ........................ 19

1.2.1 Factores sociales que inciden en el favorecimiento del razonamiento

matemático ............................................................................................................................ 27

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS............................................................................. 28

1.3.1 Diagnóstico grupal ..................................................................................................... 28

1.3.2 Características de los niños del grupo ................................................................ 28

1.3.3 Tipo de aprendizaje del alumnado ......................................................................... 35

1.4 BENEFICIO DEL APOYO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE DE LOS

NIÑOS .......................................................................................................................................... 37

1.5 EXPECTATIVAS DE LA FORMACIÓN EDUCATIVA ................................................... 39

1.6 PREGUNTAS CENTRALES Y DERIVADAS ................................................................. 39

CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS .............................................. 43

2.1 MATEMÁTICAS .................................................................................................................. 43

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ........................................................................................... 45

2.3 PLAN DE ESTUDIOS EN QUE SE SUSTENTA LA ASIGNATURA ......................... 45

2.4 PROPÓSITOS DE LAS MATEMÁTICAS ....................................................................... 46

2.4.1 Propósito general ....................................................................................................... 46

2.4.2 Propósitos específicos ............................................................................................. 46

2.5 APRENDIZAJES ESPERADOS ....................................................................................... 48

2.6 ORGANIZACIÓN DE LA ASIGANTURA DE MATEMÁTICAS ................................... 48

2.6.1 Estándares curriculares en la asignatura de matemáticas ............................. 49

2.6.2 Enfoque didáctico ...................................................................................................... 51

Page 8: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

9

2.6.3 Competencias matemáticas que se pretenden desarrollar en la asignatura

de matemáticas ..................................................................................................................... 52

2.7 CAMPO DE FORMACIÓN PENSAMIENTO MATEMÁTICO ...................................... 54

2.8 EVALUACIÓN PROPUESTA POR LA RIEB ................................................................. 55

2.9 PAPEL DEL MAESTRO EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS ............... 58

CAPÍTULO 3. MATERIALES DIDÁCTICOS Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS

MATEMÁTICAS. ............................................................................................................................ 59

3.1 DEFINICIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO ..................................................................... 59

3.2 CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO .......................................................... 62

3.3 FINALIDAD DEL MATERIAL DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE .......................................................................................................................... 64

3.3.1 Función del material didáctico en la enseñanza de las matemáticas .......... 65

3.3.2 Material didáctico y su impacto que tienen en el aprendizaje de los

alumnos .................................................................................................................................. 66

3.3.3 Conocimientos y competencias que se desarrollan con el uso de material

didáctico. ................................................................................................................................ 67

3.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS AL UTILIZAR MATERIAL DIDÁCTICO .................. 71

3.4.1 Ventajas ........................................................................................................................ 71

3.4.2 Desventajas ................................................................................................................. 73

3.5 ELEMENTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DE

MATERIAL DIDÁCTICO. .......................................................................................................... 73

3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL

MATERIAL DIDÁCTICO ........................................................................................................... 76

3.7 MATERIALES DIDÁCTICOS SUGERIDOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS

MATEMÁTICAS ......................................................................................................................... 77

3.8 DEFINICIÓN DE MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN ......................................................... 78

3.8.1 Multiplicación .............................................................................................................. 78

3.8.2 División ......................................................................................................................... 79

3.9 PROCESO DE APROPIACIÓN DE EL MÉTODO CONVENCIONAL DE LA

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN .............................................................................................. 79

3.10 NIVELES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ........................... 81

MATEMÁTICOS ......................................................................................................................... 81

Page 9: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

10

CAPITULO 4. EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS PARA QUE LOS ALUMNOS

CUMPLIR CON LOS PROPÓSITOS PLANTEVADOS .......................................................... 86

4.1 ESRATEGIA ......................................................................................................................... 86

4.1.1 Estrategias de enseñanza (Maestro) ..................................................................... 86

4.1.2 Estrategias de aprendizaje (alumno) .................................................................... 87

4.2 CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DISEÑADAS 88

4.3 ADECUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A LAS CARACTERÍSTICAS DE

LOS NIÑOS................................................................................................................................. 89

4.4 MOMENTO DE LA PLANEACIÓN DONDE SE UTILIZA EL MATERIAL

DIDÁCTICO ................................................................................................................................ 94

4.5 LIBRO DE TEXO EN LA APLICACIÓN DE ESTRTEGIAS ........................................ 95

4.6 ESTRATEGIAS DISEÑADAS ........................................................................................... 96

4.6.1 Estrategia número 1.- Palillos coloridos ............................................................. 96

4.6.2 Estrategia número 2.- Aritmética divertida ........................................................ 97

4.5.3 Estrategia número 3.- La oca multiplicadora ..................................................... 98

4.6.4 Estrategia número 4.- El memórame multiplicador ......................................... 99

4.6.5 Estrategia número 5.- Llego y despierto ............................................................. 99

4.6.6 Estrategia número 6.- El bingo ............................................................................ 100

4.6.7 Estrategia número 7.- Dominó de las multiplicaciones ................................ 100

4.6.8 Estrategia número 8.- Las monedas de la feria ................................................ 101

4.6.9 Estrategia número 9.- La perinola ...................................................................... 102

4.6.10 Estrategia número 10.- Matemáticas divertidas ........................................... 103

4.6.11 Estrategia número 11.- Dominó de las divisiones ....................................... 103

4.6.12 Estrategia número 12.- Jenga ............................................................................ 104

4.6.13 Estrategia número 13.- La máquina de los tapones ..................................... 105

CAPITULO 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

ESTRATEGIAS ............................................................................................................................ 106

5.1 PAPEL DEL DOCENTE EN LA IMPLEMENTACION DE LAS ESTRATEGIAS ... 107

5.2 PAPEL DE ALUMNO EN LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS ............................ 112

5.3 PAPEL DEL MATERIAL DIDÁCTICO ........................................................................... 115

Page 10: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

11

5.4 ESTRATEGIAS NO EXITOSAS ..................................................................................... 119

5.5 ESTRATEGIAS EXITOSAS ........................................................................................... 121

5. 6 FACTORES QUE INFLUYERON EN LA APLICACIÓN ........................................... 123

5.6.1 Espacio en la implementación de las actividades .......................................... 123

5.6.2 El mobiliario en el desarrollo de las actividades ............................................. 124

5.6.3 El tiempo en el cumplimiento de las actividades ............................................ 125

5.7 EVALUACIÓN .................................................................................................................... 125

5.7.1 Evaluar según Cassanova 1996: y la ley general de educación .................. 125

5.7.2 Para qué evaluar y momentos de la evaluación .............................................. 126

5.7.3 Tipos de evaluación................................................................................................. 127

5.8 LA EVALUACIÓN Y SUS SIGNIFICADOS EN LA RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS MATEMÁTICOS ............................................................................................ 129

5.9 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS QUE SE UTILIZARON PARA A EVALUACIÓN

DEL ALUMNO .......................................................................................................................... 130

5.10 METODOLOGÍA .............................................................................................................. 134

CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 137

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 141

ANEXOS ................................................................................................................................... 145

Page 11: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

12

INTRODUCCIÓN

La sociedad cambia constantemente, cada época tienen sus exigencias, en la

actualidad en la educación primaria se tiene una visión distinta de la enseñanza, se

pretende preparar a las nuevas generaciones para que sean competentes de

acuerdo a los requerimientos de nuestro mundo tan cambiante.

Los docentes jugamos un papel crucial en las actitudes de los niños, somos

nosotros quienes ofrecemos la imagen de su enseñanza.

El formar alumnos competentes implica la movilización de saberes para

aplicarlos en la solución de problemas de la vida diaria, el pensamiento matemático

tienen estrecha relación con el desarrollo de competencias, pues en el se hace

referencia al uso intencionado de los conocimientos para dar solución a las diversas

problemáticas, apoyándose en los diferentes contextos sociales, culturales y

lingüísticos.-

Referente a esto, las matemáticas es algo que siempre va a estar presente a

lo largo de la vida, en ocasiones se ponen en práctica sin consideraciones de ello,

constantemente se demandan actividades que involucran contar, agrupar,

seleccionar y calcular, todo esto requiere una aplicación del pensamiento

matemático por ende e importante la enseñanza de las matemáticas en la escuela

primaria.

Siendo una materia tan significativa, el desarrollo de la instrucción matemática

ha sido una de las preocupaciones más grandes de los maestros, por ello surge la

necesidad de buscar estrategias para el abordaje de situaciones de aprendizaje que

fomenten el gusto e interés por las matemáticas en un sentido amplio a lo largo de

la vida de los ciudadanos.

De acuerdo a las exigencias actuales de la sociedad y sobre todo de las

necesidades del grupo de práctica asignado, se deriva el tema central a parir del

cual gira la investigación, que lleva por nombre IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL

Page 12: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

13

DIDÁCTICO PARA FAVORECER EL USO DE LA MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN,

situado en la Línea Temática No.3, correspondiente a la Experimentación de una

Propuesta Didáctica.

La investigación es una parte esencial del rol de los docentes, en la medida

que permite llevar a cabo una reflexión más profunda sobre cuanto acontece en

aulas y centros escolares, la investigación como tal es una estrategia para impulsar

el perfeccionamiento continuo de la práctica. Para realizar la investigación, se utilizó

un diseño metodológico referido al tipo investigación-acción la cual permite

reflexionar, aplicar y actuar sobre acontecimientos sociales mediante la creación

de estrategias y métodos de intervención, este tipo de investigación se tomará

como modelo para la elaboración del documento recepcional en donde se indagarán

y diseñaran diversas estrategias que den solución al problema planteado.

Las principales razones que encaminaron la propuesta de investigación se

desprendieron de las necesidades de los alumnos; desde el principio me percaté de

que a los niños no les simpatizaba trabajar la materia de matemáticas de una forma

tradicionalista, en donde la clase solo se remite a la impartición de una cátedra

sobre el uso exclusivo del libro de texto, es ahí donde surge la obligación de hacer

uso de diversos recursos didácticos, en el diseño de actividades innovadoras que

despierten el interés, motivación y por consecuente el aprendizaje significativo del

educando hacia las matemáticas.

Se pensó en realizar la investigación enfocada hacia este tema, porque es de

lo más solicitado para poder continuar con la formación escolar, y la mejor manera

es hacerlo de una forma atractiva e innovadora para que sean de más realce las

actividades, por tanto los principales beneficiarios serán los 36 alumnos que cursan

4° “B”, de la escuela primaria “Rafael Nieto”, ubicada en Matehuala, S.L.P. pues

podrán tener un desarrollo más óptimo, así mismo el titular y yo, podremos aplicar

las estrategias que favorecieron en años posteriores, el que lea este documento

tendrá beneficios pues, podrá utilizar metodología, propósitos y estrategias

planteadas, en cuanto al material didáctico en las operaciones básicas.

Page 13: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

14

El siguiente documento contiene información recabada durante un año en una

jornada de práctica docente en la que tuvo la oportunidad de observar grupo de

cuarto grado y percatarse de las debilidades académicas más latentes en este

grupo. Partiendo de las problemáticas de los alumnos, y con la elaboración de este

documento se elaboraron los siguientes propósitos;

Propósito general:

Analizar, diseñar, aplicar y evaluar estrategias para desarrollar en los

alumnos el razonamiento matemático a través del uso innovador del material

didáctico como medio indispensable para la consolidación del aprendizaje

de las operaciones básicas.

Propósitos específicos:

1. Identificar de qué manera influye el contexto en el uso de las operaciones

básicas de los alumnos en su vida diaria.

2. Indagar y analizar sobre el enfoque, propósitos, ejes y contenidos de la

asignatura para valorar la manera de lograrlo y cumplir con los requisitos del

plan y programas 2011.

3. Conocer diversas posturas teóricas acerca de la relación que guarda el uso

del material didáctico para lograr el razonamiento al momento de realizar las

operaciones básicas.

4. Diseñar y aplicar estrategias utilizando material didáctico innovador para

favorecer el apropiamiento de aprendizajes significativos.

5. Analizar y evaluar la aplicación de las estrategias y el uso del material

didáctico para favorecer las competencias en los alumnos para que mejoren

Page 14: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

15

su desempeño académico, especialmente los niños que presentan

dificultades en esta asignatura.

De los cuales, todos fueron cumplidos exitosamente, pues para la investigación

se recurrió al contexto en el que se desarrollan los alumnos, buscando la relación

que hay en la influencia del aprendizaje. Seleccionado el tema de estudio se remitió

a la búsqueda y análisis del plan y programa de estudios 2011, revisando

propósitos, enfoque de la asignatura de matemáticas.

El cumplir con el propósito tres era fundamental para continuar con la

investigación, se indagó sobre las diversas posturas teóricas del material didáctico,

su definición, función, finalidad, su influencia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

El punto central de la investigación radicó en el cumplimiento del propósito

cuatro, se diseñaron y aplicaron estrategias a los alumnos del grupo, con el fin de

favorecer el uso de la multiplicación y la división, al terminar el periodo de aplicación

se dio paso al análisis y evaluación de las estrategias analizando el papel del

docente, alumno y materiales didácticos, cumpliendo así con los propósitos de la

investigación.

En el presente documento se proponen estrategias para abordar los

contenidos matemáticos haciendo uso de materiales didácticos.

La estructuración del documento recepcional se encuentra dividido en cinco

capítulos, mismos que a continuación se dan a conocer, cada uno de ellos cuenta

con una pequeña introducción, con la finalidad de facilitar al lector una comprensión

o ubicación sobre la información que se encuentra en el cuerpo del trabajo.

Capítulo 1 Se describe en contexto en donde se realizó la investigación, las

características principales de los alumnos en relación al tema de estudio y su forma

de aprendizaje, además la importancia del apoyo de los padres de familia

Page 15: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

16

Capítulo 2 Este capítulo contiene las bases que sustentan el plan y programas de

estudio específicamente de las matemáticas, describiendo un poco sobre el artículo

3, los propósitos de la materia, ejes, estándares, papel del docente, la evaluación.

Capítulo 3 En este apartado se muestra una información muy amplia referente al

material didáctico, así como los niveles psicológicos de los alumnos, el proceso de

apropiación de la multiplicación y división

Capítulo 4 Refiere al diseño y aplicación de las estrategias, señalando el porque es

importante partir de las características de los alumnos para diseñar las actividades.

Capítulo 5 En este último, se hace un análisis de las estrategias, así como de los

diversos factores involucrados en ellas, revisando la manera en que el docente, el

alumno los materiales didácticos influyen en la aplicación, así como la manera en

que el tiempo, espacio y mobiliario influyen para cumplir con los propósitos de las

actividades.

Considero que el presente documento es y será de gran provecho

profesionalmente hablando, para futuros normalistas que se interesen por el tema,

así como aquellos docentes que quieran cambiar su tipo de enseñanza con los

alumnos, pueden aplicar algunas de las recomendaciones que aquí se hacen.

Se encuentran las conclusiones que surgieron al culminar el trabajo de

investigación, englobando lo que se aprendió con la realización de éste además de

una serie de sugerencias. Es importante remitirse al apartado de bibliografía pus

ahí se mencionan las fuentes consultadas, que dieron la pauta para conocer el tema

y seleccionar los materiales acordes a las edades de los alumnos, por último se

podrán ver anexos que permiten tener una perspectiva más amplia de situaciones

que surgieron y recursos utilizados durante la aplicación de estrategias.

Page 16: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

17

CAPÍTULO 1. TEMA DE ESTUDIO Y LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN EL

APRENDIZAJE

Las matemáticas son un producto del quehacer humano y están presentes en

infinidad de situaciones cotidianas. Por tal razón aun cuando las detestamos en todo

momento las necesitamos, “es por eso que la enseñanza de las matemáticas ha

constituido históricamente una disciplina indispensable en cualquier programa y

nivel educativo, (García, 2010 p.15)

A ésta materia, se le asigna un mayor espacio dentro del currículo, el cual nos

dice que es una de las materias básicas durante el proceso enseñanza aprendizaje.

Esta es una de las asignaturas que se inicia a importar a partir de preescolar, quizá

no como asignatura establecida pero si de manera implícita, por tanto los alumnos

que se encuentran cursando 4° grado de primaria deberían tener bien consolidadas

las bases de esta, como lo son el conocimiento de los números, su valor, la

resolución de suma y restas de una manera autónoma, la multiplicación y división

utilizando el método convencional y lo más importante, debería usarse el

razonamiento.

En la actualidad se culpa a los maestros por el ineficiente aprendizaje de las

matemáticas, por el supuesto tradicionalismo utilizado en las clases y no sólo en

ésta asignatura sino en todas las impartidas durante la educación, por tanto se

pretende modificar la manera en cómo se enseña y para esto se buscan métodos y

uno de ellos es la implementación de material didáctico, se tiene conocimiento que

es un buen medio para lograr que por una parte el alumno esté atento a clase y

que hay distintas categorías en las que se divide.

La escuela debe encargarse de hacer de la escolarización más agradable y

atractiva, para lo cual se puede implementar materiales didácticos y para que estos

Page 17: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

18

resulten efectivos y propicien una situación de aprendizaje exitosa, no basta con

que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea de última

tecnología, se debe tener en cuenta su calidad objetiva en qué medida sus

características específicas (contenidos, actividades) principalmente señalando el

contexto en el que utilizará, están en consonancia con determinados aspectos

curriculares de nuestro contexto educativo, pues como lo dicen Ogalde C. y

Bardavid N. (2007), por todas las ventajas que aportan los materiales didácticos los

hacen instrumentos necesarios en la formación académica:

Proporcionan información y guían el aprendizaje, es decir, aportan una base

concreta para el pensamiento conceptual y contribuye en el aumento de los

significados

Para que siga forjándose un aprendizaje significativo en los alumnos, se deben

buscar materiales atractivos para que puedan enfrentarse eficientemente ante los

problemas de la vida diaria.

1.1 EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA

Las operaciones básicas son fundamentales para que el ser humano pueda

subsistir en la sociedad con la que interactúa, así como en la asignatura de español

se utiliza el término prácticas sociales del leguaje a las formas de comunicarse, leer,

escribir, escuchar y hablar en matemáticas se utilizan sumas, restas,

multiplicaciones y divisiones durante toda la educación y durante la vida.

El problema es que en la actualidad se enfoca a que al alumno adquiera la

destreza para leer y escribir, pero no se preocupan por que se razone y comprenda

lo que se está leyendo, este un grave problema que denotan los alumnos en el grupo

de 4° B, de la escuela primaria “Rafael Nieto T.M.” y recae en las matemáticas pues

solo leen un problema y no saben cómo darle la resolución correcta, pues no han

comprendido lo que se pregunta y no pueden identificar las operaciones a utilizar y

si lo saben, no la resuelven de forma correcta.

Page 18: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

19

Se detectó que los alumnos presentaban lo descrito anteriormente mediante la

observación en las clases impartidas.

M) Se hace un diagnostico a los alumnos, al regresar del recreo. M) Escribo en el pizarrón 5 multiplicaciones para que las revuelvan. Se da la indicación de resolverlas, se observa a los alumnos trabajando. M) Paseo por el salón, me muevo entre las filas. M) Cómo es posible que 2 niños de 37 que hay en el grupo tengan apenas elaborado un problema y los demás ninguno. M) ¿Nunca han hecho de estos problemas? NS: Algunos alumnos comentan que no. M) Resuelvo la multiplicación grupalmente, paso a paso, se da el método para la comprobación. Se pide que elaboren el resto de las multiplicaciones. (Hernández, 2013 R.1, p. 12, DC)

Es muy evidente la falta razonamiento al momento de la realización de las

operaciones básicas, puesto que no podían resolver operaciones de las más

sencillas, por detallado en las líneas anteriores, el tema que se investigará y al cual

se le aplicarán estrategias que favorezcan el razonamiento y aprendizaje de los

alumnos es el siguiente: Implementación de material didáctico para favorecer el

uso de la multiplicación y división, ubicado Línea temática: No.3

Experimentación de una propuesta didáctica.

1.2 CONTEXTO ESCOLAR Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO E-A

Con la observación directa se pueden rescatar aspectos del proceso

enseñanza-aprendizaje, que nos ayudan a diseña y aplicar secuencias didácticas

/o proyectos, las cuales parten de las características del grupo, forma de aprender

de los alumnos, materiales con que cuenta la escuela y grupo.

El contexto social en el que se desarrolla el niño guarda estrecha relación sobre

el proceso enseñanza-aprendizaje en matemáticas, las demandas de la sociedad

actual cambian constantemente y aún más en este mundo globalizado, por ende la

Page 19: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

20

forma de enseñanza debe variar, el contexto es un factor que contribuye a la

educación del niño ya sea positiva o negativamente, esto dependerá de la manera

en que se haga

El análisis de las reformas realizadas a lo largo del siglo XX, la constatación de la influencia del contexto social y familiar en la educación de las nuevas generaciones y el impacto de la sociedad de la información e los procesos de enseñanza y aprendizaje han puesto de relieve que existen escenarios, instituciones y agentes educativos que han de contribuir a la acción educadora del sistema escolar si se pretende mejorar su calidad. Lo educativo, por lo tanto, debe asumirse globalmente y es necesario, en consecuencia, ideas innovadoras y nuevos aliados. (Lara, 2013 p. 7)

La investigación se realiza en el municipio de Matehuala S.L.P. uno de los 58

municipios del estado de San Luis Potosí, México; características de este estado:

Se divide en cuatro zonas: altiplano, media, huasteca y centro, se centra en la

zona altiplano, misma que se caracteriza por tener actividad minera en la época

antigua. El municipio tiene todos los servicios de urbanización como son drenaje,

luz eléctrica, agua potable, teléfono además de internet; cabe mencionar que aún

existen colonias en la periferia que carecen de alguno o algunos de estos servicios,

llegan a contar solo con agua potable.

La principal actividad económica de Matehuala, es el comercio, si se observa

en el centro de la ciudad hay muchos vendedores ambulantes, así como fuera de

las escuelas públicas y privadas, es pertinente hablar sobre esto pues es el principal

sustento económico, muchas personas no cuentan con algún título que les permita

tener mejores condiciones de vida.

Matehuala da oportunidad a todos los habitantes de vivir de una manera más

óptima durante toda su vida, ofrece las bases para poder obtener algún título

Page 20: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

21

profesional y así ejercer en el ámbito que se desee y por ende tener mayores

ingreso, cuenta con una gran variedad de servicios públicos, principalmente los

educativos dentro de los cuales existen instituciones tanto privadas como públicas,

la educación que se ofrece parte desde prescolar hasta el nivel superior.

El lugar en el que se desenvuelven los alumnos tiene un papel primordial en

su desarrollo personal, llega a influir en ellos de manera positiva o negativa las

personas que los rodean. “El barrio no sólo es el espacio físico que resulta de la

suma de las casas, las calles y comercios de cierto lugar, sino que es, sobre todo,

la gente que lo habita, que le da forma, sentido e identidad” (Carvajal, 1998 P.5)

La escuela primaria “RAFAEL NIETO”, C.C.T 24DPR1486F pertenece a la

zona 005, sector 10 se ubica en Matehuala, SLP, el municipio. se encuentra al norte

del estado, es el más habitado del altiplano Potosino, en calle Tamaulipas #501 de

la colonia Republica, misma que se caracteriza por pertenecer a una colina ubicada

en periferia de la ciudad, teniendo ahí muchas personas que viven sin los recursos

suficientes para subsistir de una buena manera, cada vez se ha ido poblando ésta

colonia, por tanto la institución ha llegado a tener sobrecupo en las aulas, en algunos

hay 41 alumnos, aspecto que no permite tener un buen desarrollo en las clases,

pues no se atiende de la misma manera a cada uno de los niños y no se pueden

resolver las dudas que presenten.

En la colonia República hay tres escuelas primarias, pero en la que estudio

es la que tiene más alumnos y maestros, obtiene los primeros lugares en los

exámenes, frente a la escuela hay un estadio de béisbol, cerca hay una canchita,

kínder, papelerías, ciber, panadería y hasta no muy lejos hay un OXXO y una

gasolinera. (Encuesta, ANEXO 1)

Se intuye que durante toda la jornada escolar hay movimiento cerca de la

escuela, padres de familia que asisten constantemente a la primaria, mayormente

las que tienen alguna comisión dentro de ella, algunas otras que se acercan a

Page 21: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

22

peguntar por sus hijos, pero ahora ya no tienen acceso por acuerdos que se llevaron

entre maestros y directivos dentro de los consejos técnicos escolares.

Los padres de familia son quienes generalmente se instalan fuera dela escuela, no son sólo ellos lo hacen quienes se sientan, se paran, caminan o platican en la explanada durante las horas en que habitualmente están fuera de los salones. (Carvajal, 1998 p. 57)

De acuerdo a las características, comportamientos y pláticas con algunos de

los estudiantes se percibe que ciertos de ellos viven económicamente en un

estándar bajo de los considerado “normal”, en ocasiones no llevan qué comer,

mismo que afecta su desenvolvimiento dentro del aula influye negativamente pues

solo se piensa en que se tiene hambre y como se sabe para lograr llegar al

razonamiento dentro de las operaciones básicas se necesita de concentración.

“El desayuno es la comida más importante del día, por el impacto que tiene en

el crecimiento, en el desarrollo intelectual, en el rendimiento físico, entre otros

factores”, comenta Macarena Araya, nutricionista de Nueva Clínica Cordillera.

Hay niños que se trasladan desde diversas colonias del municipio, unas

considerablemente alejadas, Axcel vive en la colonia Bustamante, ubicada al

poniente de la ciudad, su hermana es quien lo acompaña a la escuela.

Pedro de Jesús se traslada desde la colonia Manuel Moreno Torres, y Bibiana

cruza la carretera 57, trasladándose desde la colonia “Las Palmas”, ella se

transporta diariamente en bicicleta, en ocasiones sola y otras acompañadas de su

hermano que está en sexto.

La escuela, cuenta con 12 salones, dos para cada grado, son aulas pequeñas

en las cuales el mínimo de alumnos que hay es de 33. Hay un maestro frente a cada

grado, un director y un subdirector.

Page 22: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

23

Tabla 1.

Maestros de la institución

GRADO QUE ATIENDE

NOMBRE DEL DOCENTE

1° A Leandra Hernández Salinas

1° B Marina Rivera Araujo

2° A Gerardo Paredes Luis.

2° B Virginia Hernández de la Cruz.

3° A Ana María Segovia Barrón.

3° B Enrique Reyes Romero

4° A Alejandro Montoya Hernández

4° B Nélida Domínguez Medina

5° A Martha Irene Eguía Velázquez

5° B Amir Gildardo Gonzales Díaz

6° A Martín Tejada Pérez.

6° B Paula del Carmen Alemán Sandoval

ED. FÍSICA José Francisco Loera Salinas

AUXILIAR INTENDENCIA

Sonia Hipólito

SUBDIRECTOR José Teodoro Ruiz Torres.

DIRECTOR Víctor Quiroz Villanueva

La escuela tiene bien claro que pretende formar a niños competentes partiendo

de la calidad educativa, para lograrlo cuenta con materiales que lo permiten:

INSTALACIONES (ANEXO 2):

12 Aulas, dos para cada grado.

1 biblioteca escolar

1 dirección

Page 23: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

24

1 subdirección

Baños (Para hombres y mujeres)

1 cancha techada

1 patio cívico

Como todo organismo las primarias necesitan de una estructura para su

funcionamiento, esta anhela a la formación moral y educativa de un individuo para

satisfacer las necesidades puramente materiales, que aspiran a la estructuración de

su personalidad. Basándose en esto las instituciones educativas deben establecer

la organización que ha de tener.

La organización de la escuela se basa en la autoridad indiscutible del

maestro, que se establecía en un ámbito de la conducta de sus alumnos. Pero

incluso entre los maestros y personal educativo tiene que existir una estructura para

funcionar, de esto se trata las posiciones de autoridad y los rolles que juega cada

persona en esta institución

El director Víctor Quiroz Villanueva es un elemento clave para propiciar las

condiciones favorables del ambiente escolar, lo que haga o deje de hacer conlleva

a resultados concretos que fortalecen o disminuyen estas condiciones consideradas

como propiciadoras de un trabajo colectivo y participativo entre el personal a su

cargo.

El responsable de dirigir una institución educativa en cualquiera de los niveles y modalidades de educación, más que un administrador tendrá necesariamente que ser un líder educacional, para lograr los objetivos de una gestión educacional con las condiciones actuales de vida de nuestro país y educando (Rodríguez, 1998 p. 2)

Se cree importante señalar las comisiones que tiene la institución, pues se

percata que no se da la misma importancia al fortalecimiento del uso de las

Page 24: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

25

operaciones básicas, pues no hay un programa u actividad que apoye éste ámbito

a comparación de la lectura y escritura, se considera pertinente que se creen

programas que apoyen a las matemáticas, pero no solo con que el sistema los

diseñe es suficiente, pues es necesario aplicarlos dentro de todas las escuelas.

Tabla 2.

Comisiones de la escuela

COMISIONES

Nombre de la comisión Profesor que la atiende

Cooperativa escolar: Profesor Alejandro Montoya Hernández y

Nora Nelly Gaitán Díaz.

Acción social: Paula del Carmen Alemán Sandoval y

Virginia Hernández de la Cruz.

Periódico Mural: Leandra Hernández Salinas

Escuela segura: Nélida Domínguez Medina

Programa Nacional de Lectura

(PNL):

Martha Irene Eguía Velázquez y Nélida

Domínguez Medina

Puntualidad, Asistencia, Limpieza,

Uniformidad:

Amir Gildardo Gonzales Díaz

Himno Nacional, Símbolos patrios,

Canción Popular, Poesía:

Marina Rivera Araujo y Ana Segovia.

Secretario de actos: Martín Tejada Pérez.

Como se mencionó no hay alguna comisión que se enfoque hacia el

fortalecimiento del uso de las operaciones básicas, aun tratando como acuerdo en

las reuniones del consejo técnico escolar.

Page 25: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

26

Para los alumnos la institución tiene diversos significados, es divertida e

importante pues es ahí donde se aprende y gracias a esta pueden continuar con

sus estudios y más delante poder trabajar y tener un mejor futuro. Realizando una

entrevista a Domenic menciona que se le enseñan las multiplicaciones, divisiones,

sumas y restas algo que siempre utiliza.

Valoran la importancia que tienen los materiales con que cuenta su aula y toda

la escuela en general, reconocen que gracias a que están dentro de ésta, pueden

trabajar de manera más amena pues cuando hace frio con las puertas y ventanas

adentro no hace, o por lo contrario en tiempo de calor, pueden estar ahí sin que el

sol pueda quemarles y a su vez tienen ventiladores que les ayudan a estar frescos

y trabajar cómodamente.

En las percepciones que los estudiantes tienen sobre la escuela influye el

pensamiento que los padres de familia tengan de ésta, que a su vez incorpora la

formación académica que tuvieron, pues en ocasiones padres de familia que tienen

alguna profesión pueden apoyar el desempeño, para ver el estudio como algo

agradable y aquellos que no tienen algún título pudiera guiar a los alumnos a realizar

algún trabajo sin necesidad de estudiar en un nivel superior, pero por lo contrario

hay algunos que quieren una mejor vida y los apoyan para poder tener un futuro

mejor.

En la investigación se pretende tener un apoyo de los padres de familia, tanto

de manera afectiva, así como de manera que puedan aportar al alumno los

materiales necesarios para trabajar dentro y fuera del aula, pero para esto es

necesario “Conocer las posibilidades económicas del barrio permite, a veces,

adecuar las expectativas a esas posibilidades” (Carvajal, 1998 p. 16), se tiene que

proponer algo factible de cumplir, pues se pueden tener grandes expectativas que

quizá no se logren ni en un 50%, para esto se indagó sobre las actividades

económicas que los padres de familia realizan.

Page 26: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

27

1.2.1 Factores sociales que inciden en el favorecimiento del razonamiento

matemático

El contexto social siempre influye en el aprendizaje del alumno, pues es un

factor que educa positiva o negativamente, los niños del grupo suelen traer a la

institución experiencias, modas y vocabularios propios de la colonia, acudiendo con

manías que son propias de jóvenes de la colonia.

En la educación intervienen diversos actores uno de ellos es la sociedad,

donde se desarrolla el educando propicia situaciones de aprendizaje donde

interviene la movilización de saberes para revolver planteamientos matemáticos de

la vida real, sin embargo para el desarrollo de éste aprendizaje en un contexto

determinado implica el compromiso de los diversos factores de la sociedad.

El impulso de la educación no puede proceder solamente de la acción de

aquellos sectores comprometidos habitualmente con el mejor

funcionamiento del sistema escolar. Hace falta buscar nuevos aliados en

la sociedad, ampliar el movimiento a favor de la educación y desarrollar

programas que aborden los problemas sociales y educativos de forma

integrad (Lara, 2013 p.21)

Por esto es importante apoyarse de todo lo que el medio aporta para propiciar

un aprendizaje significativo, así como de los sujetos que hay en la sociedad por

ejemplo los policías, enfermeros, doctores pus aportar algún conocimiento a los

niños.

Page 27: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

28

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS

1.3.1 Diagnóstico grupal

Rockwell (1985) menciona, el aula es el escenario físico en el que se imparte

la mayor parte de la enseñanza escolar, está integrado por alumnos y

particularmente el aula de investigación se encuentra conformado por 36 alumnos,

de los cuáles 21 son hombres y 15 mujeres.

Existe muy poca solidaridad entre las personas, dentro del grupo como fuera,

algunas son muy autónomas, pero solo son alrededor de cuatro niños los que hacen

su trabajo sin necesidad de estar trabajando con alguien más.

Las relaciones afectivas, se pueden percibir más entre las niñas, los niños

juegan e interactúan pero solamente a la hora del juego, solo hay un alumno al que

no suelen aceptar muy bien, por tanto el grupo no posee intensidad en las relaciones

efectivas, lo cual da muy poco lugar a la formación de subgrupos por su afinidad,

pues por lo regular se reúnen en equipos según las filas en las que se encuentren.

El grupo suele ser permanente y dinámico, pero solamente si su atención se

atrae, de tal manera que responden a actividades según sus los intereses y valores

de cada una de las personas.

1.3.2 Características de los niños del grupo

Cada integrante un grupo o de la misma sociedad, es muy diferente en cuanto

a gustos, pensamientos, sentimientos, actitudes y capacidades, a continuación se

describe lo más sobresaliente de los 36 alumnos de grupo de 4° “B”, cualidades que

intervienen en el tema de estudio, es decir en el razonamiento al momento de la

resolución de la multiplicación y división.

Page 28: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

29

Tabla 3.

Los niños del grupo

Alumno Características

BARAJAS CARRANZA FRANCISCO JAVIER

Referente al ámbito escolar; durante las clases suele poner atención y es participativo. No se percibe mucho apoyo por parte de sus papás, no le compraron la guía que es un complemento, por tanto al dar un repaso de los contenidos el niño no lo podía hacer, aunque quisiera copiarlo en su cuaderno era muy tardado, Comprende fácilmente las indicaciones que se dan. Acepta trabajar en equipo, es uno de los niños que se relaciona con todos sus demás compañeros.

CASTILLO HERNANDEZ VANESSA LIZEETH

En cuanto al aspecto psicológico, la niña presenta problemas, pues no ha tenido un buen desarrollo emocional, pues menciona que su mamá no la apoya en trabajos o comprar cosas para hacer trabajos, En cuanto a las relaciones sociales suele no tener mucho contacto con sus compañeros y compañeras, suele juntarse solo con dos niñas más, es una de los principales alumnos que presenta mayor nivel de dificultad con o referente a las matemáticas.

CRUZ HERNANDEZ PEDRO DE JESUS

En sus relaciones afectivas suele ser neutral, habla con los compañeros que están a su alrededor. Cuando tiene algún resultado incorrecto suele apenarse y no decir nada. Cumple con trabajaos y con los materiales que se le solicitan para trabajar, aspecto importante para tener un buen aprovechamiento pues se tiene un aprendizaje significativo más directo.

ESPINOZA LANDEROS JOHANAN GAMALIEL

Al trabajar suele distraerse con mucha facilidad, le gustar estar platicado, no trabaja mucho durante a clase. En el ámbito del tema de estudio, va algo retrasado, pues se le complica un poco trabajar con las multiplicaciones.

Page 29: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

30

ESPINOZA QUINTERO YULIANA

Le gusta trabajar y cumplir con sus tareas, en ocasiones se pone a platicar durante clases, se le llama la atención y se apena. Batalla para entender cuál es la posición de los números para trabajar con la multiplicación.

GALVAN ROBLEDO CHRISTOPER ANTONY

No trabaja durante las clases No cumple con trabajos ni tareas Con algunos de sus compañeros tiene problemas, no hay un interés por parte de el al trabajar. Presenta mucha dificultad al trabajar con las multiplicaciones

GRIMALDO CRUZ MARCO FRANCISCO

Sabe utilizar las multiplicaciones pero trabaja muy poco durante las clases. Su letra está muy mal hecha, su mamá suele estar en la escuela varias veces a la semana. En cuanto a sus relaciones sociales presenta problemas serios con Arturo (un compañero)

GRIMALDO PIEDRA DANIEL ALEJANDRO

Es uno de los alumnos que ha salido del salón una serie de ocasiones por estar platicando y no poner atención, cuando a pasado quiere llorar. No cumple con tareas, no razona lo que lo que está haciendo. Se relaciona de manera apropiada con todos sus compañeros.

GUERRERO RODRIGUEZ REBECA

Falta mucho a clases. Vive solo con su papá y muy seguido se ausenta de la escuela, pues extraña a su mamá (es lo que comenta el padre de familia. Todo el día está platicando, no presenta trabajos durante el día. En la lista de cotejo es la que al terminar la semana solo tiene una o dos palomitas.

HERNANDEZ VALLEJO GRACIELA SAMIRA

En lo relacionado con el ámbito escolar es de las alumnas que presenta mayor fluidez al leer algún texto o cualquier indicación. Presenta sus trabajos limpios pero tarda mucho para trabajar le gusta estar platicando. Suele tener correctas las multiplicaciones.

Page 30: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

31

LEIJA HERNANDEZ ALFREDO

En lo que refiere a las características en desarrollo personal del niño presenta cosas muy favorables, pues presenta un nivel de madurez avanzado, aspecto que intervienen en o escolar, pues sus trabajos los hace primero que la gran mayoría de alumnos, los hace con mucha limpieza y razonando. Ha ganado en ocasiones repetidas un premio por trabajar más durante la semana. Es tímido para relacionarse con sus compañeros.

LOERA CORONEL JOSÉ ARMANDO

Alumno que va en el nivel que debería, suele realizar sus trabajos de manera autónoma, es participativo Tiene una buena relación con sus compañeros, no ha presentado problemas hasta el momento con ninguno de sus compañeros y maestros.

LÓPEZ LÓPEZ MARIANA ELIZABETH

No tiene mucha relación con sus compañeros, esto pudiera ser porque en este ciclo escolar fue cambiada del turno de la tarde al de la mañana. Se percibe que tiene miedo participar, cuando el maestro pregunta algo lo dice pero con un tono de voz muy bajo. Cuando le toca pasar al pintarrón no quiere, desde un principio dice yo no paso.

LÓPEZ PUENTE MARIO ALBERTO

Niño muy hiperactivo Es al que se le llama mayor cantidad de veces la atención. El profesor optó por cambiarlo de lugar constantemente para que no distraiga a sus compañeros de mesa. Sabe trabajar y lo comprende, cumple con sus materiales de trabajo. Le gusta la escuela y asistir a ella.

MARTÍNEZ LÓPEZ MARTÍN

De los niños del grupo, Martín suele ser de los más tímidos, siempre esta callado, cumple con tareas si trabajos, algo extraños entre los niños del grupo. Asiste todos los días a la escuela y siempre pone atención en clase, no sabe dominar mucho las multiplicaciones pero tampoco batalla.

MARTÍNEZ MEDRANO ARTURO ALEJANDRO

En el aspecto psicológico el niño tiene problemas pues se relaciona muy poco con sus compañero y , se mantiene siempre en su lugar, acata las indicaciones siempre y cuando las comprende, no tiene amigos y es por esos que asiste con el psicólogo.

Page 31: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

32

Cuando se está dictando algo, se tiene estar muy cerca de él para estarle repitiendo lo que tiene que hacer. Desde las observaciones se pudo percatar que era el único en manejar bien las multiplicaciones. Siempre cumple con sus tareas, sus padres siempre están al pendiente de él, le revisan que cumpa con sus tareas y trabajos y le sean revisados. Es impulsivo y se enoja cuando algunas cosas no le salen bien.

ORTIZ MELENDEZ FLOR ANDREA

Alumna que siempre está distraída, trabaja demasiado poco, muy fácil se distrae al momento de estar en la clase, aspecto que repercute negativamente pues cuando se explica cómo realizar algún problema matemático no pone atención.

PÉREZ FERNANDEZ JUAN CARLOS

Niño que siempre está sonriendo, tiene una manera de trabajar muy limpia y ordenada, cumple con sus trabajos muy limpios y completos solo que se tarda por distraerse con la plática.

RAMIREZ BOCANEGRA DOMENIC ABRAHAM

En el ámbito personal, muestra mucha actitud para convivir con sus compañeros. Es de los niños más sobresalientes, es muy participativo y sociable. Trabaja muy bien no presenta problemas en relación a la materia.

REYES FLORES YAJAIRA RUBÍ

Se percibe que tiene mucho apoyo por parte de sus padres de familia, menciona que cuando presenta alguna duda se le ayuda. Niña muy bien portada y cumple con su tarea, se acomide a ayudar a sus compañeros que van más atrasados en cuanto al aprovechamiento. No siempre tiene todo correcto pero identifica el error y lo corrige.

REYES GALVAN

DIEGO DE JESUS

En clase es u niño callado, cuando no hay nada que hacer comienza a jugar con sus compañeros. Juega mucho y es muy platicador. Al poner multiplicaciones para que las resuelvan es el primero que las acaba y de manera correcta. Acepta trabajar con cualquier compañero.

Page 32: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

33

REYES SOTO ALEJANDRA NATALY

Es una niña que no le gusta participar, en salón se muestra cerrada ante las pláticas de sus compañeros pues en ocasiones le hablan y ella no les responde. Se le dificulta manejar las multiplicaciones, batalla al momento de estar elaborando los problemas que se les aplican.

RODRÍGUEZ RICARDO

Tiene un muy buen desempeño dentro de las clases. Es uno de los alumnos con mejor promedio. Es sumamente participativo. Al momento de realizar las actividades lo hace rápidamente, pero tiene una letra muy desordenada, mismo que provoca que al resolver multiplicaciones no haya una organización en su cuaderno y se revuelve.

RODRIGUEZ MORALES BIBIANA JOSELIN

Es una niña que pudiera verse como cualquiera, vive en una colonia que está muy retirada de la institución, se transporta en bicicleta acompañada con su hermano que está cursando sexto grado, la he visto que no loncha en la escuela, esto llamó mi atención y platicando con ella, menciona que no desayuna y tampoco trae lonche porque su mamá no le pone, le pregunté por qué dice no sabe porque no le da lonche y que su mamá no tiene dinero para darles para comprar y les dijo que se acostumbraran a no comer en la mañana, menciona que en ocasiones tampoco cena, esta podría ser una razón por la cual no cumple con tareas cuando de materiales se encarga, por tanto no tienen el mismo alcance que los demás para poder realizar las actividades tanto fuera como dentro de la institución.

SALINAS SANCHEZ MANUEL ALFONSO

Es el alumno que se encuentra en primer lugar en cuanto a necesitar apoyo, presenta serios problemas, no escribe ni su nombre completo, por consiguiente no lee lo que lleva a no comprender ni razonar lo que se hace. El no escribir hace que durante todo el día no trabaje, no hace desorden ni patica pero tampoco hay un avance en el ámbito escolar, es muy difícil lograr que el alumno tenga aprendizaje significativo, pues por parte sus padres existe toda la disponibilidad para apoyar en el trabajo y verificar que su hijo trabaje pero aun así no se ha podido.

SANDOVAL PUGA MARIJOSE GUADALUPE

Es una alumna muy dinámica y participativa, realiza una lectura fluida, pero tarda mucho en hacer las actividades, pues puede leer con facilidad algún problema pero no lo realiza, suele estar jugando con muñequitas o papeles en clase. Su mamá la apoya en las actividades que se requiere.

Page 33: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

34

Participa sin timidez alguna.

SOTO MORALES MIGUEL ANGEL

Se motiva fácilmente con la lista de cotejo para trabajar, los niños del grupo no tienen muy buena relación con él pues es muy tímido y tiene un tono de voz muy bajo. Realiza las operaciones sólo y de manera correcta.

Cumple con tareas y trabajos.

TORRES CASTRO AXCEL GABRIEL

En cuanto al aprovechamiento Axcel presenta muchas dificultades, pero intervienen diversos factores en esto, pues no trabaja, no copia lo que está escrito en el pintarrón, juega, pide muchos permisos de ir al baño. Me comenta que sus padres durante todo el día trabajan y él está con su abuela pero no le ayuda a realizar sus tareas y llegan tarde y no es posible comprar materiales que necesita, Tiene un promedio muy bajo en todas las materias, y es muy difícil ponerlo al corriente en lo básico pues no tiene buenos cimientos,

TORRES HUERTA ALMA ALONDRA

Trabaja muy lento, e influyen mucho en ella las demás personas, pues ella es dedicada pero le hablan y se distraen fácilmente. No tienen buen desempeño en la clases, no participa, sus trabajos los hace de manera incorrecta.

TORRES NAVA REINA DAYANA

En su aspecto personal siempre va presentable, puede deducirse que en su casa se le pone atención. Tarda mucho en acatar las indicaciones que se indican, trabaja muy lento, suele distraerse muy rápido. No tiene mucha habilidad al trabajar con las operaciones básicas, cuando realiza algún trabajo constantemente se acerca a preguntar si esta correcto lo que lleva.

TOVAR ESTRADA PAOLA

Es capaz de razonar y ser consiente en las situaciones de la vida diaria, es una niña que piensa en lo que es correcta. Hace buenos trabajaos pero se le dificulta el trabajar con problemas de multiplicación y división pues no se ubica.

VELAZQUEZ CASTILLO DIANA

En relación a su ámbito familiar, presenta problemas, pues vive solo con su mamá y esta muy consentida, falta mucho a clases y es una de las que presenta mayor atraso en cuanto a lo escolar. No sabe escribir, no tiene una ubicación correcta pues por tato batalla más al momento de colocar los números al realizar alguna de las operaciones.

Page 34: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

35

VELAZQUEZ VELAZQUEZ JUAN

PABLO

Es un alumno que si puede comprender lo que lee, un aspecto favorable al momento de la resolución de problemas matemáticos pues es esencial comprender el problema para identificar lo que se pide y seleccionar la operación indicada para trabajar. Tiene problemas, no se específicamente el tipo pues cada jueves sale a las 12 para ir al seguro.

VERÁSTEGUI RIVERA ALONDRA NICOLE

Es la niña con mejor aprovechamiento en el grupo. Tiene un tono de voz muy bajo y esto se menciona porque aunque ella pueda explicar a sus compañeros como hacer las cosas no la escuchan. Tiene conocimiento en muchos ámbitos. Es muy tímida para relacionarse con sus compañeros, al trabajar en equipo ella hace la mayor parte del trabajo.

ZAPATA BRIONES EDUARDO

Falta mucho a clases y cuando asiste no trabaja. No se sabe cuál es el motivo del que no trabaje pues cuando estoy paseando por su lugar lo hace y de manera limpia, pudiera pensarse que quiere atención. Si realiza las multiplicaciones, es cuestión de explicar de manera individual.

1.3.3 Tipo de aprendizaje del alumnado

Una de las características esenciales que se debe de conocer del alumno

para poder comenzar a trabajar con él es saber de qué tipo aprende.

Partiendo de la concepción de Keefe (1988), se puede decir que los estilos de

aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como

indicadores, de cómo es que los alumnos perciben interacciones y responden a sus

ambientes de aprendizaje.

Para poder identificar de qué manera aprende cada alumno del grupo, se

indagó sobre test que lo pueden arrojar, se eligió el más apropiado, y se aplicaron

encuestas (ANEXO 3), las cuáles arrojaron lo siguiente:

Page 35: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

36

Tabla 4

Tipo de aprendizaje del alumnado

No. Lista

NOMBRE TIPO DE APRENDIZAJE

1 BARAJAS CARRANZA FRANCISCO JAVIER Visual

2 CASTILLO HERNANDEZ VANESSA LIZEETH Kinestésico

3 CRUZ HERNANDEZ PEDRO DE JESUS Auditivo

4 ESPINOZA LANDEROS JOHANAN GAMALIEL Auditivo

5 ESPINOZA QUINTERO YULIANA Kinestésico/auditivo

6 GALVAN ROBLEDO CHRISTOPER ANTONY Auditivo

7 GRIMALDO CRUZ MARCO FRANCISCO Visual

8 GRIMALDO PIEDRA DANIEL ALEJANDRO Kinestésico

9 GUERRERO RODRIGUEZ REBECA Auditivo

10 HERNÁNDEZ VALLEJOS GRACIELA SAMIRA Auditivo

11 LEIJA HERNÁNDEZ ALFREDO Auditivo

12 LOERA CORONEL JOSÉ ARMANDO Auditivo

13 LÓPEZ LÓPEZ MARIANA ELIZABETH Auditivo

14 LÓPEZ PUENTE MARIO ALBERTO Kinestésico

15 MARTÍNEZ LÓPEZ MARTÍN Visual

16 MARTÍNEZ MEDRANO ARTURO ALEJANDRO Visual

17 ORTIZ MELENDEZ FLOR ANDREA Kinestésico

18 PÉREZ FERNÁNDEZ JUAN CARLOS Auditivo

19 RAMIREZ BOCANEGRA DOMENIC ABRAHAM Auditivo

20 REYES FLORES YAJAIRA RUBÍ Auditivo

21 REYES GALVÁN DIEGO JESUS Auditivo

22 REYES SOTO ALEJANDRA NATALY Visual/auditivo

23 RODRIGUEZ RICARDO Visual

24 RODRIGUEZ MORALES BIBIANA JOSELIN Auditivo

25 SALINAS SÁNCHEZ MANUEL ALFONSO Visual/auditivo

26 SANDOVAL PUGA MARIJOE GUADALUPE Visual/auditivo

27 SANDOVAL SANDOVAL ALEJANDRO Visual

28 SOTO MORALES MIGUEL ANGEL Visual

29 TORRES CASTRO AXCEL GABRIEL Auditivo

30 TORRES HUERTA ALMA ALONDRA Visual

31 TORRES NAVA REYNA DAYANA Auditivo

32 TOVAR ESTRADA PAOLA Kinestésico

33 VELAZQUEZ CASTILLO DIANA Auditivo

34 VELAZQUEZ VELAZQUEZ JUAN PABLO Auditivo

35 VERÁSTEGUI RIVERA ALONDRA NICOLE Kinestésico

36 ZAPATA BRIONES EDUARDO Visual

Page 36: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

37

Esto comúnmente no suelen mencionarse al describir las características de los

alumnos, aspecto es importante, pues influye en que pueda adquirirse un

aprendizaje, pues debe haber una asimilación y cada uno lo comprende de diverso

modo.

La utilidad de herramientas que facilitan el conocimiento de la forma de captar

la información y responder a los estímulos del medio que rodea al alumno, favorece

el acto didáctico y genera situaciones de verdadero aprendizaje entre alumnos y

formadores. Cada una de estas herramientas se han diseñado, de acuerdo al

concepto que se tiene sobre el aprendizaje y su desarrollo

Lo que el docente tiene que hacer es darse cuenta de que el alumno aprende

de distinto modo, y aún más sí coexisten diferentes culturas. Deberá buscar

fórmulas diferentes, plurales. El profesor debe conocer su estilo de aprendizaje, así

como el estilo de aprendizaje de sus alumnos, para desarrollar coherentemente su

estilo de enseñanza.

1.4 BENEFICIO DEL APOYO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE DE

LOS NIÑOS

La comunicación padres e hijos es fundamental para las buenas relaciones, no

sólo en casa, sino dentro de la misma sociedad. Es muy importante que los alumnos

tengan relaciones de confianza con sus papás para que estas se vean reflejadas en

su desempeño, de igual forma es relevante que los niños se sientan apoyados por

sus padres que son los principales actores y personal docente a los que se les

permite ingresar a la escuela para estar al tanto de los resultados que han obtenido

sus hijos.

Después de los niños los personajes del barrio que tienen presencia reconocida en la escuela son los padres de familia. Ellos reflejan en la escuela lo que es el barrio tanto por los valores y actitudes que inculcan

Page 37: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

38

a los niños, como su presencia y acción en la escuela. Los padres de familia que se paran afuera de la escuela mientras sus hijos entran al salones, los que llevan a sus niños a la escuela, los que esperan el momento en que lleguen los camiones que transportarán a sus hijos al museo y también los que nunca se aparecen por allí, todos influyen de una u otra manera en el quehacer de los maestros y en la constitución de la escuela (Mercado, 1984 p.65)

Que el docente tenga un vínculo con la familia es importante al igual que el

poder de transmitirles el mensaje que se les da a los alumnos, sobro todo un ejemplo

de respeto y responsabilidad a sus hijos, para que ellos tengan un ejemplo a seguir

en casa, en la escuela así como en el futuro sean capaces de tomar decisiones

pueda relacionarse a manera abierta con los padres, informándoles acerca de los

propósitos que se plantean en clase así como lo avances o retrocesos que van

teniendo los alumnos.

Hay básicamente dos razones por los cuales los padres entran a la escuela en días normales: porque ellos buscan al maestro de su hijo o porque el maestro los busca a ellos. En ambos casos la relación está dada por el hijo (Mercado, 1984 p. 65)

En la escuela primaria existen diversos factores que modifican el aprendizaje

del alumno. Los padres de familia deben acercarse a sus hijo interesarse por su

desarrollo académico, para que de esta manera los alumnos se motiven en sus

tareas o sientan el incentivo de qué sus papás los apoyan. En ocasiones, el simple

hecho de que los padres les pregunten a sus hijos por sus tareas o se ofrezcan para

ayudarlos es un factor que puede trascender en el alumno. Los padres de familia

tiene la capacidad para poder apoyar a sus hijos en la realización de tareas, la

mayoría están preparados académicamente para guiar a los niños o ya sea

colaborar con ellos en los trabajos. “Hay padres escolarizados, padres medios

escolarizados y padres no escolarizados, y cada uno tiene ideas y fantasías distintas

Page 38: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

39

respecto de la escuela y de su papel en el proceso educativo de los niños” (Espeleta,

1999 p. 25).

Los padres de familia son un apoyo fundamental para el docente y las

relaciones que ellos tengan con sus hijos se ve reflejada en las actitudes y el

cumplimiento de los deberes de los alumnos, la motivación que les transmitan será

favorecida para el aprendizaje del niño.

1.5 EXPECTATIVAS DE LA FORMACIÓN EDUCATIVA

En lo personal toda expectativa que se tiene en cuanto al trabajo que se

involucran con la escuela primaria es mejor la calidad educativa, el primer objetivo

que se fue ayudar a los alumnos seleccionando un problema que realmente lo

fuera, pues en ocasiones se elige uno solo por requisito.

En lo que a mí respecta, se pretende que los niños mejoren su pensamiento y

habilidad matemática, más estrechamente en relación a la multiplicación y división,

así como lograr un trabajar motivados e interesados en el contenido temático.

1.6 PREGUNTAS CENTRALES Y DERIVADAS

Para realizar una investigación o indagar sobre algo es necesario preguntarnos

sobre lo que queremos saber, nos formulamos una serie de preguntas basadas en

los requerimientos personales, es por eso que para esta investigación se elaboraron

interrogantes que nos ayudaran a obtener o elementos esenciales o importantes

que nos permitirán reflexionar sobre el tema de interés.

Las preguntas a partir de las cuales se investigará son las siguientes:

1. ¿Cómo influye el contexto escolar y familiar en el desenvolvimiento de los

niños dentro de la escuela?

Page 39: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

40

1.1 ¿Cuál es el contexto en el que se ubica la escuela y cómo influye en el trabajo

y aprendizaje de los alumnos?

1.2 ¿Características del grupo en relación a las operaciones básica?

1.3 ¿Cómo aprenden los niños del grupo (aprendizaje)?

1.4 ¿Cómo beneficia el apoyo de los padres en el aprendizaje de los niños?

1.5 ¿Cuáles son las expectativas que tienen los alumnos y padres de familia?

2. ¿Cuál es la organización de las matemáticas?

2.1 ¿Cómo se desarrolla el enfoque de las matemáticas en el plan y

programa 2011 y de qué manera se lleva a cabo?

2.2 ¿Cómo está constituido el plan y programas de estudio en relación

al razonamiento de las operaciones básicas?

2.3 ¿Qué ejes temáticos son planteados en la asignatura y como contribuyen en el

desarrollo de los contenidos?

3- ¿Qué materiales didácticos se pueden implementar para la enseñanza de

las matemáticas?

3.1 ¿Qué es el material didáctico y cuál es el impacto que tienen en el aprendizaje

de los alumnos?

3.2 ¿De qué manera se concibe el uso de material didáctico?

3.3 ¿Por qué el material didáctico se clasifica en diversos tipos?

3.4 ¿Cuál es la finalidad del material didáctico en relación al proceso de

enseñanza aprendizaje?

3.5 ¿Qué materiales didácticos se sugieren para la enseñanza de las

matemáticas?

4 ¿Qué estrategias didácticas se proponen para el logro de los propósitos de

la enseñanza de las Matemáticas?

Page 40: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

41

4.1 ¿Qué es una estrategia didáctica y que influencia tiene en el logro del

razonamiento en la enseñanza?

4.2 ¿Qué estrategias se proponen en la implementación del material didáctico

para el favorecimiento del razonamiento matemático?

4.3 ¿Qué contenidos se sugieren para la implementación de estrategias?

4.4 ¿Qué estrategias didácticas se adecuaran a las características de los niños y

como se aplicaran?

5. ¿Qué competencias se lograron desarrollar en los alumnos con el uso del

material didáctico en la aplicación de la propuesta?

5.1 ¿Qué estrategias resultaron favorables en el desarrollo de la propuesta con

el material didáctico?

5.2 ¿Qué estrategias resultaron desfavorables en el desarrollo de la propuesta

con el material didáctico?

5.3 ¿Qué actitudes mostraron los alumnos en la aplicación de las estrategias?

5.4 ¿Qué materiales propiciaron que los niños asimilaran el contenido? ¿Cuáles

no? ¿Por qué?

5.5 ¿Qué actitudes manifestaron los niños al trabajar con material didáctico?

5.6 ¿Cuál fue el papel del docente en la aplicación de las estrategias

propuestas?

5.7 ¿Qué materiales se emplearon para el tratado de los contenidos y el logro

de los propósitos del proceso E-A?

5.8 ¿Qué es evaluación y de qué forma se aplica dentro del aula?

Page 41: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

42

5.9 ¿De qué forma se organizan los instrumentos de evaluación de

acuerdo a su función?

Las preguntas anteriores dan la pauta para realizar una buena

investigación pues al plantearse preguntas se plasman las dudas que se

tienen y por ende al resolverlas se tendrá una información amplia. Al

resolver estas preguntas pueden ir surgiendo algunas otras que

complementarán el tema.

Page 42: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

43

CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS

2.1 MATEMÁTICAS

Siempre se ha reconocido a las matemáticas como un conjunto importante de

saberes y habilidades de uso práctico, que ha permitido al ser humano desarrollarse

hasta niveles inimaginables, no obstante el concepto de matemáticas ha tenido

diferentes interpretaciones desde su aparición.

Se ha considerado que la matemática nace alrededor del siglo V a.C. como

ciencia, surgió con el fin de hacer los cálculos en el comercio, para medir la Tierra y

para predecir los acontecimientos astronómicos. Estas tres necesidades pueden ser

relacionadas en cierta forma a la subdivisión amplia de la matemática en el estudio

de la estructura, el espacio y el cambio

Con esto sustentamos que las matemáticas desde a la antigüedad han

formado parte de la vida diaria de las personas y se utilizaban diariamente como

ahora se hace y es de suma su importancia la impartición de esta asignatura.

Surgen hace muchos años como una necesidad para la supervivencia. Tiempo

atrás el hombre primitivo vio la necesidad de sobrevivir, para esto sintió el deseo de

contar y relacionar objetos que le serian de utilidad para vida. Desde la más remota

antigüedad el individuo ha tenido la necesidad de poner un nombre y de contar los

objetos y seres que le rodean para poder brindar ese conocimiento al resto de

integrantes del grupo, con el fin de localizar lugares, *indicar el número de piezas

de caza o de enemigos que componían un grupo rival. Parece ser contaban y

restaban las cosas con los dedos de las manos, como hacen los niños pequeños, o

empleando recursos como piedras (la palabra cálculo procede del latín calculus,

pequeñas piedras usadas para contar). “El arte de emplear los dedos para contar y

realizar operaciones aritméticas sencillas era, en aquellos tiempos, uno de los logros

de la persona cultivada” (Dantzing, 1954 p. 11)

Page 43: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

44

Los sistemas de cálculo primitivos estaban basados, en el uso de los dedos de

una o dos manos, lo que resulta evidente por la gran abundancia de sistemas

numéricos en los que las bases son los números 5 y 10

Los registros más antiguos datan de la Edad de Piedra: huesos, palos, piedras

talladas y escarbadas con muescas, presumiblemente con fines de conteo, de

representación numérica y calendarios.

Según los cronistas griegos, este avance comenzó en el siglo VI a.C. con Tales

de Mileto y Pitágoras de Samos. Este último enseñó la importancia del estudio de

los números para poder entender el mundo. Algunos de sus discípulos hicieron

importantes descubrimientos sobre la teoría de números y la geometría, que se

atribuyen al propio Pitágoras

Las matemáticas son el producto de una serie de épocas que se encuentran

en permanente evolución a pesar de sus transformaciones, ideas y resultados son

preservados en el cambio de una época a otra, su desarrollo no es una acumulación

de nuevas teorías sino que incluye cambios esenciales.

Nuestros sistemas numérico y aritmético son la culminación de miles de años

de inventiva y perfeccionamiento, el conocimiento matemático se ha construido

lentamente, idea tras idea.

Para avanzar en el desarrollo del pensamiento matemático en primaria, su

estudio se orienta a aprender a resolver y formular preguntas en que sean útiles las

herramientas matemáticas. Se enfatiza la necesidad de que los propios alumnos

justifiquen la validez de los procedimientos y resultados que encuentren, mediante

el uso de este lenguaje.

Page 44: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

45

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Con la promulgación del artículo 3° constitucional en 1917 y la creación del

organismo mayor de la educación la Secretaria de Educación Pública en 1921, la

educación y el sistema educativo se consolidaron como un gran motor, con poder

y muy constante para el desarrollo de la sociedad mexicana. Desde entonces y

hasta principios el siglo XXI, la educación pública ha enfrentado el arduo reto de

atender una demanda en constante crecimiento y el imperativo de avanzar en la

calidad del sistema educativo en general y en sus resultados.

Para adecuar el proceso para la expansión y adecuación del servicio educativo

ha sido constante. La cobertura como prioridad, imputó un conjunto de prácticas,

instituciones, programas y relaciones que en conjunto dieron forma y rumbo al

sistema educativo nacional.

En el país hubo trasformaciones sociales, demográficas, políticas, culturales y

económicas en los últimos años del siglo XX y a principios del XXI, mismas que

marcaron cambios importantes como el agotamiento de un modelo educativo que

dejó de responder a las circunstancias presentes y futuras de México

2.3 PLAN DE ESTUDIOS EN QUE SE SUSTENTA LA ASIGNATURA

La organización es una estructura cuya finalidad es facilitar el proceso, el

estudio y la aplicación sobre algo en específico para alcanzar metas y cumplir

objetivos planteados, en el siguiente apartado se habla sobre la forma de trabajo

que se desarrolla la asignatura de matemáticas bajo los lineamientos del programa

2011, que involucra la RIEB, éstos es importante, pues “toda escuela y todo maestro

necesitan una estructura de trabajo constituida para que dé cavidad a la flexibilidad,

pero también lo bastante sistemática como para asegurar que los niños puedan

avanzar” (Dean, 1993 p.28)

Page 45: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

46

En la investigación a realizar se plantearon propósitos a lograr con el fin de

llevar a la mejora de la educación, partiendo del problema y tomado como

referencia lo que el plan de estudios 2011 en relación a la asignatura de

matemáticas propone al momento de que los alumnos cursan el cuarto grado, al

egresar de primaria y culminando el nivel básico.

2.4 PROPÓSITOS DE LAS MATEMÁTICAS

2.4.1 Propósito general

Cada una de las asignaturas, tiene propósitos que deben cumplirse al

momento de que el alumno egrese de la educación básica, en este caso, con el

estudio de las matemáticas se busca que los alumnos desarrollen un pensamiento

matemático, técnicas para resolver y plantear problemas, así como una actitud

positiva hacia el estudio de ésta disciplina, promoviendo siempre el trabajo

autónomo y colaborativo

2.4.2 Propósitos específicos

Durante la educación primaria, como resultado de las matemáticas los alumnos

deben:

• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para

interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y

diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros

sistemas, tanto posicionales como no posicionales.

• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas

con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y

decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Page 46: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

47

• Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas,

así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares,

prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y

calcular medidas.

• Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos

o lugares.

• Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular

perímetros y áreas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.

• Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de

datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores

para comunicar información o para responder preguntas planteadas por sí mismos

o por otros. Elijan la forma de organización y representación (tabular o gráfica) más

adecuada para comunicar información matemática.

• Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen

valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad

(con números naturales) en casos sencillos.

Hay dos propósitos que tienen una relación más estrecha con los de la

investigación, se pretende que los alumnos de 4° “B”

• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones

escritas con números naturales, así como la suma y resta con números

fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

• Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación

de datos para comunicar información. Elijan la forma de organización y

representación para comunicar información matemática.

Estos propósitos mencionados, tienen más relación con el la investigación

debido a que se pretende que los alumno puedan desarrollar la habilidad mental

para que puedan aprender las tablas de multiplicar para consolidar la base de las

operaciones multiplicativas y de división, el material didáctico contribuirá a promover

Page 47: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

48

el razonamiento al estar interactuando y manipulando los materiales de diversos

tipos.

2.5 APRENDIZAJES ESPERADOS

Son indicadores de logro, que en tiempo determinado definen lo que se espera

de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser, además le dan

concreción al trabajo docente lo hacer constatable lo que los estudiantes logran, y

constituyen un referente para la planificación y evaluación.

2.6 ORGANIZACIÓN DE LA ASIGANTURA DE MATEMÁTICAS

La organización de la asignatura de matemáticas tiene el propósito el

desarrollo de aprendizajes significativos, que es entendido que se da cuando el

alumno puede aplicar lo que ha aprendido, para formar alumnos competentes, para

esto el trabajo del docente tiene un papel muy importante en el tratamiento de los

contenidos. En el nivel primaria se dedica un total de seis horas semanales para

el estudio de las matemáticas, teniendo en claro que no siempre se cumple con

esto, pues en muchas instituciones se da mayor importancia al desarrollo de la

competencia lectora/comunicativa

En cuarto grado, el libro del alumno se encuentra dividido en cinco boques

temáticos, ninguno posee un nombre en particular, cuenta con 54 lecciones, al final

de cada lección se propone una evaluación y una autoevaluación.

Al inicio de cada bloque se señalan los aprendizajes esperados, los

conocimientos y habilidades que el alumno debe alcanzar como resultado del

estudio del bloque, todas las actividades que se realicen en clase deben de estar

planeadas en función al cumplimiento de esos propósitos.

Page 48: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

49

Una peculiaridad del trabajo de esta asignatura es que las lecciones de un

mismo tema viene en distintos bloques, no llevan un seguimiento, el docente tiene

que buscar y encontrar a relación para trabajar un contenido a la vez sin ir

mezclando uno y otro para posteriormente repetirlos.

El libro de matemáticas es una herramienta importante para el trabajo docente,

sin embargo no es el único medio por el cual el alumno puede consolidar algún

aprendizaje, pues si se recurre solo a este medio puede pasar que las clases se

vuelvan monótonas y de ésta manera el alumno comience ver de una manera

desagradable las clases de ésta materia, para evitarlo en la actualidad hay muchos

medios que complementan las explicaciones como lo son los materiales didácticos,

que seleccionándolos de acuerdo a los contenidos y aprendizajes esperados puede

haber muchos resultados fructíferos.

2.6.1 Estándares curriculares en la asignatura de matemáticas

Son descriptores de logro que precisan lo que los alumnos deben mostrar al

concluir un determinado periodo escolar, sintetizan los aprendizajes esperados

que, en los programas de educación primaria y secundaria se organizan por

asignatura, grado y bloque.

Son equiparables con estándares internacionales y que en conjunto con los

aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones mismas que dan

a conocer el avance o retroceso de los estudiantes durante su tránsito por la

educación básica.

Los estándares curriculares de matemáticas comprenden el conjunto de

aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para

conducirlos a altos niveles de alfabetización matemáticas, se organizan en:

Sentido numérico y pensamiento algebraico: éste alude a los fines más

relevantes en el estudio de la aritmética y a la algebra, se busca que el

Page 49: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

50

alumno, lea y comprenda números por lo menos hasta el 100, resuelva

problemas de reparto que impliquen sumar o restar números naturales.

Forma espacio y medida: en él se encierran aspectos esenciales en los

cuales se establece el estudio de la geometría y la medición, se busca que

los alumnos midan y comparen longitudes utilizando unidades de medida no

convencionales.

Manejo de la información: aquí los alumnos tienen la oportunidad de

formular preguntas, recabar, organizar, interpretar y representar información

de distintas fuentes.

Actitud hacia al estudio de las matemáticas: en este apartado se pretende

que los alumnos desarrollen una actitud positiva de sí mismo hacia el estudio

de las matemáticas, que sea capaz de aplicar el razonamiento matemático a

la solución de problemas personales.

Los estándares curriculares permiten conocer lo que el alumno debería saber

en un grado en particular, según el plan de estudios 2011 se organiza en cuatro

periodos escolares de tres grados cada uno, esto de manera aproximada y

progresiva, de acuerdo a ciertas a características y rasgos claves del desarrollo

cognitivo del ser humano, esto es de acuerdo a la edad, el grado se constituye en

periodos en los cuales se despliegan una serie de aprendizajes que se espera el

alumno se apropie de éstos.

Lo anterior puede tomarse como referente para que los docentes e

instituciones de evaluación diseñen instrumentos que permitan adecuar los métodos

de evaluación (sumativa y formativa) de manera apropiada según en el nivel que

determinado grupo de alumnos curse, para mejorar la calidad educativa.

Page 50: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

51

Tabla 5

Estándares curriculares

Estándares curriculares

Periodo escolar Grado de corte Edad aproximada

Primero Tercer grado de

preescolar

Entre 5 y 6 años

Segundo Tercer grado de primaria Entre 8 y 9 años

Tercero Sexto grado de primaria Entre 11 y 12 años

Cuarto Tercer grado de

secundaria

Entre 14 y 15 años.

La progresión de los estándares curriculares debe entenderse como:

Transitar del lenguaje que comúnmente se usa (cotidiano) a un lenguaje

matemático para así poder explicar procedimientos resultados.

Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la

comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas.

Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas logrando

posteriormente el trabajo autónomo.

2.6.2 Enfoque didáctico

Para llevar a cabo la investigación, como se menciona se sustentó en el plan

de estudios 2011, el aspecto central de la asignatura se enfoca a poder preparar al

alumno con situaciones clase que involucren realidades para que posteriormente

permitan hacer uso de su razonamiento y resolver situaciones presentes ante algún

problema matemático dentro del desarrollo de su vida diaria.

El enfoque de las matemáticas es socioconstructivista, manifiesta que se

utilicen secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los

Page 51: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

52

alumnos y lo guie hacia la reflexión, a encontrar diversas formas de resolver los

problemas y a formular argumentos que validen los resultados, se basa

esencialmente en la construcción propia del conocimiento, en donde se involucran

las experiencias del alumno, el entorno que lo rodea y su manera de interpretar las

cosas, en este aspecto el docente juega un papel importante pues echa mano de

los recursos didácticos para poder propiciar estas situaciones de manera favorable.

El que los alumnos de 4to grado no tengan buenos cimientos en matemáticas,

resulta desfavorable pues dificulta el cumplimiento de los propósitos para el grado,

nivel primaria y básico, formas que el docente enfrente a los alumnos en situaciones

de la vida diaria no se da eso si aún no han comprendido lo esencial que son la

resolución de las operaciones básicas.

2.6.3 Competencias matemáticas que se pretenden desarrollar en la

asignatura de matemáticas

Al hablar de competencias es necesario comprender el término, “puede

definirse como la capacidad reconocida a una persona, o a un grupo de persona,

para realizar tareas específicas” (Saint, 2000 p. 55) comprendido desde mi

perspectiva como la capacidad y habilidad que una persona tiene para en

determinada tarea realizar de una manera mejor al resto en algún aspecto en

específico.

En sí no hay una definición exacta o en particular que defina a la competencia

tal como es, pues varía el ámbito donde se aplique, profundizando un poco, se

describen algunas definiciones. Las competencias se manifiestan en la acción de

manera integrada, poseer solo conocimiento y habilidades no significa ser

competentes (SEP, 2009 p.210)

Page 52: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

53

El que una persona tenga bien desarrollada alguna habilidad quiere decir que

la pude desarrollarse competentemente en todos los ámbitos, solo se es

sobresaliente en determinada cosa.

No es solo necesario poseer la habilidad para ser competente, es requerido

poner parte a eso, siendo responsable, pues

la competencia se refuerza con la responsabilidad de formarse y perfeccionarse que permite afrontar la complejidad de la tarea, de sentirse obligado a ser eficaz en sus actuaciones y a determinar modelos de calidad y los criterios éticos que repercuten en el ejercicio de las tareas cuya función está caramente definida. (Alonso, 2011 p. 25)

Estas son algunas conceptualizaciones de competencia, mencionadas por el

planteamiento actual del currículo propone el trabajo por competencia, el objetivo

primordial de la educación es crear individuos capaces de salir adelante, formando

personas competentes que a través de la resolución de problemas de la vida

cotidiana sepan elegir y desarrollar sus propias habilidades pues no hay algo que

seguir, pues cada persona se enfrenta en diversas situaciones.

En la asignatura de matemáticas se espera que los educandos desarrollen las

siguientes competencias matemáticas durante la formación de la educación básica.

Resolver problemas de manera autónoma: Se pretende que los alumnos

sepan identificar, planear y solucionar diferentes tipos de problemas, aun

cuando no se tengan todos los datos, buscando así diversas soluciones de

varias operaciones o analizar el contexto del problema para generalizar la

solución.

Comunicar información matemática: Se busca que los alumnos sepan

representar, expresar e interpretar la información de un problema,

empleando diferentes formas para representar la información de forma

cualitativa o cuantitativa.

Page 53: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

54

Validar procedimientos y resultados: Es importante que el educando de

este nivel adquiera la confianza y facilidad de expresión para argumentar sus

resultados, justificándolo proporcionando así el razonamiento deductivo.

Manejar técnicas eficientemente: Con esta competencia se pretende que

el estudiante maneje de forma correcta cada uno de los procedimientos con

o sin ayuda de calculadora. No se pretende que usen de forma mecánica los

procedimientos, se pretende que pongan en práctica el cálculo mental para

la estimación de resultados.

Las competencias señaladas permiten obtener una valoración de las

matemáticas como un instrumento necesario en el conocimiento y desarrollo de

otras áreas del pensamiento humano.

A través del desarrollo de estas competencias se requiere que los niños sean

reflexivos, críticos de todos los objetos y las situaciones que los rodean para que

vayan de forma gradual adquiriendo las competencias mismas que les ayudan a lo

largo de su vida, aunque durante la impartición de clases nos podemos percatar

que el razonamiento o pensamiento matemático no es algo que se desarrolla de la

noche a la mañana, es todo un proceso, donde las actividades diarias dan la pauta

para ir desarrollando las competencias.

2.7 CAMPO DE FORMACIÓN PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Pensar es una actividad que se realiza todos los días, puesto que cualquiera

de las acciones diarias que realizamos requiere de un razonamiento en función a

lograr algo, ahora bien cuando se habla de pensamiento matemático se hace

referencia a esgrimir todas las capacidades psicológicas para resolver problemas,

consiste en la sistematización y la contextualización del conocimiento de las

matemáticas que permitan razonar, interpretar, identificar, calcular al igual que

cualquier otra forma del desarrollo del pensamiento, que sea susceptible de

Page 54: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

55

aprendizaje, esta forma de pensamiento a su vez permite comprender las relaciones

que se dan en el mundo.

En los últimos años, los nuevos planteamientos de la educación matemática

han originado cambios profundos en las concepciones acerca de esta. Ha sido

importante en este cambio de idea, el reconocer el conocimiento matemático, así

como todas las formas de conocimiento representan las experiencias de personas

que intercambian entornos culturales y periodos históricos particulares y que

además es en la escuela donde tienen lugar gran parte de la formación

matemáticas de las generaciones.

El tratamiento escolar de las matemáticas en los planes y programas de estudio 2011 se ubica en el campo de formación Pensamiento matemático, con la consigna de desarrollar el pensamiento basado en el uso intencionado del conocimiento, favoreciendo la diversidad de enfoques, el apoyo en los contextos sociales, culturales y lingüístico en el abordaje de situaciones de aprendizaje para encarar y plantear retos adecuados al desarrollo y fomentar el interés y gusto por las matemáticas en un sentido amplio a lo largo de la vida de los ciudadanos . (SEP, 2011 p.261)

2.8 EVALUACIÓN PROPUESTA POR LA RIEB

En el plan de estudios 2011 y sus respectivos programas, el énfasis de la

evaluación está en el aprendizaje del alumno, por lo cual en los procesos de

enseñanza-aprendizaje es el centro de ésta. Para lograr el enfoque, un elemento

fundamental es tener pleno conocimiento de estos documentos de esta manera se

puede reconocer la propuesta pedagógica, sus planteamientos filosóficos y la

perspectiva del desarrollo humano que de ellos emana, todo a fin de lograr la

congruencia entre lo que se hace en el aula y lo que se evalúa.

Durante el diseño y la aplicación de las estrategias didácticas, se optó por la

elección de situaciones de aprendizajes para lo cual tuvo una organización

Page 55: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

56

necesaria para llevarlas a cabo, esto exigió la elaboración de un plan de trabajo a

desarrollar con cada una a partir de habilidades y dificultades de aprendizaje que

presentaron los alumnos en un inicio, las estrategias de aprendizaje que se llevaron

a cabo dentro del aula de 4°”B”, dieron pauta para vivir la experiencia de aprender

matemáticas de una manera distinta dentro y fuera del aula de una forma novedosa

y motivadora, contribuyendo al desarrollo del pensamiento matemático y las

competencias para la vida

Para valorar la efectividad de las estrategias, es preciso evaluar el proceso y

los resultados obtenidos en cada una de las actividades aplicadas. “Se trata de

evaluar para construir una experiencia, para intentar hacerla más cercana a lo que

en verdad sucede en un proceso de desempeño de los alumnos” (Diplomado RIEB

2012). La evaluación es un proceso complejo al que todo el alumno y maestro se

debe enfrentar por ello es indispensable conocerla para poderla poner en práctica;

la elección de un tipo determinado de evaluación depende de los objetivos de la

misma.

El enfoque de la evaluación e la RIEB no se centra exclusivamente en la

evolución de los aprendizajes, esta es un insumo fundamental en la

retroalimentación de la actividad docente, el docente es el único que puede evaluar

al aluno pues se centra en el proceso que el alumno ha desarrollado durante algún

tiempo, en donde el profesor lleva distintos tipos de registros tanto formales como

informales, los registros formales son aquellos en donde se utilizan instrumentos

como el llenado de la lista de cotejo o rúbricas, portafolios, cuadernos, ejercicios,

resolución de problemas. Los registros informales se basan en la observación del

alumno, en su interés, compromiso, dificultades en la realización de actividades,

conocimientos previos.

En el programa de estudios 2011, guía para el maestro de cuarto grado, se

propone en la parte final un apartado de la evaluación del campo formativo

pensamiento matemático, en donde se destacan algunos aspectos, como:

importancia de los registros en clase, estos vistos como las producciones de los

Page 56: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

57

estudiantes se evalúa el desarrollo de ideas, las cuales emergen de forma diversas:

verbales, gestuales, icónicas numéricas, gráficas.

Para valorar el desempeño del estudiante, hasta lograr el aprendizaje

esperado será necesario contar con su producción en las diferentes etapas de la

situación de aprendizaje. La evaluación considera si el estudiante se encuentra en

la fase inicial, donde se pone en funcionamiento su fondo de conocimientos: En la

fase de ejercitación; en la fase de teorización donde se explican los resultados

prácticos con las nociones y herramientas matemáticas escolares; o en la de

valorización de lo construido. Es decir, se evalúa gradualmente la pertinencia del

lenguaje y las herramientas para explicar y argumentar los resultados obtenidos en

cada clase.

Durante un ciclo escolar, el docente utiliza diversos tipos de evaluaciones:

diagnósticas, para conocer los saberes previos, formativas, durante el proceso de

aprendizaje, para valorar los avance, con el fin de tomar decisiones relacionadas

con la acreditación de los alumnos

Deben evaluarse los tres elementos fundamentales del proceso didáctico: el

docente, las actividades de estudio y los algunos. Los dos primeros pueden ser

evaluados mediante el registro de juicios breves en los planes de clase, sobre la

pertinencia de las actividades y de las acciones que realiza el profesor en la clase.

Respecto a los alumnos deben evaluarse dos aspectos, que tanto saben hacer y en

qué medida aplican lo que saben, en estrecha relación con los contenidos

matemáticos que se estudian en cada grado.

Page 57: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

58

2.9 PAPEL DEL MAESTRO EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

En el plan de estudios actual, el maestro cumple con una función sumamente

importante, ser la guía, orientador y ser creador las situaciones de aprendizaje para

que los alumnos puedan resolver problemas a los que pudieran enfrentarse en la

vida diaria.

Se propone que el docente ayude a los alumnos mediante actividades

diseñadas, abriendo un camino hacia un cambio en el salón de clases, en donde los

niños deben: pensar, comentar, discutir con interés, prendan y así el maestro valore

su trabajo docente.

Para que el docente pueda lograr lo mencionado, debe de trabajar de manera

sistemática hasta hacerlo, para que los alumnos se interesen en buscar por cuenta

propia la manera de resolver los problemas, promoviendo así el trabajo autónomo.

El docente debe:

Guiar siempre hacia el análisis, los alumnos deben entender que es

necesario leer exhaustivamente la información que los problemas

proporcionen, para poder resolverlos.

Así como los alumnos aprender a trabajar de manera autónoma, el docente

no debe olvidar que es también necesario crear situaciones donde sea

necesario el apoyo en equipo, pues es también uno de los propósitos de la

asignatura.

Adecuar el tiempo al horario escolar, no exceder ni limitar los tiempos de las

actividades, habrá algunas que requieren más tiempo, depende del

requerimiento de cada una.

Page 58: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

59

CAPÍTULO 3. MATERIALES DIDÁCTICOS Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS

MATEMÁTICAS.

Actualmente la comunicación audiovisual como la didáctica demanda una

investigación de técnicas, lenguajes, medios, actualización del personal docente

para que sea capaz de imaginar, perfilar, especificar, ejecutar y emplear materiales

que promuevan el aprendizaje, permitiendo al alumno expresar, crear, experimentar

y descubrir.

Por lo que durante este capítulo se aborda el conocimiento del material

didáctico en lo que respecta a: definición, elementos que debe contener, su

clasificación, al igual que los conocimientos y competencias que favorece su

implementación. Así como también a relación que se tiene en función que ejerce el

material didáctico en el proceso educativo.

Cuando un docente está impartiendo algún contenido, en muchas ocasiones

seleccionan algún material para que resulte más atractiva la clase para el alumno,

pero lo seleccionan con base en lo que resulta más sencillo para el profesor,

olvidándose incluso de lo novedoso que pudiera ser para él, o bien se utilizan

materiales novedosos y que son complicados sin hacer un análisis real de la

situación pedagógica. “La selección correcta del material se debe hacer en función

del desarrollo de los objetivos de aprendizaje que se formulan en el curso, las

características de los alumnos, etc” (Ogalde 2008 p.111)

3.1 DEFINICIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO

En el ámbito educativo, desde sus inicios se ha procurado la investigación de

todo aquello que sea de utilidad para su mejora, lo que se encuentra

constantemente en una evolución del quehacer pedagógico, para lo cual ha

Page 59: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

60

encontrado y utilizado recursos que ejerzan influencia positiva y promuevan en

mayor medida el proceso enseñanza-aprendizaje.

No existe un tiempo definido que mencione a partir de cuándo fue que comenzó

a utilizarse el termino material didáctico a los diversos recursos utilizados en el

proceso Enseñanza-Aprendizaje, pues sabemos que se cuenta con una gran

diversidad de materiales mismo que se ha utilizado desde mucho tiempo atrás,

como a los libros, pizarrón, lápices etc.

Lo que se encontró sobre la palabra didáctica es:

En su empleo más corriente, "didáctica" es un adjetivo, califica «lo que es

apropiado para la enseñanza, lo tiene por finalidad la enseñanza y, más en general,

lo que está relacionado con la enseñanza».

Juan, llamado Comenio, la introdujo como sustantivo en 1640 para designar

«el arte de enseñar», es decir, el conjunto de medios y procedimientos que tienden

a hacer conocer, a hacer saber algo, generalmente una ciencia, una lengua, un

arte... Este sentido original es el más extendido.

Por otro lado se encontró:

La terminología utilizada para nombrar a los materiales didácticos da lugar a considerarlos, según Cebrián (Citado en Cabero, 2001:290) como “Todos los objetos, equipos y aparatos tecnológicos, espacios y lugares de interés cultural, programas o itinerarios medioambientales, materiales educativos que, en unos casos utilizan diferentes formas de representación simbólica, y en otros, son referentes directos de la realidad. Estando siempre sujetos al análisis de los contextos y principios didácticos o introducidos en un programa de enseñanza, favorecen la reconstrucción del conocimiento y de los significados culturales del currículum. (www.materialdidáctico25-02-14)

Algunas instituciones que, por razones diversas, quieren colocar la práctica de

la enseñanza a una cierta distancia, utilizan este término un poco afectado según

sus necesidades.

Page 60: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

61

Inmediatamente aparecen tres direcciones:

1. "Didáctica" sería una palabra culta para designar la enseñanza.

2. La didáctica sería la preparación de lo que sirve para enseñar.

3. La didáctica sería el conocimiento del arte del enseñar.

Un objeto es «didáctico» cuando deja que se trasluzca la intención de enseñar,

es, por tanto, un objeto que ha sido desviado de su función natural hacia fines de

enseñanza: una poesía didáctica, un tono didáctico, un material didáctico (por

ejemplo, un motor cortado para mostrar su interior) ya no son adecuados para su

función primera.

Desde tiempo atrás, son empleados por los docentes e instructores como

vehículos y soportes para la transmisión de mensajes educativos. La gran

diversidad de los contenidos en las distintas materias durante todo el proceso de

escolarización son presentados a los alumnos en diferentes formatos, en forma

atractiva, y en ciertos momentos son clave de la instrucción. Estos materiales

didácticos (impresos, audiovisuales, digitales, multimedia) se diseñan siempre

tomando en cuenta el público al que van dirigidos, y tienen fundamentos

psicológicos, pedagógicos y comunicacionales

A través del tiempo, el significado de material didáctico se le ha llamado de

diversos modos, como es: apoyos didácticos, recursos didácticos, medios

educativos, sólo por mencionar algunos; pero dentro de éstos, el más utilizado es el

material didáctico.

También se puede decir que “son todos aquellos medios y recursos que

facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, dentro de un contexto educativo

global y sistemático, y estimula la función de los sentidos para acceder más

fácilmente a la información, adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación

de actitudes y valores” (Ogalde, 2009 p.19)

Page 61: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

62

3.2 CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Existe una gama enorme de categorizaciones de los materiales didácticos en

la mayoría, los autores coinciden en clasificarlos, de acuerdo a la percepción de

éstos por nuestros sentidos: auditivos, visuales y/o audiovisuales, los materiales

impresos y finalmente en materiales tridimensionales: objetos en general.

Diversidad de materiales que, como ha de entenderse nos permite adecuarlos a las

necesidades y coadyuvar los procesos de enseñanza-aprendizaje (Choque, 2009,

p. 16)

1. Visuales. Material impreso: material autoinstructivo, textos, cuadernos, revistas y periódicos, materiales simbólicos: mapas, planos, gráficos, estadísticos. Software (programa para computadoras) Diapositivas o filminas. Transparencias Franelógrafos Carteles, murales y rotafolios Maquetas Pizarrón Blob 2. Auditivos Palabra hablada (exposición-diálogo) Radio CD Teléfono Internet 3. Audiovisuales Programas de televisión Cine Programas de video casete Multimedios Videoconferencia. (www.clasificacióndematerialdidáctico25-02-14)

Para Ogalde (2009), la clasificación, funcionalidad y tipos de materiales

didácticos es la siguiente:

Page 62: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

63

Medios auxiliares

Medios didácticos

Recursos audiovisuales

Recursos didácticos

Recursos perceptuales del aprendizaje

Materiales didácticos

Materiales educativos

Materiales multisensoriales

Materiales suplementarios.

Dentro de la gran variedad de clasificaciones de material didáctico, se

encuentra la de Nérici (1969), que conviene a cualquier disciplina:

Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para escribir en él, video-proyectores cuadernos, regla, copases, computadoras personales. Material informativo: Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, etc. Material ilustrativo audiovisual: Posters, videos, discos, etc. Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se presenten para la realización de pruebas o experimentos que deriven en aprendizajes. (Nérici, 1969 p. 284)

Es importante recordar que debemos utilizar todos estos materiales de una

forma adecuada para que el alumno vaya forjando su propio aprendizaje, de ahí la

idea de enseñar por la acción defendida por Dewey dice que el aprendizaje por

descubrimiento es una forma de enseñanza en la que no se comunica al alumno el

concepto o el principio que tiene que aprender, sino que se espera que él induzca

o descubra el principio a partir de una serie de ejemplos y materiales visibles y

manipulables.

Page 63: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

64

3.3 FINALIDAD DEL MATERIAL DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La importancia del material didáctico radica en la influencia que los estímulos

a los órganos sensoriales ejercen en quien aprende, es decir, lo pone en contacto

con el objeto de aprendizaje, ya sea de manera directa o dándole la sensación de

indirecta, es por eso que se pueden utilizar diversos materiales durante cualquier

momento de la clase.

Por regla general los medios didácticos se dividen en medios de enseñanza (medios de exposición) y medios de estudio (medios de trabajo), según que estén destinados para el maestro oh para el alumno. Los medios de estudios se dividen en medios de auto enseñanza y medios de ejercitación, según que sirvan a la elaboración autodidactica de un nuevo tema o a la ejercitación en lo que ya se sabe. Si un objeto se ha de considerarse como medio de enseñanza o de estudio, de autoenseñanza o ejercitación, depende enteramente de cómo se emplea, pues hasta cierto punto cualquier objeto puede utilizarse ya sea como medio de enseñanza oh estudio etc. (Bach, 1968 pp.85-86)

La inclusión de los recursos didácticos en un determinado contexto educativo

exige que el todo equipo docente tenga claros cuáles son las principales funciones

que pueden desempeñar los diversos materiales en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Diversas funciones de los medios:

Función innovadora. Cada nuevo tipo de recursos plantea una

nueva forma de interacción. En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras refuerza la situación existente.

Función motivadora. Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de los niños y de contextualizarlo social y culturalmente, superando así el verbalismo como única vía.

Función estructuradora de la realidad. Al ser los recursos mediadores de la realidad, el hecho de utilizar distintos medios facilita el contacto con distintas realidades, así como distintas visiones y aspectos de las mismas.

Page 64: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

65

Función configuradora de la relación cognitiva. Según el medio, el tipo de operación mental utilizada será diferente.

Función facilitadora de la acción didáctica. Los recursos facilitan la organización de las experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no sólo en cuanto nos ponen en contacto con los contenidos, sino también en cuanto que requieren la realización de un trabajo con el propio medio.

Función formativa. Los distintos medios permiten y provocan la aparición y expresión de emociones, informaciones y valores que transmiten diversas modalidades de relación, cooperación o comunicación. (www.Finalidadesdelmaterialdidáctico28-02-14)

Al momento de realizar los materiales didácticos es muy importante tomar en

cuenta al público al que va dirigido con la finalidad que ese recurso realmente sea

de utilidad, estos pueden ser:

Proporcionar información.

Guiar los aprendizajes.

Ejercitar habilidades.

Motivar.

Evaluar.

Comentar

Interactuar en el contexto

3.3.1 Función del material didáctico en la enseñanza de las matemáticas

De manera que la enseñanza de las matemáticas implica ofrecer las

condiciones para que los niños puedan vivir todas las dimensiones del proceso,

incluye desarrollar competencias, mismas que se pueden lograr implementando el

uso del material didáctico en su enseñanza. Proponiendo una diversidad de tareas

matemáticas que en su proceso permitirá el aprendizaje del mismo. Siendo

imprescindible realizar múltiples actividades relacionadas con material didáctico, por

Page 65: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

66

lo que se deben diseñar estrategias para facilitar la interacción del alumno con

estos.

3.3.2 Material didáctico y su impacto que tienen en el aprendizaje de los

alumnos

Los materiales didácticos ayudan al proceso de E-A a que los aprendizajes

sean significativos, y por otra parte ayudan a que los contenidos no sean tan

tediosos como en algunos casos parece, lo cual resulta ser más motivador.

Sin embargo es necesario no perder de vista lo que afirma Meredith: “Un medio

educativo no es meramente un material o un instrumento, sino una organización de

recursos que media la expresión de acción entre maestro y alumno.

La RIEB 2009 enfatiza en el uso del material didáctico de la siguiente manera:

La experiencia que vivan los niños y jóvenes a estudiar matemáticas en la

escuela pueden traer como consecuencia el gusto oh el rechazo, la creatividad para

buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la

búsqueda de argumentos para validar los resultados oh la supeditación de estos al

criterio del docente.

El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que sustentan

los programas para la educación básica consiste en llevar a las aulas actividades

de estudio que despierten el interés de los alumnos y los invitan a reflexionar, a

encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que

validen los resultados. (SEP,2009 p.82)

Hay quienes creen que el uso de materiales didácticos no tiene gran influenza

en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos y que realmente no son de

utilizad para el docente, pues utilizar alguno puede mirar su capacidad de

enseñanza. Nada más falso, como lo menciona Ogalde (2008) Su uso ayuda al

Page 66: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

67

profesor a liberarse de los medio habituales y lo induce a buscar nuevos caminos

en el proceso de la comunicación y de la organización didáctica.

3.3.3 Conocimientos y competencias que se desarrollan con el uso de material

didáctico.

El trabajo del docente no consiste simplemente en la transmisión de la

información, ni a la de ser un facilitador del aprendizaje. El docente se instituye en

un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento, durante esta

mediación el maestro, viene a hacer una guía para el dinamismo mental constructiva

del educando.

El aprendizaje con material didáctico persigue un conocimiento significativo,

para lo cual Sergio Dávila (2000) anuncia varios mitos en relación a los aprendizajes

significativos:

1. El aprendizaje significativo se da cuando el alumno se divierte

2. El aprendizaje significativo ocurre cuando los contenidos se adaptan a los

intereses de los alumnos

3. Aprendizaje significativo se da cuando e alumno quiere aprender

4. El aprendizaje significativo e descubre por sí mismo

5. Un aprendizaje significativo se da cuando el alumno puede aplicar lo que ha

aprendido.

Retomando el término aprendizaje significativo desde la perspectiva de

Ausubel en Dávila (2000) en la década de los 70/s Bruner realizó propuestas a cerca

del aprendizaje por descubrimiento, cambiando los estilos de enseñanza los cuales

ahora se orientaban a ofrecer actividades en las cuales los niños construyeran y

Page 67: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

68

descubrieran los contenidos por sí mismos. Ausubel encontraba una desventaja en

el aprendizaje por descubrimiento y era que necesitaba abundantemente más

tiempo para la ejecución de actividades.

Ventajas del aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo tiene claras ventajas sobre el aprendizaje memorístico:

Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno mediante re acomodos de la misma para integrar a la nueva información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar claramente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contendidos.

La nueva información, al relacionarse con lo anterior es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos.

Es atractivo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva). (www.ventajasdelaprendizajesignificativo28-02-14)

Para conseguir la construcción de un conocimiento o bien aprendizaje

significativo el cual sea favorecido mediante la implementación de material

didáctico, se deben tomar en cuenta varios factores encargados de ofrecer las

oportunidades de que el proceso de enseñanza cumpla con los resultados

esperados.

Requisitos para lograr el Aprendizaje significativo. De acuerdo a la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr

aprendizajes significativos es necesario se cumplan con tres condiciones: Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado tenga una estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados. (Coll,). Los conceptos que el profesor

Page 68: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

69

presenta, siguen una secuencia lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que este es presentado.

(www.requisitosparalograrelpprendizajesignificativo28-02-14)

Se indagó sobre lo que algunos autores concebían sobre el uso del material

didáctico, y autores como Piaget, Vygotsky y Ausubel en el proceso educativo queda

entendido de la siguiente manera.

Tabla 6

Concepciones sobre beneficios del material didáctico

Autor Aportación

Jean Piaget

Insistió que los niños son por naturaleza curiosos, por lo que continuamente se esfuerzan por entender el mundo en donde viven, interés que les impulsa a una actuación activa peritándole construir representaciones el contexto que experimenta. Las funciones de los materiales es flexible, ofreciendo innumerables experiencias a los alumnos, explorar nuevas situaciones, impulsando su creatividad, innovación y toma de decisiones. Favorece el aprendizaje cooperativo

Lev Seminovich

Vygotsky

Los instrumentos adquieren una influencia importante en lo aprendizajes, puesto que su papel es ser mediadores, clasificados en dos tipos: la herramienta y el signo. La interacción social es el medio que los proporciona y las personas son la plataforma para obtener la simbolización. Los materiales educativos juegan un papel fundamental en la creación de condiciones necesarias que ofrezcan al alumno

Page 69: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

70

experiencias significativas para la formación de sus conceptos. A través de los materiales se establece una relación entre las palabras y los objetos, convirtiéndose en un elemento que permite una actividad intelectual de pensar, creer e imaginar.

David Ausubel

Los medios y la forma en que transmiten el mensaje adquieren vitalidad en el aprendizaje de los alumnos, Para que lo anterior suceda el docente debe conocer las características del individuo para que la didáctica pueda conquistar su sentido, de manera que una adecuada presentación del material ya sea por recepción o por descubrimiento de forma significativa o por repetición, ofrecerá mejores beneficios en el alumno. La clave del empleo de los materiales se encuentra en rentabilizar sus propiedades al objeto de aumentar el grado de significatividad de los conocimientos. De entre la variedad de características que les son atribuido a los materiales, las siguientes son de relevancia:

La flexibilidad para adaptarse a los contenidos debido a su variedad.

La acomodación de la enseñanza programada al ritmo de cada individuo.

Debido a que se apoyan de imágenes, animaciones entre otros, impulsan la retroalimentación, comparación, reflexión.

Puede ofrecerse una amplia cantidad de materiales en un módulo de tiempo establecido dejando su aprovechamiento al alumno.

Page 70: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

71

3.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS AL UTILIZAR MATERIAL DIDÁCTICO

Son múltiples los uso que en un momento determinado puede darse a los

materiales didácticos, uno principal es con el lograr a motivación al dirigir

discusiones, demostrar procedimientos, ilustrar sucesos que se dan o dieron,

apoyar exposiciones, comprobar resultados, entre muchos otros.

Charles F. Hoban, James D. Finn y Edgar Dale, descubrieron que los medios

y recursos didácticos, cuando se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

pueden aportar, en general las siguientes ventajas y desventajas:

.

3.4.1 Ventajas

Promueven la enseñanza activa, haciendo dela acto didáctico un proceso dinámico.

Incentivan el aprendizaje en medida que acerca a los alumnos a la realidad.

Fortalecen la eficacia del aprendizaje en cuando combinan una gama de estímulos en los mensajes que reciben los alumnos.

Facilita la construcción de los conocimientos ya que proponen diferentes alternativas de percepción sensorial.

Permite profundizar la comunicación entre el profesor y los alumnos a partir de las actividades variadas que proponen.

Favorecen el desarrollo de operaciones de análisis, generalización y abstracción.

Amplía el campo de experiencias de los alumnos al enfrentarlo con elementos que permanecen lejanos en el tiempo y en el espacio

Posibilitan que los alumnos deban alcanzar por sí mismos su aprendizaje, ya que este es el resultado de su propia experiencia.

Proporcionar una base concreta para el pensamiento conceptual y, por lo tanto, reducen las respuestas verbales sin significado por parte de los alumnos.

Tienen un alto grado se interés para los alumnos.

Hacen que el aprendizaje sea más permanente.

Ofrece una experiencia real que estimula la actividad por parte de los alumnos.

Page 71: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

72

Desarrollan continuidad de pensamiento.

Contribuyen al aumento de los significados, y que por tanto, al desarrollo del vocabulario.

Proporcionan experiencias que se obtienen fácilmente mediante otros materiales y medios, y contribuyen a la eficacia, profundidad y variedad de aprendizaje.

Desarrollan una serie de procesos cognitivos como la observación, la seriación, la secuenciación, la organización, etc. Procesos cognitivos que se activan mediante diferentes actividades significativas.

Genera un conjunto de procesos afectivos y sociales, pues favorece el trabajo en equipo, a cooperación y responsabilidad compartida, etc. (Cherre, 2009, p.7)

Permite atender los diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes, no olvidemos que cada persona aprende de distinta manera. Algunos aprendemos mejor mirando las cosa o sus representaciones, otros en cambio son auditivos, y aprenden mediante el oído; otros, logran aprender con mayor facilidad través de la manipulación.

El empleo permite que los estudiantes logren sus aprendizajes con más eficacia y menos esfuerzo.

Favorece el establecer con facilidad conexiones entre la información nueva y los saberes previos.

Los aprendizajes obtenidos se fijan o retienen por más tiempo, y se actualizan con menos esfuerzo, dadas las múltiples relaciones que se han establecido. Está plenamente demostrado que mientras más relaciones se estableen en la estructura de los estudiantes los aprendizajes resultan más significativos. (Cherre, 2009, p.7)

Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción. Posibilitan que los estudiantes imaginen otras formas y modelos a partir de lo observado. Hacen posible que no traslademos en el tiempo y en el espacio.

Permiten determinar rasgos comunes en los objetos, procesos o fenómenos, favoreciendo así la capacidad de abstracción.

Incitan la participación activa y l trabajo en equipo. Implica disposición para trabajar en forma activa, manipulando cosas, y, fundamentalmente, activando las potencialidades cognitivas. Requiere romper con el aislamiento, para acostumbrarnos a trabajar con los demás y aprender en forma cooperativa.

http://www.slideshare.net/chavo2411/los-medios-y-materiales-educativos-ventajas-y-desventajas#

Page 72: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

73

3.4.2 Desventajas

Si bien sabemos, cualquier cosa, acción u objeto al tener cosas positivas, trae

negativas, en este caso el material didáctico si no se utiliza de manera adecuada o

se sobre utiliza trae efectos contrarios a los esperados, a continuación se describen

los aspectos malos al implementar material en las clases.

Exhibir el material educativo sin “explorarlo”, creyendo que con el solo hecho de “mirarlo”, ya está resuelto el aprendizaje.

Presentar una gran cantidad de material de manera conjunta o sucesiva, produciendo en los alumnos cansancio y saturación.

No considerar la convivencia y oportunidad del uso del material educativo, lo que frustra la elaboración de los aprendizajes por parte de los alumnos.

Carecer de criterios selectivos y críticos lo que puede llevar a la pasividad o al activismo o falsa actividad. (www.losmediosymaterialeseducativosventajasydesventajas01-03-14)

Como lo notamos, las desventajas del material didáctico son muy pocas y por lo

contrario sabiéndolo utilizar puede traer muchos beneficios, por lo cual es muy

recomendado utilizarlos durante las clase

3.5 ELEMENTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN

DE MATERIAL DIDÁCTICO.

Los materiales didácticos pueden ser usados dentro del aula de clases, así

como fuera de ella, debido a la accesibilidad que se presenta para las personas y

la cualidad que poseen de adaptarse a cualquier situación u objetivo de aprendizaje.

Dependiendo del material didáctico que se utilice, éste siempre va a apoyar el

contenido de alguna asignatura o temática, lo cual permitirá que los receptores se

formen un criterio propio de lo aprendido, interactuando con los materiales y

Page 73: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

74

adquiriendo un papel activo en su formación; además de que ayudan a tener

organización en las exposiciones.

Para que la elaboración del material didáctico se refleje en un buen

aprendizaje, es necesario considerar algunas características específicas que se

mencionan a continuación

Con respecto a los objetivos que se busca lograr; el material debe estar diseñado en la búsqueda de los mismos.

Los contenidos deben estar sincronizados con los temas de la asignatura.

Las características del diseñador del material didáctico: capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales.

La característica del contexto. Es importante tomar en cuenta el contexto en el que se va a desarrollar y donde se piensa emplear dicho material, se debe tomar en cuenta los recursos y temas que se desarrollan (www.característicasparacrearunmaterialdidáctico01-03-14)

Condiciones de un buen material didáctico

Señalaremos, por considerar de mayor interés las siguientes:

1. Que sea capaz de crear situaciones atractivas de aprendizaje La percepción y la acción son procesos fundamentales en la educación matemática. Por consiguiente, si el material didáctico ha de contribuir eficazmente a ella deberá ser capaz de provocar una y otra. Consideramos, por ano inadecuado el material o el mal uso que se hace del el, cuando lo maneja exclusivamente el profesor, aunque se sirva de él para atraer y mantener la atención del alumno.

2. Que facilite al niño la apreciación del significado de sus propias acciones. Esto es, que pueda interiorizar os procesos que realiza a través de la manipulación y ordenación de los materiales. Hay que tener en cuna que las estructuras percibidas son rígidas, mientras que las mentales pueden ser desmontadas y reconstruidas, combinarse unas con otras.

3. Que prepare el camino a nociones matemáticamente valiosas

Page 74: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

75

Sin un material no cumple ésta condición de preparar y facilitar el camino para llegar a un concepto matemático, no puede ser denominado didáctico, en lo que refiere a este campo.

4. Que dependa solamente en parte de la percepción y de las imágenes visuales. Hay que tener en cuenta que el material didáctico puede servir de base concreta en una etapa determinada, pero debe impulsar el paso a la abstracción siguiente. Esta dependencia, sólo parcial de lo concreto, facilitará el desprendimiento del material, que gradualmente deberá hacer el alumno.

5. Que sea polivalente Atendiendo a consideraciones prácticas, deberá ser susceptible de ser utilizado como introducción motivadora de distintas cuestiones. (www.condicioneseunbuenmaterialdidáctico01-03-14)

De la aportación anteriormente señalada se entiende que el material

didáctico debe tener las siguientes características:

Ser un recurso físico material.

Tener como finalidad dar a conocer algo, ser el encargado de expresar significados

mediante actividades atractivas.

Estar elaborado con el objetivo de utilizarlo como facilitador en un proceso de

aprendizaje, es decir, está hecho para educar.

Se ha de tener en cuenta que la producción de los mensajes contenidos en los

materiales, se puntualiza en tres componentes:

Naturaleza didáctica: finalidad de La elaboración de mensaje del material.

Significado del material: realización de material adecuado al contenido a abordar.

Conocimiento específico: lenguaje del material

Page 75: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

76

3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR

MEDIO DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Las características del material, el aspecto físico, la novedad, la variedad de

su presentación, concentran el interés de los estudiantes y los estimulan a seguir

aprendiendo de manera significativa. Sin embargo se debe evitar caer en una simple

exposición del material sin darle un sentido ni orden. Los materiales didácticos son

motivadores por sí mismos, por lo que es importante utilizar esta característica en

el diseño de las unidades de aprendizaje.

“Piaget confirmó que los niños por naturaleza son curiosos y constantemente

se esfuerzan por comprender el mundo que los rodea, esta curiosidad les motiva a

construir de manera activa dentro de su mente representaciones del ambiente

experimental” (Charre, 2009 p. 1), en este sentido, los materiales con amplia

flexibilidad y polivalencia, muestran y aportan una grama enorme de experiencia a

los alumnos, pues genera situaciones en las que se estimula la curiosidad del niño,

el descubrimiento de situaciones, la creatividad, innovación, experimentación y

toma de decisiones.

Con esto, la información presentada a los alumnos se convierte en un

permanente estímulo que orienta al alumno en las actividades, es exige niveles de

organización mental, favoreciendo un aprendizaje cooperativo.

Además de lo motivacional que pueda resultar para el educando el empleo de

materiales didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe “Tener

conciencia de que éstas herramientas o medios adquieren un protagonismo

fundamental al generar una materialización de la construcción abstracta y la

generalización a través de la experiencia individual o grupal” (Carpio y Col, 2005

p.1)

Para que resulte efectivo el material debe dársele el uso correcto para con el

crear un sinfín de situaciones atractivas para el alumno, pues consiguiendo la

Page 76: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

77

motivación hay un mejor empleo de herramientas que facilitan el aprendizaje de los

alumnos.

3.7 MATERIALES DIDÁCTICOS SUGERIDOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS

MATEMÁTICAS

Existe una gran cantidad de materiales didácticos que pueden ser utilizados en

la enseñanza de las matemáticas, para saber si su elección fue la adecuada

depende de si se utiliza de una manera que permita el descubrimiento de algún

contenido. “No se trata de erradicar de las escuelas los contenidos, y

despreocuparse sólo por ejemplo de los procesos; pero también es cierto que no se

pueden transmitir contenidos puros, deben venir en el contexto de actividades

atractivas” (Aebli, p.48)

Nos hay materiales específicos que puedan enunciarse son para uso exclusivo

de las matemáticas, hay algunos que pueden tener mayor influencia en el proceso

de enseñanza aprendizaje, pero todo material puede ser utilizado con fin educativo,

empleándolo de la manera adecuada pues

pueden servir como medios de enseñanza: minerales, plantas, animales, productos industriales, cuadros, libros, mapas, bosquejos, preparados, modelos, relieves, tablas, diagramas, películas, radio, cintas fonomagnéticas, discos, aparatos de proyección, de televisión, instalaciones audiovisuales y de laboratorios de idiomas, instrumentos experimentales, de medición y observación, láminas y tiras de lectura, abacos, tableros agujereados, frisos, passe-partouts, adornos especiales para el aula, libros de trabajo, colecciones de problemas, mapamundis, libros de consulta, tarjetas de ortografía, instrucciones escritas de trabajo, máquinas de enseñanza especiales, juegos de cálculo (dominó, lotería de números, etcétera), tiras y discos de cálculo, cuartetos, juegos de preguntas y respuestas, juegos de mosaicos, perchas para mapas, juegos de compases, pizarras, tizas, útiles para pintar, herramientas, recados de escribir, cuadernos, instrumentos de música, cajón de arena,

Page 77: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

78

plastilina, material para trabajos manuales, materias primas, equipo de gimnasia, aparatos y útiles para deportes, etcétera (Beach, 1968 p. 85)

Partiendo de lo mencionado considero que todo material puede ser utilizado

con fin didáctico solo es necesario adecuarlo para que cuente con las características

necesarias para ser implementado como tal. Lo que convierte un material en un

elemento favorecedor del proceso E-A es el contexto educativo en que es

implementado.

3.8 DEFINICIÓN DE MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN

La multiplicación y la división son dos operaciones con estrecha relación entre

sí, al igual que la que hay entre la suma y la resta. Un paso importante y primordial

en el proceso de aprender a resolver problemas de división es, precisamente

comenzar a usar la multiplicación

3.8.1 Multiplicación

La multiplicación debe entenderse como una operación aritmética entre

números naturales. El punto de partida de esta operación son dos números y el

punto de llegada es otro distinto (o no) de los anteriores.

Page 78: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

79

3.8.2 División

En la división se dispone de dos números iniciales, que se suelen denominar

dividendo y divisor y, a partir de ellos, se trata de obtener otro que recibe en

nombre de cociente (Maza, 1991 p. 21)

3.9 PROCESO DE APROPIACIÓN DE EL MÉTODO CONVENCIONAL DE

LA MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN

Todo individuo tiene un proceso cognitivo, el que es definido por Vygotsky es

el conjunto de transformaciones que se dan durante el transcurso de la vida, por el

cual se aumentan los conocimientos, y habilidades para percibir, pensar y

comprender; estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas

prácticos de la vida cotidiana, que se va desarrollando con el paso del tiempo y a

medida que se estimulan ciertos órganos cerebrales, estos con ayuda de problemas

matemáticos de acuerdo a la edad que se tenga, en cual su nivel de complejidad

va aumentando.

Para poder comprenderlo, nos podemos remitir a dos teorías que lo explican.

La perspectiva piagetiana explica como el niño interpreta el mundo a diversa

edades y la perspectiva sociocultural de Vygotsky explica los procesos sociales que

influyen en la adquisición de habilidades intelectuales.

Teoría de Jean Piaget:

Page 79: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

80

Los niños construyen activamente el conocimiento, a lo cual se le encuentra

una estrecha relación con el tema de estudio pues el alumno manipulará los

materiales para poder construir su aprendizaje. Una vez que el niño entra en una

nueva etapa, no retrocede a una forma anterior de razón ni de funcionamiento, el

desarrollo cognoscitivo tiene una secuencia invariable, todos los niños pasan por

las cuatro etapas en el mismo orden, no es posible omitir una de ellas, las etapas

se relacionan generalmente con ciertos niveles de edad.

Tabla 7

Estadios o etapas en las que se divide el desarrollo intelectual del niño:

Estadio sensoriomotor (0 a 2 años): La inteligencia es práctica y se relaciona con

la resolución de problemas a nivel de la adición.

Estadio preoperatorio (2 a 7 años): La inteligencia ya es simbólica, pero sus

operaciones un carecen de estructura lógica.

Estadio de las operaciones concretas (7 a 12 años): El pensamiento infantil es ya

un pensamiento lógico, a condición de que se aplique situaciones de

experimentación y manipulación concretas

Estadio de las operaciones formales (12 en adelante, a partir de la adolescencia);

aparece la lógica formal y la capacidad para trascender a la realidad manejando

y verificando hipótesis de manera exhaustiva y sistemática.

Lo mencionado anteriormente, nos refiere a los niveles evolutivos del

pensamiento del alumno, de manera general, a continuación se señalan los niveles

por lo que pasa el alumno para poder solucionar problemas matemáticos

(multiplicación y división)

Page 80: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

81

3.10 NIVELES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

MATEMÁTICOS

Los niveles de la resolución de problemas matemáticos están ubicados a partir

de cómo los señala García Sergio, a partir de observaciones y estudios realizados

a 120 niños de primer y segundo grado de primaria, sus edades oscilan entre los 6

y 8 años.

El análisis y la interpretación de los niveles evolutivos permiten explicar

coherentemente las diversas manifestaciones cognitivas implícitas y explícitas de

los niños, de tal forma que expresen relación de la realidad inmediata y así puedan

ser aplicables a otros contextos.

Los niveles que veremos enseguida pretenden describir interna y

externamente el desarrollo intelectual del niño y los elementos del medio que

favorecen el paso de un sistema de pensamiento a otro de mayor complejidad y

más evolucionado.

Nivel 1. Arbitrario

No hace nada

Dice que no sabe o no puede

Se limita a jugar con el material concreto si se le provee

Escribe letras, seudografías o números arbitrariamente, es decir que no

guardan ninguna relación con los datos presentados en el planteamiento del

problema

Nivel 2. Concreto manipulativo

Uso de materiales físicos (mencionados o no dentro del problema)

Tiene la noción de cantidad

Page 81: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

82

Nivel 3. Pictórico

El niño ha conseguido estructura sus ideas de manera organizada.

Es capaz de representar de manera inversa

Al resolver problemas necesita apoyarse de la representación gráfica no

convencional.

El niño incluye figuras y dibujos apegados al referente real que se menciona

en el ejemplo

Nivel 4. Pictórico-simbólico

El problema lo acompaña de procedimientos basados en el dibujo.

Tiene claro de qué tipo de problema está presentando (Suma, resta, reparto,

etc.)

Al intentar resolver problemas con el método convencional pierde el sentido

del problema.

Emplea el algoritmo convencional como una herramienta para comprobar su

resultado, lo cual indica que ha resuelto problemas de manera pictórica.

Nivel 5. Simbólico con fallas en la convencionalidad

El niño ha accedió a la representación simbólica.

Sabe cuáles son las operaciones convencionales y donde emplearlas pero

no la utilizan de la manera correcta.

Utilizan símbolos numéricos, pero carecen de estructura aritmética

En este momento el niño ya no necesita dibujar los elementos del problema.

Los signos carecen de significado, por lo que lo ignoran.

Emplean operaciones que no guardan relación con el problema.

Nivel 6 Simbólico-convencional.

Resuelve los problemas matemáticos aplicando las operaciones

matemáticas aritméticas convencionales más apropiadas y económicas.

Page 82: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

83

Llega al resultado correcto aplicando procedimientos más complejos.

Encuentra métodos que abrevian procedimientos.

Para que el alumno pueda poder utilizar multiplicaciones, debe antes que tener

noción de que operaciones utiliza durante los problemas que se les presenten

durante su vida diaria.

Cualquier persona que utilice el método convencional de la multiplicación tiene

antes que pasar por una serie de etapas, lo cual se encuentra relación con lo dice

Piaget, para llegar al estadio de las operaciones formales antes hubo tres, Sergio

García lo refiere pero en niveles, hablando sobre la multiplicación lo que el niño

antes tiene en conocimiento son los números, conocer su forma y su valor arbitrario,

después comprender que cuando son número de dos cifras o más los números

tienen otros valores, comenzando a conocer las unidades decenas centenas, para

posteriormente resolver problemas de agrupamiento utilizando materiales concretos

y después realizando la suma con el método convencional, de esta manera llevando

a cabo las etapas a las que Ausubel se refería.

3.10.1 ¿Cómo enseñar las operaciones?

Durante la escolarización que se recibibe en el transcurso de la vida se dedican

muchas horas y esfuerzo a que los alumnos dominen en primera instancia un

procedimiento convencional, y después en muchas horas menos se les proponen

algunos problemas para ahí aplicar las operaciones y como consecuencia de esto

“casi siempre los alumnos aprenden a hacer las mecanizaciones, pero fracasa al

intentar resolver los problemas escolares” (García, 2010 p.101)

Es importante que a los alumnos se les enseñe en el orden conveniente las

operaciones básicas, pues no podrán multiplicar y dividir como tan sin saber sumar,

pues no tendrán noción del valor numérico que se tiene según la posición en que

Page 83: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

84

se encuentre algún número., además dependiendo de la forma de enseñanza se

utiliza multiplicación para comprobar resultados y restas para encontrar el residuo.

Cuando se enfoca hacia la enseñanza de la multiplicación y división, se puede

hablar de que se están impartiendo las cuatro operaciones básicas, para realizar

una división es necesario saber sumar debido a la relación que se encuentra, pues

se llega a mencionar que es una suma repetida

Para que los alumnos tengan un aprendizaje significativo de las operaciones

matemáticas es necesario aplicarlas en problemas de razonamiento, y no solo en

operaciones que se hacen directamente sin hacer nada, solo así no tendrán una

memorización de lo que se hace, sino que habrá una reflexión sobre el problema.

1. Para que los estudiantes logren comprender las operaciones y aplicarlas en

la resolución de problemas es necesario invertir ese orden: los niños deben

resolver problemas desde el principio y, poco a poco, mejorar la forma para

resolver problemas con más facilidad utilizando las operaciones

convencionales.

Consideraciones que fundamentan este cambio en la manera de enseñar:

Los alumnos siempre tienen conocimiento para resolver un problema, aun

antes de conocer la operación que se utiliza para resolverla un ejemplo por

mencionar se puede resolver un problema de división dibujando contando

sumando restando.

Al trabajar de esta manera los niños aprende a resolver problemas y van

desarrollando mejores maneras de resolver operaciones.

2. SI se exige a los alumnos desde un principio que apliquen determinada

operación sin importar el procedimiento se inhibe su creatividad, es muy

importante que el maestro no espere que desde el principio los niños apliquen

Page 84: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

85

determinada operación, en cambio debe valorar los procedimientos propios

del alumno.

3.9.2 ¿Qué problemas plantear?

Los problemas interesantes para los estudiantes pueden ser aquellos que se

relacionan con su vida cotidiana, también pueden ser inventados, o juegos, o

problemas puramente numéricos, lo importante es que este sea interesante y para

cumplir con este aspecto es necesario que la problemática sea un desafío, sin

olvidar que la dificultad presentada sea de acuerdo a su edad.

Cuando un problema es interesante, se le pueden hacer algunas

modificaciones sin que pierdan la dificultad y planteárselos. Conviene variar la forma

en que los problemas sean presentados, que la variante se encuentre al inicio,

intermedio o al final, así como la manera en que se presenten los datos: en gráficas,

dibujos, tablas y con material concreto.

Page 85: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

86

CAPITULO 4. EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS PARA QUE LOS

ALUMNOS CUMPLIR CON LOS PROPÓSITOS PLANTEADOS

.

Dentro de este capítulo, se hacen referencia principalmente en cómo influyen

las estrategias que favorecen al desarrollo efectivo de la multiplicación y división,

al igual que ayudan de manera significativa a la apropiación de dichos

conocimientos. Están involucradas en cada una de las secuencias didácticas que

se planearon, a partir de los contenidos seleccionados para trabajar de acuerdo a

sus características.

En las estrategias didácticas se puede plantear la utilización del material,

considerando lo siguiente: La secuenciación de los contenidos, el conjunto de

actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a

cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.

4.1 ESRATEGIA

Es un conjunto de acciones planificadas que en determinado tiempo se ponen

en marcha para cumplir un determinado objetivo. Se deben emplear como

procedimientos flexibles, heurísticos y adaptables en los diferentes contextos que

se desenvuelven y niveles de conocimiento

4.1.1 Estrategias de enseñanza (Maestro)

Son estrategias que puede utilizar el profesor para promover aprendizajes

significativos en los estudiantes, además que provee al docente de herramientas

para crear aprendizaje constructivo

Page 86: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

87

“Las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda

pedagógica ajustada a las necesidades de progreso de la actividad constructiva de

los alumnos” (Díaz, 2010 p.118), partiendo de esta idea se entiende como los

recursos que el docente utiliza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para

consolidar el aprendizaje en los alumnos.

Algunos estrategias de enseñanza pueden ser utilizadas para cumplir dos

objetivos, para promover aprendizajes significativos y para introducir y enseñar a

los alumnos a cómo elaborarlas para posteriormente con la ayuda de explicaciones

dar paso para que los alumnos puedan aprender y utilizarlas como estrategias de

aprendizaje.

4.1.2 Estrategias de aprendizaje (alumno)

Hace tiempo se ha considerado que se debe enseñar a los alumnos a aprender

a aprender para conseguir su formación completa, pues es necesario que estén

preparados con las competencias necesarias que le den pauta para desarrollar un

aprendizaje flexible.

Una estrategia de aprendizaje “es un procedimiento (conjunto de pasos o

habilidades) y al mismo tiempo un instrumento psicológico que un alumno adquiere

y emplea intencionalmente como un recurso flexible para aprender

significativamente y para solucionar problemas y demandas académicas” (Díaz

2010 p.180). Este tipo de estrategias son desarrolladas voluntaria e

involuntariamente por un estudiante, siempre que se le demande aprender, recordar

o solucionar problemas

Los dos tipos de estrategias son factores que intervienen en el desarrollo de

aprendizajes que los alumnos van adquiriendo.

Page 87: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

88

4.2 CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

DISEÑADAS

El diseño y organización de las estrategias tuvo como principal cualidad

promover la habilidad de la resolución de las multiplicaciones y divisiones apoyados

con materiales didácticos, que funge como un actor principal en la enseñanza en la

actualidad, utilizado de la manera adecuada origina actividades innovadoras. La

innovación en las tareas escolares según (Cázares, 2007) es una propuesta ante

un problema real y trascendente de manera alternativa con recursos del contexto,

es decir la concreción de las acciones nuevas, diferentes, utilizando recursos del

contexto.

Es interesante como se relaciona el material didáctico con la motivación y

fortalecimiento de la multiplicación y división, pues el hecho no es comprar, elaborar

y utilizar material costoso, si no de la manera adecuada, para esto fue necesario

preguntar: ¿Qué tipo de material atrae más a los niños?, ¿Cuáles materiales

fomentan el reforzamiento de las operaciones?, para lograr la vinculación entre

ambos aspectos solo es necesaria la imaginación tal como lo señala Paredes (2007)

a partir del entusiasmo y creatividad se pueden elaborar materiales necesarios en

el aula utilizando recursos de deshecho, puesto que la relación entre ambos

aspectos se dio mediante el diseño de estrategias innovadoras, utilizando los

recursos disponibles en el aula y en la escuela, las cuales despertaron en los niños

su interés por las matemáticas y el cuidado del medio ambiente.

Durante el diseño y organización de las estrategias didácticas, fue sustancial

la exploración del plan y programa de estudios 2011 de 4to grado, para tomar en

cuenta los aprendizajes esperados, estándares curriculares, competencias

didácticas que se desean alcanzar en el 4to bloque. Otro factor importante en el

diseño de las estrategias fue la indagación en el libro de matemáticas, pues tenía

que haber una relación muy estrecha en las lecciones/contenidos a trabajar.

Page 88: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

89

Las estrategias didácticas diseñadas se aplicarán durante todo los meses de

Febrero y Marzo, específicamente del 27 de Febrero al 20 de Marzo, para la

organización se apoyará en el diseño de un plan clase (ANEXO 4), las estrategias

se denominan: Palillos coloridos, aritmética divertida, la oca multiplicadora, el

memórame multiplicador, llego y despierto, el bingo, dominó de las multiplicaciones,

las monedas de la feria, la perinola, matemáticas divertidas, dominó de las división,

jenga, la máquina de los tapones, mismas que se describen a continuación.

4.3 ADECUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A LAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS.

Las estrategias se diseñaron a partir de las características que presentaron los

alumnos, con ayuda del cuestionario para conocer su tipo de aprendizaje con el que

cuentan.

Un elemento indispensable a valorar es el conocimiento de los estilos de

aprendizaje de los niños, definir el estilo de aprendizaje adquiere esencialidad en el

proceso educativo.

Un estilo de aprendizaje no es un comportamiento fijo que predetermina la

conducta de un individuo, sino más bien pertenece a un modelo teórico, que debido

a la aparición de su frecuencia permite marcar una tendencia. Un estilo de

aprendizaje está caracterizado por un conjunto de estrategias de aprendizaje,

armonizadas significativamente, ante las cuales el individuo tiende a tener un

acercamiento en mayor o menor medida a cada estilo. No significa que un mismo

sujeto no pueda marcar tendencias a estrategias pertenecientes a estilos

diferentes. Tener noción de que el alumno aprende mediante determinado estilo de

aprendizaje posibilita un análisis significativo de conductas, las cuales se observan

de manera empírica. Es importante realizar un análisis de las estrategias para

aprender que se presenta en cada individuo, para de manera general las tendencias

del grupo en relación a los estilos de aprendizaje.

Page 89: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

90

Autores como Woolfolk (1996) habla de preferencias de estilos de aprendizaje

no de un estilo de aprendizaje como tal, para el utilizar el término preferencias es

una clasificación de mayor precisión, entendidas como las maneras preferidas de

estudiar y aprender, como los es un ambiente de trabajo con o sin ruido, ser solo o

rodeado de otras personas, optar por el texto antes que una imagen, ante otras

situaciones. Cabe señalar que la preferencia de un estilo de aprendizaje no

garantiza que el resultado sea efectivo, es por ellos que los alumnos pueden

desarrollar nuevas formas de aprender-

La Programación Neuro Lingüística (PNL) se encarga de estudiar nuestro

sistema neurológico y habilidad de lenguaje edifican modelos del mundo. Nuestro

cuerpo tiene cinco sentidos, siendo a través de estos que conceptuamos nuestro

mundo, es decir, tenemos tres formas de absorber del exterior información, debido

a que únicamente tenemos tres de los cincos sentidos que poseemos son los que

posibilitaba captar o enviar información, la PNL establece tres sistemas para

representar la información en el ser humano: visual, auditivo y kinestésico.

Sistemas de representación que se desarrollan en mayor medida cuanto más

frecuentemente son utilizados, de manera que al preferir el empleo de un sistema

estaremos desarrollando menos el resto, de tal forma que en relación al sistema

que más se ha desarrollado será recíproca por favoritismo por utilizarlo. Al gustar

del constante uso de un sistema se pueden presentar dificultades al querer manejar

estilos diferentes. No obstante, todos tenemos la capacidad de manejar los tres

canales de aprendizaje, y en desearlo, saltar de uno a otro en cualquier momento.

La preferencia por el estilo de aprendizaje, permite además de tener

ampliamente desarrollado el estilo de recibir la información más detallada y

cómodamente posible, debido a que nuestro aprendizaje se encuentra condicionado

por el canal a través del cual se nos ofrece la información, se determina la capacidad

y cantidad de aprovechamiento si sucede en el estilo por el cual tenemos

preferencia así tiene efecto en el que en menor medida se ha desarrollado.

El esquema de los tres sistemas según La Programación Neuro Lingüística

Page 90: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

91

Visual: Les agradan las cosas muy estéticas, otorgándole mucha importancia a la

imagen y les gusta verse bien, hablan rápido (las imágenes de su cabeza van a

mucha velocidad).

Las personas visuales relacionan el aprendizaje con imágenes, prefieren

aprender por cualquier medio que implique imágenes, dibujos, algún elemento que

puedan recibir a través de la vista. Pueden tener presente en mente una gran

cantidad de información, la cual capturan por medio de imágenes con contenidos

informativos.

M) Trabajaremos con distintas figuras geométricas Ns) Están pasando al pizarrón a hacer unas figuras geométricas N) Hace un triángulo equilátero apoyándose de unas formas de cartón y a la vez las dibujan M) Por número de lista ahora pasa al número 11 N) Pasa y piensa en que figura va a hacer Pasa a otro niño porque a los dos anteriores no se les ocurrió una figura El trabajo consiste en hacer figura sin separar las formas en las que se apoyan N) Forma la figura y M) Pregunta que figura es? Trapecio verdad N) Toma una palomita de participación para posteriormente pegarla en la lista de cotejo Otra niña pasa toma las formas y trata de hacer la figura geométrica (

Esto explica que los alumnos descubren/construyen información nueva con

ayuda de imágenes que están “viendo”, y resultaría más complicado que las

imaginaran.

En un examen una persona visual ve mentalmente la información, lo que brinda

rapidez para identificarlo que necesite sin tener que trabarse en si olvida una palabra

ya que estará percibiendo visualmente el resto de la información. Se aprende mejor

cuando se observa o lee información de alguna manera. El sistema visual establece

rápidamente relaciones entre conceptos de ideas.

Auditivos: Controla mucho el tono de voz, la velocidad, busca la palabra adecuada

para cada cosa, se irrita más fácilmente frente a tonos chillantes.

Page 91: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

92

La personas auditivas utilizan como sentido receptor el oído, aprenden

fácilmente cuando el contenido implica una situación de sonido, ejemplo la música

e idiomas.

Los auditivos necesitan escuchar una grabación aunque esta sea grabada

mentalmente para procesar la información, en un examen una persona auditiva

tiende a repetir varias veces la cinta que su mente tiene grabad, no puede olvidarse

se ninguna palabra porque pierden la secuencia de la grabación, es como si se le

“rayara la cinta”.

Aprenden mejor cuando reciben el motivo a aprender de manera oral, mediante

explicaciones o bien, cuando puedan hablar o explicar esa información a otra

persona.

Kinestésico: Necesitan tocarlo todo, perciben a través del tacto y de las

sensaciones más fuertes que generan adrenalina, aprenden mejor de forma

cinemática (movimiento) o experimentando las sensaciones con todo su ser.

A continuación cito una clase donde los materiales utilizados fueron del estilo

de aprendizaje kinestésico, se inició la clase así:

La mayoría de los niños llevó un pañuelo, a todos se les vendé los ojos, de manera que no pudieran ver nada, la actividad consistió en dar al primer alumnos de cada fila un objeto (de diferentes texturas), ellos lo tocaban y luego lo pasaban al niño que se encontraba atrás de ellos y así sucesivamente hasta que el objeto llegara al final de la fila, cuando esto sucedía iba por los objetos y los cambiaba con el de otra fila, repitiendo la dinámica. Indique que en su cuaderno de dibujo, realizaran las imágenes de los objetos que imaginaban habían tocado, recordando lo que sintieron por medio de su sentido del tacto. La mayoría de los niños acertó en similitudes con los objetos que toco, ejemplo: tocaron un oso de peluche y dibujaron un peluche cualquiera, aun cuando fuera un oso, variaba en medidas y forma, pero algunos Mario y Arturo llamaron mi atención ya que sus dibujos eran los más cercanos a la realidad de lo que tocaron ellos si dibujaron el oso de peluche representando como si fuese el mismo oso que tocaron pero en miniatura ya que era un dibujo. (Hernández, 2014 R.14 rr.-2-35, DC)

Page 92: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

93

En la situación anterior se muestra un claro ejemplo de este estilo de

aprendizaje.

Su sentido predominante es el tacto, por lo cual aprenden a través de

sensaciones, necesitan estar en constante movimiento por lo que pueden

convertirse en el pánico de los maestros, los alumnos kinestésicos pueden tener

menos oportunidades para aprender debido a su estilo , ya que generalmente los

docentes se centran en estrategias que favorezcan a los visuales y auditivos,

tendiendo a reprimir al estudiante kinestésico por desconocimiento de los estilos de

aprendizaje, excluyendo al alumno de adquirir sensaciones que puedan relacionar

con lo que esté aprendiendo, y al no obtener sensación alguna no habrá aprendizaje

El sistema kinestésico a diferencia del visual y auditivo es de lento aprendizaje,

debido a que se tiene que experimentar con el cuerpo lo que se desea aprender,

por lo que implica alta cantidad de tiempo, lentitud que no tiene que ver directamente

con la capacidad intelectual sino con su forma de aprender, una ventaja de este

sistema es que cuando se ha aprendido alfo a nivel corporal es muy difícil que se

olvide a contraste que si se ha aprendido con la memoria.

El docente es el encargado de elegir el materia la utilizar en el tratamiento de

los contenidos, material que deberá satisfacer los estilos de aprendizaje de los niños

y no concentrarse exclusivamente en lo que son de su agrado.

Los materiales son en sí, un recurso que de ser utilizado de manera idónea

promueve aprendizajes significativos, en su diferente tipología:

Material visual

Material manipulable

Los cuales acompañados de una explicación responden a las necesidades de

los diferentes estilos de aprendizaje de los niños. El profesor (a), debe saber

Page 93: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

94

escoger los materiales que considere convenientes de acuerdo a las características

de os niños, permitiendo atender a sus necesidades, escogerá de entre la

clasificación de materiales uno o algunos de entre la gran cantidad existente,

haciendo uso de su creatividad para variar los materiales a implementar, y

adecuarlos llamativamente al contenido.

Aún hay otro motivo para evitar las unilateralidades en la elección de los

medios didácticos. Con demasiada facilidad el interés de la clase se

desvanece a causa de la monotonía. Es alarmante escuchar: ¡Otra vez

las tarjetitas de ortografía!”, o bien: “¡Otra tabla, cuando no!”, para evitar

esto se tratará de retener la atención de la clase alguna vez con

ejercicios de consulta a un diccionario, presentando una curva, un

diagrama o algún otro complemento. También para aprovechar la

importancia de la ejercitación en bien del aprendizaje, no deberían

utilizarse siempre los mismos medios didácticos; así se sortearán los

peligros de la unilateralidad inherentes a cualquier medio didáctico.

(Bach, 1968 p.90)

Elemento importante que debe valorar el maestro ante un material, aun cuando

este sea promotor de aprendizajes es el exagerar en el mismo, utilizar los colores

que permitan que sea atractivo, un tamaño adecuado y muy importante cuidar la

presentación del mismo.

4.4 MOMENTO DE LA PLANEACIÓN DONDE SE UTILIZA EL MATERIAL

DIDÁCTICO

El material didáctico puede ser utilizado en cualquier momento de la clase,

esto sucede debido a la versatilidad de su uso y a que es un elemento promotor de

los aprendizajes significativos y participe en el proceso de enseñanza.

La elección del momento en que se utiliza es decisión del docente, lo cual se

elige en base a las características del grupo y de ser posible en apoyarse en

Page 94: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

95

reconstrucciones de sesiones anteriores en relación al uso o falta de material

didáctico durante las clases “Se entiende que el empleo adecuado de los medios

didácticos presupone que el maestro se haya informado previamente acerca de

ellos” (Beach, 1968 p.91)

En la apertura se utilizará el material didáctico como elemento para captar la

atención de los niños, sirviendo del mismo para la creación de un ambiente de

confianza así como para incentivar la participación de los alumnos y sea activa

durante la clase, presentándoles material que les resulte llamativo, realizando una

enseñanza frontal.

4.5 LIBRO DE TEXO EN LA APLICACIÓN DE ESTRTEGIAS

El libro de texto será utilizado en las estrategias dependiendo de la planeación

realizada de cada una de estas, habrá sesiones en las cuales será utilizado durante

la clase y otras en las que se utilizará al realizar tarea.

En ninguna de las estrategias se hace uso del libro de texto durante la apertura,

pues es momento para retroalimentar temas vistos en las sesiones anteriores así

como para orientar a los alumnos hacia los aprendizajes esperados del día, por lo

que se considera pertinente emplearlo en los momentos desarrollo y cierre o en

tareas. En todas las clases se presentarán materiales para retroalimentar o dar a

conocer un nuevo contenido, por lo que los momentos deben planearse

convenientemente de acuerdo al empleo de material didáctico y las diversa

actividades para la apropiación del nuevo conocimiento, sin restarle importancia a

las actividades que propone el libro de texto del grado.

El libro, puede verse como un instrumento que ofrezca al docente una

panorámica de comprobación de los aprendizajes adquiridos. Cuando se encarga

determinada tarea, en el salón de clase se darán las indicaciones y explicará el

Page 95: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

96

desarrollo de las mismas, esto para que permita conocer si existen dudas sobre lo

que se hará y de haberlas, explicar nuevamente hasta que quede claro.

4.6 ESTRATEGIAS DISEÑADAS

4.6.1 Estrategia número 1.- Palillos coloridos

Propósito:

Que el alumno resuelva operaciones escritas con números naturales para irse

apropiando del sistema convencional de la multiplicación. Además, que expresen e

interpreten cantidades con distintas operaciones.

Materiales

Palillos de colores por equipos, valores de colores, cuaderno, lápiz

Desarrollo

Los palillos son de colores comunes: rojo, verde, amarillo y azul, y de todos los

palillos, sólo uno de ellos es de color negro, o en algunos casos blanco. El palito

negro (o blanco) es único e importante en el juego. Los otros palillos de colores son

de cantidades variadas, y tienen valores de puntuación distintos según su color,

siendo el de más valor el palillo único. Formar equipos al azar, entregar a los

alumnos un paquete de palillos chinos.

Deben comenzar el juego de los palillos chinos de forma común, para eso explicar

las instrucciones: Un alumno toma todos los palillos en la mano, el de color negro lo

deja afuera y al tener todos los demás coloca el negro en el centro, al tenerlos así

los deja caer. Comienza el alumno a tratar de ir obteniendo palillos pero sin mover

los demás. Solo el palillo a ser recogido puede ser el único en movimiento; si otro u

Page 96: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

97

otros de los palillos son movidos, intencionalmente o no, por algún otro palillo, o por

la mano del jugador, o si se detectare algún movimiento inadvertido sobre los palillos

por parte del jugador, su turno acabará y el siguiente participante intentará recoger

palillos. Al momento que los alumnos ya tienen en su poder los palillos, pedir que

saquen el puntaje obtenido, los ganadores tendrán un premio, deben entregar

sumas y las multiplicaciones, ejemplo: Los amarillos valen 50 y obtuvo 7, 50 + 50

+ 50 + 50 +50 + 50 +50= 350, hacer la operación, ahora utilizando el método

convencional. 50 X 7

4.6.2 Estrategia número 2.- Aritmética divertida

Propósito:

Que el alumno realice operaciones escritas con números naturales para para

resolver problemas aditivos y multiplicativos además de apropiarse del sistema

convencional de la multiplicación. Expresen e interpreten cantidades con distintas

operación..

Material:

1 copia del tablero, 3 dados, Fichas de colores o semillas distintas. Cada

participante usará un color o un tipo de semillas para marcar sus casillas,

cuaderno, lápiz

Desarrollo:

El juego se trata de ir haciendo operaciones con los números de los dados para

obtener los números del tablero. Cada jugador lanzará los dados y después de

hacer operaciones con los números que le hayan salido, marcará la casilla.

En una tabla aparecen unos números, la idea es con los dados y las operaciones

obtengas esos números.

Por ejemplo si al lanzar los dados se obtiene lo siguiente:

Page 97: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

98

Podemos obtener los siguientes números

11 multiplicando 3 y 4 y después restando 1 o

13 multiplicando 3 y 4 y después sumando1 o

12 multiplicando 3 y 4 y después multiplicarlo por 1 o

7 sumando 3 más 4 y después multiplicarlo por 1 o

2 restando 4 menos 3 y después sumar 1 o etc.

4.5.3 Estrategia número 3.- La oca multiplicadora

Propósito:

Que el alumno utilice el cálculo mental para obtener un resultado y ubicar ese

número en el tablero, reconociendo los pasos que tienen que seguir.

Materiales:

Dados por equipo, tablero de la oca, fichas para los alumnos

Desarrollo:

Reunir a los alumnos por equipos, dar indicaciones: Se les entregará un juego como

el del “oca” y unos dados. Indicaciones: Tirar el dado y avanzar el número de casillas

que indique. Al caer en la casilla el niño que acertar el resultado de la operación que

la casilla indique. Si acierta ahí se queda colocando su ficha, si no hace, el

integrante del equipo que lo sepa se lo dice para que lo vaya aprendido y tiene que

retroceder a la “casilla taller” más cercana cuando vuelva a tocar su turno, comienza

desde ahí. Si al tirar los dados y avanzar, cae exactamente en una casilla donde

haya una oca, se tiene que mencionar: De oca a oca y se tiran nuevamente los

dados y avanza. El jugador que llegue justamente a 49 gana. Se pueden ir

modificando reglas.

Page 98: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

99

4.6.4 Estrategia número 4.- El memórame multiplicador

Propósito:

Que el alumno comience a desarrollar la habilidad de solucionar problemas

mentalmente, sin necesidad de preguntar o remitirse a alguna tabla.

Material:

Tarjetas del memorame para cada equipo, cuaderno

Desarrollo:

Formar equipos, al estar reunidos iniciar con el primero de la lista, entregar el juego

del memórame, para de un lado colocar las operaciones y del otro el resultado. La

dinámica es la siguiente:

El primer niño toma la tarjeta que trae la operación y tiene que pensar el resultado

y decirlo verbalmente, si así lo hace tiene el derecho a tomar una de las tarjetas

para saber si reúne el par. Todos los integrantes del equipo deben ir anotando las

operaciones en su cuaderno. Gana el alumno que tiene más pares complementado

con las operaciones en su cuaderno.

4.6.5 Estrategia número 5.- Llego y despierto

Propósitos

Que el niño se interese por los problemas matemáticos con ayuda del material

didáctico, para que vaya desarrollando su habilidad matemática

Materiales

Tarjetas con problemas, premios

Desarrollo

Se trabaja en el razonamiento de los alumnos con unas “Tarjetas de inicio”, es

necesario tener algunas tarjetas de 10 cm x 5 cm, en las cuales hay problemas

matemáticos sencillos.

Page 99: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

100

Indicaciones: Quien sepa la respuesta del problema que se lee, levanta la mano

para decir la respuesta. Pueden utilizar lápiz, libreta, borrador y si alguien necesita

algunos materiales que están en el escritorio (frijoles, maíz, sopa etc.). Se toma una

y se lee a todo el grupo, quien sepa la respuesta se le entrega esa tarjeta y la acción

se hace en repetidas ocasiones. Quien reúna la mayor cantidad de tarjetas es quien

gana y obtiene un premio. (Lápiz, borrador, sacapuntas)

4.6.6 Estrategia número 6.- El bingo

Propósitos

Los niños resuelven multiplicaciones mentalmente de una manera atractiva para

identificar resultados en el tablero.

Materiales

Tablas, tómbola, productos

Desarrollo

Se entrega a los alumnos una “Carta” Para jugar a la lotería, explicar:

Se menciona una multiplicación y deben buscar el resultado en su carta, hay

números repetidos en las tablas, es porque hay distintas multiplicaciones que dan

el mismo resultado. Se entregan productos para poner (frijoles, sopa, lenteja).

Recordar que los resultados se hacen mentalmente y no los tienen que decir. Al

ganar de dice BINGO. A quien vaya ganando en el juego entregar un premio.

4.6.7 Estrategia número 7.- Dominó de las multiplicaciones

Propósitos

Que permita al alumno reforzar el aprendizaje de las tablas de multiplicar, asociando

la operación matemática con el resultado correspondiente utilizando el cálculo

mental para resolver operaciones además de trabajar de manera colaborativa,

Page 100: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

101

Materiales

Tarjetas para cada equipos

Desarrollo

El desarrollo de la estrategia esencialmente fue grupal, a cada alumno se le entregó

una carta con una multiplicación de un extremo y el resultado del otro.

Se inicia colocando una carta que solo tiene una multiplicación para saber cuál

tarjeta colocar se debe realizar la operación, de un tiempo si nadie pone la tarjeta

se pregunta si alguien sabe el resultado, lo mencionan y el niño que la tenga la

coloca pero no se le entrega palomita. Así se hace hasta que todos los alumnos

coloquen su tarjeta del dominó.

4.6.8 Estrategia número 8.- Las monedas de la feria

Propósitos

Que los alumnos manejen su motricidad (aspecto importante en el aprendizaje),

tratando de colocar las monedas en las argollas, para a partir de ahí realizar una

multiplicación de una manera diferente.

Materiales

Tablero con argollas, monedas.

Desarrollo

Explica: Lanzar varias monedas y tienen que caer dentro de 5 argollas. Según el

orden escribirán los números en el pintarrón ejemplo:

546 X 12

Y así resolverla, si lo hace correctamente tendrá do palomitas. Como son muchos

y no alcanzaran a pasar todos, se mencionaran algunas multiplicaciones quien

mencione primero el resultado se gana la tarjeta y pasa. Todos tienen que resolver

las operaciones para verificar que su compañero lo haga de manera correcta, si no

Page 101: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

102

está bien, pasará otro más a hacerla se entregan palomitas a los acreedores a la

tarjeta y quienes resuelvan de manera correcta la operación.

4.6.9 Estrategia número 9.- La perinola

Propósitos

Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre

números de hasta dos cifras. Encuentren relación entre la multiplicación y división.

Materiales

Perinola para cada equipo, billetitos, tarjetas con distintas cifras, cuaderno

Desarrollo

Se entregan “billetitos” a los alumnos con distintos valores y una perinola por

equipo.

La pirinola en sus espacios tendrá

Pon x11

Pon x16

Pon x22

Toma x 11

Toma x 16

Toma x 22

Todos ponen

Toma todo.

Al tener una perinola pueden participar de 2 a 6 jugadores que por turnos la irán

girando. Necesitan tener cada uno al inicio determinados billetes, pues en la orden

que caiga la perinola tendrán que ponerlos, quitarlos o tomarlos. Este juego es

impredecible ¿¡Quién ganará!? Esto lo hace sumamente divertido. El número que

se multiplicará o dividirá es según el que en la ronda toque (esto se sabe sacando

un papelito antes de iniciar cada ronda. Se establece un tiempo de juego, el ganador

es el niño que termina con más puntos, esto se sabe multiplicado por el valor de

Page 102: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

103

cada ficha, para lo cual se entregan hojas de máquina para ahí realizar las

operaciones

4.6.10 Estrategia número 10.- Matemáticas divertidas

Propósitos:

Encuentren relación entre la multiplicación y división, identificando rápidamente cual

signo indica cada operación. Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados

con números naturales, así como la suma y resta para resolver problemas aditivos

y multiplicativos.

Materiales

Cañón, actividades digitales.

Desarrollo

Colocar el cañón y proyectar actividades, se irán reproduciendo distintas

operaciones matemática, se indica que quien sepa el resultado lo diga y será el

ganador de una palomita de participación.

Posteriormente cambiar de dinámica, al azar van saliendo multiplicaciones y

divisiones, por orden de lista van ir diciendo los resultados correspondientes a la

operación.

4.6.11 Estrategia número 11.- Dominó de las divisiones

Propósitos

Los alumnos utilizan el razonamiento mental para solucionar problemas de división.

Realicen operaciones escritas para encontrar resultados. Comuniquen y validen los

procedimientos.

Materiales

Page 103: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

104

Dominó por equipos, cuaderno.

Desarrollo

Esta actividad será evaluada de manera grupal, el equipo que termine primero de

unir todas las fichas gana presentado todas las operaciones en su cuaderno. Por

equipos entregar un juego de dominó, indicar iniciar con determinada tarjeta.

Explicar que se debe realizar la operación que se marca y buscar el resultado en

las tarjetas y colocarla, nuevamente queda una operación resolverla y seguir con la

dinámica.

4.6.12 Estrategia número 12.- Jenga

Propósitos

Conozcan y usen las propiedades de la multiplicación y división para interpretar y

comunicar cantidades en distintas formas. Comuniquen información matemática,

validando procedimientos.

Materiales

Jenga para equipos, Hoja de máquina, Cuaderno, Lápiz

Desarrollo

En un juego en el que es necesario colocar estas tablitas en línea, formando como

un edificio. Tienen que usar una mano para sacar alguna de las fichas, al tenerla en

la mano viene un problema. Explicar sacando una tablita y leo el problema, les

recuerdo que deben concentrarse para poder comprender lo que se les pregunta.

Se muestra como colocar la tabla al terminar de resolver el examen. Si el niño que

la sacó tiene correcto el resultado, tendrá 10 puntos, los cuales se registrarán en

una hoja de máquina que les entregará. Todos hace el problema como en el dominó

para que comparen y vean si el resultado es correcto. Cuando alguien pierda se le

descuentan 30 puntos. Al terminar la actividad gana quien tenga el mayor puntaje.

Page 104: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

105

4.6.13 Estrategia número 13.- La máquina de los tapones

Propósitos

Conozcan y usen las propiedades de la multiplicación y división para interpretar y

comunicar cantidades, validando procedimientos entre los alumnos

Materiales

La máquina de los tapones (Tela con operaciones y taparroscas), cuaderno,

lápiz

Desarrollo

Primeramente explicar el desarrollo de la actividad; Del lado izquierdo se encuentran

unas operaciones (5 multiplicaciones y 5 divisiones). Deben resolverlas y el

resultado buscarlo en una de las 10 taparroscas que se les entregarán junto con el

trozo de tela que contienen las operaciones. Pedir que todos los alumnos

desarrollen las operaciones y verifiquen que todos coincidan, si alguien no lo tienen

correcta un integrante del equipo explicarle y realizarla nuevamente. Entregar el

material a los alumnos y pedir que realicen la actividad.

Esas son las estrategias que considero pertinentes aplicar en conjunto del

uso del material didáctico para la enseñanza de las matemáticas en relación a las

características, intereses, conocimientos previos y que permitirán lograr los

aprendizajes esperados.

Page 105: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

106

CAPITULO 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

ESTRATEGIAS

En el desarrollo del presente capitulo se muestra el análisis cualitativo de las

situaciones que tuvieron mayor trascendencia durante el transcurso del periodo de

aplicación de estrategias, explicando los escenarios que promovieron aprendizajes

significativos. Se dan a conocer los resultados obtenidos en cada una de las

estrategias y el impacto que tuvieron estas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El análisis de las estrategias se encuentra basado en la metodología del Ciclo

Reflexivo de Smith (1991), abarcando los elementos de descripción, interpretación,

confrontación y reconstrucción. En diferentes tópicos como lo es la implementación

de las estrategias, el impacto del uso de material didáctico en los diferentes

momentos de la clase. Análisis que se ve apoyado también por las hojas de

actividades, lista de cotejo y algunos videos, ofreciendo elementos para ampliar la

información y reflexión de los resultados obtenidos.

Para la evaluación de las estrategias de aprendizaje es de suma importancia

comprender los propósitos, metodología y finalmente los resultados obtenidos, pues

ofrecen información valiosa tanto para docentes como para estudiantes.

Las estrategias utilizadas con el uso de material didáctico para abordar

contenidos matemáticos fueron planteadas y adecuadas en relación a los temas a

enseñar durante el periodo fijado para la aplicación de estrategias en la escuela

primaria.

Las estrategias y material se originaron de una reflexión sobre la forma idónea

derivada de las características del grupo para que durante su enseñanza, el proceso

de aprendizaje ofreciera la oportunidad de apropiarse del mismo, donde mediante

el cual el material didáctico se convirtió en un elemento fundamental que actúo como

impulso para la asimilación de los aprendizajes esperados propuestos por cada una

de las sesiones planeadas.

Page 106: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

107

5.1 PAPEL DEL DOCENTE EN LA IMPLEMENTACION DE LAS

ESTRATEGIAS

Con el paso del tiempo las concepciones acerca del docente han ido

cambiando, pues anteriormente se le daba mucho valor a la enseñanza que daba,

no se duda de lo que dijera y sobre todo había mucho respeto hacia él, todo lo

contrario a lo que hoy se piensa de los profesores, hoy en día menosprecian la labor

docente. Los padres de familia antes lo apoyaban y ahora le exigen que forme a sus

hijos en valores, educación y demás, cuando eso es tarea de los papas también.

En la antigüedad el docente además de impartir clase, se le otorgaban

funciones sociales, es decir recurrían a él para preguntarle sobre enfermedades,

trámites encargándose el de llevar cosas al lugar de trabajo, como despensa,

materiales escolares etc.

Hablando del profesor en relación a la enseñanza, antes tenía que decir a los

alumnos que hacer y cómo hacerlo, siendo el transmisor de conocimientos, sin dejar

al niño pensar por sí sólo. Actualmente el tratamiento en las matemáticas que se

propone en el plan 2011, se ubica en el campo de formación pensamiento

matemático en donde la principal consigna del profesor es que los alumnos se

hagan unos intencionados del conocimiento, donde el papel docente es primordial,

para cumplir con esto durante la aplicación de estrategias, el docente se apoyó del

contexto social para diseñar situaciones de aprendizaje planteando retos que

fomentaron e interés y el gusto por las matemáticas.

M). Lo primero que se hace es instalar un cañón. Ns) Vamos a ver una

película?, Pónganos una película maestra. Ubico a los niños en otro lugar

para colocar el cañón. M) Hoy iniciaremos la clase de una manera

diferente, pues nos apoyaremos de este medio recordando las

multiplicaciones. Necesito que cuiden esto para poder utilizarlo

posteriormente, vamos a ir viendo problemas que se resuelven haciendo

multiplicaciones, son problemitas que todos pueden resolver. Iniciamos.

NS) Hay maestra si es cierto, están bien fáciles., pónganos más. Con

Page 107: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

108

este comentario puedo darme cuenta que los problemas están acordes

al nivel de los niños y les parecen atractivos, pues son tomados de su

contexto. (Hernández, 2014 R.47 rr.-21-23, DC)

El rol del maestro tuvo gran relevancia en la planificación, diseño pero sobre

todo en la aplicación de las estrategias, se incluyó visión de trabajo por competencia

propuesta en el plan 201 con el fin de dar respuestas a los intereses que en la

sociedad actual van surgiendo, durante el diseño y aplicación de las estrategias

didácticas para el fomento de la motivación hacia el pensamiento matemático, el

desempeño docente fue favorable gracias a que se tuvo una visión de trabajo por

competencias.

En la aplicación de las estrategias el papel del docente fue de innovación, pues

las actividades se llevaron en otro punto de vista, lo que permitió que las clases

fueran más atractivas, motivantes páralo niños.

Esta visión¸ destroza con el esquema clásico de la enseñanza, según ello cual

en maestro enseña y el alumno aprende, sin necesidad de algún medio, en la

aplicación el docente fue el principal actor para potenciar el desarrollo del

razonamiento matemático en el aprendizaje en los alumnos fue importante la

organización que tuvo, pues la dinámica del grupo vino condicionada en buena

medida por el diseño que el educador hizo en el aula y la organización de su

funcionamiento, la organización grupal que se tuvo la mayoría de las estrategas fue

la organización por equipos para propiciar el trabajo colaborativo.

Por equipo entrego una hoja de maquina ¿en dónde vienen tres recuadros uno para cada quien del equipo Pido tirar la basura que salió al recortar cada cuadrito. M) Debemos de comenzar hasta que les diga, para que todos vayamos igual. Levante cada quien su cuadro.*De 9 equipos solo los integrantes de uno aún no los tienen. M) Para poder trabajar en las próximas actividades necesitan trabajar en equipo, pues deben organizarse para saber quién comienza o quien tienen el material, de lo contrario se quedarán atrás. NS) ya ven les dije que me dejaran recortar y que otro repartiera. (Hernández, 2014 R.7 rr.18-38, DC)

Page 108: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

109

Es importante estar guiando a los alumnos hacia el trabajo autónomo para que

sea capaz de ir formando su aprendizaje, pero no se debe perder de vista organizar

el trabajo en equipos pues es uno de los propósitos centrales de la asignatura.

El docente tuvo un papel trascendental en la aplicación de las estrategias y en

el logro de los propósitos establecidos, pues aunado a la buena organización grupal,

se propiciaron situaciones de aprendizaje en donde el alumno construyó su propio

conocimiento.

M) En esta ocasión cada alumno ira resolviendo el problema de manera individual, al terminar tienen que comparar resultados y verificar cual es el correcto, entre todos ustedes se corregirán y al final todos deben tener los resultados correctos. NS) Maestra pero solamente trabajaremos con los del equipo. M) Así es, pero recuerden involucrar a todos los del equipo. M) Los niños trabajan, pero se observa que quieren ganar. Constantemente se recuerda que deben involucrarse a todos o del equipo sin perder el control, recalcándoles que todos hacen operaciones, Se logra observar que todos trabajan y se apoyan , se explican entre ellos, así pueden aprender más fácilmente. NS) Maestra Domenic me explicó y ya entendí. M) Que bueno Juan Carlos, así sigan trabajando, ahora tú también puedes ayudar a tus compañeros. (Hernández, 2014 R.46 rr.27, DC)

Aquí se muestra claramente que el docente siempre fue guía, orientó a los

alumnos hacia al aprendizaje, el estudiante construyó los propios con apoyo de sus

compañeros.

En la aplicación de las estrategias se vio reflejado que la principal tarea del

maestro se centró en el diseño y presentación de materiales didácticos, este tuvo

gran relevancia en el aprendizaje de los niños, pues fue el creador, inventor y

diseñador de situaciones de aprendizaje adecuadas, es decir presentó situaciones

acordes a su vida diaria, problemas interesantes adecuados a su contexto.

Page 109: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

110

M) El día de hoy comenzaremos con una actividad que trata de resolver problemas, estos pueden ser de reparto o de multiplicación. Leeré un problema quien sepa el resultado lo dirá, si es correcto tendrá un la tarjeta, al terminar quien tenga más, será el ganador. Los problemas que se leen son sencillos, se plantea uno de ir a la papelería y comprar determinados lápices. NS) Maestra como yo ayer fui a la papelería y compre 5 cartulinas, cada una me costó tres y fue bien fácil porque solo multipliqué tres por cinco. M) Muy bien Juan Pablo, de eso se trata que hagan las operaciones bien fáciles y así no batallarán cuando vayan a la tienda o papelería. (Hernández, 2014 R.13 rr.12-32, DC)

Los alumnos se fueron dando cuenta que las operaciones les sirven en su vida

diaria y el docente lo que hizo fue seguir promoviendo este tipo de aprendizajes

para que puedan ser significativos.

Otro aspecto relevante en el análisis de la labor docente fue la disposición que

se tuvo para orientar y dialogar, en la aplicación de las estrategias siempre se

propiciaron estos aspectos, el dialogo con los niños pues diferentes opiniones

contribuyeron a preciar y ampliar las explicaciones en relación al desarrollo del

pensamiento matemático en cuanto a problemas multiplicativos y de división.

M) Pido a los alumnos que pongan atención y plantear problema que viene en el libro de texto. Analizamos el problema y vamos sacando los dados que nos da para poder resolverlo. Vamos realizando grupalmente un ejercicio, posteriormente dictar uno para que lo hagan de manera autónoma. *Hay alumnos que se ve que batallan pero no se acercan a preguntarme, yo voy a sus lugares y trato de explicarles lo más que se pueda. Veo que aún tienen un poco de dificultad. Volvemos a repasar como es que se hace la multiplicación, pido a un compañero a que les explique, pues en ocasiones se entienden más entre ellos mismos. (Hernández, 2014 R.14, rr.38-55, DC)

Siguiendo con lo que el enfoque y cumpliendo con los propósitos de plan y

programas vigente, el papel de guía fue indispensable para que formaran los

alumnos un aprendizaje significativo, pues solo se les orientaba hacia donde tenían

Page 110: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

111

que ir para que por sí solos manipulando los distintos materiales, descubrieran el

porqué de las operaciones, por mencionar en la estrategia número uno,

comprendieron primeramente que la multiplicación es una suma repetida.

Al llegar a una operación, hago la comparación de hacerla en suma repetida y la misa pero en multiplicación. NS) ahh si maestra, es más cortito con la multiplicación. M) Así es como dice Domenic es más sencillo, pero necesitamos saber las tablas para poder multiplicar. Se pone un ejercicio donde hagan sumas repetidas, para que puedan comprender que es más rápida una multiplicación. 5 x 3 o 4 x 3 NS) Maestra pero también podemos hacer dibujos. M) Como lo dice Paola, también podemos hacer dibujos por ejemplo: 5 x 3 cinco paquetitos con tres chocolate, pero cuando se les pregunte 35 x 14 ¿Qué haría? NS) Si es cierto, dice Ricardo sería más tardado hacer todos esos dibujos. M) Con esto nos podeos dar cuenta que la suma repetida es sencilla d hacer, pero habrá operaciones en las que resulta más sencillo hacer la operación de la multiplicación. (Hernández, 2014 R.2, rr.1-28, DC)

Las indicaciones de las actividades a los alumnos fue un factor indispensable

para dar pie a las respuesta a las inquietudes de los alumnos, una buena explicación

se da si tiene suficientes conocimientos teóricos. Es importante mencionarlo, pues

ante de conocer el algoritmo convencional de la multiplicación se debe entender que

es, para posteriormente ellos elijan el método u operación más conveniente.

Se afirma que las actitudes del docente en la aplicación de las estrategias

fueron adecuadas y satisfactorias, cumplió con su papel de guía, moderador y

orientador hacia el aprendizaje a través del diseño y aplicación de las estrategias,

además de que fueron acordes a los contenidos del Plan de Estudios, las

explicaciones dadas fueron pertinentes y suficientes, se tomó en cuenta la

participación de los educandos tratando siempre de entenderlos para orientar sus

actitudes y comentarios en torno al tema.

Page 111: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

112

Con el ejemplo se parte para explicar los componentes de la multiplicación. Coloco primeramente lo que es la multiplicación, se analiza hasta que los alumnos puedan explicar lo que es. M) ¿Qué entienden con lo que se dice? Ns) Da su explicación. M) En seguida se escribe una multiplicación. Por medio de la tómbola selecciono a tres alumnos que pasen a colocar los elementos de esta según ellos crean. Verificamos que estén correctos, preguntando: ¿Creen que estén bien?, si alguien está en descuerdo puede decírmelo. NS) Un niño se para a mover dos papelitos. M) Muy bien ahora revisaremos. *Comienzo a explicar cada parte de la multiplicación y los alumnos se dan cuenta en la que están mal. NS) Maestra puedo pasar puedo pasar, yo quiero cambiar una. M) ándale Alfredo pásale NS) Pasa y modifica. M) Ahora ya están correctos, Escriban la información en su cuaderno. (Hernández, 2014 R.2, rr.30-59, DC)

Es importante dejar que alumno por sí mismo vaya construyendo sus

concepciones y hacerle notar que no importa que se equivoque, si eso pasa, sólo

se corrige y listo, siempre se dejó que ellos comenzaran y se hacían comentarios,

con los cuales se guiaban y se daban cuenta si no estaban en lo correcto, sin

decirles que no sabían.

5.2 PAPEL DE ALUMNO EN LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

El estudiante fue el principal factor determinante para poder hablar de

resultados óptimos en la aplicación de las estrategias, se observó una enorme

disposición de los alumnos al momento de realizar las actividades, además que “los

niños son activos casi nos atreveríamos a decir por naturaleza. Siendo la actividad

uno de los rasgos característicos de su desarrollo, no nos puede quedar duda de la

funcionalidad de la misma” (Viera, 1996 p.17)

Las estrategias propuestas resultaron agradables para los niños pues

manipulaban sus propios materiales, saliendo un tanto de la rutinaria forma de

trabajar con base al libro de texto pero trabajando los contenidos que el plan de

estudios propone, siempre mostraron disponibilidad absoluta para la realización de

las actividades manuales les motivaba mucho el manipular materiales, quizá en la

Page 112: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

113

resolución de los ejercicios matemáticos la actitud no fue la misma, sin embargo

cumplieron con las actividades propuestas.

Para el aprendizaje del alumno es importante las interacciones que se dan entre maestro-alumnos, pues mediante preguntas o comentarios el docente rescata conocimientos previos y se da cuenta si le agrada o disgusta la actividad. Por los comentarios de los niños me di cuenta que les interesa mucho la actividad, muy poco contacto han tenido con materiales para la enseñanza. (Hernández, 2014 R.10, rr.15-27, DC)

Cuando se les preguntó a los alumnos que eran materiales didácticos no

sabían que eran, se los expliqué y se dieron cuenta que han estado en contacto con

ellos, pues no se utilizaron solo en la aplicación de las estrategias ni solo las

estrategias contenían material didáctico, se presentó antes, además de que se

apoyaba con láminas para los inicios, desarrollos y cierres de clases.

Se observó que a partir de la utilización de materiales se hacía un mejor uso

de los, de libros y cuadernos y se fueron interesando un poco más por r cumpliendo

con las actividades.

Los niños comienzan a jugar. Termina el tiempo para la actividad, recojo los cuadros y tableros por equipo. Ahora saquen el libro de texto NS) no maestra, que vamos a hacer, mejor hay que seguir jugando. M) Pues la actividad del día de hoy del libro es muy parecida a la que acaban de hacer. NS) ¡Qué padre! :D. Paseo por sus lugares, me pregunta qué pasa si alguien ya está en el tablero una persona as cae. Ya no es válido, que busque otra operación para que salga un resultado diferente. M) Los niños trabajan aunque no sea con los materiales de las estrategias. (Hernández, 2014 R.9, rr.1-18, DC)

Los docentes tenemos que buscar la manera de lograr que los alumnos

muestren actitudes positivas hacia el estudio de las matemática y no solo con

juegos, sino también con el recurso del libro, que es algo que se muestra se logró.

Page 113: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

114

El maestro debe conocer al alumno para que su didáctica tenga sentido y sepa

llevar los conocimientos que desea que el aprendiz aprenda, así la representación

oportuna del material, a sea por descubrimiento, de manera significativa o por

repetición, permitirá mejores resultados en ellos “La clave de la utilización de los

materiales está en rentabilizar sus propiedades del objeto de aumentar el grado de

significatividad de los conocimientos”.

Dentro de las habilidades desarrolladas, suscitó con más auge la del cálculo

mental para resolver rápidamente operaciones Mentalmente, situación que fue muy

satisfactoria e impresionante, pues de manera espontánea los alumnos fueron

adquiriéndola, mediante instrucciones que se les aclaraban.

Hay niños que quieren ver las tablas pro se les advierte que lo tienen que hacer mentalmente. Se apoyan entre sí, cuando un alumno no sabe el resultado el reto del equipo se lo dice pero pierde su turno para participar. (Hernández, 2014 R.10, rr.27-34, DC)

En este sentido, es importante analizar cuáles fueron los recursos y clases que

se propusieron, en función de para el logro de este objetivo y así conseguir el

desarrollo de esta habilidad en todos los alumnos, como señala Cecilia Parra (1992)

“El cálculo mental es el dominio privilegiado en el que se debe dejar a los alumnos

asumir su individualidad y utilizar a fondo el grupo para dar a cada uno la ocasión e

adherir a las soluciones propuestas por otros.

La mayoría de las actividades se trabajaron de manera grupal y fue muy

satisfactorio, al principio fue una dificultad, pues los alumnos no estaban

acostumbrados a trabajar de ésta manera y sus actitudes hacia compañeros no eran

agradables, pero aprendieron a aceptar decisiones de todos y poder hacerlo de una

manera adecuada, hubo discusión de ideas, pues entre las distintas opiniones

llegaban a algún resultado, fueron capaces de respetar el ritmo de trabajo de sus

compañeros (punto importante en relación a dos niños del grupo), comunicar

Page 114: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

115

información, respetar los procedimientos de compañeros, validar los propios y

formular conjeturas para llegar a un resultado, aprendiendo unos de otros así

logrando trabajar las competencias matemáticas que se proponen en el plan de

estudios 2011.

Para cooperar y establecer relaciones con las personas con las que trabajaban,

aprendieron a escuchar, dialogar, sugerir, y argumentar.

M) Algunos equipos comienzan a terminar, Nicole me entrega un muy buen trabajo. Hay niños que me entrega los resultados solo con suma repetida, se les regresa para que lo complementen. Además sin el resultado final al sumar todas las cantidades. M) Veo que Nicole se acerca su compañero, me acerco para saber a qué, es para ayudarle con su trabajo. NS) Si mira solo tienes que poner de este lado todas las veces que te salió el rojo así 53+ 53 + 53 y del otro 53 x 3. Y solo haces las operaciones. (Hernández, 2014 R.4, rr.21-40, DC)

Como se nota los alumnos ya tienen la habilidad de explicar a sus compañeros,

pueden sugerir como realizar las actividades y están dispuestos a escuchar las

sugerencias.

5.3 PAPEL DEL MATERIAL DIDÁCTICO

En las sociedades actuales, los cambios cada vez son más constantes, y por

tanto en el ámbito educativo, los materiales educativos se han diversificado, por

tanto se modifican sus formatos y medios de acceso requieren habilidades

específicas cada vez más complejas, que hacen más competentes a los alumnos o

quienes están en contacto con ellos, en la actualidad la escuela debe favorecer que

la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto emplee otros materiales

para el aprendizaje permanente.

Page 115: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

116

Al momento que los alumnos ya tienen en su poder los palillos, pido que saquen el puntaje obtenido, los ganadores tendrán un premio, deben entregar el resultado con las operaciones, ejemplo: Los amarillos valen 50 y obtuvo 7. Obtenerlo sumando 7 veces el cincuenta y posteriormente 50 x 7:, es decir, ya utilizando el método convencional. Los alumnos así comprenden que es la multiplicación una suma repetida, y es más sencillo recordarla, pues no la aprendieron por memorización (Hernández, 2014 R.3, rr.33-52, DC)

Los materiales didácticos dieron la oportunidad de forjar y crear redes de

aprendizaje, así como la integración de comunidades en las que el maestro se

concibió como un mediador el uso de éstos.

Una de las ideas y propósitos centrales del plan de estudios es poder estimular

y desarrollar las distintas habilidades del niño, pues son necesarias para el

aprendizaje permanente a través de algunos recursos didácticos, “los cuales

influyen tanto en la enseñanza como en los resultados, tales pueden ser desde los

materiales de apoyo, el equipo con que se cuenta, el espacio que se tiene, los

ayudantes o voluntarios, los libros y el tiempo” (Gvirtz y Palamidessi, 1998 p. 52)

Quien buscó que la enseñanza se realizará de manera más interesante fue el

docente, se utilizaron en los inicios de las clase para ver que tanto los alumnos

conocían del tema (ANEXO 5) se tomó partida de lo concreto a lo abstracto,

utilizando diversos materiales didácticos para que el alumno pudiera adquirir una

visión mayor y habilidad operacional. Es por ello que Hale (1985) recomienda juegos

de azar, figuras geométricas, rompecabezas, ábaco, por mencionar algunos, esto

se aplicó y se logró la motivación en el aula y por consiguiente la participación de

los alumnos en las diversas actividades.

Los niños se ven muy emocionados al jugar con el jenga. Se acercan a preguntarme si están bien hechas sus operaciones. NS) ¿Está bien esta maestra?. M) Si muy bien. NS) jujui estoy bien, ya aprendí a dividir (Francisco). Paso por los lugares, verifico que los niños estén jugando siguiendo las reglas, me doy cuenta que así, creo que porque les gusta seguir jugando. (Hernández, 2014 R.42, rr.22-35, DC)

Page 116: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

117

Teniendo en cuenta que el material didáctico proporciona información y guía

para el aprendizaje, es decir, aporta una base concreta para el pensamiento

conceptual y contribuye en el aumento de los significados” (Ogalde C. y Bardavid

N., 1997, p 1); desarrolló la continuidad de pensamiento, hizo que el aprendizaje

fuera más duradero así mismo brindó una experiencia real que estimuló la actividad

de los estudiantes.

M) Me detengo en un equipo al ver lo que sucede. NS) Los niños juegan, algunos están entusiasmados y haciendo rápidamente la operación. Resuelve la operación, la verifican entre todos. M) Percibo que los entusiasmados son los que ya saben hacer las operaciones. M) Se dan cuenta que un niño no lo hizo bien y le pido a Domenic que le explique cómo se hace. NS) Domenic le explica a Juan Carlos M) Es sorprendente como le explica paso por paso, me doy cuenta que se están formando sus propios aprendizajes con ayuda de los materiales y actividades. (Hernández, 2014 R.34, rr.15-34, DC)

Proporcionó además, experiencias que se obtuvieron fácilmente mediante

diversos materiales y medios, esto ofreció un alto grado de interés para los alumnos.

Al estar en contacto directo con los niños diariamente, se observaron las diferentes

actitudes que manifestaron los alumnos al interactuar con material didáctico cada

que comenzaba a sacar los materiales y acomodarlos para repartir, rápidamente

comenzaban a interesarse en él.

Saco los juegos de jenga y los coloco en el escritorio. NS) Maestra ¿qué es?, M) Un jueguito. NS) Si maestra es uno que pasan en la televisión, que padre que vamos a jugar. Al estar ya en equipos comienzo a hablar sobre la actividad. M) Hoy jugaremos al JENGA es un juego en el que es necesario colocar estas tablitas en línea, formando como un edificio. Tienen que usar una mano para sacar alguna de las fichas, al tenerla en

Page 117: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

118

la mano viene un problema. NS) Ya entendimos maestra, ya hay que jugar. (Hernández, 2014 R.41, rr.6-26, DC)

Gracias a esto durante las sesiones siempre se mantenían motivados los

alumnos, pues la curiosidad por saber de qué se trataba el juego, como podían

participar o ganar, permitían la explicación detallada de cada una de ellas.

En el momento en que tuvieron el material en sus manos, que pudieron

manipularlo, manejarlo, estar en contacto con él, tuvieron una experiencia

inolvidable, mostraban una expresión de asombro y felicidad. La gracia, la habilidad

para referir, para contar es arte necesario en todo maestro como alude Antonio

Ballesteros y Usado (1964), la habilidad estará en su empleo en el momento que

se requiera, en no abusar de su utilización, haciéndole perder la novedad.

Las características físicas, la novedad, la variedad de la presentación,

centraron el interés de los estudiantes y los estimularon a seguir aprendiendo de

manera significativa. No se olvidó que se debe caer en la simple exposición de

material sin un orden ni sentido, hay simples materiales que pueden ser motivantes.

Se trabaja en el razonamiento de los alumnos con unas “Tarjetas de inicio”, es necesario tener algunas tarjetas de 10 cm x 5 cm, en las cuales hay problemas matemáticos sencillos, Indicaciones: Quien sepa la respuesta del problema que se lee, levanta la mano para decir la respuesta. Pueden utilizar lápiz, libreta, borrador y si alguien necesita algunos materiales que están en el escritorio (frijoles, maíz, sopa etc.) Se toma una y se lee a todo el grupo, quien sepa la respuesta se le entrega esa tarjeta y la acción se hace en repetidas ocasiones. M) Al leer una operación los niños se observan entusiasmados haciendo las operaciones. NS) Maestra y quiero ganarme una yo. M) Pues pon mucha atención, y ha rápido la operación acuérdate que puedes hacer las operaciones en tu cuaderno o con materiales que hay aquí. *Hay momentos en que no se identifica quien dice la respuesta porque ya tienen habilidad para resolver mentalmente algunas operaciones y lo hacen rápido por querer ganar. M) Se pregunta quien unió la mayor cantidad de tarjetas, *Los mismos compañeritos se dan cuenta. A quien reunió la mayor cantidad de tarjetas de ganó un premio. (Lápiz, borrador,

Page 118: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

119

sacapuntas). NS) Léanos más tarjetitas, yo quiero ganar (Mario). (Hernández, 2014 R.13, rr.15-56, DC)

Así como los materiales sirvieron para orientar a los alumnos llamar su

atención entre otras cosas, también sirvieron para consolidar los aprendizajes de

los alumnos después de haber revisado los contenidos, lo cual ayuda para que se

quedé el conocimiento en los alumnos.

M) Ahora que ya todos dijeron alguna operación, hasta ahí le dejaremos continuaremos resolviendo unas actividades, para lo cual se les entrega una hoja de máquina. NS) Si! ¡Que padre!. Se da un tiempo para que la resuelvan, M) Se termina el tiempo y todos me entregan las hojas, con su nombre porque yo las intercambiaré para que las revisen. (Hernández, 2014 R.10, rr.15-27, DC)

Se logró que una hoja de máquina tomara un importante valor, así se

comprueba que los materiales tuvieron un gran apoyo, todo sabiéndolos utilizar,

pues había motivación al usarlos.

Con lo descrito nos podemos percatar que los materiales didácticos cumplen

con un gran papel, pues es crucial para la transmisión de conocimientos mediante

la aplicación de estrategias que faciliten los aprendizajes. Los materiales también

influyen al desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos.

5.4 ESTRATEGIAS NO EXITOSAS

Al analizar lo que se hace, siempre habrá cosas positivas y negativas,

dependiendo desde el punto del que se analicen. Cabe hacer mención de una

Page 119: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

120

estrategia que al principio no fue tan favorable, la intensión de esta era que fuera

diferente, innovadora utilizar otro tipo de medio con el cual los alumnos no están

nada relacionados. No siempre todo sale como se planea y más cuando la escuela

no tiene los medios;

M) Intento poner otra actividad, pero esa es en línea y la red no a puede cargar. Es necesario acercarme más a internet. *Salgo del salón para ver si lo logro. Regreso y conecto la computadora al cañón, explico a los alumnos. (Hernández, 2014 R.48, rr.49-54, DC)

La estrategia “Perinola” no tuvo los resultados que se esperaban, pues las

calificaciones arrojadas son muy bajas (ANEXO 6) por lo cual se hace mención que

fue la única estrategia con resultados negativamente elevados, para tratar de

corregir el error, se aplicó en dos sesiones. El error surgió porque los alumnos aun

no tenían bien claro cómo realizar las divisiones, posteriormente se utilizó como

diagnóstico para saber que tanto sabían la división, al día siguiente se explicó bien

el proceso y los componentes de ésta, se logró corregir la estrategia y arrojaron

resultados favorables.

Comienzan a jugar. Se establece un tiempo de juego, el ganador es el niño que termina con más puntos según los billetitos. Los alumnos no hacen nada. M) Porque no juegan? NS) Maestra es que que vamos a poner el dinero que nos salga. M) Se explica cómo es el juego. NS) Maestra como hago esta división, si maestra también dígame a mí. M) La actividad no funciona pues recuerdan como comenzar. (Hernández, 2014 R.9, rr.33-46 DC)

Cuando decidimos emplear alguna actividad debemos procurar revisar todo

antes de hacerlo directamente con el grupo, para poder corregir los errores a tiempo

y evitar los tiempos muertos.

Page 120: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

121

La estrategia número cinco que se aplicó fue la de “Llego y despierto”, aquí lo

que se evaluó fueron los procedimientos que los alumnos realizaban para obtener

algún premio, los niños no se esforzaban por realzar las operaciones

correspondientes, el 11% de los alumnos no mostró entusiasmo al realizarse la

actividad, pues no pretendían dar solución a los problemas mencionados, al finalizar

la clase de aplicó una hoja con problemas, los cuales tenían que ser resueltas y

eran muy parecidos a los del ejercicio principal, esto fue a pauta para realizar esta

evaluación cuantitativa. (ANEXO 7)

5.5 ESTRATEGIAS EXITOSAS

Lo que más agradó de la práctica fue fomentar el gusto por las matemáticas

en los alumnos, pues antes no les gustaba la clase y después pedían ejercicios

matemático para resolver de tarea o cuando tenían algún tiempo libre, lo estudiantes

reafirmaron lo que sabían y algunos otros empezaron a comprender el valor de los

números según su posición, la lectura de estos, la habilidad matemática al dar

respuesta a problemas.

Menciono a los alumnos que hoy comenzaremos con la asignatura de matemáticas. NS) Si que padre maestra y vamos jugar? M) Si se portan bien claro que jugaremos. NS) si si que chido, hay que portarnos bien para que la maestra si quiera ponernos a jugar. (Hernández, 2014 R.13, rr.1-10 DC)

En relación al material didáctico, todas las estrategias resultaron favorables,

pues se mostraban contentos al manipularlos y hacer cosas distintas a las que

comúnmente no tienen acceso, pero si bien el material perdió su efectividad al

momento de no darle el sentido correcto.

Page 121: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

122

La que tuvo mayor trascendencia fue la titulada “Jenga”, eran tablitas que

forman una torre, en las cuales venían PROBLEMAS multiplicativos y de división

(reparto), pues lo alumnos tenían que analizar determinada situación problemática

para saber qué operación utilizar haciendo uso de su razonamiento, se

emocionaban por resolverlo además de que querían sacar la tablita sin tirar la torre

y colocarla en la parte más alta, todos los alumnos participaban en esta actividad

(ANEXO 8) como se observa en la gráfica del ANEXO 9 ninguno de los alumnos

obtuvo una calificación reprobatoria, 21 de ellos logró en su mayoría cumplir con los

propósitos plateados de la actividad.

Otra estrategia de realce fue la máquina de los tapones (ANEXO 10), ésta

involucraba las dos operaciones a trabajar durante la aplicación a diferencia de la

otra, aquí solamente venían los operaciones lo único que tenían que hacer era

darles solución por equipos, todos tenían que resolver cada una, los alumnos se

acercaban a revisar y se les asignaba una calificación numérica, según las

operaciones por lo cual se puedo decir que por la participación de los alumnos y los

resultados arrojados fue exitosa, pues en su mayoría se obtuvieron resultados

elevados (ANEXO 11).

Dentro de las exitosas se coloca a la primera estrategia aplicada tenía como

finalidad que los alumnos comprendieran lo que es multiplicación, para que se le

encontrara el sentido a la operación multiplicativa. La evaluación de la primera

estrategia “Palillos coloridos”, los resultados fueron del 94 % de los alumnos

cumplieron con la actividad planteada, la mitad logró desarrollar los propósitos

fundamentales que se planteó desde un inicio y durante el desarrollo de la actividad,

los alumnos mostraron gran entusiasmo en la valoración de los cambios en su

forma de trabajar desarrollando su creatividad y disposición en el trabajo; además

de cumplir con un nivel óptimo con los productos en tiempo y forma (ANEXO 12).

La mayoría de los alumnos que realizaron la actividad y el producto tuvieron

resultados aceptables generalmente hablando.

Page 122: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

123

La segunda estrategia aplicada fue llamada “Aritmética divertida”, hubo una

mejoría entre las multiplicaciones que resolvían al inicio del ciclo a las que por ultimo

realizaron, los niños pudieron acomodar los números de manera correcta, no todos

obtuvieron resultados correctos, por el motivo de no saber las tablas de multiplicar,

pero ya tenían correctos los procesos, la mayor parte de los alumnos obtuvo entre

8 y 9 de calificación y el 0 % obtuvo un 5, lo cual muestra que los alumnos tuvieron

un avance (ANEXO 13).

5. 6 FACTORES QUE INFLUYERON EN LA APLICACIÓN

Para llevar a cabo la aplicación de las estrategias fue necesario tomar en

cuenta distintos factores, como el espacio, tiempo, mobiliarios, pues son aspectos

que regulan los quehaceres de la educación.

5.6.1 Espacio en la implementación de las actividades

El espacio que corresponde al aula es pequeño, para 37 alumnos es incómodo

trabajar, las filas están muy cerca, el mobiliario para trabajar es muy poco favorable,

son bancas grandes en las que van dos personas y dos sillas, para los alumnos que

se sientan en las filas centrales no hay problema al salir pero para que un niño de

las filas de la orilla pueda pasar el otro tiene que pararse.

Para trabajar en equipos, era algo incómodo, pues mínimo dos equipos

quedaban muy juntos (ANEXO 14) y eso impedía que me desplazara con facilidad

a todos los equipos para ver la mana en que trabajaban los niños.

Hay alumnos que se ve que batallan pero no se acercan a preguntarme, yo voy a sus lugares y trato de explicarles lo as que se pueda. NS) Maestra puede venir es que no entendemos. A partir de que comienzo a

Page 123: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

124

explicar los alumnos me piden que pase a sus lugares para explicarles. Se me dificulta acercarme a ellos. M) Si hay voy, solo que necesito que movamos un poquito las bancas porque no hay por donde pasar. NS) Comienzan a mover las bancas, se pierde más tiempo en la actividad (Hernández, 2014 R.14, rr.35-50, DC)

Por tanto para trabajar más cómodamente es necesario disponer de un espacio

acorde a la cantidad de los niños, sus edades y además que contenga los elementos

necesarios para trabajar.

5.6.2 El mobiliario en el desarrollo de las actividades

Un aspecto muy desfavorable dentro de la aplicación fue el mobiliario, pues

este era muy pesado e incómodo para trabajar en equipos, cuando tenía que

moverse (que fue durante la mayoría de las estrategias) se perdía mucho tiempo,

se tuvo que ayudar a los niños a moverlas.

Pido a los alumnos acomodar sus butacas a la orilla del salón, dando la indicación de sentarse en el piso al tener la banca en la orilla. M) Ayudo a los alumnos a acomodarlas pues se están tardando mucho, ya que son muy pesadas las sillas y bancas lo que dificulta moverlas. (Hernández, 2014 R.24, rr.30-37 DC)

Hay materiales didácticos tecnológicos que suelen llamar la atención a los

estudiantes, en este caso en el grupo no había equipo enciclomedia como en otros

de la institución, es algo desfavorable pues no puede haber mucha variación de

materiales, eso pudo solucionarse de manera que se llevó un cañón al aula, pero

no contaba con cortinas, rubro que no permitía que la proyección fuera clara.

Es necesario contar con todos los materiales al trabajar, pues de lo contrario

las actividades no arrojaran los resultados que se esperan

Page 124: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

125

5.6.3 El tiempo en el cumplimiento de las actividades

Este es un factor determinante para distribuir las actividades. El horario de

clase se encuentra distribuido de una forma que permite adecuar buenas

actividades a cada asignatura, por la mañana se ven dos y después de receso otras

dos asignaturas, es raro el día en que se imparten cinco asignaturas. Matemáticas,

por lo regular se imparte por las mañana, lo cual me permitió tener el tiempo

suficiente para aplicar distintas actividades, para la clase los días lunes y miércoles

tenía una hora y 15 minutos cuando por lo regular solo es de 50 o 60 minutos.

Aun teniendo buen tiempo, hubo sesiones donde los alumnos querían más,

pues les gustaba estar manipulando los materiales.

Paso por los lugares, verifico que los niños estén jugando siguiendo las reglas. M) Solo les quedan 5 minutos para jugar, NS) No maestra, por favor un poco más, 5 minutos es muy poco. M) Pues y jugaron mucho. NS) Ándele maestra, es que está bien pare este juego y yo nunca lo había jugado. M) Bueno ahorita vemos, si? Lo que pasa que ya se va a terminar la clase, NS) hay maestra.. (Hernández, 2014. R.42, rr.25-37, DC)

Al realizar las planeaciones se toma en cuenta el tiempo que se tiene, para

distribuir de manera equitativa en los tres momentos de la clase, sin olvidar dar más

peso en donde se desee aplicar.

5.7 EVALUACIÓN

5.7.1 Evaluar según Cassanova 1996: y la ley general de educación

Uno de los parámetros a evaluar es el proceso en sí de evaluación, como lo es

la mecánica de lo acumulado, la parte formal de su educación se centra en la

postura del alumno como una persona que adquiere conocimientos que deben partir

Page 125: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

126

de una necesidad, algo memorístico acumulativo que solo cambia con el tiempo.

Conocemos lo suficiente para poder argumentar lo contrario puesto que la puesta

en práctica de las teorías de aprendizaje además de las situaciones clase, nos han

mostrado que los alumnos son diversos como lo son sus maneras de aprender,

como los son sus maneras de representar e interpretar la información, en un pasado

los planes de estudio solo se consideraban por la eficacia de conmutar la

información de cómo aprenden los alumnos, por tanto se empezó a limitar los

estándares de evaluación, que hicieron de este proceso algo que no se sujeta a

cambios, ni a adaptaciones curriculares.

“La evaluación educativa debe centrarse en considerar los ámbitos del alumno

no solo en lo memorístico, sino que también en las aptitudes, actitudes, del alumno

como parte de su enseñanza” (Cassanova, 1977 p.16)

Durante la aplicación de este trabajo de investigación se tomaron en cuenta en

algunos momentos la evaluación de diferentes maneras, se consideró la

participación la actitud la disciplina y más bien se entiende, como un proceso en el

que se parte sin perder de vista todos los elementos que hoy por hoy sabemos que

construye el aprendizaje del alumno.

5.7.2 Para qué evaluar y momentos de la evaluación

Durante el desarrollo de las estrategias de enseñanza se tomaron en cuenta

los momentos de evaluación que son tres: Inicio, Desarrollo, Cierre que durante las

secuencias didácticas fueron los referentes en qué momento evaluar a los alumnos.

Incluso en nuestros planes de clase especificamos en que momentos de la misma

se evaluará más aún que evaluar y porqué en este sentido se busca ser más

analíticos y realmente rescatar los conceptos que integran una evaluación que nos

brinde información, no solo a nosotros sino que también como parte de una

estructura se le otorgar esta información tanto a padres como a alumnos, es común

Page 126: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

127

pensar que la evaluación favorece solo al maestro o al alumno pero no el proceso,

es integrador dispuesto en todas las estructuras educativas que existen pues la

primicia es la movilización de saberes.

Los momentos de dicha evaluación se vuelen exactos en medida que se

considere que es lo correctamente normal, dentro de estos parámetros no se toman

en cuenta elementos tangibles hasta cierto puntos, dispuesto a lo anterior en

asignaturas como el español, las ciencias naturales, o el conocimiento del medio se

toman en cuenta más referentes a ¿Qué aprende el alumno? Y ¿cómo lo aprende?

La evaluación del aprendizaje debe de ser entendida, como el conjunto de

acciones dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el

proceso educativo, tomando en cuenta la experiencia que se obtiene en clase.

Considerando lo anterior se establece que la relación no debe de basarse en el

resultado final de las actividades planteadas, sino que también debe de darse

especial énfasis en los procesos.

5.7.3 Tipos de evaluación

Evaluación Cualitativa: La evaluación cualitativa es aquella donde se juzga o

valora más la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado

de los alumnos que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje,

la misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar

exhaustivamente, con sumo detalle, tanto la actividad como los medios y el

aprovechamiento alcanzado por los aprendices en la sala de clase. A diferencia de

la evaluación tradicional donde abundan los exámenes, pruebas y otros

instrumentos basados mayormente en la medición cuantitativa, la evaluación

cualitativa, aunque se valora el nivel de aprovechamiento académico de los

estudiantes, se interesa más en saber cómo se da en éstos la dinámica o cómo

ocurre el proceso de aprendizaje, este tipo de evaluación se usó en la lista de cotejo.

Page 127: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

128

Evaluación Cuantitativa: Es el proceso que permite crear situaciones

controladas para medir el real funcionamiento, y rendimiento del aprendizaje

alcanzado por los alumnos. Debe ser realizada por el docente mediante el uso de

técnicas e instrumentos que permitan comprobar y valorar el logro de los objetivos

desarrollados en cada área o asignatura del plan de estudio. Tiene por finalidad:

determinar el logro de los objetivos programáticos y asignar calificaciones, para

tomar decisiones de carácter administrativo o en cuanto a promoción, revisión y

certificación. Y así poder determinar la efectividad del proceso de aprendizaje e

informar a los padres o representantes acerca de la actuación del estudiante durante

un bimestre o ciclo escolar,

Evaluación Formativa: Tiene como fin mejorar procesos o materiales

educativos mediante su desarrollo, a través de la evaluación vamos formando.

Conocemos nuestros objetivos, queremos que nuestros alumnos aprendan;

trabajamos en torno a ellos y luego “necesitamos” constatar si hay aprendizaje.

Cuando obtenemos información para retroalimentar permanentemente y con esto

reforzar, ajustar y dirigir el proceso del aprender para la obtención de mejores

logros; entonces estamos realizando una Evaluación Formativa. Se realiza al

finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros

obtenidos, además de advertir dónde y en qué nivel existen dificultades de

aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más

exitosas. Vamos dando forma, vamos facilitando el aprendizaje a través de la

evaluación.

Este tipo de evaluación fue utilizada durante toda la aplicación de estrategias,

cuando los alumnos no comprendían muy bien algún tema, al día siguiente se hacía

una retroalimentación y de esa manera se iban mejorando los procesos, lo cual se

puede ver en el avance analizando los resultados basados en los ejercicios que

realzaron los alumnos (ANEXO 15)

Page 128: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

129

Evaluación sumativa: La suma, matemáticamente, es añadir dos números o

más para obtener una cantidad final o total. La evaluación sumativa es sumar un

conjunto de calificaciones para obtener un promedio. ¿Qué aprendió luego de cada

Unidad?; ¿logró los aprendizajes esperados y criterios de evaluación de la

asignatura?; ¿integró los aprendizajes?; ¿está preparado para enfrentar una nueva

asignatura asociada ésta nos permite responder muchas preguntas. La evaluación

sumativa, se aplica a productos; busca determinar el valor especialmente como

resultados en determinados momentos, siendo uno de estos el término de la

experiencia de aprendizaje o de una etapa significativa.

La evaluación sumativa permite comprobar la eficacia de los procesos de

enseñanza y aprendizaje y orienta en la planificación de futuras intervenciones. Sus

objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación,

determinar e informar sobre el nivel de logro alcanzado a todos los niveles (alumnos,

institución, docentes, etc.).Según Santibáñez (2001), se caracteriza por

proporcionar una calificación que testimonie el juicio valorativo del profesor sobre

las competencias finales del alumno al concluir una etapa de formación. La

Evaluación sumativa pone el acento en la recogida de datos y en la elaboración de

instrumentos que permitan medidas fiables de los conocimientos a evaluar.

Este tipo de evolución se utilizó de igual manera en la aplicación de estrategia,

pero se iba asignando una calificación numérica para lo cual se utilizó una rúbrica

(ANEXO 16), misma que al terminar el periodo de aplicación arrojó datos

cuantitativos, dando una calificación al alumno.

5.8 LA EVALUACIÓN Y SUS SIGNIFICADOS EN LA RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Los averiguaciones se fundamentan en el análisis e interpretación de la

información recabada a través de varios instrumentos, como las pruebas periódicas,

Page 129: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

130

a entrevistas a alumnos y docentes, la observación participante de las actividades

didácticas diarias, carpetas evaluativas etcétera.

El proceso representacional de la resolución de problemas matemáticos

(PRRPM) que involucraban en primer ámbito multiplicaciones y divisiones

construye una elaboración teórica, basado en manifestaciones reales que se

recogieron por medio de instrumentos como la observación participante, la

entrevista, la audiograbación, el video y ejercicios evaluativos, todos ellos

organizados. Se otorga un sentido a la información que nos permita explicar y

comprender este proceso.

Con las características particulares de los alumnos es como el profesor puede

tener una base para poder identificar el grado de evolución que va teniendo el niño

en la RPM, valorar ese avance, establecer criterios y en función de ellos diseñar

nuevas acciones didácticas que permitan a los alumnos pasar de un momento a

otro de la representación a la consolidación de un nivel específico.

Comprender como aprenden los niños a resolver problemas matemáticos y

cómo evoluciona en este aprendizaje, “constituye el primer paso para facilitar y

ayudarles a resolver problemas cotidianos, además rescatar el proceso evaluativo

como puente y directriz para potenciar la mejora didáctica y por consecuencia su

nivel de aprendizaje” (García, 2010 p.157)

5.9 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS QUE SE UTILIZARON PARA A

EVALUACIÓN DEL ALUMNO

En todo proceso de evaluación, se necesita de la cooperación de técnicas y

recursos especiales que propicien la obtención de los informes que sirven de

fundamento para enjuiciar la actuación del sujeto.

“Se trata de evaluar para construir la experiencia , para intentar hacerla más

cerca a lo que en verdad sucede en un procesos de desempeño de los alumnos”

Page 130: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

131

(Cazares, Cuevas, 2008 p.107), para el proceso de evaluación es preciso la

recopilación de datos para eso es ineludible la utilización de instrumentos y técnicas

para la recolección de datos mismos que se utilizaron a lo largo de la aplicación de

las estrategias, los cuales remiten a un proceso de análisis y medición estadística

expresándose en variables medibles con números, sin embargo dichas variable no

son rígidas.

La primera técnica utilizada, fue la de observación, esta es una actividad

común que ejercen las personas día con día, de manera sistemática, “como técnica

de evaluación permite contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla

la enseñanza, el aprendizaje de los alumnos, sin manipularlos ni modificaros”

(Hernández y Soriano 1999), durante las jornadas de práctica, al observarlos se

intentó buscar información más profunda para no quedarse solo con lo superficial,

pues con eso podemos conocer un poco más del porque se las actitudes de los

pequeños, se escribió lo observado de forma inmediata, se observaron que factores

emocionales, motivacionales infieren en la interpretación. Al inicio del ciclo no

parecía importarle las matemáticas, durante las estrategias se veían realmente

motivados e interesado en ella.

Instrumento: Diario de campo, que es un registro retrospectivo de la conducta

sobre determinado proceso, fue la principal herramienta que se utilizó para la

recolección de datos, “diario de campo este instrumento toma su nombre en el acto

de extraer de manera sistemática y controlada los datos de la realidad y tal como

sucede”, (Ruiz,1991, p.13), se elaboró a partir de la observación sistemática y

reflexiva de las secuencias didácticas que se aplican con los alumnos.

Para la recaudación de información cuantitativa será necesario utilizar pruebas

con cuestionarios abiertos, cerrados y ejercicios, éstos se utilizaron al inicio de la

aplicación de las estrategias didácticas mismos que permitieron tener otra

perspectiva de los avances del trabajo arrojando resultados medibles en número, al

cual deberá asignarse un valor porcentual.

Page 131: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

132

Se ofreció a los niños una forma diferente, significativa e incluso divertida de

conocer un aprendizaje, interactuar con él y asimilarlo en sus esquemas mentales.

Lista de cotejo. Antes de realizar el análisis y evaluación de la aplicación de

las estrategias consideran necesario señalar que durante este periodo de ejecución

utilice la lista de cotejo, haciendo de la misma un material didáctico que me sirvió

de apoyo para motivar a los niños a participar y elaborar las actividades en el tiempo

y la forma indicados en cada una. Me di a la tarea a realizar la lista de cotejo en

grande para que fuera visible para todos los niños.

Durante la aplicación de estrategias había actividades en las cuales se

entregaban palomitas de fomy que los alumnos deberían colocar en la lista de cotejo

que al concluir la semana determinaban quien era el alumno ganador, haciéndose

acreedor a un premio sorpresa.

Paso a revisar su libro, libreta y entrego las palomitas a quien participó correctamente en la actividad y quien escribió las operaciones. A los niños que van terminando después se les entrega palomita pero de distinto color. NS) Todos quieren terminar a tiempo para ganase las palomitas. (Hernández, 2014 R. DC)

La lista, además fue utilizada para colocar pequeños trofeos de fommy que se

entregaban los niños ganadores en cada una de las estrategias.

M) En sus equipos chequen quien sacó más puntos. *A los ganadores les entrego un pequeño trofeo hecho de fomy, es algo que los alumnos no sabían que obtendrían. Se sorprender cuando es entregado. M) Durante algunos días estaremos haciendo diferentes actividades y quien gane en cada una de ellas se ganará un Trofeo como este que les acabo de entregar y al terminar las actividades quien reúna mas se hará acreedor a un premio. NS) Se ven entusiasmados, ¡Si yo quiero ganarme uno! NS) Platican entre sí, y ¿Cómo se van a contar por semana como las palomitas? M) No, los trofeos se contaran al terminar todas las actividades, aproximadamente tres semanas y las palomitas seguirán como siempre. M) Se da la indicación de colocar los trofeos en la lista de cotejo y de regresar a sus lugares. (Hernández, 2014 R. DC)

Page 132: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

133

La construcción de una lista de cotejo sumamente llamativa para los alumnos

pero para obtener los resultados debería tener presente el significado de cada color

que representaba con una palomita para estimularlos a desear merecer el máximo

valor:

Palomita verde : “entregue mi trabajo o tarea en el tiempo que la maestra

pidió”

Palomita amarilla: “entregue mi trabajo o tarea después de que la maestra lo

pidió”

Palomita roja: “no entregue mi trabajo o tarea “

Palomita naranja: “conducta”

Las palomitas expresan el enfoque de evaluación de la RIEB en el cual se

evalúa por colores, o mejor conocido como, ”el semáforo” respondiendo a una

evaluación cualitativa que posteriormente se transforma en datos de una evaluación

cuantitativa.

Fue de gran ayuda pues permitió tener un control para evaluar sobre todo la

asistencia de los alumnos tal como lo señala Colas y Buendía (1994) “la lista de

control e un listado de rasgos o secuencias de acción que el evaluador utiliza para

registrar su presencia o ausencia como resultado de una observación”.

Un una última técnica utiliza fue la entrevista, mediante el instrumento de

cuestionarios, “con el cuestionario se pretende conocer lo que hacen, opinan o

piensan los encuestados, mediante preguntas realizadas por escrito, que no

precisan de la presencia del encuestador” Colas y Buendía, 1998). La encuesta es

un proceso interrogativo que finca su valor científico en las reglas de su

procedimiento, se valió de el para conocer la opinión de los padres de familia en

relación a la importancia de las matemáticas, el conocimiento de las operaciones y

su uso.

Page 133: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

134

En el plan de estudios 2011 se hace referencia de estrategias e instrumentos

adecuados para evaluar el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.

Algunos instrumentos utilizados fueron producciones de los niños, como las hojas

de actividades, anexadas a carpetas de trabajo que es algo que se propone en el

plan de estudio (ANEXO 17), se realizó el diseño de una hoja donde se hizo el

registro de todas las estrategias, donde se registró la calificación de tareas,

actividades, participaciones y actividades escritas.

Es importante señalar que una evidencia importante sobre las producciones

de los niños son las fotografías, que fungen como demostradoras de trabajo que

se realizó, además de que permiten mostrar los productos que se obtienen.

El ultimo instrumento utilizado fue la libreta de trabajo (ANEXO 18), esta es

la mejor manera de demostrar lo que realmente ha aprendido el alumno y si entendió

la actividad, al trabajar en la libreta, se manifiesta el proceso que llevan los niños

en la producción de sus actividades en especial las complicaciones que había para

posteriormente hace un análisis con resultados al terminar la aplicación de

estrategias.

5.10 METODOLOGÍA

Toda investigación precisa de un método, “Él método es el procedimiento

para tratar un conjunto de problemas. Según su naturaleza, cada problema para su

resolución requiere de un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos muy

particulares para resolver problemas específicos de determinada área del

conocimiento! (Ortiz, García, 2005) como la etnografía, la investigación-acción,

estudio de casos, la elegida es la investigación-acción puesto que se emprende

para mejorar todos los entornos sociales, pues se pudiera guiar hacia cualquier

campo, como lo es evidente en la definición “La investigación .acción es la recogida

sistemática de información que está diseñada para producir un cambio social.

(Boggn y Biklen 1992, p. 215):

Page 134: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

135

Según Sampieri (2010 p. 511) La investigación-acción tiene tres fases

esenciales las cuales son: Observar que consiste en hacer un bosquejo del

problema y recolectar datos, pensar es analizar e interpretar y por ultimo actuar es

resolver problemas e implementar mejoras.

Las técnicas y los instrumentos de recopilación fueron la pauta para la

recolección de datos dentro de la investigación, se usaron diversos, a continuación

se hace mención a algunos de ellos.

El término dato suele referirse a la información recogida para la evaluación,

aquí se van a describir las técnicas que se consideraron útiles para la recogida de

datos como: La observación, el diario, la lista de control, al entrevista, el

cuestionario.

Es una herramienta de suma importancia, puesto que es aquí donde quedan

plasmados los acontecimientos que surgen durante la jornada escolar, incluyendo

los imprevistos, es la fuente de información primordial para detallar el análisis de los

sucesos que darán origen a la reflexión y determinación de líneas de acción. El

análisis de los daros se realizó a partir del Ciclo Reflexivo de Smith, (Escudero,

1997) que es un análisis cualitativo de lo que sucede en las clases, el análisis

propuesto se divide en cuatro apartados, la descripción, explicación, confrontación

y reconstrucción.

Page 135: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

136

La descripción es el relato de los acontecimientos o incidentes que se

presentan en las clases, para esto el maestro se vale de diferentes medios con los

que puede recolectar la información.

En la segunda etapa llamada de explicación, se construyen nociones,

conceptos o explicaciones que van a permitir en un primer momento justificar las

razones de las acciones que se llevaron a cabo durante las clases, se pueden

detectar de manera superficial los problemas que surgieron, para analizarse con

detalle en el siguiente apartado.

El apartado de confrontación, refiere a lo que se pretende cuestionar sobre

lo que se hizo en las jornadas de trabajo, utilizando al máximo las dos primeras

etapas

La última etapa, es la parte de la que resultan la gran parte de las

construcciones del trabajo, obteniendo los resultados cualitativos de la

investigación.

Descripción

¿Qué es lo que hago?

interpretación

¿Qué principios inspiran mi enseñanza?

Confrontación

¿Cuáles son las causas?

Reconstrucción

¿Cómo se podría cambia?

Page 136: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

137

CONCLUSIÓN

La formación docente implica un proceso continuo, que requiere de constante

investigación y actualización, es una carrera de vida que en ocasiones la sociedad

no le da la importancia que en realidad tiene, mucha gente piensa que cualquier

persona puede ser maestro, cuando no tienen idea de lo que acontece en un aula,

es difícil elegir las estrategias pertinentes para lograr un clima de trabajo agradable,

pues todos los niños son distintos en cuanto a características personales, aprenden

de distinta manera y pueden en ocasiones, presentar problemas y dificultades.

Pese a sus dificultades el ser docente es un orgullo, es una carrera en la que

se trabaja con seres humanos, seres pensante y cambiantes es ahí donde radica la

verdadera complejidad, en hacer que los seres desarrollen y potencialicen sus

habilidades al máximo, formando personas competentes, para lograrlo es necesario

amar la profesión pues de otra manera nos tomaremos con responsabilidad lo que

nos toca hacer.

Con la culminación del documento recepcional se da paso a la reflexión

sobre el trabajo efectuado, no fue tarea sencilla realizarlo, pues requirió de tiempo,

de una constante investigación para mejorar las acciones emprendidas en el

proceso de aplicación de la propuesta didáctica, para su elaboración se tuvo que

poner en práctica habilidades como la creatividad, innovación en el diseño de

actividades y durante todas las clases, valores como responsabilidad, dedicación.

El trabajo docente brindó la oportunidad de evaluar al alumno practicante,

permitiendo desenvolverse en situaciones reales, así mismo como percatarse el

verdadero valor que tiene esta profesión, el notar como los logros de los alumnos

son también parte del maestro, al observar como un grupo de niños puede

convertirse en una gran razón para superarse y salir adelante, y sobre todo darse

cuenta que con empeño, esfuerzo y dedicación es posibles cumplir lo que se

propone. Fue un experiencia positiva en todos los aspectos y nutrida enfocada a la

docencia que servirá a lo largo de la vida

Page 137: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

138

Se lograron satisfacciones muy importantes con la aplicación de estrategias,

se permitió lograr el propósito principal de la investigación, que era Analizar,

diseñar, aplicar y evaluar estrategias para desarrollar en los alumnos el

razonamiento matemático a través del uso innovador del material didáctico

como medio indispensable para la consolidación del aprendizaje de las

operaciones básicas,

Desde un inicio, lo que se propuso fue, realizar una investigación que

realmente fuera de utilidad al grupo de práctica, fuera cualquier tema lo que se

pretendía era tener una mejora, teniendo una calidad educativa, es importante tener

bien claro que es lo que se pretende para lograrlo, como en este caso sucedió.

Con la investigación se pudo conocer y entender la manera en que las

situaciones sociales, familiares influyen en el aprendizaje de los alumnos,

identificando el papel de los padres de familia y las situaciones que se dan en donde

viven, se desenvuelven, además que se aprendió a identificar las características

esenciales de cada alumno, para poder reconocerlo más ampliamente y partir de

ahí para planear las clases adecuadas seleccionando materiales pertinentes a partir

del tipo de aprendizaje de los alumnos.

Se identificaron los elementos del plan y programas de estudios, revisando

el enfoque y propósitos de la materia, logrando diferenciar ambos aspectos,

comprendí que los propósitos es lo que se pretende lograr, el enfoque es la manera

en que se puede cumplir con ellos, diferenciando también que los aprendizajes

esperados son metas a acorto tiempo, algo que no tenía en conocimiento, fue

importante conocer las competencias que los alumnos se deben desarrollar para

que al planear las actividades se involucraran y se pudieran practicarlas.

Un aspecto sobresaliente que debe mencionarse es que se analizaron las

etapas por las que pasan los alumnos y cuales rasgos caracterizan a cada una de

ellas, lo cual da la pauta para saber qué es lo que el alumno puede aprender de

acuerdo a su nivel cognoscitivo sin necesidad de esforzarlo, pero también si caer

en lo simple, se identificó el gran impacto que tiene en las personas en el uso de

Page 138: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

139

material didáctico, lo que en un futuro servirá, pues ahora se conocen los materiales

y la forma en que deben aplicarse para que no pierdan su efectividad. Es de suma

importancia lo que se aprendió en el capítulo tres pues refiere a aspectos

importantes de los materiales didácticos, como crearlo, como aplicarlo, que nos

aporta.

En cuando a las operaciones básicas, comprendí que es importante que los

alumnos no comiencen con la resolución de problemas con los algoritmos

convencionales sino más bien que primeramente encuentren la forma de lograrlo

por si solo, por medio de dibujos o lo que elijan, así como iniciar con la suma, la

resta y posteriormente que los alumnos entren en contacto con problemas de

reparto para poder utilizar la multiplicación y división como tal, es decir hay que

seguir el proceso adecuado.

Este trabajo permitió diferenciar las estrategias de enseñanza y aprendizaje

identificando las características particulares de cada una, lo cual dio la pauta para

el diseño de las estrategias aplicadas lo que permite que el alumno aproveche mejor

lo que se imparte.

Con el análisis y evaluación de estrategias se puedo entender este concepto

de evaluación, los tipos, como es que se utilizan dentro del aula, en que momento,

los factores influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir del análisis

se identificaron las técnicas e instrumentos que sirven para la recogida de datos que

posteriormente da una evaluación.

Se concluye lo siguiente con base al análisis de los resultados obtenidos:

Se debe tomar en cuenta que la forma en que se aprenden las matemáticas

influye en la concepción que se tenga de las mismas en un futuro, enseñar

matemáticas es una tarea muy complicada.

Otra satisfacción que se obtuvo con la investigación fue lograr la participación

activa de los alumnos, participando en todas las actividades de una manera muy

entusiasta respetando siempre el reglamento del aula.

Page 139: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

140

En lo personal, se puede concluir que el ser “maestro”, es una de las carreras

más bellas y complejas, como maestros debemos tener claro que nuestra labor es

educar, es desarrollar las capacidades del alumno de una manera innovadora, no

es solo dar clase dentro de un grupo, la labor es más que eso, pues debemos ser

investigadores, cambiar las maneras de enseñanza, pues los constantes cambios

en la sociedad lo requiere, lo que trae consigo una formación docente continua, no

solo por un periodo.

Me pude percatar de que a los niños les agrada ser estimulados para trabajar,

por ejemplo otorgándoles una buena nota, felicitación. Lo que se puede recomendar

ampliamente es que lo importante de seleccionar un instrumento de evaluación es

darle el sentido que debe, por mencionar la lista de cotejo muchos la utilizan pero

resulta no tener mucha efectividad, es este curso la lista fue de gran importancia

para que los alumnos se mantuvieran motivados trabajando pues querían obtener

una palomita para colocar en la lista, al finalizar la semana se les entregaba un

premio a quien obtuviera mayor cantidad. No hubo una semana en que los niños no

pidieran su palomita, constantemente se cambia el valor de cada una dependiendo

del trabajo, siempre querían ganar y aún más cuando se entregaban trofeos a

ganadores de las estrategias.

El material didáctico siempre será eficaz si se aplica de la manera adecuada en

momentos oportunos, no se debe de caer en la monotonía, pues el usar siempre

los mismos materiales podría resultar “aburrido”.

Page 140: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

141

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, PADRÓN ISAURA (2011), Estrategias de enseñanza para el desarrollo

del pensamiento matemático en primer grado de primaria, San Luis Potosí, S.L.P.

p. 25)

BACH, HEINZ, (1968), “La elección de los medios de enseñanza”, en Cómo

preparar las clases. Práctica y teoría del planeamiento y evaluación de la

enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, Kapelusz. pp. 85-86,90

BRUNER, J. (1978), El proceso mental en el aprendizaje. Narcea. Madrid.

CARVAJAL, ALICIA (1988), El barrio y su presencia en la escuela, México pp.5-

16, 57

CASANOVA, M. A. (1998), “La evaluación educativa en la escuela básica. En M.

A. Casanova, la evaluación educativa en la escuela básica (pág. 11).

COQUE LARRAURI, RAÚL (2009), Mediación pedagógica y uso del material

didáctico.

DEAN, JOAN (1993), “La organización del aprendizaje en la educación primaria”,

Barcelona, Paidós, p.28

DÍAZ, FRIDA (2010), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo,

México, Mc Graw Hill, pp. 117-178.

ESPELETA, Justa. (1999), El sentido del diálogo con los padres en Gestión Escolar.

Programa y materiales de apoyo para el estudio. P. 105

GARCÍA, M. SERGIO (2011), “Resolución de problemas matemáticos en la escuela

primaria” proceso representacional, didáctico y evaluativo, segunda edición, México,

Trillas, pp. 15, 101

GVIRTZ Y PALAMIDESSI, (1998), “Un modelo básico en el ABC e la tarea docente”:

Currículo y enseñanza. Buenos aires: AIQUE

Page 141: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

142

HERNÁNDEZ, ANDREA (2013), Diario de campo.

HERNÁNDEZ, ANDREA (2014), Diario de campo,

HERNÁNDEZ, Sampieri, Roberto (2010), Metodología de a investigación, México,

McGraw-Hill p. 511

KEEFE, J. (1988), Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje. Asociación Nacional de

Escuelas Secundarias

LARA, M. JUANA (2013), El material reciclable como estrategia para favorecer a

motivación del pensamiento matemático, México, p. 7-21

MAZA, CARLOS (1991), Enseñanza de la multiplicación y división, Madrid, Editorial

síntesis, p.21

MORALES, PABLO (2012), Elaboración de material didáctico. México, por RED

TERCER MILENIO

NÉRICI, IMÍDEO G. Hacia una didáctica general dinámica. Editorial Kapelusz,

México. 1969. p. 269 (Nérici, 1969, p. 284)

OGALDE C, ISABEL Y BARDAVID N, ESTHER (1997), Los materiales didácticos.

Medios y recursos de apoyo a la docencia. México: Trillas

OGALDE C, ISABEL Y BARDAVID N, ESTHER (2008), Los materiales didácticos.

Medios y recursos de apoyo a la docencia, 3era Edición, México Trillas, pp. 8, 9, 20,

21, 32, 40, 111, 115, 116.

ROCKWELL, ELSIE (1985), “La enseñanza implícita en el quehacer del maestro”,

en Elsie Rockwell (comp.), Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente, México,

SEP/El Caballito, pp. 125-130.

RODRIGUEZ, Flores, María (1998), Funciones del director, México p. 2.

RUIZ, LIMON, R. (1991). Historia y evolución del pensamiento científico. Tesis no

publicada, Universidad de Antioquia, Medellín. p.13

Page 142: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

143

SAINT-ONGE, MICHEL (2010), Yo explico pero ellos ¿aprenden?, México,

Mensajero, p.55

SEP, (2011), Programa de estudios primer grado guía para el maestro. México

p.261

SEP, (2009), Programas de estudio 2009, cuarto grado educación primaria, México,

p.81-82

VIERA (1996), Matemáticas y medio ideas para favorecer el desarrollo cognitivo

infantil, Diada, S.L, p. 17

Información consultada en internet.

BELLS, Miriam, (n.d.) Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-

didacticas.shtml#ixzz2t2UhE9Gp

Carpio A. Osella C., Romero G., Orué D. R, Ronchi R. (2005). Una experiencia

de desarrollo de material didáctico para la enseñanza de ciencia y tecnología.

Popularización de la ciencia desde el Museo Interactivo, Universidad Nacional de

Entre Ríos, Argentina. p.30. recuperado:

http://www.bioingenieria.edu.ar/grupos/puertociencia/documentos/libro.pdf

CHARLES F. HOBAN, JAMES D. FINN Y EDGAR DALE, Recuperado de:

www.slideshare.net/chavo2411/los-medios-y-materiales-educativos-ventajaas-y-

desventajas#

CHERRE ANTÓN, CAELOS (2009) Recuperado de

http://www.slideshare.net/chavo2411/los-medios-y-materiales-educativos-ventajas-

y-desventajas#, p.1

La efectividad del material didáctico en el aprendizaje de los alumnos dentro de la

sala de clases, Recuperado de:

http://uniesco.blogspot.mx/2008_03_01_archive.html

Page 143: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

144

PEREDES TORICES, MA. Esther (2007), “Reciclemos para elaborar nuestro

material de aula” disponible en (http://cepgranada.org/-

jmedina/n7_0/n7_07_117.pdf) Consulta 4/12/13)

http://contextoeducativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm.

http://es.wikipedia.org/wiki/Material_did%C3%A1ctico

Page 144: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

145

ANEXOS

Page 145: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

146

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Encuesta Domenic

Anexo 2 Croquis instalaciones

Anexo 3 Test de aprendizaje

Anexo 4 Plan clase

Anexo 5 Material didáctico para conocimientos previos

Anexo 6 Gráfica de resultados “Perinola”

Anexo 7 Gráfica de resultados “Llego y despierto”

Anexo 8 Estrategia “Jenga”

Anexo 9 Gráfica de resultados “Jenga”

Anexo 10 Estrategia “Máquina de los tapones”

Anexo 11 Grafica de máquina de los tapones

Anexo 12 Gráfica de resultados “Palillos coloridos”

Anexo 13 Gráfica de resultados “Aritmética divertida”

Anexo 14 Espacio de trabajo

Anexo 15 Productos que muestran la evaluación formativa

Anexo 16 Rubrica para evaluación sumativa

Anexo 17 Carpeta de trabajo

Anexo 18 Libreta del alumno

Page 146: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

147

Anexo 1

Encuesta Domenic

Page 147: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

148

Anexo 2.

Croquis de la escuela

Page 148: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

149

Anexo 3

Test de aprendizaje

Page 149: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

150

ESTRATEGIAS PARA LA ASIGNATURA DE MATEMATICAS

Del 27 de Febrero al 20 de Marzo del 2014.

NOMBRE Y FIRMA DEL

ESTUDIANTE NORMALISTA

AUTORIZA PLANEACIÓN: TITULAR DEL GRUPO Vo. Bo. DIRECTOR DE LA

ESCUELA PRIMARIA

Hernández Sandoval Andrea

Berenice

Prof. Gustavo de León

Rodríguez.

Prof. Alejandro Montoya

Hernández

Prof. Víctor Quiroz

Villanueva.

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

CEDRAL, S.L.P.

Código:

CREN-ADO-PO-004-01

Nombre del Documento:

Formato de planeación

Rev. 1

Página 150 de

NOMBRE DEL ESTUDIANTE ESCUELA DE PRÁCTICA UBICACIÓN GRADO Y GRUPO

Hernández Sandoval Andrea Berenice.

“Prim. Rafael Nieto”

Matehuala, San Luis Potosí

4° “B”

PA

LIL

LO

S C

HIN

OS

.

AR

ITM

ÉT

ICA

DIV

ER

TID

A

LA

OC

A

MU

LT

IPLIC

AD

OR

A

EL M

EM

OR

MA

MU

LT

ILIC

AD

OR

LLE

GO

Y

DE

SP

IER

TO

EL B

ING

O

DO

MIN

Ó D

E L

AS

MU

LT

IPLC

AC

ION

ES

LA

S M

ON

ED

AS

DE

LA

FE

RIA

LA

PE

RIN

OL

A

MA

TE

TIC

AS

DIV

ER

TID

AS

DO

MIN

Ó D

E L

AS

DIV

ISIO

N

JE

NG

A

LA

QU

INA

DE

LO

S T

AP

ON

ES

27/02/14 3/03/14 4/03/14 5/03/14 6/03/14 10/03/14 11/03/14 12/03/14 13/03/14 18/03/14 19/03/14 20/03/14

Page 150: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

151

ANEXO 5

Material didáctico para conocimientos previos

Page 151: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

152

Anexo 6

Gráfica de resultados “Perinola”

0%

26%

68%

6%

Perinola

10

9-8.

7-6.

5

Momento de aplicación

Los niños e mostraban contentos

cuando jugaban, pero tenían muchas

dificultades al realizar las operaciones.

Resultados:

Como se observa ningún alumno

consolidó los propósitos que la

actividad pretendía, se obtuvieron

calificaciones bajas en más de la mitad

del grupo.

Page 152: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

153

Anexo 7

Gráfica de resultados “Llego y despierto”

12%

37%40%

11%

Llego y despierto

10

9-8.

7-6.

5

10 9-8 7-6 5 TOTAL

12 10 4 8 34

La actividad no arrojó

malos resultados pero

porque muchos niños

obtuvieron calificaciones

no tan bajas, no fue

exitosa por el hecho de

que el 12% de los niños

no participó nada en la

estrategia.

Page 153: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

154

Anexo 8

Estrategia “Jenga”

Anexo 9

Grafica de resultados

10 9-8 7-6 5 TOTAL

9 21 5 0 35

Esta estrategia resulto muy

atractiva para los alumnos, es un

juego al que muy pocos tienen

acceso, fue sobresaliente que

llamara su atención pues se

motivaban para resolver os

problemas y tener un resultado

correcto.

La gráfica muestra que

ningún alumno obtuvo una

calificación reprobatoria.

26%

60%

14%

0%

Jenga

10

9-8.

7-6.

5

Page 154: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

155

Anexo 10

Estrategia “Máquina de los tapones”

Anexo 11

Resultados Máquina de los tapones.

29%

65%

6%

0%

La máquina de los tapones

10

9-8.

7-6.

5

10 9-8 7-6 5 TOTAL

10 22 2 0 34

Page 155: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

156

Anexo 12

Gráfica de resultados “Palillos coloridos”

12%

53%

29%

6%10

9-8.

7-6.

5

10 9-8 7-6 5 TOTAL

4 18 10 2 34

Fue la primera actividad y con muy

buenos resultados, se logró saber

que tanto conocían del tema,

además se logró la motivación.

Page 156: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

157

Anexo 13

Gráfica de resultados “Aritmética divertida”

Anexo 14

Espacio de trabajo

10%

70%

20%0%

Aritmética divertida

10

9-8.

7-6.

5

Hubo una mejoría en la segunda

estrategia, ningún alumno obtuvo un 5 de

calificación.

Page 157: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

158

Anexo 15

Evaluación formativa

Se utilizó el libro del alumno, el libro de texto

y actividades extra para valorar el proceso

del niño, para ver que tanto mejoraban y en

que había que trabajar aún más.

Page 158: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

159

Anexo 16

Rubrica para evaluación sumativa

Palil

los c

olo

ridos

Aritm

ética

div

ert

ida

La o

ca

multip

lica

dora

El m

em

óra

me

multip

lica

dor

Lle

go y

despie

rto

El bin

go

Dom

inó d

e las

multip

licacio

nes

Las m

oned

as d

e

la f

eria

La p

erin

ola

Mate

máticas

div

ert

idas

Dom

inó d

e las

div

isió

n

Jenga

La m

áqu

ina d

e

los ta

pon

es

PR

OM

ED

IO D

EL

ALU

MN

O

No. L.

Nombre 27 3 4 5 6 10 11 12 13 18 19 20 24

1 BARAJAS CARRANZA FRANCISCO JAVIER

2 CASTILLO HERNANDEZ VANESSA LIZEETH

CRUZ HERNANDEZ PEDRO DE JESUS

4 ESPINOZA LANDEROS JOHANAN GAMALIEL

5 ESPINOZA QUINTERO YULIANA

6 GALVAN ROBLEDO CHRISTOPER ANTONY

7 GRIMAL CRUZ MARCO FRANCISCO

8 GRIMALDO PIEDRA DANIEL ALEJANDRO

9 GUERRERO RODRIGUEZ REBECA

10 HERNANDEZ VALLEJO GRACIELA SAMIRA

11 LEIJA HERNANDEZ ALFREDO

12 LOERA CORONEL JOSÉ ARMANDO

13 LÓPEZ LÓPEZ MARIANA ELIZABETH

14 LÓPEZ PUENTE MARIO ALBERTO

15 MARTÍNEZ LÓPEZ MARTÍN

16 MARTÍNEZ MEDRANO ARTURO ALEJANDRO

17 ORTÍZ MELENDEZ FLOR ANDREA

Page 159: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

160

18 PÉREZ FERNANDEZ JUAN CARLOS

19 RAMIREZ BOCANEGRA DOMENIC ABRAHAM

20 REYES FLORES YAIAIRA RUBÍ

21 REYES GALVAN DIEGO DE JESUS

22 REYES SOTO ALEJANDRA NATALY

23 RODRÍGUEZ RICARDO

24 RODRIGUEZ MORALES BIBIANA JOSELIN

25 SALINAS SANCHEZ MANUEL ALFONSO

26 SANDOVAL PUGA MARIJOSE GUADALUPE

27 SANDOVAL SANDOVAL ALEJANDRO

28 SOTO MORALES MIGUEL ANGEL

29 TORRES CASTRO AXCEL GABRIEL

30 TORRES HUERTA ALMA ALONDRA

31 TORRES NAVA REINA DAYANA

32 TOVAR ESTRADA PAOLA

33 VELAZQUEZ CASTILLO DIANA

34 VELAZQUEZ VELAZQUEZ JUAN PABLO

35 VERÁSTEGUI RIVERA ALONDRA NICOLE

36 ZAPATA BRIONES EDUARDO

PROMEDIO

Page 160: GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO … recepcional2010_2014... · 3.6 DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL ... La máquina de los tapones ... actualidad en la educación

8

Anexo 17

Carpeta de trabajo

Anexo 18

Libreta del alumno