generaciÓn de niveles de ruido del gran santiago 1989 … · universidad de santiago de chile la...

25
GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 – 2001 Unidad de Acústica Ambiental Secretaría Regional Ministerial de Salud R.M. Noviembre de 2011

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL

GRAN SANTIAGO 1989 – 2001

Unidad de Acústica Ambiental Secretaría Regional Ministerial de Salud R.M.

Noviembre de 2011

Page 2: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los
Page 3: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001

Índice general

Pág.

Presentación

1. Estudio Base de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 1.1 Introducción ………………………………………………………………… 1 1.2 Objetivo y descripción general ……………………………………………... 1 1.3 Metodología ………………………………………………………………… 2 1.3.1 Descripción general …………………………………………………... 2 1.3.2 Objetivos y limitaciones ……………………………………………… 2 1.3.3 Definición de la red de muestreo ……………………………………... 2 1.3.4 Estrategia general de muestreo ……………………………………….. 3 1.3.5 Variables acústicas ……………………………………………………. 4 1.3.6 Criterios utilizados ……………………………………………………. 6 1.4 Resultados …………………………………………………………………... 6 1.4.1 Riesgo de interferencia con el sueño …………………………………. 6 1.4.2 Aptitud residencial ……………………………………………………. 7 1.4.3 Riesgo de pérdida auditiva a largo plazo ……………………………... 8 1.4.4 Distritos residenciales contaminados …………………………………. 9 1.5 Conclusiones ………………………………………………………………... 10 2. Estudio Actualización de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 – 2001 2.1 Introducción ………………………………………………………………… 11 2.2 Objetivo y descripción general ……………………………………………... 11 2.3 Metodología ………………………………………………………………… 11 2.4 Resultados …………………………………………………………………... 11 2.4.1 Riesgo de interferencia con el sueño …………………………………. 11 2.4.2 Aptitud residencial ……………………………………………………. 12 2.4.3 Riesgo de pérdida auditiva a largo plazo ……………………………... 13 2.5 Conclusiones ………………………………………………………………... 14 3. Comparación de Estudios de Ruido en el Gran Santiago 1989 – 2001 3.1 Variación del riesgo de interferencia con el sueño …………………………. 15 3.2 Variación de la aptitud residencial …………………………………………. 16 3.3 Variación del riesgo de pérdida auditiva a largo plazo …………………….. 18

Page 4: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001

Page 5: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 i

Presentación La Unidad de Acústica Ambiental de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana ha elaborado el siguiente informe para poner a disposición de la comunidad el primer estudio de elaboración de un mapa de ruido que se ha realizado en Chile mediante una técnica de mediciones de niveles de ruido bajo un criterio estadístico específico y especialmente diseñado para esos efectos. Del mismo modo, ante la falta de normativa específica o criterio de evaluación en Chile respecto de mapas de ruido de ciudades, se utilizaron algunos criterios dados por organismos extranjeros lo que permitió elaborar un diagnóstico del grado de contaminación acústica del área estudiada y la población sometida a dicho grado de contaminación. El presente informe contiene tres partes principales. La primera es un resumen del proyecto Estudio Base de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago, en el cual la Intendencia Metropolitana con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) encarga a la Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. La unidad ejecutora de dicho trabajo fue el Departamento de Física de dicha casa de estudios y el Jefe del Proyecto fue el profesor Ricardo Pesse Lohr. Una vez ejecutado el proyecto, la Intendencia Metropolitana de la época determinó que se dispusieran de tres ejemplares completos de este proyecto, los cuales uno quedó en la Biblioteca de la Universidad de Santiago de Chile, un segundo ejemplar en la Biblioteca de Pontificia Universidad Católica de Chile y un último ejemplar quedó en las dependencias de la Intendencia Metropolitana. Con el pasar de los años, en 1996 el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA) del cual esta SEREMI de Salud es la sucesora legal, recupera los ejemplares desde la Intendencia Metropolitana y desde el año 1998 ha difundido en innumerables medios sus resultados. Es así como, depositaria de esta información tan relevante en materia de contaminación acústica, durante los años 2000 y 2001 el SESMA realiza un gran esfuerzo en actualizar gran parte de los resultados de dicho estudio y realiza una gran campaña de mediciones para la actualización de los mapas de ruido. La segunda parte de este documento contiene el Estudio Actualización de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989-2001. Esta tarea estuvo a cargo de la Unidad de Acústica Ambiental que ya en 1997 fue creada para trabajar en esta materia con alto grado de especialización, dadas las características y la extensión de los sectores con alto grado de contaminación sonora y la concentración de población que tiene la capital. La tercera parte de este documento contiene un análisis comparativo de los resultados de ambos estudios, lo que ha permitido diagnosticar que existen sectores en los cuales hay un alto grado de impacto según criterios internacionales y su evolución en caso 11 años de desarrollo de la ciudad no ha cambiado mucho en esta materia, sino que por el contrario, en algunos casos incluso ha empeorado.

Page 6: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 ii

Esperamos que este material permita ser un aporte a la comunidad, a los técnicos, al mundo académico, a la comunidad científica, a las distintas reparticiones públicas o privadas que tengan algún grado de relación con la ciudad y sus entornos, y a todos quienes tengan interés por preservar los espacios en que habitamos con una buena calidad acústica. Por último, creemos justo reconocer el trabajo de aquellos funcionarios de esta repartición pública que han permitido desarrollar y difundir estos estudios y rescatar esta valiosa información, algunos continúan en sus funciones y otros han partido a otros desafíos profesionales: Ricardo Saavedra G-R., Patricio Zamora P., Mauricio Fuentes A., a todos ellos muchas gracias.

Antonio A. Marzzano Ríos Jefe Unidad de Acústica Ambiental

SEREMI de Salud R.M.

Page 7: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 1

1. Estudio Base de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989

1.1 Introducción Este estudio tuvo como propósito evaluar y analizar el ruido comunitario exterior en el Gran Santiago, detectando los sectores donde la contaminación es importante y cuáles son los posibles riesgos a los que estaba sometida la población desde los distintos aspectos que se contemplan en normativas tanto nacionales como internacionales. La cobertura espacial fue de aproximadamente 280 kilómetros cuadrados e involucró aproximadamente a 3 millones de personasa.

1.2 Objetivo y descripción general Este estudio fue llevado a cabo en el año 1989 por la Universidad de Santiago de Chile y fue contratado por la Intendencia Regional Metropolitana para la ejecución de Proyectos Específicos de Descontaminación de la Región Metropolitana.

El objetivo general fue realizar un diagnóstico temporal y espacial de los niveles de ruido habitualmente presentes que permitiera pronunciarse sobre la existencia o no de problemas de contaminación acústica en sectores del área urbana de la ciudad de Santiago, y se efectuó en siete etapas:

Etapa 1: Consistió en la recopilación de antecedentes técnicos, tanto nacionales como internacionales, que permitiera a través de un análisis crítico determinar el estado del arte, recuperar los datos o procedimientos válidos y precisar las respectivas limitaciones de dichos antecedentes para el diseño del estudio.

Etapa 2: En ésta se efectuó una recopilación sobre el estado del conocimiento científico en relación a los efectos comprobados que el ruido provoca en la salud y el bienestar del ser humano o de la comunidad, y el riesgo que implica la exposición del individuo a distintos niveles de ruido.

Etapa 3: Correspondió al diseño propiamente tal, el que incluyó la definición de la red o área de monitoreo de ruido, y el método seguido en la adquisición de todas las variables medidas ya sean éstas acústicas, meteorológicas o urbanas. También se definieron los descriptores de ruido, utilizados según los criterios empleados con más frecuencia, que permitieran decidir objetivamente sobre la existencia o no de problemas de ruido que pueden afectar a la salud o el bienestar del ser humano.

Etapa 4: Correspondió al desarrollo del programa de mediciones, el cual incluyó tres tipos de estaciones de medición de ruido: una estación fija para evaluar las tendencias en escalas de tiempo semanal y mensual; estaciones zonales que cubrieron 12 zonas durante todo el estudio y permitieron evaluar las variaciones en escala de día y hora; y estaciones móviles que monitorearon el ruido en períodos mañana, tarde y noche en 180 puntos, y también midieron aproximadamente 350 casos especiales desde el punto de vista acústico.

Etapa 5: Correspondió al análisis e interpretación de resultados. Los datos fueron analizados estadística y espectralmente.

a Censo de Población y Vivienda 1982, Instituto Nacional de Estadísticas.

Page 8: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 2

Etapa 6: En ésta se realizó el diagnóstico, resumiendo toda la información en términos cartográficos para presentar visualmente la existencia de problemas de contaminación, con su correspondiente representatividad espacial.

Etapa 7: Correspondió a las Conclusiones y Recomendaciones, las que se presentaron separadas en dos rubros: estudios futuros específicos y proposición de un modelo de norma con sus correspondientes limitaciones.

1.3 Metodología

1.3.1 Descripción general Se realizaron recorridos sistemáticos dentro de una superficie definida como relevante, registrando el valor de determinadas variables acústicas y meteorológicas en diversos puntos previamente seleccionados.

La superficie en estudio fue dividida en 12 zonas (división primaria) y cada zona en un determinado número de celdas unitarias (división secundaria), definiendo una cobertura espacial de aproximadamente 280 km2 constituida por un total de 180 distritos censales, los que son definidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

1.3.2 Objetivos y limitaciones El programa de trabajo en terreno se diseñó de acuerdo a los siguientes requerimientos:

- Cubrir la mayor parte de los sectores consolidados de Santiago.

- Cubrir en primera prioridad las fuentes de ruido móviles y en segunda prioridad las fuentes fijas.

- Cubrir en primera prioridad los días hábiles y en segunda prioridad los fines de semana.

- Considerar tanto situaciones diurnas como nocturnas.

- Limitar las observaciones en terreno a 6 meses.

- Representar adecuadamente la exposición al ruido de la población con el menor número de muestras.

- Incluir en las observaciones los lugares y las horas en que el nivel de ruido alcanza valores extremos, máximos y mínimos.

1.3.3 Definición de la red de muestreo Dado que mediante el método convencional se hubiera requerido una cantidad de puntos imposible de cubrir, se optó por una red de tamaño variable en la que cada elemento coincide con un distrito censal. De este modo, las áreas de menor densidad poblacional consideraban un mayor espaciamiento entre muestras y se facilitaba la corrección de las mediciones acústicas con otras variables demográficas medidas por los censos de población.

Entonces, se definió la red de mediciones como los 180 distritos censales indicados en el mapa de la Figura 1, los que pertenecen a 25 comunas de la Región Metropolitana y se agrupan en 12 zonas.

Page 9: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 3

Figura 1: Área de estudio correspondiente a 180 distritos censales distribuidos en 12 zonas.

1.3.4 Estrategia general de muestreo Se planteó un método de muestreo separado para las fuentes móviles y para las fuentes fijas.

Para las fuentes móviles se consideró un muestreo por Distrito, es decir, muestras distribuidas en todo el territorio según la red definida, sin distinción alguna para los distritos.

Para las fuentes fijas se consideró un muestreo dirigido, agrupando las fuentes según el rubro de actividad y tomando un segmento aleatorio de ellas, independiente de su ubicación territorial. Este mismo tipo de muestreo se consideró para aquellos lugares sensibles al ruido. El conjunto de todos estos casos se denominó Casos Especiales, siendo medidos en la vía pública, en el o los lugares más afectados y en horas de plena actividadb.

En el muestreo por distrito se aplicó la hipótesis de que los ciclos diarios se repiten en días hábiles con pequeñas variaciones día a día y que estos ciclos son similares para distritos próximos entre sí. Para este efecto, se agruparon los 180 distritos en 12 Zonas dentro de las cuales la oscilación diaria es semejante. Con esta hipótesis se estructuró el muestreo en tres niveles: distrital, zonal y urbano, con resolución temporal creciente y resolución espacial decreciente.

b Se menciona el muestreo realizado para fuentes fijas como parte de los contenidos del estudio, pero no se incluyen en el presente documento. Dichos resultados se encuentran en la documentación física del estudio, la que consta de un Resumen Ejecutivo, un Informe Final y 8 Anexos, y se encuentra disponible para consulta en la Unidad de Acústica Ambiental de la SEREMI de Salud R.M.

Page 10: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 4

A nivel de distrito se planteó también medir las variaciones temporales y espaciales en dos series de muestras. La primera consistió en 6 muestras a distintas horas (2 en la mañana, 2 en la tarde y 2 en la noche) en un mismo lugar. La segunda consistió en 10 muestras a la misma hora a lo largo de un perfil transversal.

El método de muestreo se resume en la Tabla 1. Tabla 1. Resumen de la metodología de muestreo, año 1989.

Nivel Ubicación Número de puntos

Período de muestreo

Número de muestras diarias

Urbano Estación fija 1 9 meses 24

Zonal Estación zonal 12 1 semana 24

Punto base 180 1 día 6 Distrital

Perfil 1800 1 hora 1

1.3.5 Variables acústicas

Nivel de presión sonora instantáneo con ponderación A ( AL ): Es diez veces el logaritmo en base 10 de la razón entre el cuadrado de la presión sonora instantánea ( 2p ) y el cuadrado de la presión sonora de referencia ( 2

0p ), y está dado por

[ ])(log10 20

2

AdBppLA =

donde 0p = 20 μPa (microPascales).

Nivel Continuo Equivalente con ponderación A ( eqL ): Es aquel nivel continuo que contiene la misma energía acústica que el nivel fluctuante considerado, para un mismo período de tiempo T , y está dado por

( ) [ ])(1log100

20

2

AdBdtp

tpT

LT

eq ∫=

donde ( )tp es la presión sonora instantánea en función del tiempo.

Para una muestra discreta en intervalos variables de tiempo, la expresión queda de la siguiente manera:

[ ])(101log101

10 AdBtT

Ln

i

L

ieq

ieq

∑=

⋅=

donde ieqL es el nivel continuo equivalente del i -ésimo intervalo de tiempo, it es la duración

del i -ésimo intervalo de tiempo, y n es el número de muestras tomadas durante el período total de tiempo T .

Page 11: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 5

Por último, para el caso de intervalos iguales de tiempo (donde todos los it son iguales), la expresión se reduce a:

[ ])(101log101

10 AdBn

Ln

i

L

eq

ieq

∑=

=

Nivel Percentil N ( NL ): Nivel de ruido excedido durante el N % del tiempo de medición. En el estudio se usó un intervalo de 1 hora y los valores de N fueron 1, 5, 10, 50, 90, 95 y 99.

Nivel horario ( heqL , ): Es el nivel continuo equivalente, con ponderación A, en un período de 1 hora. Se le llama también nivel continuo equivalente horario. Su expresión matemática es

( ) [ ]∫=h

heq AdBdtp

tph

L1

020

2

, )(11log10

Nivel día ( dL ): Es el nivel continuo equivalente, con ponderación A, en el período de 07:00 a 22:00 horas. Se obtiene de la expresión

[ ])(10151log10

15

1

10,

AdBLi

L

d

iheq

∑=

=

donde iheqL , es el nivel horario de la i -ésima hora del período de 07:00 a 22:00 horas.

Nivel noche ( nL ): Es el nivel continuo equivalente, con ponderación A, en el período de 22:00 a 07:00 horas. Se calcula mediante la expresión

[ ])(1091log10

9

1

10,

AdBLi

L

n

iheq

∑=

=

donde iheqL , es el nivel horario de la i -ésima hora del período de 22:00 a 07:00 horas.

Nivel día-noche ( dnL ): Es el nivel continuo equivalente, con ponderación A, en un período de 24 horas con una penalización de 10 dB(A) a los niveles en horario nocturno. Está dado por

( )

( )[ ]AdBLnd LL

dn ⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛ ⋅+⋅=

+

241091015log10

1010

10

donde dL y nL son los niveles día y noche, respectivamente.

Nivel 24 horas ( 24eqL ): Es el nivel continuo equivalente, con ponderación A, en un período de 24 horas. Se calcula mediante la expresión

[ ])(10241log10

24

1

1024

,

AdBLi

L

eq

iheq

∑=

=

donde iheqL , es el nivel horario de la i -ésima hora del día.

Page 12: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 6

Nivel distrital compensado ( DCL ): Fue un descriptor diseñado específicamente para el estudio y considera las variaciones espaciales y temporales reales del nivel sonoro al que están expuestos los habitantes de un distrito. Toma en cuenta los valores en períodos de mañana, tarde y noche de cada Punto Base y los valores del perfil transversal hasta una distancia de 250 m. Su diseño se basó en la construcción de una función discriminante que toma en cuenta todos los valores indicados anteriormente además de un juicio experto. En este juicio se consideró “bueno” un distrito si existía al menos un punto u hora en que el eqL era inferior a 55 dB(A) y en ningún punto u hora el eqL excedía 75 dB(A). Se juzgó “malo” si ambos criterios no se cumplían.

1.3.6 Criterios utilizados Riesgo de interferencia con el sueño: De acuerdo a la Agencia de Protección del Medioambiente de EE.UU. (U.S. Environmental Protection Agency, EPA), este riesgo se puede manifestar a partir de un nivel noche exterior mayor a 50 dB(A).

Aptitud para uso residencial: Según el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE.UU. (U.S. Department of Housing and Urban Development, HUD), los lugares en los cuales las viviendas requieren sólo del aislamiento acústico que contemplan las normas de construcción vigentes en ese país son aquellos en los que el nivel día-noche es menor a 65 dB(A). Para niveles día-noche superiores se debe considerar tratamiento acústico con aislamiento adicional de 5 dB(A) para un ruido exterior hasta 70 dB(A) y en 10 dB(A) para un ruido exterior hasta 75 dB(A). Un lugar con nivel día-noche superior a 75 dB(A) se considera no apto para uso residencial.

Riesgo de pérdida auditiva a largo plazo: Se consideró el criterio EPA, determinándose que existe este riesgo cuando el nivel 24 horas es superior a 70 dB(A), con un tiempo de exposición igual o superior a 40 años, y es aplicable a habitantes con permanencia preponderante en zonas próximas a vías principales.

Distritos residenciales contaminados: Para determinar estos distritos se utilizó el nivel distrital compensado definido en el apartado 1.3.5 y se cruzó con las zonas de uso de suelo efectivo residencial y mixto, diferenciadas en 5 dB(A). Los distritos se consideraron contaminados cuando el nivel distrital compensado superaba 65 y 70 dB(A) para zonas residenciales y mixtas, respectivamente.

1.4 Resultados

1.4.1 Riesgo de interferencia con el sueño Los resultados del estudio indicaron que todos los distritos presentaron niveles de ruido sobre este criterio en sus vías principales, correspondiendo a una población de 2.698.000 habitantes. Éstos se distribuyeron en tres niveles de riesgo, señalados a continuación:

• Riesgo leve: nL entre 50 y 60 dB(A), con un 9% de la población expuesta.

• Riesgo medio: nL entre 60 y 70 dB(A), con un 78% de la población expuesta.

• Riesgo alto: nL superior a 70 dB(A), con un 13% de la población expuesta.

En la Figura 2 se muestra un mapa con los niveles de riesgo, por distrito, en el área de estudio.

Page 13: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 7

Figura 2: Mapa de riesgo de interferencia con el sueño, año 1989.

1.4.2 Aptitud residencial Se encontró que no existía ningún distrito cuyas vías principales fueran aptas para uso residencial en viviendas de construcción normal (de acuerdo a las normas constructivas de EE.UU.). Los grados de aptitud se distribuyeron de la siguiente forma:

• Primer nivel: dnL entre 65 y 70 dB(A). En este nivel se encontraron 8 distritos (4%), los que serían aptos para uso residencial con aislamiento acústico adicional de 5 dB(A).

• Segundo nivel: dnL entre 70 y 75 dB(A). En este nivel había 55 distritos (31%), los que serían aptos para uso residencial con aislamiento acústico adicional de 10 dB(A).

• Tercer nivel: dnL superior a 75 dB(A). Hubo 117 distritos en este nivel (65%), los que no serían aptos para uso residencial.

En la Figura 3 se muestra un mapa con los niveles de aptitud para uso residencial de los 180 distritos censales considerados en el estudio.

Page 14: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 8

Figura 3: Mapa de aptitud para uso residencial, año 1989.

1.4.3 Riesgo de pérdida auditiva a largo plazo De acuerdo a los resultados del estudio, se encontró que sólo un 20% de la población no estaba expuesta a ningún riesgo de pérdida auditiva. El resto de la población se distribuyó en tres niveles de riesgo, señalados a continuación:

• Riesgo leve: 24eqL entre 70 y 75 dB(A), con un 57% de la población expuesta.

• Riesgo medio: 24eqL entre 75 y 80 dB(A), con un 21% de la población expuesta.

• Riesgo alto: 24eqL superior a 80 dB(A), con un 0,84% de la población expuesta.

En la Figura 4 se muestra un mapa con los niveles de riesgo, por distrito, en el área de estudio.

Page 15: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 9

Figura 4: Mapa de riesgo de pérdida auditiva a largo plazo, año 1989.

1.4.4 Distritos residenciales contaminados Para determinar estos distritos se utilizó el nivel distrital compensado definido en el apartado 1.3.5, y se cruzó con las zonas de uso de suelo efectivo residencial y mixto, diferenciadas en 5 dB(A), según se describe a continuación.

Zonas residenciales: Se identificaron 90 distritos con uso de suelo residencial exclusivo, encontrándose 36 (40%) donde el DCL no superaba 65 dB(A). Los 54 restantes se consideraron contaminados y se distribuyeron en los siguientes niveles de contaminación:

• Primer nivel: DCL entre 65 y 75 dB(A), donde se encontraron 48 distritos (53%). • Segundo nivel: DCL superior a 75 dB(A), donde se encontraron 6 distritos (7%).

Zonas mixtas: Se identificaron 46 distritos con uso de suelo mixto, es decir, residencial con industrias, encontrándose 20 (44%) donde el DCL no superaba 70 dB(A). Los 26 restantes se consideraron contaminados y se distribuyeron en los siguientes niveles de contaminación:

• Primer nivel: DCL entre 70 y 80 dB(A), donde se encontraron 25 distritos (54%). • Segundo nivel: DCL superior a 80 dB(A), donde se encontró 1 distrito (2%).

En la Figura 5 se muestra un mapa con estos niveles de contaminación acústica.

Page 16: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 10

Figura 5: Mapa de contaminación acústica en distritos residenciales exclusivos y mixtos, año 1989.

1.5 Conclusiones En la Tabla 2 se resume la distribución de niveles de riesgo medido en porcentaje de distritos afectados con respecto al total de distritos en que se aplica cada riesgo. Considerando los dos niveles superiores, se observa que los mayores riesgos encontrados corresponden a la incompatibilidad con el uso residencial (96%) y la interferencia con el sueño (90%).

Tabla 2. Distribución de distritos según el nivel de exposición para cada criterio evaluado, año 1989. Porcentaje de distritos Riesgo o criterio

Sin exposición Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel

Interferencia con el sueño 0% (Sin riesgo)

10% (Riesgo leve)

77% (Riesgo medio)

13% (Riesgo alto)

Aptitud para uso residencial 0% (Apto)

4% (Apto con aislamiento adicional de 5 dB(A))

31% (Apto con aislamiento adicional de 10 dB(A))

65% (No apto)

Pérdida auditiva 20% (Sin riesgo)

55% (Riesgo leve)

23% (Riesgo medio)

2% (Riesgo alto)

Contaminación acústica (residencial y mixto)

46% (No contaminado)

49% (Primer nivel de contaminación)

5% (Segundo nivel de

contaminación) -

Page 17: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 11

2. Estudio Actualización de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 – 2001

2.1 Introducción Este estudio se realizó con el propósito actualizar los niveles de ruido medidos en el “Estudio Base de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989”, a fin de evaluar y analizar la evolución del ruido comunitario exterior en la misma zona de 280 km2 del Gran Santiago en un período superior a 10 años.

2.2 Objetivo y descripción general Este estudio fue llevado a cabo durante los años 2000 y 2001 por la Unidad de Acústica Ambiental del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA).

El objetivo general fue realizar un nuevo diagnóstico temporal y espacial de los niveles de ruido de la ciudad de Santiago, con el fin de evaluar la existencia o no de problemas de contaminación acústica en sectores de la misma área urbana considerada en el estudio base de 1989, cuya población estimada no sufrió grandes variaciones (aproximadamente 3 millones de habitantes)c, comparando la situación con la encontrada en el estudio anterior.

2.3 Metodología La estrategia y la red de muestreo corresponden a las mismas del estudio anterior, las que se describen en los apartados 1.3.3 y 1.3.4. No obstante, en el estudio de actualización no se consideró la estación fija de medición a nivel urbano, sino sólo a nivel zonal y distrital, considerando un total de 178 distritos censales debido a que no se midió en los distritos D6 y D10. Tampoco se evaluaron los niveles distritales compensados ni se realizaron mediciones nocturnas, por lo que los niveles nL fueron estimados a partir de los ciclos diarios zonales. La metodología de muestreo se resume en la Tabla 3.

Tabla 3. Resumen de la metodología de muestreo, año 2001.

Nivel Ubicación Número de puntos

Período de muestreo

Número de muestras diarias

Zonal Estación zonal 12 1 día 24

Distrital Punto base 178 1 día 4

2.4 Resultados

2.4.1 Riesgo de interferencia con el sueño De la misma forma que en 1989, los resultados del estudio de actualización indicaron que todos los distritos evaluados presentaron en sus vías principales niveles sobre este criterio. Éstos se distribuyeron en los tres niveles de riesgo según se indica a continuación:

• Riesgo leve: nL entre 50 y 60 dB(A), 0,7% de la población expuesta.

• Riesgo medio: nL entre 60 y 70 dB(A), 73,3% de la población expuesta.

• Riesgo alto: nL superior a 70 dB(A), 26% de la población expuesta.

c Censo de Población y Vivienda 1992, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Page 18: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 12

En la Figura 6 se muestra un mapa con los niveles de riesgo, por distrito, en el área de estudio.

Figura 6: Mapa de riesgo de interferencia con el sueño, año 2001.

2.4.2 Aptitud residencial Al igual que en el año 1989, se encontró que no existía ningún distrito cuyas vías principales fueran aptas para uso residencial en viviendas de construcción normal (de acuerdo a las normas constructivas de EE.UU.). La distribución de los distritos en los tres niveles de aptitud fue la siguiente:

• Primer nivel: dnL entre 65 y 70 dB(A). En este nivel se encontraron 5 distritos (3%), los que serían aptos para uso residencial con aislamiento acústico adicional de 5 dB(A).

• Segundo nivel: dnL entre 70 y 75 dB(A). En este nivel hubo 52 distritos (29%), los que serían aptos para uso residencial con aislamiento acústico adicional de 10 dB(A).

• Tercer nivel: dnL superior a 75 dB(A). Hubo 121 distritos en este nivel (68%), los que no serían aptos para uso residencial.

En la Figura 7 se muestra un mapa con los niveles de aptitud para uso residencial de los 178 distritos censales considerados en el estudio.

Page 19: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 13

Figura 7: Mapa de aptitud para uso residencial, año 2001.

2.4.3 Riesgo de pérdida auditiva a largo plazo De acuerdo a los resultados de este estudio, se encontró que un 16,4% de la población no estaba expuesta a ningún riesgo de pérdida auditiva. La distribución del resto de la población en los tres niveles de riesgo fue la siguiente:

• Riesgo leve: 24eqL entre 70 y 75 dB(A), con un 72,6% de la población expuesta.

• Riesgo medio: 24eqL entre 75 y 80 dB(A), con un 11% de la población expuesta.

• Riesgo alto: 24eqL superior a 80 dB(A), sin población expuesta.

En la Figura 8 se muestra un mapa con los niveles de riesgo, por distrito, en el área de estudio.

Page 20: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 14

Figura 8: Mapa de riesgo de pérdida auditiva a largo plazo, año 2001.

2.5 Conclusiones En la Tabla 4 se resume la distribución de niveles de riesgo medido en porcentaje de distritos afectados con respecto al total de distritos en que se aplica cada riesgo. Considerando los dos niveles superiores, se observa que los mayores riesgos encontrados corresponden a la incompatibilidad con el uso residencial (97%) y la interferencia con el sueño (99%).

Tabla 4. Distribución de distritos según el nivel de exposición para cada criterio evaluado, año 2001.

Porcentaje de distritos Riesgo o criterio

Sin exposición Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel

Interferencia con el sueño 0% (Sin riesgo)

1% (Riesgo leve)

73% (Riesgo medio)

26% (Riesgo alto)

Aptitud para uso residencial 0% (Apto)

3% (Apto con aislamiento adicional de 5 dB(A))

29% (Apto con aislamiento adicional de 10 dB(A))

68% (No apto)

Pérdida auditiva 18% (Sin riesgo)

70% (Riesgo leve)

12% (Riesgo medio)

0% (Riesgo alto)

Page 21: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 15

3. Comparación de Estudios de Ruido en el Gran Santiago 1989 – 2001

3.1 Variación del riesgo de interferencia con el sueño

En el año 1989 el nL promedio fue de 66,3 dB(A) y para el año 2001 se estimó una media de 68,4 dB(A), siendo éste un aumento estadísticamente significativo (p < 0,001)d. Mientras en el primer estudio la mitad de los distritos presentaba niveles nocturnos entre 63,8 y 68,9 dB(A), en el segundo estudio la mitad se encontraba entre 66,9 y 70,1 dB(A), situación que refleja una menor dispersión en 2001 pero con niveles de ruido más altos.

En la Figura 9 se muestra la distribución de los distritos según el riesgo de interferencia con el sueño, la que experimentó una diferencia significativa (p < 0,001)e. Las principales variaciones que se produjeron fue la disminución de la proporción de distritos con riesgo leve y el aumento del porcentaje de distritos con riesgo alto.

10%

77%

13%

1%

73%

26%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Leve Medio Alto Riesgo

Porc

enta

je d

e di

stri

tos

1989 2001

Figura 9: Comparación de distribución de distritos censales según el riesgo de interferencia con el sueño.

En la Figura 10 se muestra un mapa con la variación de este criterio en los distritos considerados en ambos estudios, donde se observa que 8 distritos (5%) mejoraron, 123 (69%) se mantuvieron y 47 (26%) empeoraron.

Según estos resultados, entre los años 1989 y 2001 en el área de estudio aumentó la proporción de distritos con riesgos más altos de interferencia con el sueño, no habiéndose encontrado en ninguno de los dos estudios distritos sin riesgo. Por lo tanto, se concluye que para este riesgo la situación empeoró.

d Prueba t pareada. e Prueba χ2.

Page 22: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 16

Figura 10: Mapa de variación del riesgo de interferencia con el sueño entre 1989 y 2001.

3.2 Variación de la aptitud residencial

En promedio, el dnL fue de 76,1 dB(A) en 1989 y de 76,0 dB(A) en 2001, variación que no fue significativa (p = 0,635)f. No obstante, en el estudio de actualización se encontró una menor dispersión de los niveles, ya que en 1989 el 50% de los distritos presentó niveles día-noche entre 73,9 y 78,4 dB(A), mientras en 2001 la mitad se encontró entre 74,5 y 77,7 dB(A).

En la Figura 11 se muestra la distribución de los distritos según su aptitud para uso residencial, donde se observa que las proporciones de distritos en cada rango no experimentaron variaciones significativas (p = 0,492)g.

En la Figura 12 se muestra un mapa con la variación de este criterio en los distritos considerados en ambos estudios, donde se observa que 20 distritos (11%) mejoraron su aptitud para uso residencial, 130 (73%) la mantuvieron y 28 (16%) la empeoraron.

Según los resultados señalados, en el período 1989 – 2001 en el área de estudio se mantuvieron las proporciones de distritos en los distintos niveles de aptitud para uso residencial, no habiéndose encontrado en ninguno de los dos estudios distritos aptos sin aislamiento acústico adicional. Por lo tanto, se concluye que para este riesgo la situación se mantuvo.

f Prueba t pareada. g Prueba χ2.

Page 23: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 17

4%

31%

65%

3%

29%

68%

0%

20%

40%

60%

80%

Apto con aislamientoadicional de 5 dB(A)

Apto con aislamientoadicional de 10 dB(A)

No aptoRiesgo

Porc

enta

je d

e di

stri

tos

1989 2001

Figura 11: Comparación de distribución de distritos censales según su aptitud para uso residencial.

Figura 12: Mapa de variación de la aptitud para uso residencial entre 1989 y 2001.

Page 24: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 18

3.3 Variación del riesgo de pérdida auditiva a largo plazo

En el año 1989 el 24eqL promedio fue de 72,8 dB(A) y en 2001 fue de 72,2 dB(A), produciéndose una disminución estadísticamente significativa (p = 0,002)h que en promedio fue de 0,6 dB(A). Mientras en 1989 la mitad de los distritos presentaba niveles 24 horas entre 70,6 y 75,1 dB(A), en 2001 la mitad se encontraba entre 70,6 y 73,9 dB(A), lo que refleja una menor concentración de los niveles en el segundo estudio.

En la Figura 13 se muestra la distribución de los distritos según el nivel de riesgo en ambos estudios, variación que fue estadísticamente significativa (p < 0,001)i. Se observa que en el año 2001 disminuyó la proporción de distritos expuestos a riesgo medio y alto respecto al año 1989, aumentando el porcentaje de expuestos a riesgo leve. En los no expuestos sólo se produjo una disminución de 2%, equivalente a 4 distritos.

20%

55%

23%

2%

18%

70%

12%

0%

20%

40%

60%

80%

Nulo Leve Medio Alto Riesgo

Porc

enta

je d

e di

stri

tos

1989 2001

Figura 13: Comparación de distribución de distritos censales según el riesgo de pérdida auditiva a largo plazo.

En la Figura 14 se muestra un mapa con la variación del riesgo en los distritos considerados en ambos estudios, donde se observa que 42 distritos (24%) mejoraron, 115 (64%) se mantuvieron con el mismo riesgo y 21 (12%) empeoraron.

De acuerdo a estos resultados, entre los años 1989 y 2001 en el área de estudio la proporción de distritos con riesgo de pérdida auditiva a largo plazo tuvo una variación significativa, disminuyendo considerablemente el porcentaje de distritos expuestos a los riesgos más altos y levemente el porcentaje de distritos no expuestos. Por lo tanto, se concluye que para este riesgo la situación tuvo una mejora moderada.

h Prueba t pareada. i Prueba χ2.

Page 25: GENERACIÓN DE NIVELES DE RUIDO DEL GRAN SANTIAGO 1989 … · Universidad de Santiago de Chile la ejecución de dicho proyecto. ... dadas las características y la extensión de los

SEREMI de Salud Región Metropolitana Unidad de Acústica Ambiental

Estudio de Generación de Niveles de Ruido del Gran Santiago 1989 - 2001 19

Figura 14: Mapa de variación del riesgo de pérdida auditiva a largo plazo entre 1989 y 2001.

Unidad de Acústica Ambiental SEREMI de Salud R.M.