gen y const edificaciones

537
 UNIDAD I. GEN.Y CONST. EDIFICACIONES  La construcción es el arte o técnica de elaborar un producto; en nuestro caso, hace re fer encia a la realización de un pr oyecto construc tiv o; es decir, las actividades para ejecutar las obras de una edicación, o para hacer y llevar a buen n la realización de una obra de infraestructura como una carretera, un puerto, entre otros. Los proyectos de construcción, pueden ser desarrollados a través de inversión pr ivada, blica o mi xt a. eneralmente, los pr oye ctos de con str ucción de edicaciones son promovidos por inversionistas privados, mientras !ue los proyectos de construcción de infraestruc tura, en su mayor"a, son desarrollados a través de inversión estatal. #o obs tan te, en nuestro pa"s desde la década de los $%s, inver sionis tas pr ivados vi enen haciendo la cons tr ucción y op eración de pr oyectos de infraestructura a través del sistema de concesiones. &omo se puede observar, el tecnólo'o en 'estión de obras civiles y construcciones, tiene un 'ran campo de acción profesional. (or lo tanto, debe tener clara la diferencia entre una edicación y un proyecto de infraestructura. )s" mismo, debe tener el dominio, comprensión y aplicación de los procesos técnicos y administrativos !u e se deben tener en cuen ta  par a abord ar cual!uier proyecto de construcción.

Upload: darley-mauricio

Post on 01-Mar-2016

47 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONSTRUCCION

TRANSCRIPT

Page 1: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 1/536

UNIDAD I. GEN.Y CONST. EDIFICACIONES

 

La construcción es el arte o técnica de elaborar un producto; en nuestro caso,hace referencia a la realización de un proyecto constructivo; es decir, lasactividades para ejecutar las obras de una edicación, o para hacer y llevar abuen n la realización de una obra de infraestructura como una carretera, unpuerto, entre otros.

Los proyectos de construcción, pueden ser desarrollados a través de inversiónprivada, pública o mixta. eneralmente, los proyectos de construcciónde edicaciones son promovidos por inversionistas privados, mientras !ue losproyectos de construcción de infraestructura, en su mayor"a, son desarrolladosa través de inversión estatal.

#o obstante, en nuestro pa"s desde la década de los $%s, inversionistasprivados vienen haciendo la construcción y operación de proyectos deinfraestructura a través del sistema de concesiones.

&omo se puede observar, el tecnólo'o en 'estión de obras civiles yconstrucciones, tiene un 'ran campo de acción profesional. (or lo tanto, debe

tener clara la diferencia entre una edicación y un proyecto de infraestructura.)s" mismo, debe tener el dominio, comprensión y aplicación de los procesostécnicos y administrativos !ue se deben tener en cuenta para abordarcual!uier proyecto de construcción.

Page 2: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 2/536

CAPITULO 1. Gen. const. y est. técnicos

Los proyectos de construcción se pueden diferenciar se'ún la proveniencia delos recursos económicos, en proyectos de inversión privada e inversión pública.)s" mismo, se pueden diferenciar de acuerdo a su uso en edicaciones einfraestructura.

(or su parte, para dar inicio a un proyecto de construcción, sea bien, deedicación y*o infraestructura, es necesario realizar primero, su planeacióntécnica y 'erencial con el n de denir la carta de nave'ación o el +&ómo seva a ejecutar el proyecto. -na vez hecho esto, se realiza la ejecución delproyecto, haciéndose un minucioso se'uimiento y control de la ejecución para

vericar !ue se esté dando acorde con lo planeado.&omo se mencionó anteriormente, un proyecto de construcción involucra dosmomentos en el tiempo planeación y ejecución.

/esde el punto de vista técnico, la planeación hace referencia a los estudios ydise0os !ue se deben elaborar, con el n de denir claramente ¿Quéproyecto se va a ejecutar? 1stos estudios comprenden el levantamientotopo'r2co del lote en el cual va se va a construir la edicación; el dise0oar!uitectónico de la edicación deniendo los diferentes espacios funcionalesde ésta; el estudio de suelos, el cual dar2 las recomendaciones sobre el tipo decimentación m2s adecuado para la edicación propuesta; el c2lculo estructural,

el cual propone los elementos estructurales !ue soportar2n las car'as vivas ymuertas de la edicación cuando entre en operación, y por último, el dise0o delas instalaciones domiciliarias de la edicación, con el n de ase'urarel suministro de a'ua potable, ener'"a eléctrica, 'as, y la evacuación dea'uas ne'ras y lluvias de la edicación durante su fase de operación; es decircuando esté habitada.

Lección 1. Proyectos, segn s! !so

Edifcaciones

 3e entiende por edicaciones, a las construcciones !ue se destinan para usohabitacional 4vivienda, hoteles5, uso comercial 4locales comerciales y ocinas5,uso industrial 4bode'as, plantas de producción5 y uso institucional 4escuelas,hospitales5. Las edicaciones pueden ser construidas tanto por empresasprivadas como públicas.

 

Page 3: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 3/536

 Obras de Inraestructura

3e entiende por obras de infraestructura civil, a las construcciones !ue tienenimportancia decisiva para el desarrollo de cual!uier asentamiento humano. )través de las obras de infraestructura, se suministra los serviciosesenciales !ue la población necesita, tales como abastecimiento de a'ua,saneamiento, electricidad, sistemas de transporte, telecomunicaciones,

recreación.

 6"as -rbanas (ar!ue 7ecreativo

 

&anal de (anam2

Page 4: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 4/536

(uente vehicular sobre el r"o &auca

Lección ". As#.téc. y $%&on %e !n #royecto 8odo proyecto de construcción consta de dos fases planeación y ejecución. Laplaneación es el momento previo, en el cual, se dene el +cómo se va a llevara cabo la construcción.

1sta planeación se debe enfocar desde dos puntos de vista técnico 4estudios ydise0os5 y administrativo 4presupuesto, crono'rama, plan de contratos, entreotros5.

(or su parte, la fase de ejecución comprende los procesos técnicos,'erenciales y administrativos !ue permiten hacer realidad lo denido en

la planeación; es decir, la construcción.

1n la presente lección, se analizar2n ambas fases 4planeación y ejecución5,desde el punto de vista técnico, 'erencial y administrativo tanto para laconstrucción de una edicación y*o un proyecto de infraestructura.

2.1 Aspectos técnicos de un proyecto de construcción.

) continuación, se analizar2n la planeación y ejecución, desde el punto de vistatécnico para la construcción de una edicación y*o un proyecto deinfraestructura.

2.1.1 !aneación y ejecución técnica de una edifcación

1n un proyecto de construcción de edifcaciones, la planeación técnicaconsiste en la realización de los estudios previos a la construcción delproyecto, los cuales proporcionar2n los planos y especicaciones técnicasnecesarias para llevar a cabo la construcción de la edicación. 1stos estudiosson

Page 5: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 5/536

9.  1studio de 8opo'raf"a proporciona información sobre 2rea del lote donde seva a construir la edicación y niveles del terreno.

:.  1studio de 3uelos estable las condiciones 'eotécnicas del subsuelo y lasrecomendaciones del tipo de cimentación.

.  (royecto )r!uitectónico y urban"stico proporciona planos ar!uitectónicos yespecicaciones técnicas del proyecto en cuanto a la distribución espacialdel proyecto.

<.  (royecto estructural (roporciona planos estructurales y especicacionestécnicas en cuanto a la estructura !ue va a soportar a la edicación.

=.  (royecto de instalaciones domiciliarias proporciona planos yespecicaciones técnicas de la red hidr2ulica, sanitaria, eléctrica y a 'as dela edicación.

"ota# estos estudios se analizar2n con mayor profundidad en las si'uienteslecciones.

(or su parte, la fase de ejecución técnica de una edifcación, consiste en larealización de los cap"tulos y actividades de construcciónde la edicación; loscuales se extractan de los planos y especicaciones técnicas provenientes delos estudios anteriormente mencionados. ) continuación, se menciona cadacap"tulo de construcción y sus actividades

9.  >bras preliminares localización y replanteo, cerramiento, limpieza y

descapote, excavaciones, campamento, instalaciones provisionales.

:.  &imentación ?ase en recebo, base en concreto simple, zapatas, pilotes,caissons, concreto ciclópeo, vi'as de amarre, placa @otante, muros decontención.

.  1structura columnas, vi'as, placas de entrepiso, placa de cubierta, rampas,tan!ue de a'ua, muros cortina.

<.  Aamposter"a muros en ladrillo de concreto, muros en ladrillo de arcilla,dinteles en ladrillo, alfaj"as, antepechos.

=.  )cabados (a0ete de techos y muros, estuco de techos y muros, pintura detechos y muros, enchape de pisos y muros, cielo rasos

B.  &ubiertas acabados de cubierta en concreto, policarbonato, asbestocemento, entre otros.

C.  (isos contra pisos, alistado de pisos, impermeabilizaciones.

Page 6: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 6/536

D.  &arpinter"a, vidrios, cerrajer"a, aparatos y accesorios.

$.  Enstalaciones domiciliarias instalaciones hidr2ulicas y sanitarias, eléctricas,a 'as, mec2nicas.

9%.  )paratos y muebles especiales chimeneas, ascensores, e!uiposhidroneum2ticos.

99.  >bras exteriores jardines, v"as interiores, shut de basuras, entre otros.

9:.  )seo 'eneral.

"ota# estos cap"tulos y actividades se analizar2n con mayor profundidad en loscap"tulos : y .

2.1.2 !aneación y ejecución técnica de una obra de inraestructuracivi!

)hora bien, en lo !ue respecta a proyectos de construcciónde infraestructura, la fase de planeación técnica se reere a la realización delos estudios y dise$os previos a la construcción de la obra, los cuales son

espec"cos para cada tipo de proyecto 4acueducto, v"as, embalses,interconexión eléctrica, alcantarillados, entre otros5.

/e otro lado, la fase de ejecución técnica de un proyecto de construcciónde infraestructura, considera la realización de las actividadesde construcción necesarias para llevar a buen término la obra deinfraestructura. 1stas actividades son espec"cas para cada tipo de proyecto4acueducto, v"as, embalses, entre otros5.

"ota# La planeación y ejecución técnica de proyectos de infraestructura seanalizar2 con mayor profundidad en la -nidad EE.

2.2 Aspectos %erencia!es y ad&inistrativos de un proyecto deconstrucción.

) continuación, se analizar2n los diferentes aspectos !ue se deben tener encuenta para la planeación, ejecución y cierre de un proyecto de construccióndesde el punto de vista 'erencial y administrativo.

Page 7: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 7/536

2.2.1 !aneación %erencia! y ad&inistrativa de un proyecto deconstrucción

1sta comprende

a5  1laboración de la pro'ramación de obra denir la duración y la secuenciade cada una de las actividades constructivas !ue se re!uieren ejecutar parallevar a buen término el proyecto.

b5  1laboración del presupuesto de obra denir los costos de mano de obra,materiales y e!uipos !ue se re!uieren para poder ejecutar cada una de lasactividades constructivas del proyecto.

c5  1laboración del plan de contratos y compras denir los procesosadministrativos para realizar la contratación de mano de obra y, compra demateriales y e!uipos necesarios para ejecutar el proyecto.

d5  1laboración del plan de manejo ambiental denir el plan y costos demiti'ación de los impactos ambientales !ue se 'enerar2n en el ecosistemadurante el proceso de construcción de la obra.

e5  1laboración del plan de ries'os identicar los posibles ries'os !ue sepodr"an presentar durante la construcción de la obra y denir el plan demiti'ación de estos ries'os en caso !ue sucediera.

f5  1laboración del plan de 3e'uridad industrial y salud ocupacional en obra/enir para cada proceso constructivo las medidas de se'uridad industrial atener en cuenta, en lo !ue se reere al manejo de la herramienta,formaleta, materiales y e!uipos.

'5  /enición de la or'anización, y estrate'ia de comunicación ydocumentación en obra denir la estructura or'anizacional de la obra, elrecurso humano necesario, el cómo se dar2n las comunicaciones al interiory exterior de la obra, y el cómo se manejar2 la documentación al interior deésta.

h5  1laboración del plan de estión de la calidad en obra denir ensayos demateriales y revisión de procesos constructivos durante la fase deejecución, de acuerdo a las especicaciones técnicas del proyecto denidasen los estudios técnicos.

2.2.2 Ejecución' contro! y cierre

1sta comprende

a5  7ealización del se'uimiento y control del crono'rama a través deherramientas de control vericar !ue durante la construcción se esténejecutando las actividades en las fechas y duraciones pro'ramadas.

Page 8: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 8/536

b5  1jecución y control del presupuesto a través de herramientas de control,vericar !ue durante la construcción se esté 'astando los dineros deacuerdo al presupuesto.

c5  )dministración de obra 6ericar !ue los procesos de contratación ycompras !ue se denieron a nivel de planeación se estén realizando en la

fase de construcción.

d5  &ierre técnico y administrativo de obra una vez terminado la construccióndel proyecto, se debe hacer una li!uidación técnica y administrativa deéste, de forma tal, !ue se reciba a plena satisfacción por parte del cliente.

"ota# Los aspectos 'erenciales y administrativo de proyectos de construcciónse estudiar2n con mayor profundidad en la -nidad EEE.

Lección '. Est!%io to#ogr()ico y %e s!e*os

(.1 Estudio de sue!os.

1l estudio de suelos comprende un conjunto de datos provenientes deperforaciones, an2lisis y ensayos realizados por diversos procedimientos paraestablecer las condiciones del subsuelo y poder formular una serie derecomendaciones sobre las diferentes alternativas para dise0ar la cimentacióndel edicio.

1l estudio de suelos comprende tres aspectos

9. Envesti'ación de campo 3ondeos

 8oma de muestras

1nsayos en sitio

Page 9: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 9/536

(ruebas de car'a

:. Envesti'ación de laboratorio /ensidad

Fumedad natural

L"mites.

ranulometr"a, contenido materiaor'2nica, relación de vac"os.

7esistencia al corte

&ompresibilidad.

1xpansividad.

. 7ecomendaciones de cimentación /escripción del subsuelo

(erles estrati'r2cos.

)lternativas de cimentación

(roceso constructivo

) continuación se amplia cada uno de estos aspectos

1. Investi%ación de ca&po# a través de tecnolo'"as especializadas seexplora el subsuelo detectando estratos y niveles fre2ticos. &omprende

)ondeos# 1xtracción de muestras para ser analizadas en sitio o en laboratorio.Los procedimientos m2s usados de sondeo son el de penetración din2mica o depercusión y lavado, y los de penetración est2tica en el caso de suelosarcillosos, limosos o arenosos, as" como los de rotación para con'lomeradosmuy consistentes o mantos rocosos !ue re!uieren e!uipos de alta potenciapara perforarlos.

1n terrenos cohesivos para profundidades no muy 'randes se utilizan barrenoshelicoidales operados manualmente o con motor.

Page 10: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 10/536

1l número de sondeos 'uarda relación directa con la extensión del terreno y delproyecto, y la profundidad de los sondeos depende de la cuant"a de car'as y laprovista posición de mantos portantes.

*o&a de &uestras# >btención de especimenes de los diferentes estratospara apreciación directa y particularmente para su posterior investi'ación en el

laboratorio.

Ensayos in )itu o en terreno# &onjunto de medios y métodos de aplicaciónen el terreno para establecer ciertas propiedades mec2nicas de la capasubsolar, su consistencia y resistencia al corte, compresibilidad y otras,empleando diversos e!uipos y procedimientos entre los cuales se destacan

G 6eleta a profundidades no muy 'randes mide la resistencia al corte de sueloscohesivos.

G (enetración din2mica prueba para medir la resistencia la corte y a la

compresibilidad.G (enetración est2tica mide la reacción a la penetración dentro del suelo.

rueba de car%a# se realizan sobre platos o pilotes. 3obre platos se hace pormedio de un peso aplicado sobre una platina met2lica y se va midiendo lasde@exiones a medida !ue aumenta la car'a. 3obre pilotes, consiste en aplicaruna car'a normalmente superior sobre un pilote hincado o fundido en elterreno.

2. Investi%ación de !aboratorio# conjunto de an2lisis y ensayos sobremuestras del subsuelo. 3e efectúan en laboratorios especializados.

+ensidad# 7elación unitaria peso*volumen.

,u&edad natura! contenido porcentual de a'ua en peso.

-&ites de atterber% contenido m2ximo y m"nimo para determinar losl"mites entre el estado l"!uido y pl2stico, y entre el estado pl2stico y sólido.

/ranu!o&etra' contenido de &ateria or%0nica' re!ación de vacios.

esistencia a! corte ensayos de compresión inconnada, veleta delaboratorio y de compresión triaxial.

o&presibi!idad# ensayos de consolidación lenta y r2pida.

E3pansividad# ensayos de expansión libre o controlada.

Page 11: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 11/536

(. eco&endaciones de ci&entación# el objetivo nal del estudio de sueloses seleccionar la mejor alternativa de cimentación del edicio en cuanto aaspectos técnicos, se'uridad, econom"a y rapidez de ejecución. &omprende

+escripción de! sub sue!o# clase, composición, distribución.

erf!es estrati%r0fcos re'istro de las perforaciones efectuadas en cada unode los puntos, con la indicación del material encontrada en cada estrato y elnivel fre2tico.

A!ternativas de ci&entación# 8ipo de cimentación, estratos portantes,capacidad portante, asentamientos probables, conclusiones yrecomendaciones.

roceso constructivo# de excavación 4cortes, taludes, rellenos5, muros decontención, submuraciones, niveles de a'ua, bombeo, ltros y drenajes,

construcción de la cimentación.

 

(.2 Estudio *opo%r0fco

1l estudio topo'r2co busca delimitar bien el 2rea del terreno donde se vahacer la construcción, lotearlo si es el caso y determinar los niveles del terrenocon el objeto de saber en !ue casos habr2 !ue excavar o rellenar para lo'rarlos niveles de piso deseados en el proyecto.

/e esta forma, el estudio topo'r2co consta de dos partes (lanimetr"a y

)ltimetr"a.

!ani&etra# tiene solo en cuenta el plano horizontal ima'inario sobre elcual se proyecta el terreno. 3e considera el terreno como un pol"'ono y setrata de calcular su 2rea.

A!ti&etra#  -bica las diferencias de nivel existente entre los diferentespuntos del terreno, la operación se denomina nivelación.

1stos trabajos comprenden dos clase de actividades una de campo donde serealiza la recopilación de datos y otra de ocina, !ue comprende el c2lculo y eldibujo.

La actividad topo'r2ca no se realiza solo antes de construir; debe hacersedurante la construcción para ir vericando !ue la construcción se estéhaciendo de acuerdo con lo dise0ado y con los niveles del terreno.

Lección +. Proy. Ar!itectónico y estr!ct!r$*

Page 12: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 12/536

 4.1 royecto Ar5uitectónico.

1l proyecto ar!uitectónico es el resultado del proceso !ue realiza un ar!uitectodise0ador a partir del an2lisis del problema espacial, funcional, estético !uedebe resolver y culmina con el dise0o adecuado y la representación 'r2ca dela obra concebida para ello.

1ste dise0o, se plantea con base en la información del propietario sobre losobjetivos propuestos, el pro'rama de necesidades y el terreno, complementadocon los datos de la investi'ación !ue el ar!uitecto efectuó de los factoresdeterminantes funcionales, f"sicos, económicos, tecnoló'icos, re'lamentarios ysicosociales.

4.1.1 Investi%ación de !os actores deter&inantes

Los factores determinantes del proyecto provienen del cliente, del medio, delterreno y del ar!uitecto. (ueden ser

6actores unciona!es#

(ro'rama de necesidades y espacios dependiendo del uso de la edicaciónvivienda, ocina, entre otros.

&uadro de 2reas resumen de 2reas de cada espacio.

Diagramas funcionales: organigramas, esquemas de zonificación, matriz de interacción.(Fuente: libro Control integral edificación, Germán Puyana.

 

Page 13: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 13/536

 

&riterios de dise0o econom"a, confort, eciencia, @exibilidad, convertibilidad.

#ormas 'enerales de dise0o.

#ormas técnicas de dise0o temperatura, ventilación, humedad, hi'rotermia,pureza del aire, acústica, luminosidad, visibilidad.

 8ipolo'"a de dise0o.6actores !e%a!es y re%!a&entarios# usos del suelo,"ndice de construcción, "ndice de ocupación, "ndice de habitabilidad, densidad,alineamientos, aislamientos, alturas, empates, patios, e!uipamiento comunal.

6actores econó&icos y fnancieros# restricciones de capital de inversión delproyecto, aspectos del mercado inmobiliario, condiciones de crédito aconstructor.

6actores sicos y a&bienta!es# urban"sticos, topo'r2cos, 'eotécnicos,paisaj"sticos, climatoló'icos.

6actores tecno!ó%icos# sistemas constructivos, materiales, mano de obra.

6actores sicosocia!es# se'ún el sustrato cultural e histórico del medio dondese va a construir el proyecto.

 

Page 14: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 14/536

4.1.2 Es5ue&a 70sico.

(rimer planteamiento del proyecto por medio de cro!uis 'eneral de concepcióndel conjunto. 1s la base para el anteproyecto. 1n el es!uema b2sico se plantea

Localización 'eneral del proyecto.

Honicación, accesos y circulaciones.

(erspectiva de volumen.

4.1.( Anteproyecto ar5uitectónico.

&on base en los lineamientos del es!uema b2sico se plantea el anteproyecto,el cual consiste en un conjunto de planos !ue expresan de forma espec"ca loselementos y aspectos esenciales de la solución propuesta. &ontiene

Aemoria descriptiva documento informativo !ue expone los objetivos, elan2lisis de los factores determinantes, entre otros del proyecto.

(lanos 'enerales en escala de 9 9%% y 9 :%% localización 'eneral, plantas,fachadas y cortes.

1specicaciones 'enerales de construcción.(erspectivas.Aa!ueta.1stimativo preliminar de costos.

4.1.4 royecto ar5uitectónico.

1s el anteproyecto ajustado y denitivo. &ontiene planos 'enerales, cuadro de2reas, planos de detalle, especicaciones de construcción.

!anos %enera!es 819(1) Fuente de planos: Tecnología de la construcción I, Luz Marina Marciales.

G -oca!i:ación %enera! /el terreno con la indicación del norte, las v"ascircundantes, las distancias a las es!uinas próximas, linderos, paramentos,aislamientos, 2reas libres y 2reas cubiertas. Localización del campamento./eterminación del tama0o y distribución f"sica del campamento.Localización de cerramientos del lote. Enstalaciones provisionales luz,desa'Ies, a'ua, teléfono.

 

Page 15: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 15/536

G!antas Ar5uitectónicas de cada uno de !os pisos o nive!es de !aedifcación# &ontienen

• &omposición ar!uitectónica de cada nivel de la edicación./istribución de usos de cada piso p.e habitaciones, ba0os, cocina,salón social, estudio, etc.Localización de los ejes y dimensiones reales de las secciones decolumnas.-bicación de los muros divisorios interiores y exteriores-bicación de los ductos y bajantes.-bicación (unto Jijo (ozos de ascensor, cajas de escaleras.-bicación y referencias de niveles de muros, puertas,ventanas, muebles, y pisos.

!anta Ar5uitectónica

; !anta de cubierta# especicando el tipo de cubierta 4nombrando lapendiente y el material5.

; ortes# &ortes lon'itudinales y transversales de la edicación con laindicación de -bicación de los planos de ventaner"a; espesores de losacabados en muros, pisos y cielorrasos; cotas de nivel estructural y de pisono; alturas libres de los pisos; espesores de las losas; cajas de escaleras,pozos y fosos de ascensores; corte de cubierta altura y pendiente.

Page 16: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 16/536

; !anos de ac<ada# (lanos de los frentes !ue posee el edicio, tanto losprincipales o exteriores !ue dan a las principales v"as de acceso o puntos m2simportantes, como las internas. 3e elaboran con base en los planos de planta,corte y detalles. 3e su'iere elaborarlos en proyectos de 'ran ma'nitud.

 

!anos de ac<ada

!!anos de obras e3teriores# contienen andén, v"as peatonales, jardines, arborización, cerramientos, iluminación, casetas de vi'ilancia,se0alización, jardineras, jue'os infantiles, empradización.

 

;uadro de 0reas s"ntesis de datos relativos a supercie del lote, supercieconstruida de cada nivel y primer piso, supercie construida total, supercielibre total.

 ;!anos de deta!!e# Los planos de detalles constructivos, muestran a!uellosdetalles ar!uitectónicos !ue por su naturaleza re!uieren una escala menor !uepermita la ampliación para su mejor apreciación. (ueden ser

Page 17: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 17/536

 /etalles constructivos de mamposter"a

/etalles de aparatos sanitarios.

/etalle de carpinter"a

/etalles de cubierta

/etalle ar!uitectónicos de escalera

/etalle ar!uitectónico del foso del ascensor

/etalle ar!uitectónico muebles especiales chimeneas, jardines, pocetaducha, poyos para calentador y cocina inte'ral

/etalle marco ventanaGalfaj"as.

 

Especifcaciones de construcción caracter"sticas técnicas de los diferentes

"tems de la obra !ue en principio se indican sobre los mismos planos o en undocumento anexo indicando caracter"sticas de materiales, elementos y procesoconstructivo. 1ntre esto

1specicaciones técnicas aparatos sanitarios 7eferencias y aspectosconstructivos en cuanto a su ejecución e instalación en obra.

1specicaciones técnicas de pintura referencias, proceso constructivo.

Page 18: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 18/536

1specicaciones técnicas de acabados de muros, pisos y techos descripción demateriales y proceso de ejecución de pa0ete, estuco, enchapes muro y pisos,'uarda escobas, cielorrasos.

1specicaciones técnicas de los 6idrios espesor, tipo.

1specicaciones técnicas &erraduras referencia de las cerraduras.

1specicaciones técnicas de &arpinter"a de madera y met2lica caracter"sticasdel material y proceso de instalación de puertas de 'arajes, puerta principal,puertas interiores, puertas de vaivén, closets, muebles especiales 4bibliotecas,bar, nichos, barandas, plafones, mueble para lavaplatos y lavamanos,divisiones en madera5, barandas, pasamanos, rejas y ventaner"a.

+." Proyecto estr!ct!r$*

El proyecto estructural est constituido por el con!unto de docu"entos:"e"oria de clculo, planos y especi#icaciones, en los cuales el ingenieroproyectistadeter"ina con detalle todas las partes de la estructurapara suinterpretación y e!ecución "aterial en o$ra.

4.2.1 =e&oria de c0!cu!o.

1xplicación de los c2lculos de la estructura y justicación de sus dimensiones;suele incluir los si'uientes puntos

/escripción del proyecto.

&ódi'os y re'lamentos.

&2lculo de car'as.

)n2lisis s"smico.

Aemoria de c2lculos

Kndice de c2lculos

 

4.2.2 !anos estructura!es

Page 19: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 19/536

!anta de ci&entación# en este plano se puede obtener información del tipode cimentación y los diferentes movimientos de tierra !ue se deben hacer parala cimentación.

!anta estructura! de entrepiso# (lano estructural de cada nivel del edicio!ue indica ubicación de las columnas, distribución de las vi'as y susdimensiones, distribución vi'uetas y placa, especicaciones del concreto y delrefuerzo.

!anos de o!u&nas /esarrollo de las columnas del edicio en toda su alturaindicando ejes, secciones jas, secciones variables, altura, especicaciones delconcreto se'ún la resistencia re!uerida, acero de refuerzo empleado y sucantidad.

!anta estructura! de cubierta indica

 8ipo de estructura en madera, estructura en concreto, estructuramet2lica.3istema constructivo.Localización y dimensiones vi'as, vi'uetas.

1specicaciones de los materiales a utilizar.

!anos de reuer:o de >i%as y vi%uetas de !osas de entrepiso ycubierta en concreto# (lanos de despiece de hierros.

 

!ano de isos# base en 7ecebo 4compactado manualmente ómec2nicamente5, impermeabilización 4polietileno, impermeabilizante inte'ralpara mortero5, placa de contra piso en concreto, placa en concreto simple óreforzado.

!anos de deta!!es constructivos estructura!es de#

Localización y dimensiones en planta de ductos para instalacioneshidr2ulicas, sanitarias, eléctricas, de ventilación, cajas deescaleras, foso de ascensores, shuts de basuras.

1scaleras de concreto maciza, prefabricada, localización y

dimensiones de los pasos.

&imientos.

6i'as de amarre, vi'a canal, vi'as cabezales, riostras

 8an!ues de almacenamiento de a'ua aéreo, subterr2neo.

Page 20: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 20/536

7emates de muros fundidos en obra, prefabricados.

Auros &ortina y muros de contención

(laca de m2!uinas y foso del ascensor, 7ampas.

4.2.( Especifcaciones y nor&as técnicas

3on las condiciones y re!uisitos !ue deben cumplir la estructura, losmateriales, elementos y procedimientos utilizados en la construcción de laestructura. &onstituyen los est2ndares de base para vericar la calidad de lasobras

1specicaciones de los materiales cemento, acero, a're'ados, a'ua,aditivos.

1specicaciones de la formaleta.

1specicaciones sobre los ali'eramientos.

1specicaciones del concreto (reparación, resistencia, consistencia,colocación, compactación, curado, protección retiro de formaleta,ensayos y pruebas de control 4slump, cilindros a compresión, pruebasde car'a5, tolerancias, supercies de acabados.

4.2.4 -ista de reuer:os.

&uadro o planilla donde se resume la totalidad de refuerzos de la estructuraas" resistencia del acero, sección del refuerzo, forma del refuerzo, desarrollo

total del refuerzo, peso unitario y total del refuerzo, cantidad de refuerzo.

4.2. @ndices de! proyecto

&oecientes establecidos con base en los materiales componentes del proyectoestructural a saber

Kndice de refuerzos en placa ' de acero * m: losa.

Kndice de refuerzo en columnas y cimientos M' acero * mcolumnas o muro o cimentación.

Kndice de concreto m concreto * m: losa.

4.2. antidades de obra.

&antidades de materiales de concreto 4m5 y refuerzo 4'5 !ue consume cadaactividad de la estructura. 

Page 21: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 21/536

Lección -. Proy. Inst. %o&ici*i$ri$s

1l proyecto de instalaciones domiciliarias comprende el dise0o de las redesde suministro de a'ua potable 4hidr2ulicas5, de evacuación de las a'uasservidas y a'uas lluvias 4sanitarias5, de suministro de ener'"a eléctrica y 'as

de una edicación. ) continuación se detalla el dise0o de cada una de estasredes

.1 royecto de Insta!aciones <idr0u!icas y sanitarias

1l proyecto hidr2ulico y sanitario de una edicación comprende el an2lisis denecesidades, el dise0o y c2lculo de las instalaciones y e!uipos parael suministro de a'ua, la evacuación de a'uas ne'ras, pluviales y de drenajes.

Los documentos inte'rantes de un proyecto hidr2ulico y sanitario comprendeAemoria de c2lculo, planos y especicaciones técnicas.

=e&oria de c0!cu!os# contiene

/escripción del proyecto&ódi'os y re'lamentosKndice de c2lculos y planos

Page 22: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 22/536

!anos# se elaboran con base en los planos ar!uitectónicos denitivos,coordinados nalmente con los estructurales. 1stos son

!anos insta!aciones <idr0u!icas#

!antas y es5ue&a vertica!#

 

G Localización de )cometidas desde la red de acueducto hasta el contador.

G 7ed de suministro de a'ua fr"a desde la acometida de la red de acueducto,los contadores, el tan!ue de almacenamiento, las bombas de impulsión, eltan!ue elevado de reserva, hasta los aparatos servidos.

G 7ed de suministro de a'ua caliente. /esde las calderas o calentadoresincluyendo adem2s las redes de distribución, las de recirculación.

G 7ed de incendio /esde los tan!ues de reserva hasta los 'abinetes deincendio y la conexión siamesa

 

!anos de deta!!e#G 7edes locales de cocina, ba0os, cuarto de aseo, lavander"a.G ?ombas, e!uipos hidroneum2ticos.G 8an!ues de almacenamiento.G Enstalaciones y e!uipos especiales piscinas, calderas, fuentes especiales.G Localización de contadoresG &alentadores por ener'"a solar u otros. 

Page 23: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 23/536

!anos insta!aciones sanitarias# 

!anta y es5ue&a vertica!#

G Localización de la acometida 'eneral Localización de la conexión domiciliariaa la red de alcantarillado

G Localización de la red de evacuación de a'uas ne'ras Encluye desde losaparatos o sifones a evacuar, bajantes de a'uas ne'ras, ramales primarios ysecundarios y cajas de inspección hasta la conexión con el colector dealcantarillado.

G Localización de la red de evacuación de a'uas lluvias Encluye desde lostra'antes, sifones, canales, bajantes de a'uas lluvias , ramales primarios ysecundarios y cajas de inspección hasta la conexión con el colector público dealcantarillado.

G/renajes ?ajo el nivel del último sótano y eventualmente tras los muros decontención.

 

!anos de deta!!e#

G (ozos de eyección.G (ozos sépticosG /uctos y ventanillas de mantenimiento.G /etalle de tuber"a sanitaria 4(.6.&.5 y bajantes de a'uas ne'ras y a'uaslluvias.G /etalle de sifones para desa'Ies de aparatos en ba0os, cocinas, lavaderos.G /etalle de rejillas para desa'Ies 4sus dimensiones5 en terrazas, patios,'arajes.G /etalles de accesorios 4codos, tés, sifones, tapones, miples, re'istros,che!ues, v2lvulas5.G &ajas de inspección dimensiones di2metro de <% cm., <%c=%cm, <%xB%cm.G 8rampas de 'rasas 4fabricadas en sitio, de asbesto cemento5

 !anta red evacuación de a%uas ne%ras

 

Page 24: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 24/536

Especifcaciones técnicas

3on las caracter"sticas de los materiales, elementos, e!uipos y procesos deejecución de las instalaciones hidr2ulicas y sanitarias.

 

=ateria!es y e!e&entos de#

 8an!ues de a'ua 8uber"as asbesto cemento, 'res, (6&, cobre)paratos y accesorios62lvulas 8ipos de presión.&2maras de aire?ombas. N 1!uipos hidroneum2ticos.Aedidores.

 rocesos de#

7oscado dimensiones m"nimas y m2ximas del roscado de las tuber"as yprofundidad de penetración de la rosca en el interior del tubo.

3uspensión y jación 8ipos de soportes, aislamientos, distancia, luz de jue'ode los soportes de las tuber"as.

Page 25: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 25/536

7ecubrimiento (rotección con morteros o pintura de las tuber"as se'ún elmaterial de fabricación y el medio.

1mpalmes instrucción para la ejecución de los diferentes tipos de empalmesse'ún la clase y dirección de las tuber"as.

&ambios de di2metro y*o pendientes normas se'ún la clase de tuber"as.

&ruces proceso para evitar el cho!ue de tuber"as y el exceso de recubrimiento.

3ellamiento de uniones 3e'ún el material de la tuber"a, se especica el tipo desellante a usar.

&omprobación &onjunto de pruebas !ue deben realizarse en diversas fases deldesarrollo de los trabajos para vericar los materiales y obras ejecutadas.

Enspección de tuber"as limpieza y che!ueo de las tuber"as antes de colocar

cada tramo y recubrirlas.

(ruebas de aire *humo a tuber"as de reventilación 1n las tuber"as dereventilación de aparatos sanitarios.

(ruebas de presión en tuber"as de suministro a'ua fr"a en las tuber"as de a'uafr"a, caliente y red contra incendio.

(ruebas de a'ua en las tuber"as de desa'ue, vericando !ue las uniones seanherméticas y no haya pérdidas.

Aantenimiento #ormas b2sicas para la elaboración del manual de

mantenimiento de las instalaciones y e!uipos de la edicación.

 .2 royecto de insta!aciones e!éctricas.

1l proyecto eléctrico comprende el an2lisis de necesidades, el dise0o y elc2lculo de las obras eléctricas de una edicación. &omprende las instalacionesde iluminación, fuerza motriz, telefon"a, sonido, se0alización,intercomunicación.

Los documentos inte'rantes de un proyecto eléctrico comprende Aemoria dec2lculo, planos y especicaciones técnicas.

=e&oria de c0!cu!os# contiene

/escripción del proyecto

&ódi'os y re'lamentos

Kndice de c2lculos y planos

Page 26: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 26/536

!anos# se elaboran con base en los planos ar!uitectónicos denitivos,coordinados nalmente con los estructurales.

 

!antas#

 

&ircuitos de intercomunicación, teléfonos, citófonos, 8elevisión.

&ircuitos de se0alización y sonido alarmas, relojes, incendio.

(lanta de cubierta !ue incluye las instalaciones de sala de m2!uinas,pararrayos, antenas de JA y de 86 o avisos luminosos.

(lanos de dimensionamiento de los e!uipos principales como subestación,

centros de control de motores, tableros, planta de emer'encia, distribuidortelefónico, consola de control de operación y se0alización.

Es5ue&as vertica!es# 7epresentación es!uem2tica en elevación !ue indicansobre secciones del edicio

)cometidas eléctricas de fuerza motriz e iluminación.

Page 27: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 27/536

)cometidas y rutas de alumbrado público interno y de zonas comunes.

)cometidas telefónicas.

7edes de intercomunicación y antenas de JA y de 86

7edes de control, se0alización y pararrayos.

3istema de sonido.

!anos de deta!!e#

Localización de las toma corrientes trif2sica y calentador.

Enstalaciones especiales ascensor, bombas, planta eléctrica auxiliar, aireacondicionado, e!uipo hidroneum2tico.

3ubestación.

 8ableros

&ajas de inspección

&analizaciones

/uctos

3oportes de tuber"a

Aalla de tierra

(ararrayos

%istri$uidor (strip) de tel&#onos.

Localización del contador, totalizador, auto"tico, ca!a de auto"ticos.

Page 28: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 28/536

Especifcaciones técnicas.

&onjunto de normas constructivas a las cuales deben ajustarse los materiales,elementos y e!uipos, as" como los procesos de ejecución de las

instalaciones de

 8uber"as,&ables y alambrado,)ccesorios y aparatos,&ajas de salida,

 8oma corrientes, sOiches,Enterruptores,&ontactores de alumbrado,&aja de distribución telefónica,

 8ableros especiales y tablero de alumbrado,3istema a tierra,

 8ransformadores,(lanta de emer'encia.

.( royecto de Insta!aciones %as.

1l proyecto de instalaciones de 'as de una edicación comprende el an2lisis denecesidades, el dise0o y c2lculo de las instalaciones y e!uipos para elsuministro de 'as.

Page 29: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 29/536

Los documentos inte'rantes de un proyecto de instalaciones de 'ascomprende Aemoria de c2lculo, planos y especicaciones técnicas.

 

=e&oria de c0!cu!os# contiene

/escripción del proyecto

&ódi'os y re'lamentos

Kndice de c2lculos y planos

 

!anos# se elaboran con base en los planos ar!uitectónicos denitivos,coordinados nalmente con los estructurales. 1stos son

)cometida 'eneral)cometida parcial&aja de contador

 8otalizador autom2tico7ejillas de ventilación(unto para calentador

 8uber"a de cobre

 

Especifcaciones técnicas.

&onjunto de normas constructivas a las cuales deben ajustarse los materiales,elementos y e!uipos, as" como los procesos de ejecución de lasinstalaciones de

 

 8uber"a de cobre&aja de contador

 8otalizador autom2tico7ejillas de ventilación

 

1 Fuente planos: Instituto de 'i'ienda de inter&s social y re#or"a ur$ana I*+E, Modelos

replica$les para asistencia t&cnica a "unicipios y co"unidades.

CAPITULO ". Const. e%i)ic$cioneso/r$ negr$

Page 30: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 30/536

-na vez realizados los estudios y dise0os del proyecto, los planos yespecicaciones técnicas proporcionados por éstos, ser2n el insumo necesariopara pasar a la fase de ejecución del proyecto; es decirsu construcción.  1sta construcción comprende tres etapas >bra ne'ra, obra'ris y obra blanca.

&uando nos referimos a la obra ne'ra, se hace alusión a las obras deconstrucción  de las obras preliminares, cimentación, estructura, mamposter"ae instalaciones domiciliarias. (or su parte, cuando se habla de obra 'ris yblanca, se hace mención a los acabados de techos, pisos, y muros; a lainstalación de la carpinter"a y los aparatos sanitarios; al acabado de cubierta,fachada y obras exteriores.

) continuación , se estudiar2n uno a uno los cap"tulos y actividades deconstrucción de la etapa de obra ne'ra

Lección 0. O/r$s #re*i&in$res

Las obras preliminares son las actividades de adecuación del lote donde se vaedicar. 3e ejecutan antes de empezar a construir la cimentación. )continuación se describen dichas actividades

.1.erra&iento de obra &onsiste en el cerramiento del lote en el cual se vaedicar; con esto, se buscar separar y prote'er la zona de servidumbre de laobra, evitando el acceso de personas, veh"culos u otro tipo de ma!uinarias !uesean ajenos a la obra. 3u unidad de medida es el metro cuadrado o metrolineal.

erra&iento &et0!ico

Page 31: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 31/536

 

erra&iento &et0!ico y !ona

roceso onstructivo#

G =ateria!es# un cerramiento puede hacerse en l2minas met2licas, madera,lona, mamposter"a. (ara cerramiento en lona se deben ubicar postes !uepueden ser met2licos o en concreto.

; =ano de obra 9 ocial P : ayudantes.

; roceso cerra&iento en &a!!a#

G (reviamente limpiar el terreno de obst2culos para realizar el correctoreplanteo.

G ) continuación se marca la l"nea de situación de los postes se'únplanos, se0alando en el suelo la distancia entre postes.

G Lue'o se marca la supercie de cada cimentación y se indica medianteestacas la cota de profundidad de cada cimentación.

G 1fectuada la excavación por cimentación de cada poste, se comprueba

la profundidad. 3i el terreno no tiene la consistencia re!uerida seampl"an las dimensiones del cimiento.

G ) continuación colocar concreto a la cimentación y colocar el postenivel2ndolo y aplom2ndolo adecuadamente.

G Jinalizada la colocación de postes, se coloca la malla limpiandopreviamente el terreno de piedras, arbustos, etc. 1l borde inferior de lamalla debe !uedar en contacto con el terreno o apenas enterrada para

Page 32: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 32/536

evitar !ue pueda ser !uitado por los animales, estableciéndose unintervalo admisible de separación de : a = cm.

.2.a&pa&ento 3on las construcciones necesarias para instalar lainfraestructura !ue !ue permita alber'ar a trabajadores, insumos,ma!uinaria y e!uipos de la construcción. 1l campamento de obra est2

formado por las construcciones provisionales !ue servir2n para ocinas yalojamiento del personal del contratista y del supervisor de la obra,4in'enieros, técnicos y obreros5, almacén, comedor, laboratorios de tierras,de concreto y de asfalto, y talleres de reparación y mantenimiento dee!uipo. 3u unidad de medida es %!oba!, contemplando todos los elementosnecesarios para esta actividad.

 

>ista e3terior a&pa&ento o&edor

 

Page 33: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 33/536

 

A!&acén Ofcina In%eniero

.(.Insta!aciones provisiona!es esta actividad se reere a las instalacionesde a'ua potable y ener'"a necesarias para poder suministrar este insumo a lasactividades del proyecto !ue lo re!uieran. 3u unidad de medidaes %!oba!' contemplando todos los elementos necesarios para esta actividad.

Page 34: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 34/536

.4.-i&pie:a y descapote# es la remoción de la capa superior del lote;comprende la capa ve'etal del lote. Los materiales provenientes de estaactividad deber2n ser reubicados en un lu'ar donde no afecten a lacomunidad. 3u unidad de medida es el &etro cuadrado.

 

roceso constructivo#

G ,erra&ientas #ivel de man'uera, nivel de burbuja, maceta o porra, barra obarretón, machete, martillo de una, pica, pala, azadón, plomada de centropunto, cinta métrica, @exómetro, l2piz de color, hilo, escuadra de alba0il,serrucho.

Page 35: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 35/536

G E5uipo# carretilla.

G =ateria!es# (untillas o clavos de :9*: Q :Q,99*:, madera rolliza paracaballetes, tablillas, alambre R9D

G roceso#

• )ntes de iniciar el descapote y limpieza, deber2 ejecutarse lalocalización aproximada para limitar el descapote a las 2reas re!ueridaspara la construcción de la vivienda.

• 3i existen 2rboles, se determinar2 cuales deben ser trasladados,podados o transplantados pues no es necesario !ue se corten todos; sepueden dejar al'unos siempre y cuando no da0en la construcción futuracon la ra"z; servir2n de adorno y sombra para climas c2lidos.

• &ortar los 2rboles y arbustos necesarios y maleza.

• 3eleccionar la madera aprovechable redonda o para aserrar.

• Levantar la 'rama aprovechable. 1s factible almacenarla B% d"as, si seprevé su reutilización en el sitio de la obra.

• 7etirar la capa ve'etal o tierra ne'ra y ra"ces. La tierra ne'ra puede seraprovechada para zonas de jardines proyectados y, en tal caso, puedealmacenarse en un lu'ar apropiado y debidamente prote'ido.

• &ar'ar y botar el material sobrante.

 

.."ive!ación# es determinar, las distintas alturas, o cotas verticales de unterreno, para el buen dise0o del mismo, las cotas verticales toman comoreferencia para su medición mojones municipales, o también centros decarreteras o calles, avenidas colindantes a un solar. 3u unidad de medida esel &etro cuadrado.

roceso constructivo#

 

Page 36: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 36/536

+eter&inar e! nive! de reerencia

2. asar nive!es con !a&an%uera.

Page 37: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 37/536

(. +eter&inar :onas decorte y re!!eno.

 

..-oca!i:ación y ep!anteo# )ctividad !ue consiste en la denición de laubicación exacta de las obras en el terreno asi'nado para tal efecto y deacuerdo con los planos suministrados. 3u unidad de medida es el metrocuadrado.

.B.=ovi&iento de *ierras# 1l movimiento de tierras involucra elmovimiento de una parte de la supercie de la tierra de un lu'ar a otro, y en sunueva posición crear una forma y condición f"sica deseada.

*ipos de &ovi&ientos#

E3cavaciones se reere al movimiento de material !ue se debe hacer pordebajo del nivel de descapote hasta lo'rar los niveles establecidos en losplanos. 3u unidad de medida es el &etro cCbico. Las excavaciones sepueden clasicar de acuerdo al tipo de material excavado 4tierra, roca,fan'o y no clasicado5, de acuerdo a la forma de excavación, de acuerdo amodo de excavación y de acuerdo al propósito del trabajo 4escaricado,

caminos, drenajes, puentes, canales, cimientos o zapatas y préstamo5.

E3cavaciones de acuerdo a! tipo de &ateria!#

1xcavación de la tierra es la eliminación de la capa de sueloinmediatamente debajo de la capa ve'etal y encima de la roca. 3e sueleutilizar para construir terraplenes 4rellenos5 y cimientos y suele ser f2cil demover con retroexcavadora.

Page 38: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 38/536

 

1xcavación en roca es el movimiento de una formación !ue no puedeexcavarse sin barrenos y voladuras sistem2ticas.

1xcavación de fan'o es el movimiento del material !ue contiene una cantidad

excesiva de a'ua y suelo indeseable. /ebido a su falta de estabilidad bajocar'a, el fan'o rara vez puede ser utilizado como material de relleno.1xcavación no clasicada es el movimiento de cual!uier combinación de capave'etal, tierra, roca y fan'o.

 

E3cavación de acuerdo a !a or&a#

"#ca$ación en zan%a o regata: esta es una es&ecie de e#ca$ación en canal, de no menosde ' cent)metros y está destinada a alo%ar los muros de contención.

 

Page 39: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 39/536

 

1xcavación a plena anchura el movimiento de tierra 'eneral de la supercie aconstruir, cuya profundidad est2 delimitada por los sótanos o por las bode'asde las edicaciones.

1xcavación de pozos es el movimiento de tierras !ue avanza en profundidadmucho m2s !ue en supercie. 1ste 'énero de movimientos se llevan a cabopara elaborar cimientos de pilotaje, caisson, o para buscar manantialessubterr2neos de a'ua.

E3cavación aisson

 

1xcavación en 'aler"a es la !ue re!uiere de un apuntalado o entibado amedida !ue se avanza en la excavación. 1l entibado se har2 usando tablas

Page 40: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 40/536

colocadas horizontalmente, sostenidas por parales bien armados o puntalestransversales.

E3cavación &uro contención.

&ortes en caso de !ue el terreno sea inclinado se realizar2n los cortes ytaludes necesarios para obtener los niveles de piso denidos sobre planos.

E3cavación de acuerdo a! &odo#

1xcavación manual 3e hace para pe!ue0os volúmenes y poca profundidad. 1sel caso de las excavaciones para zapatas aisladas. 3i el terreno es rme, loscortes ser2n verticales; pero si es @ojo, se har2n los cortes inclinados paraase'urar su estabilidad sin necesidad de acodalamientos, hasta donde sea

posible hacerlo as". &uando el terreno es fan'oso o inestable deben entibarselas paredes a medida !ue se avanza en los cortes. 1l entibado aún en terrenorme puede justicarse cuando las excavaciones ten'an m2s de un metro deprofundidad y se !uiera evitar la excavación de taludes. La tierra !ue se sa!uede las excavaciones deber2 depositarse a una distancia m"nima de un metrodel borde de las zanjas, mientras se retira del sitio.

 

Page 41: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 41/536

E3cavación para p!aca de contrapiso

E3cavación :apatas.

1xcavación a m2!uina 3e hace para volúmenes 'randes o profundidasmayores a : mts !ue justi!uen el empleo de e!uipos. (osteriormente paraperlar bien los cortes y completar las excavaciones donde la m2!uina nopuede operar, se emplear2 el trabajo manual complementario de laexcavación.E3cavación de acuerdo a! trabajo#

 

Page 42: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 42/536

1l escaricado, o desmonte suele incluir el movimiento de todo material entrela supercie ori'inal y la parte alta de cual!uier material aceptable para unterraplén permanente.

1xcavación para caminos es la parte de un corte para un camino !ue empiezaen donde terminó el descapote y concluye en la l"nea de la subrasante

terminada o en la parte inferior de la capa de base.

1xcavación para drenaje es el movimiento del material encontrado durante lainstalación de estructuras para drenaje, tubos para alcantarillado. /espués deinstalar el tubo de alcantarillado, el relleno se debe hacer con materialadecuado. 1ste material se suele obtener de una fuente !ue sea la excavaciónpara drenaje.

Las zanjas y excavaciones necesarias para tuber"as de alcantarillado y ductoseléctricos deber2n hacerse hasta la profundidad indicada en los planos y delancho necesario para poder realizar correctamente las instalaciones de losductos. Los taludes deber2n ser en lo posible verticales.

3iempre !ue fuere necesario, se debe apuntalar debidamente lasexcavaciones, para evitar la ocurrencia de derrumbes.

1l fondo de las zanjas para tuber"as, deber2 apisonarse adecuadamente paraproporcionar el mejor apoyo al suelo.

/eber2 conformarse el 2rea de apoyo de acuerdo con forma de la tuber"a para!ue se apoyen uniformemente por lo menos en su cuadrante inferior.

1xcavación para puentes es el movimiento de material encontrado al excavar

para zapatas y estribos. &on frecuencia, la excavación para puentes se divideen húmeda, seca y roca.

1xcavación para canales es la recticación o cambio de lu'ar de un arroyo ocorriente, por lo 'eneral, se extiende a lo lar'o de un derecho de v"a.

1xcavación para cimentación es la !ue se desarrolla para pilotes, muros yzapatas de cimentación de un edicio. Las profundidades de las excavacionesser2n las aconsejadas en el estudio de suelos. 8odas estas operaciones sehar2n por medio manual o mec2nico.

1xcavaciones para tan!ue subterr2neo Las excavaciones para tan!ues se

har2n hasta la profundidad necesaria para la ejecución de los trabajosrespectivos, dejando mar'en para el concreto solado. Las paredes deber2n serde talud con una inclinación !ue 'arantice su estabilidad. /eber2n prote'ersecontra el deterioro causado por las a'uas lluvias, cubriendo la supercie concapa de mortero pobre de cemento y arena, de 9 a : cms de espesor. Lasdimensiones de la excavación de los muros con testeros libres en ambas caras.1l fondo de las excavaciones se deber2 prote'er con capa de = cent"metros deconcreto 9<D.

Page 43: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 43/536

1xcavaciones para pozos sépticos Las zanjas y excavaciones para pozossépticos deber2n hacerse hasta la profundidad indicada en los planos y delancho necesario para poder realizar correctamente la construcción de lospozos. Los taludes deber2n ser en lo posible verticales y se recomienda !ue laexcavación sea debidamente apuntalada.

1xcavación de material prestado 1s el trabajo de obtención de material paraterraplenes o rellenos desde una fuente !ue no es la propia excavación.

eco&endaciones %enera!es proceso constructivo e3cavaciones#

G Las excavaciones se deben realizar en los sitios indicados por los planos dedetalle del proyecto. 1l fondo de las excavaciones debe !uedar totalmentelimpio. Los costados de las excavaciones deber2n !uedar completamenteverticales o tendidas se'ún el tipo de terreno.3u fondo debe !uedar niveladohorizontalmente, excepto cuando en los planos constructivos se indi!uenvariaciones.

G 1n el caso !ue en !ue se afecten servicios, deben ser desviados antes decomenzar con la excavación.

G 3e debe ir comprobando drenajes y taludes desde el inicio de la excavación yse debe hacer la comprobación 'eométrica de la explanada y comprobaciónmec2nica a través de densidades Sin situS.

G 3e deben hacer controles a través de ensayos de acuerdo a la normativa envi'encia.

G -na vez terminada la excavación de la cimentación, se debe colocar una capa

de mortero 9B al fondo y paredes de la excavación, con el n de !ue !uedeaislado el suelo del recebo de nivelación de la supercie. )s" mismo, antes deiniciar la colocación del acero de refuerzo o la piedra si se trata de cimientociclópeo, se debe vaciar sobre el fondo limpio y nivelado de la excavación unacapa de concreto simple de = cms de espesor, cuya supercie debe alcanzar lacota inferior de la cimentación indicada en los planos. 3e usar2 concreto pobrede C% M * cm: 49<D5

G &uando por causa de la topo'raf"a sea necesario escalonar la cimentación,deber2 tenerse especial cuidado en conservar la horizontalidad de los fondos.La altura de los escalones no debe ser superior a la altura de los cimientosespecicados.

 

Page 44: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 44/536

 

G /e otro lado, en los procesos de excavación, se debe tener en cuenta lasobras de desa'ue y protección contra inundaciones de las 2reas excavadasdonde el nivel fre2tico es alto.

 

e!!enos son aportes de tierra para elevar el nivel del terreno hasta la cotadeterminada en los planos destinada para la construcción de edicaciones yv"as. 3u unidad de medida es e! &etro cCbico.

Los rellenos pueden ser

a5 7ellenos en tierra apisonada se reere a los trabajos necesarios para elevarel nivel del terreno hasta la cota indicada en los planos. (revia limpieza delsuelo de troncos y basura, los rellenos se hacen preferiblemente con tierra deexcavación, en capas sucesivas de 9= cms de espesor, humedecidas

previamente y compactadas con pisón manual o con cilindros hasta obteneruna adecuada compactación. #o se re'ar2 material de relleno hasta !ue lacapa inferior esté debidamente compactada. La unidad de medida y pa'o ser2el metro cúbico de relleno compactado.

b5 7ellenos de tierra para jardines 3obre el terreno debidamente preparado, seproceder2 a colocar el material de relleno, procurando hacerlo en capas nosuperiores a % cms, hasta obtener la cota indicada en los planos. 3e podr2usar tierra previamente de excavación, libre de basuras. 1n caso de serinsuciente este recurso, el contratista investi'ar2 posibles fuentes deabastecimiento y usar2 material aprobado por el inteventor. La unidad demedida y pa'o ser2 el metro cúbico de relleno.

c5 7ellenos en concreto este tipo de relleno se ejecuta comúnmente paramejorar los terrenos de consistencia inadecuada antes de proceder a otrasoperaciones de cimentación.

d5 7ellenos en recebo esta especicación se reere a la colocación de capasde material de recebo en los sitios donde sea necesario de acuerdo a losperles y secciones !ue indi!uen los planos, como base de placas de

Page 45: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 45/536

cimentación o para cubrir las cimentaciones en concreto y como base de v"as.1l material de relleno deber2 tener un "ndice de plasticidad de 9< y sucompactación se har2 por capas del'adas de 9%G9= cms hasta obtener el nivelnecesario y una compactación del $=T de la densidad m2xima teórica se'ún elmétodo (roctor 3tandard. 1stas capas sucesivas, se construir2n en todo elancho !ue se0ale la correspondiente sección transversal. &ada capa debe

compactarse cuidadosamente y los intersticios entre ellas deben llenarse conel material m2s no, tendiendo a formar una capa densa y compacta. 1n losúltimos cent"metros no deben colocarse ni piedras, ni terrenos !ue se rompanf2cilmente.

 

A! ondo &ateria! %ranu!ar y recebo

7ase para una va

e5 7ellenos 'ranulares 1n ellos se emplear2n 'ravas naturales o 'ravas detrituración de rocas. 3u uso est2 limitado a facilitar drenajes naturales en los

Page 46: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 46/536

terrenos abiertos o a encausar las ltraciones hacia los tubos de drenaje. 1neste último, se efectuar2 una 'radación por capas de material, de tal manera!ue el m2s 'rueso !uede abajo y el m2s no arriba, para evitar inltracionesde nos y materiales extra0os !ue puedan llenar los vac"os y disminuir lacapacidad de drenaje de los rellenos..D.+e&o!iciones# actividad de retiro de las estructuras existentes 4si las

hubiese5 en el lote en el cual se va a construir el proyecto 3e puede hacer deforma manual o mec2nica. 3u unidad de medida es el metro cuadrado.

 

+e&o!ición &anua! +e&o!ición &ec0nica

..+renajes# Los drenajes son uno de los aspectos m2s importantes en lascimentaciones, puesto !ue durante la construcción son los encar'ados deabatir el nivel fre2tico en el 2rea de trabajo y al'unos de ellos si'uencumpliendo con esta función durante la vida de la cimentación. ) continuaciónse describen al'unos tipos de drenajes

Page 47: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 47/536

Fanjas y c0rca&os Las zanjas son utilizadas comúnmente para realizarun manejo de las a'uas en las excavaciones. 3on conductos abiertos !ueterminan su recorrido en un c2rcamo.

(or su parte, los c2rcamos son fosas de mayor tama0o y m2s bajas !ue laszanjas, en las !ue las zanjas terminan su recorrido.

 

Fanjas para drenaje y vi%as desco!%adas ajas de reco!ección de a%uas

 

+renajes per&anentes y e3cavación para +e!inea&iento yconstrucción de !as :anjas

o:os de punta# 1l pozo de punta consiste en un tubo recubierto de una tela!ue impide la entrada de part"culas nas, y se introduce en el terreno unidocon un tubo vertical de di2metro similar 4Dmm5 !ue lle'a a la supercie dedonde se bombea. 1sta clase de pozos son utilizados en las de succión.&uando se realizan excavaciones de <m por debajo del nivel fre2tico, es posiblenecesitar una se'unda la de succión.

 

Page 48: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 48/536

o:os proundos# 1n excavaciones muy profundas no es recomendableinstalar varios niveles de pozos de punta puesto !ue se pueden presentar

problemas hidr2ulicos !ue ponen en peli'ro la se'uridad de la excavación. 1nestos casos se realizan perforaciones de di2metros hasta de B% cms provistasde bombas de turbina sumer'ibles capaces de descar'ar elevados caudales a'randes profundidades.

+renes en arena#1sta clase de drenajes se utiliza en los casos en !ue sebusca drenar un suelo no con rapidez a la vez !ue se aplica una car'a con el2nimo de aumentar su resistencia al esfuerzo cortante. &onsisten en columnasde arena de di2metros variables, sobre las cuales se coloca una capa dematerial permeable y se aplica sobre este una presión 4'eneralmente seutilizan terraplenes de 'ran ma'nitud5 cuyo peso hace !ue el a'ua brote a lasupercie donde se maneja por medio de cunetas.

Page 49: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 49/536

Lección 0. O/r$s #re*i&in$res

Las obras preliminares son las actividades de adecuación del lote donde se vaedicar. 3e ejecutan antes de empezar a construir la cimentación. )continuación se describen dichas actividades

.1.erra&iento de obra &onsiste en el cerramiento del lote en el cual se vaedicar; con esto, se buscar separar y prote'er la zona de servidumbre de laobra, evitando el acceso de personas, veh"culos u otro tipo de ma!uinarias !uesean ajenos a la obra. 3u unidad de medida es el metro cuadrado o metrolineal.

erra&iento &et0!ico

 

erra&iento &et0!ico y !ona

roceso onstructivo#

Page 50: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 50/536

G =ateria!es# un cerramiento puede hacerse en l2minas met2licas, madera,lona, mamposter"a. (ara cerramiento en lona se deben ubicar postes !uepueden ser met2licos o en concreto.

; =ano de obra 9 ocial P : ayudantes.

; roceso cerra&iento en &a!!a#

G (reviamente limpiar el terreno de obst2culos para realizar el correctoreplanteo.

G ) continuación se marca la l"nea de situación de los postes se'únplanos, se0alando en el suelo la distancia entre postes.

G Lue'o se marca la supercie de cada cimentación y se indica medianteestacas la cota de profundidad de cada cimentación.

G 1fectuada la excavación por cimentación de cada poste, se compruebala profundidad. 3i el terreno no tiene la consistencia re!uerida seampl"an las dimensiones del cimiento.

G ) continuación colocar concreto a la cimentación y colocar el postenivel2ndolo y aplom2ndolo adecuadamente.

G Jinalizada la colocación de postes, se coloca la malla limpiandopreviamente el terreno de piedras, arbustos, etc. 1l borde inferior de lamalla debe !uedar en contacto con el terreno o apenas enterrada paraevitar !ue pueda ser !uitado por los animales, estableciéndose unintervalo admisible de separación de : a = cm.

.2.a&pa&ento 3on las construcciones necesarias para instalar lainfraestructura !ue !ue permita alber'ar a trabajadores, insumos,ma!uinaria y e!uipos de la construcción. 1l campamento de obra est2formado por las construcciones provisionales !ue servir2n para ocinas yalojamiento del personal del contratista y del supervisor de la obra,4in'enieros, técnicos y obreros5, almacén, comedor, laboratorios de tierras,de concreto y de asfalto, y talleres de reparación y mantenimiento dee!uipo. 3u unidad de medida es %!oba!, contemplando todos los elementosnecesarios para esta actividad.

Page 51: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 51/536

 

>ista e3terior a&pa&ento o&edor

  A!&acénOfcina In%eniero

.(.Insta!aciones provisiona!es esta actividad se reere a las instalacionesde a'ua potable y ener'"a necesarias para poder suministrar este insumo a lasactividades del proyecto !ue lo re!uieran. 3u unidad de medidaes %!oba!' contemplando todos los elementos necesarios para esta actividad.

.4.-i&pie:a y descapote# es la remoción de la capa superior del lote;comprende la capa ve'etal del lote. Los materiales provenientes de estaactividad deber2n ser reubicados en un lu'ar donde no afecten a lacomunidad. 3u unidad de medida es el &etro cuadrado.

 

Page 52: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 52/536

 

roceso constructivo#

G ,erra&ientas #ivel de man'uera, nivel de burbuja, maceta o porra, barra obarretón, machete, martillo de una, pica, pala, azadón, plomada de centropunto, cinta métrica, @exómetro, l2piz de color, hilo, escuadra de alba0il,serrucho.

G E5uipo# carretilla.

G =ateria!es# (untillas o clavos de :9*: Q :Q,99*:, madera rolliza paracaballetes, tablillas, alambre R9D

G roceso#

• )ntes de iniciar el descapote y limpieza, deber2 ejecutarse lalocalización aproximada para limitar el descapote a las 2reas re!ueridaspara la construcción de la vivienda.

• 3i existen 2rboles, se determinar2 cuales deben ser trasladados,podados o transplantados pues no es necesario !ue se corten todos; sepueden dejar al'unos siempre y cuando no da0en la construcción futuracon la ra"z; servir2n de adorno y sombra para climas c2lidos.

&ortar los 2rboles y arbustos necesarios y maleza.

• 3eleccionar la madera aprovechable redonda o para aserrar.

• Levantar la 'rama aprovechable. 1s factible almacenarla B% d"as, si seprevé su reutilización en el sitio de la obra.

Page 53: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 53/536

• 7etirar la capa ve'etal o tierra ne'ra y ra"ces. La tierra ne'ra puede seraprovechada para zonas de jardines proyectados y, en tal caso, puedealmacenarse en un lu'ar apropiado y debidamente prote'ido.

• &ar'ar y botar el material sobrante.

 

.."ive!ación# es determinar, las distintas alturas, o cotas verticales de unterreno, para el buen dise0o del mismo, las cotas verticales toman comoreferencia para su medición mojones municipales, o también centros decarreteras o calles, avenidas colindantes a un solar. 3u unidad de medida esel &etro cuadrado.

roceso constructivo#

 

+eter&inar e! nive! dereerencia

2. asar nive!es con !a&an%uera.

Page 54: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 54/536

(. +eter&inar :onas decorte y re!!eno.

 

Page 55: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 55/536

..-oca!i:ación y ep!anteo# )ctividad !ue consiste en la denición de laubicación exacta de las obras en el terreno asi'nado para tal efecto y deacuerdo con los planos suministrados. 3u unidad de medida es el metrocuadrado.

.B.=ovi&iento de *ierras# 1l movimiento de tierras involucra el

movimiento de una parte de la supercie de la tierra de un lu'ar a otro, y en sunueva posición crear una forma y condición f"sica deseada.

*ipos de &ovi&ientos#

E3cavaciones se reere al movimiento de material !ue se debe hacer pordebajo del nivel de descapote hasta lo'rar los niveles establecidos en losplanos. 3u unidad de medida es el &etro cCbico. Las excavaciones sepueden clasicar de acuerdo al tipo de material excavado 4tierra, roca,fan'o y no clasicado5, de acuerdo a la forma de excavación, de acuerdo amodo de excavación y de acuerdo al propósito del trabajo 4escaricado,caminos, drenajes, puentes, canales, cimientos o zapatas y préstamo5.

E3cavaciones de acuerdo a! tipo de &ateria!#

1xcavación de la tierra es la eliminación de la capa de sueloinmediatamente debajo de la capa ve'etal y encima de la roca. 3e sueleutilizar para construir terraplenes 4rellenos5 y cimientos y suele ser f2cil demover con retroexcavadora.

 

1xcavación en roca es el movimiento

de una formación !ue no puedeexcavarse sin barrenos y voladurassistem2ticas.

Page 56: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 56/536

1xcavación de fan'o es el movimientodel material !ue contiene una cantidadexcesiva de a'ua y suelo indeseable./ebido a su falta de estabilidad bajocar'a, el fan'o rara vez puede serutilizado como material de relleno.

1xcavación no clasicada es elmovimiento de cual!uier combinaciónde capa ve'etal, tierra, roca y fan'o.

 

E3cavación de acuerdo a !a or&a#

"#ca$ación en zan%a o regata: esta es una es&ecie de e#ca$ación en canal, de no menosde ' cent)metros y está destinada a alo%ar los muros de contención.

 

1xcavación a plena anchura el movimiento de tierra 'eneral de la supercie aconstruir, cuya profundidad est2 delimitada por los sótanos o por las bode'asde las edicaciones.

1xcavación de pozos es el movimiento de tierras !ue avanza en profundidadmucho m2s !ue en supercie. 1ste 'énero de movimientos se llevan a cabopara elaborar cimientos de pilotaje, caisson, o para buscar manantialessubterr2neos de a'ua.

Page 57: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 57/536

E3cavación aisson

 

1xcavación en 'aler"a es la !ue re!uiere de un apuntalado o entibado amedida !ue se avanza en la excavación. 1l entibado se har2 usando tablascolocadas horizontalmente, sostenidas por parales bien armados o puntalestransversales.

E3cavación &uro contención.

&ortes en caso de !ue el terreno sea inclinado se realizar2n los cortes ytaludes necesarios para obtener los niveles de piso denidos sobre planos.

Page 58: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 58/536

E3cavación de acuerdo a! &odo#

1xcavación manual 3e hace para pe!ue0os volúmenes y poca profundidad. 1sel caso de las excavaciones para zapatas aisladas. 3i el terreno es rme, loscortes ser2n verticales; pero si es @ojo, se har2n los cortes inclinados paraase'urar su estabilidad sin necesidad de acodalamientos, hasta donde seaposible hacerlo as". &uando el terreno es fan'oso o inestable deben entibarselas paredes a medida !ue se avanza en los cortes. 1l entibado aún en terrenorme puede justicarse cuando las excavaciones ten'an m2s de un metro deprofundidad y se !uiera evitar la excavación de taludes. La tierra !ue se sa!uede las excavaciones deber2 depositarse a una distancia m"nima de un metrodel borde de las zanjas, mientras se retira del sitio.

 

E3cavación para p!aca de contrapiso E3cavación :apatas.

1xcavación a m2!uina 3e hace para volúmenes 'randes o profundidasmayores a : mts !ue justi!uen el empleo de e!uipos. (osteriormente paraperlar bien los cortes y completar las excavaciones donde la m2!uina no

Page 59: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 59/536

puede operar, se emplear2 el trabajo manual complementario de laexcavación.

E3cavación de acuerdo a! trabajo#

1l escaricado, o desmonte suele incluir el movimiento de todo material entrela supercie ori'inal y la parte alta de cual!uier material aceptable para unterraplén permanente.

1xcavación para caminos es la parte de un corte para un camino !ue empiezaen donde terminó el descapote y concluye en la l"nea de la subrasanteterminada o en la parte inferior de la capa de base.

1xcavación para drenaje es el movimiento del material encontrado durante lainstalación de estructuras para drenaje, tubos para alcantarillado. /espués deinstalar el tubo de alcantarillado, el relleno se debe hacer con materialadecuado. 1ste material se suele obtener de una fuente !ue sea la excavaciónpara drenaje.

Las zanjas y excavaciones necesarias para tuber"as de alcantarillado y ductoseléctricos deber2n hacerse hasta la profundidad indicada en los planos y delancho necesario para poder realizar correctamente las instalaciones de losductos. Los taludes deber2n ser en lo posible verticales.

3iempre !ue fuere necesario, se debe apuntalar debidamente lasexcavaciones, para evitar la ocurrencia de derrumbes.

1l fondo de las zanjas para tuber"as, deber2 apisonarse adecuadamente para

proporcionar el mejor apoyo al suelo.

/eber2 conformarse el 2rea de apoyo de acuerdo con forma de la tuber"a para!ue se apoyen uniformemente por lo menos en su cuadrante inferior.

1xcavación para puentes es el movimiento de material encontrado al excavarpara zapatas y estribos. &on frecuencia, la excavación para puentes se divideen húmeda, seca y roca.

1xcavación para canales es la recticación o cambio de lu'ar de un arroyo ocorriente, por lo 'eneral, se extiende a lo lar'o de un derecho de v"a.

1xcavación para cimentación es la !ue se desarrolla para pilotes, muros yzapatas de cimentación de un edicio. Las profundidades de las excavacionesser2n las aconsejadas en el estudio de suelos. 8odas estas operaciones sehar2n por medio manual o mec2nico.

1xcavaciones para tan!ue subterr2neo Las excavaciones para tan!ues sehar2n hasta la profundidad necesaria para la ejecución de los trabajosrespectivos, dejando mar'en para el concreto solado. Las paredes deber2n ser

Page 60: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 60/536

de talud con una inclinación !ue 'arantice su estabilidad. /eber2n prote'ersecontra el deterioro causado por las a'uas lluvias, cubriendo la supercie concapa de mortero pobre de cemento y arena, de 9 a : cms de espesor. Lasdimensiones de la excavación de los muros con testeros libres en ambas caras.1l fondo de las excavaciones se deber2 prote'er con capa de = cent"metros deconcreto 9<D.

1xcavaciones para pozos sépticos Las zanjas y excavaciones para pozossépticos deber2n hacerse hasta la profundidad indicada en los planos y delancho necesario para poder realizar correctamente la construcción de lospozos. Los taludes deber2n ser en lo posible verticales y se recomienda !ue laexcavación sea debidamente apuntalada.

1xcavación de material prestado 1s el trabajo de obtención de material paraterraplenes o rellenos desde una fuente !ue no es la propia excavación.

eco&endaciones %enera!es proceso constructivo e3cavaciones#

G Las excavaciones se deben realizar en los sitios indicados por los planos dedetalle del proyecto. 1l fondo de las excavaciones debe !uedar totalmentelimpio. Los costados de las excavaciones deber2n !uedar completamenteverticales o tendidas se'ún el tipo de terreno.3u fondo debe !uedar niveladohorizontalmente, excepto cuando en los planos constructivos se indi!uenvariaciones.

G 1n el caso !ue en !ue se afecten servicios, deben ser desviados antes decomenzar con la excavación.

G 3e debe ir comprobando drenajes y taludes desde el inicio de la excavación y

se debe hacer la comprobación 'eométrica de la explanada y comprobaciónmec2nica a través de densidades Sin situS.

G 3e deben hacer controles a través de ensayos de acuerdo a la normativa envi'encia.

G -na vez terminada la excavación de la cimentación, se debe colocar una capade mortero 9B al fondo y paredes de la excavación, con el n de !ue !uedeaislado el suelo del recebo de nivelación de la supercie. )s" mismo, antes deiniciar la colocación del acero de refuerzo o la piedra si se trata de cimientociclópeo, se debe vaciar sobre el fondo limpio y nivelado de la excavación unacapa de concreto simple de = cms de espesor, cuya supercie debe alcanzar la

cota inferior de la cimentación indicada en los planos. 3e usar2 concreto pobrede C% M * cm: 49<D5

G &uando por causa de la topo'raf"a sea necesario escalonar la cimentación,deber2 tenerse especial cuidado en conservar la horizontalidad de los fondos.La altura de los escalones no debe ser superior a la altura de los cimientosespecicados.

Page 61: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 61/536

 

G /e otro lado, en los procesos de excavación, se debe tener en cuenta lasobras de desa'ue y protección contra inundaciones de las 2reas excavadasdonde el nivel fre2tico es alto.

 

e!!enos son aportes de tierra para elevar el nivel del terreno hasta la cotadeterminada en los planos destinada para la construcción de edicaciones yv"as. 3u unidad de medida es e! &etro cCbico.

Los rellenos pueden ser

a5 7ellenos en tierra apisonada se reere a los trabajos necesarios para elevarel nivel del terreno hasta la cota indicada en los planos. (revia limpieza del

suelo de troncos y basura, los rellenos se hacen preferiblemente con tierra deexcavación, en capas sucesivas de 9= cms de espesor, humedecidaspreviamente y compactadas con pisón manual o con cilindros hasta obteneruna adecuada compactación. #o se re'ar2 material de relleno hasta !ue lacapa inferior esté debidamente compactada. La unidad de medida y pa'o ser2el metro cúbico de relleno compactado.

b5 7ellenos de tierra para jardines 3obre el terreno debidamente preparado, seproceder2 a colocar el material de relleno, procurando hacerlo en capas nosuperiores a % cms, hasta obtener la cota indicada en los planos. 3e podr2usar tierra previamente de excavación, libre de basuras. 1n caso de serinsuciente este recurso, el contratista investi'ar2 posibles fuentes de

abastecimiento y usar2 material aprobado por el inteventor. La unidad demedida y pa'o ser2 el metro cúbico de relleno.

c5 7ellenos en concreto este tipo de relleno se ejecuta comúnmente paramejorar los terrenos de consistencia inadecuada antes de proceder a otrasoperaciones de cimentación.

Page 62: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 62/536

d5 7ellenos en recebo esta especicación se reere a la colocación de capasde material de recebo en los sitios donde sea necesario de acuerdo a losperles y secciones !ue indi!uen los planos, como base de placas decimentación o para cubrir las cimentaciones en concreto y como base de v"as.1l material de relleno deber2 tener un "ndice de plasticidad de 9< y sucompactación se har2 por capas del'adas de 9%G9= cms hasta obtener el nivel

necesario y una compactación del $=T de la densidad m2xima teórica se'ún elmétodo (roctor 3tandard. 1stas capas sucesivas, se construir2n en todo elancho !ue se0ale la correspondiente sección transversal. &ada capa debecompactarse cuidadosamente y los intersticios entre ellas deben llenarse conel material m2s no, tendiendo a formar una capa densa y compacta. 1n losúltimos cent"metros no deben colocarse ni piedras, ni terrenos !ue se rompanf2cilmente.

 

A! ondo &ateria! %ranu!ar y recebo 7ase para una va

e5 7ellenos 'ranulares 1n ellos se emplear2n 'ravas naturales o 'ravas detrituración de rocas. 3u uso est2 limitado a facilitar drenajes naturales en losterrenos abiertos o a encausar las ltraciones hacia los tubos de drenaje. 1neste último, se efectuar2 una 'radación por capas de material, de tal manera!ue el m2s 'rueso !uede abajo y el m2s no arriba, para evitar inltracionesde nos y materiales extra0os !ue puedan llenar los vac"os y disminuir lacapacidad de drenaje de los rellenos.

.D. +e&o!iciones# actividad de retiro de las estructuras existentes 4si las

hubiese5 en el lote en el cual se va a construir el proyecto 3e puede hacer deforma manual o mec2nica. 3u unidad de medida es el metro cuadrado.

 

Page 63: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 63/536

 

+e&o!ición &anua! +e&o!ición &ec0nica

.. +renajes# Los drenajes son uno de los aspectos m2s importantes en lascimentaciones, puesto !ue durante la construcción son los encar'ados deabatir el nivel fre2tico en el 2rea de trabajo y al'unos de ellos si'uen

cumpliendo con esta función durante la vida de la cimentación. ) continuaciónse describen al'unos tipos de drenajes

Fanjas y c0rca&os Las zanjas son utilizadas comúnmente para realizarun manejo de las a'uas en las excavaciones. 3on conductos abiertos !ueterminan su recorrido en un c2rcamo.

(or su parte, los c2rcamos son fosas de mayor tama0o y m2s bajas !ue laszanjas, en las !ue las zanjas terminan su recorrido.

 Fanjas para drenaje y vi%as desco!%adas ajas de reco!ección de a%uas

 +renajes per&anentes y e3cavación para +e!inea&iento y construcción de !as:anjas

Page 64: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 64/536

o:os de punta# 1l pozo de punta consiste en un tubo recubierto de una tela!ue impide la entrada de part"culas nas, y se introduceen el terreno unido con un tubo vertical de di2metrosimilar 4Dmm5 !ue lle'a a la supercie de donde sebombea. 1sta clase de pozos son utilizados en las desucción. &uando se realizan excavaciones de <m por

debajo del nivel fre2tico, es posible necesitar unase'unda la de succión.

 o:os proundos# 1n excavaciones muyprofundas no es recomendable instalar variosniveles de pozos de punta puesto !ue se puedenpresentar problemas hidr2ulicos !ue ponen en

peli'ro la se'uridad de la excavación. 1n estoscasos se realizan perforaciones de di2metros hastade B% cms provistas de bombas de turbinasumer'ibles capaces de descar'ar elevadoscaudales a 'randes profundidades.

+renes en arena#1sta clase de drenajes se utiliza en los casos en !ue sebusca drenar un suelo no con rapidez a la vez !ue se aplica una car'a con el2nimo de aumentar su resistencia al esfuerzo cortante. &onsisten en columnasde arena de di2metros variables, sobre las cuales se coloca una capa de

material permeable y se aplica sobre este una presión 4'eneralmente seutilizan terraplenes de 'ran ma'nitud5 cuyo peso hace !ue el a'ua brote a lasupercie donde se maneja por medio de cunetas.

Lección . Ci&ent$ción

Los cimientos son la parte inferior de la edicación, destinada a soportarla ytransmitir al terreno todas las car'as. Los cimientos pueden ser superciales oprofundos, dependiendo del tipo de edicación a construir, su peso y la

Page 65: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 65/536

profundidad a la !ue se encuentra el terreno rme y su espesor, determinadoen el estudio de suelos.

 B.1 i&entaciones superfcia!es 3e recomiendan cuando a pocaprofundidad se ubica un suelo de cimentación con buena resistencia capaz desoportar la edicación proyectada. (ueden ser

 1. i&ientos en oncreto ic!ópeo es una cimentación corrida o continua!ue se emplea en la construcción de casas enmamposter"a estructural y murosconnados. Los elementos constructivos son piedra media zon'a de % cms dedimensión promedio y concreto simple de 9<% M'*cm:. 3u ancho es de m2ximoC% cms y un m"nimo de := cms. 3u unidad de medida es el &etro cCbico.

 

roceso constructivo

Page 66: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 66/536

A. )e!eccionar#=ateria!es )rena, cemento, triturado, a'ua, varillas de hierro, alambre,madera común, clavos.

,erra&ientas (ala, palustre, man'uera de nivel, hilo, plomada de punto,Jlexómetro, martillo, maceta serrucho machete, l2piz, chuzo 4pedazo de varillade =*D5 para chuzar el concreto.

E5uipo &arretilla, baldes, man'uera para a'ua, caneca de == 'alones.

 

7. reparar sitio de trabajo#-a e3cavación# #ivelando el fondo y limpiando las basuras

E! !u%ar de preparación de !a &e:c!a# 7etirar los materiales or'2nicos yve'etales, adem2s colocando una capa de hormi'ón pobre o colocando unalamina de zinc para !ue al preparar la mezcla no se contamine con el materialdel suelo.

E! ca&ino de transporte de !a &e:c!a#  3i el transporte se realiza concarretilla se deben colocar tablas en el piso.

 

. "ive!ar a!tura de ci&entación a centro de :anja

Page 67: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 67/536

+. reparar concreto u hormi'ón endosicación 9:. 1l primer númeroes una parte de cemento, el se'undodos partes de arena y el tercero trespartes de triturado, medidos envolumen.

 Aedir arena se'ún dosicación

1xtender o re'ar la arena sobre lasupercie de preparación.

Aedir el cemento

7evolver arena y cemento hasta !uela mezcla coja un color uniforme

Aedir el triturado y re'ar el trituradoencima de la mezcla de la arena y elcemento.

)brir huecos en la mezcla y a're'ara'ua lentamente.

7evolver hasta !ue !uede una mezclapastosa sin mucha a'ua y f2cil demanejar.

E. *ransportar !a &e:c!a#

1sta puede ser transportada encarreta cuidando !ue no se muevamucho para !ue no se produzcase're'ación; también puede sertransportada en tarros teniendo el

mismo cuidado

Page 68: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 68/536

6. 6undir base de concreto pobre

3e inicia colocando una capa deconcreto de unos = a9% cm para !uelas piedras no !ueden asentadasdirectamente en la tierra. La superciede esta base debe alcanzar la cotainferior de la cimentación indicada enlos planos. 1sta base de concretosimple ser2 en concreto pobre de C%M * cm: y su unidad de medida esel &etro cCbico.

/. o!ocar !a pri&era capa depiedra

1n esta capa se dejan las piedrasseparadas entre ellas = cms para !uepenetre el hormi'ón entre ellas. 1s deaclarar !ue antes de colocar laspiedras, éstas deben humedecerse ylimpiarse.

,. o!ocación capa de concreto y!as otras capas de piedra#3obre la

primera capa de piedra, se funde unacapa de hormi'ón de 9% cms y se vachuzando con un pedazo de varilla de=*D o una barra; lue'o se repiteeste proceso de colocar piedra yhormi'ón para llenar hasta donde sehaya jado el nivel de enrase ollenado de la cimentación

Page 69: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 69/536

I. "ive!ar corona de ci&iento

La parte superior del cimiento sellama corona y se nivela colocando unhilo entre los puntos !ue se dejarondespués de pasar nivel con laman'uera. 3e asienta con un palustresin pasarse del hilo, los puntos debendejarse en el centro de la zanja para!ue sirvan para marcar los de ejes. )lcimbrar el hilo después de !ue elhormi'ón haya fra'uado un poco,!ueda marcado el eje sobre elhormi'ón de la cimentación

 G. Jinalmente, después de tener el ciclópeo vaciado, se procede a construirsobre éste la vi'a de cimentación.

2. Fapatas en concreto ar&ado 3uelen ser de planta cuadrada yrectan'ular. 3u unidad de medida es el &etro cCbico. 3us elementosconstructivos son concreto de :9% M'*cms 4%%% (3E5 y varilla en hierro deB%%%% (3E (ueden ser

Hapatas aisladas son las cimentaciones poco profundas m2s económicas, perotambién las m2s susceptibles a los asentamientos diferenciales. &asi siempre

soportan car'as concentradas aisladas, como las !ue descar'an las columnasy machones. eneralmente, las zapatas aisladas son de planta cuadrada y enla proximidad de los linderos del lote, suelen hacerse rectan'ular. La superciede apoyo de una zapata aislada, se obtiene dividiendo la car'a !ue debetransmitir sobre la capacidad portante admisible del suelo, teniendo en cuentael propio peso de la cimentación. (or ejemplo, una car'a total de <%% M# sobreuna arcilla !ue sea capaz de soportar :%% M#* m:, necesitar2 de una zapatade : m: de supercie. Las zapatas aisladas es una solución de cimentaciónsatisfactoria mientras !ue no se junten demasiado una zapata de la otra; depresentarse esta situación se su'iere utilizar zapatas combinadas o corridas.

 

Page 70: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 70/536

Hapatas corridas se dise0an para redistribuir las concentraciones de esfuerzosde apoyo y los asentamientos diferenciales asociados, en el caso decondiciones de apoyo variables o pérdida de terreno localizada bajo laszapatas. 3e utilizan como cimiento de muros de car'a, muros de contenciónpor 'ravedad, muros de cerca y cerramientos de elevado peso.

 

roceso constructivo

 G 1xcavación manual hasta el suelo de cimentación.

G ?ase de concreto pobre una vez hecha la excavación hasta el suelo decimentación, se debe colocar una capa de concreto de limpieza de = cms deespesor, cuya supercie debe alcanzar la cota inferior de la cimentaciónindicada en los planos. 1sta base de concreto simple ser2 en concreto pobrede C% M * cm: y su unidad de medida es el &etro cCbico.

G Lue'o, se arman los testeros de formaleta correspondientes a las caras

laterales de las zapatas; estos testeros pueden ser de madera o met2licos ydeben ser aceitados previamente para facilitar el desencofrado una vez sehayan fundido las zapatas en concreto.

G (osteriormente, se procede a colocar los refuerzos de la zapata y losarran!ues de columna de acuerdo con los planos de cimentación con losdebidos traslapos mostrados en los planos estructurales; los hierros se amarrancon alambre.

G Jinalmente, se hace el vaciado del concreto.

G Jundidas las zapatas de la cimentación se procede a armar y fundir las vi'as

de cimentación !ue articulan las zapatas.

(. >i%as de ci&entación o vi%as de a&arre# 3on las vi'as !ue enlazan lascolumnas a nivel de cimentación. 1n el caso de cimentación en concretociclópeo o zapatas continuas, las vi'as se ubican sobre el cimiento. 1n el casode zapatas aisladas o dados de cimentación de pilotes, las vi'as cumplen unafunción de articular estos elementos a nivel de cimentación. 3e construyen enconcreto de %%% (3E 4:9% M'*cms:5 y se refuerzan con el hierro indicado en los

Page 71: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 71/536

planos estructurales de cimentación. 3u unidad de medida es el &etrocCbico.

 

roceso constructivo#

1.Interpretar e! p!anoestructura!

1n éste se puede ver

dimensiones, localización dearmadura y sus di2metros,distancias y @ejes.

 8ambién 'uran en el plano losanclajes entre vi'as, as" como losanclajes para los cimientos y lascolumnas.

Page 72: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 72/536

2. =edir' cortar y f%urar e!<ierro.

 8eniendo como base las

especicaciones !ue dan losplanos estructurales proceda amedir y cortar el hierro principalpara la vi'a, el de los @ejes, y elde las columnas.

(ara la vi'a de la 'ura sere!uieren < varillas de *D comorefuerzo principal y varilla de Upara estribos o @ejes.

(. -a f%uración de !osestribos se realiza teniendo encuenta el recubrimiento del hierrocon hormi'ón. 1n el caso de unavi'a de 9= cmde ancho por :%cm de alto, se debe hacer elestribo dejando :.= cmpararecubrimiento a cada lado, lo !uehace !ue el estribo !uede de 9%cm de ancho por 9= cm de alto yun 'ancho interno de D cm para

!ue se ancle en el hormi'ón. (orlo tanto se debe cortar la varillapara este estribo de una lon'itudi'ual a

9=P9%P9=P9%PDPDV BB cm

Page 73: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 73/536

4. Ar&ar !a canasta para !avi%a y !a co!u&na.

3e preparan hilos de alambredulce R 9D en lon'itudes de :%cm y con el bichiro!ue o 'anchopara amarrar se procede a armarla canasta teniendo en cuenta !uelos estribos van m2s juntos a losextremos de la vi'a, cerca a lascolumnas, por lo tanto all" secolocan a 9% cm y en los centros a:% cm.

. *ras!adar y e&p!a:ar !acanasta

3e lleva la canasta y se colocasobre el cimiento 4concretociclópeo, zapata o dado depilotes5; y se realiza los empalmeso traslapes necesarios con elcimiento de acuerdo con lasespecicaciones..

Page 74: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 74/536

. o!ocar arran5ues deco!u&nas# Los arran!ues decolumnas se anclan o amarrandespués de colocada la canasta de

la vi'a de cimentación.

B. Ar&ar y co!ocar or&a!eta oencorados de &adera.

3e untan con aceite !uemado ocon parana con acpm los testerosde la formaleta para !ue elhormi'ón no se pe'ue delencofrado.

3e procede a localizar la formaletateniendo como 'u"a los ejes de lavi'a, se colocan a plomo los

tableros o testeros en las orillas, yse clavan listones en la partesuperior para !ue el ancho de lavi'a se manten'a uniforme

D. !avar y arriostrar e!encorado#

1s necesario colocar, como semuestra en el dibujo, riostras o

dia'onales clavadas en las orillaspara !ue resistan el empuje lateraldel hormi'ón durante al vaciarlo.

La canasta se levanta sobre unaspiedras o panelas para !ue !uedeseparada del fondo ycompletamente embebida en el

Page 75: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 75/536

hormi'ón. 3e marcan los niveles,estableciendo la altura de la vi'a yse jan unos clavos para enrasarla corona del cimiento

. 6undida de !a vi%a# 3eprocede a fundir la vi'a para locual se utiliza un concreto de %%%(3E. /urante el vaciado se debechuzar el hormi'ón con una varillade 9*: o =*D de pul'ada y vibrarcon una maceta de cauchomediante 'olpes suaves sobre laformaleta, o vibrar con vibradormec2nico sin excederse para nocausar dis're'ación de losmateriales.

1H. "ive!ar corona de !a vi%a

&olocando un hilo entre los clavosde nivelación y con la ayuda delpalustre se procede a emparejar elconcreto u hormi'ón hasta el tope!ue marca el hilo para !ue as" !uede nivelada la corona.

11. +esencorado y curado

/espués de pasadas 9: horas, o al d"a si'uiente de fundida la vi'a decimentación se procede a desencofrarla, !uitando con mucho cuidado laformaleta y lue'o rociando con a'ua la vi'a por C d"as consecutivos, comom"nimo, se'ún lo establece la norma #37G$D

Page 76: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 76/536

 8ambién, las vi'as de cimentación pueden trabajar como cimientos de murosen mamposter"a y muros de contención. 3u unidad de medida es el &etrocCbico.

 

roceso de construcción# se realiza si'uiendo los mismos pasos !ue sedieron para la construcción de vi'a de cimentación sobre cimiento 4concretociclópeo, zapatas o dados de pilotes5. )dicional a estos pasos, se debe tener encuenta

Wue se realiza directamente sobre la excavación, sin encofrado y sobre unconcreto pobre de limpieza de = a 9% cm.

)s" mismo !ue sobre el cimiento en vi'a se debe colocar un sobre cimiento enladrillo, el cual debe ser impermeabilizado para evitar ltraciones de a'ua en elmuro de mamposter"a. 1l proceso constructivo de los sobre cimientos es i'ualal de mamposter"a !ue se analizar2 en la lección 99. 3u unidad de medidapuede ser metro cuadrado o metro lineal.

 

4. -osas de ci&entación &onsiste en soportar todo el edicio sobre una losade hormi'ón armado, extendido a una supercie tal !ue, tomando la car'atotal !ue transmite el edicio y dividiéndola sobre el 2rea de la placa no soliciteal suelo bajo un esfuerzo mayor !ue el de su capacidad portante admisible.(ara edicios pe!ue0os el espesor de losa puede estar comprendido entre 9= y::.= cms y para edicios al'o mayores se usan espesores de losacomprendidos entre ::.= y C.= cms. 1n edicios 'randes, la losa suele dotarsede unos nervios !ue unen los pies de las columnas o bien recorren el fondo delos muros; estos nervios, por razones obvias de utilización del edicio, se

Page 77: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 77/536

disponen en la parte inferior de la losa. 3u unidad de medida es el &etrocuadrado.

 

. !aca otante se utiliza cuando los terrenos son muy malos y no haynecesidad de colocar pilotes o el terreno rme est2 a demasiada profundidad yno justica el costo. &uando la capacidad portante del suelo es muy pe!ue0a y

el peso del edicio bastante, puede suceder !ue el lote de !ue se dispone noten'a un 2rea suciente para alber'ar una losa de cimentación !ue distribuyala car'a; en tal caso, se su'iere construir un cimiento !ue, a la manera de unbarco, @ote sobre el suelo. 3i el suelo excavado tiene un pesoaproximado al deledicio !ue se le dispone encima, se comprende !ue el incremento de presiónsufrido en el plano de cimentación sea casi nulo. 3e debe recordar !ue cuantomayor es la profundidad, el suelo !ue all" se encuentra est2 m2s comprimido ypor lo tanto mayor es su capacidad portante. 3u unidad de medida es el &etrocuadrado.

 

Page 78: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 78/536

 

roceso constructivo#

1l proceso constructivo de losas de cimentación y placa @otante es similar alproceso constructivo de losas de entrepiso, el cual se tratar2 en lección 9%

1structuras.

B.2 i&entaciones roundas#

1. i!otes# 3on cimientos aislados !ue su forma es prism2tica, con base depol"'onos, re'ulares y circulo, esta compuesto de cabeza, cuerpo y punta. 3eusan en terrenos de baja capacidad portante 4mala resistencia del terreno a lacomprensión5 en donde el suelo rme est2 a 'ran profundidad; pueden trabajarpor fricción o apoyo de punta; pueden ser en concreto o madera; y puedenser prefabricados o elaborados en sitio. 3u unidad de medida es el &etro!inea!

3e denomina pi!otes de ricción' a los !ue obtienen su capacidad de car'aprincipalmente por la fricción de sus supercies con el suelo. (or su parte, enlos !ue predomina la acción de soporte en la punta del pilote, sedenomina pi!otes de puntaJ estos, se utilizan principalmente, cuando elestrato portante se encuentra a 'ran profundidad.

Los pi!otes e!aborados en sitio' son en concreto reforzado. Enicialmente sehace la perforación y se hinca una malla en hierro de forma cil"ndrica a la cualse a0ade concreto para cumplir con los re!uerimientos de dise0o.

 

abe:a! de un pi!ote undido en sitio eroración pi!ote undidoen sitio.

Page 79: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 79/536

-os pi!otes preabricados pueden ser en concreto o en madera. -os pi!otesde concreto preabricados pueden ser reforzados o preGesforzados. 3epueden prefabricar en toda su lon'itud o pueden consistir en secciones !ue seempalman en campo antes o durante el hincado. -os pi!otes en &adera sepueden clasicar de acuerdo al tipo de madera madera blanda y madera dura;'eneralmente, este tipo de pilote se utiliza para estabilizar el suelo de forma

tal !ue se pueda utilizar una cimentación supercial losa de cimentación oplaca @otante.

i!otes preabricados en p!anta y co!ocados en e! sitio.

 

Los pilotes se usan

&uando la car'a transmitida por el edicio no puede ser distribuidasucientemente a través de una cimentación supercial, dado !ue en la

solución posible se excede la capacidad portante del suelo.

&uando aun!ue la capacidad portante del suelo permita la implementación deuna cimentación supercial, los asentamientos sean mayores !ue lospermisibles.

&uando el terreno es susceptible de sufrir hinchamientos y retracciones.

1n edicaciones sobre a'ua.

&uando sea necesario resistir car'as inclinadas. 8al es el caso de los pilotesinclinados !ue se disponen en los cimientos de un muro de contención y en losde un muelle para resistir el impacto de ata!ue de los barcos.

(ara reforzamiento de cimentaciones superciales existentes.

 

roceso constructivo#

Page 80: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 80/536

; i!otes undidos en sitio# 3e construyen en el lu'ar como el nombre loindica por medio de perforadoras hidr2ulicas !ue ejercen una fuerza adicionalal peso mismo del m2stil sobre el terreno. #ormalmente utilizan herramientas4brocas, botes, etc.5 con puntas de tun'steno para la perforación aun!uetambién existen a!uellos con puntas de diamante. La denominación se aplicacuando el método constructivo consiste en realizar la perforación !ue ocupar2

el pilote, la cual se mantiene rellena con una mezcla de a'uay bentonitacuando existe nivel fre2tico como forma de evitar eldesmoronamiento de las paredes o también se puede recurrir al empleo decamisas 4ademes5 de acero recuperables o perdidas dependiendo de lascaracter"sticas del terreno a perforar.

-na vez teniendo lista la perforación hecha al terreno, se hace el colocado delacero de refuerzo previamente armado. (ara nalizar se procede al coladode hormi'ón por lo re'ular con una resistencia de fXc V :=% '*cm :. 1l sistemam2s frecuente es el tremie !ue consiste en colar poco a poco el hormi'ón en laperforación por medio de un tipo trompa de elefante y lo'rando !ue el mismopeso espec"co del hormi'ón evacue las impurezas propias del fondo de la

perforación realizada. 1ste procedimiento debe ser continuo con el n de evitar!ue el hormi'ón fra'Ie y por ende se 'eneren fracturas o juntas fr"as !uereducir"an la capacidad de car'a de la pila.

Jinalmente, cuando se ha fundido el pilote, a éste le sobresale un cabezal elcual debe demolerse. Lue'o, sobre la supercie superior del pilote se arma yfunde un dado en concreto reforzado 4una especie de zapata en forma decubo5, sobre el cual se apoyar2 la columna; por ende se deben dejar losarran!ues de los hierros de ésta antes de fundir el dado. Los dados de todos lospilotes de la cimentación, se deben articular entre ellos, a través de una vi'ade amarre.

G i!otes de &adera <incados# se hincan en el terreno mediante unam2!uina llamada pilotera o pilotadora. Ysta tiene un martinete !ue los 'olpeahasta !ue se lle'a a la profundidad especicada en el proyecto.

; i!otes de concreto <incados en sitio# 3e realizan mediante una pilotera opilotadora !ue sostiene un ca0o de acero, en cuyo interior se dispone laarmadura, !ue inicialmente se apoya en la supercie del terreno y !ue se vahincando mediante 'olpes de martinete aplicados a una mezcla de hormi'ónseco !ue se va vertiendo en el interior. 1sto hace !ue el conjunto descienda,penetrando el terreno, tarea !ue se prolon'a hasta !ue se produce lo !ue sedenomina rechazo. 1n este punto, la pilotera saca el tubo met2lico tirando de

él, a la vez !ue aplica 'olpes a la mezcla para !ue el pilote recién construido semanten'a en el lu'ar.

 

Page 81: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 81/536

,incado de pi!ote

 

1l rechazo indica !ue se ha lle'ado a un estrato con capacidad de soporteadecuada. Lo mismo es aplicable para los pilotes hincados dado !ue, de se'uir'olpe2ndolos, se romper"an.

2. aissons# cimentación profunda, también conocida como Qpozo decimentaciónQ. 3e utiliza cuando los suelos superciales, por ser blandos no sonadecuados a cimentaciones superciales. 3on frecuentemente utilizados paracimentar pilares de puentes en el cauce de los r"os cuando no es posible o noes conveniente crear un desv"o parcial o total del r"o. 3u unidad de medida esel &etro cCbico.

 

roceso constructivo# (ara la construcción de caisson se presentan tresprocesos constructivos

Page 82: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 82/536

G 1l primero consiste en excavar hasta el nivel de cimentación y lue'o construiruna pila dentro de dicha excavación. &uando la excavación se realiza bajo ela'ua, el forro de la excavación se denomina ata'u"a. Los pasos a se'uir son lossi'uientes

a5 Fincado de tablestacas

b5 )puntalamiento interior de las caras !ue se encuentran en seco

c5 /escenso del nivel de a'ua y apuntalamiento de la zona

e5 'urada del hierro y vaciado del concreto

G 1l se'undo método consiste en hincar cajones, cajas o cilindros hasta laprofundidad deseada y lue'o el material interior es extra"do por excavación odra'ado. 1l procedimiento es el si'uiente

a5 &onstrucción del cajón.

b5 1l hincado se lleva a cabo sacando material del interior de ellos, lo !ueproduce !ue el cajón comience a penetrar en el suelo 'racias a su propio peso.

c5 -na vez alcanzada la profundidad nal, se introduce el refuerzo y el fondo dela excavación se llena con concreto por medio de un tubo trompa de elefante.

G 1l último método consiste en excavar las pilas con m2!uinas perforadorasprovistas con barrenos. 1stas excavan hasta lu'ares donde el suelo lo permitasin derrumbarse. -na vez se lle'a a suelos de esta clase, se utilizan lodosbenton"ticos para llenar la excavación y permitir continuar con la misma.

&uando se alcanza la profundidad necesaria o se lle'a a un estrato cohesivo,se detiene la excavación y se inserta un tubo llamado camisa 4o ademe5. 1stetubo permite se'uir excavando y evitar !ue el suelo se derrumbe dentro de laexcavación. (or último se introduce el refuerzo y se funde el concretorecordando retirar la camisa.

B.( =uros de contención# 1xisten otras estructuras a nivel de cimentación!ue se encar'an de soportar las car'as horizontales del empuje de tierra de loslotes vecinos a la edicación. 1stas estructuras se denominan muros decontención y se construyen a nivel de sótano y semisótano.

1stos muros, deben incluir un sistema de drenaje adecuado !ue impida eldesarrollo de empujes superiores a los de dise0o por efecto de presión dela'ua. (ara ello, los muros de contención deber2n siempre dotarse de un ltrocolocado atr2s del muro con lloraderos y*o tubos perforados. 1ste dispositivodeber2 dise0arse para evitar el arrastre de materiales provenientes del rellenoy para 'arantizar una conducción eciente del a'ua inltrada, sin 'eneraciónde presiones de a'ua si'nicativas.

 

Page 83: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 83/536

 

Los muros de contención pueden ser

=uros de contención en concreto cic!ópeo 3u unidad de medida esel &etro cCbico.

 

roceso constructivo#

Page 84: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 84/536

Los muros de contención se fundir2n de conformidad con los planos de detalley los planos de cimentación.

1l vaciado se ejecutar2 colocando primero el concreto simple y lue'o,a're'ando la piedra en hiladas sucesivas teniendo en cuenta !ue entre laspiedras no haya contacto lateral.

Las piedras deben humedecerse y limpiarse antes de ser colocadas; éstasdeber2n ser de 'rano no, preferiblemente de canto rodado; deben rechazarselas piedras areniscas @ojas o !ue presenten planos muy denidos deexfoliación.

3e emplear2 un B%T de concreto de :=%% (3E y un <%T de piedra mediazon'a.

=uros de contención en concreto reor:ado se construyen en concreto yacero de acuerdo a las especicaciones contenidas en los planos estructurales.

3u unidad de medida es el &etro cCbico. 

=uro de contención en !adri!!o 3e usa para nivelar una pendiente inclinadao cercar una zona para hacer un jard"n ornamental. 3u unidad de medida esel &etro cuadrado.

Page 85: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 85/536

roceso constructivo# 1l proceso constructivo de los muros de contención enladrillo se analizar2 en la lección 99 Aamposter"a.

Lección 2. Estr!ct!r$

3on los elementos construidos para !ue soporten las car'as de una edicacióny las transmitan a la cimentación. La estructura est2 conformada por

1ntrepisos 4piso y techo a la vez5 y la cubierta.

1lementos horizontales !ue sostienen el entrepiso y la cubierta 6i'as,vi'uetas, correas de cubierta, dinteles, alfaj"as, cintas de remate deculatas.

1lementos verticales !ue dan apoyo a los elementos horizontales ytrasmiten las car'as a la cimentación columnas y muros de car'a.

 

La estructura de un proyecto de construcción pueden ser en concreto, u otrosmateriales como el ladrillo, acero y madera.

D.1.Estructuras en Acero#

Ksos#

3e utilizan para la elaboración del marco estructural r"'ido 4columnas y vi'as5en edicios de varias plantas. Las columnas en acero por si solas sonelementos estructurales inadecuados para resistir las fuerzas laterales; paraesto se su'iere

/ar a las columnas en acero estabilidad lateral a través de elementosdia'onales llamados riostras, de forma tal !ue las riostras, columnasy vi'as trabajen juntas para transmitir las car'as laterales hacia lacimentación.

Page 86: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 86/536

>tra forma, es conectando las vi'as y columnas con ri'idez haciendo!ue trabajen juntas como un marco r"'ido resistente a losdesplazamientos laterales.

*tra alternati$a, es construir muros largos en dos direcciones

 &er&endiculares a los que se da el nombre de muros de cortante. +asfuerzas laterales a las que se somete la estructura &ueden ser resueltasactuando cada muro como $igas $erticales en el momento de transmitir las fuerzas acia los cimientos.

 

G (erles en acero para columnas, vi'as y vi'uetas de vivienda unifamiliar conentrepiso en ladrillo y bode'a con cubierta en l2mina.

Page 87: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 87/536

 

G 6i'uetas de acero con alma abierta sobre las cuales se apoya el entrepisolamina P recubrimiento en concreto.

 

Page 88: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 88/536

 

G&olumnas, vi'as con alma abierta, templetes y correas para cubierta

 

6i'as con alma abierta y correas para cubierta.

Page 89: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 89/536

1scaleras.

eco&endaciones %enera!es proceso constructivo#

Page 90: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 90/536

3e deben construir de acuerdo con los dise0os estructurales y los planosar!uitectónicos, previa revisión y aprobación por parte de la interventor"a.

1n la construcción de estructuras en acero se debe tener muy en cuenta parasu correcto funcionamiento, !ue las uniones entre los diferentes elementosestructurales sean precisas y exactas. 1stas uniones pueden ser

 

)o!dadura ernos

 

e&ac<es

; 8odos los elementos deben ser cuidadosamente unidos como se indica en losplanos y detalles de montaje.

G Los elementos en acero, deben ser tratados con cuidado en obra y durante sutransporte, de forma tal !ue, no se produzcan dobleces, rajaduras, entre otros.

Page 91: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 91/536

G )ntes de proceder a la fabricación de la estructura en acero, las medidasdeben ser vericadas en la obra.

G 8odos los elementos de la estructura deben terminarse con dos manos depintura anticorrosivo, de las cuales, la primera mano se dar2 en el taller y laúltima una vez terminado el montaje.

; Los elementos estructurales en acero deben ser prote'idos contra el fue'o.3e recomienda en edicios, las vi'as de acero recubrirlas con bras mineralesasperjadas. Las vi'uetas de alma abierta prote'idas por un techo falso.

Knidad de &edida

G &olumnas metro lineal.

G 6i'as y vi'uetas se miden individualmente por metro lineal. 3in embar'o, laestructura horizontal !ue ellas conforman, se mide por metro cuadrado.

D.2.Estructuras en &adera.

Ksos.

G 1structuras en madera para cubiertas, techos, entrepisos o mezanine.

 

G 1structura obras exteriores

ér%o!as. 

Page 92: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 92/536

G 1scaleras.

G1structura cubierta bode'as, escenarios deportivos y culturales.

 

eco&endaciones %enera!es#

G Las estructuras en madera, se deben construir de acuerdo con los dise0osestructurales y los planos ar!uitectónicos.

G 1l renamiento estético en el dise0o ar!uitectónico no se puede separar delc2lculo correcto de car'as, movimientos y resistencias a las cuales estar2sometida la madera de una cubierta. &ada vi'a debe dimensionarse para sucorte e instalación pensando en su función espec"ca.

G 8odos los elementos deben ser cuidadosamente unidos como se indica en losplanos y detalles de montaje. (ara esto, se debe denir el tipo de anclaje osoporte met2lico con base en las exi'encias estructurales, de modelación y dese'uridad; as" mismo, teniendo en cuenta el componente estético yar!uitectónico. /ado lo anterior, el uso de herrajes, platinas, 2n'ulos met2licosy torniller"a a la vista es al'o !ue debe ser muy bien pensado.

Page 93: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 93/536

 G 7especto a la calidad de los materiales, se emplear2 madera de primeraclase y perfectamente seca e inmunizada, libre de da0os e imperfectos. 1ntrelos tipos de madera m2s utilizados se encuentran 8eca, )barco de 7"o, 3apan,Fobo, &aimo, 7oble, (ino, &edro, ranadillo, Encienso, uayac2n, uaimaro,)marillo, entre otras.

 G 1n estructuras exteriores, se debe utilizar maderas !ue soportan, sin casinin'una alteración, factores como los cambios de temperatura, la luz directa oindirecta del sol, la lluvia, la humedad, e incluso la contaminación ambiental.(ara ello, la madera deber2 someterse a un correcto tratamiento de secado,inmunización, impermeabilización y protección -6 4rayos ultraGvioleta5. )l'unosde estos tratamientos son previos a la instalación de la estructura 4secado einmunización5 y la impermeabilización y protección -6 se realizan durante odespués del montaje.

G >tro elemento fundamental a tener en cuenta en estructuras exteriores sonlos herrajes y tornillos utilizados, los cuales deber2n contar con la proteccióndebida contra la corrosión, de lo contrario ser2n un factor elevado de deteriorode la estructura.

Knidad de &edida

G &olumnas metro lineal.

G 6i'as y vi'uetas se miden individualmente por metro lineal. 3in embar'o, laestructura horizontal !ue ellas conforman, se mide por metro cuadrado.

D.(.Estructuras en concreto.

) continuación se presentar2n los diferentes elementos !ue hacen parte deuna estructura en concreto, su descripción y unidad de medida. )s" mismo, sepresentar2 para cada elemento, su proceso constructivo, excepto, en el casode las columnas, vi'as y vi'uetas, !ue se analizar2n de forma m2s detalladaen la si'uiente unidad, -#E/)/ :, cap"tulo < Z3istema constructivo tradicional[.

o!u&nas en concreto# 1lementos verticales !ue dan apoyo a los elementoshorizontales y trasmiten las car'as a la cimentación. 3u unidad de medida esel metro cúbico.

>i%as aéreas# 1lementos horizontales !ue sostienen el entrepiso y transmitenlas car'as de la edicación a las columnas. 3u unidad de medida es

el metro cúbico.

>i%uetas aéreas# 1lementos horizontales !ue sostienen el entrepiso ytransmiten las car'as de la edicación a las vi'as. 3u unidad de medida esel metro cúbico.

 

Page 94: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 94/536

 o!u&nas y >i%as 

>i%ueta

 

-osa de entrepiso# Las losas o placas de entrepiso cumplen las si'uientesfunciones

Page 95: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 95/536

GJunción ar!uitectónica# 3epara los espacios verticales, formando los diferentespisos de una construcción; de i'ual manera, pueden funcionar como placa decubierta. (ara !ue esta función se cumpla de una manera adecuada, la losadebe 'arantizar el aislamiento del ruido, del calor y de visión directa, es decir,!ue no deje ver las cosas de un lado a otro.

GJunción estructural Las losas o placas deben ser capaces de sostener lascar'as de servicio como el mobiliario y las personas, lo mismo !ue su propiopeso y el de los acabados como pisos y revo!ues. )dem2s forman undiafra'ma r"'ido intermedio, para atender la función s"smica del conjunto.

La unidad de medida de las losas de entrepiso es el metro cuadrado. (uedenconstruirse en &oncreto reforzado, fundido monol"ticamente; concretoali'erado con casetón de madera, ladrillo icopor o met2licas, y en placasprefabricadas de concreto. ) continuación se describir2 cada tipo

; -osas de concreto reor:ado' undido &ono!tica&ente# &onocidascomo losas macizas. 8ienen un espesor entre DG 9= cm. 3e funden en sitio yest2n armadas con barras de acero !ue forman una parrilla en las dosdirecciones, y vi'as de amarre perimetrales a través de las cuales se apoya laplaca en los muros o columnas de car'a.

 

; -osa de entrepiso a!i%erada# 1ste tipo de losa, también se funde en sitio.3e realiza colocando en los intermedios de las vi'as y vi'uetas, blo!ues,ladrillos, casetones de madera o met2licos 4cajones5 o icopor con el n dereducir el peso de la estructura e incrementar el espesor para darle mayorri'idez transversal a la losa. 3u espesor var"a entre %GB% cms.

Page 96: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 96/536

 -osa de entrepiso a!i%erada con y sin torta inerior

; -osa en p!acas preabricadas de concreto# es la !ue se construye enobra o fuera de ésta utilizando los mismos materiales !ue las losas anteriores ylue'o de un tiempo en el cual ha endurecido el concreto, son montadas a losmuros fundiendo después la vi'a de amarre perimetral. ) continuación semuestran al'unos ejemplos de losas prefabricadas

-osa de entrepiso vi%ueta p!aca# placa prefabricada en concreto de<G= cms, apoyada en vi'uetas de concreto prefabricadas.

Page 97: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 97/536

-osa de entrepiso p!aca!ista# placa prefabricada en concreto de cms, apoyada en vi'uetas de concreto prefabricadas.

; Entrepiso &eta!decL #  losa maciza en concreto de <G= cms de espesorapoyada en l2mina de metaldec. La l2mina de metaldec hace las veces devi'uetas.

Page 98: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 98/536

 

;roceso constructivo de !osas de entrepiso undidas en sitio# =aci:asy a!i%eradas# el proceso constructivo de la losa consta de los si'uientespasos

a. reparar e! puesto de trabajo#

,erra&ientas 3errucho, escuadra, martillo, marco de sierra con se'ueta,'ancho para amarrar el acero 4bichiro!ue5, pala, pica, palustre, bo!uillera, 'rifa4perro5, @exómetro, hilo, l2piz.

E5uipo# Aezcladora, andamio, escalera, baldes, banco para 'urar el acero,carretilla.

=ateria!es# Aadera, 4tablas, lar'ueros, tacos5, clavos de Q,:Q,:9*:, acero derefuerzo , tuber"as (6& sanitaria y eléctrica, alambre cocido #o. 9D, cemento,arena, triturado, a'ua, impermeabilizante.

b. Ar&ar encorado o or&a!eta# 1l encofrado es la estructura temporal !uesirve para darle al concreto la forma denitiva. 3u función principal es ofrecerla posibilidad de !ue el acero de refuerzo sea colocado en el sitio correcto,darle al concreto la forma y servirle de apoyo hasta !ue endurezca, est2constituido por el molde y los puntales 4tacos5, !ue pueden ser met2licos o demadera.

 

Page 99: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 99/536

 

c. o!ocación de! reuer:o

d. Insta!ación de ductos e!éctricos

1stos son los tubos !ue se colocan entre la losa para lue'o introducir los cablesde ener'"a. 3e inicia la labor, colocando las cajas hexa'onales coincidiendo conel centro de las alcobas. Lue'o, se unen todas las cajas con tuber"a saliendodesde la caja de entrada. Jinalmente, para los interruptores y tomacorrientesse saca un tubo desde cada caja hasta cada una de las paredes.

e. o!ocación de tuberas de desa%Mes

1stas se colocan de acuerdo a los planos, pero es importante recalcar !ue enlosas !ue tienen poco 'rueso 4macizas5 no se deben colocar tuber"as !ueatraviesen vi'as; en este caso, es mejor dejarlas col'adas por debajo de la losa

y lue'o colocar un cielo falso para taparlas.

 

Page 100: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 100/536

 

. 6undida de !a !osa de entrepiso.

1n losas macizas, el concreto u hormi'ón se coloca de forma uniforme a lolar'o de toda la placa. 1n losas ali'eradas, se debe iniciar con la fundida de latorta inferior con un espesor de cms reforzada con malla electrosoldada;lue'o, se ubican los casetones y se funden las vi'as y vi'uetas; nalmente, sefunde la torta superior con un espesor de = cms. 1n ambos tipos de losas,durante la fundida, se debe estar chuzando el concreto con una varilla o con unvibrador de a'uja el cual se coloca en forma perpendicular y a distancias nomayores de B% cm.

 

Page 101: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 101/536

 

6undida de !osa &aci:a 6undida !osa a!i%erada

%. urado y protección de! <or&i%ón#

/eber2 hacerse el curado cubriendo totalmente las supercies expuestas concostales o 'antes saturados de a'ua, o re'ando arena encima de la losa ysaturarla con a'ua, o al menos manteniendo mojada la losa con unaman'uera. 1l humedecimiento deber2 ser continuo m"nimo durante C d"as y ela'ua !ue se utilice para el curado deber2 ser a'ua limpia.

<. +esencorado o retiro de or&a!etas.

1l desencofrado se realiza si'uiendo las si'uientes recomendaciones, se'ún lascondiciones de clima en el sitio

 8iempos m"nimos de retiro de formaletas cuando no se disponen de estudiosse'ún comité del )&E

a. 8apas de columnas y testeros de muros y losas

Page 102: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 102/536

1n clima c2lido $ horas

1n clima fr"o 9: horas

b. 8acos o puntales de losas vi'as y escaleras

1n clima c2lido 99 d"as

1n clima fr"o 9= d"as

Luces !ue se consideren 'randes :9 d"as

Esca!era# La escalera en concreto es un elemento en forma de losa dentadainclinada, !ue comunica, a través de escalones sucesivos, los niveles de unaedicación. 3e'ún su forma, se clasican en 1scaleras de un tramo, escalerascompuestas o con descanso y escaleras en caracol. 3u unidad de medida esel &etro cCbico.

 

Page 103: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 103/536

La escalera est2 compuesta por pelda0os conformados por una huellahorizontal y una contrahuella vertical.

 

roceso constructivo# 819

a. )e!eccionar#

,erra&ientas# serrucho, escuadra, martillo, marco con hoja de sierra,maceta, bichiro!ue, pala, pica, palustre, 'rifa, hilo, @exómetro, l2piz de color.

E5uipo# andamio, escalera, banco para 'urar acero, carreta, tarros

=ateria!es madera, 4tablas, tacos, lar'ueros5 acero, alambre cocido R 9D,cemento, arena, triturado, a'ua, puntillas.

b. Ar&ar e! encorado o or&a!eta

c. Ar&ar estructura.

3e realiza el corte y 'uración del acero. 3e colocan las varillas de resistenciatal como lo especi!uen los planos. 1stas barras van ancladas en el arran!uede la escalera y en la parte superior de la losa. Lue'o, se colocan las varillas dedistribución perpendiculares a las de resistencia amarr2ndolas sobre éstas.

Page 104: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 104/536

 

(1) ttp:--.'olcanes.co"-construccion- 

d. o!ocación de! <or&i%ón

1n una escalera, el concreto u hormi'ón se coloca iniciando en el arran!ue osea en la parte mas baja y chuzando el concreto con una varilla o con unvibrador de a'uja el cual se coloca en forma perpendicular y a distancias nomayores de B% cm.

 

e. urado de !as esca!eras

7oci2ndole a'ua durante C d"as como m"nimo

 

Page 105: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 105/536

 

. +esencorado.

1ste se realiza después de 99 d"as si es en clima caliente y 9= d"as si es enclima fr"o.

; >i%a o cinta de re&ate# Las cintas de amarre son elementos estructurales!ue amarran los muros de culata; tendr2n como ancho m"nimo el del muro yuna altura m"nima de 9% cms, con : barras lon'itudinales de di2metro *D ode 9% mm, de :<% Apa 4:<%% 's*cm:5; también, en lu'ar de colocar las dosvarillas de *D, se puede colocar una corru'ada de di2metro \Q y de <:% Apa4<:%% 's*cm:5. 3u unidad de medida es el &etro cCbico.

Page 106: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 106/536

roceso constructivo# 829 

a. )e!eccionar e! acero. 3e selecciona el tipo de acero a colocar, se corta,

se 'ura y se arma la canasta si'uiendo las recomendaciones !ue se dieronanteriormente. 1l acero debe esta limpio de 'rasas y materiales extra0ospara !ue se adhiera bien con el concreto u hormi'ón.

b. )e ar&a e! encorado o or&a!eta# 3e arman primero los tableros otesteros en el piso, lue'o se colocan lon'itudinalmente en las caras del muroy en la parte superior, se les coloca traviesas, a distancias de B% cms paraevitar !ue se abran en el momento de fundir la vi'a. 1n la parte inferior seamarran con alambre o se les coloca tacos en dia'onal. 6er dos 'urassi'uientes. 

(/) ttp:--.'olcanes.co"-construccion-

c. o!ocar %anc<os o torni!!os para a&arre de! tec<o. 3e deben colocar'anchos o tornillos de una lon'itud de % cm, o se'ún el 'rueso de la vi'a, conla rosca hacia arriba para amarrar a ellos el techo. Lo importante es !ue!ueden puntas de donde amarrar la solera.

 

Page 107: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 107/536

 

d. 6undir !a cinta de a&arre. La vi'a se funde con un concreto de %%% (3E.3e debe vibrar d2ndole 'olpes suaves con una macera de caucho y chuzando

el hormi'ón o concreto con una varilla para !ue !uede bien compactado, o pormedio de vibración mec2nica.

 

e. +esencorado# 0asadas 1/ oras, o al otro día, se uita el enco#rado o #or"aleta y se

resana la 'iga si le uedaron or"igueros. Luego se cura rocindole agua 2 'eces al día durante 3

días de la se"ana. 4eg5n el cli"a puede necesitar regarlas con "s #recuencia.

Page 108: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 108/536

 

; +inte!es# dinteles autoGsoportantes para los vanos en las puertas y ventanasde acuerdo con los detalles consi'nados en los planos estructurales. 3u unidad

de medida es el &etro !inea!. 3u proceso constructivo es similar al de lacinta de amarre mencionado en esta lección.

 

; A!ajas# elementos estructurales ubicados en la parte inferior de lasventanas. 3u unidad de medida es el &etro !inea!. 3u proceso

constructivo es similar al de la cinta de amarre mencionado en esta lección.

;*an5ues aéreos y subterr0neos 3u unidad de medida es el &etro cCbico.3u proceso constructivo es similar al de columnas y muros en concreto !ue seanalizar2n en la lección :%.

Page 109: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 109/536

; a&pas losa maciza de espesor entre 9% G9: cm. 3u unidad de medida esel &etro cCbico. 3u proceso constructivo es similar al de placa deentrepiso maciza mencionado en esta lección.

Lección 3. 4$&#oster5$

&uando se habla de mamposter"a, nos estamos reriendo a los muros!ue dividen los espacios en una edicación y !ue se construyen con unidadesde mamposter"a perforadas verticalmente 4blo!ues5 o macizas 4ladrillos5. 1stasunidades de mamposter"a, pueden ser en concreto o en arcilla.

1n un plano de planta o distribución, los muros son representados por mediode dos l"neas !ue representan el 'rueso del muro, las ventanas sonrepresentadas por una o dos l"neas en el centro del muro y las puertas se

representan por un cuarto de circunferencia y una o dos l"neas rectas, elespacio donde no se coloca puerta y sirve de pasillo se llama vano.

 

Los muros de mamposter"a, se'ún su función estructural pueden ser

; =uros estructura!es# 3on a!uellos !ue adem2s de servir de murosdivisorios, soportan su propio peso, las losas y techos de la edicación, yresisten las fuerzas horizontales causadas por un sismo o el viento.

; =uros no estructura!es 3on los muros !ue solo sirven para separarespacios de la vivienda y no soportan m2s car'a !ue la de su propio peso.

Page 110: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 110/536

1n esta lección se estudiar2n los muros de mamposter"a "O estructural. Losmuros de mamposter"a estructural, se tratar2n en la lección :: Aamposter"aestructural.

 8ambién, los muros se pueden clasicar se'ún el sitio donde se colocan.(ueden ser

G =uros de 6ac<ada# los del frente de la edicación.

 

; =uros divisorios# los !ue separan un espacio de otro.

; =uros &edianeros los !ue separan una construcción con la del vecino.  

=uro divisorio y =uro &edianero

Page 111: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 111/536

/e i'ual manera, los muros pueden clasicarse de acuerdo al tipo de unidad demamposter"a !ue se emplee as"

; =uro en b!o5ue concreto# 3u unidad de medida es el metro cuadrado. 3eutilizan en muros medianeros, divisorios y de fachada !ue van a tener unacabado posterior en ambas caras. (ueden ser en

Auro de espesor de 9% cent"metros en blo!ue de concreto de 9%x:%x<%

Auro de espesor de :% cent"metros en blo!ue de concreto de :%x:%x<% 

Page 112: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 112/536

; =uro en b!o5ue de arci!!a: 4u unidad de "edida es el "etro cuadrado. 4e utilizan en

"uros "edianeros, di'isorios y de #acada ue 'an a tener un aca$ado posterior en a"$as caras.0ueden ser en:

Auro de espesor 9% cent"metros. ?lo!ue n.<, 9% x : x

Auro de espesor 9: cent"metros. ?lo!ue n.=, 9: x : x

Auro de espesor : cent"metros. ?lo!ue n.=, : x $ x

Page 113: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 113/536

=uro en !adri!!o estructura!# 3u unidad de medida es el metro cuadrado. 3eutilizan en muros medianeros, divisorios y de fachada a la vista; no re!uierenacabados. 3u espesor es de 9: cent"metros, y se construye en ladrillo portanteprensado de 9: x B x :=.

Page 114: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 114/536

 

; =uro en !adri!!o prensado# 3u unidad de medida es el metro cuadrado. 3eutilizan en muros medianeros, divisorios y de fachada a la vista; no re!uierenacabados. (ueden ser

Auro de espesor 9: cent"metros, ladrillo prensado 9: x B x :=  

Auro de espesor :<.= cent"metros, ladrillo prensado liviano 9: x = x :<.=

Page 115: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 115/536

 ; =uro !adri!!o to!ete co&Cn# 3u unidad de medida es el metro cuadrado.3e utilizan en muros medianeros, divisorios y de fachada !ue van a tener unacabado posterior por una sola cara. (ueden ser

Auro de espesor B cms. Ladrillo tolete =.= x 9: x :<.=

Auro de espesor 9: cms. Ladrillo tolete 9: x B x := 

Auro de espesor := cms, Ladrillo tolete :<.= x = x 9:

Page 116: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 116/536

 

roceso constructivo# 8(9

 

; =ateria!es# -nidades de mamposter"a, cemento, arena de pe0a, a'ua.

 

;,erra&ientas# (alustre, re'la, escuadra, nivel, hilo, ranuradores, plomada,escantillones, cincel, hachuela, maceta, paleta, llana, metro, @exómetro, pala.

Page 117: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 117/536

(- tt&:///.$olcanes.comconstruccion

; E5uipos# 1scaleras, andamios, batea para mezclar, carretilla, cortadora deladrillo.

; roceso#

a5 (rimera hilada 3e debe ubicar la l"nea exterior del borde de la primerahilada, marc2ndola sobre la vi'a de fundación, con referencia a los ejes de laconstrucción.

b5 Empermeabilización del sobre cimiento se dene el sobre cimiento como lashiladas de blo!ues !ue !uedan debajo del nivel de piso. (or esto, debe serimpermeabilizado, para evitar el ascenso por capilaridad de a'uas a través dela parte inferior del muro.

 

Page 118: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 118/536

c5 &olocación de hiladas

(ara la colocación de las unidades de mamposter"a, se debe tener en cuenta!ue

G La supercie de apoyo debe estar limpia, seca y bien nivelada.

G las unidades de mamposter"a deben estar limpias y secas al momento depe'arse.

G Las unidades de mamposter"a no deben presentar 'rietas ni desbordes.

&uando el muro no se cruza o traba en las es!uinas o en cual!uier puntointermedio, las unidades se deben colocar por hiladas si'uiendo el si'uienteprocedimiento

3e coloca la primera hilada sobre la fundación, sin pe'arlos, para ajustar lasunidades a la medida del muro.4cortes5

3e coloca el mortero de la primera junta sobre el cimiento, en una lon'itudde trabajo adecuada.

3obre el mortero se pe'an los blo!ues de los extremos, localiz2ndolos deacuerdo con los ejes de los muros. (ara 'arantizar el alineamiento y

Page 119: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 119/536

perpendicularidad de los muros se debe vericar su alineamiento individualmediante el uso de nivel y plomada.

Lue'o, se colocan las unidades intermedias aline2ndolas con las extremas,con la 'u"a de un hilo.

3e continúa la elevación del muro por hiladas completas, vericandopro'resivamente su alineamiento y perpendicularidad.

 

&uando el muro se cruza con es!uinas o en cual!uier punto intermedio, espr2ctico elevar primero las es!uinas o cruces del muro, unas cuantas hiladas4<GB5, formando una especie de pir2mide en cada extremo o cruce, paraterminar por llenar el cuerpo del muro, colocando las unidades hilada porhilada.

Page 120: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 120/536

d5 &orte de unidades de mamposter"a las unidades !ue lo re!uieran, secortar2n empleando cortadoras de disco y pulidoras eléctricas para evitar la'uración del material.

e5 (e'a de las unidades (ara la colocación de las hiladas en el muro, se debe

G (reparar el mortero de pe'a, con arena y cemento con una dosicación 9B4una unidad de cemento por seis unidades de arena5. 1l mortero se prepara enseco y lue'o se le va a're'ando a'ua en la batea de mezclar 4artesa5. 1lmortero debe cumplir con tres caracter"sticas plasticidad 4f2cil de distribuir enlas supercies de las juntas5; consistencia 4conserve la forma y el tama0o al sercolocado5; retención del a'ua 4!ue conserve el a'ua re!uerida para lahidratación del cemento5. 1l mortero preparado debe usarse antes de <=minutosG9 hora. 1vitar utilizar morteros después de :.= horas de mezclado enseco.

 

G (reparar las juntas de los blo!ues, antes de la pe'a de las unidades en lahilada, procediendo de la si'uiente manera

Las juntas verticales se preparan aplicando mortero en uno de sus extremos,después de haberlos apoyado en una supercie externa al muro, sobre su otroextremo. La preparación de las juntas verticales permite un relleno m2sadecuado y eciente de éstas. Las juntas horizontales se preparan formando

un canal con dos palustres e incorporando el mortero, o con la palma de lamano, a lado y lado de la arista horizontal superior externa de las unidades.

G (osteriormente, se procede a colocar los blo!ues previamente preparados dela si'uiente hilada, vericando su posición correcta de alineamiento y de nivel.1l espesor de las juntas de mortero de pe'a entre blo!ues es de 9% mm.

Page 121: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 121/536

G 1l reacomodo de unidades sólo se puede hacer cuando el mortero de pe'aesté aún fresco; por lo cual los blo!ues deben colocarse con mortero fresco.

f5 )cabado del muro 1l acabo de las juntas debe hacerse antes !ue el morterode pe'a se endurezca, pero !ue sea capaz de resistir la presión de un dedopara poder eliminar inmediatamente el excedente de mortero !ue escurra o

sobresal'a de la pared de cada unidad.

'5 7e'atas de instalaciones se ejecutar2n solamente tres d"as después dehecho el muro, evitando as" el fra'uado incorrecto de los morteros de pe'a.

Otros e!e&entos en &a&postera#

1xisten otros elementos diferentes a los muros divisorios, medianeros y defachada !ue también hacen parte del cap"tulo de mamposter"a. ) continuaciónse describen al'unos de estos

G e&ates en !adri!!o prensado# Los muros de fachada se rematan conhiladas de ladrillo prensado de primera calidad, voladas hacia la cubierta. Lahilada debe ser bien planeada y las juntas ranuradas para dar un buenacabado al conjunto. 3u unidad de medida es el metro lineal.

Page 122: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 122/536

 

G =uros en !adri!!o de apoyo para &esones en concreto# 3u unidad demedida es el &etro cuadrado. 3e realizan en blo!ue n. < o n.=. 1l proceso

constructivo de los muros, es similar al de los muros en mamposter"a. 1lproceso constructivo del mesón en concreto es similar al descrito en la lección9% para la construcción de una placa maciza.

 

; Antepec<os en !adri!!o# 3e realizan en ladrillo prensado. 3u unidad demedida es el metro lineal.

 

Page 123: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 123/536

 

; A!ajas en !adri!!o# elementos ubicados en la parte inferior de las ventanas.3u unidad de medida es el &etro !inea!.

 

; Insta!ación &arcos &et0!icos puertas# 3u unidad de medida es el metrocuadrado de marco met2lico. 1l marco se debe rellenar con mortero 94relación una unidad de cemento por tres unidades de arena5.

Page 124: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 124/536

;)obre ci&ientos en &a&postera hiladas de blo!ue !ue se ubican sobrela vi'a de amarre de la cimentación y van hasta el nivel de piso. 3u unidad demedida es el metro lineal.

 

Page 125: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 125/536

Lección 16. Inst$*$ciones %o&ici*i$ri$s

La construcción de las instalaciones domiciliarias comprende las redesde suministro de a'ua potable 4hidr2ulicas5, de evacuación de las a'uasservidas y a'uas lluvias 4sanitarias5, de suministro de ener'"a eléctrica y 'asde una edicación.

1H.1 Insta!aciones <idr0u!icas.Las instalación hidr2ulica de una edicación, es la red conformada por loselementos de conducción !ue permiten el suministro de a'ua potable a laedicación, desde la red pública de distribución de a'ua potable hasta laentre'a a los aparatos sanitarios lavamanos, sanitarios, lavaplatos, lavaderos,ducha. 1stos elementos de conducción son tuber"as de hierro 'alvanizado,asbesto cemento, cobre y (6&.

)dem2s de utilizar tuber"as, en la red hidr2ulica de una edicación se utilizanaccesorios para hacer empates o derivaciones como son uniones, universales,tees, codos, adaptadores, bujes y tapones. 8ambién, se utilizan accesorios

como 'rifer"as con mezclador de a'ua caliente, v2lvulas y llaves.

 

Page 126: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 126/536

) continuación se describen al'unos de estos accesorios

>0!vu!as# 3on dispositivos para interrumpir autom2ticamente el suministro dea'ua y as" controlar o prote'er partes de la red o aparatossanitarios. 1j. 62lvula

de retención o che!ue, v2lvula reductora de presión.-!aves# 3on dispositivos empleados para interconectar y a la vez controlarpartes de la red. 1jemplo llave de corte, llave de compuerta o de contención,llave de paso an'ular 'lobo, llave de paso an'ular recto,

/rios# 3on dispositivos ubicados en los puntos de consumo por lo !ue esimportante su aspecto estético y funcional, por lo 'eneral son cromados. 1j.rifer"a para lavamanos, 'rifer"a para la ducha, 'rifer"a para la cocina.

odos# se utilizan para cambiar la dirección del @ujo de a'ua 4ya !ueusualmente no es pr2ctico doblar las tuber"as5.

*ees 3e utilizan para distribuir el a'ua !ue circula por una sola tuber"a, en dostuber"as !ue van en dirección contraria.

*apones# se utilizan para cerrar al'ún extremo de la tuber"a.

Kniones# Jacilitan la unión de dos tuber"as del mismo di2metro. 3u di2metroes el mismo de las tuber"as !ue conecta.

Page 127: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 127/536

Kniversa!es# son elementos de unión !ue se instalan en la conexiones dea'ua fr"a y a'ua caliente de los lavaplatos y calentadores. 8ambién, se utilizanpara darle continuidad a un tubo cuando se rompe.

Adaptador &ac<o# elemento !ue permite la conexión con rosca por fuera deltubo.

Adaptador <e&bra# elemento !ue permite la conexión con rosca por dentrodel tubo.

7ujes# elementos !ue permiten la unión la unión de dos tuber"as de diferentedi2metro. (or ejemplo, cuando se !uiere reducir la tuber"a de 9[ a \[, entreotros.

=edidor# es el contador !ue re'istra el volumen de a'ua abastecido a unaedicación. (uede colocarse en el interior de la edicación o en el exterior./ebe ser de f2cil acceso para !uienes hacen la lectura.

 

)hora bien, el proceso constructivo de las instalaciones hidr2ulicas de unaedicación consta de las si'uientes actividades

; Aco&etida o red do&ici!iaria# 1s la red e3terna de las instalacioneshidr2ulicas de una edicación; comprende el tramo de tuber"a !ue va desde lared pública de distribución de a'ua hasta el medidor o contador. 1n ella seencuentra una llave de corte !ue permite cortar el suministro de a'ua de uninmueble desde el exterior del edicio.

 

Page 128: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 128/536

 

La construcción de la acometida, ser2 de acuerdo con las especicaciones dellu'ar, dadas por la empresa de acueducto y alcantarillado.

1l di2metro y la clase de tuber"a, estar2 indicada en los planos de instalaciónhidr2ulica y en los "tems de cantidades de obra respectivos.1stas tuber"as vansubterr2neas, enterradas por una orilla de la calle y resisten presionesapreciables; son 'eneralmente de asbesto cemento o (6&.

La tuber"a debe ubicarse en una zanja a una profundidad m"nima de B% cms.1n el fondo de la zanja, se debe colocar una base de recebo de 9% cms. &uandoen el fondo de la zanja se encuentra a'ua, se debe utilizar una capa de 'ravillade % cms. 1l fondo de la zanja debe !uedar liso y re'ular para evitar @exionesde la tuber"a.

La zanja debe mantenerse libre de a'ua durante la instalación de la tuber"a ysus uniones. 1l material de relleno de la zanja puede ser tierra proveniente dela excavación, libre de roca y otros objetos punzantes.

La unidad de medida de la )&>A18E/) ser2 el número de &etros!inea!es incluyendo los accesorios para cada di2metro instalado con lossoportes.

;ed interior de su&inistro# 3on el conjunto de tuber"as de conducción ydistribución del a'ua ubicados al interior de la vivienda, a partir de la salida delmedidor y hasta la entre'a en los artefactos sanitarios, lavamanos, cocina,

lavadero, u otros receptores. 1sta red de suministro comprende• &onexión al tan!ue elevado tuber"a y accesorios desde el medidor al

tan!ue.

• 7ed de suministro de a'ua fr"a conexión desde el tan!ue hasta losaparatos sanitarios o conexión desde el medidor hasta los aparatossanitarios, en caso de !ue no haya tan!ue de distribución.

Page 129: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 129/536

• 7ed de suministro de a'ua caliente desde el calentador hasta losaparatos sanitarios.

) continuación se muestra el es!uema vertical de una red de suministrointerior de una vivienda

 

) continuación, se describe el proceso constructivo 495 de la red de suministro

a9 *areas revias

Los muros, pisos y techos deben estar construidos, pero sin acabados 4estuco,pintura, enchapes muros y pisos, cielo rasos5. Lo anterior, dado !ue la tuber"a

de suministro se coloca en l"nea recta paralela a los muros y techos y debe irenterrada y recubierta por el pa0ete o ja a las paredes por medio de 'anchosy abrazaderas.

b9 Interpretar p!ano <idr0u!ico

1n éste se identican los tipos de accesorios, 'rifos y v2lvulas !ue se van acolocar, lo mismo !ue las terminales para lavamanos y sanitarios, el di2metrode la tuber"a y el tipo, si es de cobre, (6& o hierro 'alvanizado. )ctualmente,se utiliza en la mayor"a de los proyectos tuber"a de (6&, dadas sus favorablescaracter"sticas técnicas y económicas; esta tuber"a se consi'ue en lon'itudesde seis metros y es de color 'ris para a'ua fr"a y color blanco para a'uacaliente.

) continuación se describen al'unas convenciones de los planos hidr2ulicos

 

Page 130: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 130/536

 

c9 Or%ani:ar

=ateria!es# 8uber"a de 9*: (6& de =%% libras de presión, limpiador (6&,soldadura l"!uida (6&, accesorios se'ún necesidad 4tees, codos, adaptadoresmacho y hembra, uniones, universales5 v2lvulas, 'rifos, y llaves terminalesse'ún necesidad, cemento 'ris, arena.

,erra&ientas Aarco de sierra, hojas de sierra, @exómetro o metro, lima opapel de lija, brocha de 9*:Q bayetilla, l2piz, llave para tubo, maceta, cincel,nivel, palustre, man'uera para pasar niveles.

E5uipo 1scalera andamios

=ano de Obra# >cial y ayudante. 3i el volumen de trabajo lo re!uiere, seincorporan m2s parejas.

d9 ep!anteo#

G 3e marca el recorrido de la tuber"a y ubicación de las v2lvulas. 1l recorrido enlas paredes es vertical.

G (endiente considerar la pendiente ascendente hacia los pur'adores del :T.

G3e marcan los sitios donde van a !uedar las salidas para la acometida delsanitario, el lavamanos, la lavadora, el lavadero, el ba0o, el fre'adero decocina y en 'eneral a!uellos otros sitios donde se re!uiere una terminal osalida, estos puntos tienen unas medidas recomendables con relación al nivelde piso y el centro del aparato !ue se va a instalar.

e9 ea!i:ar re%atas o cana!es

Page 131: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 131/536

G (or el sitio trazado se comienza a realizar el canal o re'ata para colocar latuber"a incrustada al muro con la ayuda del cincel y la maceta, solo se hace elcorte para !ue !uepa el tubo, esto se hace en forma vertical y nunca en formahorizontal pues esto debilitar"a el muro y se pierde sismo resistencia. Fastadonde sea posible se deben colocar las tuber"as en el momento !ue se realizala pe'a de los ladrillos incrust2ndola por entre los huecos del ladrillo o

haciéndoles una perforación.

G 1n el piso, la tuber"a se rie'a en el suelo y lue'o se tapa con el embaldosado.

G &olocar los soportes en las zonas donde haya falso techo.

9 =edida y corte de tuberas

La tuber"a !ue se utiliza es de 9*:Q, (6& de =%% libras de presión, se corta deacuerdo con las alturas recomendadas para las salidas y la colocación de los'rifos.

1n los si'uientes 'r2cos se dan las alturas m2s recomendadas para las salidasde sanitario, lavamanos, ducha y lavadero.

(ara evitar el 'olpe de ariete, en la salida de lavamanos y sanitario se colocauna prolon'ación de tubo de unos :% a % cms coloc2ndole un tapón en elextremo formando as" una c2mara de aire.

 

Page 132: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 132/536

 

%9 )o!dar tubera con accesorios

G 3e recomienda inicialmente colocar toda la tuber"a en las re'atas, sin pe'arla,para mirar !ue s" !ueden a la medida recomendada y en la dirección esperada.

G 3e procede a marcar el tubo y el accesorio por medio de una l"nea en su eje,lue'o se desmonta por tramos y se limpian la campana del accesorio y el tuboen su parte exterior con una bayetilla impre'nada de limpiador (6&.

G ) continuación se unta la soldadura (6&, primero al exterior del extremo deltubo y lue'o a la parte interior de la campana del accesorio.

G /espués se introduce el tubo en la campana del accesorio d2ndole unpe!ue0o movimiento de 'iro para !ue entrape y se una bien.

 8odo el proceso no debe durar m2s de 9 minuto por!ue si se endurece lasoldadura, ya no pe'a

<9 o!ocación de !!aves' v0!vu!as y %rios

Las llaves se colocan a la entrada, después del contador y en los tan!ues de

almacenamiento de a'ua se colocan v2lvulas de @otador, lo mismo !ue en lostan!ues de sanitarios.

1sta llave viene con acoples roscados por lo cual se le debe colocar :adaptadores machos (6& a los extremos de los tubos para poderlas ensamblar.

&uando es un 'rifo se re!uiere colocar un adaptador hembra en el extremo deltubo para poder colocar el 'rifo en la parte roscada de la hembra

Page 133: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 133/536

 

i9 Ensayar !a tubera

1fectuar una prueba nal de todos los elementos !ue inte'ren la instalación.(ara realizarla se pur'a la instalación; una vez llena de a'ua se cierran bien

todos los 'rifos y se acciona la bomba hasta alcanzar :% '*cm:.

&onse'uida esta presión, cerrar la llave de paso de la bomba y vericar toda lainstalación observando !ue no haya pérdidas.

) continuación se disminuye la presión hasta lle'ar a la de servicio con unm"nimo de B '*cm:, manteniéndose por 9= minutos. 3e dar2 por buena lainstalación cuando no haya disminución en el manómetro.

1n caso de !ue se presenten fu'as de a'ua, se debe cerrar la v2lvula o llave deentrada y hacer las reparaciones !ue sean pertinentes.

 8oda la red particular de a'ua potable inicia a partir del contador o medidor deconsumo !ue se instala a la entrada de la casa para re'istrar en metroscúbicos la cantidad de a'ua !ue se consume; por eso es indispensable colocaruna v2lvula de contención por si se presentan da0os en el interior.

 j5 7ecomendaciones nales

Page 134: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 134/536

• 3i hay instalaciones eléctricas en paralelo, las mismas se colocan porencima de las de a'ua.

• 1n recorridos horizontales paralelos o cruces de a'ua fr"a y caliente, lasde a'ua caliente van siempre por encima.

Jinalmente, la unidad de medida de la red de suministro de a'ua fr"a, red desuministro de a'ua caliente y conexión al tan!ue es el &etro !inea!. 3inembar'o el tramo menor a un metro comprendido entre el codo !ue conecta lared horizontal con la vertical !ue conduce al aparato sanitario 4sanitario,lavamanos, lavadora, ducha, lavaplatos5, se pa'a por unidad de punto desu&inistro. (or ejemplo, una vivienda !ue ten'a dos ba0os, tendr2 dospuntos de suministro de sanitario, dos puntos de suministro de lavamanos ydos puntos de suministro de ducha.

; *an5ue de a!&acena&iento de a%ua# (uede ser de reserva o de reparto.eneralmente, en las viviendas unifamiliares se utiliza como tan!ue de reservay es elevado 4sobre la cubierta5, funcionando el suministro de a'ua a lavivienda por 'ravedad; mientras !ue en el edicaciones multifamiliares, seutiliza como tan!ue de reparto y se encuentra ubicado por debajo de la cotacero y el suministro de a'ua a las viviendas se hace por medio de bombasy e!uipos hidroneum2ticos. 3e mide en unidad.

Los tan!ues de almacenamiento superiores de viviendas unifamiliares puedenser en concreto construidos en sitio o prefabricados en pl2stico. Los tan!uessubterr2neos son en concreto reforzado e impermeabilizado.

1H.2 Insta!aciones sanitarias

Las instalaciones sanitarias de una edicación, es la red conformada por loselementos !ue se encar'an de la evacuación de las a'uas servidas !ue se hanusado en labores de trabajo, hi'iene y aseo personal, provenientes de losaparatos sanitarios 4sanitario, lavamanos, duchas, lavaplatos, lavadero5 y laevacuación de las a'uas lluvias de terrazas y cubiertas.

) continuación, se describen las actividades !ue se desarrollan para el montajede la red sanitaria de a'uas servidas de una edicación

 

Page 135: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 135/536

7e% %es$g8es $#$r$tos s$nit$rios,

7e% %es$g8e 9i9ien%$ co*ector #rinci#$*

C$:$ ins#ección #rinci#$*

Aco&eti%$

 ; Aco&etida#

1s la tuber"a !ue conecta el colector principal de la red de alcantarillado conla caja de inspección principal a la cual lle'an las tuber"as de desa'Me de laedicación. 3e realiza en tuber"a de B[ (6& sanitaria. 3u unidad de medida es

el &etro !inea!.

Gaja de inspección principa!# &aja construida en ladrillo recocido, pa0eteimpermeabilizado a la cual lle'a la red de desa'Me de a'uas ne'ras y lluviasde las edicaciones. 3e mide en unidad. (ara un mejor manejo ambiental delas a'uas, las empresas prestadores del servicio de alcantarillado recomiendan!ue se manejen dos cajas de inspección una de a'uas ne'ras y otra de a'uaslluvias.

Page 136: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 136/536

; *ra&pa de %rasas# caja construida en ladrillo recocido, pa0eteimpermeabilizado, ubicada entre la red de desa'Me y la caja de inspecciónprincipal. 3e utiliza en edicaciones en la cuales las cocinas son industriales.(or ejemplo un casino empresarial, un comedor de escuela. 3e mideen unidad.

; +esa%Me para a%uas ne%ras y a%uas !!uvias en pri&era p!anta ysótanos#

&omprende la red horizontal de tuber"as !ue sirven para desalojar las a'uasresiduales y lluvias de una edicación y conducirlas hasta una caja exteriorpara ser entre'adas al alcantarillado público o al colector principal. 3u unidadde medida es el &etro !inea!.

Las a'uas !ue se vierten a un desa'Ie pueden ser de dos tipos a%uasne%ras, las provenientes de sanitarios, cocina, ba0o y lavaderos, ó a%uas!!uvias las !ue vienen de los techos, jardines y patios de la edicación.

Las empresas prestadoras de servicios de alcantarillado exi'en !ue estasa'uas lle'uen a los colectores por tuber"as diferentes y de un di2metro m"nimode < pul'adas.

La tuber"a empleada es de (6& sanitaria y se distin'uen dos tipos por el color y'rueso de las paredes para a'uas lluvias la tuber"a es de color anaranjado ycon un calibre del'ado en sus paredes 4menor !ue la de a'uas ne'ras5; paraa'uas ne'ras la tuber"a es de color marl o crema y es m2s 'ruesa en elcalibre de sus paredes por tener mayor trabajo en el desalojo de sólidos.

 

) continuación, se describe el proceso constructivo 4:5 de una red de desa'Me

 a9Interpretar e! p!ano' el cual indica por donde van a !uedar los desa'Ies,las cajas de empalme y las ramicaciones !ue reco'en las a'uas provenientesde los diferentes servicios como sanitarios, ba0os, lavamanos, cocinas, etc

Page 137: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 137/536

b9.;)e!eccionar#

=ateria!es# 8uber"a (6&, accesorios, soldadura l"!uida (6&, limpiador.,erra&ientas y e5uipo (ala, pica, azadón, palustre, maceta, cincel,Jlexómetro, l2piz, crayola, nivel, marco de sierra, hoja de sierra, hilo, pisónmanual, carretilla, balde, zaranda.

c9 ep!antear !a red#

3e colocan estacas determinando los puntos por donde van a pasar losdesa'Ies, se clava una puntilla y se extiende un hilo para !ue mar!ue la l"neaeje de corte; lue'o se marca en el terreno con la ayuda de una barra.

d9 E3cavación para !a tubera#1sta se realiza si'uiendo las mismas indicaciones y cuidados !ue la realizadapara las cimentaciones, si'uiendo el replanteo !ue se realizó. )l terminar,pasar niveles para determinar si la pendiente de desa'Ie es correcta.

 

Page 138: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 138/536

 

e9 uando se rea!ice !a e3cavación hay !ue dejar una pendiente m"nima de:T. 1jemplo si se colocan 9% mt de tuber"a se deben dejar :% cm de ca"da, osea : cm por metro lineal, para !ue el a'ua corra. La profundidad en la cual sedebe colocar las tuber"as de desa'Ie es de <% cm

 

9 !asifcar tubera y accesorios.

3e'ún indicaciones de los planos se observa !ue tipo de accesorio se utiliza, sies un sifón, un codo, una QyQ, el di2metro de la tuber"a, el tipo de desa'Ie, lapendiente, la forma de colocar los accesorios.

%9. ortar tubera uti!i:ando un caja %ua.

Page 139: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 139/536

 

<9. -i&piar rebabas con !i&a.

 

i5. Ar&ar todo e! conjunto tal como va a !uedar, pero sin pe'arlo con lasoldadura, as" se podr2 arre'lar los imperfectos !ue !ueden. &uando se ten'a

todo listo se marca con un color rojo los ejes tanto en el tubo como en lascampanas de los accesorios para !ue sirvan de 'u"a cuando se pe'ue con lasoldadura (6&.

 

Page 140: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 140/536

 

 j9 +espe%ar !os accesorios y l"mpiarlos bien las supercies !ue se van aconectar 4tubo y campana5 con un trapo limpio humedecido con limpiadorremovedor (6&, sin ir a limpiar las marcas !ue se hicieron con el l2piz rojo.

 

L9 Ap!icar so!dadura en tubo

3e aplica la soldadura con una brocha en el extremo del tubo en un ancho i'ualal de la campana del accesorio.

 

!9 Ap!icar so!dadura a ca&pana de accesorios#

3e aplica abundantemente soldadura li!uida (6& con una brocha en el interiorde la campana del accesorio 

Page 141: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 141/536

&9 Knir tubo con accesorio#

3e une el tubo con el accesorio si'uiendo las 'u"as !ue se dejaron marcadascomo ejes, para saber la dirección en !ue si'uen los dem2s tubos. /ar uncuarto de vuelta para distribuir la soldadura y mantenerlo rme por %se'undos.

1l proceso de untar soldadura y unir los tubos no debe tardar m2s de unminuto ya !ue se seca la pe'a. 3e debe repetir estos pasos para cadaaccesorio

 

n9 e!!enar :anja#

)ntes de rellenar la zanja hay !ue comprobar la corriente de la tuber"aechando a'ua por uno de los extremos del desa'Ie, si est2 bien, se llena

la zanja con tierra o arenilla !ue no conten'a piedras y se pisa suavemente, sinir a estropear la tuber"a, hasta alcanzar el nivel de piso.

 

Page 142: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 142/536

"ota# en el caso de edicaciones con sótano, la tuber"a no va enterrada, sino!ue va descol'ada de la placa de primer piso, amarrada con soportes. 46er fotoanexa5

 

ed de desa%Me <ori:onta! de !os entrepisos#

&ada entrepiso de la edicación posee una red horizontal de desa'Mes !uerecibe las a'uas servidas de los aparatos sanitarios del piso y las conduce a labajante de a'uas ne'ras. 3u unidad de medida es el &etro !inea!.

1l proceso constructivo de esta red, es similar al de la red de desa'Mes paraa'uas ne'ras de la primera planta; considera las instrucciones a' b' c' ' %' <'i' j' L' !' & del procedimiento.

 ed <ori:onta! de desa%Me

 

Page 143: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 143/536

; untos de desa%Me de aparatos sanitarios# corresponde a el tramomenor a un metro comprendido entre el codo !ue conecta la red horizontal dedesa'Me con la vertical !ue conduce al aparato sanitario 4sanitario, lavamanos,lavadora, ducha, lavaplatos5, se pa'a porunidad de punto de desa%Me.

"ota# Aientras se instalan los aparatos sanitarios, se recomienda colocar un

tapón a la tuber"a sanitaria !ue sale sobre la placa de entrepiso, para evitar laentrada de elementos !ue puedan obstruir la tuber"a.

 

; 7ajantes de a%uas !!uvias y a%uas ne%ras#

3on los elementos verticales !ue se conectan a la red de desa'Ie y su funciónes en el caso de la bajante de a'uas lluvias, reco'er las a'uas de la cubierta y

terrazas, y evacuarlas verticalmente hasta la red de desa'ue; y en el caso dela bajante de a'uas ne'ras, reco'er las a'uas servidas provenientes desanitarios, lavamanos, duchas, lavaplatos, lavaderos y evacuarlasverticalmente hasta la red de desa'ue. &omo se mencionó anteriormente, labajante de a'uas lluvias es de color anaranjado y la de a'uas ne'ras es decolor marl o crema. 3u unidad de medida es el metro lineal.  

7ajante de a%uas !!uvias 7ajante de a%uas ne%ras

Page 144: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 144/536

 La red horizontal de desa'Ies de cada piso de la edicación se conecta a lasbajantes a través de codos.

 

one3ión red <ori:onta! de desa%Me con bajante A."

 

La red vertical de bajantes se realiza del si'uiente modo

G La documentación técnica correspondiente indica la ubicación de bajantes yaparatos sanitarios.

G 3e instalar2n abrazaderas de jación de las bajantes. /ichas abrazaderas vanaplomadas y situadas por debajo de las copas de los tubos.

G /eber2n unirse los tramos de tuber"a y sus derivaciones perfectamente paraevitar fu'as de a'ua.

Page 145: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 145/536

G Las bajantes de a'uas ne'ras deben tener reventilación para evitar malosolores. (ara esto, su extremo superior, sale a la cubierta y remata en curvapara evitar la entrada de a'uas lluvias a ésta.

G Las bajantes de a'uas ne'ras deben ir por ducto; mientras !ue las bajantesde a'uas lluvias pueden ir por ducto o por fachada.

; Insta!ación de !os aparatos sanitarios#

-na vez se ha hecho la red horizontal de desa'Me, se conectan los aparatossanitarios a la red horizontal. (ara la instalación de estos aparatos, hay !uebasarse en los planos detallados !ue al'unas compa0"as fabricantes de losproductos suministran con el sanitario y el lavamanos; en esos planos se puedeencontrar una serie de medidas !ue son propias de cada tipo de lavamanos osanitario, como son distancia a la cual se debe dejar el desa'Ie para elsanitario, altura de la acometida del a'ua para el sanitario, as" como la medidade altura a la !ue debe !uedar la boca para recibir el sifón y las alturas paracolocar las acometidas de a'ua del lavamanos.

) continuación se muestran al'unos es!uemas 'enerales de instalación desanitario y lavamanos

 

!ano insta!ación !ava&anos

 

Page 146: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 146/536

 

; o:o séptico# en zonas rurales, cuando no hay sistema de alcantarillado, lasa'uas servidas de las edicaciones se evacuan por la red de desa'Me a unpozo séptico. 3e mide en unidad.

 

o:o séptico

Page 147: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 147/536

1H.( Insta!aciones e!éctricas

Las instalaciones eléctricas de una edicación, es una red conformada por loselementos de conducción !ue permiten el suministro de ener'"a eléctrica a unaedicación, para iluminación articial y funcionamiento de e!uipos !uere!uieren de ener'"a eléctrica tales como electrodomésticos, computadores,entre otros.

Page 148: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 148/536

Las instalaciones eléctricas est2n compuestas de las si'uientes partes

 

Aco&etida subterr0nea o aérea

 

;Aco&etida# 3on las tuber"as y l"neas conductoras !ue se colocan desde la red'eneral de distribución de la empresa !ue suministra ener'"a hasta el contadorde la vivienda; puede ser aérea o subterr2nea. 3u unidad de medida esel &etro !inea! o %!oba!.

;o!o a tierra:

(ara prote'er las instalaciones y a sus usuarios, se establece !ue en todas las

edicaciones de nueva planta se ejecute un circuito formado por un anillocerrado de conductor de cobre desnudo = mm: de sección, enterrado en elfondo del cimiento. 3e mide porunidad.

;Aparatos de contro!#

• =edidor o contador es el aparato encar'ado de re'istrar el consumode ener'"a por el usuario. 3e mide en unidad.

Page 149: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 149/536

=edidor

 

• 7reaLers aparatos de protección, se les conoce como corta circuitos.3e mide en unidad.

;ircuitos# 3on las l"neas de conducción internas !ue se colocan en laedicación para el alumbrado, calefacción y fuerza motriz. 3u unidad demedida es el &etro !inea!.

 

Page 150: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 150/536

 

; Interruptor# es el utensilio capaz de abrir o cerrar un circuito eléctrico,existiendo diversos tipos se'ún la intensidad. 3e mide enunidad.

;u!sador es el !ue cierra un circuito en un corto espacio de tiempo 4mientrasse oprime5, intercalado 'eneralmente en la instalación de un timbre. 3e mideen unidad.

; on&utador es un tipo especial de interruptor !ue permite abrir o cerrar uncircuito desde diversos puntos. 3e mide en unidad.

; Enc<ue o to&acorriente es el destinado a efectuar la conexión de los

distintos aparatos a la corriente eléctrica; suelen ser de diversa tipolo'"amonof2sico, trif2sico, o con toma de tierra. 3e mide en unidad.

 

Page 151: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 151/536

;unto de !u: La ener'"a eléctrica se transforma lum"nica; a nivel domestico,

los puntos de luz ser2n de tipo incandescente 4bombillas5 o @uorescente4tubos5. &omercial o industrialmente existen otra 'ama de aparatos luminosos.3e mide en unidad.

roceso constructivo 8(9 de una insta!ación e!éctrica de unaedifcación#

(- tt&:///.$olcanes.comconstruccion

Page 152: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 152/536

a9 *areas revias# Los muros, pisos y techos deben estar construidos, perosin acabados 4estuco, pintura, enchapes muros y pisos, cielo rasos5.

b9 Interpretar p!ano# 1s importante estar capacitados en la realización deplanos de instalaciones y en la interpretación de los s"mbolos utilizados, as" encaso de presentarse en el futuro al'ún da0o, poder ubicar r2pidamente el sitio

del mismo.

 

c9 Or%ani:ar#

,erra&ientas (inzas, destornilladores, martillo, maceta, cincel, prueba fases,navajas, cuchillos, 'u"as de acero 4pescador5 metro.

Page 153: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 153/536

=ateria!es# )lambre se'ún plano, tomas, interruptores, portal2mparas4plafones5, tuber"a (6& color blanca o verde, cajas :x<, cajas <x< y

hexa'onales, breaers, l2mparas.

E5uipo# 1scaleras y andamios.

d9 *ra:ar a!turas para cajas y tubera.

Page 154: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 154/536

3e trazan las alturas para las diferentes cajas, ya sean :x<, <x< o hexa'onalespara los portal2mparas.

Lo mismo se hace para los sitios por donde ir2 la tuber"a.

e9 ea!i:ar re%ata y co!ocar tubera.

&on el cincel y la maceta se realizan las re'atas4canchas5 para colocar lostubos y las cajas de acuerdo al trazo anterior. Las re'atas no deben ser mayora < cms de profundidad.

Lue'o se colocan las cajas y se inserta la tuber"a dentro de las re'atas y secubre con una mezcla de arena de pa0ete y cemento en dosicación 9=

9 E3tender a!a&brado

; eneralmente esta parte se realiza cuando los muros de la vivienda ya est2npa0etados.

G La 'u"a de acero 4pescadora5 se introduce por las tuber"as para lue'o jalar losalambres !ue ser2n introducidos en el tubo.

Page 155: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 155/536

G 1n este paso es importante utilizar alambres de diferentes colores para lue'osaber con cual unimos el neutro 4blanco5 y la fase 4ne'ro5 u otro de color

%9 Insta!ación de to&a corrientes

3e revisa el plano para saber si el toma es a 99%, o a ::% voltios; 3i es a 99%voltios, se usa una l"nea de fase y el neutro; pero si es a ::% voltios se tomados líneas de #ase, las cuales deben venir directamente desde el tablero dedistribución ya !ue se utilizar2n solo para estufa o calentador de a'ua.

Las tomacorrientes de otros usos y alumbrado, deben ir a :% cms del piso. Lostomacorrientes de de cocina, lavadora, lavavajillas, ir2n a C% cms del piso.

Page 156: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 156/536

<9 onectar porta!0&paras 8p!aón9 e interruptor

) uno de los tornillos del portal2mparas se conecta el alambre blanco 4elneutro5 y en el otro tornillo colocamos el alambre ne'ro 4la fase5.

La l"nea de fase utilizada debe ser la misma !ue se conectó en los tornillos delinterruptor !ue controla la l2mpara.

Los pulsadores e interruptores ir2n a 9,9% m del piso.

i9 onectar breaLer en e! tab!ero

7ecordar !ue para cada circuito es necesario un breaer !ue normalmentepara la car'a de 9% derivaciones debe ser de 9= a :% amperios o se'ún lo!ue di'an los planos.

 

1H.4Insta!aciones de %as

Page 157: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 157/536

Las instalación de 'as de una edicación, es la red conformada por loselementos de conducción !ue permiten el suministro de 'as a la edicación,desde la red pública de distribución de 'as hasta la entre'a a los'asodomésticos calentador, horno, fo'ón, lavadora, secadora. 1stoselementos de conducción son tuber"as de cobre, plomo y acero.

Las instalaciones de 'as se componen de los si'uientes elementos

 

; Aco&etida# La acometida, también llamada ramal, es la parte de lainstalación !ue une la red de distribución de 'as a la instalación interior deledicio 4hasta el medidor5, y en ella se encuentra una llave o v2lvula de cierre!ue permite cortar el suministro a un inmueble desde el exterior del edicio, aunos % cm., de la fachada y % cm., de profundidad. 3u unidad de medidaes &etro !inea! o %!oba!. 1n la acometida se diferencian dos partes b2sicas

-!ave de cierre

=edidor

; Insta!ación interior#

1xpresión utilizada para desi'nar el conjunto de tuber"as y accesorios para ladistribución de 'as desde la llave de ramal hasta el punto de consumo. 3uunidad de medida es el &etro !inea!.

; -!ave de aparato#

Page 158: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 158/536

1s la llave situada al nal de la tuber"a de alimentación del aparatopermitiendo cerrar la circulación del 'as. 3e mide por unidad.

;one3ión de aparato#

 8ubo !ue une el extremo del conducto de alimentación del aparato con este. 3emide por unidad.

;eji!!a de venti!ación# 3e ubica para la ventilación del calentador a 'as. 3emide por unidad.

; *uberas e&p!eadas para !a conducción de %as#

Las condiciones !ue deben cumplir las tuber"as destinadas a conducciones de'as son

• #o deben ser atacadas por el 'as ni por el medio exterior con !ue est2nen contacto.

• Los espesores de las paredes han sido determinadas en función de suresistencia mec2nica y a las pruebas de presión.

Los materiales corrientemente empleados en las instalaciones de 'as son lossi'uientes

•  8uber"a de plomo.

•  8uber"a de cobre.

•  8uber"a de acero

G Kniones Guntas N Accesorios#

Las uniones de tuber"as son 'eneralmente por soldadura. Las soldaduras m2sempleadas son

• La soldadura de esta0o

)leación de esta0oGplomo en proporción del =GB=T, y :=GC=T en barras, seutiliza para la unión de tubo de plomo.

• La soldadura capilar de esta0o

)leación de esta0oGplomo, en proporción del <=G==T o esta0oGplata oesta0oGplata en proporción del $=G=T, es una soldadura blanda y se utilizapara la unión de tubos con accesorios de cobre.

Page 159: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 159/536

• La soldadura oxiacetilénica

(ara tubos de acero tipo roscable hasta =%mm, de di2metro.

• La soldadura eléctrica por arco voltaico

(ara toda clase de tubos de acero.

#o se deben utilizar uniones roscadas o man'uitos roscados m2s !ue en loscasos indispensables, tales como montaje de aparatos y uniones de tuber"asdonde no sea posible realizar soldaduras con 'arant"a de estan!ueidad.

G )ujeción de tuberas#

Las tuber"as r"'idas deben !uedar jadas a las paredes de forma estable y

alineadas, para lo cual se utilizan dispositivos de jación adecuados.

Las abrazaderas son dispositivos mediante los cuales el tubo !ueda jo si lapieza abrazadera !ueda sucientemente apretada.

;eco&endaciones#1l trazado de las distintas tuber"as debe ser lo m2s corto y rectil"neo posiblehasta los distintos aparatos de utilización.

G Las partes de instalación común en el interior de los edicios debentranscurrir por lu'ares comunitarios. Las tuber"as expuestas a cho!ues deben

ser de acero o bien estar prote'idas ecazmente por un dispositivo adecuado.

G Las tuber"as !ue transcurran por sótanos, altillos, c2maras cerradas, falsostechos, deber2n cumplir la normativa vi'ente. 3e proh"be el paso de lastuber"as por conductos de productos residuales o por forjados !ue constituyanel suelo de las viviendas.

G 1n el caso de instalaciones enterradas deben transcurrir a una profundidadsuciente y bajo una protección adecuada, mientras !ue las expuestasa corrosión deben ser convenientemente prote'idas.

G Los tubos !ue atraviesan muros o cimentaciones han de estar prote'idos poruna funda o vaina, 'eneralmente de acero.

CAPITULO '. Const. e%i). O/r$ gris y $lanca

-na vez realizados los estudios y dise0os del proyecto, los planos yespecicaciones técnicas proporcionados por éstos, ser2n el insumo necesariopara pasar a la fase de ejecución del proyecto; es decir

Page 160: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 160/536

su construcción. 1sta construcción comprende tres etapas >bra ne'ra, obra'ris y obra blanca.

&uando nos referimos a la obra ne'ra, se hace alusión a las obras deconstrucción  de las obras preliminares, cimentación, estructura, mamposter"ae instalaciones domiciliarias. (or su parte, cuando se habla de obra 'ris yblanca, se hace mención a los acabados de techos, pisos, y muros; a lainstalación de la carpinter"a y los aparatos sanitarios; al acabado de cubierta,fachada y obras exteriores.

 

) continuación, se estudiar2n uno a uno los cap"tulos y actividades deconstrucción de la etapa de obra 'ris y blanca

Lección 11. C!/iert$s y #isos.

11.1 ubierta.

3e entiende por cubierta, al conjunto conformado por la estructura y elementosde acabado !ue cubren la edicación en su parte superior; tiene como misiónprote'er la construcción y a los habitantes, de las inclemencias del clima comola lluvia, el viento, la nieve, el calor y el fr"o. 3u unidad de medida es el &etrocuadrado.

La estructura de cubierta puede ser en concreto, madera o acero, tal y comose analizó en la lección D estructuras. 1s de aclarar, !ue esta estructura, debeconformar un conjunto estable para car'as laterales. (or lo tanto, se deben

colocar sistemas de anclaje en los apoyos y sucientes elementos dearriostramiento como vi'as tirantes, contravientos o riostras correas, alfardas opuntales !ue 'aranticen la estabilidad del conjunto.

 

Page 161: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 161/536

 

+eta!!es estructura b0sica de una cubierta

 

)hora bien, los elementos de acabado de la cubierta se apoyan sobre laestructura de cubierta. 1stos elementos pueden ser de distinto material. )continuación se mencionan los m2s utilizados en nuestro medio

 

Page 162: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 162/536

 

*eja de fbroce&ento *eja I"+K

Page 163: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 163/536

*eja de barro *eja p!0stica

Page 164: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 164/536

 

ubierta en o!icarbonato *eja &et0!ica# :inc

Page 165: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 165/536

 

ubierta en p!anice! ubierta en teja tras!Ccida

Page 166: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 166/536

ubierta en cana!etas de fbroce&ento

Las principales caracter"sticas !ue deben de tener las cubiertas son

G La impermeabilidad; es decir, !ue no deje pasar el a'ua.

G 1l aislamiento para !ue no pase el calor, el fr"o o la nieve.

G &uando se construye en zonas donde llueve mucho se recomienda utilizarpendientes o inclinaciones 'randes, para !ue el a'ua lluvia cai'a mas r2pidode la cubierta.

(or su parte, la forma de la cubierta depende del tipo de construcción en lacual se va a ejecutar, los tipos m2s comunes son

&ubiertas de una sola vertiente, a dos a'uas, a tres a'uas, a cuatro a'uas ycubiertas ple'adas en forma de sierra. >tras como las cubiertas en pabellón,cubiertas !uebradas o mansardas y las cubiertas compuestas, solo tienenimportancia urban"stica o paisajista. 6er si'uientes 'uras

Page 167: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 167/536

 

Page 168: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 168/536

 

Page 169: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 169/536

 

/e otro lado, las cubiertas tienen pendiente; entendiéndose ésta, comola inclinación con la !ue se hacen los techos o vertientes para desalojar confacilidad las a'uas. 3u ma'nitud depende del material !ue se utilice como

cubierta. Las pendientes !ue m2s se utilizan en nuestro medio son lassi'uientes

• 1ntre :%T y :CT para cubiertas de zinc y tejas de bro cemento.

• 1ntre %T y B%T para los diferentes tipos de teja de barro.

• 1ntre =%T y D%T para techos en paja o palma.

Page 170: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 170/536

&uando se dice !ue un techo tiene pendiente de :%T si'nica !ue por cadametro lineal de techo subimos :% cent"metros, as", si son dosmetros, noselevamos <% cent"metros y si son tres metros nos levantamos B% cent"metros yas" sucesivamente.

Las pendientes son expresadas en los planos en forma de porcentaje, y conuna @echa se indica hacia donde corren las a'uas

 

C$n$*es *$ter$*es

>tro aspecto importante !ue hay !ue tener en cuenta en las cubiertas, es laubicación de cana!es <ori:onta!es !ue recojan las a'uas de la cubierta y lasdispon'an en una bajante vertica! !ue las conducir2 a una caja de a'uaslluvias en la parte inferior de la edicación. 1stas canales y bajantes puedenser en asbestoGcemento, (6& o met2licas con pintura anticorrosiva. 3us

dimensiones, est2n especicadas en los planos de cubierta y dependen delvolumen de a'uas a recolectar. )u unidad de &edida es e! &etro !inea!.

*ra%ante de a%uas !!uvias en terra:a.

Page 171: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 171/536

/e i'ual manera, en las terrazas o cubiertas en concreto se deben colocartra'antes de a'uas lluvias de hierro fundido. 1stas, deben colocarse antes delproceso de fundición del concreto teniendo especial cuidado, de !ue !uedenperfectamente empotradas en el material y muy bien cubiertas lateralmentepor el mismo. 3u unidad de medida es la unidad.

roceso constructivo# ) continuación se har2 una descripción del procesoconstructivo de los dos tipos de cubiertas de mayor uso en nuestro medio&ubierta en teja de barro y cubierta en teja de brocemento.

roceso constructivo de una cubierta en teja de barro 819

 

(0 tt&:///.$olcanes.comconstruccion

a. Interpretar e! p!ano de !a cubierta# >bservamos ante todo laspendientes, la separación de los lar'ueros o alfardas, el tipo de materialempleado para la cubierta, las canales y bajantes !ue reco'er2n ela'ua, y las especicaciones técnicas.

b. )e!eccionar#

=A*EIA-E)#G Aadera aserrada 4lar'ueros, tablilla, soleras y en 'eneral el tipo demadera !ue especi!uen los planos5, clavos de diferentes medidas Q, :

y 9*:Q, :Q y 9y9*:Q, y alambre.

G 8ela asf2ltica para impermeabilizar techos,

G 8ejas curvas de arcilla cocida.

G Aateriales adicionales mortero de pe'a 9B, &anoas de zinc

,EA=IE"*A)#Aetro, hilo, martillo, tenazas, machete, serrucho, hachuela, escuadra,formón, 'arlopa, villamar!u"n o berbi!u", maceta, cincel, jue'o de

llaves, lazo o manila nivel, l2piz de color, palustre.

EQKIO#

1scalera, andamios, tarro mezclero y balde.

c. >erifcar &edidas de enrase y pendientes.

Page 172: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 172/536

 

d. Insta!ar !istón de apoyo o so!era# 1l listón de apoyo es un madero de :Qx<Q !uese coloca para recibir las alfardas o pares y poder clavar sobre estas. 3e coloca sobrela vi'a de amarre y es anclado a ella por medio de tornillos o alambre. (ara colocarlosse perforan con el berbi!u", sobre el sitio donde se dejaron los anclajes cuando sefundió la vi'a de amarre.

 

Page 173: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 173/536

e. o!ocar cu&brera# 1sta se coloca en la parte superior donde se encuentran laspendientes de la culata y se amarra con tornillos dejados previamente cuando seconstruyó la cinta de culata esta cumbrera 'eneralmente es de <QxBQ para lucesmenores de .=% m y de <QxDQ para luces no mayores de <.=% m

 

. o!ocar a!ardas y correas#

A!ardas# 3on piezas de madera ubicadas si'uiendo el sentido de lapendiente y en las cuales se clava la tablilla, en sentido perpendicular aestas.

 

orreas# 3on piezas de madera !ue se colocan entre culatas o entreculata y cercha, en forma paralela a la cumbrera, para empalmar sobreellas las alfardas cuando la distancia a cubrir entre cumbrera y listón deapoyo sea muy 'rande.

Page 174: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 174/536

%. o!ocar tab!i!!a# 3e inicia entablillando de abajo hacia arriba 4delmuro hacia el caballete o cumbrera5 colocando la primera tablilla con elmacho hacia abajo y clav2ndola a la alfarda con dos clavos de 9 y 9*:Qlue'o la si'uiente se coloca ensamblando el macho con la hembra de la

tablilla ya colocada, esto se hace en tramos de un metro y lue'ocontrolando medidas a cada lado del entablillado, si hay diferencia sedebe repartir en el otro tramo !ue se vaya a clavar.

<. I&per&eabi!i:ación

i. o!ocación de tejas 3e enteja de abajo hacia arriba iniciando con la colocación de

tejas canal en cada vértice de la cubierta. 1l arco mayor de la teja debe !uedar haciaarriba.

Page 175: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 175/536

 

roceso constructivo de una cubierta en teja de asbesto ce&ento 829#

(1 tt&:///.$olcanes.comconstruccion

a9 Interpretar p!ano de !a cubierta# /el dise0o ar!uitectónico,estructural y de las especicaciones, se deduce claramente el tama0ode las tejas seleccionando el espaciamiento de los elementos de apoyo4vi'as, correas, perlines, etc.5, el sentido de colocación de las tejas y loselementos o accesorios a utilizar como caballetes, limatones,limahoyas, 2reas de ventilación e iluminación, ruanas, canoas, bajantes,etc.

b. )e!eccionar

,erra&ientas# Filo, nivel, martillo, escuadra, metro, destornillador,alicate, tenazas, sierra, serrucho, se'ueta, rayador, limas, taladro,berbi!u", tijeras y palustres.

=ateria!es# 8ejas onduladas y accesorios de broG cemento. #ormasE&>#81& 9B% y :C=, anchos, pernos, amarres de alambre 'alvanizado,

Page 176: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 176/536

masillas el2sticas, canales y bajantes en bro G cemento, l2mina'alvanizada o (6&, ruanas en bro G cemento o en l2mina 'alvanizada.

E5uipos# )ndamio, escalera, manilas, carreta

c. >erifcar &edidas de enrase y pendientes.

 

d. o!ocar a!ardas y correas.

 

e. +istribuir tejas# La distribución se inicia por el lado opuesto a ladirección del viento y desde la parte inferior hacia la superior,

Page 177: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 177/536

colocando las tejas con la cara m2s lisa hacia el exterior. (ara realizarlas labores de colocación se debe disponer de un tablón previamentease'urado pues no se debe caminar sobre las tejas ya colocadas.

Las tejas se deben pintar antes de colocarlas, si se !uiere darles color.

 

. o!ocación de caba!!etes# 1l caballete sirve para cubrir la luz de lacubierta en la cumbrera, este debe traslapar a cada lado lo mismo !uelas tejas, o sea 9< cm y se ja a la correa por medio de amarres dealambre a cada lado, se puede conse'uir jo para pendientes del :CT yarticulados para otro tipo de pendiente. 6er 'uras

 

Page 178: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 178/536

 

11.2 isos.

11.2.1 !aca de contra piso#

3obre la base de recebo debidamente compactada y preparada tal y como semencionó en la lección B. >bras preliminares movimiento de tierras rellenos,se construir2 una placa de contra piso en concreto de :=%% (3E de <GB cms deespesor. 3e cuidar2 especialmente los niveles y pendientes se0alados en losplanos de detalle. 1n el caso, !ue se especi!ue concreto reforzado, laarmadura se colocar2 a : cms, sobre la supercie de la base.

Las juntas de dilatación se har2n cada metros con junta pl2stica en cadadirección. ) la supercie de la placa de contra piso en concreto se le dar2 unaterminación brusca con el n de conse'uir buena adherencia para el acabadoposterior del piso. 46er lección 9:. )cabados pisos5.

La unidad de medida del contra piso es el &etro cuadrado.

 

Page 179: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 179/536

 

ecebo co&pactado 6undida p!aca de contra piso

Page 180: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 180/536

 

ecebo sin co&pactar !aca de contra piso ter&inada

11.2.2 A!istado de piso#

3obre la placa de contra piso y la placa de entrepiso, se debe hacer un alistadode piso para nivelarlo y poder colocar el piso de acabado 4cer2mica, 'ranito,m2rmol, etc5. 1ste alistado de piso es de un espesor de :G < cms y se hace conmortero 9 <. 3e recomienda hacerlo con mortero impermeabilizado. 3u unidadde medida es e! &etro cuadrado.

Page 181: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 181/536

 

Lección 1". Ac$/$%os &!ros, tecos y #isos

os acabados est2n constituidos por a!uellos elementos constructivos !ue serealizan para proporcionar la terminación del edicio y para !ue pueda serpuesta al servicio de !uienes lo van a habitar, proporcion2ndoles satisfacciónen cuanto a la comodidad y apariencia visual, as" como protección a lasmismas partes constitutivas de la edicación.

 

12.1 a$ete# 1s el revestimiento de &uros y tec<os con una o varias capasde mezcla de arena lavada na y cemento, llamada mortero, y cuyo n es el deemparejar la supercie !ue va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas,forros etc.; d2ndole as" mayor resistencia y estabilidad a los muros. 1steproceso también es llamado revo!ue o repello.

Page 182: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 182/536

&lase de pa0etes

(a0ete liso 1s el !ue se hace para obtener una supercie lisa y pareja. 3eutiliza normalmente en espacios interiores como salas, comedores, alcoba y enexteriores como fachadas y patios.

(a0ete rústico 1s el !ue se hace para obtener una supercie dispareja y se leda a ciertos tipos de supercies !ue van a !uedar expuestas sin m2srecubrimientos. 1l pa0ete rústico puede tener diferentes modalidades como elpa0ete rústico 2spero, rústico asentado, rústico con 'ravilla, rústico 'anteado,etc. y se utiliza normalmente en patios, cielorrasos y fachadas.

 

T$/*$ 1. Dosi)ic$ción #$r$ &orteros #$r$ P$;ete

Uso %e* P$;ete

 Ce&ento y $ren$ #or 9o*!&en

F$ctor $g!$ <ce&ento

Muros interiores 1:6 Menor ue 7.6

Muros e8teriores 1:2 Menor ue 7.6

4uper#icies deconcreto

1:6 Menor ue 7.6

Losas de concreto 1:9 Menor ue 7.6

ielos rasos 1:9 Menor ue 7.6

0a;ete r5stico 1:6 Menor ue 7.6

1l factor a'ua cemento es la cantidad de a'ua medida en litros, !ue se le debea're'ar a la mezcla por cada ilo de cemento utilizado de tal forma !ue sehidrate adecuadamente el cemento. 1n este caso, el factor a'ua cemento %.=recomendado en la tabla anterior, !uiere decir !ue se debe a're'ar menos de9*: litro de a'ua por cada ilo de cemento 49*:V %.=5 1sta cantidad puedevariar de acuerdo a la humedad !ue ten'a la arena.

Page 183: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 183/536

T$/*$ ". ESPESO7ES DE LOS PA=ETES

>$se en e* c!$* se

co*oc$

Es#esor en &!ro en && Es#esor en cie*os en

&&

Malla de re#uerzo // 1<

Muros 12 17

oncreto 12 12

(or ejemplo 3i se !uiere realizar un pa0ete para muro interior, se busca en latabla 9, la dosicación !ue corresponde. 1n la tabla dice !ue es 9= 4unacantidad de cemento por = cantidades de arena5 y en la tabla : se lee elespesor !ue debe tener por ser muro, !ue es de9 mil"metros o 9.cent"metros.

3i la supercie a pa0etar necesita m2s espesor, es recomendable hacerlo envarias capas nin'una de las cuales puede ser mayor a la recomendada en latabla :.

1l mortero se prepara en seco y lue'o en la artesa se le adiciona el a'ua. -navez humedecido, se debe 'astar en un tiempo m2ximo de <= minutos a unahora, para !ue no pierda propiedades. ) esta mezcla también se le puedea're'ar cal para darle plasticidad y mejorar su trabajabilidad y resistencia.

La arena utilizada para pa0ete es a!uella !ue tiene un 'rano no 4del'ada5 yest2 lavada y libre de arcillas y materiales extra0os; 'eneralmente es de r"o ode mina.

1l cemento utilizado para pa0ete es tipo Q(ortlandQ el cual no debe seralmacenado en obra por m2s de <= d"as y colocado sobre estibas para evitar elcontacto con la humedad del piso y las paredes.

1l a'ua para morteros debe ser limpia, evitando utilizar a'ua de ca0os o !ueten'an contenidos de lodos.

La cal utilizada es la llamada cal apa'ada y sirve para !ue el mortero pe'uemejor y sea mas manejable 4pl2stico5 en el momento de ser utilizado.

roceso constructivo de un pa$ete 819#

Page 184: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 184/536

(0 tt&:///.$olcanes.comconstruccion

a9 =ateria!es )rena, cemento, a'ua, cal.

b9 ,erra&ientas (alas, palustres, llana de madera, llana met2lica, bo!uillerao codal, clavos e hilos, nivel de burbuja, martillo de u0a, maceta, cincel,hachuela, plomada, 4(irul"5, escuadra, @exómetro, man'uera transparente parapasar niveles.

c9 E5uipo &arretas, andamios, tarros, artesa, zaranda.

d9 roceso#

; reparar superfcie

3e retiran las protuberancias o partes salientes ocasionadas por sobrantes de

material, con la hachuela o maceta y cincel y todo a!uello !ue interera con laaplicación de mortero.

 

; reparar &ortero se%Cn dosifcación.

3e inicia cerniendo la arena en una zaranda y midiendo primero la arena y

lue'o el cemento; se revuelve en seco y se le a're'a el a'ua en la artesa

 

Page 185: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 185/536

 

; -oca!i:ar puntos &aestros 87asado9

3e localizan los puntos de referencia untando mortero a 9= cm del techo ya 9= cm de la pared conti'ua, colocando lue'o un pedazo de baldos"n omadera para determinar el 'rueso del pa0ete; en se'uida se busca laverticalidad con la plomada de pirul" o plomada de casta0a con el punto de laparte inferior.

 

; ,i!ar puntos &aestros

/espués de localizados los puntos maestros en un extremo del muro, se pasaal otro extremo y se hace lo mismo. Lue'o para colocar los puntos centrales secoloca el hilo entre los puntos orilleros y se localizan los puntos centralescolocando otros pedazos de baldos"n !ue lle'uen hasta el hilo, sin tocarlo.

Los puntos centrales se colocan a una distancia menor de la lon'itud !ue

Page 186: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 186/536

ten'a el codal, as", si el codal mide : m, los puntos se colocan a 9.C% ó 9.D%mts.

; ea!i:ar aja &aestra

(rimero se humedece el muro y se lanza mortero entre los dos puntosmaestros hasta llenarlos, formando entre ellos una faja !ue lue'o es talladapor medio del codal o bo!uillera entre los dos puntos, esto se hace después de!ue el mortero a fra'uado un poco, moviendo el codal suavemente de arribahacia abajo y al mismo tiempo en forma horizontal.

3i !uedan huecos se rellenan con mortero y se pasa nuevamente el codalhasta !ue la supercie !uede plana.

 

; -!enado de espacios entre ajas &aestras

Page 187: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 187/536

Lue'o se remoja el muro tratando !ue no !uede muy saturado, lue'o con elpalustre se lanza mortero entre las fajas hasta llenarlo completamente, y conla ayuda de un codal se recorta el mortero sobrante, tallando el codal entre lasfajas maestras. 3i !uedan huecos se rellenan con mortero y se vuelve a tallar.

 

; Afnar e! revo5ue o pa$ete

-na vez tallado el mortero, se procede a anar, para lo cual se usa un morteromas pl2stico y con la ayuda de una llana de madera humedecida se vaanando o aplanando el pa0ete, haciendo movimientos circulares repetidos

hasta lo'rar una supercie homo'énea y compacta.

 

; e&atar y deta!!ar !a superfcie

Page 188: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 188/536

&onsiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejar biendenidos estos sitios a $% 'rados.

Los remates en es!uinas se confeccionan colocando dos codales aplomados,sostenidos por dos 'anchos 4hechos de varilla de *D5 y rellenando el centrocon mortero; lue'o tallando el mortero entre los dos codales con otro codal ocon la misma llana de madera.

 

ea!i:ar f!os y di!ataciones# Los los se hacen en las es!uinas de losmuros. Las dilataciones se realizan cuando hay empate de dos materialesdiferentes en los muros; por ejemplo 1n la unión de muros y columnas, o

muros y vi'as, o losas. Las dilataciones en el pa0ete del muro se realizanhaciendo una pe!ue0a ranura horizontal o vertical se'ún el caso con un anchoy profundidad de 9 cm.

6i!os di!atación

 

; urado

Page 189: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 189/536

Las supercies de pa0ete se deben curar roci2ndolas con a'ua todos los d"aspor lo menos durante una semana inmediatamente después de ejecutado.

)ntes de aplicar estuco se debe dejar secar el pa0ete unas dos o tres semanasdependiendo del clima y del lu'ar donde se realizó el pa0ete.

Jinalmente, la unidad de medida del pa0ete es el &etro cuadrado y la unidadde medida de los los y dilataciones es el &etro !inea!.

12.2 Estuco# 1s la operación de emparejar y pulir las supercies de &uros ytec<os pa$etados, con el n de presentar propiedades adecuadas pararecibir la pintura; especialmente cuando se re!uiere textura na, supercieplana y buena cohesión. 3u unidad de medida es el &etro cuadrado.

roceso constructivo de un estuco#

a9 =ateria!es# yeso, estucor, estuco acr"lico, a'ua y li'ante tipo QacronalQ.

b9 ,erra&ientas# Llana met2lica, ras!ueta, ranurador y recipientespreferiblemente pl2sticos.

c9 E5uipo# )ndamio, escalera

;d9 roceso#

; reparación de !a superfcie# Lo primero !ue se hace para enyesar oestucar una supercie !ue est2 con pa0ete, es QturriarQ la pared, proceso !ueconsiste en recorrer el pa0ete con la cara 2spera de un pedazo de baldosa,para !uitarle los 'ranos 'ruesos !ue hayan !uedado sobresaliendo de lasupercie.

;reparación de &ateria!es# &ada producto trae en el empa!uerecomendaciones !ue se deben acatar al pie de la letra, los dos productos m2sutilizados son el yeso y el QestucorQ.

; roceso de ap!icación estuco tradiciona!#

; 3e limpia la supercie del pa0ete de polvo o 'rasas

G 3e humedece con a'ua la supercie, sin saturarla

G 3e extiende el material a aplicar, en capas sucesivas y del'adas, en las dos

Page 190: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 190/536

direcciones, de abajo hacia arriba y de derecha a iz!uierda, haciendo una levepresión sobre la supercie hasta dejarla totalmente tersa y lisa.

G 3e molduran los los y dilataciones a la orilla de puertas y ventanas y en lases!uinas de los muros.

; roceso de ap!icación estuco p!0stico#

1s un material !ue ya viene listo y !ue sus componentes b2sicos son rellenosminerales y un li'ante acr"lico o vin"lico. La aplicación se realiza por capas m2sbien del'adas, dando de dos a tres QmanosQ con tiempo de secamiento entreellas de < horas. La supercie as" acabada resulta similar a la del estucotradicional, pero m2s pulida y blanca.

12.( intura# 1s un material de apariencia l"!uida, !ue al aplicarse a un

objeto se adhiere a él, se endurece y forma una capa sólida !ue cumple lasfunciones de protección y embellecimiento para las cuales fue fabricada. 3uunidad de medida es el &etro cuadrado.

/e acuerdo con su composición y la manera como secan, las pinturas m2sutilizadas para pintar edicaciones se clasican como

*ipo de pintura aractersticas E!e&entos sobre !oscua!es se ap!ica

>ini!os &omúnmente llamadapintura ar!uitectónica,es diluible con a'ua,cubre los objetos conuna capa coloreada yde brillo variable.

=uros ytec<os interiores yexteriores. 3e puedeaplicar sobre la placa,el pa0ete o sobre elestuco.

Es&a!tes 3on pinturascoloreadas !ue,

aplicadas a los objetoslos cubren con unacapa brillante,semibrillante o mate.

utilizada parapintar puertas y

ventanas

7arnices 3on productostransparentes, con

3e utilizan parapintar &aderas en

Page 191: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 191/536

brillo o sin él, cubrenlos objetos dejandovisible la apariencia dela supercie

interiores.

Estuco veneciano (intura decorativa abase de estuco !ue seaplica con esp2tula yllana. "o se puedeap!icar con broc<a.

3e utiliza para pinturadecorativa de murosinteriores.

 

intura tec<o# vini!o sobre p!aca intura &uros y tec<o# vini!osobre estuco.

intura &arco &et0!ico y puertas# es&a!te

 

Page 192: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 192/536

intura &uro# vini!o sobre pa$ete. Estuco veneciano

intura &arcos ventanas# es&a!te

 

intura puerta &adera# barni:

 

roceso constructivo pintura#

a9 =ateria!es (inturas tipo vinilo, esmalte o barniz, se'ún color deseado,disolventes.

b9 ,erra&ientas# ?rochas de buena calidad de \ a 9 pul'ada, para pintar losmarcos, rejas y supercies an'ostas y brochas de B a C pul'adas para pintar

muros, cielo rasos y supercies externas; también se puede emplear rodillo;recipientes vac"os para mezclar y diluir la pintura, esp2tulas para revolver losproductos, papel de lija, estopa para la limpieza, pl2sticos y papel periódicopara prote'er los pisoscontra el salpi!ue.

c9 E5uipo# )ndamios y escaleras del tama0o adecuado y en buen estado.

d9 roceso#

G 3e debe se'uir un orden ló'ico para pintar primero, se pintan los techos,lue'o muros, puertas, ventanas, rejas, pasamanos, zócalos, y nalmente, pisoscuando sea necesario.

G 3e debe preparar la supercie

 8)?L) ()7) (71()7)&E># /1 3-(17JE&E13

Page 193: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 193/536

=A*EIA- *A*A=IE"*O

7evo!ue, repello, concreto,mezcla arena*cemento,baldosa

7esanar, dejar secar limpiar bien

y sellar con la pintura !ue se va aaplicar, diluida como paraprimera mano.

1stucos en ambiente interior

7esanar, dejar secar, lijarsuavemente en seco con papel9D%, eliminar los residuos y sellarcon la pintura !ue se va a aplicar,diluida como para primera mano.

&ales o carburos ensupercies a la intemperie

1liminar completamente conras!ueta, cepillo de alambre uotros medios los residuosexistentes y sellar con la pintura!ue se va a aplicar, diluida comopara primera mano.

&ales o carburos en ambientes

interiores no expuestos a lahumedad

7esanar, dejar secar, lijarsuavemente en seco, con papel

9D%, eliminar residuos y sellarcon pintura diluida como paraprimera mano.

(iedra y ladrillo a la vista, a laintemperie, o en ambientesinteriores

Limpiar, secar bien y sellar comoen revo!ues

Aadera en ambientesinteriores

/ejar secar la madera, resanar,lijar suavemente con papel 9D%eliminar residuos y aplicarsellador, tapaporos o tinte

Aadera a la intemperie /ejar secar la madera, resanar,lijar suavemente con papel 9D%

Page 194: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 194/536

eliminar residuos y aplicar basebarniz.

Fierros y metales ferrosos nopulidos

1liminar mu're, 'rasas, aceites yhumedad con estopa humedecidaen disolvente limpio. 1l óxido seremueve con cepillo de alambre4'rata5 ras!ueta o papel de lija.Lue'o se le aplica pinturaanticorrosiva se'ún ambiente autilizar.

 8ejas y l2minas de asbestocemento y pisos de concreto.

3e lava aplicando una solución de

9 parte de 2cido muri2tico en $partes de a'ua, se enjua'a bien yse deja secar para aplicar lue'ola pintura deseada.

(6& r"'ido3e lija suavemente en seco conpapel 9D% y se limpia con thiner.

1stas recomendaciones son dadas por la empresa (intuco en su

manual pr2ctico.

G (reparar la pintura 3i es pintura vinilo, se diluye con a'ua; pero si es pinturaesmalte o barniz, se disuelve con 8iner. Lo anterior, con el n de facilitar laaplicación, mejorar la adherencia, re'ular el secamiento, ayudar a obtenerbuenos acabados.

G (rote'er pisos 3e prote'e el piso extendiendo papeles o pl2sticos, para evitarsalpicaduras de pintura.

G 1xtender pintura con brocha 3e sumer'e la brocha en el tarro hasta la mitadde las bras, para evitar chorreos y se limpia suavemente sobre el bordo deltarro; lue'o se extiende en la pared con tres movimientos

G 6erticalmente con presión para pe'ar la pintura.

GForizontalmente con menos presión para distribuir la capauniformemente.

Page 195: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 195/536

G 6erticalmente, de nuevo, para pulir la capa

(ara un acabado nal se re!uieren de : a manos de pintura y cada mano sedebe dar a intervalos se'ún recomendación del fabricante y tipo de pintura.

eneralmente, se da la se'unda mano después de !ue ha secado bien laprimera y el tiempo depende del tipo de pintura; puede ser de : a horas.

G Lavar brocha con a'ua si la pintura es vinilo, o con disolvente 8iner si esbarniz o esmalte.

12.4 Enc<ape# !os &uros y tec<os interiores y exteriores de una edicaciónse pueden pa0etar, estucar y pintar; pero, también se pueden pa0etar yenchapar. 1l enchape es un elemento de 'ran resistencia al ata!ue de !u"micosy abrasivo; se utiliza especialmente en las zonas húmedas como cocinas,ba0os y piscinas. 1n nuestro pa"s hay varias f2bricas !ue los producen comoAancesa, &orona y )lfa. 3u unidad de medida es el &etro cuadrado.

Los enchapes pueden ser de diferentes materiales cer2mica, porcelanato,m2rmol y piedras naturales. 3u esco'encia depende del 'usto y presupuestodel consumidor. Los porcelanatos, m2rmoles y piedras naturales son de uncosto m2s elevado !ue la cer2mica.

1xisten diferentes dimensiones de enchapes. Las m2s empleadas en nuestromedio son

*ipo de enc<ape +i&ensiones 8c&s9

G &er2mica :% x :%

% x %, x

:= x :=

:= x =

(orcelanato % x %, <% x <%, =% x =%

% x B%, <= x <=, <% x %

A2rmol y piedras preciosas /imensiones se'ún dise0o.

Page 196: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 196/536

 

er0&ica 2H 3 2H cocina. era&ica 2 3 2 :ona de ropas.

Page 197: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 197/536

 

er0&ica 2 3 2 ba$o. er0&ica 2 3 2 cocina

Page 198: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 198/536

 

er0&ica 2 3 ( ba$o. er0&ica (H 3 (H ba$os.

roceso constructivo enc<ape en cer0&ica 829#

(1 tt&:///.$olcanes.comconstruccion

a. Interpretar p!ano#

1n este paso, se interpretan los detalles y los sitios de colocación lo mismo !uelas especicaciones técnicas !ue se ten'an con respecto a la colocación.

b. )e!eccionar recursos

G Aateriales (e'ante 4pe'acor5, enchape, color, &emento blanco bióxido de

Page 199: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 199/536

titanio, a'ua.

G Ferramientas (alustre, bo!uillera o codal, llana dentada, cortadora deenchapes, nivel de burbuja, man'uera transparente para pasar niveles, macetade caucho, plomada de punta, esp2tula, 'arra de caucho, espuma, @exómetro,hachuela, cincel, maceta, escuadra, hilo, tenazas, cepillo de cerda o pl2stico,brocha , estopa y trapeador.

G 1!uipo )rtesa, baldes pl2sticos.

c. >erifcar !a superfcie

1n este paso se revisan al'unas condiciones técnicas como planitud, nivel yplomo, escuadra en las es!uinas y condiciones f"sicas como adherencia,resistencia del pa0ete, limpieza, humedad o resecamiento.

3i la supercie est2 muy lisa se hacen pe!ue0os pi!ues con la hachuela.

d. =odu!ar superfcie

1s la distribución, en forma vertical y horizontal, de las piezas buscando !ue alcolocarlas resulte el menor número posible de cortes.

1sto se hace pasando niveles a una altura de m2s o menos un metro ycalculando el número de baldosas !ue cabr"an, tanto hacia arriba como haciaabajo.

Page 200: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 200/536

e. reparar &ortero de pe%a

3e prepara el pe'acor !ue es un producto pe'ante !ue ya viene listo para serutilizado y solo basta a're'arle 9 parte de a'ua por de pe'acor, se revuelvey se deja reposar de9% a 9= minutos, antes de ser utilizado se revuelve denuevo.

Jorma de aplicar el pe'acor sobre el muro

G 3e humedece la supercie.

G 3e aplica con la llana dentada formando un 2n'ulo de <= 'rados con la pared.

G 3e extiende la mezcla en 2reas no mayores de 9 m:.

G 3e debe 'astar el material preparado en un tiempo m2ximo de <=

Page 201: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 201/536

. Insta!ación de! enc<ape

-na vez denida la distribución del enchape y trazado sobre la supercie lospuntos de terminación e iniciación vertical y horizontalmente, se procede a

instalar la primera hilada as" 3e coloca una bo!uillera o codal con clavos sobreel trazo, se extiende el pe'acor y se colocan las baldosas sin mojarlas sololimpi2ndolas con un trapo húmedo, 'olpe2ndolas suavemente con la macetade caucho. Lue'o se continúa pe'ando, dejando : mm de separación entrepiezas.

 

-na vez colocada la primera hilada se continúa pe'ando las dem2s hiladas

Page 202: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 202/536

vericando horizontalidad, verticalidad y planitud cada hiladas.

Forizontalidad 6erticalidad (lanitud

 

%. o!ocación de re&ates

1stos se colocan en las orillas procediendo a trazarlos y cortarlos con cortavidrios o con la m2!uina cortadora cuando son piezas de ajuste. 1n caso de serpara salidas de puntos hidr2ulicos, se realizan las perforaciones con un taladro.)dem2s para las es!uinas se deben realizar los acolillados o biselados, estospueden ser preparados a mano o con una m2!uina biseladora o pulidoramanual.

*ra:ado y corte sa!idas aco!i!!ado

 

<. o!ocación de accesorios e incrustaciones 3e conoce con este nombrea!uellos elementos de dotación complementarios de un ambiente de ba0o

como las jaboneras, papeleras, 'anchos, cepilleras etc. Las alturasrecomendadas para estas incrustaciones son

G (apeleras <% cm o %.<% metros desde piso acabado

G ancho 9C% cm o 9.C% metros desde piso acabado

Page 203: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 203/536

G ]abonera del lavamanos D= cm o %.D= metros desde piso acabado

G ]abonera de la ducha 99% cm o 9.9% metros desde piso acabado

G 6asera cepillera D= cm o %.D= metros desde piso acabado

G 8oallero 99% cm o 9.9% metros desde piso acabado

(ara su instalación, se trazan a la altura recomendada y se perfora el baldos"ncon el cincel y maceta en un ancho i'ual al de la base del accesorio, se remoja,se unta pe'acor y se coloca la incrustación nivel2ndola por la parte superior.

eroración e&ojar Kntar pe%acor "ive!ar incrustación

 

3i los accesorios son jados con tornillos, se colocan chazos de pl2stico a laaltura recomendada y lue'o se sujetan las incrustaciones mediante tornillos yse rematan los cantos con silicona en pasta.

i. E&bo5ui!!ar#

)l nalizar la instalación del enchape cer2mico y una vez haya fra'uado elpe'acor, se procede a llenar las juntas con una lechada preparada con 9%partes de cemento por una parte de bióxido de titanio, revueltas con a'ua ycolor. 1l titanio es para jar de manera permanente el color del cemento;anti'uamente se utilizaba el blanco de zinc.

1l proceso para la embo!uillada es el si'uiente

• G 3e limpian profundamente las juntas entre baldosines

• G 3e prepara la lechada

• G 3e esparce la lechada sobre la supercie procurando !ue in'rese en las juntas utilizando para ello una esp2tula de caucho 4'arra5 hasta llenarlas juntas.

• G /espués de un tiempo prudencial, apenas comience a secar lue'o deunos :% minutos, se limpia con la estopa y espuma la parte sobrante de

Page 204: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 204/536

la lechada.

 

12. ie!o rasos# )dem2s de los acabados para techos pa0eteGestucoGpintura y pa0eteGenchape, existen otros tipos de acabados para techos,denominados cielo rasos. 3u unidad de medida es el &etro cuadrado. )continuación se describen al'unos de estos

 

Cie*o r$so en Dry?$** Cie*o r$so en &$%er$

Page 205: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 205/536

 

ie!o raso en Icopor con estructura de ie!o raso en &ar&o!ina.

A!u&nio o >

 

ie!o rasos en a!u:inc y a!u&inio. ie!o raso en p!acas de yeso acartonada

Page 206: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 206/536

 

ie!o raso en p!aca ce&ento )uperboard.

ie!o raso &et0!ico

 

ie!o raso ter&o acCstico en fbra de vidrio. ie!o raso ter&o

acCstico en 6ibra &inera!.

Page 207: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 207/536

 

ie!o raso en > junta perdida ie!o raso &et0!ico.

12. ornisas# elementos perimetrales !ue se ubican en la unión de techo ymuro para darle un mejor acabado al espacio. (ueden ser en madera o yeso.

3u unidad de medida es el &etro !inea!.

Cornis$ en yeso

12.B Acabado de pisos y esca!eras# Los pisos y escaleras también sepueden enchapar ya sea en cer2mica, porcelanato, m2rmol, 'ranito, madera,vinisol, entre otros. Los pisos m2s económicos son la cer2mica y el vinisol. Losm2s costosos, son en orden ascendente el 'ranito, porcelanato, madera ym2rmol. La unidad de medida de pisos es el &etro cuadrado.

Los enchapes de piso en cer2mica y porcelanato manejan las mismas

dimensiones del enchape para muros. 8ambién, se encuentran en varioscolores

Page 208: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 208/536

 

orce!anato (H3 H orce!anato 4 3 4

Los pisos en tablón de 'ranito son de % x % y se encuentran en coloresvariados

Page 209: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 209/536

 

 8ambién, se puede hacer piso en 'ranito en sitio

Page 210: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 210/536

  Esca!era en %ranito undido ensitio

Los pisos en madera, pueden ser en madera natural y madera laminada. 3uuso es mayor en clima fr"o

 

=adera natura! =adera !a&inada.

(ara espacios exteriores o vivienda campestre, se utiliza el tablón de 'res

 

1l piso 6E#E3>L se presenta en tabletas de % x %. 3e encuentra endiversos colores

Page 211: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 211/536

La alfombra es otra opción de acabado de piso; se utiliza especialmente enclima fr"o, su costo var"a de acuerdo al espesor y a la calidad de sus bras.

)hora bien, dado !ue el acabado de piso m2s utilizado en nuestro medio es lacer2mica, se presentar2 su proceso constructivo 45

 

(- tt&:///.$olcanes.comconstruccion

 

Page 212: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 212/536

a. Interpretar p!ano y prepararsuperfcie

3i es piso de ba0o se ubican 1l

desa'Ie del sanitario, el sifón depiso y la rejilla de la ducha; 3epasan niveles en las es!uinas y sedeterminan las pendientes de pisopara las rejillas de desa'Ie. 3eubica el sifón y se determina el'rueso de mortero. 1s de recalcar!ue todo sitio sobre el !ue se va acolocar mortero, debe humedecerseantes con a'ua para evitar !ue lasupercie seca absorba el a'ua delmortero de pe'a.

b. o!ocación de &ortero

3e prepara mortero en unadosicación 9 y se extiende sobreel piso con un 'rueso m"nimo de :cm, formando un par de fajasmaestras. Lue'o se llena la partecentral, emparej2ndolo con un codalo bo!uillera, teniendo cuidado de

dejar los desniveles o pe!ue0asca"das hacia la rejilla de desa'Iecuando es un ba0o o un patio. (orúltimo, se ana con una llana demadera.

c. e%ar enc<ape

)ntes de colocar las piezas deenchape, se espolvorea cemento

puro sobre la mezcla fresca y seinicia el proceso en una es!uina,asentando las piezas y dejando :mm de separación entre ellas;teniendo cuidado en conservar elalineamiento en las dos direccionesy la escudar"a del ba0o. (ara esteproceso, las baldosas se humedecen

Page 213: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 213/536

por < horas en un tan!ue con a'ualimpia.

olpee suavemente con el codal ola llana para lo'rar una penetraciónde unos : mm por cada baldosa.

(ase un cepillo mojado por lasranuras para retirar residuos decemento y as" permitir !ue penetrebien la lechada, lue'o limpie lasupercie con una esponja húmeda.

d. E&bo5ui!!ado

3e prepara una mezcla de a'ua concemento blanco y bióxido de titanio49%95 4y color si es necesario5 y serie'a sobre la supercie hasta llenarlas juntas.&uando el embo!uillado hayacomenzado a secar, se limpia todoel piso con un pa0o o estopahúmeda, y por último se retira la

lechada sobrante de las juntas.

e. Guntas estructura!es deor&ab!es para pisos cer0&icos

1stas se dejan en el per"metro del piso o en los extremos del embaldosado yse llenan con un material el2stico, lue'o se tapan con el 'uarda escobas.

Page 214: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 214/536

12.D /uarda escobas# 1s un elemento !ue va en la parte inferior de losmuros y su función es servir de remate perimetral para el acabado de piso.3u unidad de medida es el &etro !inea!.

/ependiendo del material de acabado de piso, es el material del 'uarda

escoba. ) continuación se su'ieren al'unas combinaciones

iso /uardaescoba

&er2mica &er2mica, madera.

6inisol 6inisol

(orcelanato (orcelanato, madera.

Aadera Aadera

 8ableta de 'res ravilla

ranito ranito, madera.

)lfombra )lfombra, madera

A2rmol A2rmol, madera

Page 215: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 215/536

 

/uarda escoba &adera;piso a!o&bra iso y %uarda escoba cer0&ica

 

Page 216: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 216/536

 

/uarda escoba %ranito;piso tab!eta %res /uarda escoba y piso en &adera

Page 217: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 217/536

Lección 1'. A#$r$tos y &!e/*es es#eci$*es

1(.1 Aparatos especia!es.

3e reere al conjunto de e!uipos complejos !ue se ubicar2n en la edicación ypermitir2n el buen funcionamiento de ésta cuando esté habitada. 1stose!uipos son suministrados por proveedores especialistas, !uienes seencar'ar2n de su instalación y mantenimiento. 3e recomienda, para evitaraccidentes y disminución de la vida útil de los e!uipos, !ue éstos, #> seanmanipulados por personal inexperto. ) continuación se describen los m2sutilizados

; Ascensor# 1lemento !ue se utiliza para realizar el desplazamiento vertical enedicaciones de m2s de cinco pisos. (ueden ser para movilizar personas o paramovilizar car'a 4monta car'a5 3e miden en unidad.

 

Ascensor

 

@Aire acondicionado# 1l acondiciona&iento de aire es el proceso m2scompleto de tratamiento del aire ambiente de los locales habitados y consisteen re'ular las condiciones en cuanto a la temperatura 4calefacción orefri'eración5 y limpieza 4renovación, ltrado5. 3uunidad de medida es %!oba!.

 

Page 218: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 218/536

 

; 7o&bas# 1!uipos !ue permiten evacuar a'uas de los sótanos, abatiendo elnivel fre2tico del terreno, evitando !ue los sótanos se inunden. 3e mideen unidad.

; o&pactador de basura# e!uipo !ue permite la compactación de labasura. 3e mide en unidad.

;E5uipos <idroneu&0ticos# e!uipos !ue impulsan el suministro del a'uapotable desde el tan!ue de a'ua subterr2neo a la edicación, a través de latuber"a de suministro de a'ua. 3e mide en unidad.

 

Page 219: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 219/536

 

1(.2 =ueb!es especia!es

3e reere a los elementos constructivos de la edicación, !ue tienen unmanejo especial, dadas sus caracter"sticas. ) continuación, se describen

; <i&enea# elemento constructivo !ue se utiliza en climas fr"os para calentarel ambiente de la vivienda. 3e mide en unidad.

 

=esa para !avap!atos# &uando no se coloca cocina inte'ral, se debehacer el mesón de la cocina. 3u unidad de medida es el &etro !inea!.

Page 220: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 220/536

 Gardineras 1lementos constructivo en cual se sembrar2n plantas decorativas.3u unidad de medida es el &etro !inea!.

Page 221: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 221/536

;oyos para ca!entador' para &ueb!es especia!es' c!oset o cocinainte%ra!# elemento constructivo en el cual se apoyan muebles para darlesuna altura er'onómica. 3u unidad de medida es el &etro !inea!.

 

Lección 1+. I&#er&,)$c$%$s y o/r$s eBt.

14.1 I&per&eabi!i:aciones

; I&per&eabi!i:ación para sobre ci&ientos#

Los sobrecimientos se impermeabilizar2n para impedir !ue el a'ua o humedaddel terreno suba en el muro por capilaridad. (ara ello se utiliza mortero enproporción 9 cemento y arena lavada, impermeabilizado inte'ralmente con3ia n. 9 o similares. 1l mortero impermeabilizado debe usarse como morterode pe'a del sobrecimiento y como pa0ete de las supercies verticales delsobrecimiento; es decir, formar2 una capa envolvente de morteroimpermeabilizado, !uedando prote'ido totalmente el sobrecimiento.

1l aditivo se compra por 'alones y se mezcla con el pa0ete, pero en elpresupuesto, se mide por &etro cuadrado de pa0ete impermeabilizado.

; I&per&eabi!i:ación para &uros#

Los muros de ladrillo en primer piso se impermeabilizar2n para impedir !ue ela'ua del terreno suba por capilaridad. (ara ello, se sentar2 cuatro hiladas de

Page 222: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 222/536

ladrillo 4uno por debajo del piso no y tres por encima del mismo5 con morterode 9 de cemento y arena lavada, impermeabilizado inte'ralmente con 3ian.9 o similares. La 3ia n.9 se a're'ar2 al a'ua de amasado en proporción deuna parte de 3ia por ocho partes de a'ua en peso. La capa impermeabledeber2 voltearse cuando ten'a relleno lateral, en los casos de diferencias denivel de piso.

1l aditivo se compra por 'alones y se mezcla con el pa0ete, pero en elpresupuesto, se mide por &etro cuadrado de pa0ete impermeabilizado.

; I&per&eabi!i:ación de pisos#

La 3ia n. 9 o similares se a're'a al concreto de la base de concreto simplecomo también al mortero de pe'a cuando va baldos"n o al mortero de anadocuando el piso terminado es en cemento.

1n los casos de pisos de tr2co pesado se usar2 como impermeabilizante suelo

férrico usando la dosicación de ' por m: de acuerdo con la resistencia altr2co !ue se re!uiere si'uiendo las normas de los fabricantes.

1l aditivo se compra por 'alones y se mezcla con el concreto, pero en elpresupuesto, se mide por &etro cCbico de concreto impermeabilizado.

; I&per&eabi!i:ación para !os ba$os#

3e impermeabilizan con 3ia n.9 o similar, usando una mezcla 9 dejando elpa0ete nal a la altura correcta para poder colocar el enchape. Laimpermeabilización no ser2 solamente en el piso sino también se har2subir %.% m, por lo menos de los muros. Los muros de las duchas ser2n

impermeabilizados hasta 9.D% m de altura.

1l aditivo se compra por 'alones y se mezcla con el pa0ete, pero en elpresupuesto, se mide por &etro cuadrado de pa0ete impermeabilizado.

; I&per&eabi!i:adores para tan5ues#

(ara los tan!ues de almacenamiento de a'ua se emplear2 comoimpermeabilizante un pa0ete a base de 3ia n.9 o similar hecho por capas,para completar el espesor. 1ste trabajo se ejecutar2 as"

G La pintura capa de adherencia, consiste en un ba0o aplicado con cepillo,usando mortero de una parte de cemento y una arena lavada mojado consolución impermeabilizante, en proporción 9 9%.

 8odas las es!uinas y 2n'ulos deber2n redondearse previamente, utilizandomortero rico de impermeabilizante en proporción 9 amasado con solución deimpermeabilizante en proporción 9D en peso con relación al a'ua.

Page 223: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 223/536

G -na se'unda capa, lle'ado a su fra'uado total, la !ue deber2 tener no menosde \ cm de espesor y est2 constituida por un mortero de una parte decemento y 9 \ de arena lavada, mezclada con solución del impermeabilizantehasta obtener una consistencia !ue permita su aplicación normal en elpalustre.

G )ntes de !ue esta se'unda capa haya alcanzado su fra'uada total, seaplicar2 a la supercie con el objeto de dar buena adherencia para la si'uientecapa, un mortero seco de una parte de cemento y tres partes de arena.

G/espués de las capas anteriores, cuando hayan fra'uado, se aplicar2 unanueva capa de mortero constituido por una parte de cemento y : \ partes dearena lavada con solución impermeabilizante. 1sta capa tendr2 un espesoraproximado de \ cm.

G3i fuere necesario, se aplicar2 por último una capa nueva i'ual a la anterior.

G Jinalmente, el piso de los tan!ues llevar2 el si'uiente tratamiento adicionaldespués de la capa de adherencia de !ue se trató atr2s, se colocar2 unmortero de 9 cm de espesor, compuesto de una parte de cemento y : \ dearena lavada, con solución de impermeabilizante, hasta !ue el a'ua aparezcaen la supercie.

1l aditivo se compra por 'alones y se mezcla con el pa0ete, pero en elpresupuesto, se mide por &etro cuadrado de pa0ete impermeabilizado.

; I&per&eabi!i:ación con fbra de vidrio#

Los sobre cimientos, muros, sótanos, pisos, terrazas y cubiertas se pueden

impermeabilizar con emulsión asf2ltica, capas de Z?ase 3heet[ bra de vidrio,asfalto 9$%, Z(erma (lay[ de bra de vidrio. 3u unidad de medida es el &etrocuadrado.

a9 roceso de i&per&eabi!i:ación para sobreci&ientos' &uros'sótanos y pisos#

G (rimero, sobre la supercie pareja se procede a aplicar una capa deimprimante o emulsión asf2ltica aplicada con brocha o pulverizados a razón deun 'alón por cada 9% metros cuadrados.

G 3e'undo, sobre la supercie as" preparada se proceder2 a extender una capa

de Z?ase 3heet[ bra de vidrio. Los traslapos de estas capas deben ser de =cms como m"nimo.

G 8ercero, sobre la capa anterior, se aplicar2 una capa de asfalto de 9$%,empleando 9= ilos por cada 9% metros cuadrados.

G &uarto, sobre la capa anterior, se coloca el (erma (lay de bra de vidrioteniendo cuidado de traslaparla 9% cms a los lados.

Page 224: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 224/536

G Wuinto, sobre la capa anterior se extiende asfalto 9$% en la cantidad de 9=ilos por metro cuadrado.

G 3exto, nuevamente sobre esta capa se coloca una nueva capa de (erma (layde bra de vidrio.

G Jinalmente, la membrana impermeable formada como se ha descrito, sedeber2 subir lateralmente por lo menos 9= cms en las supercies lateralescontra las cuales remata y se incrustar2 en la re'ata. Las es!uinas y bordes, yen 'eneral todos los !uiebres !ue se presenten deber2n redondearsepreviamente con mortero 9 <. 3obre toda la supercie terminada se aplicar2una capa protectora.

b9 roceso de i&per&eabi!i:ación para terra:as' cubiertas y ba$os#

 

G (rimero, sobre la placa debidamente curada, se proceder2 a colocar una capade concreto 9:< preparada con cemento, arena lavada y 'ravilla nadebidamente pendientada con el :T para !ue una vez terminada la cubiertalas a'uas puedan lle'ar f2cilmente a los tra'antes o sifones instalados en lasbocas de las bajantes.

G 3e'undo, sobre la supercie pendientada se procede a aplicar una capa deimprimante o emulsión asf2ltica aplicada con brocha o pulverizados.

G 8ercero, sobre la capa anterior se proceder2 a extender una capa de base debra de vidrio Z?ase 3heet[. Los traslapos de estas capas deben ser de = cmscomo m"nimo.

G &uarto, sobre la capa anterior se aplicar2 una capa de asfalto de 9$%,empleando 9= ilos por cada 9% metros cuadrados.

G Wuinto, sobre la supercie anterior se extender2 una capa de (erma (lay debra de vidrio teniendo cuidado de traslaparla 9% cms a los lados.

G 3exto, nuevamente sobre la capa anterior se extiende asfalto 9$% en lacantidad de 9= ilos por metro cuadrado.

G 3éptimo, sobre esta capa de asfalto 9$%, se extiende una nueva capa de(erma (lay de bra de vidrio.

G Jinalmente, la membrana impermeable formada como se ha descrito, sedeber2 subir lateralmente por lo menos 9= cms en las supercies verticalescontra las cuales remata y se incrustar2 en la re'ata o se presar2 con elelemento prefabricado. Las es!uinas y bordes, y en 'eneral todos los !uiebres!ue se presenten deber2n redondearse previamente con mortero 9 <. 3obretoda la supercie terminada se aplicar2 una capa protectora.

Page 225: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 225/536

 

; I&per&eabi!i:ación con po!ieti!eno#

 8ambién los sobre cimientos, muros, pisos, terrazas y cubiertas se puedenimpermeabilizar con polietileno. La unidad de medida para sobre cimientos esel &etro !inea!; mientras !ue para muros, pisos, terrazas y cubiertas espor &etro cuadrado.

(ara impermeabilizar placas de primer piso, se debe

3obre el relleno compactado, nivelado, y libre de piedra y materiales extra0os,se extender2 una capa de polietileno y en toda la supercie de construccióncon traslapos de 9= cm de anchura por lo menos, teniendo cuidado de !ue laparte superior del traslapo est2 en la dirección en !ue se va a fundir la placa deconcreto.

1l sellado de traslapo se har2 con cinta de polietileno de una pul'ada deanchura.

1n las juntas de la placa con los muros, el polietileno se voltear2 hacia arribahasta alcanzar el nivel superior de la placa de piso y se sellar2 contra el murodel sobre cimiento con cinta de polietileno.

3e usar2 polietileno tipo polisec o similar de B milésimas de pul'ada deespesor y cinta del tipo indicado para este efecto.

; In&uni:ación de &aderas con petró!eo y con in&uni:antes 5u&icos#

Page 226: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 226/536

Las maderas !ue se van a utilizar para vi'as, columnas, correas de estructurasen madera, se deben inmunizar inicialmente, por el sistema de inmersión enpetróleo, m"nimo <D horas.

Lue'o de la inmersión en petróleo, se inmunizar2 la madera utilizando unproducto !u"mico industrial, adecuado, de calidad reconocida. 1ste producto,

se aplicar2 con pistola, brocha o por impre'nación.

1l producto !u"mico puede ser l"!uido transparente o l"!uido ne'ro de acuerdocon lo especicado.

La unidad de medida es por unidades de e!e&entos in&uni:ados.

14.2 6ac<adas.

La fachada es la cara exterior de la edicación. 1s el cerramiento lateral de laedicación. 3u unidad de medida es el &etro cuadrado.

Las fachadas se pueden hacer en diferentes materiales. ) continuación semuestran al'unos ejemplos

6ac<adas construidas en sitio#

 

Page 227: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 227/536

 

6ac<ada en &a&postera a !a vista 6ac<ada en &a&postera con acabados

 

Page 228: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 228/536

 

6ac<ada en &a&postera ; pintura carrap!ast 6ac<ada &a&postera a !a vistay

 

&a&postera con acabados

6ac<adas otantes#

 6ac<ada &et0!ica en ce!osa 6ac<ada en !0&inas &et0!icas

Page 229: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 229/536

 

6ac<ada en vidrio te&p!ado

 

14.( Obras e3teriores.

Las obras exteriores, son las actividades de mobiliario !ue se realizan alentorno de la edicación. ) continuación se describen

; Andenes# son las 2reas externas destinadas para la movilidad de las

personas. 3u unidad de medida es el &etro cuadrado. 3e construyen enconcreto, de forma similar a las placas de contra piso o se pueden construirseen ado!u"n.

 

Andenes y va ve<icu!ar

 

Page 230: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 230/536

; >as peatona!es# 3on senderos m2s anchos !ue los andenes, destinadaspara la movilidad de las personas. 3u unidad de medida es el&etrocuadrado. 3e construyen en concreto, de forma similar a las placas de contrapiso. 3u acabado nal puede ser en concreto acabado o con ado!uines.

>a en ado5un

G >as ve<icu!ares interiores# son los senderos interiores al conjuntoresidencial destinados a la movilidad de veh"culos. 3e pueden construir enado!u"n, concreto o asfalto. 3u unidad de medida es el &etro cuadrado. 3uproceso constructivo se mencionar2 en la unidad E6 )spectos técnicos deproyectos de infraestructura.

; Gardines# son las 2reas exteriores dedicadas a la siembra de plantas dedecoración. 3on desarrollados por personas expertas en jardiner"a. 3u unidadde medida es el &etro cuadrado.

G Arbori:ación# 3iembra de 2rboles individuales en las zonas verdes delconjunto residencial. 3u unidad de medida es la unidad.

; E&pradi:ación# 3e mide en &etro cuadrado.

Page 231: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 231/536

 

E&pradi:ación' jardines' arbori:ación

 

; erra&iento# elemento de se'uridad !ue permito encerrar el conjuntoresidencial. eneralmente, se hace en estructura met2lica. 3u unidad demedida es el &etro !inea!.

; I!u&inación# 3e reere a la ubicación de l2mparas de alumbrado en laszonas exteriores a la edicación; es decir en las zonas comunes del conjuntoresidencial, facilitando a los residentes visibilidad en el acceso a sus viviendas.3u medida es la unidad.

 

Page 232: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 232/536

G )a!ón co&una!# construcción destinada como espacio para !ue losresidentes del conjunto habitacional puedan hacer actividades de car2ctersocial. 3e mide en unidad.

G ortera# construcción destinada a alojar al servicio de vi'ilancia del

conjunto. 1s el punto de acceso vehicular y peatonal de los habitantes delconjunto habitacional. 3e mide en unidad.

 

)a!ón co&una!' ortera y cerra&iento.

Page 233: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 233/536

;)e$a!i:ación ubicación de elementos de se0alización del conjunto. &omo porejemplo

a5 3e0ales preventivas cruce de peatones

 

b5 3e0ales de restricción L"mite de velocidad, circulación exclusiva,estacionamiento exclusivo, comienzo de doble mano.

 

c5 3e0ales de prohibición no ruidos molestos, prohibición de circular, noestacionar, no avanzar.

 

d5 3e0ales de prioridad ()71, ceda el paso.

 

e5 3e0ales informativas 3elección de basuras, estacionamientos visitantes,estacionamientos discapacitados, extin'uidor.

Las anteriores se0ales, se miden en unidad.

Page 234: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 234/536

/e otro lado, existe la se0alización de delineación de par!ueaderos y deniciónde la dirección de calzadas vehiculares. Ystas, se miden en&etro !inea!.

 

)e$a!i:ación de par5ueaderos

 

;)<ut de 7asuras &onstrucción destinada a alojar las basuras de losresidentes de la edicación. 3e recomienda construirlo de forma tal !ue sepuede hacer selección de basuras. 3e mide en unidad

 

6uentes y jardineras 1lementos decorativos de las zonas comunes de laedicación. 3e mide en unidad las fuentes y en &etro !inea! las jardineras.

Page 235: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 235/536

 

G Gue%os inanti!es 1lementos ubicados en las zonas comunes de laedicación destinados a la recreación de los ni0os. 3e mide enunidad.

Page 236: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 236/536

 

Lección 1-. C$r#int,9i%r,cerr$:, $#. y $cc.

1.1 arpintera.

; arpintera en &adera# 1sta puede ser para exteriores y para interiores.eneralmente, los elementos de carpinter"a en madera, se subcontratan conun proveedor experto en su ejecución. La unidad de medida o pa'o puedeser por unidad ter&inada o por &etro cuadrado ter&inado paramuebles, puertas y ventanas; y por &etro !inea! para pasamanos,'uarda escobas y barandas de escalera. ) continuación se muestran al'unos

ejemplos de elementos de carpinter"a en madera 

Page 237: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 237/536

 

uertas ocinas

Page 238: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 238/536

 

=ueb!es &odu!ares !oset< ér%o!as' ventanas y puertas

 

asa&anos 7aranda esca!era

) continuación, se presentan las consideraciones a tener en cuenta en elmontaje de los elementos de carpinter"a en maderaara &ueb!es en &adera e&potrados#

Page 239: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 239/536

G &omprobar !ue los espacios donde van a ir ubicados los elementos enmadera estén totalmente planos y aplomados.

G &omprobar !ue las dimensiones de estos espacios, coinciden con lasdimensiones de la carpinter"a solicitada, poniéndose la m2xima atención en!ue la carpinter"a no entre forzada.

G Las uniones entre la carpinter"a, el precerco y la obra, deber2n !uedarocultas.

G &omprobar !ue los herrajes y cierres ten'an buen ajuste y no presentenhol'uras.

G &omprobar !ue los materiales sean de buena calidad.

G 8ratar de !ue la carpinter"a lle'ue a obra en el momento de su colocación,para evitar en lo posible el acopiado. 1n caso de !ue deba almacenarse en

obra, se acopiar2 en lu'ares secos y cubiertos, y se cuidar2 el apilado paraevitar deformaciones y 'olpes.

ara puertas y ventanera#

G &omprobar !ue los marcos estén bien empotrados y aplomados.

G 6ericar la colocación de pernios o bisa'ras en marco y hoja respectivamente.

G 6ericar la colocación de hoja y tapajuntas.

G Facer la prueba nal de funcionamiento. 3in roces y manipulación suave y

efectiva del mecanismo de cierre. 6ericar !ue las puertas !ueden niveladas ysi entreabierta no se abre o cierra sola.

G E'ual !ue en lo referente a los muebles empotrados, tratar de !ue lacarpinter"a lle'ue a obra en el momento de su colocación, para evitar en loposible el acopiado. 1n caso de !ue deba almacenarse en obra, se acopiar2 enlu'ares secos y cubiertos, y se cuidar2 el apilado para evitar deformaciones y'olpes.

; arpintera &et0!ica# 1sta puede ser para exteriores y para interiores.eneralmente, los elementos de carpinter"a met2lica, se subcontratan con un

proveedor experto en su ejecución. La unidad de medida o pa'o puedeser por unidad ter&inada o por &etro cuadrado ter&inado, dependiendodel tipo de contratación !ue se ha'a con el proveedor. Los elementos encarpinter"a met2lica !ue se pueden elaborar son puertas, marcos ventanas,closeth, rejas, rejillas de ventilación, mar!uesinas. 8ambién, se pueden hacerbarandas de escaleras o pasamanos, los cuales se pa'an por &etro !inea!.

Page 240: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 240/536

(ara el proceso de montaje e instalación de los elementos de carpinter"amet2lica, se su'iere tener en cuenta las recomendaciones su'eridas para lacarpinter"a en madera.

; arpintera en A!u&inio# 3e utiliza para realizar puertas y ventanas. , suunidad de medida es el &etro cuadrado de superfcie ter&inada.

 

>entanera y puertas en a!u&inio

Page 241: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 241/536

) continuación, se presentan las consideraciones a tener en cuenta para elmontaje de la carpinter"a en aluminio

G (revio al inicio de las actividades, se comprobar2 la correcta ejecución delmuro en el !ue habr2 de anclarse la carpinter"a, as" como también, severicar2 !ue los espacios donde se va ubicar la carpinter"a, coinciden con las

dimensiones de la carpinter"a a colocar de forma tal, !ue el elemento no entreforzado en el hueco.

G (revio a la colocación de la carpinter"a se replantea el hueco en el muro y secomprueba !ue se encuentre totalmente liso, plano, escuadrado y aplomado.

uertas#

G 3e replantea y forma el cajeado en el per"metro del hueco para alojar loselementos de jación del marco, !ue se presentar2, acu0ar2, nivelar2 yaplomar2.

G Lue'o, se rellena con mortero, o atornillan los elementos de jación del marcoretirando riostras y rastreles.

G 3ellar las juntas. 3e colocan los herrajes de col'ar, y la hoja.

G (or último se limpia la zona y se prote'e la carpinter"a de 'olpes producidospor acarreo de materiales, salpicaduras de mortero etc.

>entanas#

G 3e replantea y forma el cajeado en el per"metro del hueco para alojar los

elementos de jación del marco, con las hojas de la ventana colocadas ycerradas.

G 1l acu0ado deber2 realizarse siempre debajo de los 2n'ulos del cerco, y elcanal exterior del perl del marco relleno de mezcla de mortero y cemento.

G 3e rellena con mortero o atornillan los elementos de jación del marco,retirando las cu0as una vez seco el mortero.

G Lue'o, se sellan las juntas perimetrales y se limpia la zona y prote'e lacarpinter"a de 'olpes producidos por acarreo de materiales, salpicaduras demortero, etc.

ecepción y acopio#

G 1s conveniente !ue la carpinter"a lle'ue a la obra antes del momento de sucolocación, para evitar, en lo posible, !ue se realice acopiado. La misma debelle'ar a la obra ya armada.

Page 242: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 242/536

; 1l acopio de esta carpinter"a debe efectuarse en lu'ares secos y cubiertos. 1nel momento de apilado, debe tenerse especial cuidado para evitar rayaduras,'olpes o deformaciones.

ontro! de ca!idad#

G /eben evitarse las operaciones de corte en obra por!ue son causantes deincrustaciones de part"culas met2licas. (rote'er de rayados y desconchados enla capa de lacado.

G )plomado y nivelación.

G &omprobación sellado perimetral no !uede con poros por donde se puedaltrar el a'ua.

G &omprobación 'olpes y ara0azos.

G &omprobación cierres y ajustes buen funcionamiento de sus herrajes, tantoen apertura como en cierre.

G Juncionamiento persianas.

G (rueba estan!ueidad a la carpinter"a

G 1xistencia en todas las carpinter"as de los oricios para la evacuaciónde a'ua.

; arpintera en ># 3e utiliza para puertas y ventana, su unidad de medidaes el &etro cuadrado de superfcie ter&inada.

 

Page 243: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 243/536

ent$ner5$ en PC

1l proceso de montaje e instalación es similar al de la carpinter"a en aluminio.

1.2 >idrios# son los elementos !ue se ubican en los marcos de ventanas,divisiones de ba0o, espejos, entre otros. 3u unidad de medida es el &etrocuadrado. ) continuación se presentan al'unos ejemplos

 

+ivisión ofcina vidrio !a&inado +ivisión ofcina y ba$o en vidrio te&p!ado.

Page 244: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 244/536

 

=esones en crista! 6ac<adas en vidrio te&p!ado

Espejo sin &arco

(roceso de instalación de los vidrios

&uando se efectúa la colocación de vidrios en obra, deben tenerse en cuentaciertas consideraciones para !ue los trabajos se realicen adecuadamente

G Los vidrios recocidos o templados deber2n colocarse de manera !ue no!ueden sometidos a esfuerzos de nin'una clase ori'inados por contacto vidriocon vidrio, vidrio con metal ó vidrio con hormi'ón; dilatación o contracción del

vidrio; dilatación, contracción o deformación de los bastidores !ue enmarcan elvidrio; deformaciones 4previsibles5 del asentamiento de la obra.

G (ara la jación de los 6idrios, éstos ser2n colocados de manera tal !ue!ueden jados en su lu'ar sin desplazarse ni dejar su sitio ante nin'uno de losesfuerzos a !ue est2n sometidos normalmente, tal como las vibraciones,efectos del viento sobre las supercies, peso propio u otros.

Page 245: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 245/536

G La estructura !ue sostiene a los vidrios, as" sean bastidores practicables ojos, debe soportarlos sin producir deformaciones; no podr2n deformarse demanera permanente ante los esfuerzos ejercidos por el viento, alteraciones dela corrosión, trabajos de limpieza, etc.

G 1s necesario evita la ltración de a'ua y aire con el uso de masillas o

selladores de acuerdo al caso.

1.( errajera# 3e reere a los elementos de se'uridad de las puertas de laedicación. 3u unidad de medida es la Knidad. )continuación, se muestranal'unos ejemplos

 

erraduras puertas a!coba y puertas de ba$os.

 

erraduras puertas entrada vivienda

erraduras &ueb!es.

Page 246: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 246/536

1l proceso de instalación de las cerraduras, debe ser hecho por una personaespecializada; usualmente conocido como cerrajero.

1.4 Aparatos y accesorios# 3on los elementos !ue permiten lafuncionalidad de las instalaciones hidr2ulicas, sanitarias y a 'as, a nivel deba0os, cocina y zona de ropas. 3u unidad de medida es por unidad. 1xisten de

diferentes referencias; a continuación se presentar2n ejemplos de los aparatosy accesorios m2s utilizados a nivel institucional y residencial

; Aparatos y accesorios de ba$os#

7a$o instituciona!

 

Dis#ens$%or to$**$s secar, Dis#ens$%or %e :$/ón, Sec$%or e*éctrico %e &$nos, L$9$&$nos y gri)er5$, 4esón en&(r&o*

Page 247: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 247/536

 

S$nit$rio con )*!Bó&etro, Orin$* /$;o o&/res, Dis#ens$%or #$#e* igiénico, P$#e*er$.

 

7a$o esidencia!

 

S$nit$rio, L$9$&$nos y gri)er5$, P$#e*er$, C$nec$, D!c$, 7e:i**$ %!cto, $/oner$, Gri)er5$ %!c$.

Page 248: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 248/536

 

L$9$&$nos con gri)er5$, 4esón en #ie%r$, 7e:i**$ si)ón %!c$

 

Tin$ )i/r$ %e 9i%rio

; Aparatos y accesorios cocina#

 

Page 249: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 249/536

EBtr$ctor e*éctrico, L$9$#*$tos y gri)er5$, Fogón e*éctrico o $ g$s, orno e*éctrico o $ g$s.

 

a!entador a %as -avadero en fbra de vidrio

eji!!a de venti!ación ca!entador %as natura!

Page 250: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 250/536

UNIDAD II. ST4AS CONST, 4A Y E, CONST. INF.

 8odo asentamiento urbano y rural, re!uiere el desarrollo de proyectos deconstrucción de edicaciones e infraestructura de servicios !ue permitan a sushabitantes llevar a cabo sus actividades de interrelación social, económica ypol"tica.

1n el caso de la construcción de edicaciones, es necesario !ue los 'estores deéstos, denan el tipo de sistema constructivo a utilizar; los cuales, de acuerdoal 'rado de industrialización, se pueden clasicar en tradicionales eindustrializados. 4e entiende por siste"as constructi'os tradicionales, auellos uetienen un grado de industrialización $a!o, considerndoseles siste"as constructi'osartesanales. 0or su parte, se entiende por sistemas constructivos industrializados,

a!uellos !ue tienen un 'rado de industrialización alta, permitiendo laconstrucción de edicaciones en serie, manejando un alto número de unidadesde vivienda.

(or consi'uiente, una vez se ha denido el sistema constructivo, se debenseleccionar los e!uipos y ma!uinaria necesaria para realizar elprocesode construcción de la edicación; éstos, se deben seleccionar de acuerdo a lasespecicaciones técnicas y el presupuesto del proyecto.

)hora bien, en cuanto a la construcción de infraestructura de servicios, esnecesario desarrollar la infraestructura !ue permita el desplazamiento v"aterrestre 4v"as, puentes, túneles, ferrocarriles5, aérea 4aeropuertos5, @uvial o

mar"tima 4puertos5, de las personas al interior de las ciudades; de una ciudada otra, ya sea por turismo, trabajo o cambio de residencial; como también,faciliten a las empresas de producción manufacturera, transportar susproductos a los centros de consumo dentro y fuera de la ciudad en el menortiempo y costos posibles.

)dem2s, de la construcción de proyectos de infraestructura !ue facilitan lamovilidad de personas y car'a, es necesario construir infraestructura !uesatisfa'a las necesidades vitales del ser humano, tales comoaprovisionamiento de a'ua potable, manejo de a'uas ne'ras o servidas,manejo de basuras y suministro de ener'"a eléctrica, 'as o petróleo necesariapara el alumbrado público y residencial, como también para el funcionamientode e!uipos residenciales e industriales.

/entro de las obras de infraestructura para el aprovisionamiento de a'uapotable, est2n la construcción de embalses de almacenamiento de a'uapotable y acueductos. (or su parte, para el manejo de las a'uas ne'ras, seconstruyen obras de alcantarillado y plantas de tratamiento de a'uasresiduales. /e i'ual manera, para el manejo de las basuras, se construyenbotaderos o rellenos sanitarios. Jinalmente, para el suministro de ener'"a, se

Page 251: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 251/536

construyen centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, redes de interconexióneléctrica. >leoductos, 'asoductos, entre otros.

)hora bien, en un contexto mundial 'lobalizado, no puede dejarse de lado laimportancia de las telecomunicaciones tales como redes detelefon"a ja,celular e Enternet.

CAPITULO +. Const. tr$%. e in%!st.concreto

)l momento de construir una edicación, se debe denir el tipo de sistemaconstructivo a utilizar. /e acuerdo al 'rado de industrialización, los sistemasconstructivos se pueden clasicar en tradicionales e industrializados.

4e entiende por siste"as constructi'os tradicionales, auellos ue tienen un grado deindustrialización $a!o, considerndoseles siste"as constructi'os artesanales. Entre estos,

estn: la construcción de pórticos ('igas y colu"nas) en concreto re#orzado= "uros en

"a"postería estructural en ladrillo de concreto o arcilla, y "uros en "a"posteríacon#inada ("uros en ladrillo con#inados con colu"netas en concreto re#orzado). Estossiste"as constructi'os son esta$les estructural"ente y cu"plen con la nor"asis"orresistente 4*>/717. El siste"a de pórticos se puede utilizar para 'i'ienda en

altura de "s de cinco pisos= "ientras ue los otros dos siste"as, son 'ia$les

t&cnica"ente para edi#icaciones de "8i"o seis pisos.

)hora bien, se entiende por sistemas constructivos industrializados, a!uellos!ue tienen un 'rado de industrialización alta, permitiendo la construcción deedicaciones en serie, manejando un alto número de unidades de vivienda.1stos sistemas constructivos se empezaron a implementar en nuestro pa"s porel Enstituto de &rédito 8erritorial 4E&85 y el ?anco &entral Fipotecario 4?&F5 apartir de la década de los D%s con el n de producir vivienda masiva en altura,

Page 252: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 252/536

en corto tiempo y a menor costo, en respuesta al décit habitacional existenteen ese momento en nuestro pa"s.

Los primeros sistemas constructivos industrializados fueron los prefabricadosen concreto. (osteriormente, en la década de los $%s se implementaron lossistemas industrializados de concreto fundidos en sitio >utinord y &ontech,

los cuales, inicialmente, se utilizaron en la construcción de vivienda de interéssocial 46E35 y lue'o, fue tal su eciencia en funcionalidad, tiempo y costos,!ue se optó por utilizarlos para la construcción de vivienda en altura para losestratos y <.

1stos sistemas industrializados, >utinord y contech, utilizan una formaletamet2lica reutilizable hasta 9%%% veces para la construcción de unidades devivienda monol"ticas 4muros y placas en concreto reforzado de espesor 9%G9:cms5, y dado !ue el concreto utilizado, alcanza la resistencia adecuada en elcorto plazo 49: horas5, permite !ue el proceso de desencofre de la formaletasea diario, de forma tal, !ue se funda m"nimo un apartamento por d"a.

Lección 10. Pórticos

1ste sistema constructivo est2 conformado por elementos verticalescolumnas, muros de car'a, muros de ri'idez; elementos horizontales vi'as,vi'uetas y losas de entrepiso.

1.1 o!u&nas.

1lementos verticales !ue dan apoyo a los elementos horizontales y trasmitenlas car'as a la cimentación. 3u unidad de medida es elmetro cúbico.

roceso constructivo#

a9 =ano de obra para el armado de una columna, se re!uiere un ocial y 9G:ayudantes.

b9 o!ocación de! reuer:o# 1s el hierro utilizado para armar las columnas enconcreto. (ara @ejes es refuerzo )GC y para refuerzo lon'itudinal hierro (/7GB%. 3u unidad de medida es % ó *on.

 

Page 253: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 253/536

 

c9 6or&a!eta 

=et0!ica

d9 6undida# -na vez colocada la formaleta, debidamente en'rasada con )&(Apara evitar !ue el concreto se pe'ue, se procede a verter el concreto en lacolumna. 3e chuza con una varilla o con vibrador, y se le dan 'olpes suaves ala formaleta para !ue el hormi'ón penetre y se compacte.

e9 +esencorado# /espués de pasadas 9: horas, o de un d"a para otro, seprocede a !uitar las tapas o testeros y se hace un resane a los huecos u

Page 254: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 254/536

hormi'ueros !ue nos hayan !uedado, con una mezcla de arena y cemento enproporción 9<.

9 urado# /espués de !uitadas las tapas o testeros se procede a re'ar cona'ua : a veces por d"a durante una semana o a envolver las columnas enpolietileno para mantener su humedad.

1.2 =uros de ri%ide: 3on los !ue soportan su propio peso pero ayudan aresistir las fuerzas horizontales causadas por sismos en la dirección contraria alos muros estructurales no consider2ndose para el soporte de losas y techos.3u unidad de medida es el metro cúbico. 3u proceso constructivo es i'ual al delas columnas.

 

Ar&ado <ierro 6or&a!eta

=uro undido.

1.( >i%as.

Page 255: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 255/536

 

1lementos horizontales !ue sostienen el entrepiso y transmiten las car'as de laedicación a las columnas. 3u unidad de medida es elmetro cúbico.

(ueden ser fundidas en sitio o prefabricadas.

roceso constructivo#

a9 =ano de obra# -n ocial y 9G: ayudantes.

b9 o!ocación de! reuer:o de vi%as# 1s el hierro utilizado para armar lasvi'as aéreas en concreto. (ara @ejes es refuerzo )GC y para refuerzolon'itudinal hierro (/7GB%. 3u unidad de medida es % ó *on

c9 6or&a!eta puede ser en madera o met2lica. 3e deben untar con aceite!uemado o con parana con )&(A los testeros de la formaleta para !ue elconcreto no se pe'ue del encofrado.

3e procede a localizar la formaleta teniendo como 'u"a los ejes de la vi'a, secolocan a plomo los tableros o testeros en las orillas, y se clavan listones en laparte superior para !ue el ancho de la vi'a se manten'a uniforme

1s necesario colocar riostras o dia'onales clavadas en las orillas para !ueresistan el empuje lateral del hormi'ón durante al vaciarlo.

La canasta se levanta sobre unas piedras o panelas para !ue !uede separadadel fondo y completamente embebida en el concreto. 3e marcan los niveles,estableciendo la altura de la vi'a y se jan unos clavos para enrasar la coronadel cimiento

Page 256: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 256/536

d9 6undida y nive!ación corona de !a vi%a 3e procede a fundir la vi'a paralo cual se utiliza un concreto de %%% (3E. /urante el vaciado se debe chuzar elhormi'ón con una varilla de 9*: o =*D de pul'ada o con un vibrador, sinexcederse para no causar dis're'ación de los materiales. Lue'o, colocando unhilo entre los clavos de nivelación y con la ayuda del palustre se procede aemparejar el concreto u hormi'ón hasta el tope !ue marca el hilo para !ue as" 

!uede nivelada la corona de la vi'a.

e9 +esencorado# /espués de pasadas 9: horas, o al d"a si'uiente de fundidala vi'a de cimentación se procede a desencofrarla, !uitando con muchocuidado la formaleta.

9 urado# -na vez desencofrada la vi'a, se debe estar rociando con a'ua lavi'a por C d"as consecutivos, como m"nimo, se'ún lo establece la norma #37G:%9%.

1.4 >i%uetas.

1lementos horizontales !ue sostienen el entrepiso y transmiten las car'as de laedicación a las vi'as. 3u unidad de medida es el metro cúbico.

(ueden ser fundidas en sitio o prefabricadas.

roceso constructivo# i'ual al proceso constructivo de vi'as.

6or&a!eta vi%uetas euer:o vi%uetas

 

Page 257: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 257/536

Lección 1. 4$&#oster5$ con)in$%$

1st2 conformada por muros construidos con ladrillos pe'ados con morteroconnados por columnas y vi'as en concreto fundidas en sitio. 1s un sistemasobre el cual existe amplia experiencia constructiva en &olombia y cuenta conun buen soporte experimental y anal"tico. 1s apta para construcciones enaltura hasta unos seis pisos. La unidad de medida para los muros demamposter"a es el metro cuadrado y para las columnas y vi'as de

connamiento el metro cúbico.

 

Page 258: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 258/536

Los muros connados estructurales est2n dise0ados para soportar las losas ytechos, adem2s de su propio peso, y resisten las fuerzas horizontales causadas

por un sismo o el viento.

Las columnas de connamiento o amarre vertical son una parte de laestructura de hormi'ón reforzado, !ue amarra los muros para !ue no secorran en caso de un movimiento s"smico. 1stas columnas, se colocan en losextremos de los muros estructurales o de car'a, en la intersección de dosmuros estructurales y en lu'ares intermedios, a distancias no mayores de =veces el espesor del muro, o 9,= veces la distancia vertical entre elementoshorizontales de connamiento, pero no mayor a < mts.

Las columnas de connamiento llamadas también columnetas, deben teneruna sección transversal m"nima de :%% cms: con un espesor i'ual al del muro

!ue lo conna y con un refuerzo de < barras de *D lisas o 9% mm.

 8ambién puede reemplazarse este refuerzo por varillas corru'adas de \Qo 9: mm con estribos cerrados de di2metro UQ o B mm, colocados los Bprimeros a 9% cms en los lados adyacentes a las vi'as de amarre y el resto a:% cms en el centro de la columna. 1l concreto utilizado para vi'as y columnasdebe tener una resistencia m"nima de 9C.= Apa 49C= M'*cm:5.

Page 259: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 259/536

 

(or su parte, los muros estructurales de car'a deben ser connados oamarrados horizontalmente cada := veces el espesor del muro, mediante lacolocación de vi'as de connamiento a esa altura.

1B.1 E!e&entos de! siste&a#

 

=KO +EK"I+A+E) +E=A=O)*EIA

-nidades dearcilla, concretoo sueloGcemento

=A=O)*EIA=O*EO +EE/A

&onvencional opremezclado

E-E=E"*O)+E >I/A) N  

)cero derefuerzolon'itudinal ytransversal

O"6I"A=IE"*O O-K="A) &oncreto

Page 260: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 260/536

Los materiales utilizados para la construcción de mamposter"a estructuraldeben cumplir con los re!uisitos de calidad especicados en el titulo /. de la#orma sismorresistente #37G:%9%.

1B.2 =ano de obra# se re!uiere en esencia un pe'ador y su ayudante paralevantar el muro mamposter"a. La fundición de las vi'as y columnas de

connamiento, se realiza con el personal de construcción de concretoreforzado.

1B.( E5uipo# cortadora de unidades de mamposter"a, la cual se debe ubicaren un lu'ar con suministro de a'ua limpia y un sistema de sedimentación ydesa'ue para el a'ua usada. 6ibrador para la fundida de las columnas y vi'asde connamiento.

1B.4 endi&iento# 6ar"a entre =% y C= m: diarios. 1ste rendimiento incluyela totalidad de las actividades re!ueridas para la entre'a de la vivienda, desdelas obras !ue se realizan después de la cimentación y sin los acabados nales.

1l rendimiento se consi'ue por la interacción de cuatro cuadrillas conformadaspor un ocial y dos ayudantes se re!uieren dos cuadrillas para la mamposter"ay los elementos de connamiento, una para las instalaciones y otra para elarmado de la placa de concreto de entrepiso.

1B. roceso constructivo 819#

(1)1l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueronextractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemas constructivos,Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

a. /ia'rama de Jlujo

$. 1s!uema proceso constructivo

c. (roceso

a. +ia%ra&a de ujo

Page 261: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 261/536

b. Es5ue&a proceso constructivo

Page 262: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 262/536

Page 263: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 263/536

c. roceso

Los re!uisitos constructivos para edicaciones de mamposter"a estructuraldeben cumplir con los par2metros establecidos en la norma #37 ^ :%9%.

(reparación del terreno

7etirar materiales no apropiados escombros, capa ve'etal.

7ealizar drenajes interiores y laterales.

7ealizar zanjas para instalaciones y malla de cimentación.

&olocar concreto pobre de < cm para vi'as de cimentación.

(lano de la primera hilada sobre planos se debe identicar el plano de laprimera hilada con vanos de puertas y ventanas, celdas de ductos.

&olocación de la armadura de arran!ue -na vez colocados los hierros decimentación, se deben jar y anclar el refuerzo de las columnas deconnamiento de acuerdo a los planos.

Jundación del muro la construcción de edicaciones de mamposter"a de murosconnados inicia su proceso desde la cimentación. (or esto, antes de vaciar elconcreto de la fundación se debe vericar !ue todos los refuerzos verticales delas columnas de connamiento cumplan con la lon'itud de anclaje en elsistema de cimentación.

Page 264: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 264/536

Empermeabilización de las losas de piso las losas construidas directamentesobre el terreno deben impermeabilizarse puede ser a través de una pel"culade polietileno entre el suelo y la placa, para evitar el ascenso de humedad.

&onstrucción del muro 3e si'ue el mismo proceso para la construcción demuros de mamposter"a no estructural visto en la -nidad 9, cap"tulo :, lección

$ Aamposter"a.

(rimera hilada

Empermeabilización del sobrecimiento.

&olocación de las hiladas.

&orte de unidades de mamposter"a

(e'a de las unidades con el mortero de pe'a.

)cabado de muro el acabado del muro, debe hacerse antes de !ue el morterose endurezca, pero !ue sea capaz de resistir la presión de un dedo, para podereliminar inmediatamente el excedente de mortero !ue escurra o sobresal'a dela pared de cada unidad.

&olocación de ductos es inconveniente romper los muros para introducir losductos de las instalaciones, pues se estar"a debilitando la resistenciaestructural del muro. Los ductos de instalaciones eléctricas se puedenintroducir en los muros, si son elaborados con unidades de perforación vertical,en las celdas, pro'resivamente con la elevación del muro. 3us cajas parasalidas deben !uedar ubicadas sobre perforaciones, para !ue los ductos se

puedan colocar dentro de las celdas. Los ductos para instalacioneshidrósanitarias se deben colocar en buitrones o muros no estructurales.

&olocación del refuerzo 8odo refuerzo lon'itudinal y transversal debe estarembebido en el concreto de los elementos de connamiento 4vi'as ycolumnas5, y debe estar localizado de tal manera !ue se cumplan los re!uisitosde recubrimiento m"nimo, anclaje y adherencia.

 

Page 265: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 265/536

6aciado de las columnas de connamiento

/espués de colocado correctamente el acero y los estribos, se colocanlas tapas o testeros de madera previamente impre'nados de Q)&(AQ conparana o aceite !uemado 4como desmoldante5 para poderlas retirarf2cilmente y se tapan con papel las suras !ue !ueden entre las tapas yla pared.

 

Lue'o, se remoja las paredes del muro !ue !uedar2n en contacto con lacolumna y se inicia el vaciado o fundida, permitiendo !ue el concretovaciado ha'a contacto con la supercie terminal del muro connado, lacual debe estar libre de rebabas y de materiales !ue restrinjan laadherencia entre el concreto y la mamposter"a.

Page 266: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 266/536

3e chuza con una varilla o con vibrador y se le dan 'olpes suaves a laformaleta para !ue el hormi'ón penetre y se compacte.

 

/esencofrado /espués de pasadas 9: horas, o de un d"a para otro, se procedea !uitar las tapas o testeros y hacemos un resane a los huecos u hormi'ueros

!ue nos hayan !uedado, con una mezcla de arena y cemento en proporción9<.

Page 267: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 267/536

 

6aciado de las vi'as de connamiento se debe hacer una vez se ha hecho el

vaciado de las columnas de connamiento, directamente sobre losmuros connados. 1l proceso constructivo colocación de formaleta, fundida ydesencofrado, es similar al de las cintas de remate presentado en la -nidad 9,cap"tulo :, lección D estructuras.

&urado de los elementos de connamiento las vi'as y columnas deben curarsesi'uiendo los procedimientos tradicionales de curado de concreto después de!uitadas las tapas o testeros, se procede a re'ar con a'ua : a veces por d"adurante una semana.

Page 268: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 268/536

 

G &onstrucción de las losas de entrepiso Los elementos de la losa de entrepiso!ue se apoyan directamente sobre los muros deben !uedar sucientementesoportados durante la construcción y vinculados en forma permanente a losmuros. Las vi'as de amarre deben formar parte del sistema de entrepiso,dispuestas en anillos cerrados en el plano horizontal del mismo, con lo cual seentrelazan con los muros estructurales. La mamposter"a de muros connadospermite la utilización total o parcial de entrepisos prefabricados, disminuyendocostospor la reducción en la utilización de formaleta y obra falsa, dando mayorvelocidad al proceso constructivo.

1B. >entajas y desventajas de! siste&a.

>entajas#

_ /isminución de desperdicios de material de muros y acabados dada lamodulación de las unidades de mamposter"a.

_ (ueden aprovecharse los terminados propios de las unidades !ue evitan laaplicación de estucos o pinturas.

_ Las unidades cumplen doble función, estructural y ar!uitectónica.

_ &uando se utilizan unidades de perforación vertical, en las celdas se puedencolocar los ductos de instalaciones.

_ 3e reduce la utilización de formaleter"a y obra falsa.

_ (ermite utilizar entrepiso total o parcialmente prefabricado dando mayorvelocidad al proceso constructivo.

_ 1l proceso constructivo facilita la construcción de viviendas repetitivas.

Page 269: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 269/536

_ (or las caracter"sticas f"sicas de las unidades, la mamposter"a connadaprovee al sistema un buen aislamiento térmico y acústico. 1s un métodotradicional !ue se encuentra contemplado en la #orma #37 G :%9%.

+esventajas#

_ 7e!uiere un control ri'uroso sobre los procedimientos de manejo y colocaciónde los materiales.

_ 3e debe conocer muy bien las caracter"sticas mec2nicas de las unidades demamposter"a, ya !ue son parte fundamental de la estructura.

_ 7e!uiere un dise0o ar!uitectónico ri'uroso !ue permita la adecuaciónvertical y horizontal de los muros.

_ #o permite las modicaciones en los espacios interiores de la edicación.

_ 1s un sistema artesanal !ue re!uiere tiempo de ejecución dilatada y mano deobra extensiva.

Lección 12. 4$&#oster5$ estr!ct!r$*

1l sistema de mamposter"a reforzada se fundamenta en la construcción demuros con piezas de mamposter"a de perforación vertical, unidas por medio demortero, reforzadas internamente con barras y alambres de acero, cumpliendolos re!uisitos de an2lisis, dise0o y construcción apropiados establecidos en la#37 G :%9%. 1ste sistema permite la inyección de todas sus celdas con morterode relleno o inyectar sólo las celdas verticales !ue llevan refuerzo.

La construcción se realiza por medio de procedimientos y actividadestradicionales de mamposter"a, aun!ue los muros pueden prefabricarseformando paneles. 3u unidad de medida es el &etro cuadrado.

 

Page 270: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 270/536

 

Page 271: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 271/536

 

e%istro oto%r0fco proceso constructivo &uros en &a&posteraestructura! y !osa &aci:a de entrepiso en concreto

1D.1 E!e&entos de! siste&a#

=KO) +E

K"I+A+E)E6OAIO">E*IA-

-nidades dearcilla o deconcreto

Page 272: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 272/536

=A=O)*EIA =O*EO +E E/A&onvencional opremezclado

E6KEFO +E-=O*EO +EI"NEIO"

Aezcladomec2nico en obrao de planta

=KOE6KEFO +E-=KO

6ertical4celdas5,Forizontal4juntas5,&onectores4intersecciones5

Los materiales utilizados para la construcción de mamposter"a estructuraldeben cumplir con los re!uisitos de calidad especicados en la#orma sismorresistente #37G:%9%.

1D.2 =ano de obra# se re!uiere en esencia un pe'ador y su ayudante paralevantar el muro. La colocación del mortero de inyección re!uiere m"nimo dedos personas para inyectar y vibrar el mortero.

1D.( E5uipo# cortadora de blo!ue, cuando los muros se encuentran a 'ran

altura se recomienda una bomba de inyección de 'routin', vibrador !ue'arantice el llenado de la totalidad de las celdas.

1D.4 endi&iento# 6ar"a entre =% y C= m: diarios. 1ste rendimiento incluyela totalidad de las actividades re!ueridas para la entre'a de la vivienda, desdelas obras !ue se realizan después de la cimentación y sin los acabados nales.1l rendimiento se consi'ue por la interacción de cuatro cuadrillas conformadaspor un ocial y dos ayudantes se re!uieren dos cuadrillas para lamamposter"a, una para las instalaciones y otra para el armado de la placa deconcreto de entrepiso.

1D. roceso constructivo 819#

(1)1l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueronextractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemas constructivos,Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

 

i. /ia'rama de Jlujo

Page 273: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 273/536

ii. 1s!uema proceso constructivo

iii. (roceso

i. +ia%ra&a de 6!ujo

Page 274: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 274/536

ii. Es5ue&a de! proceso constructivo#

Page 275: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 275/536

Page 276: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 276/536

 

iii. roceso

Los re!uisitos constructivos para edicaciones de mamposter"a estructuraldeben cumplir con los par2metros establecidos en la norma #37 ^ :%9%.

(reparación del terreno

7etirar materiales no apropiados escombros, capa ve'etal.

7ealizar drenajes interiores y laterales.

7ealizar zanjas para instalaciones y malla de cimentación.

&olocar concreto pobre de < cm para vi'as de cimentación.

(lano de la primera hilada sobre planos se debe identicar el plano de laprimera hilada con vanos de puertas y ventanas, celdas de ductos.

&olocación de la armadura de arran!ue -na vez colocados los hierros decimentación, se deben jar y anclar el refuerzo lon'itudinal de los muros deacuerdo a los planos.

Jundación del muro la construcción de edicaciones de mamposter"aestructural inicia su proceso desde la cimentación. (or esto, antes de vaciar elconcreto de la fundación se debe vericar !ue todos los refuerzos verticales delos muros estructurales cumplan con la lon'itud de anclaje en el sistema decimentación.

Empermeabilización de las losas de piso las losas construidas directamentesobre el terreno deben impermeabilizarse puede ser a través de una pel"culade polietileno entre el suelo y la placa, para evitar el ascenso de humedad.

&onstrucción del muro 3e si'ue el mismo proceso para la construcción demuros de mamposter"a no estructural visto en la -nidad 9, cap"tulo :, lección$ mamposter"a.

(rimera hilada

Empermeabilización del sobrecimiento.

&olocación de las hiladas.

&orte de unidades de mamposter"a

(e'a de las unidades con el mortero de pe'a.

Page 277: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 277/536

)cabado de muro el acabado del muro, debe hacerse antes de !ue el morterose endurezca, pero !ue sea capaz de resistir la presión de un dedo, para podereliminar inmediatamente el excedente de mortero !ue escurra o sobresal'a dela pared de cada unidad.

&olocación de ductos es inconveniente romper los muros para introducir los

ductos de las instalaciones, pues se estar"a debilitando la resistenciaestructural del muro. Los ductos de instalaciones eléctricas se puedenintroducir en los muros, en celdas !ue no lleven refuerzo e inyección,pro'resivamente con la elevación del muro. 3us cajas para salidas deben!uedar ubicadas sobre perforaciones, para !ue los ductos se puedan colocardentro de las celdas. Los ductos para instalaciones hidrósanitarias se debencolocar en buitrones o muros no estructurales.

&olocación del refuerzo 8odo refuerzo debe estar embebido en el mortero derelleno o mortero de pe'a, y debe estar localizado de tal manera !ue se

cumplan los re!uisitos de recubrimiento m"nimo, anclaje, adherencia yseparación m"nima y m2xima con respecto a las unidades de mamposter"a yotros refuerzos.

&olocación del mortero de inyección

6ericar limpieza de la celda

Enyección mortero inicia cuando mortero pe'a ha endurecido 4:<G<Dhoras después levantado muro5.

Enyección mortero puede ser manual, con embudos, man'ueras obombeo.

1l vaciado del mortero se debe suspender = cms por debajo del nivel delmuro en cada operación.

1l mortero inyectado se debe compactar con un vibrador de puntaredondeada.

Page 278: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 278/536

#o se puede doblar ni desdoblar el refuerzo una vez a endurecido elmortero de inyección.

&onstrucción vi'as de amarre /espués de colocadas las unidades en el muro,se dispone el refuerzo en las vi'as para lue'o proceder a vaciar el concreto.

&urado de los muros Los muros de mamposter"a reforzada deben ser curadospara evitar !ue el mortero de relleno y de pe'a pierda el a'ua de mezcla !uele permite al cemento hidratarse y darle resistencia y adherencia a la junta.(ara el curado se humedece la cara expuesta del mortero de junta con unabrocha húmeda o cubriendo el muro con l2minas impermeables !ue retarden laevaporación del a'ua del mortero.

Construcción de las losas de entre&iso: +os elementos de la losa de entre&iso que se a&oyandirectamente sobre los muros deben quedar suficientemente so&ortados durante laconstrucción y $inculados en forma &ermanente a los muros. +as $igas de amarredebenformar &arte del sistema de entre&iso, dis&uestas en anillos cerrados en el &lano orizontal

del mismo, con lo cual se entrelazan con los muros estructurales. +a mam&oster)a reforzada &ermite la utilización total o &arcial de entre&isos &refabricados, disminuyendo costos &or la reducción en la utilización de formaleta y obra falsa, dando mayor $elocidad al &rocesoconstructi$o.

1D. >entajas y desventajas de! siste&a.

>entajas#

_ /isminución de desperdicios de material de muros y acabados dada lamodulación de las unidades de mamposter"a, permitiendo aplicar directamentesobre los muros, estucos del'ados o pinturas o aprovechar la textura y colorespropios de las unidades de corrientes o de las !ue tienen caracter"sticasar!uitectónicas._ Los elementos de la fachada pueden ser portantes, brindando la doblefunción estructural y ar!uitectónica.

_ /entro de las celdas verticales de los muros elaborados con blo!ues, sepueden colocar las conducciones eléctricas, hidrosanitarias y detelecomunicaciones.

_ 3e elimina la utilización de formaleta y obra falsa de la estructura vertical, ya!ue el refuerzo en esta dirección se coloca dentro de las celdas de las unidades

de mamposter"a.

_ (ermite utilizar entrepisos totales o parcialmente prefabricados, dando mayorvelocidad al proceso constructivo.

_ 1n viviendas debidamente dise0adas, se puede construir toda la estructuracon mamposter"a, reduciendo el número de proveedores y el manejo dematerial y e!uipos, con la consecuente disminución de costos.

Page 279: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 279/536

_ (or las caracter"sticas f"sicas de las unidades, la mamposter"a reforzadaprovee al sistema un buen aislamiento térmico y acústico. 1s un métodotradicional !ue se encuentra contemplado en la #orma #37 G :%9%.

+esventajas#

_ (or ser un sistema diferente al sistema de pórticos y muros, se hacenecesario un control ri'uroso sobre los procedimientos de manejo y colocaciónde los materiales.

_ 3e debe conocer muy bien las caracter"sticas de las unidades demamposter"a, ya !ue son parte fundamental de la estructura.

_ 7e!uiere un dise0o ar!uitectónico ri'uroso !ue permita la adecuaciónvertical y horizontal de los muros.

_ /ado !ue todos los muros son estructurales, no se pueden hacer

modicaciones en los espacios interiores de la edicación.

Lección 13. En concreto )!n%i%o en sitio.

 

1n esta lección, se tratar2n los sistemas constructivos industrializados enconcreto fundidos en sitio >utinord y &on 8ech.

 

1.1 )iste&a constructivo OK*I"O+

 

Page 280: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 280/536

1mplea técnica francesa !ue permite la industrialización `in situ. 1mpleaformaletas, concreto y acero de refuerzo. 1s un sistema !ue cuenta con unamuestra amplia de construcciones de varios pisos realizadas en ?o'ot2. 1lempleo de formaletas met2licas !ue permiten una rotación diaria le conereuna apreciable celeridad de ejecución con muy poco desperdicio de materiales,pues el sistema tipo túnel conduce a la construcción inte'ral de los muros

estructurales y las placas de entrepiso. 1l sistema est2 certicado frente a la#37G:%9%. 3uunidad de medida es metro cuadrado o metro cúbico.

;E!e&entos de! siste&a#

O=O"E"*E)

1ncofrado de túnel

3emitúnel

(anel vertical

(anel horizontal

(anel de fondo

Laterales de forjado ytopes de muro

1ncofrado de principio demuro

&uadro de reserva

)ccesorios

; =ano de obra (ara la construcción de una unidad habitacional de unos $%m: se re!uiere de una cuadrilla de aproximadamente 9B personas, !ue

Page 281: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 281/536

incluyen al personal del e!uipo 4maestro, operador de 'rúa, ejeros, armadorese instaladores eléctricos5.

; E5uipo y a!&acena&iento torre 'rúas, vibrador para el concreto, e!uipobombeo concreto. (ara el almacenamiento de la formaleta en caso de !ue nose utilice se su'iere almacenarla desarmada y prote'ida con un barnizanticorrosivo.

; endi&iento# un e!uipo de trabajo de 9B personas puede lle'ar aproducir 9:% m: diarios, aproximadamente 9 o : apartamento diarios. Laformaleta se puede utilizar entre D=% y 9=%% usos.

roceso constructivo 819#

(01l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueronextractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemasconstructivos, Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

i. /ia'rama de Jlujo

ii. 1s!uema proceso constructivo

iii. (roceso

i. +ia%ra&a de ujo.

Page 282: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 282/536

ii. Es5ue&a proceso constructivo.

Page 283: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 283/536

Page 284: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 284/536

iii. roceso#

i&entación a partir de de la cimentación se deben dejar los arran!uesde los muros con varillas de \[ y de 9m de altura. Lue'o se funde la placade cimentación y el talón de muro con una formaleta denominada Ztalón demuro[. -na vez fundida la placa y el talón de muro, !ueda preparada para

recibir los túneles.

Ar&ado &uro con los arran!ues se arma la malla de refuerzo de losmuros, se colocan las instalaciones eléctricas e hidrósanitarias.

Ar&ado de p!aca se coloca el refuerzo y las instalaciones eléctricas ehidr2ulicas, y se dejan los pases de las instalaciones sanitarias. La tuber"ade las instalaciones sanitarias, se ubican fuera de la placa para !ue !uedere'istrable y con ello se lo'ra un mejor mantenimiento de las instalacionesa lar'o plazo.

)e traen !as or&a!etas Outinord, se limpian y en'rasan.)e co!oca !a or&a!eta Outinord y se funden inicialmente los muros,lue'o la placa y por último el talón del nivel superior. 1l proceso devibrado se hace mec2nico, acompa0ado de 'olpes en la parte inferior de losmuros con el chapul"n.

 

Page 285: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 285/536

 

+esencorado# )l d"a si'uiente. )ntes de empezar el proceso dedesencofrado, se debe revisar !ue el concreto no se encuentre fresco o !ue porlo menos haya alcanzado resistencia m"nima para desencofrar.

 

; >entajas y desventajas de! siste&a#

>entajas#

La construcción con formaletas met2licas permite un buen acabado y elensamble monol"tico de muros y losas de entrepiso le coneren un buencomportamiento frente a la acción de sismos intensos.

Las fachadas se pueden construir sin limitaciones ar!uitectónicas y el

aislamiento acústico y térmico resulta aceptable, similar al de otrossistemas como los de mamposter"a o prefabricación en 'randes paneles deconcreto reforzado.

La calidad de la estructura de la vivienda es muy alta, debido a !ue lasparedes son de concreto colado en sitio de una muy alta resistencia 4murosde :%% '*cm: y losas de :=% M'*cm:5, resistencias superiores a lasnormalmente usadas en los procesos de sistemas convencionales como laresistencia de tabi!ue y blo!ue.

Los muros y las losas de la vivienda est2n armadas con aceros de altacalidad construidos en un proceso cuidadosamente supervisado.

&on ello, se cuenta con una estructura altamente conable y con una 'ranresistencia a sismos, vientos, deterioro ambiental provocado por lluvia,corrosión, salitre, etc.

-na de las 'randes ventajas de la vivienda es la calidad del material tantode muros como de losas, ya !ue el concreto al sufrir menor deterioro con elpaso del tiempo permite !ue los recubrimientos y pinturas ten'an unamayor duración, por la rmeza de la base con la !ue fueron aplicados.

 

+esventajas#

1l monolitismo de la placa de cubierta con los muros portantes ha 'eneradoal'unos a'rietamientos t"picos !ue admiten soluciones ya ensayadas en3anta Je de ?o'ot2.

&uando el clima es muy fr"o, puede incidir en la celeridad del desencofrado.

1l sistema tiene el inconveniente del alto costo de la formaleta.

Page 286: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 286/536

&omo otros sistemas prefabricados no permite modicaciones futuras de laconstrucción, ni ofrece @exibilidad ar!uitectónica por el proceso mismo deconstrucción.

 

1.2 )iste&a constructivo on;tec<

1s un sistema constructivo desarrollado en 1stados -nidos de amplio uso en elcontexto internacional. 1mplea formaleta, concreto y acero de refuerzo. (ara laconstrucción se funden muros de concreto `in situ empleando formaletas dealuminio !ue permiten obtener un buen terminado con un notable rendimientode construcción puesto !ue las instalaciones y el refuerzo resultan de f2cil

colocación en la obra. 1l sistema est2 certicado frente a la #37G:%9%. 3u unidad de medida es el metro cuadrado o metro cúbico.

;E!e&entos de! siste&a#

E)*K*KA &>#&718>

3e empleanformaletas enaluminio de muro

E"*EI)O &>#&718>

3e empleanformaletas enaluminio de placa uotra alternativaconstructiva.

=KO) &>#&718> 3e empleanformaletas en

Page 287: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 287/536

aluminio de muro.

; =ano de obra# 3e necesita una cuadrilla de D personas incluyendo el

capataz y siete auxiliares !uienes son los encar'ados de manejar la formaleta,armado del refuerzo y colocación del concreto.

; E5uipos y a!&acena&iento# los módulos de formaleta se puedentransportar f2cilmente por el personal de la obra; sin embar'o, si se cuenta conuna torre 'rúa, se puede a'ilizar el transporte de un piso a otro. 1lalmacenamiento de la formaleta es f2cil en obra cuando no se est2 utilizando.

;endi&iento# un apartamento por d"a, incluyendo trabajos de trazado, 'u"as,ensamblaje, alineación, colocación de concreto y retirado de la formaleta; enotros términos ==GD% m:*d"a, trabajando con una cuadrilla entre DG 9:personas.

roceso constructivo 829#

(11l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueronextractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemasconstructivos, Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

i. /ia'rama de Jlujo

ii. 1s!uema proceso constructivo

iii. (roceso

i. +ia%ra&a de 6!ujo

Page 288: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 288/536

Page 289: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 289/536

ii. Es5ue&a proceso constructivo#

Page 290: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 290/536

Page 291: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 291/536

 

iii. roceso#

Adecuación del terreno y replanteo topo'r2co.

i&entación 'eneralmente para edicios de <G= pisos es unaplaca maciza de bajo espesor. )ntes de fundir la placa de cimentación sedeben colocar los arran!ues de los muros y las tuber"as. (osteriormente, sefunde la placa.

-evantar &uros antes de colocar las mallas de refuerzo se deben trazaren el piso la ubicación exacta de las caras de la formaleta colocando 'u"as.Lue'o, se coloca la malla de refuerzo y las instalaciones. /espués, seensamblan los módulos del sistema ase'ur2ndolos con pasadores y cu0as;se ploman los muros y se colocan las corbatas de los muros !ue ase'uradasa ambas caras de la formaleta 'arantizan el espesor del muro. Jinalmente,

se hace el vaciado del concreto por bombeo utilizando andamios.!acas de entrepiso se pueden hacer por el mismo sistema de los murosa través de placas macizas en concreto de 9%G 9: cms de espesor, o enplacas prefabricadas. )l armar las placas, se deben colocar las instalacioneseléctricas e hidr2ulicas, y dejar los pases de las instalaciones sanitarias. Latuber"a de instalaciones sanitarias va por fuera de la placa, facilitando sumantenimiento a lar'o plazo.

+esencorado# se hace a las 9: horas del vaciado.

 

; >entajas y desventajas de! siste&a#

>entajas#

1l sistema permite una alta eciencia de ejecución con muy bajosdesperdicios de material.

Los muros conforman una estructura portante con buen comportamientofrente a la acción de sismos intensos.

Las caracter"sticas de aislamiento acústico y térmico con las cuales resultanlas construcciones se consideran aceptables.

/ado !ue el sistema emplea una formaleta @exible en cuanto a lasdimensiones de la construcción, se pueden obtener diferentes modelosar!uitectónicos en edicaciones de varios pisos, !ue han dado buenresultado en 3anta Je de ?o'ot2.

Page 292: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 292/536

)horro en acabados con los módulos de la formaleta, se pueden obteneracabados lisos o con textura de ladrillo.

1l sistema est2 compuesto por muros lon'itudinales y transversales, !uesoportan adecuadamente las car'as horizontales 'eneradas por un sismo,soport2ndolas en ambas direcciones.

(uede vaciarse m2s de una vivienda al d"a.

1l proceso constructivo es sencillo y permite variar el dise0o de un proyectoa otro 'racias a la modulación.

(or su forma y modulación, las formaletas son f2ciles de almacenar en unaobra cuando no se est2 utilizando, necesitando de un espacio reducido.

/urante su utilización la formaleta se est2 rotando permanentemente y nonecesita estar almacenada durante este tiempo.

 

+esventajas#

La formaleta empleada es relativamente costosa lo cual limita lasposibilidades de ad!uisición para contratistas menores, al tiempo !ueelimina posibilidades de autoconstrucción.

&omo en otros sistemas en los cuales los muros conforman la estructura, laedicación terminada no puede modicarse interviniendo los muros.

Lección "6. En concreto Pre)$/ric$%os.

2H.1 )iste&a constructivo %randes ane!es

Page 293: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 293/536

1l sistema constructivo est2 basado en el empleo de 'randes panelesprefabricados de concreto reforzado, colocados en la obra con soportestemporales !ue se van retirando a medida !ue la construcción va ad!uiriendosu forma. La construcción es r2pida y est2 soportada por una ampliaexperiencia en obras realizadas en 3anta Je de ?o'ot2 y otras ciudades delpa"s y el exterior. La cimentación se hace sobre vi'as sobre las cuales lospaneles verticales del primer piso van simplemente apoyadas. 1l sistemapermite la construcción de edicaciones de varios pisos. 1l sistema est2certicado frente a la #37G:%9%. 3u unidad de medida es el metro cuadrado.

;E!e&entos de! siste&a#

E)*K*KA>E*IA- ()#1L13 /1 &>#&718>

&oncreto, mallaelectrosoldada,conexiones

E"*EI)O ()#1L13 /1 &>#&718>

&oncreto, mallaelectrosoldada,conexiones

K7IE*A ()#1L13 /1 &>#&718>

&oncreto, mallaelectrosoldada,conexiones,impermeabilizante

Page 294: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 294/536

; =ano de obra# Aano de obra de la planta de prefabricados, encar'ada de laproducción de los paneles en concreto prefabricados. (ara el montaje de lospaneles en obra, se dene el número de cuadrillas de acuerdo a lapro'ramación. (aralelo al montaje, deben estar las cuadrillas para lasinstalaciones domiciliarias.

; E5uipo# para una planta de 'randes paneles prefabricados en concreto sere!uiere planta de concreto, zona de metalur'ia, zona de mezclado, zona demoldeado, torre 'rúas y camiones 'rúa. (ara el montaje e instalación de lospaneles se re!uiere 'rúa para el izado de los paneles.

; endi&iento# para el montaje e instalación de los paneles el rendimiento esde B% m:*d"a utilizando una cuadrilla de hombres acompa0ados de una 'rúa.

roceso constructivo 8(9#(-1l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueron extractados

de 6ivienda de interés social, inventario de sistemas constructivos, Aetrovivienda, -.)ndes. :%%%.

i. /ia'rama de Jlujo

ii. 1s!uema proceso constructivo

i. +ia%ra&a de ujo

Page 295: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 295/536

ii. Es5ue&a de proceso constructivo

 

Page 296: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 296/536

; >entajas y desventajas de! siste&a#

>entajas#

 

Page 297: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 297/536

1l sistema de 'randes paneles reduce el número de uniones y permite unavariedad de dise0os !ue se adecuan a la normativa sismo resistentevi'ente.

1l control de calidad en planta permite !ue los paneles ofrezcan precisiónen las dimensiones y en los materiales nales, lo'r2ndose as" muy poco

desperdicio.

 

+esventajas#

La unión de los paneles tiende a marcar juntas debido a los efectosproducidos por los cambios de temperatura. 1ste factor, !ue no tienetrascendencia desde el punto de vista de la se'uridad de la edicación, hapreocupado a al'unos usuarios.

&omo para el caso de las edicaciones de mamposter"a antes mencionadas,la @exibilidad ar!uitectónica desaparece una vez !ue se ha terminado laedicación puesto !ue la mayor"a de sus muros son estructurales.

2H.2 )iste&a constructivo (+ ane!

 

1s un sistema constructivo basado en el empleo de paneles 16 / contécnica austriaca. (uede combinarse con otros sistemas constructivos, eimplica la adición de marcos de puertas y ventanas en la obra.

Page 298: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 298/536

1l panel consiste de una armadura tridimensional de acero electrosoldado conun núcleo aislante de poliestireno. 1l panel se coloca en su posición nal y se leaplica concreto por ambos lados.

/e esta forma, se conforman viviendas !ue permiten buenas opcionesar!uitectónicas a partir de los muros de car'a suministrados por los paneles. 1l

sistema est2 certicado frente a los re!uisitos de la #37G:%9%. 3u unidad demedida es el &etro cuadrado.

; E!e&entos de! siste&a#

A"E- (+A)LL)1L1&87>3>/)/)

) los dos lados del panelcon d"ametros entre :G mm

#&L1> /1(>LE138E71#>

1lemento aislante en elcentro del panel. 1spesorentre <%G9%% mm

13()&E)/>713/E)>#)L13

/e acero 'alvanizado,mantienen el núcleo en suposición. =%G:%% un*m:

O"E*

O

7esistencia de 9C= '*cm: y

a're'ados hasta D mm

; =ano de obra y rendi&iento# una cuadrilla de un ocial y dosayudantes se construyen B% m:*d"a. &on herramientas especiales de lanzadodel concreto 9%% m:* d"a.

Page 299: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 299/536

; E5uipo y a!&acena&iento# A2!uina de lanzado de mortero; Fopper 'runpara proyección de morteros en pe!ue0as obras; &ompresor comocomplemento del Fopper 'run; amoladora para los cortes de los paneles;cizalla para cortes de mallas; pistola de aire caliente o soplete para 'enerarespacios entre poliestireno y malla; 'ancho para amarre de alambre; andamios.La estructura tridimensional del panel se puede almacenar al aire libre.

;roceso constructivo 849#

('1l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueronextractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemasconstructivos, Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

i. /ia'rama de Jlujo

ii. 1s!uema proceso constructivo

i. +ia%ra&a de 6!ujo.

Page 300: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 300/536

ii. Es5ue&a proceso constructivo

Page 301: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 301/536

 

G>entajas y desventajas de! siste&a#

>entajas#

Page 302: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 302/536

1l sistema constructivo permite el empleo de mano de obra no calicada ypuede suministrar una buena calidad de vida a los ocupantes.

&omo la edicación emplea paneles !ue se pueden combinar con otrossistemas, el rendimiento obtenido puede ser sobresaliente.

 

+esventajas#

Los paneles son importados de 6enezuela lo !ue trae sobrecostos.

3i no hay correcto control, se pueden 'enerar desperdicios de concreto.

1l sistema es r"'ido y no permite hacer modicaciones ar!uitectónicas.

#o permite hacer edicaciones en altura.

 

2H.( )iste&a constructivo )E>I>IE"+A

 

1mplea una tecnolo'"a de construcción con base en módulos prefabricados enconcreto de poco espesor; el sistema es empleado en &hile desde hace casi

tres décadas al cual se le han hecho al'unas mejoras. 1mplea módulosprefabricados en concreto, perles y zunchos. 7e!uiere el ensamblaje de losmuros dentro de perles de l2mina 'alvanizada con una cubierta liviana !uecoloca a poca altura el centro de 'ravedad del conjunto. 1st2 tecnolo'"a estacerticada con la #37G:%9%. 3u unidad de medida es el metro cuadrado.

; E!e&entos de! siste&a#

Page 303: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 303/536

E-E=E"*O) +E)IIO"

A/-L>3

&oncreto de :9% M'*cm:G%%% (3E, de espesor 9

9*< Q sin refuerzo

(17JEL13

3on de acero 'alvanizado y su objetivo esconnar entre dos de ellos los módulos deconcreto conservando su posición.

&>#&718> 7esistencia de :9% '*cm:

; =ano de obra# no es muy numerosa ni especializada. 3e re!uieren 9 técnicoy dos ayudantes.

; E5uipos y a!&acena&iento# Los módulos pueden ser car'ados ymanejados por dos personas.

; endi&iento# una cuadrilla de 9 técnico P : ayudantes, construyen <:m:*d"a. 1ste rendimiento no incluye acabados ni instalaciones domiciliarias.

; roceso constructivo 89#

(21l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueronextractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemasconstructivos, Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

i. /ia'rama de Jlujo

ii. 1s!uema proceso constructivo

i. +ia%ra&a de 6!ujo

Page 304: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 304/536

ii. Es5ue&a proceso constructivo.

Page 305: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 305/536

; >entajas y desventajas de! siste&a#

>entajas#

1l sistema 3ervivienda se adapta bien a las condiciones constructivaslocales y brinda una buena calidad de vida a los ocupantes.

Page 306: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 306/536

1mplea elementos prefabricados a escala industrial !ue permite una 'ranrapidez en la construcción puesto !ue se pueden desarrollar sistemasmóviles para la elaboración b2sica, !ue aun!ue r"'ido desde el punto devista ar!uitectónico, facilita el proceso de ampliación de la vivienda inicial.

+esventajas#

1n su concepción b2sica no admite construcciones en altura.

1l relativamente bajo aislamiento acústico y térmico se combina con laactitud del posible comprador, en especial cuando la oferta le permitacomparar con sistemas !ue le resultan m2s familiares y con mejoresterminados.

 

CAPITULO -. Otros st&$s, &$ y e const.

/esde la década de los $%s, se han implementado otros sistemas

industrializados utilizando materias primas diferentes al concreto y hierro. 8ales el caso del sistema de prefabricados en ladrillo ofrecido desde el a0o 9$$Dpor Ladrillera 3anta Je y el sistema de prefabricados en brocemento ofrecidopor la rma 1ternit, entre otros.

1s de anotar, !ue los sistemas industrializados cumplen i'ual !ue los sistemastradicionales con la norma sismorresistente #37G:%9%. /e otro lado, se puededecir !ue estos sistemas son de mayor velocidad de construcción !ue lostradicionales, son m2s limpios en su proceso constructivo y 'eneran menosdesperdicios de materiales y de formaleta.

Jinalmente, una vez denido el sistema constructivo, se deben seleccionar lose!uipos y ma!uinaria necesaria para realizar el proceso de construcción de laedicación; éstos, se deben seleccionar de acuerdo a las especicacionestécnicas y el presupuesto del proyecto.

Lección 21. Prefabricados en ladrillo

)iste&a constructivo -osas -tda.

Page 307: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 307/536

1ste sistema constructivo clasica como prefabricado e industrializado. 1mpleavi'as de cimentación, placas de contrapiso y entrepiso, paneles en ladrillo,cubierta y escaleras. Fa sido desarrollado por la ladrillera 3anta Je de ?o'ot2desde 9$$D a partir de elementos prefabricados de mamposter"a de arcilla !ue

se montan en la obra conformando estructuras similares a las de mamposter"areforzada lo cual le permite contar con una certicación frente a los re!uisitosde la #37G:%9%.

&on este sistema se construyen casas de hasta tres pisos y su montajese puede realizar en un periodo de cinco d"as, desde cimentación hastacubierta. Los elementos prefabricados placas, vi'as de cimentación y murosen ladrillo, se producen en una planta !ue cuenta con todas lasespecicaciones, 'enerando en un d"a los insumos re!ueridos para seis casas.(osterior a este proceso de prefabricado, los elementos sontransportados hasta el sito de la obra para su correspondiente montaje. Loanterior, facilita el proceso repetitivo y ordinario de producción y montaje devivienda en serie. 3u unidad de medida es el metro cuadrado.

; E!e&entos de! )iste&a

I=E"*AIO"1L1A1#8>3(71J)?7E&)/>3

6i'uetas decimentación enconcreto

=KO) 1L1A1#8>3(71J)?7E&)/>3 (aneles enladrillo

O"*AI)O N  E"*EI)O

1L1A1#8>3(71J)?7E&)/>3

(lacas enconcreto

Page 308: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 308/536

K7IE*A1L1A1#8>3(71J)?7E&)/>3 (laca en concreto

i&entación *ipo I i&entación tipo II

; =ano de obra# La mano de obra re!uerida no debe ser especializada nicapacitada. 1sta necesita de un breve periodo de instrucción. (ara el montajede una vivienda se re!uiere una cuadrilla de BGD personas, incluyendo uncapataz y C auxiliares !ue son los encar'ados de realizar todas las tareas !ueimpli!uen el manejo, descar'a e instalación de los diferentes elementosprefabricados.

; E5uipo' &a5uinaria y a!&acena&iento# Los paneles de ladrillo puedenser transportados por e!uipos de car'a como 'rúa, camiónGpinza u otro e!uipo!ue permita alzar y manejar elementos pesados. Los elementos prefabricados

deben ser almacenados bajo techo en el caso de permanecer un lar'o periodoa la intemperie.

; endi&iento# 1n el proceso de prefabricación de los elementos, se puedenproducir por d"a los elementos constructivos para el montaje de B casas.1l proceso de montaje en obra es de una vivienda cada cinco d"as con unacuadrilla de instalación de BGD personas.

;roceso constructivo 819#

(0El diagra"a de #lu!o y el esue"a del proceso de construcción #ueron e8tractados de ?i'ienda

de inter&s social, in'entario de siste"as constructi'os, Metro'i'ienda, . @ndes. /777.

i. /ia'rama de Jlujo

ii. 1s!uema proceso constructivo

iii. (roceso

i. +ia%ra&a de 6!ujo.

Page 309: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 309/536

ii. Es5ue&a de! proceso constructivo.

Page 310: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 310/536

iii. roceso

)decuación del terreno y replanteo topo'r2co.

&imentación es ubicada con respecto a las 'u"as dejadas por la comisión detopo'raf"a. 3e colocan inicialmente los cimientos tipo E, de maneralon'itudinal. (osterior a la colocación de estos cimientos, se si'ue con los

Page 311: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 311/536

de tipo EE !ue sirven de l"mite y cerramiento. &onformada la cimentación, sedejan los arran!ues para la colocación de los paneles de ladrillo.

Aontaje paneles de mamposter"a se unen a la cimentación con concreto!ue es inyectado por las celdas del ladrillo expandiéndose como @uido porel resto del panel.

Enstalaciones hidr2ulicas y eléctricas son embebidas en lospaneles dej2ndolas listas antes de entrar en funcionamiento.

Aontaje placa de contrapiso es apoyada en los extremos a los talones delas vi'as de cimentación.

Aontaje placa de entrepiso y*o cubierta 3e realiza el montaje de dinteles yvi'as !ue servir2n de apoyo a la placa de entrepiso y*o cubierta.

3e realiza el montaje de las escaleras, cuyos escalones son manejados

individualmente para ser montados y apoyados sobre 2n'ulos met2licosatornillados al muro.

1n el caso de instalación de un nivel superior, se colocan los muros enladrillo del correspondiente nivel, de lo contrario se lleva acabo el montajede la cubierta apoyada sobre los paneles de ladrillo.

 

; >entajas y desventajas de! siste&a

>entajas

1s una alternativa atractiva puesto !ue su principal insumo es el ladrillo !uepermite una buena aco'ida por el usuario.

&omo material est2n comprobadas sus bondades frente a los a'entesnaturales y su aceptación por parte del público !ue encuentra en él un buencomportamiento acústico y térmico.

enera relativamente poco desperdicio y cumple especicaciones sismoresistentes; aun!ue no hay la experiencia local, el sistema podr"a serapropiado para construcciones en altura similares a los de la mamposter"aestructural o connada.

 

+esventajas

(or ser un sistema con base en prefabricados, re!uiere 'rúas para suconstrucción.

Page 312: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 312/536

)dolece de deciencias ar!uitectónicas y de @exibilidad de ocupacióndebido a !ue los muros son estructurales.

1l transporte de los prefabricados tiene un costo !ue incide en el valor decompra.

1l car'ue y descar'ue puede producir da0os no reparables en los paneles.

Lección "". Pre)$/ric$%os en )i/roce&ento

1n esta lección, se revisar2n los diferentes sistemas constructivosindustrializados prefabricados en brocemento. 1s de aclarar, !ue éstos tomanel nombre de su proveedor vivienda celular 1817#E8, (LN&1A, &>L/E&81&,3(11/G&>.

22.1 )iste&a constructivo >ivienda ce!u!ar E*E"I*

 

1s un sistema conformado por muros estructurales de brocemento. 1mpleal2minas y cintas, perler"a met2lica, teja del mismo material y anclajes,pe'antes y selladores. (ara dos o m2s pisos, se re!uiere una estructura deperles met2licos.

1l sistema permite la construcción r2pida de viviendas muy livianas sobrecimentaciones conformadas por una subGbase de recebo, una capa de suelo

cemento y una losa de concreto reforzado. La construcción emplea remaches ysistemas especiales para la sujeción depuertas y ventanas. 3u unidad de&edida es e! &etro cuadrado.

;E!e&entos de! siste&a#

I=E"*AIO" ?)31 7ecebo de subbase,

Page 313: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 313/536

suelo cemento,polietileno

L>3) /1 &EA1#8)&E# &oncreto de :=%%(3E,acero de refuerzo

E-K-A)1L1A1#8>3 /1JE?7>&1A1#8>

(lacas planas,elementos curvos,cintas.

 ]-#8)3)nclajes, pe'antes yselladores

E)*K*KA=E*A-IA (17JEL17E) A18)LE&)

I)O) N K7IE*A (L)&) /1 1#871(E3>

6i'uetas, l2minas debrocemento, morteroreforzado

&-?E178)

&orreas met2licas,

teja ondulada

; =ano de obra# debido al bajo peso de los elementos la construcción de lavivienda puede ser llevada a cabo por tres personas, una de las cuales debeser experta en el sistema y las otras dos le colaboran como ayudantes.

G E5uipo y a!&acena&iento# 8aladros, remachadoras. Los elementos debrocemento, no re!uieren ser almacenados en espacios cubiertos ya !uepueden ser almacenados al aire libre.

G endi&iento# &on un 'rupo de tres personas, una vivienda de dos pisos,Bm: se construye en 9= d"as, incluyendo acabados.

; roceso constructivo 819#

(01l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueronextractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemasconstructivos, Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

Page 314: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 314/536

 

i. /ia'rama de Jlujo

ii. (roceso

i. +ia%ra&a de 6!ujo.

 

Page 315: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 315/536

 

ii. roceso

reparación de! terreno retiro de escombros y capa ve'etal.

ecebo de sub base capa de recebo m"nimo de 9% cms deespesor con una densicación del $=T de (roctor modicado.

7ase de nive! para !a !osa# sobre capa de recebo se ubica capa desuelo cemento de espesor m"nimo de cms.

o!ocación de! po!ieti!eno capa intermedia de impermeabilizaciónentre el sueloGcemento y la losa de cimentación.

onstrucción de !as cé!u!as izado de las l2minas de brocemento yarmado del cascarón de las células dejando vanos de puertas yventanas.

Kbicación de !os e!e&entos estructura!es de cubierta ubicacióncorreas met2licas !ue soportan la cubierta.

-osa de ci&entación armado de refuerzo de la placa de concreto ydisposición de las varillas especiales !ue amarran los muros debrocemento a la losa. Lue'o se funde la placa de concreto.

Estructura &et0!ica (ara casas de dos pisos se dispone de unaestructura met2lica para soportar las car'as del se'undo piso4paredes yplaca5

!aca de entrepiso est2 conformada por vi'uetas !ue dan apoyo a lasl2minas de brocemento sobre las cuales se funde un mortero reforzado!ue complementa la placa de entrepiso.

o!ocación de ductos.

Acabados# las l2minas se pintan para darles una mejor apariencia.

Page 316: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 316/536

 

; >entajas y desventajas de! siste&a

>entajas

1l poco peso y la mayor parte de la obra en seco, le coneren ventajas encuanto a a'ilidad, versatilidad y econom"a.

La calidad de los componentes corresponde a las de f2brica, lo cual ase'ura unbuen producto.

1l sistema permite el empleo de diferentes tipos de acabado y lo'ra unaaproximación ar!uitectónica !ue parece satisfactoria con procesosconstructivos simples.

+esventajas.

1l sistema no permite construcciones de m2s de dos pisos.

La durabilidad de acabados y componentes en el lar'o plazo no cuenta con unaexperiencia local.

6iviendas de dos pisos re!uieren una estructura met2lica !ue tiene incidenciasen la celeridad de la construcción y en su costo. #o hay experiencias a escalanatural sobre estas posibilidades.

1l aislamiento térmico y acústico re!uiere una doble l2mina y no se conoce lareacción de los potenciales usuarios a un sistema constructivo como este.

 

22.2 )iste&a constructivo !yce&

Page 317: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 317/536

1st2 conformado por elementos modulares de brocemento. 1mplea l2minas,perles y elementos de jación. 1l (licem 9%%% emplea únicamente l2minasmientras !ue el (lycem :%%% empleas l2minas separadas por perlesmet2licos. 1l sistema re!uiere elementos de jación de f2cil ad!uisición en elmercado. 3u unidad de medida es el metro cuadrado.

; E!e&entos de! siste&a.

E-E=E"*O +E)IIO"

L2mina de(lycem

3e encuentra recubriendo los perles met2licos ysus espesores var"an entre = y % mm

(erles

3on de acero 'alvanizado calibre :< con espesorde %.== mm. 1xisten tres tipos de perles el deposte vertical, el canal horizontal y el poste de junta

1lementos dejación

3e utilizan para unir entre s" todos los elementos!ue componen el sistema. 1st2n los remaches,tornillos autoroscantes, tornillos con cabeza detrompeta y las platinas de refuerzo.

; =ano de obra# no es muy numerosa ni especializada. &on una cuadrilla deun ocial y un ayudante se pueden alcanzar rendimientos entre :=G% m:*d"a.

; E5uipos y a!&acena&iento# dado !ue las l2minas son livianas, no sere!uiere 'rúas ni e!uipos costosos para el izaje de las l2minas; dos personaspueden hacer la labor de transporte y colocación de la l2mina. >tros e!uiposre!ueridos son cepillo carpintero, taladro, atornillador eléctrico, sierra circular,caladora pendular, lijadora. 7especto al almacenamiento, las l2minas deplycem deben ser almacenadas bajo techo.

; endi&iento# -na cuadrilla de un ocial y ayudante alcanzan rendimientosde :=G% m:* d"a.

;roceso constructivo 829#

(11l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueronextractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemas constructivos,Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

Page 318: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 318/536

Page 319: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 319/536

>entajas y desventajas de! siste&a.

Las ventajas y desventajas de este sistema son similares a las mencionadaspara la vivienda celular 1817#E8. 3in embar'o, debe anotarse !ue ofrece cierta@exibilidad ar!uitectónica. 1l sistema no permite construcciones en altura. -nade las m2s 'randes incó'nitas est2 relacionada con la receptividad del

potencial comprador a un sistema constructivo como este.

22.( )iste&a constructivo o!ditec

1s un sistema prefabricado e industrializado Xin situX. 1mplea perles de acero'alvanizado, paneles de brocemento y yeso, elementos de jación y teja del2mina del'ada. 3e ori'ina en el sistema Qdry OallQ muy conocido en

#orteamérica, en la cual se emplean l2minas del'adas adosadas a unaestructura met2lica. 3e pueden construir viviendas de manera eciente ylimpia. 1l sistema constructivo conduce a edicaciones muy livianas !ue'eneran bajas fuerzas de inercia durante los sismos intensos. 3u unidad demedida es el metro cuadrado.

; E!e&entos de! siste&a#

E)*K*KA (17JEL13

(erles 'alvanizados enacero

E"*EI)O()#1L13(71J)?7E&)/>3 (aneles en brocemento

K7IE*A &-?E178) &ubierta met2lica

Page 320: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 320/536

=KO)&177)AE1#8> N/E6E3E>#13

(aneles de yeso ybrocemento

; =ano de obra# se debe capacitar a los empleados D d"as por &olditec.

; E5uipo y A!&acena&iento como son paneles livianos se pueden manejaren obra sin necesidad de ma!uinaria por los mismos trabajadores. (ara elmontaje de perler"a y paneles se re!uiere taladros, caladoras y remachadoras.

; endi&iento# una cuadrilla de BG$ personas pueden construir cuatrounidades de vivienda en 9% d"as.

;roceso constructivo 8(9#

(-1l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueronextractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemasconstructivos, Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

i. /ia'rama de Jlujo

ii. 1s!uema proceso constructivo

i. +ia%ra&a de 6!ujo#

Page 321: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 321/536

ii. Es5ue&a proceso constructivo

Page 322: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 322/536

; >entajas y desventajas de! siste&a#

>entajas#

La modulación permite dise0os sencillos y relativamente @exibles !uepueden ser construidos por operarios !ue ad!uieren el conocimientor2pidamente a partir de un cursillo de entrenamiento.

Page 323: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 323/536

La edicación terminada ofrece muy buena apariencia, pero no permitedesarrollos en altura.

 

+esventajas#

1n este, como en la mayor"a de los casos antes mencionados, la tradicióncultural del potencial comprador puede ser determinante en la decisión dead!uirir o rechazar el sistema constructivo !ue le ofrecen.

22.4 )iste&a constructivo )peed o

1s un método industrializado de obra seca a partir de paneles de poliuretanoexpandido y brocemento. 1mplea paneles, perler"a en aluminio, y cubiertaliviana en brocemento. La estructura est2 compuesta por perles de aluminio

!ue se jan con herrajes a la cimentación. La edicación obtenida tiene buenaislamiento térmico y acústico, es de muy baja conductividad eléctrica einmune al ata!ue de bichos.

; E!e&entos de! siste&a#

E)*K*KA

 8ermo)LL 1dicaciones 9piso

L2minas parapanel, perler"aen aluminio,ventaner"a.

1structura met2licaedicaciones : pisos

6i'as ycolumnas,entrepiso,l2minas 817A>)LL

Page 324: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 324/536

K7IE*A1L1A1#8>3 /1JE?7>&1A1#8>

 8ejabrocemento,correas,cielorraso

; =ano de obra# son cuadrillas de personas, previamente capacitadas por3peed &o.

; E5uipo y a!&acena&iento &ateria!es# para la instalación de los panelesse re!uiere una dotación por instalador casco, 'uantes, overol, 'afas dese'uridad, cinturón para herramientas y mascarilla desechable para cortes enseco de paneles. 8ambién, remachadora, atornillador eléctrico, plomada,pulidora, pistola de cafeteo, y la herramienta b2sica !ue debe tener un ocial.

G endi&iento# 9 ocial P : ayudantes levantan = m: de papeler"a diaria

incluyendo instalación de ventaner"a.

 

;roceso constructivo 849#

('1l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueronextractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemasconstructivos, Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

i. +ia%ra&a de 6!ujo

Page 325: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 325/536

 

; >entajas y desventajas de! siste&a

>entajas#

Page 326: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 326/536

1l sistema permite una construcción r2pida a partir de elementosprefabricados !ue cuentan con el control de calidad de f2brica.

La durabilidad de los materiales es notable frente a a'entes naturales y sepueden suministrar con texturas diferentes, pero no permite construccionesen altura.

 

+esventajas#

1l sistema re!uiere una estructura met2lica para edicaciones de dos pisosy adem2s impone la participación del fabricante en puntos clave de sudesarrollo.

&omo en los casos anteriores, no hay experiencia sobre la actitud delcomprador potencial del sistema.

Lección "'. PC, $cero,#o*i!ret$no

1n esta lección, se revisar2n los diferentes sistemas constructivosindustrializados prefabricados en (6&, acero y poliuretano. 1s de aclarar, !ueéstos toman el nombre de su proveedor 7>N)L&>, &>7()&)3) de&>7()&17>, A181&#>

2(.1 reabricado en ># oya!co

 

 8écnica canadiense !ue est2 en producción desde 9$C9. &onforma un sistemaindustrializado y prefabricado !ue hace uso del (6& como material b2sico deconstrucción. 3e manejan muros de car'a con perles de (6& r"'ido !ue

Page 327: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 327/536

ensamblados permiten obtener las paredes !ue se llenan con concreto @uidoobteniéndose as" una construcción muy resistente. (ermite la producción ymontaje en serie de unidades de vivienda. 3u unidad de medida es el metrocuadrado.

;E!e&entos de! siste&a#

O=O"E"*E)

(erles b2sicos

(erles y conectores para muros interioresy exteriores

(erles solera superior de muros

(erles para techo

(lacas de revestimiento exterior

 8ejas 7oyal

(iezas de anclaje para perles conectoresde techo

6i'as de entrepiso

(anel sanitario

6i'as de cumbrera e intermedias

6i'as de entrepiso

Page 328: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 328/536

; =ano de obra# no se re!uiere especializada, pero si con experiencia enproceso constructivos. 3e da una capacitación b2sica y dado !ue es un procesorepetitivo y secuencial van mejorando el rendimiento y la calidad.

; E5uipos y a!&acena&iento#

#o es necesario e!uipos especializados. La labor de montaje se puede hacerde manera manual. 3e re!uiere motoniveladora y buldózer para la nivelacióndel terreno y vibrador para la fundida del concreto. 7especto alalmacenamiento, la perler"a y elementos del sistema deben estar bajo techo.

; endi&iento# B% m: de construcción en cuatro d"as con tres trabajados sinexperiencia y partiendo de una cimentación ya construida.

;roceso constructivo 819#

(01l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueron

extractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemasconstructivos, Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

i. /ia'rama de Jlujo

ii. 1s!uema proceso constructivo

 

i. +ia%ra&a de ujo

 

Page 329: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 329/536

ii. Es5ue&a proceso de construcción.

Page 330: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 330/536

 

; >entajas y desventajas de! siste&a

>entajas#

Page 331: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 331/536

La modulación del sistema permite !ue el dise0o sea sencillo con unaconstrucción r2pida !ue la pueden adelantar obreros !ue con un poco deentrenamiento ad!uieren la experiencia necesaria.

3e obtienen viviendas de buena apariencia

+esventajas#

1l sistema no permite construcciones en altura.

1l transporte de los materiales desde la planta a la obra es desfavorable entérminos relativos puesto !ue pueden ocurrir da0os.

Como en $arios de los sistemas antes mencionados, a&arece la incógnita sobre larece&ti$idad del &roducto &or &arte de com&radores &otenciales, en es&ecial cuando ay$arias alternati$as en el mercado.

 

2(.2 reabricado en acero# )iste&a constructivo orpacasa

&onforma un procedimiento constructivo industrializado por!ue suscomponentes se producen en planta por &orpacero. 1mplea perlinesestructurales, placa en concreto con l2mina colaborante, cubierta met2lica ycerramiento en ladrillo o en paneles. Las construcciones se conforman con

columnas y vi'as en l2minas met2licas y placas de concreto reforzadas conl2mina met2lica. La edicación naliza con una cubierta met2lica. &olumnas yvi'as van sujetos mediante pernos en soportes !ue vienen de f2brica. 1lsistema est2 certicado frente a la #37G:%9%.

; E!e&entos de! siste&a#

Page 332: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 332/536

E)*K*KA(17LE#131387-&8-7)L13

6i'as ycolumnas.

E"*EI)O (L)&) 1# &>#&718>

&orpalosa,conectores decortante, mallaelectrosoldada,concreto.

K7IE*A &-?E178) A18)LE&)

&orpatecho,correas,elementos dejación.

=KO)&177)AE1#8> N/E6E3E>#13

Aamposter"a,paneles

; =ano de obra# debido al maneo de los elementos cortados a la medida ypor su bajo precio, la construcción de una unidad de vivienda puede ser llevadaa cabo por tres personas bajo la asesor"a de un técnico !ue conozca el sistema.

; E5uipos y a!&acena&iento# 8aladros, llaves para pernos, herramientacomún de construcción. 7especto al almacenamiento de los materiales !ue

conforman la casa, deben ser almacenadas en un sitio cubierto donde se lebrinde protección para evitar la corrosión y contaminación del acero.

; endi&iento# A2ximo rendimiento 9%% unidades de vivienda mensuales.

;roceso constructivo 829#

(11l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueronextractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemasconstructivos, Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

i. /ia'rama de Jlujo

ii. 1s!uema proceso constructivo

i. +ia%ra&a de ujo#

Page 333: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 333/536

ii. Es5ue&a proceso constructivo

Page 334: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 334/536

; >entajas y desventajas de! siste&a#

>entajas#

Page 335: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 335/536

1l sistema no re!uiere mano de obra especializada y admite murosdivisorios y fachadas en materiales tradicionales lo cual favorece alcomprador acostumbrado a los materiales tradicionales.

La combinación de columnas y vi'as conformadas con l2mina del'ada yplacas fundidas en obra con l2mina de soporte !ue lue'o sirve de refuerzo,

deja los espacios libres facilitando soluciones ar!uitectónicas variadas.

1l sistema no re!uiere mano de obra especializada y admite murosdivisorios y fachadas en materiales tradicionales lo cual favorece alcomprador acostumbrado a los materiales tradicionales.

La combinación de columnas y vi'as conformadas con l2mina del'ada yplacas fundidas en obra con l2mina de soporte !ue lue'o sirve de refuerzo,deja los espacios libres facilitando soluciones ar!uitectónicas variadas.

 

+esventajas#

La posibilidad de emplear muros y fachadas tradicionales le da un car2cterh"brido a la construcción !ue favorece al'unas cosas y se convierte enfactor ne'ativo para otras, al menos desde el punto de vista comparativo dela celeridad y limpieza de construcción.

(ara !ue el sistema de construcción &orpacasa sea competitivo sere!uieren proyectos con un volumen considerable de viviendas.

La inclusión de componentes diferentes o de alternativas ar!uitectónicas

especiales ofrecidas por la @exibilidad del sistema eleva los costos nalesde la vivienda.

 

2(.( reabricados en o!iuretano# )iste&a constructivo =etecno

Page 336: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 336/536

1s un método industrializado de obra seca a partir de paneles inyectados conpoliuretano de alta densidad y prefabricados met2licos !ue alensamblarsecrean ambientes se'uros y estéticamente a'radables. 3e emplea paneles tipo

sandOich 4poliuretano expandido dentro de l2mina met2lica5, perler"a enaluminio, y cubierta también con paneles tipo sandOich. La estructura est2compuesta por perles de aluminio anclados con pernos de expansión a la losaen concreto !ue sirve de cimentación. La edicación obtenida tiene unadecuado aislamiento térmico y acústico y es resistente a efectos clim2ticos ybióticos.

; E!e&entos de! siste&a#

E"*EI)O L>3) /1 &>#&718> 3teel dec

K7IE*A &-?E178)

(anel tiposandOiche concaras met2licasy relleno depoliuretano

Page 337: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 337/536

=KO)&177)AE1#8> N/E6E3E>#13

(anel tiposandOiche concaras met2licasy relleno depoliuretano

; =ano de obra# #o se re!uiere mano de obra especializada, ni un elevadonúmero de personal ya !ue los paneles son livianos y de f2cil manejo.

; E5uipos y a!&acena&iento# 1l transporte y montaje de los paneles en obrase puede hacer sin re!uerimientos de ma!uinaria. 7especto a almacenamiento,se recomienda 'uardar bajo techo los perles.

; endi&iento# -na cuadrilla de B personas pueden instalar =%% m:*d"a depanel en obra.

;roceso constructivo 8(9#

(-1l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueronextractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemasconstructivos, Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

 

i. +ia%ra&a de ujo.

Page 338: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 338/536

; >entajas y desventajas de! siste&a#

>entajas#

Page 339: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 339/536

1l sistema permite una construcción r2pida a partir de elementos prefabricados!ue cuentan con el control de calidad de f2brica.

Los materiales permiten acabados !ue vienen de f2brica, a través de pinturaaplicada a las l2minas met2licas de los paneles.

 

+esventajas#

1ste sistema permite construcciones de hasta tres pisos; sin embar'o paraviviendas de m2s de un piso re!uiere estructura met2lica adicional.

Como en $arios casos similares discutidos anteriormente, es dif)cil &ronosticar laace&tación del com&rador &otencial del sistema.

 

Lección "+. 4iBtos

1n la presente lección, se analizar2n los sistemas constructivos !ue involucrancomponentes artesanales tradicionales y componentes industrializados. 3eestudiar2 el sistema constructivo mamposter"a estructural combinada conmuros en concreto y el sistema constructivo &asa ME8.

24.1 =a&postera estructura!' co&binada con &uros en concreto.

 

Page 340: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 340/536

3istema constructivo mixto en el cual se combina el componenteindustrializado concreto fundido en sitio Auros centrales en concreto, y elcomponente artesanal muros perimetrales en Aamposter"a estructural.

; E!e&entos de! siste&a#

E-E=E"*O) +E)IIO"

A-7>3 1# &>#&718>Los mismos elementos utilizados en el sistema constructivo &>#G 81&F

A-7>3 1# A)A(>3817E)1387-&8-7)L

Los mismos elementos utilizados en el sistema constructivomamposteria estructural.

;=ano de obra )plica la de los sistemas constructivos &>#G81&F ymamposter"a estructural.

; E5uipo )plica la de los sistemas constructivos &>#G81&F y mamposter"aestructural.

; endi&iento# )plica la de los sistemas constructivos &>#G81&F ymamposter"a estructural.

; roceso constructivo# )plica la de los sistemas constructivos &>#G81&F ymamposter"a estructural.

 

24.2 )iste&a constructivo asa it

Page 341: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 341/536

 

&onduce a un procedimiento de construcción h"brido !ue conju'a componentesartesanales con sistemas prefabricados `in situ. 1mplea estructura met2lica,concreto, acero de refuerzo, ladrillo o blo!ue, Aetaldec, instalaciones, panelesde metalGpoliuretano, pisos, enchapes y 'rifer"a. Los componentes sesuministran para !ue el constructor arme la vivienda. 3u estructura seconforma a partir de los muros y placas fundidos en obra empleando l2minaAetaldec como formaleta, para cuyo soporte se emplea una estructuramet2lica a la cual se unen posteriormente los muros construidos con ladrillo ocon doble lamina met2lica !ue incluye poliuretano entre ellas. 1l sistema est2certicado frente a la #37G$D. 3u unidad de medida es el metro cuadrado.

;E!e&entos de! siste&a#

E-E=E"*O O")*K*I>O I")K=O

&imentación y entrepisos )cero

&imentación y estructura &oncretoGmorteros

1structura e instalaciones 8uber"a met2lica y (6&

(erles rectan'ulares 8uber"a met2lica revestida

(erles rectan'ulares 8uber"a met2lica

&ajas de inspección 8uber"a (6&

Aamposter"a ?lo!ues y ladrillo

Auros 4alterno a blo!ue5 (aneles metalGpoliuretano

(isos cocina y ba0os (isos enchapes y 'riferia

&arpinter"a y marcos Aadera

Page 342: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 342/536

6entaner"a perles de aluminio

1ntrepisos y cubierta Aetaldec

Enstalaciones eléctricas 8omas, interruptores

; =ano de obra# #o re!uiere ser especializada, solo !ue ten'a experiencia enla construcción en sistemas como metaldec y mamposter"a.

; E5uipos# Ferramientas menores. 3i se va a manejar un número si'nicativo

de l2minas se su'iere incorporar una 'rúa a la obra.

; A!&acena&iento ?ajo techo y sobre base en madera.

; endi&iento# (ara este sistema se cuenta con 9= d"as considerados comoun periodo muerto, a partir del cual se pueden empezar a entre'ar : casascada cinco d"as con una cuadrilla entre 9:G9B personas.

;roceso constructivo 819#

(01l dia'rama de @ujo y el es!uema del proceso de construcción fueron

extractados de 6ivienda de interés social, inventario de sistemasconstructivos, Aetrovivienda, -. )ndes. :%%%.

 

i. /ia'rama de Jlujo

ii. 1s!uema proceso constructivo

i. +ia%ra&a de 6!ujo

Page 343: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 343/536

ii. Es5ue&a proceso constructivo

Page 344: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 344/536

; >entajas y desventajas de! siste&a

>entajas#

Page 345: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 345/536

1l sistema permite una ejecución r2pida y limpia.

1l suministro de materiales hecho por un solo distribuidor facilita al'unasoperaciones.

La posibilidad de incluir muros en mamposter"a tradicional con ladrillo dearcilla o blo!ue de cemento, puede eliminar los cho!ues culturales a la horade la venta.

Las caracter"sticas comerciales previstas para el sistema, hacen !ue estesea viable y económico a partir de un número m"nimo de viviendas porconstruir.

 

+esventajas#

1l número m"nimo de casas debe ser de 9% unidades.

#o aceptación del sistema constructivo por las 'randes constructorasdedicadas a 6E3.

Lección "-. 4$. y e. const.e%i).

-na vez denido el sistema constructivo, se debe seleccionar los e!uipos yma!uinaria necesarios para realizar cada una de las actividades técnicas deconstrucción; éstos, se deben seleccionar de acuerdo a las especicaciones

técnicas y el presupuesto del proyecto. ) continuación se describir2 para cadaactividad de un proyecto de construcción de edicaciones, los e!uipos yma!uinaria !ue re!uieren para llevar a cabo su proceso de construcción.

2.1 Obras pre!i&inares

-oca!i:ación' ep!anteo y "ive!ación de! terreno# para realizar estasactividades se re!uieren los si'uientes instrumentos y e!uipos

&inta banda de diferentes lar'os, similar a un metro, utilizada para medirlon'itudes. Las m2s comunes son las de tela, acero y pl2stico.

 

Page 346: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 346/536

(i!uetes met2licos varillas de acero terminadas en punta y su parte superiordoblada en forma circular a manera de ar'olla !ue sirve de cabeza. 3u lon'itudes de unos :=G= cms con un di2metro aproximado de *D[. eneralmente,vienen en jue'os de 9% pi!uetes sostenidos de un 'ancho.

 

 ]alones 6aras lar'as de lon'itud aproximada de : y metros, de seccióncircular con un di2metro de 9[, pintados en franjas de :% cms de color rojo yblanco intercalados. 1st2n hechos de metal o madera con una punta deacero !ue se clava en el terreno. 3on utilizados para iniciar la localización depuntos o la dirección de rectas.

Page 347: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 347/536

1n el caso de medir distancias entre dos puntos jos, la utilización de loselementos anteriores es la si'uiente 3e colocan los jalones en los puntosextremos entre los cuales se !uiere medir la distancia. /os personas, llamadascadeneros, provistos de cinta y pi!uetes recorren la distancia de uno a otropunto alineados por medio de los jalones y a medida !ue se completa unacintada se clava un pi!uete, al terminar la medición se cuentan los pi!uetes

teniendo pues la cantidad de cintadas y la distancia entre puntos. 1n el caso demedir terreno ondulado, se trata de mantener la cinta horizontal y sin catenariapor medio de la plomada o con un jalón.

1stacas 3on trozos de madera de sección cuadrado terminados en punta conel n de ser clavados en el suelo. 3e emplean para marcar vértices o cambiosde dirección de las formas 'eométricas !ue se trazan en el terreno, sirviendopara atar las cuerdas de atirantar !ue se0alan la dirección y posición de lasl"neas !ue sobre el terreno se han de trazar.

Page 348: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 348/536

(lomada consiste en un peso de hierro de forma cil"ndrica o detrompo suspendida por una cuerda. 3irven para vericar la verticalidad delos elementos.

#iveles as" como la plomada sirve para buscar la vertical, los niveles indican lahorizontal.

 

Page 349: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 349/536

 8eodolito aparato de precisión de múltiples usos en topo'raf"a. -tilizado para

medir 2n'ulos horizontales 4planimetr"a5 y verticales 4altimetr"a5. -sos

3irve para determinar distancias entre dos puntos cuando no se puedemedir directamente.

/eterminación de la intersección de dos l"neas.

Aedición de un 2n'ulo cuando el teodolito no se puede colocar en elvértice.

 8razar una l"nea recta entre dos puntos.

Aedición de 2n'ulos.

Page 350: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 350/536

*eodo!ito

 

; =ovi&iento de *ierras#

(ara excavaciones y rellenos se utilizan los si'uientes e!uipos

Page 351: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 351/536

 

etroe3cavadora con &arti!!o para e3cavación en roca a p!ena anc<ura

etroe3cavadora corte ta!udes en tierra para vas

 

a!a car%adora &ateria! e3cavación

etroe3cavadora# E3cavación tierra a p!ena anc<ura

 

Page 352: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 352/536

 

etroe3cavadora tierra sobre oru%as

E3cavación &anua!# pa!a' pica y carreti!!a

 

E5uipo e3cavación por vo!adura contro!ada

etroe3cavadora con pin:a de se!ección para de&o!ición &uros de car%a

 

Page 353: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 353/536

 

etroe3cadora e5uipada con caso para de&o!ición por e&puje o tracción

etroe3cavadora e5uipada con ci:a!!a para

de&o!ición estructuras en concreto ar&ado

 

etroe3cadora con bra:o de !ar%o a!cance' e5uipada con pin:a dese!ección

=arti!!o <idr0u!ico o ci:a!!a. ara de&o!iciones en a!tura ais!adas.

 etroe3cavadora para e3cavaciones roundas y pa!a ronta! para e3cavacionessuperfcia!es

Page 354: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 354/536

>o!5ueta retiro &ateria! de e3cavación.

a!a car%adora;o!ocación &ateria! de re!!eno con pa!a )obre orru%as

 

=otonive!adoras re!!enos a tierra p!ena

 

isón co&pactación re!!enos :anjas o&pactador re!!enos enrecebo 8ana9

Page 355: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 355/536

in:a para co!ocación edrap!én

2.2 i&entación y estructura

) continuación se describe los e!uipos y ma!uinaria re!uerida para llevar a

cabo la colocación del concreto en las actividades de cimentación y estructurade una edicación

 

7o&bas su&er%ib!es y no su&er%ib!es para abatir e! nive! re0tico de !aci&entación

 

Page 356: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 356/536

=arti!!o neu&0tica para descabece;*ro&po a %aso!ina o e!éctrico para <acer e!concreto

en sitio en obra

!anta de producción de concreto

=i3er# ve<cu!o transporta concreto a obra

 

Page 357: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 357/536

*orre %rCa' sirve para transporte vertica! <ierro' or&a!eta y concretoen a!tura.

ontrapesos *orre %rCa para una &ayor estabi!idad

!u&a' sirve para transporte vertica! de concreto en a!tura' =ateria!esy or&a!eta' pero en &enor vo!u&en y ve!ocidad 5ue !a torre %rCa.

 

Page 358: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 358/536

7o&ba aérea y bo&ba estacionario para undir concreto en a!tura

arreti!!a para transporte <ori:onta! de concreto

Anda&ios' per&iten e! ar&ado y vaciado de! concreto a !as co!u&nas

>ibrador e!éctrico o a %aso!ina para undir concreto

Page 359: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 359/536

 

2.( =a&postera y acabados

3e re!uiere la pluma o torre 'rúa para transporte vertical de unidades demamposter"a y elementos de acabados a los niveles superiores de laedicación.

 8ambién se re!uiere carretillas para desplazamiento horizontal de materiales.

 

ortadora de !adri!!o

 

Anda&ios y esca!era para construcción de &a&postera y para tareasde acabados de &uros y tec<os.

Page 360: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 360/536

 

!ataor&a de desp!a:a&iento vertica! e!evado por po!eas' paraconstrucción de &uros de ac<ada en a!tura

 

ortadora &anua! e industria! de cer0&ica

 

Page 361: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 361/536

ortadora &anua! e industria! de &adera

 

*a!adro para trabajo !iviano 8a!u&inio' !adri!!o9 y trabajo pesado8concreto9

 

o&presor y pisto!a para pintura en es&a!te

Page 362: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 362/536

 

-ijadora para piedras natura!es u!idora pisos

 

2.4 Insta!aciones.

 

oscadora &anua! y &ec0nica de tubera

 

CAPITULO 0. In).9i$*, s!&inistro,s$ne$&iento

1n un entorno 'lobalizado, en el cual, nuestro pa"s no es ajeno a la rma detratados de libre comercio con los dem2s pa"ses del planeta, tales como1stados -nidos, La &omunidad 1uropea, los pa"ses de )mérica Latina y>riente, es necesario tener una infraestructura vial terrestre, aérea, @uvial ymar"tima !ue nos ha'a competitivos frente las dem2s econom"as, de forma tal!ue nuestros productos puedan ser transportados interna y externamente en elmenor tiempo posible y a los menores costos de transporte.

Page 363: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 363/536

(or consi'uiente, en el presente cap"tulo se analizar2 los dise0os y procesosconstructivos de obras de in'enier"a de caminos, aeropuertos y puertosmar"timos y @uviales.

/e otro lado, un indicador de desarrollo o pobreza de un asentamientohumano, es la accesibilidad de éste a los servicios públicos domiciliarios a'uapotable, evacuación a'uas servidas, ener'"a eléctrica. (ara !ue a una viviendalle'ue el a'ua potable, se re!uiere construir la infraestructura necesaria !uepermita el captar el a'ua de un a@uente h"drico, conducirla a una planta detratamiento para posteriormente, ser distribuida en cada edicación.

)s" mismo, para !ue las a'uas servidas de los aparatos sanitarios de unavivienda sean evacuados, se debe construir una infraestructura !ue permitala conducción de estas a'uas ne'ras desde su lu'ar de ori'en 4la edicación5hasta un a@uente h"drico. >bviamente, habiendo pasado por un proceso previoen una planta de tratamiento de a'uas residuales.

(or su parte, para poder encender las l2mparas y poder conectar loselectrodomésticos  en una edicación, se ha re!uerido un proceso previo deconstrucción de la infraestructura necesaria para !ue lle'ue la ener'"a a dichaedicación. 1sta infraestructura est2 compuesta por sistemas de 'eneración deener'"a 4hidroeléctricas, termoeléctricas, entre otras5, una red de interconexióneléctrica y una red local de suministro.

1s as", !ue en el presente cap"tulo, se estudiar2n las obras de in'enier"a civil!ue permiten el suministro de a'ua potable 4acueducto5, la evacuaciónde a'uas ne'ras 4alcantarillado5 y el almacenamiento de a'ua para suministrode a'ua potable, rie'o a'r"cola o 'eneración de ener'"a 4embalses o represas5.

)s" mismo, dado !ue los proyectos de infraestructura son diversos y, el dise0oy proceso constructivo de cada uno es muy espec"co, en este cap"tulo sepresentar2 la ma!uinaria y e!uipos de construcción m2s utilizados en lasactividades comunes entre ellos, tales como el replanteo y movimiento detierras; la construcción de los pavimentos para proyectos de construcción decarretera, puentes y pistas de aeropuertos; la construcción de la cimentación yestructura de las edicaciones administrativas de aeropuertos, puertos, casade m2!uinas en centrales hidroeléctricas, entre otras, y la construcción deestructuras especiales en puertos tales como rompeolas y muelles.

1s de aclarar, !ue la selección de la ma!uinaria para cada actividad, se debe

hacer de acuerdo a las especicaciones técnicas y el presupuesto del proyecto.

Lección "0. %ise;o y onstrucción %e c$&inos,

Page 364: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 364/536

1n esta lección, se estudiar2 el dise0o y construcción de obras deinfraestructura !ue permiten el desplazamiento terrestre de personas ymercanc"as. 1stas obras son carreteras, puentes, túneles y viaductos.

2.1 arretera, v"a de comunicación !ue por lo 'eneral construye y mantienela autoridad nacional, re'ional o municipal para el paso de veh"culos, personas

o animales. Las carreteras se pueden clasicar en varias cate'or"as y se'ún laimportancia de los centros de población !ue comunican.

1xisten v"as de penetración, las cuales comunican las diferentes re'iones de unpa"s; y v"as urbanas !ue comunican los diferentes asentamientos dentro deuna ciudad.

Los caminos de penetración pueden ser

arreteras de pri&er orden# v"as nacionales, comprende 8roncales de sur anorte y v"as transversales de oriente a occidente !ue comunican los principales

centros urbanos de un pa"s.arreteras de se%undo orden# carreteras interGdepartamentales !uecomunican a los municipios con la capital del departamento. 3on las !uealimentan las v"as troncales y transversales.

arreteras de tercer orden# 3on los caminos !ue comunican a losmunicipios con sus corre'imientos y sus veredas facilitando el acceso a lu'aresaislados.

Las v"as urbanas pueden ser

6"as cate'or"a 9 son v"as de 'ran importancia para la ciudad. 3on las v"asprincipales

6"a 69 B% m de ancho.

6"a 6: <% m de ancho.

6"a 6 :D m de ancho.

6"as cate'or"a : v"as locales, alimentan las v"as principales. (ueden ser

6"a 6< sirven para el acceso a los barrios, por ellas circulan veh"culos detransporte público y automóviles. eneralmente, alrededor de ellas sedesarrolla el comercio local. )ncho 9=.=% m

6"a 6= -tilizada para el servicio interno de los barrios por dondecirculan automóviles, veh"culos de servicio y peatones. )ncho9:.<% m

6"a 6B 3irven para el transporte local, por ellas circulan automóviles,veh"culos de emer'encia y peatones. )ncho 9%.=% m.

Page 365: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 365/536

6"as cate'or"a son las v"as peatonales. (ueden ser6"a 6D, 6$.

 

2.1.1 +ise$o de una va#

econoci&iento# a través de planos topo'r2cos, mapas de la zona,foto'raf"as aéreas y visita a la zona. &on la información recopilada, se trazandiferentes rutas tentativas sobre las cuales se calcula el movimiento de tierras,las estructuras necesarias para el drenaje y las zonas necesarias a compararpara determinar los costos aproximados en cada una de las rutas.

*ra:ado pre!i&inar de !a va# una vez analizadas las rutas tentativas, seesco'e la m2s satisfactoria en cuanto a dise0o, costo de construcción yconservación de la v"a y los benecios !ue traer2 a la re'ión.

3e hace el dise0o de la sección transversa!' !as curvas' e! pera!te y

pendientes de !a va de forma tal !ue la construcción de la v"a se ha'a con elmenor movimiento de tierras posible y con un buen balance entre volúmenesde excavación y rellenos !ue se produzca.

 

2.1.2 onstrucción de una va#

G *ra:o y rep!anteo# 1l e!uipo de topo'raf"a se encar'a de hace el trazo yreplanteo de la v"a, de acuerdo a los planos de dise0o. 3e dene las zonas decorte y relleno; las zonas de calzada, bermas y cunetas; se ubican lasalcantarillas de la v"a. 3u unidad de medida es el&

Page 366: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 366/536

; -i&pie:a y descapote de! terreno# La limpieza consiste en el retiro de2rboles, troncos, arbustos y ra"ces, solamente en un ancho compatible con laconstrucción de la v"a para evitar m2s adelante problemas de erosión delterreno.

1l descapote consisten en la excavación y remoción de la capa ve'etal y de la

materia or'2nica hasta obtener una supercie del terreno limpia.

La unidad de medida de Limpieza y descapote es el &etro cuadrado ola <ect0rea.

; =ovi&iento de tierras# (ueden ser cortes y terraplenes. 3u unidad demedida es el &etro cCbico.

ortes# &uando la cota rasante de la carretera est2 por debajo de la superciedel terreno natural, se debe excavar todo el material !ue est2 comprendidoentre la cota rasante y la supercie del terreno, form2ndose as" los volúmenes

de corte. Los materiales resultantes del corte y !ue sean aptos para relleno,deben utilizarse en los terraplenes y en las bermas para reducir el volumen delmaterial de las zonas de préstamo cercanas a la ejecución de la obra y as" disminuir costos por movimiento de tierras.

La excavación de corte puede comprender tierra, roca o con'lomerado 4verlección B. >bras preliminares movimiento de tierras5

*errap!enes# Los terraplenes o rellenos son la acción de re'ar y compactarmaterial para elevar la cota del terreno hasta el nivel de la rasante de la v"a.

1l material de relleno no deber2 contener nin'ún escombro, material or'2nico,

ra"ces, hierba, ni otros materiales nocivos !ue afecten la estabilidad delterraplén a futuro. (uede proceder de cortes del mismo proyecto o de zonas depréstamo conocidas como cercanas para evitar altos costos de transporte.

1n todos los casos, el material destinado a la construcción de rellenos deber2colocarse en capas sucesivas horizontales, a todo el ancho de la seccióntrasversal y en lon'itudes tales !ue permitan su humedecimiento o secado ysu compactación de acuerdo con lo provisto. 8odas las capas deber2ncompactarse convenientemente no permitiéndose la colocación de la capasubsi'uiente mientras la inferior no sea aprobada.

Page 367: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 367/536

orte y *errap!én

 

; Obras de arte &enores#

Jueron creadas para darle solución a las a'uas tanto subterr2neas comosuperciales !ue afectan a la carretera, ya !ue el no manejo de ellas, traer2 eldeterioro acelerado de la v"a. 1stas son

A!cantari!!as# obras de drenaje transversal de la v"a, reco'en el caudal dea'ua proveniente de las cunetas. -nidad de medida &etro !inea!.

3e pueden construir en tuber"a (6&, met2lica o de concreto, o en forma decajón llamada boxGculver.

3e esco'e el tipo de alcantarilla de acuerdo al volumen de caudal !ue se va a

transportar, se'ún la topo'raf"a del terreno y del presupuesto !ue se ten'apara las obras de drenaje.

uneta# es la estructura lateral de la carretera utilizada para transportar ela'ua de la supercie en el sentido lon'itudinal del eje hasta encontrar laalcantarilla m2s cercana. 3u unidad de medida es el &etro !inea!.

Las cunetas est2n incorporadas en la sección t"pica de la v"a, por lo tanto suexcavación se realiza en forma paralela con la de la sección transversal ya !uese deben construir antes del pavimento.

(ara evitar erosión, las cunetas se revisten con pasto, piedra o concreto

dependiendo de la cate'or"a de la v"a.

Page 368: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 368/536

 

Sección transversal vía

 

Page 369: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 369/536

 

+eta!!e a!cantari!!a

Page 370: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 370/536

onstrucción cuneta

6i!tros o subdrenes# 1l ltro proporciona ductos y oricios de drenaje conel n de !ue el a'ua circule a través de ellos por debajo de la supercie.-nidad de medida &etro !inea!.

 

3e construyen ltros por debajo de las cunetas cuando el mayor @ujo de a'ualtrante proviene del talud y por lo tanto, se debe tener un drenaje continuo.

3e construyen ltros debajo de la banca de la carretera para drenar el a'uaconcentrada !ue se encuentra debajo de ésta, en 2reas donde se vayan aconstruir terraplenes, ya !ue una vez drenada el a'ua no actuar2 m2s el ltro.

racias a los ltros se evita el da0o en la supercie de la carretera por exceso

de humedad proveniente de a'uas subterr2neas y de las a'ua lluvias alevacuarlas.

1xisten diferentes materiales para construir un ltro como una tuber"a deconcreto, un tubo (6& o la utilización de piedra. La selección depende de lascaracter"sticas de la zona.

Page 371: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 371/536

+es!i:adores# &uando se presentan cunetas lar'as y el terreno es muypendiente, en el lu'ar donde la cuneta entre'a las a'uas, es necesario hacer

un escalonamiento para !ue ésta disminuya poco a poco su ener'"a yencausarla sin problema hasta su desa'ue natural.

Los deslizadores conducen en a'ua sin causar erosión. (ueden construirse decemento, tablones o de a'ua complement2ndolos con cobertura ve'etal.

Las dimensiones del deslizador depende del caudal a evacuar y de latopo'raf"a de la re'ión.

 ;Obras de protección#

1ntre las obras de protección est2n los muros de contención, 'aviones y elrevestimiento de los taludes.

=uros de contención# son estructuras !ue sirven para contener el talud de lav"a, evitando derrumbes sobre la v"a. 8ambién, sirven para contener la banca

Page 372: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 372/536

de la v"a, evitando posibles derrumbes de ésta. -nidad de medida &etrocCbico

=uro de contención de !a banca

=uro de contención ta!ud. 8oncreto9

Los muros de contención pueden ser en mamposter"a o en concreto. Losúltimos son los m2s utilizados, dado !ue tiene mayor resistencia.

/aviones# &anastas met2licas formadas con malla de alambre 'alvanizado,

las cuales se llenan con piedras de mayores dimensiones !ue el ojo de la malla.(or su propio peso tienen el efecto de muro de contención de taludes y banca.-nidad de medida &etro cCbico.

Page 373: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 373/536

/aviones conteniendo banca

 

/aviones conteniendo ta!ud.

evesti&iento de ta!udes# -na forma de prote'er los taludes de terraplén ode corte contra la erosión, es revistiéndolos mediante capas de concreto, demamposter"a de piedra, o con blo!ues de césped. -nidad de medida &etrocuadrado.

La elección del tipo de revestimiento depende de la estabilidad delterreno natural y del presupuesto !ue se ten'a para ello. 3i el terreno esinestable se su'iere en concreto o piedra. 3i el terreno es estable se su'iero laempradización de éste.

Page 374: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 374/536

 

; avi&ento#

1s la estructura de la calzada de la v"a. 1st2 conformado por tres capas

 

)ub;base#  capa conformada por material triturado y clasicado, la cual secoloca sobre el terreno natural ya nivelado.7ase# 1s la capa conformada por material seleccionado, colocada sobre la subGbase y antes de la capa de rodadura.apa de rodadura# puede ser @exible o r"'ido. ) continuación se describe

cada tipo  avi&ento e3ib!e# la capa de rodadura est2 formada por una carpetaasf2ltica de 9% cms !ue se coloca sobre la base  'ranular terminada.

 

Page 375: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 375/536

 

apa as0!tica

 

avi&ento r%ido# la capa de rodadura est2 formada por una losa de concretoreforzado de m"nimo :% cms !ue se coloca sobre subGbase.

 

Page 376: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 376/536

1n pavimentos r"'idos, se deben realizar juntas entre las diferentes losas deconcreto; estas juntas pueden ser

 Guntas !on%itudina!es# 3on utilizadas para evitar la formación de 'rietaslon'itudinales y para permitir la construcción de dos carriles simult2neamente.Las barras de unión de la losas se colocan entre el concreto transversalmente ala junta; son varillas de acero de C= cmde lon'itud con di2metro de 9:,= mm.

Page 377: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 377/536

 

 Guntas de di!atación y contracción# se construyen en sentido transversal.

Las primeras son utilizadas para minimizar la dilatación de las losas por elincremento de volumen ante un aumento de temperatura, permitiéndole unmovimiento lon'itudinal. 1l relleno de la junta es madera compresible, lasbarras de unión son de <= cm de lon'itud y est2n ubicadas en una de susmitades para permitir el desplazamiento de la losa.

 

1l acortamiento de la losa de concreto por las reacciones de hidratación delfra'uada y enfriamiento de esta, producen contracción !ue se traduce en'rietas transversales. Las varillas de unión y transferencia de car'a son i'ualesa las de dilatación.

 

Page 378: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 378/536

 Guntas de construcción# se proyectan por interrupciones de trabajo ya seapor n de la jornada laboral, o a'entes clim2ticas !ue hicieron suspender lafundida de la losa. 1n este caso, la junta debe ser machiembriada y con unabarra de anclaje para evitar 'rietas en la losa adyacente de la losa !ue ya seha fundido.

Page 379: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 379/536

 

Jinalmente, existe un pavimento utilizado para v"as de poco tr2co, porejemplo, zonas de par!ueo, v"as interiores conjuntos residenciales o v"aspeatonales. 1ste pavimento, es el de ado!u"n, el cual tiene un comportamientosimilar a un pavimento @exible.

 

Page 380: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 380/536

 

La unidad de medida de la capa de rodadura en asfalto, concreto o ado!u"n esel &etro cuadrado.

; +e!ineación y se$a!i:ación de !a va#

1laborado el pavimento, se debe hacer la delineación y se0alización de la v"a.

 

)e$a!es re%!a&entarias# informan al usuario de las leyes y re'lamentos !uese han de cumplir en la v"a, sin no se cumplen, se constituye una infracción.1stas se0ales son 'eneralmente de forma circular con borde rojo, fondo blancoy s"mbolo ne'ro.

)e$a!es preventivas# (or medio de ellas se pide cuidado a los conductores ypeatones sobre la existencia de un peli'ro y la naturaleza de ese. 8ienen formade rombo con s"mbolos y borde ne'ro, de fondo amarillo con excepción de la@echa direccional y el paso nivel.

)e$a!es inor&ativas# Edentican las v"as por rutas especicadas y por lotanto 'u"an al conductor. 3on de forma rectan'ular, fondo blanco y bordesazules.

Page 381: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 381/536

)e$a!es re%!a&entarias#

 

)e$a!es preventivas#

Page 382: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 382/536

)e$a!es inor&ativas#

Page 383: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 383/536

; A!u&brado pCb!ico y se&aori:ación# en el caso de v"as urbanas, sedeben hacer las obras de cableado eléctrico para la ubicación de l2mparas dealumbrado público y los sem2foros.

2.2 uentes# &uando se est2 realizando el dise0o 'eométrico de unacarretera, suelen encontrarse obst2culos tales como una depresión en elterreno, un r"o u otra v"a, los cuales hay !ue cruzar para continuar con elalineamiento de la v"a. (ara esto, se construye una obra de arte como es unpuente.

La selección del tipo de puente a construir, depende de la ma'nitud delobst2culo, de la se'uridad estructural, de los materiales, de los recursoseconómicos disponibles.

Los puentes se pueden clasicar de acuerdo a

3e'ún el servicio puentes para carreteras, ferrocarriles, canales y acueductos,para peatones, para manejo de materiales o para tuber"as.

3obre instalaciones o accidentes naturales puentes !ue pasen sobrecarreteras, ferrocarriles o sobre r"os, la'os y ciéna'as.

3e'ún su 'eometr"a 1n planta los puentes son curvos o rectos y con respectoa la elevación pueden ser de nivel bajo o alto.

Page 384: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 384/536

3e'ún su estructura de una, dos o m2s luces, de vi'a continua, puentes demarco r"'ido y puentes col'antes.

3e'ún su construcción en sitio o prefabricados.

3e'ún los materiales de acuerdo con el tipo de servicio !ue vaya a prestar,puede ser en madera, mamposter"a, concreto o acero.

 

-n puente est2 conformado por superestructura, infraestructura ycimentación

)uperestructura Face parte de la superestructura el tablero y sus apoyos. 1ltablero est2 formado por la calzada propiamente dicho, limitada por un andéna cada lado y las barandas de protección para los peatones. La calzadarecibe directamente la car'a del tr2nsito de los veh"culos, 'eneralmente, se

construye en concreto pero puede ser en metal o madera.

1n la superestructura el principal soporte se puede construir de diferentesmanera, el m2s usual es la formación de una losa de concreto reforzadalon'itudinalmente, la cual se apoya simplemente sobre las pilas y estribos.1stas losas deben reforzarse transversalmente para distribuir las car'as deltr2nsito vehicular de forma lateral.

>tro soporte de puente comúnmente usado es la vi'a en forma de N, formadascon una losa de concreto soportada sobre unos trabes a través de una perfectaunión entre las dos ya !ue se deben construir monol"ticamente.

Inraestructura es la encar'ada de transmitir la car'a de la superestructuraa la cimentación. 1st2 formada por dos estribos si el puente es de una luz, detener m2s dos o m2s luces se adiciona una o m2s pilas.

Los estribos son las estructuras !ue dan soporte y apoyo a los extremos de unpuente ya !ue contienen el relleno del terraplén de acceso a él, haciendo lasveces de un muro de contención. (or su parte, las pilas son los apoyosintermedios del puente los cuales tienen dos o m2s aberturas y son lasencar'adas de recibir la car'a de dos tramos de la superestructura paratransmitirlas al suelo de cimentación.

i&entación# 8anto los estribos como las pilas se apoyan en estructuras decimentación !ue pueden ser zapatas, pilotes o caissons, dependiendo del tipode suelo.

 

Page 385: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 385/536

 

*ab!ero y apoyos' Estribos.

Page 386: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 386/536

i!a

 2.( *Cne!es# 1n las carreteras de fuertes especicaciones de monta0a, eltransporte se tiende a tornar lento, una forma de solucionar este problema esvencer la monta0a perfor2ndola para la construcción de túneles.

(ara hacer la construcción de un túnel, se deben elaborar previamente loslevantamientos topo'r2cos detallados, estudios 'eoló'icos, de suelos,hidroló'icos, estabilidad de taludes y estudios especiales sobre la iluminación yventilación adecuada para una correcta funcionalidad y se'uridad del túnel.

La construcción se inicia con la excavación del material, el cual puede ser roca

o materiales rmes 4arena, 'rava o arcilla5 utilizando los procedimientos deminer"a o con voladura se'ún sea el caso. ) medida !ue se va excavando secoloca el revestimiento interno del túnel !ue puede ser provisional o denitivo.

(ara obtener un mejor resultado de las operaciones de construcción, loslevantamientos topo'r2cos deben mantenerse cerca de la cara del túnelcomo sea posible antes de iniciar las voladuras y tomarse dos veces el control

Page 387: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 387/536

de alineamiento y la pendiente de éste con el e!uipo apropiado para trabajaren la semioscuridad del túnel.

Los túneles viales re!uieren de suciente iluminación para hacer visibles lasobstrucciones de la v"a y también para facilitar los trabajos de mantenimiento.(ara la iluminación, se utilizan l2mparas fosforescentes colocadas en el techo o

en los muros laterales, de poco brillo para evitar el resplandor a la salida deltúnel.

G 1xcavación túneles en roca en rocas blancas y túneles no muy anchos seexcava por medio de 'aler"as de avance 4túneles pe!ue0os5.(rimero, se realizauna en la parte superior !ue permita la colocación de soportes para elcoronamiento. Lue'o, si se hace necesario se hacen 'aler"as laterales para ircolocando soportes a los muros y techo. 1n el centro del túnel se realiza untúnel piloto forrado en madera. 3imult2neamente, en las diferentes 'aler"as seinicia la ampliación hasta obtener el di2metro total del túnel. (ara retirar elmaterial excavado se utilizan car'adores mec2nicos o va'onetas sobre rieles.

/ependiendo de las caracter"sticas de la roca, se utiliza voladura parafra'mentarla y facilitar la excavación, se'ún lo indi!ue el experto.

-na manera r2pida de dar soporte a las paredes de los túneles en roca esutilizando el concreto lanzado tan pronto se termine de !uitar el material deexcavación. 1ste concreto se aplica por medio de bombas a presión formandocapas de 9: cms; el tiempo de fra'uado inicial es de dos minutos y el nal de9: minutos. 1s necesario personal calicado para su colocación.

G 1xcavación túneles en materiales rmes al excavar túneles se puedenencontrar materiales tales como 'ravas, arenas, arcillas seca y rme o con un

alto contenido de a'ua. (ara excavar estos materiales es necesario utilizartablestacas y postes para sostener el techo se'ún los procedimientos deminer"a.

3e inicia la excavación colocando una tablestaca la cual se apoya sobre postespara sostener el techo, se'ún avance la excavación se van colocando m2stablestacas con la parte de atr2s sostenida por el armazón y la delantera por elterreno. )s" sucesivamente, hasta terminar la excavación. Los lados del túnelson mantenidos en su lu'ar colocando tablones !ue se ase'uran a los postes.

1stos túneles re!uieren un revestimiento sólido !ue anteriormente se hac"a enladrillo y piedra, pero actualmente, se utiliza es el concreto con refuerzo de

acero para resistir los esfuerzos horizontales del terreno.

G 1xcavación a m2!uina de los túneles -na forma de acelerar la construcciónde un túnel es utilizando m2!uinas !ue atraviesen el terreno. Las m2!uinas deperforación en roca est2n formadas por una cabeza rotativa a la cual se leacondicionan ciertos accesorios o herramientas dependiendo del tipo de roca.3e coloca sobre una plataforma y con la presión de unos 'atos hidr2ulicos seva excavando la roca. 1ntre los accesorios, est2n cincel para roca blanda,dura, y cortadoras de tun'steno para las rocas m2s duras.

Page 388: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 388/536

Las m2!uinas perforadoras de terreno blando tienen una cabeza cortadora !ueva 'irando. 1n suelos !ue no se desmoronan se utiliza una m2!uinatipo retroexcavadora. (ara arcillas duras se utilizan m2!uinas con cabeza decorte en forma cónica.

2.4 >iaductos# >bra de in'enier"a de 'ran importancia constru"da para el

paso de una carretera sobre una 'ran hondonada. 3e podr"a decir !ue es unpuente con varias luces, ad!uiriendo as" una 'ran lon'itud. eneralmente, seconstruyen en tierra.

La superestructura se construye en concreto pretensado o en acero, apoyadasobre estribos y varias series de pilas por la 'ran lon'itud !ue ad!uiere.

1l principal objetivo de un viaducto es facilitar el tr2nsito haciéndolo m2sse'uro y r2pido.

 

>iaducto ésar /aviria *ruji!!o' ereira;isara!da

 

Lección ". P!ertos $éreos, )*!9i$*es,&$r5ti&os2B.1 onstrucción de aeropuertos -n aeropuerto es un 2rea denida detierra o a'ua destinada totalmente o parcialmente a la lle'ada, salida ymovimiento en supercie de aeronaves.

 

Page 389: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 389/536

 

Aeropuerto de ,on% on%

 

(ueden ser de dos tipos civiles y militares. Los aeropuertos civiles sirven a lasl"neas aéreas con pro'ramación y atiende todos los aspectos de la aviación'eneral; se desarrollan por medio de la iniciativa de las comunidades localesindividuales con ayuda de recursos estatales. Los aeropuertos militares sirvencomo bases para la fuerza aérea, el ejército y la marina y se desarrollan se'únlas necesidades del departamento de defensa nacional.

) continuación se describen las tareas 'enerales !ue se llevan a cabo para la

construcción de un aeropuertoG !anos de construcción de aeropuertos# los planos de construcción de unaeropuerto deben incluir plano de localización, plano de distribución deelementos, un plano de protección y zonicación del aeropuerto, plano de2reas por despejar, datos sobre perforaciones y exploración de suelos, plano denivelación y drenaje, perles de pistas y maniobras, planos y perles de la callede acceso, perles de la tuber"a de drenaje, secciones transversales de lospavimentos y estructuras de drenaje, plano de alumbrado y conduccioneseléctricas, plano de las zonas con pasto y un resumen de las cantidad de obra.

 8ambién, se necesitan planos de desarrollo del 2rea terminal yestacionamiento, as" como para la construcción del edicio terminal.

G reparación de! terreno# operaciones de movimientos de tierra,nivelación y drenado para las obras de construcción de caminos deacceso, terminal de pasajeros, pistas, entre otros.

; onstrucción de !a ter&ina! de pasajeros La terminal de pasajeros es lazona en donde se da el paso de los pasajeros de la tierra al aire y viceversa. 3u

Page 390: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 390/536

construcción, comprende la instalación de los servicios del edicio, sistemasmec2nicos, eléctricos y contra incendios.

 

; onstrucción de p!ataor&as# la plataforma o rampa adyacente a laterminal, sirve para car'ar y descar'ar aeroplanos, para abastecercombustibles y servicios.

G onstrucción de <an%ares# 1l tama0o de los han'ares depende de lasdimensiones y número de aeroplanos !ue se vayan a atender. Los aeropuertostienen usualmente, uno o m2s han'ares de servicio para varios aviones a los!ue se le hacen los trabajos de reparación y mantenimiento.

Page 391: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 391/536

 

!ataor&a ,an%ar

G onstrucción de ca&inos de acceso# &onstrucción de las v"as de accesovehicular desde el asentamiento humano !ue se ver2 beneciado por elaeropuerto, hasta el terminal de pasajeros.

 

Page 392: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 392/536

a&inos de acceso

G onstrucción de edifcios de car%a# 1n muchos aeropuertos, la car'aaérea se maneja a través del edicio de la terminal; en donde se han

construido instalaciones separadas de car'a, 'eneralmente éstas se hanlocalizado junto a las 2reas terminales.

;onstrucción de pistas# acondicionamiento de las pistas de aterrizaje, lasv"as de rodaje ya sea en pavimento @exible o r"'ido.

; onstrucción centro Interca&biador de transporteterrestre# construcción de la zona de acceso del transporte terrestre privadoy público.

Page 393: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 393/536

G onstrucción de 0reas de estaciona&iento de ve<cu!os# se necesitaamplias facilidades de estacionamiento para ejecutivos, pasajeros, empleadosy espectadores. 1l estacionamiento público, debe construirse cercas de lasterminales de aerol"neas para minimizar las distancias por caminar.

G Obras de a!u&brado de! aeropuerto# La función del alumbrado delaeropuerto es proporcionar la iluminación para mantener aprovechables todaslas instalaciones a cual!uier hora del d"a. 1l alumbrado comprende lossi'uientes elementos

a5 Jaro de aeropuerto es una luz rotatoria de doble cara situada en elaeropuerto o cerca de él y visible desde distancias considerables. 1l faro puedeubicarse sobre una estructura o sobre una torre normalizada de faro. Los hacesluminosos del faro se apuntan li'eramente sobre la horizontal y deben librar sindicultad todos los 2rboles y obstrucciones !ue se encuentren en la cercan"a.

b5 Luces de obstrucción estas luces rojas se0alan objetos !ue penetran lassupercies de aproximación, horizontales y cónicas.

c5 Endicador de vientose necesita en todo tiempo información acerca delviento, para permitir !ue el avión seleccione la pista o franja de aterrizaje m2sfavorables para el aterrizaje o despe'ue 1l indicador m2s sencillo de viento, esun cono de viento, !ue es un cilindro de tela !ue 'ira libremente y proporcionainformación acerca de la dirección y velocidad del viento.

d5 Luces de (ista 3on luces li'eramente elevadas y de baja intensidadluminosa, para con'urar los bordes de la pista. Las luces se colocan a

cada :%% pies lon'itudinalmente, y est2n normalmente a 9% pies del borde delpavimento. 3e alimentan por medio de cablessubterr2neos entrerradosdirectamente o en ductos. (ueden ser luces de pista de intensidad media yalta. 1stas luces est2n e!uipadas con lentes verdes.

e5 Luces de umbral son luces ubicadas en los extremos reales de la pista.

f5 Luces de maniobra 3e colocan en aeropuertos !ue tienen tr2co importanteen la noche. 3e ubican en el borde de la pista con lentes azules.

Page 394: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 394/536

+istribución b0sica de! a!u&brado aeroportuario

G )iste&a de co&bustib!e# Endependientemente del volumen de tr2co en unaeropuerto, debe proporcionarse al'ún sistema de abastecimiento decombustible para los aviones. (uede ser a través de un tan!ue bajo tierra conun dispensador elevado no diferente a una 'asolinera común o a través decarros dispensadores o pipas.

G Otras obras# Ente'ración de los sistemas de comunicación e información delaeropuerto, las infraestructuras de los alrededores.

; =anejo a&bienta!#

La construcción de un aeropuerto exi'e normalmente unconsiderable movimiento de tierras y la disposición de los materiales deconstrucción necesarios.

1l deterioro medioambiental !ue producen estas actividades inevitablementedebe limitarse mediante una correcta planicación. 1n este aspecto semencionar2n las principales medidas !ue deben adoptarse

>ptimización de las v"as de transporte.

-tilización de los recursos naturales re'ionales 4p. ej. suelos de la zonacircundante5.

)provechamiento de los materiales de construcción existentes o producidos anivel local.

Page 395: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 395/536

&ontratación de empresas constructoras locales !ue respeten el medioambiente.

on#iguración ecológica de las condiciones de e'acuación acia los cauces receptores.

 

/e otro lado, en la fase de construcción, es preciso adoptar todas las medidaspreventivas necesarias para impedir !ue la realización o funcionamiento delaeropuerto perjudi!ue las reservas de a'uas subterr2neas o su calidad.

La impermeabilización de 'randes supercies en las 2reas edicadas y en lasdestinadas al movimiento de los aviones, obli'a a considerar especialmentela planicación de sistemas de evacuación del a'ua de lluvia.

/ado lo anterior, los terrenos del aeropuerto deben disponer de un sistemaestanco de captación y evacuación del a'ua de lluvia y ésta debe derivarsehacia un sistema de depuración provisto de separadores de aceite ycarburantes !ue rie'an las naves, antes de ser evacuada en el emisario.

Las a'uas residuales !ue se producen en los terrenos del aeropuerto debencanalizarse hacia un sistema de depuración.

 

2B.2 uertos uvia!es y &arti&os# 3e dene el puerto como el conjunto deobras, instalaciones y servicios !ue proporcionan el espacio de a'uastran!uilas necesarias para la estancia se'ura de los bu!ues, mientras serealizan las operaciones de car'a, descar'a y almacenaje de las mercanc"as y

el tr2nsito de viajeros.

1n 'eneral, las funciones de un puerto son comercial, intercambio modal deltransporte mar"timo y terrestre, base del barco y fuente de desarrollo re'ional.)s" mismo, entre las funciones de "ndole espec"ca se tienen actividadpes!uera, de recreo y de defensa.

 

1l conjunto de servicios !ue presta un puerto se pueden clasicar en funcióndel 2mbito al !ue van destinados

Entre !os servicios a! barco se tiene# la consi'na, el practicaje, elremol!ue, el avituallamiento y el mantenimiento.

ara !os servicios a !a &ercanca se tiene# la consi'na, el estibaje, laaduana, la sanidad, la vi'ilancia y los servicios comerciales.

-os servicios a! transporte terrestre son# los de representación,reparación y estaciones de servicio.

Page 396: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 396/536

(ara servicios varios' entre !os 5ue se encuentran# los se'uros, losbancarios, los mercantiles, los de comunicación, etc.

 

/esde el punto de vista funcional, las obras y las instalaciones de un puerto sepueden clasicar por su ubicación

a9 En !a :ona &arti&a, destinada al barco, se disponen

G Las obras de abri%o, !ue prote'en la zona de atra!ues del oleaje exterior,constituidas fundamentalmente por los di!ues.

G Las obras de acceso, !ue facilitan el acceso del barco al puerto encondiciones de se'uridad, 'arantizando su maniobrabilidad, anchura y caladoadecuados. 1ntre ellas tenemos la se0alización 4radar, faros, balizas,radiofaros, boyas, etcétera5, los di!ues de encauzamiento, canales dra'ados,

esclusas.

G Las obras de ondeo, con la función de mantener el barco amarrado ena'uas tran!uilas a la espera de su turno de atra!ue en los muelles.

G -as d0rsenas, !ue constituyen la supercie de a'uas abri'adas aptas parala permanencia y operación de los barcos 4de marea o de @otación, se'únestén o no sometidas a la acción de las mareas5

b9 En !a :ona terrestre, destinada fundamentalmente a la mercanc"a, seencuentra la supercie de operación terrestre constituida por

G -os &ue!!es, !ue adem2s de facilitar el atra!ue y amarre de los barcos,sirven de soporte al utillaje y de acopio provisional de mercanc"as.

; -os depósitos, !ue adem2s de adecuar un espacio a las mercanc"as, sirvende re'ulación de los @ujos mar"timoGterrestres.

c9 En !a :ona de evacuación, destinada al transporte terrestre, se debediferenciar las v"as de acceso al puerto desde la red de carreteras 'eneral, lasde circunvalación o reparto y las de penetración a la zona de operaciónterrestre, con sus 2reas de maniobra y estacionamiento.

d9 Fonas de asenta&iento de industrias# >casionalmente, puedenubicarse en los puertos una zona de asentamiento de industrias b2sicassiderur'ias, astilleros, petro!u"micas, rener"as, etc. 1n al'unos casos ha sidonecesario crear puertos exclusivamente para su servicio.

2B.2.1 Actividades de construcción de un puerto pes5uero#

-n buen refu'io costero de pesca consiste normalmente en un rompeolasdise0ado para prote'er a los bu!ues de pesca amarrados de las inclemencias

Page 397: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 397/536

clim2ticas, un muelle en !ue amarrar los bu!ues para descar'ar las capturas,un varadero donde rascar, pintar y mantener los bu!ues de pesca,instalaciones varias de tierra y eventualmente zonas de tierra reclamadas almar para proporcionar espacio para desarrollar las actividades asociadas con elcolectivo pes!uero. Los elementos !ue se enumeran a continuación soninstalaciones t"picas de un puerto pes!uero

• rompeolas de escollera, si fuera necesario 495;

• zona de manipulación del pescado para su descar'a 4:5;

• zona de servicio para mantenimiento de embarcaciones 45;

• muelle de atra!ue con una profundidad m"nima de : m 4<5;

• varadero con un sencillo cabrestante 4=5;

• punto artesanal de reabastecimiento de combustible 4B5;

• separación y eliminación de aceite de desecho y residuos 4C5;

• neum2ticos usados reciclados como elementos protectores 4D5;

• zona de amarre para embarcaciones a la espera de piezas de repuesto4$5;

• servicios y cuartos de ba0o 49%5;

eliminación de a'uas residuales procedentes del desembarcadero y de laaldea 4995;

• lonja para separar, embalar, comercializar y con'elar el pescado,incluyendo un almacén de hielo o una pe!ue0a f2brica de hielo 49:5;

• depósitos elevados para el suministro de a'ua dulce 495;

• almacén para las redes de los pescadores, piezas de repuesto paramotores, puestos de venta y recreativos 49<5;

• zona nivelada reservada para la reparación de las redes 49=5;

• zona de aparcamiento reservada para los pescaderos si eldesembarcadero se encontrara cerca de un 'ran mercado 49B5;

• ayudas a la nave'ación 49C5.

Page 398: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 398/536

 

+istribución co&p!eta de un puerto pes5uero.

1. o&peo!as

1l objetivo de la construcción de un rompeolas es establecer una zona de maren calma en la !ue las embarcaciones se puedan amarrar con se'uridaddurante per"odos meteoroló'icos adversos. 1s, por lo tanto, importante para lacomunidad local !ue el rompeolas sea capaz de soportar el impacto de las olasnormalmente propias de la zona. La no consecución de estos objetivos en

situaciones normales 4sin contar el efecto de tormentas extraordinariamentefuertes5 podr"a provocar da0os considerables a la @ota pes!uera. (ara evitar!ue esto suceda se deber2n tomar todo tipo de precauciones al construir unrompeolas a nivel artesanal con muy poca o nin'una ayuda o supervisión porparte del ministerio de obras públicas. /e hecho, en litorales rocosos, no sedeber"a intentar construir rompeolas en profundidades superiores a los m sincontar con asistencia técnica, debido a la compleja naturaleza de las olas ena'uas m2s profundas. (or otra parte, en las costas arenosas siempre deberecabarse el asesoramiento de expertos, cual!uiera !ue sea la profundidad dela'ua. 1l rompeolas no se necesita en al'unos casos como dentro de ladesembocadura de un r"o o en un desembarcadero en una playa abierta.

Page 399: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 399/536

 

)ección transversa! tpica de un ro&peo!as de esco!!era.

1l rompeolas t"pico consiste en una cresta de piedra basta, también llamadanúcleo, cubierta o prote'ida por recubrimientos o capas de piedras m2spesadas

E! nCc!eo. #ormalmente éste consiste en desechos de cantera sin las

part"culas nas 4polvo y arena5 vertidos en un montón en el mar por medio deun camión vol!uete.

 

o!ocación de! nCc!eo de !a esco!!era.

-a pri&era capa inerior. La primera capa inferior de piedra !ue prote'e elnúcleo de escollera para impedir !ue sea arrastrado normalmente consiste enpiezas sueltas de piedra cuyo peso var"a entre un m"nimo de =%% ' hasta unm2ximo de 9 %%% '.

1sta capa de piedra puede ser colocada con una excavadorahidr2ulica. 8ambién, se puede utilizar una 'rúa normal si hay espacio para laspatas de apoyo; no se deben utilizar las 'rúas con ruedas de 'oma en nin'ún

Page 400: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 400/536

momento sobre un núcleo desnivelado sin !ue sus patas de apoyo seencuentren en la posición extendida.

La excavadora debe colocar la piedra m2s pesada tan r2pido como sea posiblesin dejar demasiado núcleo de escollera expuesto a la acción de las olas. 3ille'ara una tormenta al lu'ar con demasiado núcleo expuesto, existe el 'rave

peli'ro de !ue el núcleo sea arrastrado y distribuido por las olas en toda lazona de construcción del puerto.

o!ocación de !a capa inerior.

-a capa principa! de protección. La capa principal de protección, como supropio nombre indica, constituye la defensa principal del rompeolas a laembestida de las olas. La existencia de cual!uier tipo de defecto en la calidadde la roca, 'raduación 4tama0o demasiado pe!ue0o5 o colocación 4pendientedesnivelada o demasiado acusada5 pondr"a a todo el rompeolas en 'ravepeli'ro. (or esto se deber2 tener mucho cuidado al seleccionar y colocar laspiedras correspondientes a la capa principal de protección.

La colocación de piedras de protección principal se hace por medio de una 'rúasobre oru'as, !ue es el mejor e!uipo para la colocación de piedras de 'rantama0o. 1stas piedras 'randes se deben izar una a una utilizando una eslin'a ovalvas mordientes y colocar en el a'ua con la ayuda de un submarinista o deuna embarcación con tripulación e!uipada con un tubo con un cristal tapandouno de sus extremos. La capa de protección se debe colocar piedra a piedra enuna secuencia !ue ase'ure su interconexión; en la Ji'ura, por ejemplo, lapiedra número : es mantenida en su sitio entre las piedras 9 y , mientras !uela piedra < est2 blo!ueada entre las piedras y =.

Page 401: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 401/536

o!ocación de !a capa principa! de protección.

E3cavadora <idr0u!ica co!ocando !a esco!!era sobre !a cresta.

2. =ue!!es y e&barcaderos

/entro de un puerto pes!uero, el muelle 'eneralmente se encuentra enparalelo a la orilla con embarcaciones atracadas sólo en el lado !ue da al mar,mientras !ue el embarcadero 'eneralmente se adentra en las a'uas delpuerto, permitiendo el amarre de embarcaciones a ambos lados. -nembarcadero independiente en a'uas bastante prote'idas podr"a constituir latotalidad de las instalaciones portuarias.

Muelles. Los muelles pueden ser de construcción sólida o sobre pilones. -nmuelle construido sobre pilones es m2s adecuado en zonas en las !ue el lechomarino es muy blando, como en orillas de r"os o en zonas de man'lares.

onstrucción só!ida# )ección transversa! tpica de un &ue!!e de b!o5ues

Page 402: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 402/536

onstrucción só!ida# =ue!!e sobre sacos de yute.

 

E&barcadero sobre pi!ones.

Page 403: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 403/536

 

En presencia de 'randes variaciones debidas a mareas, la solución normalconsiste en tener un desembarcadero @otante. -n desembarcadero @otante esadecuado también para la'os, en los !ue la diferencia de altura entre pleamary bajamar puede ser de unos pocos metros de un a0o a otro. )ntes de poner en

Page 404: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 404/536

marcha un proyecto, se deber"a realizar un cuidadoso estudio del tipo dema!uinaria disponible, ya !ue esto in@uir2 en el coste nal de la obra.

-n desembarcadero @otante, va apoyado en pilones. 1stos pilones pueden serde madera, acero u hormi'ón armado. Lo ideal ser"a !ue la plataforma estéconstruida en madera u hormi'ón.

 

+ese&barcadero de p!ataor&a otante.

 

Page 405: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 405/536

 

(. >araderos

1l tradicional varadero en muchas comunidades playeras es todav"a la playanatural donde se sacan las embarcaciones a tierra para su raspado, limpieza yreparación. 3in embar'o, dentro de un puerto y en ausencia de una fuertemarea, una playa no siempre resulta pr2ctica, por lo !ue se re!uiere laconstrucción de una pendiente o varadero articial.

-n varadero t"pico consiste de una apertura en el muro del muelle en la !ue seconstruye una rampa de hormi'ón con una supercie sólida y suave.

Page 406: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 406/536

)ección transversa! tpica de un varadero.

 

Lección "2. Ac!e%!cto y $*c$nt$ri**$%o

1n esta lección se estudiar2n la infraestructura principal de suministro dea'ua potable, acueducto, y de evacuacin de a'uas servidas, alcantarillado.2D.1 Acueducto

-n acueducto es un sistema o conjunto de sistemas acoplados !ue permitetransportar a'ua potable en forma de @ujo continuo desde un lu'ar en el !ueésta es accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante. 3unombre proviene del lat"n aquae ductus4Qconducción de a'uaQ5.

Page 407: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 407/536

Los acueductos modernos se construyen 'eneralmente bajo tierra, comoextensas redes de conductos de hierro, acero o cemento.

-n acueducto est2 conformado por los si'uientes sistemas

;7ocato&a# 1structura hidr2ulica para la toma de a'ua de una fuente natural.1sta puede ser directamente de un r"o, o de un embalse construido. La tomadel a'ua, se hace a través de una rejilla.

 

;ana! de aducción# conecta la bocatoma con el desarenador.

Page 408: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 408/536

;+esarenador# el desarenador es un tan!ue sedimentador cuyas dimensionesdependen del caudal de dise0o de la toma, de la distribución 'ranulométricade los sedimentos en suspensión !ue transporta la corriente natural y de laeciencia de remoción, la cual oscila entre el B% y el D%T del sedimento !ueentra al tan!ue. 1n el fondo tiene un espacio disponible para recibir lossedimentos en suspensión !ue retiene; estos sedimentos son removidos

periódicamente mediante lavado hidr2ulico o procedimientos manuales.

*ubera de conducción# es la !ue lleva el a'ua desde el desarenador hasta laplanta de tratamiento, donde se trata el a'ua colectada para su consumohumano. eneralmente es subterr2nea.

!anta de trata&iento# estructura hidr2ulica donde el a'ua es tratada paraconsumo humano.

ed de distribución# es la red de tuber"as !ue distribuyen el a'ua a loshabitantes de la población. 1sta red va desde la planta de tratamiento hasta la

entrada de las edicaciones. /espués de la entrada de la edicación inicia lared de instalaciones hidr2ulicas de la edicación !ue se explicó en la unidad :,cap"tulo =, lección 9:.

 

La tuber"a !ue conforma la red de distribución va enterrada.La profundidad m"nima a la clave ser2 de un 495 metro y la m2xima no ser2

superior a 9.% m. 1n casos especiales como v"as para tr2co pesado, crucesferroviarios, o cual!uier zona donde pueda transmitirse vibración, se colocar2la tuber"a a la cota !ue indi!ue el Enterventor; su localización ser2 de lasi'uiente manera en las carreras por el costado oriental, en las calles por elcostado norte; ocupando una franja m"nima de :.%% m, cuando se trata de unasola calzada.

Page 409: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 409/536

(ara la instalación de la tuber"a, se deben hacer excavaciones en zanja. 1lproceso constructivo de excavación en zanja se explicó en la -nidad :, cap"tulo=, lección D >bras preliminares.

2D.2 A!cantari!!ado

3e denomina a!cantari!!ado o red de a!cantari!!ado 4del 2rabe al - qantara,el acueducto5 al sistema de estructuras y tuber"as usados para el transporte dea'uas servidas 4alcantarillado sanitario5, o a'uas de lluvia, 4alcantarilladopluvial5 desde el lu'ar en !ue se 'eneran hasta el sitio en !ue se disponen otratan.

 8odav"a existen en funcionamiento redes de alcantarillado mixto, es decir, !ue juntan las a'uas ne'ras y las a'uas de lluvia 4sistemas unitarios5. 3in embar'o,este tipo de alcantarillado ha dejado de usarse y actualmente se construyencasi exclusivamente alcantarillados separados para a'uas servidas y a'uaspluviales 4sistemas separativos5, aun!ue b2sicamente la decisión depende delos 'astos !ue pretenda afrontar la administración competente.

 

Las redes de alcantarillado son estructuras hidr2ulicas !ue funcionan a presiónatmosférica. 3ólo muy raramente, y por tramos breves, est2n constituidos portuber"as !ue trabajan bajo presión. #ormalmente son canales de seccióncircular, ovoidal, o compuesta, enterrados la mayor"a de las veces bajo las v"aspúblicas.

; o&ponentes de una red de a!cantari!!ado sanitario

 

ajas de inspección 3on pe!ue0as c2maras, de hormi'ón, ladrillo o pl2stico!ue conectan el alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el público,

en las v"as.

o!ectores terciarios 3on tuber"as de pe!ue0o di2metro 49=% a :=% mm dedi2metro interno, !ue pueden estar colocados debajo de las veredas, a loscuales se conectan las acometidas domiciliares.

Page 410: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 410/536

o!ectores secundarios 3on las tuber"as !ue recojen las a'uas de losterciarios y los conducen a los colectores principales. 3e sitúan enterradas, enlas v"as públicas.

o!ectores principa!es 3on tuber"as de 'ran di2metro, situadas'eneralmente en las partes m2s bajas de las ciudades, y transportan las a'uas

servidas hasta su destino nal.

o:os de inspección 3on c2maras verticales !ue permiten el acceso a loscolectores, para facilitar su mantenimiento.

Estaciones de bo&beo# &omo la red de alcantarillado trabaja por 'ravedad,para funcionar correctamente las tuber"as deben tener una cierta pendiente,calculada para 'arantizar al a'ua una velocidad m"nima !ue no permita lasedimentación de los materiales sólidos transportados. 1n ciudades contopo'raf"a plana, los colectores pueden lle'ar a tener profundidades superioresa < G B m, lo !ue hace dif"cil y costosa su construcción y complicado sumantenimiento. 1n estos casos puede ser conveniente intercalar en la redestaciones de bombeo, !ue permiten elevar el a'ua servida a una cota próximaa la cota de la v"a.

-neas de i&pu!sión 8uber"a en presión !ue se inicia en una estación debombeo y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.

Estación de trata&iento de las a'uas servidas 1xisten varios tipos deestaciones de tratamiento, !ue por la calidad del a'ua a la salida de la mismase clasican en estaciones de tratamiento pri&ario, secundario o terciario.

+isposición fna! de !as a%uas tratadas La disposición nal del a'ua

tratada puede ser

Llevada a un r"o o arroyo;

6ertida al mar en proximidad de la costa;

6ertida al mar mediante un emisario submarino, llev2ndola a variascentenas de metros de la costa;

7eutilizada para rie'o y otros menesteres apropiados.

 

; o&ponentes de una red de a!cantari!!ado p!uvia!#

unetas o su&ideros# Las cunetas o sumideros reco'en y concentran lasa'uas pluviales de las v"as y de los terrenos colindantes.

Page 411: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 411/536

7ocas de tor&enta 8i&borna!es o tra%antes9 3on estructuras verticales!ue permiten la entrada del a'ua de lluvia a los colectores, reteniendo parteimportante del material sólido transportado.

o!ectores secundarios 3on las tuber"as !ue reco'en las a'uas de lluviadesde las bocas de tormenta 4imbornales o tra'antes5 y las conducen a los

colectores principales. 3e sitúan enterradas, bajo las v"as públicas.

o!ectores principa!es 3on tuber"as de 'ran di2metro, conductos de secciónrectan'ular o canales abiertos, situados 'eneralmente en las partes m2s bajasde las ciudades, y transportan las a'uas servidas hasta su destino nal.

 

o:os de inspección 8de re%istro9 3on c2maras verticales !ue permiten elacceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.

+isposición fna! de las a'uas de lluvia 3on estructuras destinadas a evitar laerosión en los puntos en !ue las a'uas de lluvia reco'idas se vierten en caucesnaturales de r"os, arroyos o mares.

Lección "3. E&/$*ses

1l embalse es un la'o articial construido para almacenar a'ua durante laestación lluviosa. 1sta a'ua almacenada se puede usar para

3uministro de a'ua potable 4)cueducto5

7ie'o de cultivos a'r"colas.

&ontrol de inundaciones

eneración de ener'"a

#ave'ación

Page 412: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 412/536

7ecreación

 

Estructuras 5ue conor&an !os e&ba!ses#

 8odo embalse consta de las si'uientes estructuras b2sicas la presa, elaliviadero y las obras de toma.

a9 -a presa' di5ue o represa, es la estructura de retención de las a'uas yresiste un empuje. /ebe ser por lo tanto, impermeable y estable,conjuntamente con su fundación y sus estribos.

Las presas se pueden construir en piedra, concreto, material suelto o 'ranular.

 

b9 E! a!iviadero  o estructura de alivio o descar'a de los excedentes !uelle'an al embalse, los cuales no se desean almacenar. 3u caracter"stica m2simportante es la de evacuar con facilidad las m2ximas crecientes !ue lle'an alvaso de almacenamiento. 3u insuciencia provoca el desborde del a'ua porencima de la cresta de la presa y el posible colapso de esta estructura si setrata de una presa de tierrao enrocado.

c9 -as obras de to&a son un conjunto de estructuras formado por unaestructura de entrada o toma, un túnel o conducto a través de un estribo o dela presa y una estructura de salida. 1ste conjunto permite tomar las a'uas delembalse y pasarlas al canal principal.

 

Lección '6. 4$. y e. const. in)r$estr!ct!r$

(ara la construcción de proyectos de construcción de infraestructura sere!uiere los si'uientes e!uipos y ma!uinaria

Page 413: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 413/536

G -oca!i:ación' ep!anteo y "ive!ación de! terreno# para las tareas delocalización, replanteo y nivelación de terrenos en proyectos de infraestructura,se utilizan los mismos e!uipos mencionados en la lección := para lalocalización replanteo y nivelación del terreno para edicaciones.

; =ovi&iento de tierras# )dem2s de los e!uipos mencionados paraexcavación y relleno en edicaciones mencionados en la lección :=,sedebe tener en cuenta la si'uiente ma!uinaria

a5 ?uldózer estable en todo tipo de terreno, sirve para ir abriendo caminoen obras viales.

b5 Aototrailla 3u dise0o le permite ir reco'iendo tierras en su 'ran tolvacentral a la vez !ue va transitando con solo hacerla descender

c5 /umper m2!uina destinada al transporte de 2ridos y roca en 'randes obrasde movimiento de tierras

 

7u!dó:er =ototrai!!a

 

+u&per

Page 414: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 414/536

; A!ista&iento rasante y co!ocación sub base y bases se debe utilizar lasi'uiente ma!uinaria mencionada en la lección :=

a5 Aotoniveladoras para alistar la rasante.

b5 (alas mec2nicas para extender material sub base y base.

c5 Aotoniveladora y compactador para capas de sub base y base.

d5 (lanta de a're'ados para capas de subGbase y base

 

Rodillo tandem vibrante Rodillo monocilindro vibrante

 

; oncreto obras de arte y pavi&entos en concreto#

3e puede hacer en sitio, utilizando un trompo mezclador de 'asolina. >también con concreto fabricado en planta de mezclas, tal y como se mencionóen la lección :=.

&uando se re!uiere hacer cortes al pavimento en concreto

Page 415: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 415/536

 

ortadora de concreto para juntas en pavi&entos en concreto

 

G i&entación' estructura' &a&postera y acabados de !asedifcaciones 5ue <acen parte de aeropuertos' puertos' centra!es<idroe!éctricas' p!antas de trata&iento se utilizan los mismos e!uiposmencionados en la lección := para cimentación, estructura y acabados enedicaciones.

;Obras de construcción de ro&peo!as en puertos' obras de dra%ado: seutiliza 'rúas de desplazamiento sobre oru'as. .1ste es el tipo m2s idóneo de'rúa para la construcción de rompeolas debido a !ue es muy estable, nonecesita patas de apoyo 4los elementos estabilizadores !ue sobresalen delchasis en las 'rúas con ruedas de 'oma5 y es menos dada a balancearse sobreuna supercie desnivelada de escollera y caer al a'ua. ) continuación, se

presentan al'unos elementos de izado !ue se pueden utilizar con una 'rúa dedesplazamiento sobre oru'as

-n 'ancho para rocas se utiliza para izar y colocar en su sitio piedras de 'ranpeso.

-n cucharón de almeja utilizado normalmente para dra'ar el fondo del mar. Lamayor parte de los cucharones de almeja tienen un labio de metal dúctil4normalmente plomo5 para !ue sean tan estancos al a'ua como sea posible;sin este labio, la mayor parte de los cucharones de almeja dejan escapar ela'ua y no se pueden utilizar para dra'ar arena na, sedimento o barro. #o sedeben utilizar los cucharones de almeja para colocar pe0ascos en los

rompeolas.

"slingas con un elemento de suelta rá&ida que &ermita al o&erador de la gr3asoltar la &iedra ba%o la su&erficie del agua.

 

Page 416: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 416/536

/rCa sobre oru%as 

 8ambién, para las actividades de dra'ado, se pueden utilizar excavadorashidr2ulicas

1xcavadora hidr2ulica.

E3cavadora <idr0u!ica

Page 417: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 417/536

 

)hora bien, cuando se deposita escollera en el mar para construir rompeolas lam2!uina explanadora, dotada de una cubeta o de una simple pala, esnecesaria para mantener nivelado el material !ue constituye el núcleo delrompeolas después de su depósito.

Page 418: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 418/536

 

=05uina e3p!anadora

 

UNIDAD III. GEST. AD4ON DE UN P7OYECTO

 

1l mundo actual, se mueve por proyectos; desde proyectos en el ho'ar hastaproyectos empresariales. 1s tan importante el proyecto de hacer una buenacomida, como el proyecto de construir una 'ran central hidroeléctrica, uncomplejo habitacional o de ocinas.

1n la unidad académica E, se habló sobre la importancia de abordarun proyecto de construcción en dos momentos del tiempo planeación yejecución. )s" mismo, se aclaró, !ue la planeación deb"a ser técnica, 'erencialy administrativa. /e i'ual manera, la ejecución.

/e i'ual manera, en las -nidades )cadémicas E y EE, se analizó cada uno de losaspectos técnicos !ue se deb"an tener en cuenta  a la hora de planear yejecutar proyectos de construcción de edicaciones e infraestructura.

1n la presente unidad académica, se presentar2 los distintosaspectos %erencia!es y ad&inistrativos a tener en cuenta en la planeacióny ejecución de un proyecto de construcción.

&uando nos referimos a la planeación 'erencial y administrativa de unproyecto, se est2 hablando de la necesidad de planear en el tiempo, la

Page 419: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 419/536

ejecución de cada una de las actividades técnicas del proyecto; es decir, larealización del crono'rama. )s" mismo, de elaborar el presupuesto de obra, conel n de determinar el costo de cada una de las actividades técnicas delproyecto. /e i'ual manera, a la denición del plan de ase'uramiento decalidad, el plan de compras y contratos, el plan de manejo ambiental y el plande administración de ries'os.

(or su parte, cuando nos referimos a la ejecución 'erencial y administrativa deun proyecto, se est2 hablando de los procesos de an2lisis y se'uimiento !uepermiten evaluar continuamente los resultados de la ejecución contra loplanicado, en términos de alcance, tiempo, costo, calidad y ries'o.

CAPTULO . Constr!cción integr$*

(ara lo'rar la eciencia, ecacia y efectividad en un proyecto de construcción,es necesario tener una or'anización cuyo recurso humano esté comprometido

ética y responsablemente con el proyecto. -n recurso humano en el cual primeel respeto y cordialidad en sus relaciones interpersonales.

/e i'ual manera, debe haber un adecuado manejo de la documentacióntécnica y administrativa al interior del proyecto, de forma tal, !ue todoel e!uipo del proyecto ten'a acceso completo y oportuno a ésta.

 8ambién, es importante la 'estión de la calidad en cada uno de los procesostécnicos y administrativos del proyecto, de forma tal, !ue el productoterminado responda a las expectativas del cliente.

Lección '1. Inter#ret$ción %e #*$nos

a9 !anos de un proyecto de construcción

G 3on la representación 'r2ca de todos los aspectos técnicos necesarios parapoder llevar a cabo la construcción del proyecto.

 

Page 420: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 420/536

 

G (ermiten identicar las cantidades de obra de un proyecto de construcción.

G 1s imprescindible !ue todo el personal !ue trabaja en una obra, desde elobrero conozca y maneje la codicación 'r2ca de la lectura deplanos ar!uitectónicos, estructurales, de instalaciones, etc.

G /eben permanecer en el campamento de obra.

 

Page 421: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 421/536

b9 Especifcaciones técnicas de un proyecto de construcción

G 3on las caracter"sticas técnicas de las diferentes actividades del proyecto.

G 3e reeren a las condiciones y re!uisitos !ue deben cumplir los materiales,elementos y procedimientos utilizados en la ejecución de cadaactividad delproyecto.

G (ueden aparecer indicados sobre los planos o en un documento anexo al

plano denominado especicaciones técnicas de construcción.

c9 *ipos de p!anos y especifcaciones.

(lanos y especicaciones proyecto ar!uitectónico

(lanos y especicaciones proyecto estructural.

(lanos y especicaciones instalaciones domiciliarias

Los anteriores planos y especicaciones, se explicaron detalladamente en la

-nidad 9, &ap"tulo <, lecciones

G Lección < (royecto ar!uitectónico y estructural.

G Lección = (royecto Enstalaciones domiciliarias.

d9 6or&ato de p!anos

Page 422: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 422/536

Los formatos de papel le'almente exi'idos para ser presentados para tr2mitesen curadur"a y para un mejor manejo en obra son

(lie'o de papel de 9%%cm x C% cm.

Aedio (lie'o de =% x C% cm.

 

e9 Esca!as de !os p!anos

 

La escala es el manejo alternativo !ue se le ofrece a las medidas reales !ue seproponen para una construcción, de manera !ue, el modelo real sea adaptadoa un modelo !ue pueda ser manejable en un plano.

racias al manejo de escalas, podemos plasmar en un papel de un tama0oadecuado todos los datos necesarios para realizar la construcción.

Las escalas !ue se manejan para dise0o y construcción de edicios, sonvariadas, dependen del tama0o real de la obra y del formato de papel deimpresión de los planos.

La acotada 4expresión de las medidas reales, en una escala ele'ida5, debe serperfecta con la realidad; es decir, !ue las medidas, aun!ue correspondan a unaescala determinada, deben ser reales y corresponder en todos los planos,aun!ue se maneje el mismo dibujo en diferentes escalas.

)l iniciar el dibujo de un plano, se determina la escala !ue se ha de manejar enel 'r2co, la cual siempre se espec"ca en la parte inferiordel plano ei'ualmente, se marca dentro del rotulo !ue lleva la información del nombre delplano, la escala, la fecha de realización, el nombre del dise0ador y deldibujante.

3e tiene !ue una escala de 9 9%% si'nica !ue un cent"metro en un planoe!uivale a 9%% cent"metros en la realidad 49 metro5.

3e tiene !ue una escala 9 =% si'nica !ue un 9 cent"metro en el planoe!uivale a =% cent"metros en la realidad 4medio metro5. (or lo tanto, :cent"metros en el plano e!uivale a 9 metro en la realidad.

Page 423: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 423/536

3e tiene !ue una escala 9 := si'nica !ue un 9 cent"metro en el planoe!uivale a := cent"metros en la realidad 49*< metro5. (or lo tanto,<cent"metros en el plano e!uivale a 9 metro en la realidad.

3e tiene !ue una escala 9 :% si'nica !ue un 9 cent"metro en el planoe!uivale a :% cent"metros en la realidad 49*= metro5. (or lo tanto,=

cent"metros en el plano e!uivale a 9 metro en la realidad.

3e tiene !ue una escala 9 := si'nica !ue un 9 cent"metro en el planoe!uivale a := cent"metros en la realidad 49*< metro5. (or lo tanto,<cent"metros en el plano e!uivale a 9 metro en la realidad.

4e tiene que una escala 0: 1 significa que un 0 cent)metro en el &lano equi$ale a 1cent)metros e la realidad (02 metro. Por lo tanto, 2 cent)metros en el &lano equi$ale a 0metro en la realidad.

 

9 6or&a de !eer !os p!anos constructivos

3e debe se'uir un método ordenado, con el n de evitar los errores delectura por omisión o interpretación de los diferentes datos !ue se leen.

1l trabajo completamente ordenado y planicado, se realiza cap"tulo acap"tulo, actividad por actividad, de manera !ue se obtienen inicialmentelos datos parciales, para lue'o hacer la sumatoria total.

La lectura de los planos debe estar apoyado por una re'la de escala; sedeben colocar 'u"as mientras se hace el barrido de todo el plano deiz!uierda a derecha y de arriba abajo, con el n de no cometer errores.

La información obtenido de los planos, se debe consi'nar en un formato deactividades parciales para lue'o obtener el total. Yste proceso se puedeadelantar directamente en una hoja de 1xcel.

Lección '". Org$niH$ción.

3e entiende por or%ani:ación, al 'rupo de instrumentos !ue permiteestructurar técnicamente las relaciones !ue deben existir entre las funciones,niveles y actividades de los elementos humanos y materiales de una empresa

o proyecto, con el n de lo'rar su m2xima eciencia dentro de los planes yobjetivos se0alados.

)l hablar de or'anización en construcción se debe considerar

G La or'anización de la empresa constructora.

G La or'anización del proyecto de construcción or'anización de obra.

Page 424: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 424/536

G La comunicación y documentación.

(2.1 Or%ani:ación de !a e&presa constructora

La or'anización de una empresa constructora se expresa a través deor'ani'ramas, los cuales muestran las relaciones de autoridad yresponsabilidad !ue existen en una empresa para el lo'ro de sus objetivos. 1nun or'ani'rama se observa las redes de comunicaciónformal empleadas paratransmitir decisiones e instrucciones y recibir información de los objetivosalcanzados.

(2.1.1 *ipos de de or%ani:ación &0s uti!i:adas en e&presasconstructoras

Or%ani:ación +eparta&enta!i:ada

(roceso administrativo en el cual se orienta la or'anización a través de la

división del trabajo, fundamentada en la especialización del mismo por mediode departamentos o 2reas funcionales !ue a'rupan tareas !ue cumplen unafunción espec"ca

 

6unciones propias de unproyecto

 

Knidad ad&inistrativa

/ise0o(laneación y construcciónAateriales y 3ervicios&ontrol de &alidadAantenimiento3e'uridad Endustrial

rea técnica

Jinanciera&ontabilidad y an2lisisnanciero

fuentes de nanciamiento.(resupuestos.

rea Jinanciera

estión Fumana,capacitación, selección ycontratación.

rea recursos humanos

Page 425: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 425/536

Aercadeo, ventas,publicidad.

rea comercial

 

Or%ani:ación &atricia!

3e dene como el tipo de or'anización en la cual cada 2rea de laestructura funcional de la empresa apoya a cada uno de los proyectos de laempresa. (or lo tanto, cada 2rea responde a dos jefes el jefe funcional de 2reay el 'erente de cada proyecto. )ctualmente, este tipo de or'anización es elm2s empleado en empresas !ue manejan varios proyectos.

 

Page 426: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 426/536

(or otra parte, se observa !ue este tipo de or'anización tiene ventajas ydesventajas. )hora bien, entre las ventajas est2n se optimiza el empleo deespecialistas, los especialistas se sienten m2s cómodos trabajando dentro de laa'rupación correspondiente a su especialidad y se descentraliza la toma dedecisiones. (or otro lado, las desventajas son debido a las prioridades sepueden presentar con@ictos principalmente cuando los recursos son justos, el

no disponer directamente del personal diculta al 'erente del proyecto elmanejo administrativo del mismo y cuando el talento humano de cada 2rearecibe diferentes instrucciones de sus dos supervisores 4tanto el funcionalcomo el 'erente del proyecto5.

(2.1.2 Estructura or%ani:aciona! de una e&presa constructora deacuerdo a! ta&a$o de !a e&presa

) continuación se presenta el or'ani'rama de una empresa de construcción'rande, mediana y pe!ue0a

Or%ani%ra&a de una e&presa %rande

 

Page 427: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 427/536

Org$nigr$&$ %e !n$ e&#res$ &e%i$n$.

 

Or%ani%ra&a de una e&presa pe5ue$a

 

Page 428: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 428/536

 

(2.2 Or%ani:ación de un proyecto de construcción# Or%ani:ación deobra

/e la correcta or'anización y del desarrollo óptimo de las actividades en laobra, depende en 'ran parte el éxito de la empresa constructora. (ara iniciar laor'anización de la obra debemos empezar por denir los objetivos !ue debencumplirse

1. La obra se realice teniendo en cuenta sus planos y especicaciones.

/. 3e realice en los tiempos pro'ramados.

2. 3e realice en orden y con nitidez, evitando desperdicios.

9. 3e ten'a disponible información sobre el personal, desde el punto devista de cumplimiento, horas trabajadas, pa'os realizados,honorabilidad, etc.

6. 3e ten'a información sobre los materiales necesarios para su desarrollo.

Page 429: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 429/536

<. 3e ten'o información sobre las herramientas y e!uipos necesarios parala ejecución de la obra.

3. 3e maneje correctamente la se'uridad industrial

A. 3e ha'a correcto control de costos

B. 3e ha'a control de calidad.

(2.2.1 Estructura or%ani:aciona!

-na vez denidos los objetivos, se procede a establecer la estructuraor'anizacional de la obra, la cual se denir2 a través de un or'ani'rama.#ecesariamente, cada obra tendr2 !ue desarrollar su propia estructura deacuerdo con sus caracter"sticas técnicas, el tama0o, la localización y los costos.) continuación se presentan al'unos ejemplos de or'ani'rama para obras'randes, medianas y pe!ue0as

 

• Eje&p!o 1. Or%ani%ra&a de obra %rande

 

Page 430: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 430/536

 

• Eje&p!o 2. Or%ani%ra&a de obra %rande

Page 431: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 431/536

 

• Eje&p!o (. Or%ani%ra&a de obra &ediana

Page 432: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 432/536

 

• Eje&p!o 4. Or%ani%ra&a de obra &ediana

Page 433: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 433/536

 

• Eje&p!o . Or%ani%ra&a de obra pe5ue$a

Page 434: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 434/536

 

• Eje&p!o . Or%ani%ra&a de obra pe5ue$a

Page 435: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 435/536

 

(2.2.2 +escripción de car%os y unciones de! or%ani%ra&a de!contratista.

; o&ité de obra# es el or'anismo !ue toma decisiones sobre el desarrollo dela obra. 3e reúne periódicamente con el n de analizar el avance de obra y losdiversos problemas técnicos y administrativos !ue ocurren en su desarrollo.1st2 conformado por el director de obra, el interventor y los residentes técnicoy administrativo.

; +irector de obra# es !uien hace el v"nculo entre la ocina central y la obra./ebe poseer una amplia experiencia a nivel administrativo y técnico. /ebe ser

un En'eniero civil o )r!uitecto. 8iene a su car'o el residente técnico y elresidente administrativo. 1ntre sus funciones est2n

o /iri'ir las actividades técnicas y administrativas.

o &oordinar las labores de la obra.

Page 436: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 436/536

o 7esolver problemas técnicos.

o &oordinar subcontratistas.

o 3upervisar desarrollo de subcontratos.

o 6isar 'astos y desembolsos para la obra.

o 3ervir de enlace con la 'erencia 'eneral.

o )sistir al comité de obra.

o (resentar informes mensuales de avance.

o 1jercer mando sobre los residentes.

o &ontrolar y analizar los costos.

o &olaborar en la planeación y pro'ramación de la obra.

; esidente *écnico# es !uien realiza directamente la revisión diaria de laobra y vela por!ue las actividades se realicen de acuerdo con lasespecicaciones técnicas y la pro'ramación. &uando el tama0o de la obra lodemanda se contrata m2s de un residente. 1ste car'o lo desempe0a unar!uitecto o un in'eniero civil con amplia experiencia en construcción. 3u jefeinmediato es el director de obra. 8iene a su car'o el maestro y lossubcontratistas. 1ntre sus funciones est2n

o Aando directamente sobre el personal de obra.

o /istribuir trabajo de hombres y m2!uina.

o &ontrolar y valorizar tiempos y rendimientos.

o &omprobar y visar entrada de materiales.

o )utorizar el retiro de materiales.

o (reparar datos sobre medición.

o (roducir li!uidación de los subcontratistas.

o &ontrolar ejecución de los subcontratos.

o )clarar aspectos técnicos.

Page 437: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 437/536

o &ontrolar calidad de materiales

o &oordinar los trabajos de los subcontratos.

o (resentar informes semanales de avance.

;esidencia ad&inistrativa# 1s !uien realiza las diferentes actividadesadministrativas de la obra. 1ste car'o lo desempe0a un administrador deempresas o economista con experiencia en administración de obra. 3u jefeinmediato es el /irector de obra. 8iene a su car'o el almacenista, elherramentero, el celador, el auxiliar contable y el auxiliar de caja y pa'adur"a.1ntre sus funciones est2n

o &ontratar y controlar el personal.

o (a'ar al personal.

o  8ramitar asuntos le'ales.

o estionar pedidos y compras.

o &ontrolar almacén

o &ontrolar herramientas y e!uipos.

o 7ealizar operaciones de contabilidad.

o 7ealizar inventarios.

o &ontrolar administrativamente los contratos.

o &ontrolar celadores.

o  8ramitar documentos y comunicaciones.

o )sistir comités de obra.

; =aestro# 1s a!uella persona con experiencia en las labores de ejecución deobra !uien aun!ue no posea conocimientos académicos es experimentada enconocer los materiales, sus caracter"sticas, su empleo adecuado, rendimientosy procedimientos de construcción. 1s el apoyo del residente técnico en obra!uien es su jefe inmediato. 8iene a su car'o el contra maestro, los ociales yayudantes. 1ntre sus funciones est2n

Page 438: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 438/536

o &umplir órdenes del residente técnico.

o /istribuir personal para labores.

o 1valuar eciencia y disciplina de su personal.

o 7evisar calidad de materiales.

o 7evisar mediciones de obra.

o 7evisar calidad de trabajos ejecutados.

o 7evisar y consultar planos de obra.

o 6elar por la se'uridad industrial.

o Aantener la obra aseada y ordenada.

o &oordinar el trabajo de los subcontratistas.

; ontra &aestro# 1s el se'undo en mando del maestro. 8iene a su car'o losociales y ayudantes. 1n obras medianas y pe!ue0as se prescinde de estecar'o y en obras 'randes se est2 dando la tendencia a la desaparición delcontra maestro. 3u jefe inmediato es el maestro de obra. 1ntre sus funcionesest2n

o

&umplir órdenes del maestro

o /istribuir cuadrillas de trabajo

o 1valuar rendimiento del personal a su car'o

o 7evisar calidad de materiales.

o 6i'ilar la ejecución de los trabajos

o &olaborar con el maestro en mediciones

o &olaborar en la se'uridad industrial de la obra.

o 3upervisar trabajos de los subcontratistas.

; A!&acenista en el campamento es el encar'ado del manejo total demateriales, herramientas y e!uipos. /ebe tener experiencia m"nima de un a0oen manejo de almacén. 3u jefe inmediato es el 7esidente administrativo.1ntres sus funciones est2n

Page 439: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 439/536

o &omprobar arribo de materiales

o )si'nar espacio para el desembar!ue

o 7esponder por materiales recibidos.

o 7e'istrar entrada y salida de materiales

o  8ener M2rdex al d"a

o 1laborar informe de los da0os de pérdidas de material.

o Enformar sobre Zstocs[ y puntos de e!uilibrio.

o &odicar materiales.

o 1laborar paz y salvos del almacén.

; ,erra&entistas# 8rabajo coordinadamente con el almacenista pues es !uienmaneja y controla el e!uipo y la herramienta de obra. /ebe tener experienciade un a0o en manejo de herramientas y e!uipos. 3u jefe inmediato es el7esidente administrativo. 1ntre sus funciones est2n

o &ontrolar herramientas.

o 3uministrar herramientas

o 1nviar informe sobre da0os y pérdidas de herramientas

o &ontrolar e!uipo propio

o &ontrolar e!uipo arrendado

o 6i'ilar el e!uipo

o &ontrolar entrada y salida de las herramientas de lossubcontratistas.

o 1laborar paz y salvos de personal.

; e!ador# 3u jefe inmediato es el 7esidente administrativo. 1ntre susfunciones est2n

Page 440: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 440/536

o 6i'ilar las entradas y salidas de la obra.

o 6i'ilar las dependencias de la obra.

o (roducir informes sobre celadur"a.

;Au3i!iar de contabi!idad# 3u jefe inmediato es el 7esidente administrativo./ebe tener estudios técnicos en contabilidad. 1ntre sus funciones est2n

o 7evisar las cuentas de los proveedores.

o  8ramitar el pa'o de la nómina de administración

o &odicar y elaborar extractos de 'astos.

o 1laborar anexos del balance

o &ontrolar pa'os de personal

o &oordinar informes scales

o 1laborar estados de ejecución del presupuesto

o 1laborar informes contables.

;Au3i!iar de contabi!idad caja y pa%adura# 3u jefe inmediato es el

7esidente administrativo. /ebe tener estudios técnicos en contabilidad 1ntresus funciones est2n

o Aanejar la caja menor

o 1laborar che!ues

o 7evisar las cuentas de contratos

o 1laborar los extractos de 'astos

o 1laborar mensualmente las consi'naciones bancarias

o 1laborar reembolsos de caja menor

o 1laborar comprobantes de e'reso y notas débito

o /istribuir y empa!uetar el dinero

Page 441: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 441/536

o (a'ar al personal de administración.

;Inspector de se%uridad# 3u jefe inmediato es el maestro de obra. /ebetener estudios técnicos en se'uridad industrial. 1ntre sus funciones est2n

o /enir normas y re'las de se'uridad industrial

o 1valuar pro'rama de se'uridad industrial

o 6isitar permanentemente los sitios de trabajo

o 1valuar ries'os

o (romover cursos sobre se'uridad

o 3uministrar elementos de se'uridad

o 6elar !ue los trabajos sean se'uros

o &ontrolar los elementos de se'uridad

o (roducir informes de accidentes y causas

o &onformar comité de se'uridad.

(2.2.( +escripción de car%os y unciones de! or%ani%ra&a de!

contratante

ontratante

Interventor

esidente de interventora

=aestro interventor

; Interventora# 8iene una relación directa con el director de obra. /ebe serun in'eniero civil o ar!uitecto con amplia experiencia en la supervisión técnica,'erencial y administrativa de obra. /epende de la or'anización contratante.

 8iene a su car'o el residente de interventor"a. 7ealiza labores de supervisión ala labor realizada por el /irector de obra.

; esidente de interventora /ebe ser un in'eniero civil o ar!uitecto. 3u jefe inmediato es el interventor. 8iene a su car'o el maestro interventor.

Page 442: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 442/536

7ealiza labores de supervisión de las actividades realizadas por el residentetécnico y administrativo del proyecto.

; =aestro interventor# 3u jefe inmediato es el residente de interventor"a.7ealiza labores de supervisión de las actividades realizadas por el maestro deobra.

Lección ''. Co&!nic$ción y %oc!&ent$ción.

4e entiende por co"unicación a la trans#erencia de in#or"ación de un e"isor a un

receptor en condiciones co"prensi$les. @ora $ien, la co"unicación dentro de la

organización, puede #luir en 'arias direcciones: acia a$a!o, co"unicación descendente=

acia arri$a, co"unicación ascendente= acia los lados, co"unicación cruzada= #lu!odiagonal.

La comunicación descendente @uye de personas en niveles superiores apersonas en los niveles inferiores de la jerar!u"a or'anizacional; incluye

instrucciones, reuniones, cartas, procedimientos, manuales o memos.

(or el contrario, la comunicación ascendente @uye de subordinados a personasen niveles superiores de la jerar!u"a or'anizacional; incluye información acercade presentación de su'erencias, !uejas, solicitud de asesor"a o establecimientode objetivos.

(or otra parte, la comunicación de tipo cruzada corresponde al @ujo horizontaly se realiza entre personas !ue se encuentran en el mismo nivel de laor'anización.

 8ambién puede darse un @ujo dia'onal entre personas de diferentes niveles sinrelaciones directas de dependencia entre s"; éste tipo de comunicación seutiliza para acelerar el @ujo de información y lo'rar mejor compresión, y se dacuando miembros de diferentes 2reas buscan coordinar su trabajo; incluyereuniones informales y reuniones de comité.

) continuación se explican detalladamente, al'unos medios de comunicación

Aemos es un tipo de documento !ue sólo se usa a nivel interno de laor'anización.

#otas de (royecto corresponde a un tipo especial de memo !ue se utilizapara entre'ar información pedida por la otra parte. eneralmente sucontenido es de car2cter técnico, y puede estar en forma de pre'unta o dearmación. #o se debe dar para dar instrucciones !ue afecten el alcance delproyecto.

Page 443: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 443/536

&artas formales es a!uella correspondencia !ue tiene un impacto sobre lostérminos contractuales.

Jax puede utilizarse para transmitir los documentos anteriores.

Enformación técnica preliminar !ue no afecte el alcance o valor delcontrato.

(re'untas.

7eportes preliminares.

/ocumentos para dar visto bueno.

Enformación de naturaleza no contractual.

&omunicaciones verbales y telefónicas los comentarios técnicos son v2lidosv"a verbal o telefónica; sin embar'o no ser2 v2lido nin'ún cambio potencial alos acuerdos contractuales, ni al alcance del contrato.

)ctas de reunión en estas se re'istran los temas desarrollados y lasaccionesemprendidas en la reunión.

(or otra parte, con el n de establecer los re!uerimientos m"nimos !ue sedeben alcanzar para ase'urar una comunicación efectiva entre los miembrosde la or'anización, la or'anización y los proveedores, y la or'anización y loscontratistas, se hace necesario denir el sistema de información delproyecto' el cual debe ser una estructura din2mica !ue permita almacenarinformación oportuna, pertinente y exacta para ser utilizada para la toma dedecisiones durante el desarrollo del proyecto.

-n buen sistema de información, deber2 contar con una debida documentacióndel desarrollo del proyecto. 1sta documentación puede ser contractual ytécnica.

Los documentos contractuales pueden ser plie'o de condiciones, ofertas,evaluación de ofertas, aclaraciones y contratos.

Los documentos técnicos pueden ser especicaciones técnicas, planos dein'enier"a, cat2lo'os técnicos, cat2lo'os de operación, c2lculos,manuales, normas de protección al medio ambiente, se'uridad industrial ysalud ocupacional.

Page 444: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 444/536

Lección '+. C$*i%$%, Seg.In%.,S$*!% oc!#.

(4.1 /estión de ca!idad La 'estión de la calidad de un proyecto deconstrucción involucra dos fases /enición del plan de calidad yvericaciónde la ejecución de dicho plan durante la construcción del proyecto. )

continuación se describir2 cada una de estas fasesa9 !an de a!idad 1n el (lan de &alidad se dene el modelo dease'uramiento de la calidad para las tareas a desarrollarse en el proyecto, deforma tal, !ue se 'arantice un producto terminado !ue cumpla con lasespecicaciones y necesidades del cliente. 1ste modelo consiste en ladocumentación sistem2tica de todos los procesos y procedimientos delproyecto, de acuerdo con normas internas de !a or%ani:ación# criterios dedise0o, especicaciones técnicas 495, y nor&as e3ternas a !aor%ani:ación# E3> $%%%, E3> 9%%%B, re!uisitos le'ales, entre otros. 1ste plande calidad es v2lido durante toda la etapa de construcción del proyecto, y, sele deber2n hacerrevisiones periódicas, las cuales ser2n documentadas y

aprobadas por las personas autorizadas para ello.

(ara realizar el plan de calidad del proyecto, se su'iere

9. /enir para cada una de las actividades del proyecto los est2ndaresm"nimos de calidad !ue debe cumplir en cuanto a materiales, elementos,e!uipos y procedimientos de construcción.

:. /enir para cada proceso administrativo del proyecto los est2ndaresm"nimos de calidad !ue debe cumplir.

. /enir para cada actividad y proceso administrativo las pruebas de controlde calidad !ue se le realizar2n durante la fase de ejecución del proyecto, deforma tal, !ue cumplan con los est2ndares m"nimos de calidad.

b9 >erifcación de !a ejecución de! p!an de ca!idad durante !aconstrucción de! proyecto# La vericación de la ejecución del plande calidaddurante la construcción del proyecto tiene por objeto 'arantizar !ue durante lafase de construcción del proyecto, se cumplan las especicaciones técnicas ylos par2metros de calidad denidos en el plan de calidad del proyecto y en eldise0o nal del producto. 1ntre los aspectos de control a tener encuenta est2n

;6ericar la disponibilidad de la documentación técnica necesaria para laejecución del proyecto 1studios, planos, especicaciones técnicas,pro'ramación, presupuesto.

> ?eri#icar ue en la e!ecución del proyecto se est&n cu"pliendo las nor"as decalidad esta$lecidas por los planos, las "e"orias, las especi#icaciones t&cnicas, loscódigos y las nor"as 'igentes.

Page 445: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 445/536

G 6ericar !ue los materiales !ue se utilicen en el proyecto correspondan a losdenidos tanto en los planos correspondientes como en el presupuesto y lapro'ramación.

G6ericar !ue se esté dando un óptimo consumo de materiales minimizando eldesperdicio de los mismos.

>?eri#icar ue se est&n aciendo los ensayos de#inidos en el plan de calidad paralos "ateriales de cantera, el concreto, las estructuras de concreto, los aceros dear"adura, ele"entos de arcilla, tu$erías de redes idrulicas, sanitarias, el&ctrica, entreotras.

G6ericar !ue se estén cumpliendo los procedimientos técnicos yadministrativos de acuerdo al plan de calidad, como por ejemplo

3e esté haciendo el control de asentamiento de la construcción.

3e estén cumpliendo los procedimientos constructivos para las obraspreliminares cerramiento, excavación, rellenos.

3e estén cumpliendo los procedimientos para armado y fundida deestructuras en concreto y estructuras met2licas.

3e estén cumpliendo los procedimientos de construcción y materiales de lainstalación de las redes hidr2ulicas, sanitarias, eléctricas y telefónicas.

3e esté cumpliendo el proceso constructivo de mamposter"a, pisos yenchapes, pa0etes, pintura y carpinter"a.

3e estén cumpliendo los procedimientos de construcción de obras deurbanismo.

3e estén cumpliendo los procedimientos administrativos establecidos parala contratación, 'estión de compras, se'uridad industrial, saludocupacional, administración del talento humano.

 

c9 Eje&p!os de contro! de ca!idad

) continuación, se describen al'unos ejemplos de control de calidad enproyectos de construcción

ontro! de ca!idad en Insta!aciones <idr0u!icas# La ejecución de lainstalación hidr2ulica re!uiere de los si'uientes controles

7eplanteo &omprobar !ue se ha marcado el recorrido de la instalación y laubicación de v2lvulas.

Page 446: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 446/536

&olocación de tuber"as y v2lvulas se inspeccionar2n

/i2metros se'ún planos.

)islamientos de tuber"as de a'ua caliente.

3ituación accesible para llaves de paso.

Jijaciones de tuber"as, si no van empotradas.

3ituación relativa de tuber"as de a'ua fr"a y caliente, sin van paralelas o secruzan.

&olocación de man'uitos en pasamuros, en caso de instalación vista.

 

Llaves de cierre

6ericar !ue existen en las uniones a otros subsistemas o aparatos.

(ruebas de resistencia mec2nica y estan!ueidad

(ruebas

(ruebas de presión

 

ontro! de ca!idad en Insta!aciones )anitarias#

7ecepción de los Aateriales

&ontrolar inmediatamente a la recepción de los materiales !ue losdi2metros de los tubos no sean diferentes de lo especicado, y revisar!ue no posean uniones defectuosas.

&omprobar, adem2s del albar2n, las marcas y distintivos de los tubos

/i2metros.

/istintivo de fabricante.

#úmero de identicación con el historial de su fabricación.

(resión de timbre, en p*cm:.

Jecha de fabricación del tubo.

Page 447: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 447/536

1n una vista del aspecto 'eneral de los tubos y las piezas para juntas,comprobar cotas especicadas en

/i2metro interior y exterior.

Lon'itudes.

1spesores de las tuber"as.

(ara almacenar las tuber"as, acomodarlas en su posición normal detrabajo, sobre apoyos de suciente extensión y prote'iéndolosdebidamente de a'entes exteriores.

1nsayos /ebe solicitarse al fabricante de los materiales 4tubos y piezas parauniones, ar!uetas, etc.5 el correspondiente &erticado de arant"a, !ue indica!ue se han realizado satisfactoriamente los ensayos y !ue cumplen con lasespecicaciones y normativa vi'ente.

 

ontro! de a!idad <idrosie&bras#

La plantación de taludes se controlar2 mediante las si'uientes inspecciones

)specto del talud. Wue no presente 2n'ulos; !ue ten'a formasredondeadas, y !ue no existan puntos deprimidos o de acumulación dea'ua.

1xtendido de la tierra ve'etal. /eber2 estar extendida en toda la supercie

del talud, no presentando restos ve'etales ni bolos; con un espesor m"nimode la capa de 9= cm.

Fidrosiembra. 3e efectuar2 a una temperatura ambiente superior a los 'rados cent"'rados. La mezcla estar2 compuesta por abono, semillas, paja yli'antes. &uidar !ue se rie'ue toda la supercie del talud.

7ie'o. 3e re'ar2n los taludes durante los primeros d"as, hasta 'erminar lassemillas.

Fierbas del talud. 1n el caso !ue aparezcan hierbas, se replantar2n nuevas

semillas en dichas zonas.

 

ontro! de a!idad para p!antaciones#

(ara plantaciones

/atos del o los viveros !ue suministran las especies y semillas.

Page 448: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 448/536

Jecha y presentación.

&antidad de plantas, 'énero, especie y cultivo.

(rocedencia del prop2'ulo.

Las plantas deben ser de lotes homo'éneos.

 

(4.2 )e%uridad industria! y sa!ud ocupaciona!# La se'uridad industrial esun aspecto fundamental en la construcción de proyectos de edicaciones einfraestructura, ya !ue la industria de la construcción est2 clasicada como dealto ries'o.

Las estad"sticas demuestran !ue las tasas de accidentalidad del sector de laconstrucción en &olombia est2n entre el 9 y :%T. Las estad"sticas del :%%: en

la construcción muestran las si'uientes cifras de accidentes de trabajo

 8rabajo en alturas %.T

&a"da de materiales 9=.DT

Enstalación de e!uipos de trabajo $.BT

Aanejo de herramientas y e!uipos =.DT

7ies'os eléctricos 9%.=T

#o usar e!uipo de protección personal 9.T

6uente# =inisterio de protección socia!

/e otro lado, se presenta una relación de los posibles ries'os !ue sepresentan en obra

/o!pes# (or objetos, por ca"da de materiales, por transporte de materiales,por material proyectado, por veh"culo reversando, por herramientas.

Page 449: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 449/536

ada desde a!turas# /esde andamios, por aberturas en el piso, desdetechos, desde el elevador de plataformas, desde escalera.

-esiones con e!e&entos pun:antes o cortopun:antes# heridas conherramientas, heridas con clavos.

)obre esuer:os# (or posición incorrecta al levantar car'as, por exceso decar'a.

Otros# contacto con electricidad, atropamiento, ru"dos, polvos.

(ara abordar el tema de se'uridad industrial y salud ocupacionalcorrespondiente a esta lección, se har2 la si'uiente aclaración de deniciones

)e%uridad industria! conjunto de medidas preventivas destinadas a laidenticación y control de las causas !ue 'eneran accidentes y ponen enpeli'ro la vida de los trabajadores, los materiales y los e!uipos en la obra.

"or&as de se%uridad industria! re'las e instrucciones !ue ayudan alpersona de la obra a prevenir accidentes.

)a!ud ocupaciona! conjunto de acciones encaminadas a preservar, mantenery mejorar la salud de las personas en el medio ambiente de trabajo.

=edicina preventiva# 2rea médica dedicada especialmente a prevenir laenfermedad, la lesión f"sica, la lesión mental y emocional a n de mantener altrabajador en su m2xima capacidad de trabajo.

=edicina de trabajo 2rea médica dedicada a mejorar la salud del trabajador,evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un sitio de trabajo acorde a suscondiciones f"sicas y sicoló'icas.

,i%iene industria! conjunto de acciones dedicadas al reconocimiento,evaluación y control de a!uellos factores ambientales del lu'ar de trabajo !uepueden causar malestar, enfermedad y menoscabo de la salud del trabajador.

Accidente# acontecimiento repentino, inesperado no deseado !ue tiene comoresultado un da0o f"sico de personas, materiales o e!uipos.

Accidente de trabajo suceso imprevisto y repentino !ue produce entrabajador lesión or'2nica permanente o pasajera.

Page 450: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 450/536

6actores de ries%o# elementos !ue pueden producir efectos perjudicialespara la salud del trabajador o en el medio ambiente de trabajo, pueden serf"sicos, !u"micos, bioló'icos, er'onómicos, sicosociales, se'uridad.

ies%o proesiona!# es lo !ue se puede producir como consecuencia directadel trabajo o labor desempe0ada.

Acto inse%uro# violación de una norma o procedimiento de se'uridad !uepuede producir un accidente.

Ener&edad proesiona! trastornos de la salud ocupacional producto de lascondiciones del trabajo.

 

(4.2.1 =arco !e%a! de !a se%uridad industria! y sa!ud ocupaciona! eno!o&bia.

eso!ución H241( de &ayo 22 de 1B de! &inisterio de trabajo yse%uridad socia!# 1sta resolución se reere a las obli'aciones del patrón y susempleados en el cumplimiento de las disposiciones del re'lamento dese'uridad industrial de la obra. )s" mismo, re'lamenta la conformación delcomité de se'uridad industrial de la obra, el cual tiene como función estarrevisando y vericando el cumplimiento de las normas de se'uridad industrialen la obra. Jinalmente, menciona las sanciones !ue recibir2 el proyecto porparte del estado en caso de incumplimiento de dicho re'lamento.

eso!ución 2H1( de 1D establece !ue toda empresa !ue ten'a m2s de 9%trabajadores est2 obli'ado a formar el comité paritorio de salud ocupacional, el

cual es un or'anismo de promoción y vi'ilancia de las normas y re'lamentosde salud ocupacional dentro de la empresa. 1l &>()3> est2 conformado porcuatro representantes de la empresa y cuatro de los trabajadores.

eso!ución 1H1 de! a$o 1D de! &inisterio de trabajo y se%uridadsocia! 1n este decreto se introduce el concepto de salud ocupacional a travésde tres aspectos

=edicina preventiva y de! trabajo#

1x2menes de in'reso para conocer las condiciones del personal antes deiniciar labores.

Edenticación de a'entes de ries'o f"sicos, !u"micos, bioló'icos,er'onómicos, mec2nicos, eléctricos y locativos.

1valuar la ma'nitud de estos ries'os.

,i%iene industria!#

Page 451: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 451/536

/eterminar y combatir en todos los lu'ares de trabajo los a'entes de ries'oidenticados.

&onse'uir !ue los esfuerzos f"sicos de los trabajadores sean acordes a suslimitaciones sioló'icas.

/escubrir y corre'ir a!uellas condiciones de trabajo !ue puedan afectar lasalud del trabajador.

)doptar medidas ecaces para prote'er a las personas vulnerables a lascondiciones del medio ambiente laboral.

)plicar en las obras pro'ramas de salud sanitaria !ue abar!uen todos losaspectos de la salud.

&ontar con todos los servicios sanitarios y de aseo necesarios para mejorarlas condiciones hi'iénicas.

)e%uridad industria!#

/etectar los factores de ries'o !ue causan accidentes de trabajo lesionesempleados, da0os e!uipos.

Emplantar sistemas para la detección, protección y control de ries'os.

1ducar al personal de obra para !ue cumpla las normas de se'uridadindustrial.

Enspeccionar la efectividad y el buen funcionamiento de los e!uipos de

se'uridad.

Enspeccionar las 2reas de trabajo.

Envesti'ar y analizar las causas de los accidentes para aplicar medidascorrectivas.

+ecreto 12 de 14 de! &inisterio de %obierno establece el sistema'eneral de ries'os profesionales como el conjunto de entidades públicas yprivadas )7(, las normas destinadas a prevenir, prote'er y atender a lostrabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes !ue puedanocurrir con ocasión y como consecuencia del trabajo !ue desarrollan.

 

(4.2.2 ausas de accidentes de trabajo en !a industria de !aconstrucción.

Page 452: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 452/536

(or consideraciones personales del trabajador, ya !ue el trabajador de laindustria de la construcción dada su bajo nivel social y educativo noconsidera importante la se'uridad en sus labores diarias.

(or el desorden y desaseo de las obras.

(or falta de elementos de se'uridad ambiental.

(or falta de mantenimiento de los e!uipos.

(or las malas relaciones humanas !ue se 'eneran en obra, en la cual elobrero es tendido a ser maltratado por el maestro, residente de obra,director de obra.

(or fati'a y aburrimiento del trabajador.

(or falta de experiencia.

(or condiciones sioló'icas no determinadas en el examen de in'reso.

(or predisposición a los accidentes.

 

(4.2.( autas de se%uridad industria! en obra

3e analizar2n los cap"tulos de obra en los cuales ocurren m2s accidentes y sepropondr2n al'unas medidas de se'uridad !ue deben aplicar

+e&o!iciones#

La edicación a demolerse debe encerrarse con vallas y protecciones !ueeviten !ue los escombros cai'an sobre transeúntes y veh"culos.

1s necesario colocar se0ales visibles para los peatones y automovilistas !ue lospreven'an del proceso !ue se est2 realizando.

)ntes de iniciar la demolición se deben desconectar todos los servicios 'as,ener'"a, a'ua, teléfono.

La demolición debe hacerse por personal capacitado y debe ser supervisadopor una persona experta en estas labores.

3e debe demoler en orden cubierta, muros, cimientos.

#o dejar acumular escombros.

Las partes se demoler2n por sección y no se dejar2 caer como un todo.

Page 453: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 453/536

/eber2 prohibirse la entrada de personas ajenas a la obra, y en caso de !ue sere!uiera el director de obra la debe acompa0ar tomando las precauciones paraevitar accidentes.

&uando la demolición se ha'a con ma!uinaria, hay !ue tomar precaucionespara evitar da0os a vecinos.

#o se puede permitir !ue un trabajador trabaje debajo del otro, pues puede'enerar accidente en cadena.

3e debe tener todos los elementos de se'uridad casco, 'uantes, 'afas, botas,m2scaras antipolvo para todo el personal de demolición.

1n caso de demolición nocturna, debe haber una buena iluminación.

3i se trabaja con explosivos, tomar extremas medidas de se'uridad para elpersonal de obra y terceros.

E3cavaciones#

)ntes de excavar, analizar las estructuras adyacentes para evitar afectarlasdurante la excavación.

/urante la excavación se deben dejar taludes acordes al tipo de suelo y a lascondiciones de car'a de los terrenos conti'uos.

)ntes de excavar se deben identicar las redes de servicios públicos paraevitar afectarlos durante la excavación.

3i excavación es de m2s de 9.= m de profundidad, es necesario entibar paraevitar derrumbes terreno.

1n el caso de excavaciones de caisson es necesario tener contacto entre elexterior e interior, pues a estas profundidades pueden aparecer 'ases,producirse derrumbes o corrientes subterr2neas !ue pueden afectar a losoperarios.

Los materiales excavados deben ser arrojados m"nimo %.B% m del borde laexcavación.

Los trabajadores !ue laboran con pico y placa deben tener una distancia entreellos m"nima de : m.

 8odas las excavaciones deben estar prote'idas con barandas, barreras yse0ales de advertencia de peli'ro.

/urante excavaciones con e!uipo mec2nico no se debe permitir !ue personasentren a la zona de operación de la m2!uina.

Page 454: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 454/536

Las excavaciones deben revisarse frecuentemente, especialmente después delluvias.

Las excavaciones profundas deben contar con escaleras o medios de accesopara las personas !ue laboran en esta !uienes se colocar2n cinturón y arnés dese'uridad, controlado desde arriba por una persona !ue velar2 por la

se'uridad del trabajador en caso de emer'encia.

Esca!eras en obra#

/eber2n colocarse de tal modo !ue la distancia horizontal sea U de la lon'itudde la escalera.

Los extremos deben tener corte de cha@2n para tener un mejor apoyo.

#o se deben utilizar de forma horizontal como pasillo o andamio.

/eben colocarse sobre terrenos y planchones !ue la sustenten.

&uando se sube o baja, es necesario a'arrarse con ambas manos, si llevamateriales debe tener cuerda de se'uridad.

/ebe tener baranda para !ue la bajada de ella se ha'a de frente.

3e debe ase'urar !ue los zapatos no estén embarrados, en'rasados oresbalosos antes de subir o bajar.

#o usar escaleras remendadas.

)se'urase !ue la escalera de mano esté totalmente abierta antes de usarla.

#o colocar escaleras sobre cristales.

#o apoyar escaleras sobre toneles.

#o colocar la escalera cerca de conductores de ener'"a.

/ebe estar siempre amarrada en la parte superior.

#o empalme escaleras entre s", pues no es se'uro.

#o usar escaleras en caso de vientos fuertes.

La lon'itud m2xima de la escalera debe ser = m

#o utilizar la escalera para subir piezas pesadas.

)l subir o bajar no se deben saltar escaleras.

Page 455: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 455/536

/ebe almacenarse en posición horizontal y sobre 'anchos.

Anda&ios#

3e deben construir con materiales seleccionados acordes con las car'as !uehabr2 de soportar.

/eben apoyarse sobre terreno rme.

 8odo operario !ue trabaje sobre andamios debe utilizar cinturón y cuerda dese'uridad.

#unca se deben emplear escaleras sobre andamios.

#o sobrecar'ar los andamios con personal, e!uipo y materiales.

Los andamios deben estar anclados a la estructura y las jaciones a ésta deben

estar siendo revisadas periódicamente.

#o se debe desplazar un andamio sin ayuda. /ebe hacerse con la ayuda decuatro personas.

Los andamios deben tener rodapiés para evitar ca"das de objetos yherramientas sobre las personas !ue transitan debajo de ellos.

(ara desarmar el andamio se debe vericar !ue no ten'a nin'una car'a.

/rCas#

1s necesario colocar se0ales y avisos de peli'ro con el n de mantener alerta alas personas sobre los ries'os potenciales de la 'rúa.

/eben revisarse periódicamente los mandos, frenos, 'anchos, cables y dem2saccesorios.

#o deben permitirse personas debajo de las car'as !ue transportan las 'rúas.

#o debe permitirse !ue nada cuel'ue de la car'a.

)ntes de abandonar el operario el e!uipo, se debe desconectar y blo!uear para

evitar !ue sea puesto en marcha por una persona no autorizada.

/ebe ser operada por una persona experta.

/eben estar provistas de un limitador de car'a.

1vitar !ue los elementos de la 'rúa ten'an contacto con cables de alta tensión.

Page 456: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 456/536

#unca se debe abandonar la 'rúa si la car'a no est2 en el piso.

,erra&ientas#

 8oda herramienta debe ser revisada en el momento !ue se recibe y rechazarlasi se encuentra en mal estado.

Las herramientas deben ser utilizadas para los trabajos !ue fueron dise0adas.

 8oda herramienta debe ser transportada en forma tal !ue no perjudi!ue lainte'ridad f"sica del trabajador.

3iempre !ue se trabaje en altura, deben 'uardarse en bolsa se'ura para evitar!ue cai'an y produzcan accidentes.

Las herramientas para trabajar en circuitos ener'izados deben tener suaislamiento.

Las herramientas aladas o de punta deben portarse en su estuche con elman'o en dirección del receptor.

Los man'os de madera deben ser lisos, libres de astillas o rajaduras y bienajustados.

Las re'las y cintas met2licas no deben usarse cerca de circuitos ener'izados.

&uando se trabaje con cinceles y punteros deben utilizarse anteojos dese'uridad.

(ara manejar piezas 2speras o calientes se deben utilizar 'uantes de materialresistente.

E!e&entos de se%uridad#

/eber2n proporcionarse elementos de protección contra el ruido orejeras,tapones auditivos.

1n trabajos en altura es obli'atorio en cinturón de se'uridad.

 

Page 457: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 457/536

 

 8odo el personal de obra deber2 contar con casco de se'uridad como elementode protección contra las ca"das de objetos. Los cascos deben ser malosconductores de ener'"a y tener alta resistencia al impacto.

1l personal !ue manipule elementos 2speros o con los, debe usar 'uantes decuero.

Los trabajadores !ue trabajen con soldadura o productos !ue puedan afectar lavista deben utilizar careta y anteojos de se'uridad.

Los trabajadores !ue car'uen objetos pesados deben utilizar botas con puntade acero.

Los trabajadores !ue laboren zonas húmedas deben usar botas de caucho.

(ara trabajos a la intemperie, túneles, pozos o 'aler"as donde haya a'ua, esnecesario el uso de trajes impermeables @exibles y li'eros.

1n construcción de v"as, se deben colocar se0ales !ue informe a los veh"culoscon anterioridad a la obra, su construcción.

.

 

Page 458: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 458/536

)e$a!i:ación en obra

1n el campamento de obra, debe haber una enfermer"a y tener todos loselementos de primeros auxilios.

 

Page 459: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 459/536

1n los fosos de ascensor, se debe colocar barreras y se0ales informativas depeli'ro.

Lección '- tic$ y 7es#ons$/i*i%$% soci$*.

1n el sector de la construcción y en el contexto actual de las or'anizaciones ylos ne'ocios, se est2n presentando una serie de cambios sociales yeconómicos, !ue han 'enerado un incremento en la concienciación de losries'os y oportunidades con implicaciones éticas'derivados en su mayor"a porla 'lobalización de los mercados.

(ara !ue las empresas del sector si'an siendo competitivas ante tantoscambios y retos, se debe inte'rar en sus procesos y actividades, nuevosvalores y modelos de 'estión, con pol"ticas claras de mejora continuaimpulsadas desde la implantación de los sistemas de

estión de calidad y medio ambiente.

(revención de ries'os y salud laboral.

6aloración de la importancia !ue tiene una adecuada visión y actuaciónética y responsable ante la sociedad.

 

/e forma tal, !ue conceptos como calidad, se'uridad, protección del medioambiente, innovación, ética y responsabilidad social sean involucrados enel proceso de construcción de proyectos de edicaciones e infraestructura.

Las compa0"as constructoras deben tener un ódi%o de ética con vista a laaplicación de criterios medioambientales, sociales y éticos en las decisiones yproyectos de inversión.

La elaboración de un &ódi'o Ytico propio para la empresa constructora, deberesumir los valores fundamentales de la empresa, sus principios éticos y re'lasb2sicas para orientar su relación y actuación con los clientes, proveedores,personal interno, competencia, administración pública y dem2scolaboradore. 4Stakeholders5.

1l &ódi'o Ytico de una empresa constructora debe re@ejar elmente el

compromiso de ésta, de actuar con inte'ridad como profesionales y comopersonas. -na inte'ridad !ue debe mostrar a sus clientes y proveedores el alto'rado de responsabilidad social de la empresa, ofreciendo un productofuncional y de buena calidad.

1l proceso metodoló'ico para la elaboración del &ódi'o Ytico de una empresa,implica una serie de actividades !ue tienen como objetivo lo'rar dise0ar unproceso capaz de ayudar a las personas a identicar los valores institucionales,

Page 460: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 460/536

compartidos y deseados. 1ste enfo!ue supone !ue los verdaderos valores decual!uier empresa o institución tienen como fuente a las personas mismas y latarea consiste en poderlos reconocer en un documento !ue exprese lo !uerealmente desean ser y hacer como profesionales.

1ste proceso se resume de manera 'eneral en los si'uientes puntos

&ompromiso erencial

(articipación de toda la empresa.

Envesti'ación y )n2lisis para la 1laboración del &ódi'o

/ivul'ación e Emplantación mediante capacitación permanente

5m&lantación del 4istema de Gestión 6tica "m&resarial

 

1laborado el códi'o de ética de la empresa, se podr2 implementar con los3taeholders de la empresa los si'uientes procedimientos

(rocedimiento, tratamiento y re'istro para la resolución de &on@icto Ytico.

(rocedimiento, tratamiento y re'istro de Encidencias 4!ue puedan 'enerarcon@icto5, para prevenir liti'ios.

(rocedimiento, tratamiento y re'istro 3ervicio de )tención (ersonalizada al3taeholder.

 

)dicional al &ódi'o ético, se debe crear el o&ité Ptico, ór'ano interno,espacio de di2lo'o, entre todas las partes interesadas y en donde se podr2dirimir los con@ictos éticos presentados por los diferentes 3taeholders.

)s" mismo, como parte de la responsabilidad social de las empresas

constructoras, éstas deben apoyar proyectos de desarrollo social, económico yecoló'ico, involucrando voluntariamente a cada una de las personas !ueinte'ran la or'anización.

(ara concluir, la bús!ueda de la mejora continua y el desarrollo de todaempresa de construcción, se debe basar en el fortalecimiento de sus valorescorporativos de respeto, calidad, servicio y ecacia, as" como en el fomento devalores como la responsabilidad social, la diversicación, la innovación y la

Page 461: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 461/536

comunicación entre todas y cada una de las partes !ue inte'ran laor'anización; siendo deber del personal el mantener la reputación de laempresa dentro del sector de la construcción, manteniendo relaciones dee!uidad y transparencia.

CAPTULO 2. P*$ne$ción %e #royectosLa planeación de un proyecto, es el proceso de predeterminar un curso ol"nea de acción necesaria para !ue un proyecto cumpla su ciclo de viday satisfa'a a plenitud sus objetivos de costo, tiempo, calidad y rendimientotécnico.

(ara esto, se debe tener claros los re!uerimientos del cliente y comprender lo!ue necesita. 8ambién, es necesario planear por fases el trabajo !ue seefectuar2, considerando la denición de pa!uetes de trabajo 41/85, laplaneación del crono'rama de actividades, el presupuesto, el plan dease'uramiento  de la calidad, la 'estión de compras y contratos, el plan demanejo ambiental y el plan de administración de ries'os.

)hora bien, +sobre !uién recae la responsabilidad de la planeación delproyecto La responsabilidad principal de la planeación del proyecto,normalmente recae en el l"der del proyecto. #o obstante, los administradoresfuncionales son responsables de ésta, cuando tienen elementos !ue preparar;por ejemplo, una función de in'enier"a consiste en preparar los planos !uedescriban 'r2camente el proyecto y cual!uier defecto en éstos se transferir2al plan y por último al proyecto.

Jinalmente, es importante durante el proceso de elaboración de la planeación

de un proyecto evitar caer en conceptos erróneos !ue al no corre'irse, puedentraer consecuencias 'raves y al'unas veces irreversibles en la fase deejecución del proyecto. ) continuación se describen al'unas de estas fallascomunes

1l planear un poco y trabajar un poco; es decir, la planeación se vahaciendo a medida !ue se va ejecutando.

La planeación ma!uillada, la cual, se basa en la frase Qde cual!uier modo,los planes nunca se vuelven realidad, por eso, los i'noro y complazco al

 jefe con al'o !ue se vea bienQ.

Los planes complejos, éstos, son tan sosticados !ue casi nadie loscomprende.

3e puede dar el escenario de Zcreer !ue para efectuar la planeación de unproyecto, se re!uiere a al'uien familiarizado con la tecnolo'"aQ.

 

Page 462: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 462/536

Lección '0. Progr$&$ción %e o/r$.

3e entiende por (ro'ramación de obra de un proyecto de construcción, alproceso de ordenar en el tiempo de forma ló'ica y secuencial la ejecución decada una de las actividades necesarias para poder llevar a buen término el

proyecto. (ara esto, es necesario realizar la estructura de división del trabajo yposteriormente, hacer el crono'rama de ejecución del proyecto.

(.1 Estructura de +ivisión de! *rabajo# E+*

La estructura para la di'isión del tra$a!o consiste en #raccionar el 0royecto en pauetes

de tra$a!o de "anera lógica y siste"tica, con el #in de proporcionar un "ane!o #cil y

e#ecti'o del proyecto= a su 'ez, estos pauetes se di'iden en capítulos= los capítulos ensu$.>capítulos, yasí sucesi'a"ente asta o$tener acti'idades especí#icas ue se puedanprogra"ar, presupuestar y controlar.

 @ continuación, se desarrollar a "anera de e!e"plo la E%T del proyecto de construcciónde una 'i'ienda uni#a"iliar construida en un lote de < 8 B, con un rea totalconstruida de </ "/, distri$uidos en dos pisos, distri$uidos en sala>co"edor, cocina, patio

y un $a;o en el pri"er piso, y tres alco$as en el segundo piso.

9. 3e hace una primera división del proyecto construcción vivienda en trespa!uetes principales preliminares, construcción y aseo nal; el pa!uete deaseo nal, es una actividad !ue se puede pro'ramar, presupuestar y controlar.

 

:. 1l pa!uete de trabajo preliminares, se divide en dos cap"tulos localización yreplanteo, limpieza y descapote; estos cap"tulos, son actividades !ue sepueden presupuestar, pro'ramar y controlar.

. 1l pa!uete de trabajo construcción se divide en cuatro cap"tuloscimentación, estructura, acabados e instalaciones domiciliarias.

Page 463: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 463/536

 

<. 1n el pa!uete de trabajo construcción el cap"tulo cimentación se divide entres actividades excavación, concreto ciclópeo y vi'as de amarre; éstas, sepueden presupuestar, pro'ramar y controlar.

= 1n el pa!uete de trabajo construcción el cap"tulo estructura se divide en seissub.Gcap"tulos muro estructural, losa maciza de entrepiso, escalera maciza,cubierta, contraGpiso y placa tan!ue de a'ua; los cinco últimos sub.Gcap"tulos,son actividades, !ue se pueden presupuestar, pro'ramar y controlar. (or otraparte, el sub.Gcap"tulo muro estructural, puede subdividirse en dos actividadesmuro estructural a 9er piso y muro estructural a cubierta; éstas actividades, sepueden pro'ramar, presupuestar y controlar.

B. 1n el pa!uete de trabajo construcción el cap"tulo acabados se divide encuatro sub.Gcap"tulos mamposter"a estructural, pisos y enchapes, carpinter"a,vidrios y cerraduras.

Page 464: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 464/536

C. 1n el pa!uete de trabajo construcción, el cap"tulo acabados, sub.Gcap"tulomamposter"a estructural, se divide en tres actividades pa0ete, los ydilaciones, y pintura; éstas actividades, se pueden pro'ramar, presupuestar ycontrolar.

D. 1n el pa!uete de trabajo construcción el cap"tulo acabados, sub.Gcap"tulopisos y enchapes, se divide en tres actividades enchape ba0o, alistado piso einstalación piso; estas tres actividades, se pueden pro'ramar, presupuestar ycontrolar.

Page 465: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 465/536

$. 1n el pa!uete de trabajo construcción el cap"tulo acabados, sub.Gcap"tulocarpinter"a, se divide en dos miniGcap"tulos met2lica y madera. ) su vez,met2lica, se divide en tres actividades marcos puertas, puerta entrada y patio,y ventanas; y por otra parte, madera, se divide en dos actividades puertasinteriores, y closet; estas cinco actividades, se pueden pro'ramar,presupuestar y controlar.

 

9%. 1n el pa!uete de trabajo construcción el cap"tulo acabados, sub.Gcap"tulovidrios y chapas, se divide en tres actividades cerradura acceso, cerradurapuertas interiores e instalación vidrios; éstas tres actividades, se puedenpro'ramar, presupuestar y controlar.

 

Page 466: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 466/536

99. en el pa!uete de trabajo construcción el cap"tulo instalaciones

domiciliarias se divide en dos sub.Gcap"tulos hidrosanitarias y eléctricas.

9:. 1n el pa!uete de trabajo construcción el cap"tulo instalacionesdomiciliarias, sub.Gcap"tulo hidrosanitarias, se divide en siete actividadesacometida hidr2ulica, caja de contador, instalación hidr2ulica, aparatossanitarios, tan!ue de a'ua, puntos de desa'Ie y caja de inspección; éstas, sepueden pro'ramar, presupuestar y controlar.

9. 1n el pa!uete de trabajo construcción el cap"tulo instalacionesdomiciliarias, sub.Gcap"tulo eléctricas, se divide en cuatro actividadesacometida eléctrica, tablero de < circuitos, salida toma monof2sica y trif2sica, ysalida l2mparas; éstas, se pueden pro'ramar, presupuestar y controlar.

Page 467: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 467/536

(.2 rono%ra&a

na 'ez realizada la E%T del proyecto, y a$i&ndose de#inido las acti'idades especí#icasde &ste, se procede a acer el cronogra"a de acti'idades, en el cual se de#inen lassecuencias de las acti'idades, la duración, y #ecas de inicio y #inalización de cada una,de #or"a tal ue se pueda deter"inar el tie"po reuerido para e!ecutar el proyecto.Igual"ente, la secuencia de las acti'idades, se podr representar gr#ica"ente dedi#erentes #or"as: diagra"as 0M - 0E*T, diagra"a L0 y diagra"a de Cantt. @

continuación, se e8plicar detallada"ente el proceso de ela$oración de la ta$la de

secuencias, representación gr#ica y deter"inación de duraciones y #ecas de inicio>#in delas acti'idades.

E!aboración de !a tab!a de secuencias de actividades.

La tabla de secuencias presenta en un orden cronoló'ico la ubicación de cadaactividad en el proyecto, ase'urando la inclusión de todas lasactividades enuna estructura de tiempo para el proyecto, en la cual se identi!ue el inicio yterminación de éste. )hora bien, se recomiendan tres relaciones entre lasactividades 95 nalizar para comenzar, cuando se completa una actividad ycomienza la si'uiente; :5 comenzar para comenzar, cuando dos actividades seinician al mismo tiempo, y 5 nalizar para nalizar, cuando dos actividades secompletan al mismo tiempo; como re'la pr2ctica, las relaciones tipo Qnalizarpara comenzar Q deben representar entre el $% y el $= por ciento de lasrelaciones, el tipo Qcomenzar para comenzarQ debe abarcar entre el y el C porciento y el tipo Qnalizar para nalizarQ debe si'nicar entre del : y el porciento.

) continuación se har2 un ejemplo utilizando únicamente relaciones nalizarpara comenzar

3e tiene la si'uiente lista de siete actividades de un proyecto; se observa, !uecada actividad est2 ubicada en el proyecto respecto a las actividades !ue lapreceden y si'uen as"

Page 468: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 468/536

epresentación %r0fca

-na vez, realizada la tabla de secuencias, ésta, se puede representar'r2camente por medio del dia'rama &(A * (178 o L(-

 

+ia%ra&a = E* o dia%ra&a de ec<as.

(ara hacer el dia'rama &(A * (178, se debe tener en cuenta

 

&ada actividad est2 representada por una @echa 461&8>75.

Page 469: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 469/536

1n la cola se inicia la actividad y termina la actividad !ue la precede; y en lacabeza termina la actividad y se inicia la actividad !ue la si'ue.

 8oda actividad parte de un evento 41(5 y termina en un evento 41J5.

Los eventos se representan por c"rculos, nudos o nodos.

1n cada par de eventos no puede haber m2s de una @echa uniéndolo. (ara !ueno suceda esto, se debe crear actividadesvirtuales o cticias.

 

/adas las anteriores consideraciones, se procede a realizar el dia'rama &(A *(178 del ejemplo

 

+ia%ra&a -K 8-ines oints Knion9

(ara hacer el dia'rama L(-, se debe tener en cuenta

La actividad se cumple en el nudo.

La l"nea !ue une las actividades se denominan l"neas de secuencia.

(ara !ue una actividad preceda a otra, debe estar atr2s o arriba y unidacon l"nea de secuencia.

(ara !ue una actividad si'a a otra debe estar adelante o abajo y unida porl"nea de secuencia.

Page 470: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 470/536

&uando son actividades simult2neas, deben ir sobre la misma vertical y sinl"nea de secuencia.

 

/adas las anteriores consideraciones, se procede a realizar el dia'rama L(- delejemplo

 

+ia%ra&a de barras# /A"**

(ara hacer el dia'rama de 'antt, se debe tener en cuenta

La actividad se representa por una barra

La l"nea !ue une las actividades se denominan l"nea de secuencia.

(ara !ue una actividad preceda a otra, debe estar atr2s y arriba, unidacon l"nea de secuencia.

(ara !ue una actividad si'a a otra debe estar adelante y abajo, unida por unal"nea de secuencia.

&uando son actividades simult2neas, deben ir sobre la misma vertical y sinl"nea de secuencia.

Page 471: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 471/536

/adas las anteriores consideraciones, se procede a realizar el dia'rama )#88del ejemplo

 

ro%ra&ación de Actividades

%espu&s de a$er gra#icado la ta$la de secuencias por "edio de los "odelos 0M -0E*T, L0 y Cantt, se procede a deter"inar las duraciones de las acti'idades, sus#ecas de inicio y #in, calcular las olguras y #inal"ente deter"inar la ruta crítica.

+uración de !as actividades

/epende de la disponibilidad de recursos.

/ebe determinarlo personal capacitado y conocedor de la actividad.

/ebe estimarse en la unidad de tiempo m2s conveniente; se su'iere noutilizar fracciones de tiempo.

+eter&inación ec<a de iniciación de! royecto.

3e dene como tiempo cero la fecha de iniciación del proyecto.

Page 472: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 472/536

+eter&inación ec<as de iniciación y fna!i:ación de actividades

1xisten dos tipos de fechas de iniciación de actividades

E( V iniciación primera 4fecha en la !ue puede iniciar la actividad5

E- V iniciación última 4fecha m2xima en la !ue debe iniciar la actividad5.

E'ualmente, existen dos tipos de fechas de terminación de actividades

 8( V terminación primera 4fecha en la !ue puede terminar la actividad5.

 8- V terminación última 4fecha m2xima en !ue debe terminar la actividad5.

)hora bien, +&ómo se determinan E(, 8(, E- y 8-

(ara el c2lculo de E( y 8(, se hace un recorrido del 'r2co (178 o L(- de

iz!uierda a derecha. Enicialmente, el E( de la primera o primeras actividadesser2 cero y su 8(, ser2 la suma de E( y la duración 4/5 de la actividad.Jinalmente, el E( de las si'uientes actividades ser2 el mayor 8( de lasactividades !ue la preceden, y su 8( se calcula aplicando la ecuación 8( V E(P /.

(or otra parte, para el c2lculo de E- y 8- se hace un recorrido del 'r2co (178o L(- de derecha a iz!uierda. Enicialmente, la 8- de la actividad nal, es sumisma 8(; lue'o la E- de esta actividad es la diferencia entre su 8- y suduración 4/5. Jinalmente, la 8- de las otras actividades ser2 la menor E- de las!ue si'uen, y su E- se calcula aplicando la ecuación E- V 8- ^/.

 @signndole duración a cada acti'idad del e!e"plo,deter"inar I0, T0, I y T en el gr#ico 0E*T y L0:

 

Gr()ico PE7T

Actividad +uración

) : d"as

? d"as

& : d"as

/ < d"as

1 d"as

J d"as

< d"as

Page 473: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 473/536

 

/r0fco -K#

/r0fco /A"**#

Page 474: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 474/536

 

0!cu!o de 6!uctuaciones u <o!%uras.La Fol'ura, se dene como la cantidad de tiempo !ue se puede demorar eniniciar o terminar una actividad sin afectar las fechas de las actividadessucesoras y la fecha de terminación del proyecto. (ara determinar la hol'urade cada actividad se utilizan las si'uientes ecuaciones

 

Fol'ura V 8- ^ 8( u Fol'ura V E-GE(

(ara el ejemplo, se tiene

Fol'ura actividad ) V :G: V %

Fol'ura actividad ? V =G= V %

Fol'ura actividad & V $GC V :

Fol'ura actividad / V $G$ V %

Page 475: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 475/536

Fol'ura actividad 1 V 9:GD V <

Fol'ura actividad J V 9:G9: V %

Fol'ura actividad V 9BG9B V %

0!cu!o de trayectoria rtica

La ruta cr"tica es el conjunto de actividades cuya hol'ura total es i'ual a cero.

(ara el ejemplo, la ruta cr"tica la conforman las actividades )G?G/GJG

(.( rono%ra&a en =icrosot roject 8=)9.

1l crono'rama de un proyecto de construcción se puede hacer de formamanual como se mencionó en el numeral B.:, o también apoyados en

herramientas computacionales como el sofOare Aicrosoft (roject, (rimavera,entre otros. ) continuación, se mostrar2 en Aicrosoft (roject el crono'rama dela construcción de la vivienda unifamilar planteada en el numeral B.9 1/8.

Enicialmente, a partir de la 1/8, se elabora el listado de actividades delproyecto, deniéndose de cada una de ellas, las actividades predecesoras y suduración

PROYE!O O"S!R#$O" %$%$E"&' #"$(')$*$'R

Or%ani:ación# /estión y +esarro!!o ar5uitectura e in%eniera

Autor# In%. 7eatri: E!ena asta$o Q.

6ec<a de inicio de! proyecto# Aayo : *:%%=.

A*I>I+A+E) E+EE)OA)+KAIO"

8das9

1. E-I=I"AE)

9.9 Localización y replanteo :

Page 476: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 476/536

9.: Limpieza y descapote 9.9 Localización y replanteo :

2. O")*KIO"

:.9 &imentación

:.9.9 1xcavación 9.: Limpieza y descapote :

:.9.: &oncreto ciclópeo :.9.9 1xcavación :

:.9. 6i'as de )marre :.9.: &oncreto &iclópeo <

:.: 1structura

:.:.9 Auro estructural en ladrillo, 9er piso :.9. 6i'as de )marre <

:.:.: Losa maciza de entrepiso h V %,9::.:.9 Auro estructural en ladrillo, 9erpiso =

:.:. 1scaleras:.:.: Losa maciza de entrepiso h V%,9: <

:.:.< Auro estructural en ladrillo a cubierta:.:.: Losa maciza de entrepiso h V%,9: <

:.:.= &ubierta:.:.< Auro estructural en ladrillo acubierta =

:.:.B (laca de contrapiso:.:.: Losa maciza de entrepiso h V%,9: :

Page 477: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 477/536

:.:.C (laca tan!ue de a'ua:.:.< Auro estructural en ladrillo acubierta :

:. )cabados

:..9 Aamposter"a estructural

:..9.9 (a0ete muros y placa :.:.= &ubierta

:..9.: Jilos y dilataciones :..9.9 (a0ete :

:..9. (intura :..9.: Jilos y dilataciones

:..: (isos y enchapes

:..:.9 1nchape ba0os :..9.9 (a0ete 9

:..:.: )listado de pisos :..9. (intura :

:..:. (isos :..:.: )listado de pisos :

:.. &arpinter"a

:...9 Aet2lica

:...9.9 Aarcos puertas :..9.9 (a0ete :

:...9.: (uerta acceso y patio :...9.9 Aarcos puertas 9

:...9. 6entanas :..9.9 (a0ete :

Page 478: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 478/536

:...: Aadera

:...:.9 (uertas interiores :...9.9 Aarcos puertas 9

:...:.: &loset :..9. (intura =

:..< 6idrios y cerraduras

:..<.9 &erradura acceso y patio :...9.: (uerta acceso y patio 9

:..<.: &erradura puertas interiores :...:.9 (uertas interiores 9

:..<. 6idrios :...9. 6entanas 9

:.< Enstalaciones /omiciliarias

:.<.9Fidrosanitarias

:.<.9.9 )cometida hidr2ulica :.9.9 1xcavación 9

:.<.9.: &aja contador:.:.9 Auro estructural en ladrillo, 9erpiso 9

:.<.9. Enstalación hidr2ulica (6& 9*:Q :.9. 6i'as de )marre :

:.<.9.< Lavadero :..9.9 (a0ete 9

:.<.9.= /ucha :..9.9 (a0ete 9

:.<.9.B Lavamanos :..9.9 (a0ete 9

Page 479: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 479/536

:.<.9.C Lavaplatos :..9.9 (a0ete 9

:.<.9.D 3anitario :..9.9 (a0ete 9

:.<.9.$ 8an!ue de a'ua :.:.C (laca tan!ue de a'ua 9

:.<.9.9% (unto de desa'Ie Q y <Q :.9. 6i'as de )marre 9

:.<.9.99 &aja de inspección <% g <% :.9. 6i'as de )marre :

:.<.: 1léctricas

:.<.:.9 )cometida eléctrica :..9.9 (a0ete :

:.<.:.: 8ablero cuatro circuitos :..9.9 (a0ete 9

:.<.:.< 3alida l2mpara P roseta :.<.:.9 )cometida eléctrica 9

:.<.:. 3alida (6& P toma :.<.:.9 )cometida eléctrica 9

(. A)EO 6I"A- <

Lue'o, a partir de este cuadro de actividades, precedencias y duraciones, seelabora el &rono'rama en Aicrosoft (roject as"

Page 480: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 480/536

 

Lección '. Costos y Pres!#!esto %e o/r$.

1l an2lisis de los costos de un proyecto es uno de los aspectos m2simportantes a considerar en la planeación del proyecto, dada lanecesidadinminente del e!uipo del proyecto de estimar el valor total del proyecto ypoder denir las posibles fuentes de nanciación, como también el pro'ramade desembolsos paralelo con el crono'rama de actividades del proyecto. Loscostos de un proyecto pueden ser directos e indirectos.

(B.1 ostos +irectos

Los costos directos, se reeren al costo de a!uellos recursos !ue hacen partede las actividades y !ue tienen una relación directa con la elaboración del bieno prestación del servicio razón de ser del proyecto. (or ejemplo costo de lamano de obra para realizar las actividades del proyecto; el costo de losmateriales !ue consume el proyecto y !ue se vuelven parte del producto nal;costo de los contratos de servicios externos contratados para realizar una

Page 481: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 481/536

parte del proyecto; costo de la herramienta y e!uipos utilizados para larealización de las actividades del proyecto diri'idas a elaborar el producto nal.

(B.2 ostos Indirectos

Los costos indirectos, se reeren al costo de a!uellos recurso !ue participan enlas actividades del proyecto, mas no de forma directa. 3e clasican en

astos de administración salario del 'erente del proyecto y personaladministrativo del proyecto.astos 'enerales arriendos, servicios, mantenimiento de veh"culos,papeler"a, pruebas de laboratorio, entre otros.

 

eneralmente, se tienden a calcular los costos indirectos como un porcentajede los costos directos.

(B.( E!aboración de! presupuesto.

1l costo total de un proyecto es la suma total de los costos directos e indirectosdel proyecto. (ara determinar este costo total, se hace necesario elaborar unpresupuesto total del proyecto, el cual comprende presupuesto de costosdirectos y presupuesto de costos indirectos del proyecto.)hora bien, para elaborar el presupuesto de costos directos de un proyecto sere!uiere (rimero, extractar de la 1/8 del proyecto la lista de las actividadesnecesarias para llevar a buen término el proyecto. 1n se'undo lu'ar,determinar los recursos y la cantidad necesaria de éstos, para llevar a cabocada una de las actividades del proyecto; estos recursos pueden ser

tecnolo'"a, materiales, mano de obra, entre otros. 1n tercer lu'ar, sedetermina un costo aproximado de estos recursos. 1n cuarto lu'ar, sedetermina el costo de cada actividad, haciendo la sumatoria de los costos delos recursos asi'nados a ésta. Jinalmente, se elabora el presupuesto de costosdirectos del proyecto haciendo la sumatoria de los costos de cada una de lasactividades involucradas en el proyecto.

1n la elaboración del presupuesto de costos directos en proyectos deconstrucción, al an2lisis previo de asi'nación de recursos a cada actividad, sele denomina an2lisis de precios unitarios. >bservemos un ejemplo3e tiene la actividad 6i'a de )marre. (ara poder desarrollar la actividad vi'a deamarre se re!uieren los si'uientes recursos concreto corriente de :=%% (3E,repisa ordinaria; tabla burra, vibrador a 'asolina, mano de obra y puntilla. )continuación con esta información se har2 el an2lisis de costos de los recursosnecesarios para elaborar un metro cúbico de vi'a de amarre as"

A"R-I)I) +E EIO) K"I*AIO)# A*I>I+A+ >I/A +E A=AE 8&(9

Page 482: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 482/536

71&-73>3

Knidad

antidad. recio *ota!

&>#&718> &>77E1#81 :=%% (3E A 9,9 %%==B %B9:

71(E3) >7/E#)7E> A ml ,99 9%%$ 9D

 8)?L) ?-77) >7/E#)7E> %.% ml ,=: 9C%% =$D<

6E?7)/>7 ) )3>LE#) dd %,%< 9$C:% CD$

A)#> /1 >?7) )) hc 9: 9%:%: 9::<:<

(-#8ELL) &># &)?1H) : lb 9,<C 9CD: :B:%

6)L>7 -#E8)7E>

8osto de 1 &( de vi%a dea&arre9 4.

Juente p2'ina Oeb OOO.losconstructores.com

G1n la columna recursos, se describen uno a uno los recursos necesarios parallevar a cabo actividad.

G1n la columna Knidad, se coloca la unidad de medida de cada uno de losrecursos.

G1n la columna cantidad, se coloca la cantidad del recurso necesario parallevar a cabo un metro cúbico de vi'a de amarre. 8ambién es llamada estacolumna rendi&iento.

G1n la columna precio, se coloca el costo de unitario de cada recurso.

G1n columna tota!' se determina el costo total de cada recurso en laelaboración de un metro cúbico de vi'a de amarre; éste se determinamultiplicando las columnas cantidad y precio.

Page 483: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 483/536

G1n la la >a!or unitario, se determina el costo unitario de la actividad vi'a deamarre; éste se calcula por medio de la sumatoria de los costos totales de losrecursos.

-na vez hecho el an2lisis de precios unitarios a cada una de las actividadesdirectas del proyecto, se realiza el cuadro resumen de costos directos del

proyecto, !ue a'rupa los costos directos totales de las actividades delproyecto as"

&>38>3 /E71&8>3 /1L (7>N1&8>

)&8E6E/)/13

Knidad

antidad.

>a!orunitario

>a!or*ota!

*O*A- O)*O) +IE*O) +E- ONE*O

G1n la columna actividades, se denen las actividades directas del proyecto.

G1n la columna Knidad, se coloca la unidad de medida de cada actividad.

G1n la columna cantidad, se coloca la cantidad de la actividad.

G1n la columna va!or unitario, se coloca el costo de unitario decada actividad; éste, es el obtenido en el an2lisis de precios unitarios.

G1n columna va!or tota!' se determina el costo total de cada actividad; éste sedetermina multiplicando las columnas cantidad y valor unitario.

G1n la la ostos directos de! proyecto, se determina el costo directo delproyecto; éste se calcula por medio de la sumatoria de los costos totales de las

actividades.

(or otra parte, en construcción el an2lisis de los costos indirectos delproyecto, se pueden determinar de dos formas

1. %eter"inando uno a uno los gastos generales y de ad"inistración del proyecto.

)38>3 1#17)L13

Page 484: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 484/536

I*E= Knidad antidad>a!orunitario >a!or tota!

*O*A- /A)*O) /E"EA-E)#

G1n la columna te&, se denen las actividades o recursos !ue repercutenindirectamente en el proyecto y !ue se denominan 'astos 'enerales, talescomo papeler"a, laboratorio, se'uridad industrial, topo'raf"a, serviciospúblicos, mantenimiento e!uipos, entre otros.

G1n la columna Knidad, se coloca la unidad de medida de cada "tem.

G1n la columna cantidad, se coloca la cantidad de cada "tem.

G1n la columna va!or unitario, se coloca el costo de unitario de cada "tem.

G1n columna va!or tota!' se determina el costo total de cada "tem; éste sedetermina multiplicando las columnas cantidad y valor unitario.

G1n la la %astos %enera!es, se determina los 'astos 'enerales del proyecto;éstos se calculan por medio de la sumatoria de los costos totales de lasactividades.

 8ambién, se utiliza el anterior formato para determinar los 'astos de

administración, tales como salario director y residente del proyecto, salario dela secretaria, almacenista, celador, inspector, entre otros. )hora bien, una vezdeterminados los 'astos 'enerales y de administración del proyecto, se calculala utilidad esperada, la cual se considera como un porcentaje de los costosdirectos del proyecto. Jinalmente, la suma de los 'astos 'enerales, 'astos deadministración y utilidad, corresponde a los costos indirectos del proyecto.

2. +efniendo !os costos indirectos co&o un porcentaje de !os costos

Page 485: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 485/536

directosJ a esto se !e deno&ina AIK 8Ad&inistración' i&previstos yuti!idad9.

Jinalmente, una vez elaborado el presupuesto de costos directos e indirectos,se calcula el presupuesto total del proyecto as"

osto *ota! de! proyecto S + T I

(B.4 Eje&p!o de ap!icación.

) continuación, se elaborar2 el presupuesto para el ejemplo de la viviendaunifamilar planteado en la lección B, numeral B.9.

a5 Enicialmente, a partir de la 1/8, se elabora el listado de actividades delproyecto

 

PROYE!O O"S!R#$O" %$%$E"&' #"$(')$*$'R

1. E-I=I"AE)

9.9 Localización y replanteo

9.: Limpieza y descapote

2. O")*KIO"

2.1 i&entación

:.9.9 1xcavación

:.9.: &oncreto ciclópeo

:.9. 6i'as de )marre

Page 486: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 486/536

2.2 Estructura

:.:.9 Auro estructural en ladrillo, 9er piso

:.:.: Losa maciza de entrepiso h V %,9:

:.:. 1scaleras

:.:.< Auro estructural en ladrillo a cubierta

:.:.= &ubierta

:.:.B &ontrapiso

:.:.C (laca tan!ue de a'ua

2.( Acabados

2.(.1 =a&postera estructura!

:..9.9 (a0ete muros y placa

:..9.: Jilos y dilataciones

:..9. (intura

2.(.2 isos y enc<apes

:..:.9 1nchape ba0os

Page 487: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 487/536

:..:.: )listado de pisos

:..:. (isos

2.(.( arpintera

2.(.(.1 =et0!ica

:...9.9 Aarcos puertas

:...9.: (uerta acceso y patio

:...9. 6entanas

2.(.(.2 =adera

:...:.9 (uertas interiores

:...:.: &loset

2.(.4 >idrios y cerraduras

:..<.9 &erradura acceso y patio

:..<.: &erradura puertas interiores

:..<. 6idrios

2.4 Insta!aciones +o&ici!iarias

Page 488: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 488/536

2.4.1,idrosanitarias

:.<.9.9 )cometida hidr2ulica

:.<.9.: &aja contador

:.<.9. Enstalación hidr2ulica (6& 9*:Q

:.<.9.< Lavadero

:.<.9.= /ucha

:.<.9.B Lavamanos

:.<.9.C Lavaplatos

:.<.9.D 3anitario

:.<.9.$ 8an!ue de a'ua

:.<.9.9% (unto de desa'Ie Q y <Q

:.<.9.99 &aja de inspección <% g <%

2.4.2 E!éctricas

:.<.:.9 )cometida eléctrica

:.<.:.: 8ablero cuatro circuitos

Page 489: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 489/536

:.<.:.< 3alida l2mpara P roseta

:.<.:. 3alida (6& P toma

(. A)EO 6I"A-

b9 An0!isis de precios unitarios AK# 3e procede a elaborar el )(- de cadauna de las actividades del proyecto a'rupadas por cap"tulos

 

c9 ostos +irectos S uadro esu&en

O)*O) +IE*O)

O")*KIO" >I>IE"+A K"I6A=I-IA

A*I>I+A+Knidad antidad

>a!orunitario >a!or *ota!

1. E-I=I"AE)

9.9 Localización yreplanteo m: =<.%% 9B:D DC,DD$

9.: Limpieza y descapote m 9%.D% 9<:== 9=,$=D

2. I=E"*AIO"

:.9 1xcavación m $.%% :BB$ :C,9C

:.: &oncreto ciclópeo m C.<$ 9B:C<= 9,:9D,$B

Page 490: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 490/536

:. 6i'as de )marre m 9.C9 <B==BB C$B,99D

('E)*K*KA

,9 Auro estructural enladrillo, 9er piso m: $$.BC <C=CD <,C<:,%<$

,: Losa maciza deentrepiso h V %,9: m: %.$ B:CC: 9,$<9,=<C

, 1scaleras macizas m %.B% B$$C <9B,D<

,< Auro estructural enladrillo a cubierta m: 9:%.%% <C=CD =,C%$,%%

,= &ubierta en tejaespa0ola m: C.D <9=C 9,:CB,CD=

,B &ontrapiso e V%,%D m: :$.:= B9CD 9,%=D,9$D

,C (laca tan!ue de a'uae V %,9% m: 9.<< =D=<B D<,%C

,D Fierro B%,%%% (3E ton %.C$ :%9=$B: 9,=D:,=%

,$ Fierro C%%% (3E ton %.: 9$D%DB< <=9,BC

4 AA7A+O)

=uros

Page 491: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 491/536

<,9 (a0ete m: <<=.%% CDCC ,=%=,<%C

<,: Jilos y dilataciones ml C$.$% :=CB $CD,C:$

<, (intura dos manossobre pa0ete m: <<=.%% :$= 9,%B,:%<

isos y enc<apes

<,< 1nchape ba0os m: <.<9 <9$$9 9D=,9D9

<,= )listado de pisos m: B:.DD 9:%B9 C=D,D

<,B (isos m: B:.DD :=B:D 9,B99,=9$

arpintera &et0!ica

<,C Aarcos puertas un B.%% :B<: 9<9,D<$

<,D (uerta acceso y patio m: <.%% <%:C 9B9,%$:

<,$ 6entanas m: :.:C ::<= =%,$:D

arpintera &adera

<,9% (uertas interiores un <.%% =%%C= :%%,%%

<,99 &loseth m: <.%% 9D%%%% C:%,%%%

>idrios y cerraduras

Page 492: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 492/536

<,9: &erradura acceso ypatio un :.%% =:% C%,B<%

<,9 &erradura puertasinteriores un <.%% CB<% 9=%,=B%

<,9< 6idrios m: :.:C :9$9 =:,B<:

. I")*A-AIO"E),I+O)A"I*AIA)

=,9 )cometida hidr2ulica un 9.%% 9=$%=% 9=$,%=%

=,: &aja contador un 9.%% =%BD =%,BD

=, Enstalación hidr2ulica(6& 9*:Q ml 9=.%% C9$: 9%C,DC=

=,< Lavadero un 9.%% <C9D: <C,9D:

=,= /ucha un 9.%% 9DC%% 9D,C%%

=,B Lavamanos un 9.%% ==%%% ==,%%%

=,C Lavaplatos un 9.%% :=%%% :=,%%%

=,D 3anitario un 9.%% 9$9<%% 9$9,<%%

=,$ 8an!ue de a'ua un 9.%% 9$:<CD 9$:,<CD

=,9% (unto de desa'ue Q y <Q un :.%% $C9:= 9$<,:<$

Page 493: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 493/536

=,99 &aja de inspección<% g <% un .%% C=D%$ ::C,<:C

' I")*A-AIO"E)E-E*IA)

B,9 )cometida 1léctrica ml %.%% <B:%% 9,DB,%%%

B,: 8ablero de < circuitos un 9.%% <9= <9,=

B, 3alida l2mpara Proseta un 9%.%% B9C<% B9C,$C

B,< 3alida (6& P 8oma un C.%% C=D= :B,%$D

B. A)EO /E"EA- 'l 9.%% 9:%%%% 9:%,%%%

*O*A- O)*O)+IE*O)

U(('(4'BB

d9 ostos Indirectos

O)*O) I"+IE*O)

Los costos indirectos del proyecto, seconsiderar2n como un porcentaje de

los costos directos. 1ste porcentaje, sedenomina )E-, y para el ejemplo, ser2del 9=T, distribuido de la si'uientemanera 9%T administración, 9Timprevistos y <T utilidad.

ostos directos S (('(4'BB

Page 494: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 494/536

AIK S 1V

Ad&inistración# osto +irecto W1HV ,<,B$D

I&previstos S osto +irecto W 1 V ,<C%

Kti!idad S osto +irecto W 4V 9,,DC$

osto indirecto S osto directo WAIK 'HH2'H4B

e9 osto tota! de !a propuesta

1l costos total de la propuesta es &ostos directos P &ostos indirectos

&osto total propuesta V .<B.$CC P =.%%:.%<C V D.<$.%:<

) este costo total, es necesario sumarle el E6) del 9BT sobre la utilidad as"

-tilidad V &osto /irecto <T V 9..DC$

E6) del 9BT sobre la utilidad V 9..DC$ 9BT V :9.<:9

Lue'o,

&osto total del proyecto V &ostos directos P costos indirectos P E6) utilidad.

&osto total del proyecto V .<B.$CC P =.%%:.%<C P :9.<:9

&osto total del proyecto V D.=B:.<<<.

*O*A- O)*O) I"+IE*O) U 'HH2'H4B

Page 495: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 495/536

*O*A- O)*O) +IE*O) U (('(4'BB

I>A 1V sobre uti!idad S uti!idad W1V U 21('421

O)*O *O*A- OKE)*A#

U (D'2'444

 

Lección '2. P*$ne$ción %e Contr$tos.

1l plan de contratación de un proyecto permite establecer oportunamente lasestrate'ias de contratación y las prioridades en el proceso depreparardocumentos de invitación, identicar proponentes, elaborar procedimientos,entre otros. 1l plan de licitaciones y contratación esresponsabilidad deldirector de contratos, el 'erente del proyecto y la interventor"a. ?as2ndose enel estatuto de contratación ley D%*$, el plan de contratación del proyecto

involucra los si'uientes aspectos 

a. Identifcar !os servicios 5ue re5uiere contratar e! proyecto#  se debedenir los servicios re!ueridos y su prioridad. /e i'ual manera, ladisponibilidad presupuestal para estos.

b. E!aborar !a !ista potencia! de proponentes esta lista contieneinformación de un 'rupo amplio de compa0"as cuyos antecedentes muestren!ue est2 en capacidad de desarrollar de forma satisfactoria un trabajo oservicio determinado.

c. ,acer !a se!ección de proponentes# 3e establece la lista recomendadade proponentes, la cual contiene un 'rupo homo'éneo de rmas cuyascapacidades técnicas, operativas y nancieras les permitir2n presentar aconsideración de la empresa ejecutora del proyecto, en i'ualdad decondiciones, una propuesta aceptable desde el punto de vista técnico yeconómico.

Page 496: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 496/536

d. E!aboración de !os docu&entos de invitación a proponentes8e!aboración de p!ie%os de condiciones y tér&inos de reerencia9 1nesta fase, se prepara el alcance de los servicios, tipo de contrato, cantidades,medida, forma de pa'o y especicaciones técnicas y planos. ) continuación selistan los principales documentos !ue debe contener la invitación

G &arta de invitación a proponentes o concursantes.

G Enstrucciones a los proponentes o concursantes.

G Enformaciones a los proponentes o concursantes.

G 1l contrato.

G (recios y formularios del contrato.

G )lcance de los servicios o especicaciones técnicas y planos.

e. E!aborar criterios para !a eva!uación de !as propuestas técnicas yeconó&icas# en esta fase, se denen los par2metros técnicos y económicos,con base en los cuales se proceder2 a evaluar y calicar las propuestasrecibidas, con el n de seleccionar el o los proponentes !ue presenten lasmejores condiciones técnicas y económicas para el servicio re!uerido. 1stospar2metros deben estar denidos antes de enviar la invitación a losproponentes, se deben desarrollar de acuerdo a la información solicitada a losproponentes en los formularios de la propuesta y deben ser de car2cterestrictamente condencial.

f. ,acer !a Invitación# se env"a a la lista recomendada de proponentes, la

invitación a presentar su propuesta técnica y económica para el serviciore!uerido.

'. Eva!uación técnica y econó&ica de propuestas' reco&endación deadjudicación y reunión de preadjudicación# -na vez recibidas la ofertas delos proponentes, se procede a seleccionar el mejor proponente con base en loscriterios de evaluación denidos. (osteriormente, se procede a formular lasrecomendaciones correspondientes.

h. Adjudicación de! contrato' notifcación y perecciona&iento#  1n estafase se culmina el proceso previo a la celebración del contrato. 3e acostumbraantes de perfeccionar el contrato, a emitir una carta en la cual se autoriza lainiciación de los servicios; esta carta hace referencia a las condiciones delcontrato.

i. eunión con !os proponentes no avorecidos# 1n esta reunión seinforma al proponente no favorecido por!ue no fue seleccionado, d2ndole laoportunidad de brindar las explicaciones !ue crea conveniente.

Lección '3. P*$ne$ción %e co&#r$s.

Page 497: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 497/536

La mayor"a de los proyectos necesitan comprar elementos necesarios paradise0ar, fabricar, instalar, mantener u operar el producto o servicio razón deser del proyecto. )nte esto, se hace necesario formular un plan de compras enel cual se denan los principales aspectos!ue se deben tener en cuenta para laad!uisición de los e!uipos y materiales !ue re!uiere el proyecto durante suejecución, de tal forma !ue, éstos se suministren oportunamente.

 8odo plan de ad!uisiciones involucra tres actores importantes en la 'estión decompras del proyecto; estos son el comité de compras, el departamento decompras y los proveedores.

1l comité de compras tiene como función denir los re!uerimientos de e!uiposy materiales con destino al proyecto en ejecución. 1st2 conformado por

Juncionarios P representantes due0os del proyecto.

erente proyecto T jefe del departamento de compras T jefe del

departamento de in'enier"a.

asistentes técnicos y asesores necesarios.

1l departamento de compras tiene como responsabilidades la obtención deprecios, emisión de re!uisiciones, selección de proveedores, activación depedidos, emisión de órdenes de compra, el recibo y tr2mite de pa'o defacturas y el recibo de elementos.

Los proveedores son los responsables del suministro de los e!uipos ymateriales necesarios para la ejecución del proyecto.

) continuación se presenta el es!uema b2sico del proceso a se'uir en elplan de ad!uisiciones y en el cual participan los tres actores mencionadosanteriormente

1. Identifcación de e5ueri&ientos consiste en la identicación por partedel co&ité de co&pras de los materiales y e!uipos !ue se deben ad!uirirpara llevar a cabo la ejecución de cada una de las actividades del proyecto.(ara esto, se debe

/enir las caracter"sticas del producto a ad!uirir. 1n el caso de e!uipos sedebe tener en cuenta

3i el e!uipo a comprar es est2ndar

1specicación técnica cantidad y número de cat2lo'o.

1specicación comercial términos est2ndar.

Page 498: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 498/536

3i el e!uipo o servicio es al'o especial para el proyecto (roducir unaespecicación técnica espec"ca y otras condiciones contractuales, con baseen el conocimiento y en los re!uisitos del interesado.

(lanicar las compras

La compra de los productos, debe ser en secuencia determinada por elcrono'rama del proyecto. considerando el tiempo para el proceso dere!uisición y el proceso de evaluación de proveedores.

3e debe seleccionar niveles adecuados de complejidad del producto yresponsabilidad del proveedor.

3e debe asi'nar responsabilidad de compra para cada producto.

2. E!aboración de !a e5uisición# 1s el proceso en el cual e!departa&ento de co&pras elabora los documentos de compra de los

insumos re!ueridos para la ejecución del proyecto. ) continuación se describenal'unos aspectos a tener en cuenta

Los documentos de compra, deben contener datos !ue describan claramenteel producto pedido, tal como tipo, clase, estilo, 'rado u otra identicación, ycondiciones técnicas y comerciales del producto.

Los documentos de compra deben especicar entre otros

7e!uisitos de auditoria

7e!uisitos de documentación

7e!uisitos del producto

7e!uisitos del sistema de calidad

7e!uisitos de empa!ue, rotulado, transporte y almacenamiento

7e!uisitos de subcontratación, si es aplicable

7e!uisitos de vericación

La 'erencia del proyecto debe revisar y aprobar los documentos de compraantes de liberarlos para ase'urarse !ue cumplen los re!uerimientosespecicados.

(. )e!ección de proveedores# 1s el proceso en el cual el departa&ento deco&pras selecciona a los proveedores !ue va a invitar a cotizar. (ara esto seanaliza en los proveedores

1stabilidad Jinanciera

Page 499: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 499/536

La capacidad demostrada para suministrar productos !ue cumplan lasespecicaciones, evaluando

3istema de calidad de los proveedores 4auditoria5

1valuación de muestras del producto.

Fistoria pasada con productos pasados

7esultados de ensayos de productos similares.

1xperiencia publicada de otros usuarios.

4. )o!icitud de oti:aciones# Edenticados los re!uerimiento y elaborada lare!uisición, el departa&ento de co&pras emite invitación a proponer ya seapor v"a telefónica, eGmail, o comunicado formal a los proveedoresseleccionados. La cotización del proveedor debe contener m"nimo

Cantidad y descri&ción equi&os cotizados.

 Peso y dimensión.

Precio y t7rminos de &ago.

8i&o de cotización.

Feca de entrega.

9ultas.

. An0!isis de !as propuestas' ¿est0n dentro de! presupuesto?# 1nel co&ité de co&pras, se revisan las propuestas y las !ue est2n fuera delpresupuesto, se desechan.

. a!ifcación y co&paración de oertas# el departa&ento deco&pras har2 un cuadro comparativo de las propuestas no descartadas, y lopresentar2 al comité de compras. 1n este cuadro los aspectos a analizar decada oferta son

G 1specicaciones

G (recio

G8érminos de (a'o

GJecha de 1ntre'a

GJletes mar"timos, aéreos o terrestres

Page 500: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 500/536

Garant"as y 3e'uros

G&l2usulas laborales especiales

G3istema de /espacho

G8ipo de Jinanciación ofrecida

G&ondiciones enerales

G>bservaciones especiales

B. Eva!uación' adjudicación' e&isión orden de co&pra y fr&a de!contrato primero, el co&ité de co&pras evalúa y selecciona al proveedor;lue'o, informa al proveedor la adjudicación, nalmente, e! departa&ento deco&pras procede a la elaboración de la orden de compra y rma del contratoentre el contratante y el contratista.

D. Inspección# -na vez se ha elaborado la orden compra y la rma delcontrato con el proveedor, se debe hacer la Enspección de los e!uipos ymateriales durante su fabricación y en el momento de la recepción. /ichainspección debe realizarse acorde al (lan de &alidad y en conformidadmediante monitoreo del proceso y métodos de control.

1l proceso de inspección est2 a car'o del jefe de Enspección, !uien pertenece aldepartamento de compras y debe inspeccionar cada orden de compra delproyecto a través de pruebas de recibo, de proceso y pruebas nales. 1ncuanto a las pruebas de recibo' la empresa debe crear y mantener losprocedimientos apropiados para la inspección de recibo de materias primas o

materiales directos. (or su parte, para las pruebas de proceso es necesariotener un sistema de inspección en proceso efectivo, !ue ha'a posible lareducción de inspección nal, de forma tal, !ue involucre inspecciones yvericaciones en las diferente etapas del proceso demanufactura.Jinalmente, !as pruebas fna!es re!uieren !ue todas lasinspecciones y pruebas especicadas ya sean de recibo o proceso, hayan sidoefectuadas y !ue los productos hayan cumplido con los re!uerimientos.

)hora bien, el procedimiento de inspección debe contener

(rocedimiento de pruebas a efectuar

Aediciones a efectuar y e!uipo a utilizar

/atos a reportar

 8ama0o muestra a probar

3elección de espec"menes

Page 501: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 501/536

1xactitud re!uerida e!uipo

&ondiciones ambientales

&riterios de aceptación y rechazo

reportes y forma de llenarlo

)cciones a tomar en caso de rechazo

/estinos espec"menes

7esponsabilidad inspector

-na vez hechas las pruebas de inspección debe haber un re'istro deinspección y pruebas. 1ste debe contener

/escripción del producto

>rden de compra

#úmero de reporte

Jecha de ejecución de pruebas

#orma y Aétodo de pruebas aplicado

1!uipo utilizado

&ondiciones ambientales

6alores especicados

6alores obtenidos

#úmero de espec"menes

(rueba efectuada

7esultado nal

#ombre de !uien preparó especimen

#ombre !uien probó

#ombre !uien revisó

3ellos de control de calidad.

Page 502: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 502/536

Lección +6. P*$n 7iesgo y &$ne:o $&/ient$*

4H.1 !an de Ad&inistración de! ies%o

1n un proyecto, el ries'o es la probabilidad de !ue al'ún evento adverso afecte

la ejecución del proyecto, desde el punto de vista técnico, presupuestal,temporal y de satisfacción del cliente. )hora bien, los ries'os puedenclasicarse se'ún su proveniencia en internos y externos; el ries'o interno esinherente al proyecto y, se puede controlar y reducir mediante accionesdirectas del l"der del proyecto por medio de la elaboración de planes decontin'encias; mientras !ue el ries'o externo es a!uel !ue est2 m2s all2 delcontrol del l"der del proyecto. 8ambién, los ries'os pueden clasicarse deacuerdo a su 2rea en pol"ticos y le'ales, económicos y nancieros, técnicos ytecnoló'icos, sociales y culturales y, ambientales y 'eof"sicos.

(or otra parte, la incertidumbre contribuye mucho en los ries'os de unproyecto; por ejemplo, cuando la incertidumbre es completa; es decir, hay falta

total de información, el ries'o es muy alto; mientras !ue cuando hay certeza;es decir, se posee información completa, el ries'o es muy bajo.eneralmente, los proyectos se mueven entre la incertidumbre y la certeza, ya!ue es normal !ue no se posea la información completa para planear yejecutar el proyecto; ésta oscila entre el <% y el D% por ciento durante la fasede planeación.

La formulación del plan de ries'os se elabora bajo la responsabilidad del l"derdel proyecto; dicha formulación, se realiza en tres fases Enicialmente,se identican y analizan los eventos adversos !ue puedan obstaculizar oimpedir !ue el proyecto alcance sus objetivos.Lue'o, se evalúa para cadaries'o, su impacto y probabilidad de ocurrencia. Jinalmente, se denen lasestrate'ias para evitar, reducir o transferir los eventos adversos y susimpactos.

 

La identicación de ries'os, y evaluación de impacto y probabilidad deocurrencia de un evento se analiza a través de la matriz de ries'os as"

4AT7IJ DE 7IESGO

Page 503: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 503/536

 

 @,+, D acti'idades del proyecto, ue se 'ern a#ectadas por los e'entos de riesgo delproyecto.

(robabilidad V probabilidad de ocurrencia de evento de ries'o previsto; puedeser alta, media o baja.

Empacto V se analiza el impacto del evento de ries'o sobre las actividades delproyecto. (uede ser alto, si es fundamental para la ejecución del proyecto;medio, si es moderado para la ejecución del proyecto, y bajo, sino estrascendental para la ejecución del proyecto.

)hora bien, una vez identicados los ries'os, y evaluado su impacto yprobabilidad de ocurrencia, se procede a plantear la estrate'ia deatenuación oreducción de los ries'os a través de la planeación de contin'encias; es decir,

la identicación y documentación de soluciones alternas. (or ejemplo, unasolución técnica alterna para los problemas técnicos puede ser la contrataciónde una parte del trabajo con una or'anización m2s calicada, la reducción del2mbito del trabajo o el uso de una tecnolo'"a distinta. )s" mismo, un plan decontin'encia destinado a enfrentar las fallas en los costos o el pro'ramaincluir"a la reducción del 2mbito técnico para tener menos trabajo, laeliminación de una parte del proyecto, el cambio de los recursos humanos uotras acciones para reducir los costos y el trabajo.

#o obstante, el plan de contin'encia para cada ries'o var"a dependiendo delimpacto y la probabilidad de ocurrencia de éste. (or ejemplo, un ries'o !ue en

la matriz esté ubicado en la zona de criticidad baja podr"a re!uerir un plan deprevención muy sencillo y económico; mientras !ue un ries'o ubicado en lazona de criticidad alta de la matriz, podr"a re!uerir una solución alternacompleja y costosa.

1n s"ntesis, dado !ue nin'ún proyecto tiene una certeza del 9%%T, esnecesario considerar en el presupuesto del proyecto reservas para ejecutar elplan de contin'encias de ries'os cuando sea necesario.

Page 504: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 504/536

4H.2 !an de =anejo A&bienta!

1l plan de manejo ambiental pretende identicar y valorar los impactos'enerados por el proyecto en sus diferentes fases, sobre las especies vivas yespecies f"sicas del entorno del proyecto, tanto en el corto, mediano y lar'oplazo. /e tal manera !ue, se pueda denir un plan de miti'ación de estos

impactos y sus respectivos costos. ) continuación, se presenta los pasosb2sicos a tener en cuenta en la elaboración del plan de manejo ambiental

Identifcación de acciones de! proyecto' susceptib!es de produciri&pactos

1l proyecto debe ser evaluado ambientalmente para cada una de las fases delproyecto estudios previos, construcción, explotación y abandono. (or lo tanto,es necesario hacer el listado de actividades de cada una de estas fases,susceptibles de producir impactos en el medio ambiente.

An0!isis de! estado actua! de !os e!e&entos de! &edio a&bientesusceptib!es de ca&bio#

-na vez identicadas las actividades del proyecto susceptibles de producirimpactos al medio ambiente, se hace el an2lisis de la situación inicial Zsinproyecto[, de los elementos del medio ambiente !ue son susceptibles de serafectados por las actividades del proyecto

 

ondiciones !i&0ticas#

&onocer las condiciones clim2ticas dela zona estudiada.Localizar zonas espec"cas decaracter"sticas clim2ticas particulares!ue dieren del resto del territorio.

Indicación de 0reas a&bienta!&entesensib!es#Fumedales, acu"feros, bos!ues, h2bitat de

especies endémicas ,par!ues naturales, 2reas'eoló'icas únicas

-ito!o%a# &onocer la naturaleza,composición, textura ypropiedades de los sustratosrocosos de la zona estudiada. 1snecesario conocer datos sobre lassi'uientes cate'or"as

(atrones de drenaje einundaciones pendientes.Jormaciones 'eoló'icas

Litolo'"a7ecursos mineros aprovechables

)ue!os# (rofundidad del estrato rocoso,(orosidad, 8extura, estructura, contenido demateria or'2nica, valores de (h,disponibilidad de elementos nutritivos,drenaje interno, consistencia y permeabilidad,coeciente de erosión, uso actual del suelo,

,idro!o%a# &onocer la distribución dela'ua.Los tipos de mantos acu"ferosexistentes.&antidades y calidades del a'ua.

Page 505: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 505/536

uso potencial.

>e%etación# /iversidad de especies ve'etales, nivel dede'radación actual, naturaleza primaria osecundaria de los bos!ues, productividad,sensibilidad al fue'o, especies raras y enpeli'ro de extinción, asociaciones únicas.rea de distribución de las especies(rincipales cadenas trócas.1species raras y en v"a de extinción.

6auna#&aracter"sticas y cualidades de la fauna&aracter"sticas y cualidades de losbiotopos. ecursos cu!tura!es ysocia!es# )r!ueoló'icos, históricos,ar!uitectónicos, naturales sin'ulares,cient"co educativos, sociales yeconómicos.

(. Identifcación de i&pactos

La identicación de impactos consiste en elaborar una matriz para confrontar

las actividades del proyecto 4columna 95 con los elementos o componentes delmedio ambiente susceptibles de ser afectados 4la 95 as"

MATRIZ DE

IDENTIFIC

ACIONDE

IMPACTOS CO4PONENTES Y<O ELE4ENTOS

FISICO >IOTICO SOCIOECONO4ICO

SUELO AI7E

AG

UA

CLI

4A FLO7A FAUNA

PO>LACIO

N CULTU7AL INF7AEST.

ECON

O4IA

ACTIIDADES

Us

o

Ac

t!

$*

Co&#$

ct$ción

E&

isió

n

G$

ses

7

!i

%

o

C$*

i%$

%

C$*

i%$

%

Ac!

(tic

$

Se&i$

c!(tic

$

Terr 

estr 

e

Sin

g!*

$r 

4igr 

$tori

$

P*

$g

$s

7e!/i

c$ció

n

C$*

i%$

%

%e

i%

$

Perte

nenci

$

E%!c

$ció

n

7ecr 

e$ció

n

i9i

en%

$

Ser 

9ici

os

E&#*e

o

FASE ESTUDIOS

P7EIOS

 @cti'idad 1 K K

Page 506: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 506/536

 @cti'idad / K K

 @cti'idad n. K K

FASE DE

CONST7UCCION

 @cti'idad 1 K K K K K K K

 @cti'idad / K K

 @cti'idad n. K K K K K K K

FASE DE

EKPLOTACION U

OPE7ACIN

K K K K K K K

 @cti'idad 1 K K K K K K K K K K K

 @cti'idad / K K K K

 @cti'idad n. K K K K K K K K K K

FASE DE A>ANDONO K K K K K K K K K K

 @cti'idad 1. K K K K K K

 @cti'idad n. K K

4. >a!oración de I&pactos#

Page 507: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 507/536

) partir de la matriz de identicación de impactos, se elabora la matriz decuanticación de los impactos, en ésta, cada impacto sobre el medio ambienteobtiene una calicación de 495 ó 4%5 sobre los si'uientes aspectos cualitativos

As#ectos c!$*it$ti9os $ $n$*iH$r en *os i&#$ctos

E)ecto 0ositi'o (7) o negati'o (1)

In&e%i$teH %irecto (1) o indirecto (7)

Ac!&!*$ción 4i"ple (7) o acu"ulati'o (1)

4o&ento en !e se #ro%!ce orto plazo (7) o largo plazo (1).

Persistenci$ Te"poral (7) o per"anente (1)

7e9ersi/i*i%$% *e'ersi$le (7) o irre'ersi$le (1)

Posi/i*i%$% %e 7ec!#er$ción *ecupera$le (7) o irrecupera$le (1).

Perio%ici%$% 0eriódico (1) o de aparición regular (7).

Contin!i%$% ontinuo (1) o discontinuo (7)

Intensi%$%  @lta (1) o +a!a (7)

I&#ort$nci$  @lta (1) o +a!a (7)

!*ner$/i*i%$%  @lta (1) o +a!a (7)

Page 508: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 508/536

4AT7IJDECUANTIFICAC

IONDELOSI4PACTOS

E#ect

o

In"e

diate

z

 @cu

"ula

ción

Mo"

ento

0ersi

stenc

ia

*e'e

rsi$ili

dad

*ecu

pera

ción

0erio

dicid

ad

onti

nuid

ad

Inten

sidad

I"po

rtanc

ia

?uln

era$i

lidad

TOTALES

I4PACTOS

FASE DEESTUDIOSP7ELI4INA7ES

I"pacto 1.

I"pacto /

I"pacto n.

FASE DECONST7UCCION

I"pacto 1.

I"pacto /

I"pacto n.

FASE DEEKPLOTACIONU OPE7ACIN

I"pacto 1.

Page 509: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 509/536

(osteriormente, se totalizan las calicaciones para cada impacto y se listan losimpactos de mayor a menor calicación; es decir de m2s cr"ticos a menoscr"ticos. Jinalmente, se lleva a cabo la elaboración del plan de prevención omiti'ación del impacto ambiental.

. !an de &iti%ación de! I&pacto A&bienta!# Enicialmente, se plantea

para cada impacto de acuerdo a su criticidad, las medidas de miti'aciónnecesarias, entre las cuales se encuentran control de emisiones dela atmósfera, control de emisiones a los mantos acu"feros, control de residuostóxicos, control de ruidos, planeamiento urban"stico, entre otras. Jinalmente, seprocede a estimar los costos en !ue se incurrir2 para miti'ar estos impactos.

. ro%ra&a de >i%i!ancia A&bienta!# se deber2 proporcionar al ór'anoadministrativo responsable, la información de los aspectos del medio y delproyecto !ue deben ser objeto de vi'ilancia; es decir, ofreciendo a dichoór'ano un método sistem2tico sencillo y económico para realizar la vi'ilanciade forma ecaz.

B. Or%ani:ación y )e%ui&iento de! p!an de &iti%ación de! i&pactoa&bienta!.G/enir la frecuencia de los controles.G 7ealizar el control de la ejecución.G6ericar la calidad de los productos y materiales utilizados.G(rever medidas correctivas a imprevistos.G7ealizar la base de datos de evolución.

CAPTULO 3. E:ec. y contro* %e !n #royecto

 

3e entiende por control del proyecto, a la supervisión del uso de los recursosdel proyecto y la vericación de los resultados reales de la ejecución versuslo planeado. 1ste control, se debe llevar a cabo de forma periódica en todas lasetapas y actividades del proyecto, utilizando medios de control ecaz !uepermitan cotejar los valores reales con los planeados, analizar lasposibles desviaciones e introducir cambios pertinentes con el n de alcanzarlos objetivos del proyecto. )hora bien, los recursos sobre los cuales se realiza lalabor de control son

 8iempo, se controla a través de la pro'ramación.

/inero, se controla a través del presupuesto.

(ersonal, se controla a través del plan de presupuesto ycon el plan de recursos humanos.

Page 510: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 510/536

1!uipos, se controlan a través del presupuesto y el plande utilización de e!uipos.

Aateriales, se controlan a través del plan de calidad.

 

E'ualmente, existen otros aspectos de la planeación !ue deben ser vericadosen la fase de ejecución y control del proyecto, tales como el alcance, el ries'o,la 'estión ambiental, la 'estión técnica y administrativa.

(or otra parte, para desarrollar un adecuado proceso de control del proyecto,se demanda del e!uipo de trabajo las si'uientes caracter"sticas comprensión ycompromiso con el proceso de control, suministro oportuno y claro de lainformación, y por último, los inte'rantes del e!uipo del proyecto, deben estaren la capacidad de ajustar la información recopilada con el estado actual delproyecto. /e otro lado, durante las reuniones de revisión del proyecto por parte

del e!uipo del proyecto, éste debe dar respuesta a los si'uientes interro'antes

• +1n dónde est2 el proyecto en relación con el pro'rama, los costos, elrendimiento técnico, los objetivos y las metas

• +Wué se desarrolla bien o mal en el proyecto

• +&u2les problemas y oportunidades han aparecido

• +1l proyecto si'ue respondiendo a la misión de la or'anización

• +3e sienten cómodos los beneciarios del proyecto con los resultados

• +1l cliente del proyecto; se siente satisfecho con lo !ue sucede

• +1l e!uipo del proyecto es una or'anización ecaz

• +1l proyecto produce dinero a la or'anización

Fabiéndose identicado posibles inconsistencias entre lo ejecutado y loplaneado en determinado momento del proyecto, se hace necesario aplicarestrate'ias o acciones correctivas !ue armonicen el uso planeado y real; estasson al'unas de ellas

• 6olver a planear y pro'ramar

• 7easi'nar los fondos y*o recursos

• 7easi'nar la autoridad o la responsabilidad

• 7evisar los c2lculos de los costos

Page 511: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 511/536

• Aodicar los objetivos del rendimiento técnico

• &ambiar el 2mbito del proyecto

• &ambiar las especicaciones del proyecto

•  8erminar el proyecto

• /etener el trabajo del proyecto

)hora bien, la 'estión del control del proyecto debe re'istrarse a través deinformes escritos !ue permitan determinar y documentar el pro'reso !ue haexperimentado el proyecto; estos informes pueden ser informes orientados alevento y los informes periódicos. Losinformes orientados al evento se reerena los eventos planicados con anterioridad en el proyecto; normalmente se'eneran cuando tienen !ue tomarse decisiones. Aientras !ue, los informesperiódicos proporcionan una descripción continua del proyecto, como una

comparación objetivoGrealidad.

Lección +1. Seg. y contro* %e* cronogr$&$

1l se'uimiento y control del crono'rama consiste en la observación sistem2ticade los avances de las actividades del proyecto y los resultados obtenidos en unper"odo de tiempo denido. Lo anterior, se realiza con el n de confrontar loejecutado y lo pro'ramado, de tal manera !ue, donde existan diferencias,se puedan tomar las acciones correctivas !ue permitan canalizar el proyectodentro de su pro'ramación inicial. (or esta razón, el se'uimiento del

pro'rama hay !ue realizarlo de forma rutinaria y en todas las actividades delproyecto, especialmente en las actividades !ue hacen parte de la ruta cr"tica,ya !ue cual!uier alteración de fechas y duraciones de éstas, podr2 'enerarcambios en la fecha de terminación del proyecto.

1n efecto, el estado del avance del proyecto se recopila de manera periódica;'eneralmente, se hace corte cada semana. Enicialmente,!uienes sonresponsables de la ejecución de cada una de las actividades informan a lapersona encar'ada de realizar el control de la pro'ramación el estado de cadauna de ellas; es decir, si se han completado de acuerdo a lo pro'ramado, o, sihan tenido al'ún atraso o adelanto con respecto a la pro'ramación, como

también el por !ué de esto.

-na vez se ha recopilado la información del estado de cada actividad a cadafecha corte, el responsable del se'uimiento del crono'rama procede a marcarel avance real sobre la pro'ramación, con el n de poder observar el trabajoadelantado o atrasado respecto al pro'rama, de forma tal, !ue se puedan darlas recomendaciones necesarias para mejorar la productividad de las

Page 512: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 512/536

actividades !ue estén atrasadas y conservar la ventaja de las actividades !ueestén adelantadas.

Jinalmente, se su'iere hacer un cuadro explicativo del comportamiento decada actividad al momento del corte informando sobre las situaciones positivas

y ne'ativas presentadas durante su ejecución.

) continuación, sobre el ejemplo de construcción de viviendaunifamiliar  planteado en la lección B, se har2 el control manual en dos fechasutilizando hoja de 1xcel

orte 1# da siete.c1

I*E=+KAIO"

8das9 1 2 ( 4 B D

1. E-I=I"AE)

9.9 Localización y replanteo :

9.: Limpieza y descapote :

2. O")*KIO"

:.9 &imentación

:.9.9 1xcavación :

Page 513: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 513/536

:.9.: &oncreto ciclópeo :

(ro'ramado  

)vancereal  

uadro de observaciones orte 1#

Actividad

+uraciónpro%ra&ada

8das9

+uración rea!

8das9o&ien:opro%ra&ado

o&ien:o rea!

6inpro%ra&ado

6inrea! V

pro%ra&ado

Vejecutado

Observaciones

9.9 Localizacióny replanteo :

:

d"a 9

d"a 9

d"a :

d"a:

9%%T 9%%T

1jecutado vs.pro'ramado>M 

9.: Limpieza ydescapote :

:

d"a

d"a

d"a <

d"a<

9%%T 9%%T

1jecutado vs.pro'ramado>M 

:.9.91xcavación :

G

d"a =

d"a =

d"a B

G

9%%T =%T

Fay un atrasode dos d"as porproblemasclim2ticos

:.9.: &oncretociclópeo :

G

d"a C

G

d"a D

G

=%T %T

#o ha

podidoempezar,lleva un atrasode un d"a, ya!ue no se haterminado laactividadexcavación.

Page 514: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 514/536

orte 2# da catorce. c2

I*E= +KAIO"

8das9 1 2 ( 4 B D 1H 11 12 1( 14 1 1

1. E-I=I"AE)

9.9 Localización y replanteo :

9.: Limpieza y descapote :

2. O")*KIO"

:.9 &imentación

:.9.9 1xcavación :

:.9.: &oncreto ciclópeo :

:.9. 6i'as de )marre <

:.: 1structura

:.:.9 Auro estructural en ladrillo, 9er piso <

Page 515: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 515/536

(ro'ramado  

)vance real  

uadro de observaciones orte 2

Actividad

+uraciónpro%ra&ada

8das9

+uración rea!

8das9o&ien:opro%ra&ado

o&ien:orea!

6inpro%ra&ado

6inrea!

Vpro%ra&ado

Vejecutado Observaciones

9.9 Localizacióny replanteo :

:d"a 9

d"a 9d"a :

d"a :9%%T 9%%T

1jecutado vs.pro'ramado >M 

9.: Limpieza ydescapote :

:d"a

d"a d"a <

d"a <9%%T 9%%T

1jecutado vs.pro'ramado >M 

:.9.91xcavación :

<

d"a =

d"a =

d"a B

d"a D

9%%T 9%%T

3e lo'ró terminar d"aD con un atrade dos d"as en

actividad. duración real es d< d"as.

:.9.: &oncretociclópeo :

:

d"a C

d"a $

d"a D

d"a9%

9%%T 9%%T

1mpezó el d"a $terminó el d"a 9%. actividad tuvo uduración i'ual a pro'ramado d"as5; sin embarante el atraso de actividadexcavación no realizó en las fechpro'ramadas.

:.9. 6i'as de)marre

< d"a $ d"a 99 /"a 9: d"a9

9%%T 9%%T 3e lo'ró hacer end"as de duraciadicionando otcuadrilla m2s. inició el d"a 99

Page 516: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 516/536

terminó el d"a 9&on esta 'estión lo'ró ajustar en ud"a el atraso de dd"as del proyecto.

:.:.9 Auroestructural en

ladrillo, 9er piso <

G

d"a 9

d"a 9<

/"a 9B

G

=%T :=T

3e inició el d"a un d"a después de pro'ramado; colocó una cuadrim2s, con el n dlo'rar realizarlo end"as, de forma t!ue termine el d9B y eliminar el dde atraso dproyecto !ue viedesde la activid

excavación.

 8ambién, el se'uimiento del avance del proyecto se puede hacer utilizandosoftOare especializado en planeación y control de proyectos como (rimavera,Aicrosoft (roject, entre otros. ) continuación se mostrar2 al'unas tablas enAicrosoft (roject, referentes al control de avance del proyecto de la viviendaunifamiliar planteado como ejemplo en la lección B

/ia'rama de antt !ue muestra

L"nea de pro'reso 4l"nea vertical color rojo5 indicando la fecha de corte

?arras de pro'ramación 4barras color 'ris5

?arras de avance real de las actividades ejecutadas 4barras color azul5

 

+ia%ra&a de /antt

 

Page 517: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 517/536

 

+ia%ra&a /antt de se%ui&iento.

Page 518: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 518/536

 

*ab!a variación.

Page 519: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 519/536

 

*ab!a se%ui&iento.

Page 520: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 520/536

 

uadro estadsticas

Page 521: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 521/536

 

)hora bien, el se'uimiento del avance del proyecto se debe hacer para cadauna de las fechas de control denidas por la 'erencia del proyecto, de forma tal!ue, con la información del T pro'ramado y el T ejecutado del proyecto encada una fecha de corte, se puedan construir las curvas 3 del proyecto.

Las curvas 3 del proyecto, son dos 'r2cas denidas as" 9.curva 3 depro'ramación, la cual muestra el porcentaje pro'ramado del proyecto enfunción del tiempo. :. &urva 3 de ejecución, la cual muestra el porcentaje deejecución del proyecto en función del tiempo; éstas curvas ubicadas en un soloplano, permiten tener una visión m2s real del avance del proyecto, establecersi se presentan adelantos o atrasos, tomar acciones correctivas o establecerhasta !ue punto las variaciones !ue se presentan pueden ser benécas para elproyecto. 3e les denomina curvas 3 por!ue al inicio del proyecto el nivel detrabajo es bajo y a medida !ue pasa el tiempo la productividad toma unapendiente positiva y empinada, hasta lle'ar a un punto en el !ue nuevamentela pendiente tiende a ser horizontal, hacia el nal del proyecto.

Page 522: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 522/536

Juente 8esis 1specialización en 3istemas erenciales de En'enier"a, (royectoconstrucción sector ciudad salitre, :%%:.

) continuación se muestran las curvas 3 del proyecto 6ivienda unifamiliar

Page 523: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 523/536

)dicional a lo anterior, se hace necesario determinar indicadores de avancef"sico en cada fecha de corte, con el n de establecer medidas de control. )continuación, los m2s utilizados

Kndice de atraso de la obra

IAO V T )vance pro'ramado GT avance real

)i IAO X H Fay atraso

)i IAO S H se est2 dando de acuerdo a lo pro'ramado

)i IAO Y H Fay adelanto

 

Kndice de duración de actividades

 

/uración actividades ejecutadas

I+AV

/uración actividades pro'ramadas

 

Lección +". E:ec!ción y contro* #res!#!est$*.

1l control de costos es el se'uimiento de los cambios en el presupuesto delproyecto a medida !ue se ejecutan las actividades. 1l costo de un proyectopuede aumentar durante su ejecución, cuando el presupuesto se ha estimadosobre planos !ue no son los denitivos y cuyos datos pueden ser imprecisos.>tro factor !ue aumenta los costos, es una mala 'estión en los tiempos deentre'a de cada una de las actividades !ue el proyecto involucra, pues,cuando se presenta un retraso, 'eneralmente, se incurre en costos adicionalesde recursos para no alterar los plazos de entre'a nal.

La Ferramienta !ue se utilizar2 para el control de costos del proyecto es elAétodo del 6alor anado. 1ste método fue propuesto inicialmente porel /epartamento de /efensa de 1stados -nidos y su objetivo es el ejercitar losaspectos de control de costos en proyectos, utilizando los niveles de la1/8 para medir los costos y el desempe0o acumulados. )dicionalmente,permite estimar la relación entre lo !ue se ha 'anado y el avance del proyectoy busca inte'rar la comparación de medidas de alcance, costo y crono'ramaen intervalos periódicos para evaluar la ejecución del proyecto.

Page 524: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 524/536

(ara la evaluación de la ejecución del proyecto, se tendr2n en cuenta lossi'uientes indicadores

osto presupuestado de! trabajo p!anifcado 8*9# 3e dene como elcosto presupuestado asi'nado para el proyecto; es el costo presupuestadopara el trabajo pro'ramado, es decir, como la l"nea base de desempe0o delproyecto.

 

CPTP M Pres!#!esto tot$* B $9$nce #*$ne$%o

 

osto presupuestado de! trabajo ejecutado 8*9 ó 8*E9# 1l &(87 ocosto presupuestado para el trabajo ejecutado es el costo ori'inal para eltrabajo !ue se ha ejecutado a la fecha de corte. 3e dene como el valor'anado del trabajo realizado y se calcula de acuerdo al costo presupuestado aln del proyecto 4&(J5 y el avance f"sico alcanzado en la ejecución del proyectoa la fecha de corte 4)J5.

 

CPT7 M Pres!#!esto tot$* B $9$ncere$*iH$%o

CPT7 M Pres!#!esto tot$* B $9$nce re$*iH$%o

 

osto rea! de! trabajo rea!i:ado 8*9 ó 8*E9# &787 es el costo real dela ejecución de las actividades de trabajo ejecutadohasta la fecha de corte.1ste incluye los costos incurridos por el personal asi'nado a la ejecución

del proyecto, los costos de los e!uipos y los materiales ad!uiridos, costo de lossubcontratos de servicios y obras y los costos corporativos imputablesal proyecto.

 

Page 525: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 525/536

 

Juente 8esis 1specialización en 3istemas erenciales de En'enier"a, (royectoconstrucción sector ciudad salitre, :%%:.

 

>ariación de pro%ra&ación acu&u!ada 8>9# 6ariación de pro'ramaciónprevista en términos de costos.

 

P M CPT7@CPTP

 

3i 6(k% la tarea va adelantada frente a la pro'ramación en términos de costos.

3i 6( V % la tarea va i'ual a lo pro'ramado.

3i 6(% la tarea va atrasada frente a la pro'ramación en términos de costos.

 

Page 526: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 526/536

 

V >ariación de pro%ra&ación 8V >9

 

P M P< CPTP Q 166

 

3i T6(k% la tarea va adelantada frente a la pro'ramación en términos decostos.

3i T6( V % la tarea va i'ual a lo pro'ramado.

3i T6(% la tarea va atrasada frente a la pro'ramación en términos de costos.

 

Eectividad sobre !a p!anifcación rea!i:ada 8E9 ó 8I9 indicador derendi&iento de !a pro%ra&ación# 1ste indicador busca medir laplanicación realizada para la ejecución del (royecto.

 

I7P M EP7 M CPT7 < CPTP

 

ERP EXPLICACION

0 6alor 'anado dentro de la planicaciónk 9 6alor 'anado sobre planicación

9 6alor 'anado bajo planicación

>ariación de costos acu&u!ada 8>9# 6ariación de pro'ramación previstaen términos de costos.

 

C M CPT7@C7T7

3i 6&k% costo real es menor !ue costo presupuestado

Page 527: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 527/536

3i 6& V % costo real i'ual costo presupuestado

3i 6&% la costo real es mayor !ue costo presupuestado.

V >ariación de costos 8V >9# 3i T6&k% costo real es menor !ue costopresupuestado

 

C M C< CPT7 Q 166

3i T6& V % costo real i'ual costo presupuestado

3i T6&% costo real es mayor !ue costo presupuestado.

@ndice ejecución de !os costos 8IE9 o @ndice de rendi&iento de costos8I9# 3e dene como el lo'ro obtenido del costo actual en función del valor'anado, el proceso alcanzado.

 

I7C M IEC M CPT7 <C7T7

 

>a!ores posib!es de! indicador IE

 

E1& 1xplicación

V 9 &osto i'ual al valor 'anado

k 9 &osto Aenor al valor 'anado

9 &osto mayor al valor 'anado

 

Page 528: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 528/536

roductividad de! costo a! fna! de! proyecto 869# 1ste indicador midela tendencia del costo estimado al nal del proyecto.

 

PCF M CPF < CEF

/onde &1J &osto 1stimado al nal del proyecto

>a!ores posib!es de! indicador 6

(&J 1xplicación

V 9 &osto nal i'ual al presupuesto

k 9 &osto nal menor al presupuesto

9 &osto nal mayor al presupuesto

) continuación se har2 el control de costos para cada una de las fechas de

corte del proyecto de vivienda unifamiliar de la lección <9

K>A ) +E O)*O) ONE*O>I>IE"+A

ec<a decorte * * *

E#E&E>:GmayG:%%= G G G

Page 529: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 529/536

&>7819

$GmayG:%%=

<,CD,%BC.$B

:,B=:,$$$.%

:,D<D,%9<.=B

&>781: 9BGmayG:%%= 99,BBB,9=D.$9 B,CD,<B:.:% C,9C%,=$<.9D

&>781

:GmayG:%%=

9<,C%C,=::.=

9,%:<,$::.:<

9,<DB,%D$.%B

&>781<

%GmayG:%%=

:9,:=<,C<:.9=

:%,:C%,$%<.B

:9,<%,B$B.:9

&>781= BGjunG:%%=

:B,%D=,9CD.D

:<,9::,9DB.B:

:B,%D:,B=.$<

&>781B

9GjunG:%%=

,<9,<=.BB

:=,C9B,D:=.$

:C,D=%,9B.BC

&>781C

:%GjunG:%%=

D,<BB,%$<.CC

=,D<B,$=:.:9

D,<BB,9$9.99

 

Page 530: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 530/536

 

Lección +'. A%&inistr$ción %e o/r$.

La administración de obra comprende la vericación del cumplimiento del plande contratos y 'estión de compras, el control administrativo de personal y de

la documentación, y la vericación del cumplimiento de las normas dese'uridad industrial y salud ocupacional. ) continuación se describe cadaaspecto

4(.1 ontro! ad&inistrativo de !os contratos#

Los aspectos m2s importantes de control sobre los contratos son

9. 3uscribir y dili'enciar con los diferentes contratistas las actas de iniciación yterminación de las actividades y obras contratadas.

:. 6ericar y revisar periódicamente el estado de los contratos en curso con eln de 'arantizar !ue se estén haciendo al contratista los respectivosdesembolsos tanto del anticipo como de los pa'os contra actas; i'ualmente,vericar !ue el contratista esté efectuando los pa'os correspondientes ase'uridad social y aportes parascales !ue corresponden a su personal.

. 6ericar y revisar periódicamente el estado de las diferentes pólizas de'arant"a !ue deben otor'ar los contratistas.

Page 531: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 531/536

<. 1fectuar y aprobar las mediciones correspondientes a las cantidades de obraejecutadas por cada contratista de acuerdo a las condiciones de calidad y costoconsi'nadas en el contrato.

=. 7ecibir las obras contratadas, aceptando de antemano las responsabilidadestécnicas !ue este acto involucra.

4(.2 /estión de co&pras# ontro! de !os &ateria!es.

1l control administrativo de los materiales suministrados al proyectocomprende los si'uientes aspectos

9. 6ericar !ue se est2n evaluando correctamente las fuentes deabastecimiento y los proveedores de los materiales a utilizar en el proyecto,vi'ilando !ue se cumplan las normas m"nimas de calidad, las especicacionestécnicas y los precios acordados.

:. 6ericar !ue esta evaluación de proveedores se est2 haciendo a través de laelaboración de cuadros comparativos de m"nimo tres cotizaciones, con el n deesco'er la m2s favorable en cuanto a la calidad, precio y condiciones.

. 6ericar !ue se lleve un control detallado del almacenamiento de losmateriales, mediante sistemas de 2rdex debidamente justicados porpedidos de materiales, remisiones, entradas y salidas, de tal manera !uepuedan determinarse claramente los consumos y la aplicación de cada materialal presupuesto del proyecto.

4(.( /estión de co&pras# ontro! ad&inistrativo de e5uipos e

i&p!e&entos#

9. 6ericar !ue los e!uipos e implementos a utilizar, estén en buenascondiciones, sean se'uros y !ue su operación sea correcta.

:. 6ericar !ue se realice el mantenimiento necesario a los e!uipos tantopropios como al!uilados.

. Llevar el control del tiempo de utilización de los e!uipos en arriendo con eln de autorizar el pa'o de al!uileres

4(.4 ontro! ad&inistrativo de persona! y se%uridad industria!#

9. &ontratar el personal !ue har2 parte del e!uipo del proyecto, desi'nar susfunciones e in'resos mensuales, evaluarlo e incentivarlo.

: .6elar por!ue se tomen todas las medidas de se'uridad necesarias para conel personal, tales como el uso de e!uipos e implementos deprotección 4cascos, botas, 'uantes, 'afas, cinturones de se'uridad, andamios

Page 532: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 532/536

de protección etc.5; suministro de extintores, boti!uines y e!uipos de primerosauxilios, y se0alización preventiva en zonas de alto ries'o.

4(. =anejo de !a docu&entación#

G/ocumentos le'ales (ermisos tramitados, actas de li!uidación de contratos,contratos, acta de iniciación de obra, actas mensuales de la obra ejecutadapara el pa'o de subcontratos, actas de nalización de obra o de entre'a, actasde las reuniones, actas de obras adicionales, actas de de ampliación en losplazos de los diferentes contratos o subcontratos en la proporción

 justicada para cada caso, actas de revisión y aprobación.

G/ocumentos técnicos /ise0os preliminares y denitivos, reportes deconstrucción, reportes nales de in'enier"a, reportes de pruebas y ensayos,manuales, planos nales de dise0o y de construcción, re'istro foto'r2co.

G/ocumentos nancieros Enformes Jinancieros preliminares y denitivos,reportes comerciales, archivo copia de los soportes, facturas y recibos de lospa'os efectuados.

Lección ++. Cierre %e* #royecto

-no de los retos m2s importante de la erencia de (royectos es lo'rar unanalización o cierre del proyecto tan eciente como la ejecución. Laimportancia en el cierre de los proyectos radica en aspectos tan importantescomo la ima'en de la or'anización; de forma tal, !ue un cierre exitoso puedesi'nicar alta satisfacción de los clientes, bajo ries'o de demandas futurasy alta posibilidad de trabajos futuros. ) continuación se describe los aspectoselementales a considera en el cierre de un proyecto de construcción 

44.1 ierre técnico

9. -na vez terminado el (royecto, se debe realizar una revisión cualitativa delproyecto y recurrir a pruebas y ajustes para obtener todos los reportes nalesde inspección de calidad y conrmar !ue el nivel especicado de calidad se haalcanzado.

44.2 ierre Ad&inistrativo y 6inanciero

9. 1s necesario comparar los objetivos alcanzados con los objetivos deseados,y ase'urarse de !ue el proyecto efectivamente se ha terminado en función delos objetivos jados.

:. 3e deben li!uidar y cerrar todas las actividades y pa!uetes de trabajo.

Page 533: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 533/536

. 3e debe llevar a cabo la li!uidación de todos los contratos celebradosdurante la realización del proyecto, como también el pa'o a proveedores.

<. 3e debe hacer la evaluación de los contratistas y proveedores en aspectostales como calidad, cumplimiento y costos, para determinar su futuraparticipación en proyectos de la or'anización.

=. La or'anización debe recibir todos los manuales de operación ymantenimiento aprobados.

B. 1l erente del (royecto elaborar2 noticación diri'ida a todos losparticipantes del (royecto, comunic2ndoles sobre la terminación delproyecto ya'radeciendo su colaboración en él.

C. 3e debe preparar el reporte de terminación del proyecto por parte dele!uipo ejecutor y disolver la or'anización del proyecto.

D. 3e debe hacer al propietario del proyecto, el traspaso de los documentostécnicos, le'ales y nancieros del proyecto.

$. 1l responsable del proyecto hace entre'a del proyecto al propietario yverica !ue esté satisfecho 8ransferencia del proyecto al cliente.

Lección +-. E%i)icio inte*igente

; +efnición# 3e considera un edicio inteli'ente a!uel cuyare'ularización, supervisión y control del conjunto de las instalaciones eléctrica,de se'uridad, inform2tica y transporte, entre otras, se realizan en formainte'rada y automatizada, con la nalidad de lo'rar una mayor ecaciaoperativa y, al mismo tiempo, un mayor confort y se'uridad para el usuario, alsatisfacer sus re!uerimientos presentes y futuros.

; Objetivos de un edifcio inte!i%ente#

Ar5uitectónicos G 3atisfacer las necesidadespresentes y futuras de losocupantes, propietarios y

operadores del edicio.

G Jlexibilidad tanto en la estructuracomo en los sistemas y servicios.

G La funcionalidad del edicio.

G La modularidad de la estructura e

Page 534: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 534/536

instalaciones del edicio.

G Aayor confort para el usuario.

G La no interrupción del trabajo deterceros en los cambios omodicaciones.

G 1l incremento de la se'uridad.

G 1l incremento de la estimulaciónen el trabajo.

G La humanización de la ocina.

*ecno!ó%icos G La disponibilidadde medios técnicos avanzadosdetelecomunicaciones.

G La automatización de lasinstalaciones.

G La inte'ración de servicios

A&bienta!es G La creación de un ediciosaludable.

G 1l ahorro ener'ético.

G 1l cuidado del medio ambiente.

Econó&icos G La reducción de losaltos costos de operación y

mantenimiento.G ?enecios económicos para lacartera del cliente.

G Encremento de la vida útil deledicio.

Page 535: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 535/536

G La posibilidad de cobrar preciosm2s altos por la renta o venta deespacios.

G La relación costoGbenecio.G 1l incremento del presti'io de lacompa0"a.

Ap!icaciones# 1dicios de ocinas, &orporativas, Aultiusuario, Foteles,Fospitales, -niversidades, Endustrias.

E!e&entos de un edifcio inte!i%ente#

 

3e pueden considerar cuatro elementos b2sicos de un 1dicio Enteli'ente

a9 -a estructura de! edifcio. 8odo lo !ue se reere a la estructura y dise0oar!uitectónico, incluyendo los acabados y mobiliario. 1ntre sus componentesest2n la altura de losa a losa, la utilización de pisos elevados y plafonesre'istrables, canceler"a, ductos y re'istros para las instalaciones, tratamientode fachadas, utilización de materiales a prueba de fue'o, acabados, mobiliario

y ductos para cableado y electricidad.

b9 -os siste&as de! edifcio. 3on todas las instalaciones !ue inte'ran unedicio. 1ntre sus componentes est2n aire acondicionado, calefacción yventilación, ener'"a eléctrica e iluminación, controladores y cableado,elevadores y escaleras mec2nicas, se'uridad y control de acceso, se'uridadcontra incendios y humo, telecomunicaciones, instalaciones hidr2ulicas,sanitarias y se'uridad contra inundación.

c9 -os servicios de! edifcio. &omo su nombre lo indica, son los servicios ofacilidades !ue ofrecer2 el edicio. 1ntre sus componentes est2ncomunicaciones de video, voz y datos; automatización de ocinas; salas de

 juntas y cómputo compartidas; 2rea de fax y fotocopiado; correo electrónico yde voz; se'uridad por medio del personal; limpieza; estacionamiento; escritoriode información en el lobbyo directorio del edicio; facilidad en el cambio deteléfonos y e!uipos de computación; centro de conferencias y auditoriocompartidos, y videoconferencias.

Page 536: Gen y Const Edificaciones

7/18/2019 Gen y Const Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/gen-y-const-edificaciones 536/536

d9 -a ad&inistración de! edifcio. 3e reere a todo lo !ue tiene !ue ver conla operación del mismo. 1ntre sus variables est2n mantenimiento,administración de inventarios, reportes de ener'"a y eciencia, an2lisis detendencias, administración y mantenimiento de servicios y sistemas. Laoptimización de cada uno de estos elementos y la interrelación

o coordinación entre s", es lo !ue determinar2 la inteli'encia del edicio.

 

)iste&a de auto&ati:ación de un edifcio inte!i%ente#

1l sistema de automatización del edicio se divide en sistema b2sico decontrol, sistema de se'uridad y sistema de ahorro de ener'"a.