gema 3

52
GEMA CIS-SMS (Sistema de Información y Comunicación, por SMS de telefonía celular) GESTIÓN ESCOLAR PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

Upload: veronica-tomas

Post on 26-Jan-2015

115 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Educación

TRANSCRIPT

Page 1: Gema 3

GEMA CIS-SMS (Sistema de Información y Comunicación, por SMS

de telefonía celular)

GESTIÓN ESCOLAR PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

Page 2: Gema 3

El objetivo de este ciclo es que los directores participantes tengan oportunidad de conocer, analizar y apropiarse de una propuesta de conducción y gestión que les permita

priorizar estrategias y prácticas conducentes a la mejora de los aprendizajes de los alumnos atendiendo a la

diversidad de los contextos socioculturales en los que se insertan sus escuelas.

Objetivo del Ciclo

Page 3: Gema 3

La propuesta de GESTIÓN ESCOLAR PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES (GEMA)

Jujuy, 23, 24 y 25 de septiembre de 2014

Page 4: Gema 3

Usted está aquí (I)

Page 5: Gema 3

• PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA GEMA. Gestión para la mejora de los aprendizajes1

• COORDINACION DE LOS APRENDIZAJES

2 • INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CICLO DE MEJORA CONTINUA

3• NUDO CRITICO: 1- ALFABETIZACIÓN 2-

RELACIÓN ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD4• CONDUCCIÓN• APLICACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA5

ESTRATEGIAS:

-Encuentros presenciales.

-Consultas a distancia y ejercicios en los períodos entre encuentros a través de plataforma.

-Implementación de líneas de mejora en la escuela.

Ciclo de Formación

Usted está aquí (II)

Page 6: Gema 3

1. FOCO EN LOS

APRENDIZAJES

2. FORTALEZA EN LA CONDUCCIÓN

3. GESTIÓN ESTRATÉGICA

Con la meta de mejorar los aprendizajes, el Programa le propone al DIRECTOR de la escuela ejercer su función con el siguiente abordaje :

Page 7: Gema 3

1. FOCO EN LOS

APRENDIZAJES

2. FORTALEZA EN LA CONDUCCIÓN

3. GESTIÓN ESTRATÉGICA

Con la meta de mejorar los aprendizajes, el abordaje propuesto al Director tiene los siguientes componentes:

Concepción de la función y del quehacer de la escuela; Concepción de aprendizaje.

A través de: Construcción de sentido; Intervenciones sólidas; Cuidado del Clima Institucional.

Con la Coordinación de los aprendizajes Con construcción de capacidad y desarrollo

del equipo; Con orientación a resultados, a la mejora y a

la construcción de institucionalidad en el proceso de gestión;

Con prioridad en Nudos Críticos del proceso E-A;

Con el involucramiento de los distintos niveles de gestión.

Page 8: Gema 3

La escuela es la institución social destinada a enseñar a

todos.

Para que ello ocurra es necesario que exista una convergencia

respecto de:

Querer enseñarSaber enseñar

Obtener resultados

Page 9: Gema 3

Que los directivos participantes logren:

Comprender el sentido integral del ciclo de mejora continua. Visualizarlo como abordaje de la gestión para alcanzar el aprendizaje organizacional y la construcción de institucionalidad.Apropiarse de las estrategias y condiciones de cada etapa. Aplicarla a un caso concreto de nudo crítico del proceso de escolarización.

Objetivos del Encuentro

Page 10: Gema 3

El ciclo de gestión de mejora continua

Page 11: Gema 3

Entorno complejo y multicultur

al

Ciclo de gestión de mejora continua

Círculo de Calidad de

DemingIshikawa (1962)

1. Planificación y programación de las acciones.

(Plan)

2. Ejecución y monitoreo de esas acciones

(Do)

3. Evaluación de las acciones

y los resultados.

(Check)

4. Protocolización e institucionalización, o Replanificación de

alternativas (Act)

La escuela aprende

y/o mejora

S.I. y Criterios devaloración/apreciación

Agenda

Diagnóstico

experto previo

0. Gestión de Conocimiento e Información

Nueva acción o

inclusión en el PEI

Page 12: Gema 3

0. Gestión del conocimiento y la información

1. Planificación y programación de

las acciones.(Planear)

2. Ejecución y monitoreo de esas acciones

(Hacer)

3. Evaluación de las acciones

y los resultados.

(Evaluar)

4. Protocolización

o Creación de alternativas(Accionar)

0. Gestión del Conocimiento y la Información

Page 13: Gema 3

Gestión del conocimiento

Gestionar el conocimiento permite que éste pueda estar disponible como fundamento para la toma de decisiones.

Gestionar el conocimiento, mínimamente incluye:

Emplear terminología y conceptualizaciones precisas (relación hecho-significado-término) (Ejemplo: “mal alumno”/ alumno desaprobado en tales áreas”. “Alumnos en riesgo“/ alumno con sobreedad, inasistencias reiteradas, etc.;

Contar con un cuerpo organizado de conocimiento en término de áreas y líneas de conocimiento, conceptos y relaciones (que permita la acumulación compleja de conocimiento) (Marco teórico y corpus de conocimientos);

Posicionamiento personal respecto de ese conocimiento (que permita la apropiación significativa) (análisis critico e interpretación personal);

Su disponibilidad como herramienta de trabajo (para la toma de decisiones con fundamento y menos incertidumbre, para elaborar acciones más complejas y pertinentes, para interpretar información con contenido pedagógico).

0. Gestión de Conocimiento e Información

Page 14: Gema 3

Agenda

¿Qué información almacena la escuela?

¿Cómo podrían clasificar dicha información?

¿Qué información usamos habitualmente los directores? ¿Para

qué la usamos?

Gestión de la información0. Gestión de Conocimiento e Información

Page 15: Gema 3

0. Información oportuna y relevante disponible

Sistema de Información (SI)

Un sistema de información es un conjunto de procedimientos ordenados, diseñado con un propósito específico que, al ser ejecutado, proporciona

información para reducir la incertidumbre y orientar la toma de decisiones y el control de la organización.

El SI en una escuela puede ser una tabla en una hoja cuadriculada. Lo importante es la calidad y significatividad de la información que brindan los

indicadores.

Algunos ejemplos: Cuadernos de registro de reuniones de personal, planilla de observación de clases, registros de capacitaciones…etc.

¿Otros ejemplos?

0. Gestión de Conocimiento e Información

Page 16: Gema 3

• Avanzar en el conocimiento de problemas que identificamos a simple vista o por intuición, y caracterizarlos, hallar su regularidad, sus causas y sus consecuencias.

• Identificar problemas que a simple vista no vemos,• Reducir incertidumbre a la hora de tomar decisiones,• Evitar controversias, concentrando el diálogo en los aspectos técnicos.• Revisar nuestros propios modelos mentales• Nos permite anticiparnos a los problemas.

Contar con información válida nos permite:

• Relevada a través de medios, instrumentos o criterios, consensuados que lo convierten en confiable para el equipo.

• Relevada y registrada en forma sistemática, no ocasional y dispersa.• Precisa, que refleje hechos con la mayor simpleza y significatividad

posibles,• Oportuna, actualizada• Relevante, que apunte al foco de la misión de la escuela y sus prioridades• Significativa, que nos de información rica sobre la situación, para lograrlo

en general debe superar el nivel descriptivo y debe relacionarlo con su causa. Esto se logra combinando indicadores.

La información es válida

cuando es:

Información válida disponible

0. Gestión de Conocimiento e Información

Page 17: Gema 3

•Porque la complejidad de las situaciones lo amerita.•Porque enriquece nuestros modelos mentales.•Porque debemos tomar decisiones con fundamento para intervenir en forma efectiva.•Porque debemos rendir cuentas de nuestro trabajo, de los procesos, los logros y los problemas.•Porque las personas a cargo de la escuela o de los grados varían con frecuencia.

Por qué es necesario

contar con información válida para gestionar la

escuela

Principales condicionantes de un sistema de información para la gestión: Relevar información requiere tiempo, precisión y método. Implica incorporar nuevos hábitos de recolección y procesamiento de la información, así como de lectura, análisis e inferencia. Se duda de la validez de la información, por su forma de relevamiento, por lo acotado de su significado. No se releva a tiempo. Se registra con errores u omisiones. La percepción es que sobran datos y falta información.Estas limitaciones y condicionantes no justifican la inexistencia de un SI, sino que advierte sobre qué cuestiones es necesario anticiparse y prever medidas.

Información válida disponible

0. Gestión de Conocimiento e Información

Page 18: Gema 3

INFORMACIÓN VÁLIDA AL SERVICIO DE LA GESTIÓN:

• Precisa• Relevante• Objetiva• Oportuna

0. Gestión de Conocimiento e Información

Page 19: Gema 3

• Los docentes de 6to grado opinan:

“Los docentes de 5to. no son exigentes, por eso tenemos tanto problema con las familias y con los chicos cuando llegan a 6to. grado. La exigencia los desanima y algunos hasta llegan a abandonar la escuela”

1) ¿Qué problemas subyacen en este comentario?2) ¿Qué otras preguntas se harían?3) ¿Qué información podría servirnos para saber qué sucede y tomar

decisiones?

0. Gestión de Conocimiento e Información

Page 20: Gema 3

Contar con INFORMACIÓN al servicio de la gestión nos permite:

- Avanzar en el conocimiento de problemas que identificamos a simple vista o por intuición y caracterizarlos, hallar su regularidad, sus causas y consecuencias.

- Identificar problemas que a simple vista no vemos.- Reducir la incertidumbre a la hora de tomar decisiones.- Evitar controversias, concentrando el diálogo en aspectos técnicos.- Revisar nuestros modelos mentales.- Anticiparnos a los problemas.

0. Gestión de Conocimiento e Información

no juzgues tan rapido.mp4

Page 21: Gema 3

GEMA CIS-SMS:Un sistema de

Información para la Alerta Temprana y

el Seguimiento

0. Gestión de Conocimiento e Información

Page 22: Gema 3

Focos de seguimiento de los alumnos

• Desaprobados• Con sobreedad• Con inasistencias recurrentes1• Desaprobados con sobreedad o con

inasistencias recurrentes• Desaprobados sin sobreedad ni

inasistencias2

• Aprobados• Sin sobreedad• Sin inasistencias 3

Seguimiento personalizado

constante

Seguimiento pedagógico

semanal

Seguimiento pedagógico periódico

Información válida disponible

0. Gestión de Conocimiento e Información

Page 23: Gema 3

1. PLANIFICAR y PROGRAMAR: DECIDIR EL FUTURO

1. Planificación y programación de

las acciones.(Planear)

2. Ejecución y monitoreo de esas acciones

(Hacer)

3. Evaluación de las acciones

y los resultados.

(Evaluar)

4. Protocolización

o Creación de alternativas(Accionar)

0. Gestión del Conocimiento y la Información

Page 24: Gema 3

Imagen-Objetivo de la escuela

1.1. En que situación estamos

y por qué?

A dónde queremos llegar?

DiagnósticoDiagnóstico

Etapa I Corto Plazo

Cómo vamos a lograr alcanzar la

Meta I?

Plan de Mejora I Plan de Mejora I

PEIPEI

Etapa IIMediano plazoCómo vamos a

lograr alcanzar la Meta II?

Plan de Mejora IIA partir de actualización de información diagnóstica y

resultados de Evaluación del Plan de Mejora I

Plan de Mejora IIA partir de actualización de información diagnóstica y

resultados de Evaluación del Plan de Mejora I

Cómo vamos a hacerlo?

Incertidumbre

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DISPONIBLESISTEMAS DE INFORMACIÓN DISPONIBLE

¿Qué es planificar?1. Planificación

Page 25: Gema 3

Planificar y programar1. Planificación

Planificación Programación

¿En qué situación está la escuela? Estado de situación Diagnóstico de problemas prioritarios.

¿A dónde queremos llegar? Imagen objetivo Meta (logro concreto)

¿Cómo vamos a hacerlo? Estrategias de intervención Acciones concretas, abordaje de posibles obstáculos.

¿Quiénes participarán y con qué roles Participantes Distribución de tareas

¿Qué recursos tengo y cuánto necesito Presupuesto global Fuentes, presupuestos, materiales, lugares

¿Qué tiempo necesitamos y disponemos para lograrlo

Período total de intervención Cronograma de acciones

¿Como sé que voy por buen camino (cumpliendo el plan (ejecución)

Indicadores de ejecución (y logros parciales) y fuente o lugar de registro

¿Cómo vamos a saber que lo logramos? Variaciones en los Indicadores de la línea de base

Valores de los Indicadores de ejecución e impacto

Ahora bien, en pequeños grupos, identifiquemos las etapas de la programación en un caso concreto…

Page 26: Gema 3

IDENTIFICACIÓN y PRIMERA DEFINICIÓN de los aspectos que precisan mejorar en la escuela, a partir de la información que se dispone (seguimiento, autoevaluación). Si se intuyen otros problemas debe relevarse información adicional que lo confirme o refute.

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ABORDAJE DE LOS PROBLEMAS: Se relevan y analizan los recursos y capacidades con los que se cuenta o son factibles de obtener para abordar las acciones que modifiquen la situación problema.

PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN del o los problemas según uno o más criterios: Ejemplo:Criterio 1: Aquellos que más afectan el aprendizaje de los alumnos.Criterio 2: Aquellos que podemos resolverlos en mayor proporción con las capacidades disponibles. Criterio 3: Aquellos que no pueden resolverse pero puede iniciarse la generación de condiciones de factibilidad para resolverlo en el futuro.

DEFINICIÓN Y CONOCIMIENTO EXPERTO DEL PROBLEMA ELEGIDO (ÁRBOL DE PROBLEMAS): Se define con precisión cada problema en características, causas y consecuencias, espacio en el que sucede; alcance y actores involucrados; evolución, trayectoria y estimación de que sucedería si no se interviniera. Se releva más información si es necesario y se concreta un proceso en profundidad, autoformándose y solicitando asesoramiento o cooperación para su resolución. ANÁLISIS FODA - DETERMINACIÓN DE ESCENARIOS

Conocer sobre el problema y elaborar el diagnóstico

Etapa Indagación, análisis y

participación

1. Planificación

Page 27: Gema 3

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN

CAPACIDAD DE ABORDAJE DEL PROBLEMA

PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN

DEFINICIÓN Y CONOCIMIENTO EXPERTO DEL PROBLEMA ELEGIDO

DETERMINACIÓN DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El director es el respaldo de una visión integral que permita: • Animar y regular la

participación del equipo, • Asegurar el fundamento en

cada toma de decisiones,• Ida y vuelta entre los

aspectos particulares y el todo (zoom),

• Promover el consenso, • Plasmar en un producto

escrito sintético y preciso.

Conocer sobre el problema

1. Planificación

Page 28: Gema 3

Esquema lógico del árbol de problemas1. Planificación

Page 29: Gema 3

Árbol de problemas: Una técnica para definir el problema o área a mejorar

Bajo desempeño en

ciencias sociales y naturales

Aumento de la repitencia en 4° grado

Dificultad en la apropiación de la alfabetización inicial en el 1er

ciclo

Falta de habito de

lectura

Inasistencias reiteradas del

docente de grado

Bajo desempeño de los alumnos de 4°

grado en el área de lengua

Mejorar el desempeño de los alumnos de 4° grado en el

área de lengua

Causas Acciones

Problema Meta

Consecuencias Objetivos

Redacción en términos de problemas

Redacción en condiciones positivas

1. Planificación

Fortalecer la enseñanza en las mencionadas

Seguimiento personalizado de niños con bajo desempeño

Page 30: Gema 3

ES EL DIRECTIVO QUIEN CONDUCE ESTE PROCESO.

No pierde de vista los resultados que quiere lograr

Coordina las acciones para lograrlo

Concreta seguimiento y apoyo en las actividades

Evalúa el ciclo

1. Planificación

Page 31: Gema 3

Programa de Mejora - Ejemplo

Meta (no cuantificada)

Acción Acción Previa Responsable Dura-ción

Recursos/lugar

Indicador de logro/Registro

Se expresa en términos de logro concreto

Las acciones responden a una estrategia de abordaje directa, indirecta o de generación de condiciones de factibilidad.

Es imprescindible marcar las acciones condicionantes de la acción central.

Delegación de tareas en personas del equipo con capacidad para llevarlo adelante, no de responsabilidad

-Lugar,-Materia-les,-$$

Cómo va a saber el equipo en que medida logró la meta y medio de registro.

1. Planificación

Page 32: Gema 3

2. EJECUCIÓN MONITOREADA

1. Planificación y programación de

las acciones.(Planear)

2. Ejecución y monitoreo de esas acciones

(Hacer)

3. Evaluación de las acciones

y los resultados.

(Evaluar)

4. Protocolización

o Creación de alternativas(Accionar)

0. Gestión del Conocimiento y la Información

Page 33: Gema 3

AGENDA

DISTRIBUIR Y DELEGAR ACTIVIDADES

COORDINAR ESFUERZOS

MONITOREAR

HACER, HACER, HACER

2. Ejecución monitoreada

Page 34: Gema 3

SEÑALES DE MITAD DE CAMINO - MONITOREO

• Un indicador es una variable que intenta medir u objetivar

en forma cualitativa o cuantitativa un hecho o suceso para respaldar acciones, evaluar logros y metas• Permite hacer comparables las situaciones. IMPLICAN

CONCENSO Y EXPLICITACION

Ejemplos de indicadores: - Reducción del % de repitencia en 4° grado- Mejora del desempeño escolar en matemática en 6°

grado

CLIMA INSTITUCIONAL- ¿Qué evidencia podría servirnos para caracterizar el clima

institucional en la escuela?

EN BUSCA DE EVIDENCIAS2. Ejecución monitoreada

Page 35: Gema 3

• Elegir un aspecto que interese evaluar y pensar 3 indicadores que permitan su medición u observación empírica.

Para compartir con colegas

2. Ejecución monitoreada

“Siete ratones ciegos”, Ed Young

Page 36: Gema 3

3. Evaluación

1. Planificación y programación de

las acciones.(Planear)

2. Ejecución y monitoreo de esas acciones

(Hacer)

3. Evaluación de las acciones

y los resultados.

(Evaluar)

4. Protocolización

o Creación de alternativas(Accionar)

0. Gestión del Conocimiento y la Información

Page 37: Gema 3

Toda evaluación es un proceso que produce información intencionada y fundamentada, que genera conocimiento que se vuelve sobre el objeto mismo de la evaluación y lo modifica, es decir, significa o representa un incremento progresivo de conocimiento.

(Elola et al, 2010)

3. Evaluación

Page 38: Gema 3

La escuela como un sistema competente

3. Evaluación

Page 39: Gema 3

3. Evaluación

Mitos y consejos a la hora de evaluar

- Realizar una evaluación no es igual a mejorar la escuela

- Evaluar no es simplemente apreciar

- Una verdadera evaluación supera las percepciones, inferencias, imágenes, opiniones y sensaciones de lo logrado y lo no logrado

- La evaluación se sustenta en la sistematización y análisis de datos registrados

- La evaluación implica una valoración

- La evaluación institucional no se realiza en forma aislada ni individual

- La peor evaluación es la no realizada, pero con solo evaluar no basta

Page 40: Gema 3

1. Planificación y programación de

las acciones.(Planear)

2. Ejecución y monitoreo de esas acciones

(Hacer)

3. Evaluación de las acciones

y los resultados.

(Evaluar)

4. Protocolización

o Creación de alternativas(Accionar)

0. Gestión del Conocimiento y la Información

4. Construcción de institucionalidad y Aprendizaje Organizacional

Page 41: Gema 3

Aprendizaje Organizacional

Construcción de institucionalidad

4. Construcción de institucionalidad y Aprendizaje Organizacional

Políticas institucionales, Proyectos de

Mejora, Metodologías,

Prácticas,producen

Buenos resultados en

los aprendizajes

de los alumnos

No tan buenos resultados en los aprendizajes de

los alumnos

Protocolizar e institucionalizar

Replanificar

La escuela mejora y puede iniciar

nuevos programas de mejora

La escuela reinicia el proceso de mejora con la experiencia

del proceso anterior

La escuela aprende en

ambos casos

Page 42: Gema 3

Entorno complejo y multicultur

al

Ciclo de gestión de mejora continua

Círculo de Calidad de

DemingIshikawa (1962)

1. Planificación y programación de las acciones.

(Planear)

2. Ejecución y monitoreo de esas acciones

(Hacer)

3. Evaluación de las acciones

y los resultados.

(Evaluar)

4. Protocolización e institucionalización, o Replanificación de

alternativas (Accionar)

La escuela aprende

y/o mejora

S.I. y Criterios devaloración/apreciación

Agenda

Diagnóstico

experto previo

0. Gestión de Conocimiento e Información

Nueva acción o

inclusión en el PEI

Page 43: Gema 3

NUDO CRÍTICO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

EL EMPLEO DEL TIEMPO

APLICACIÓN DEL CICLO DE MEJORA

Page 44: Gema 3

El empleo del tiempo en la escuela

A partir de la propia experiencia:

1) Identifique y analice situaciones en las que siente que le falta el tiempo.

2)Identifique factores de influencia y causas de esas situaciones, y posteriormente analice las consecuencias.

Nudo Crítico I: Empleo efectivo del tiempo – Ejercicio de Aplicación

Page 45: Gema 3

Nudo Crítico I: Empleo efectivo del tiempo – Ejercicio de Aplicación

Covey, S. (2005). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós.

Page 46: Gema 3

Nudo Crítico I: Empleo efectivo del tiempoNudo Crítico I: Empleo efectivo del tiempo

Covey, S. (2005). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós.

Trabajo a demandaTrabajo a demanda Intervención

planificadaIntervenciónplanificada

Gestión del conocimiento

0. Gestión de Conocimiento

Page 47: Gema 3

STEFHEN COVEY (2003): Los 7 hábitos de la gente altamente efectivas. Paidós. Buenos Aires.

Recomendaciones para un buen uso del tiempohttp://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/desarrollo-humano-y-manejo-del-tiempo.htm¿Cuáles de éstas recomendaciones les son útiles para su trabajo como director? ¿Cuáles no? ¿Cuáles agregaría?

Nudo Crítico I: Empleo efectivo del tiempoNudo Crítico I: Empleo efectivo del tiempo

Gestión del conocimiento

0. Gestión de Conocimiento

Page 48: Gema 3

Distribución del tiempo de directores de escuela primaria de América Latina y su incidencia en el desempeño de los

estudiantes

(Murillo y Román, 2013)

0. Gestión de Conocimiento

Page 49: Gema 3

NC: APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO - INDICADORES

Aprovechamiento del tiempo:

- De los alumnos

¿Cuántos alumnos faltaron?

¿Cuándo de esos niños cursan un grado/año que no le corresponde a su edad?

¿Cuánto tiempo instructivo, no instructivo e inerte se observa en el trabajo escolar?

- De enseñanza

¿Cuántos docentes de grado no asistieron? (De cada turno)

¿Cuántos de ellos son los que más inasistencias acumuladas tienen?

De las planificaciones que revisó: ¿Cuántas precisaban de una hora de clase activa para llevarla a cabo? ¿Cuánto tiempo instructivo, no instructivo e inerte se observa en el trabajo escolar?

- De conducción

¿Cuánto tiempo (en minutos) tuve que ocuparme de situaciones no planificadas? (De cada turno)

¿Cuánto tiempo pude ocuparme de revisar planificaciones, observar clases y realizar ajuste con los docentes?

- Organizacional

¿Cuánto tiempo real de clase se empleó para otras actividades no controladas? (De cada turno)

0. Gestión de la Información

Page 50: Gema 3

Nudo Crítico I: Empleo efectivo del tiempoNudo Crítico I: Empleo efectivo del tiempo

Organizacional

• Control de horarios estipulados

Director

• Priorización en aprendizajes de los alumnos

Docente

• Asistencia sostenida

• Empleo denso del tiempo de E-A

Alumnos

• Asistencia sostenida

Líneas de mejora correspondientes a las brechas de efectividadLíneas de mejora correspondientes a las brechas de efectividad

Organización Director Docentes Alumnos

Page 51: Gema 3

Programa de Mejora: Empleo del tiempo

Meta (no cuantificada)

Acción Acción Previa Responsable Dura-ción

Recursos/lugar

Indicador de logro/Registro

Se expresa en términos de logro concreto

Las acciones responden a una estrategia de abordaje directa, indirecta o de generación de condiciones de factibilidad.

Es imprescindible marcar las acciones condicionantes de la acción central.

Delegación de tareas en personas del equipo con capacidad para llevarlo adelante, no de responsabilidad

-Lugar,-Materia-les,-$$

Cómo va a saber el equipo en que medida logró la meta y medio de registro.

Reducir los tiempos que no son de clase

Cumplir con el horario pautado de ingreso

Comunicar y solicitar apoyo a los padres.Comunicar a los niños

DirectorMaestro de turno (Control semanal de registros)Maestro de cada grado con su grupo.Colaboran:Los alumnos

Todo el año lectivo

Reloj Registro en planilla de los horarios por parte del maestro de turno.(Comunicación semanal de logros)

Cumplir con el horario pautado de egreso

Comunicar y solicitar apoyo a los niños

Cumplir con el horario pautado de recreos

Comunicar y solicitar apoyo a los niños

Cumplir con el horario pautado de comedor

Comunicar y solicitar apoyo a la cocinera/Avisar diariamenteComunicar a los niños

Sem. 1

Page 52: Gema 3

Hasta el próximo encuentro!