gdm en granada hoy 19

2
18 DOMINGO, 23DE AGOSTO DE2009 GranadaHoy Granada Las Granadas del mundo 1 F ue en el tercer viaje de Col ón a Améri ca cuando se descubri ó la desembocadura del rió Orinoco y España comenzó a abrigar esperanzas de que el Descubrimiento fue- ra algo (mucho) más que un grupito de islas desparrama- dasporel m a r.  Aún no sabían los aventure- ros españoles que habían toca- do la punta del iceberg de un continente inabarcable por la parte en que, llegando desde Centro América, se comienza a entre ver las dime nsiones de tantainmensida d. La actual Venezuel a primero,  y luego lo que hoy es Colombia, Panamá y Ecuador, pasarían rá- pidamen te a poder de los espa- ñol es,que vie ronen aque lloste- rritorios la oportunidad de rea- lizar esa ambición que tuvo Es- pañadedominarla tier ra. UN REINO POR CONQUISTAR En1514 , Españase asentólevan- tand o las ciudad es de Santa Mart a (1525)y Carta gen a deIn- dias (1533 ), en la zona. El con- quistador fue el que se encargó de realizar, a la manera de otros gran descomo Pizarroen elPerú o Cort ésen Méxi co,una vezmás lagestade remonta r elcaucedel RíoMagda lena has ta lle gara los  And es en Colombi a, venci endoy sometiendo al pueblo Chibcha y fundando la ciudad de Santa Fe deBogot á en1538. La región, de una inmensidad hasta entonces desconocida pa- ra los europeos, fue bautizada como El Nuevo Reino de Grana- da,en home naj e al Reino nazarí recient emente conquistado. El nombre permaneció a lo largo de los siglos y a pesar de los cambios de administraciones y de legislaci ones. En 1564, la zona denomin ada Nueva Granada no era aún más que una parte de la Capitanía General del Virreinato del Perú. Pero la segregación y la identi- dadpropi a estab a próx ima. Es en 1717 cuando se consti- tuye a Santa Fe de Bogotá como capital del Virreinato de Nueva Granada, una entidad adminis- trativa de enorme importancia parael imperioespañolque per- duraría hasta la pérdid a defini- tivadelosterri tor iosenEl 27de enerode 1812. La pretensión de unir toda esta inme nsidad de tierras, pueblos, culturas y territorios surcados por los ríos Amazo- nas y Orinoco, transitados por la cordillera ya declinante de los Andes, era, entre otras mu- chas, la importancia de su pro- ducción aurífera y su situa- ción estratégica entre los dos océa n os , además de ser la puert a de entrada a América del Sur para contrabandistas y filibusterosdel Caribe. La capi taní a en Caracas; la RealAudi enci a enQuito,y laca- pital virreinal en Santa Fe de Bogotá no sólo repartieron los poderes entre las tres esquinas del virreinato, sino que pusie- ron las bases de lo que, con el paso de los siglos, daría lugar a la actual div isi ónen tresestados bien diferenciados (Venezuela, Ecuador y Colombia, respecti-  vamente,ademásde Panamá). EL VIRREINA TO DE NUEVA GRANADA El Virreinato de Nueva Grana- da, Virreinato de Santafé o Vi- rrei nato del Nue vo Rei no de Granada tuvo una duración lar- ga dentro de la Corona españo- la,aunqueintermiten te,ya que , desde su nacimiento por volun- tad de Felipe V en 1717 , produc- to de la nueva política de los Borbones, fue suspendido en 172 4, por problema s financie- ros, y rei nstau rado en 1739, hasta que el movimiento inde- pendentista lo disuelv e de nue-  vo en 1810. En 1815 reconquistó el terri- torio el ejé rcit o del Fernando  VII, siendo nuevamente restau- rada la admi nist raci ón virr ei- nal,hastaque elejérci to coma n- dadoporSimónBolívarlogrósu indepen dencia defi nitiva del poderespañol en 18 19. La capi tal delvirrein ato sie m- pre permaneció en Santa Fe (hoy Bogotá), la ciudad ‘grana- dina’ por excelencia de aquella zona, como queda patente en el escudo de armas del virreinato que fuera heredado por la ciu- dadde Bogo tá, actua l capi tal de la República de Colombia, don- deseconservacomosuinsignia. LA INDEPENDENCIA Los territorios del virreinato ga- naron la inde pend encia entre 181 9 y 1822. El a rdor guerrero y político dio paso a la unificación de todo el antiguo terri- torio virreinal en una repúb lica conoci da hoy como la Repú - blica de la Gran Co- lombia . Per o el vie n- to de la unidad dio paso, al poco tiem- po, al vendaval de la desu nióncon la esci- s ió n pr imer o de Ecuador y Venezue- la, quedando al fin aque ll a Gr an Co- lombia con capital en Bogotá reducida alterritoriodela Co- lombia actual, llama- do aún (comienzos del siglo XIX) República de la Nue va Grana da. Entre 1819 y 1830 sería el prop io Simón Bol ívar el que abriera el camino a esta nueva república que sería can- cela da Domi ngoCayced o.La di-  visión en tres estados dio co- mienzo a la muerte del liberta- dor (el 17 de di cie mbr e de 1830), una fragmentación que se produjo en tan sólo unos me- ses. Con una superficie máxima (en 1825) de 2.172.609 kilóme- tros cuadrados y una población (en1825) de2.469.0 00 uni fica- dos bajo una bandera, un escu- do, un himno y una misma mo- neda (lapiastr a)la GranColom- bia no sobr evi vióal hombreque laimpuls ó,muriendocon él. La Gra n Col omb ia exi sti ó cia ba de la actual Co- lombia , llamada enton- cesNueva Granada. Heredera también de aquella Gran Colombia fueron los actuales esta- dos hoy mencionados , paísesdonde hoyprolife- ran las ciud ade s llama- dasGranadaen recuerdo de aquel intento de crear algosimila r a losEstados Unidos de Sudaméric a, el intento más cercano a aquel sueño de unidad del libertadorSimón Bolívar . LASGRANADAS DE HOY Es en Colombia donde, lógica- mente, quedaron un mayor nú- merode estasciudade s llama das Granada (en el estado de Antio- quía, de Cauca, de Cundinamar- ca,en eldistrito cap italde Bog o- tá, en el estado de Meta –junto a Parque Nacional Sumapaz y la Mac are na– , enel est adode Nari- ñoyenelestadodeSantander)o La Granada, (de Cundinamarca, de Nariño, o de Sucre); o la más pec uli ar de Boc a de Gra nad a (con 23.700habitant es,en el es- tado de El Carmen); o Corregi- mientodeNuevaGranada,(esta- dodeSanMarcos). Un g r a n d e y nue v o R eino d e Grana d a en ULTRAMAR Los est ado s de Panamá, Col omb ia, Ecu ado r y Vene zuel a for mar on du ra nt e ca si cuatro si gl os una un id ad po ti ca que de su hu el la en el gr an número de Gran ad as qu e ho y pu eb la n lo s territorios p u e s entre 1821 y 1831, heredando y aglutinand o la administr ación  virreinal, la Capitanía General deVenezue lay la presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superfi- cie correspondía a los territo- rios de las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecua- dor y Pana má, con pequeñas porcione s de terreno que hoy pertenecen a Costa Rica, Perú, Brasil,Guyana y Nicaragua. En1821 enla ciudaddeCúcu- ta nació la República de Colom- bia, término con que se diferen- 1 2

Upload: cesar-requesens

Post on 09-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/8/2019 GDM en Granada Hoy 19

http://slidepdf.com/reader/full/gdm-en-granada-hoy-19 1/1

18 DOMINGO, 23DE AGOSTODE2009 ● GranadaHoy

Granada

Las Granadas del mundo

1

Fue en el tercer viaje deCo ló n a Amér ic acuando se descubrióla desembocadura delrió Orinoco y España

comenzó a abrigar esperanzasde que el Descubrimiento fue-ra algo (mucho) más que ungrupito de islas desparrama-dasporel mar.

  Aún no sabían los aventure-ros españoles que habían toca-do la punta del iceberg de uncontinente inabarcable por laparte en que, llegando desdeCentro América, se comienza aentrever las dimensiones detantainmensidad.

La actual Venezuela primero, y luego lo que hoy es Colombia,Panamá y Ecuador, pasarían rá-pidamente a poder de los espa-ñoles,que vieronen aquelloste-rritorios la oportunidad de rea-lizar esa ambición que tuvo Es-pañadedominarla tierra.

UNREINO PORCONQUISTAR

En1514, Españase asentólevan-tando las ciudades de SantaMarta (1525)y Cartagena deIn-dias (1533), en la zona. El con-quistador fue el que se encargóde realizar, a la manera de otrosgrandescomo Pizarroen elPerú

o Cortésen México,una vezmáslagestade remontar elcaucedelRíoMagdalena hasta llegara los Andes en Colombia, venciendoy sometiendo al pueblo Chibcha y fundando la ciudad de Santa FedeBogotá en1538.

La región, de una inmensidadhasta entonces desconocida pa-ra los europeos, fue bautizadacomo El Nuevo Reino de Grana-da,en homenaje al Reino nazarí recientemente conquistado. Elnombre permaneció a lo largode los siglos y a pesar de loscambios de administraciones y de legislaciones.

En 1564, la zona denominadaNueva Granada no era aún más

que una parte de la CapitaníaGeneral del Virreinato del Perú.Pero la segregación y la identi-dadpropia estaba próxima.

Es en 1717 cuando se consti-tuye a Santa Fe de Bogotá comocapital del Virreinato de NuevaGranada, una entidad adminis-trativa de enorme importanciaparael imperioespañolque per-duraría hasta la pérdida defini-tiva delosterritoriosenEl 27deenerode 1812.

La pretensión de unir todaesta inmensidad de tierras,pueblos, culturas y territoriossurcados por los ríos Amazo-nas y Orinoco, transitados porla cordillera ya declinante delos Andes, era, entre otras mu-chas, la importancia de su pro-ducción aurífera y su situa-

ción estratégica entre los dosocéanos, además de ser lapuerta de entrada a Américadel Sur para contrabandistas y filibusterosdel Caribe.

La capitanía en Caracas; laRealAudiencia enQuito,y laca-pital virreinal en Santa Fe deBogotá no sólo repartieron lospoderes entre las tres esquinasdel virreinato, sino que pusie-ron las bases de lo que, con elpaso de los siglos, daría lugar ala actual divisiónen tresestadosbien diferenciados (Venezuela,Ecuador y Colombia, respecti- vamente, ademásde Panamá).

EL VIRREINATODE

NUEVA GRANADA

El Virreinato de Nueva Grana-da, Virreinato de Santafé o Vi-rreinato del Nuevo Reino deGranada tuvo una duración lar-ga dentro de la Corona españo-la,aunqueintermitente,ya que,desde su nacimiento por volun-tad de Felipe V en 1717, produc-to de la nueva política de losBorbones, fue suspendido en1724, por problemas financie-ros, y reinstaurado en 1739,hasta que el movimiento inde-pendentista lo disuelve de nue- vo en 1810.

En 1815 reconquistó el terri-torio el ejército del Fernando

  VII, siendo nuevamente restau-rada la administración virrei-nal,hastaque elejército coman-dadoporSimónBolívarlogrósu

independencia definitiva delpoderespañol en 1819.

La capital delvirreinato siem-pre permaneció en Santa Fe(hoy Bogotá), la ciudad ‘grana-dina’ por excelencia de aquellazona, como queda patente en elescudo de armas del virreinatoque fuera heredado por la ciu-dadde Bogotá, actual capital dela República de Colombia, don-deseconservacomosuinsignia.

LA INDEPENDENCIA

Los territorios del virreinato ga-naron la independencia entre1819 y 1822. El a rdor guerrero y 

político dio paso a la unificaciónde todo el antiguo terri-torio virreinal en unarepública conocidahoy como la Repú-blica de la Gran Co-lombia. Pero el vien-to de la unidad diopaso, al poco tiem-po, al vendaval de ladesunióncon la esci-sión primero deEcuador y Venezue-la, quedando al finaquella Gran Co-lombia con capitalen Bogotá reducidaalterritoriodela Co-lombia actual, llama-

do aún (comienzos delsiglo XIX) República dela Nueva Granada.

Entre 1819 y 1830 seríael propio Simón Bolívar elque abriera el camino a estanueva república que sería can-celada DomingoCaycedo.La di-  visión en tres estados dio co-mienzo a la muerte del liberta-dor (el 17 de diciembre de1830), una fragmentación quese produjo en tan sólo unos me-ses. Con una superficie máxima(en 1825) de 2.172.609 kilóme-tros cuadrados y una población(en1825) de2.469.000 unifica-dos bajo una bandera, un escu-do, un himno y una misma mo-

neda (lapiastra)la GranColom-bia no sobrevivióal hombre quelaimpulsó,muriendocon él.

La Gran Colombia existió

ciaba de la actual Co-lombia, llamada enton-cesNueva Granada.

Heredera también deaquella Gran Colombiafueron los actuales esta-dos hoy mencionados,paísesdonde hoyprolife-ran las ciudades llama-dasGranadaen recuerdode aquel intento de crearalgosimilar a losEstadosUnidos de Sudamérica,

el intento más cercano aaquel sueño de unidad dellibertadorSimón Bolívar.

LASGRANADASDE HOY

Es en Colombia donde, lógica-mente, quedaron un mayor nú-merode estasciudades llamadasGranada (en el estado de Antio-quía, de Cauca, de Cundinamar-ca,en eldistrito capitalde Bogo-tá, en el estado de Meta –junto aParque Nacional Sumapaz y laMacarena–, enel estadode Nari-ñoyenelestadodeSantander)oLa Granada, (de Cundinamarca,de Nariño, o de Sucre); o la máspeculiar de Boca de Granada

(con 23.700habitantes,en el es-tado de El Carmen); o Corregi-mientodeNuevaGranada,(esta-dodeSanMarcos).

UngrandeynuevoReinodeGranadaen

ULTRAMARLosestadosdePanamá,Colombia,Ecuador yVenezuela formaron

durante casicuatrosiglosunaunidadpolíticaquedejósuhuella

enelgrannúmerodeGranadasquehoypueblan los territorios

p u e sentre 1821 y 1831, heredando y aglutinando la administración virreinal, la Capitanía GeneraldeVenezuelay la presidencia deQuito, al igual que la ProvinciaLibre de Guayaquil. Su superfi-cie correspondía a los territo-rios de las actuales repúblicasde Colombia, Venezuela, Ecua-dor y Panamá, con pequeñasporciones de terreno que hoy pertenecen a Costa Rica, Perú,

Brasil,Guyana y Nicaragua.En1821 enla ciudaddeCúcu-ta nació la República de Colom-bia, término con que se diferen-

1

2