g.coreoicq - 137.117.40.77:8080

200
G.core oiCQ Corpotoclón ColombIa no (jI!. f\g(opo(uor;o W oolonol 8 CRECED ARAUCA I \U SECRETARIA DE ASUNTOS AGROPECUARI OS DEl Dt PARTAMENTO CE ARAUCA PRODUCCION B V NA CURSO (' / i(1t' I Il 'C II)(f 11 ,k1' IH \> rr:,·" rNJ. .' \ Programa R egional Métodos de Transferencia de Técnología

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

G.coreoiCQ Corpotoclón ColombIa no (jI!. trnm...u~lon f\g(opo(uor;o

Woolonol 8 CRECED ARAUCA

=~ I \U

SECRETARIA DE ASUNTOS AGROPECUARIOS DEl DtPARTAMENTO CE ARAUCA

PRODUCCION B V NA

CURSO ('/ i(1t'IIl 'CII)(f11 ,k1' IH \>rr:,·" rNJ. .'

\ Programa Regional Métodos de Transferencia de Técnología

Page 2: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

'1'

, ,1

'/'

, ,

PRODUCCION BOVINA

MEMORIAS CURSO

TAME, ARAUCA, Mayo 27 - 31 de 1997

Villavicencio, Meta, Colombia , Agosto de 1997

Page 3: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, •

MEMORIAS CURSO "PRODUCCION BOVINA"

La financiación del evento y de la publicación de las memorias se logró gracias a los recursos del Convenio Interinslitucional departamento de Arauca (Secretaría de Asuntos Agropecuarios de Arauca), Ecopetrol, Granja Experimental el Alcaraván y CORPOICA -Regional 8.

Tiraje: 60 Ejemplares

CONFERENCISTAS

1. Hans Dietter H. 2. Pedro Julio Gómez B. 3. Juvenal Gómez S. 4. José Benito Herrera R. 5: Germán Martínez C 6. Hector Guillermo Onofre R. 7. Jorge Luis Pf'rra A 8. Pedro Duvan Ramírez B. 9. Alvaro Rincon C. 10. JQsé Guillermo Velasquez P. 11. Carlos Ernesto Villar C.

Editor: Cesar Augusto Jaramillo Diseño· Aristizábal Asociados Impresióry Aristizábal Asociados

Page 4: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

'1'

j

','

PRESENTACION )

Como una estrategia para fortalecer el desarrollo agropecuario del departamento de Arauca, se firmó un convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Secretaria de Asuntos Agropecuarios de Arauca, la Granja Experimental el Alcaraván Ecopetrol y CORPOICA Regional 8 -CRECED Arauca, con el fin de implementar un plan de capacitación tecnológica y metodológica dirigido a los integrantes de las UMA TA del departamento, los Asistentes Técnicos Particulares e Institucionales y los productores líderes de la región.

En el desarrollo de este convenio se han venido ejecutando las acciones programadas y en esta oportunidad es satisfactorio hacer la entrega de las memorias del curso "Producción Bovina" realizado en el municipio de Tome, del 27 0131 de mqyo de 1997.

Estas memorias son un complemento a la información ya suministrada a los asistentes al curso por los conferencistas __ constituyéndose en un esfuerzo institucional qué bien vale la pena resaltar, ya que en ellas se recopila toda la información tecnológica fratada en el evento, la cual puede ser diseminada mediante la reproducción de los contenidos para, de esta manera, llegar a un número mayor de beneficiarios.

Los temas recopilados son originales de los expositores, constituyéndose en un valioso material de consulta, ya que se tratan aspectos tan importantes como el mejoramiento genético, los principios básicos sobre la conservación. de forrajes, las recomendaciones prácticas sobre el establecimiento y renovación de praderas y los aspectos fundámentales sobre la nutrición animal. . También se tratan temas sobre salud animal como la influencia de la DiO/Tea Viral Bovina - DVB en la reproducción y la resistencia de los bovinos a las garrapatas. Igualmente, se ilustra sobre la variedad de indicadores de salud y producción los cuales, sin duda alguna, son los que reflejan el verdadero estado de desarrollo de la explotación pecuaria.

Es importante resaltar además los temas sobre Estrategias para el Manejo de la Ganadería Bovina en la región inundable y Dinámica Poblacional del

Page 5: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

J

• J

Parastfismo Gastrointestinal y Pulmonar; los cuales son producto de la investigación generada por CORPOICA para esta subregión complementada con la experiencia de los investigadores después de largos años de vivir en el Llano. Cabe mencionar aquí los temas sobre fisiología anima! específicos para los Llanos OnEmtales, los que también son reseñados en el presente documento.

Finalmente, en el documento se mencionan otros temas de actualidad relacionados con el concepto de empresa y la comercialización mercadeo y transporte de los productos y subproductos de la explotación bovina; los cuales son fundamentales para mejorar la competitividad de la ganadería bovina. El documento termina con un tema de mucha pertinencia como es la regulación y vigilancia de los Insumas Pecuarios. actiVidad esta que le corresponde ejecutar en el país al Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Un curso de esta magntfud. f'n el cual se tratan los diferentes tópicos de la ganadería bovina, difícilmente puede ser abordado por una sola entidad.

. Es por esto, que en esta oportunidad y para satisfacer la demanda de los asistentes al evento, fue necesario contactar y contar con la colaboración de personal calificado de otras entidades' como elICA. entes regionales y , los investigadores de CORPOICA. de los Centros de Investigación La Libertad y Carimagua. Sea esta la oportunidad para agradecer a todos ellos su valiosa participación y capacidad de compromiso.

, , ,

CORPOICA O través del CRECED Arauca, contando con el valioso aporte de su recurso humano y el de las demás instituciones de la región continuará su proceso de generación y transferencia de tecnología para esta importante región de Colombia.

WALTER DE JESUS RENDON LOAIZA Director CRECED Arauca CORPOICA Regional 8 ..

,

Page 6: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

CONTENIDO

',o Página

MEJORAMIENTO GENETICO APLICADO A LA PRODUCCION ANIMAL EN EL TROPICO CALIDO COLOMBIANO 1 Dr. Germán Martlnez C.

.INTRODUCCION 1 • ANTECEDENTES 2 • ALTERNATIVAS 3 • ABSORCION DE RAZAS 3 • CRUZAMIENTOS 4 • USO DE TOROS CRUZADOS F1 5 • RAZAS SINTETICAS 6 • RECURSOS CRIOL~OS 7 • RESUMEN Y CONCLUSIONES 9

, • REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS 10 .1 ,

CONSERVACION DE FORRAJES 12 Dr. Hans DieNer H.

ESTABLECIMIENTO Y RENOVACION DE PRADERAS EN LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA 19 Dr. Alvaro Rincón C.

• CARACTERISTICAS DE LA REGION 19 • FACTORES CAUSANTES DE LA DEGRADACION DE PRADERAS 21 • RENOVACION DE PRADERAS 23

~ ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA GANADERIA BOVINA EN LA REGION INUNDABLE 26 Dr. Hector Guillermo Onofre R.

• ASPECTOS GENERALES 27 • . PRACTICAS RECOMENDADAS PARA UN MEJOR DESEMPEÑO

DEL HATO BOVINO 28 1. MANEJO ADECUADO DE LA SABANA NATIVA 28 2. INTRODUCCION DE ESPECIES FORRAJERAS 31 3. SUPLEMENTACION MINERAL 32

" ,

Page 7: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

I

Página

, 4. MEJORAMIENTO ANIMAL 32 5. PROGRAMACION DE NACIMIENTOS 33 6. CONTROL PREVEt)lTIVO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y

PARASITISMOS 33 7. A TENCION y CUIDADOS AL TERNERO 33 8. CONSTRUCCIONES MINIMAS NECESARIAS 34 8.1 Construcción de Cercas 34 8.2 Construcción de Corral 34 8.3 Construcción de Saladeros 34 9., MANEJO DE AGUAS COMO BEBEDERO PARA EL GANADO 35

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL EN LOS LLANOS ORIENTALES' 36 Dr. Juvenal Gómez S.

• INTRODUCCION 36

• Orinoquia Colombiana 36 .. • Piedemonte y los aluviones recientes 36

• La Orinoquia mal drenada 36

• La Orinoquia bien drenada 36

• El Anden del rio Orinoco 36

• FUENTES DE MINERALES 40

, 1. Suelo 40 J 2. Agua 42

3. La Planta 43

• Digestibilidad 47

• Calcio y Fósforo 48

• Magnesio (Mg) 50

• Manganeso (Mn) 51

• Hierro (Fe) 52 • • Zinc (Zn) 53

• Cobre (Cu) 54

• Cobalto (Ca) 55

• Sodio (Na) y Potasio (K) 56

• Azufre (S) 57 4. Fuentes Minerales Inorgánicas 60 5. Diagnostico de las deficiencias y desbalances minerales 60 6. Requerimientos minerales 62 7. Consunio de sal mineralizada y sal común 63

J

Page 8: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

'1

, J

• Respuesta productiva a la suplemetación mineral • Control de secadera

Página

68 70

• Indicadores de elaboración de mezcla minerales para la Orinoquia Colombiana 70 • CONCLUSIONES 72 • BIBLlOGRAFIA. 73

DINAMICA POBLACIONAL DEL PARASITISMO GASTROINTESTINAL Y PULMONAR Y VARIABLES'HEMATICAS EN TERNEROS DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA 74 Dres. Hector Guillermo Onofre R. ; Jorge Luis Parra A. ; Carlos Ernesto Villar C. ; Luís Fernando Acevedo T.; Eduardo Holguín V.

• REVISION LITERARIA • RESUMEN • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

INFLUENCIA DE LA INFECCION POR DIARREA VIRAL BOVINA EN LA REPRODUCCION Dr. Jorge Luis Parra A.

• Inmunodepresión • Transmisión • Diagnóstico , • Estudips Sobre DVEi en Colombia • Efectos en reproducción • BIBLlOGRAFIA

UTILlZACION DE LA RESISTENCIA DE LOS BOVINOS A LAS GARRAPATAS COMO ALTERNATIVA DE CONTROL Dr. Carlos Villar C.

75 78 80

82

84 85 86 88 89 97

102

• MECANISMOS DE RESISTENCIA POR Boophilus microplus 103 1. Inmunidad 103 2. Resistencia Natural 103 3. Caracteristicas Fenotípicas 103

• MEDICION DE LA RESISTENCIA 103 • NIVELES DE RESISTENCIA A Boophilus microplus POR

DIFERENTES RAZAS 104 • NIVELES DE RESISTENCIA A Boophilus POR GANADO DE DOBLE

PROPOSITO 104

Page 9: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

• Página

• CONCLUSIONES 106 • 818L10GRAFIA 107

INDICADORES DE SALUD Y PRODUCC/ON 108 Dr. Jorge Luis Parra A.

• ,TASAS 109 -.

• RAZONES 110 • PROPORCIONES 111 • IndiCéJdores de salud y producción mas importantes 112 • Indicadores relacionados con ingreso de animales 113 • Indicadores relacionados con egreso de animales 113 • Indicadores relacionados con desarrollo biológico 113 • Razones de importancia respecto al sistema de producción 113 • Tasa de Natalidad Específica (TN) 114 • Intervalos entre Partos (IP) 116 ,

¡ • Tasa de Abortos (T A) 117 • Proporción de ImpOltaciones (P) 117 • • Tasa de Descarte (TD) 117 • Tasa de Extracción (TEC) 118 • Tasa de Extracción Especifica (TE) 118 • Tasa Cruda de Mortalidad (TMC) 118 • Tasa de mortalidad específica (TM) 118 • Tasa de mortalidad en terneros (TMT) 119 • Tasa de mortalidad neonatal (TMN) 119 • Tasa de mortinatos (TMNA) 119 • Tasa de supervivencia en terneros (TS) 120 • Razones de Importancia en Identificación de sistemas de Producción

Pecuaria 121 • Razón ternero I vaca 121 • Razón ternero macho I ternero hembra 121 • • Razón novilla' vaca 121 • Razón novillo' vaca 122 • Razón novillo 'vaca'" < 0.40 122 • Razón novillo' vaca'" > 0.40 < 0.60 122 • Razón novillo I vaca: > 0.60 < 1.00 122 • Razón novillo I vaca> 1.00 122 • Otras razones de utilidad en densidad ganadería son : 122

Page 10: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, J

'1

!t

, ,/

~

TRANSPORTE Y MANEJO DE LA CARNE Dr. Juvenal Gómez S.

• Transporte de Ganado a Pie • Transporte Fluvial • Transporte de Ganado en Camión • Selección del Medio de Transporte • Perdidas de Peso y Calidad de los Animales Transportados • Mermas • Muerte y Traumatismos • Pérdida de Calidad' • Aspectos del Sacrificio y la Manipulación de la Carne • Desposte de las Canales • CONCLUSIONES • BIBLlOGRAFIA

RESPUESTA FISIOLOGICA AL ES TRES POR CALOR DE VACAS CRIOLLAS SANMARTINERO Dres. José Guillermo Velásquez P. ;Jaime Cardozo

HEMATOLOGIA, METABOLlTOSYGASES SANGUINEOS DE BOVINOS NEONATOS CRIOLLOS SANMARTINERÓ EN EL TROPICO CALlDO y HUMEDO , Dres. José Guillermo Velásquez P.; Hernando Florez D. ; Jaime Antonio Cardozo C. ; Guillermo González R. ; Carlos Manrrique Z.

HOMEORRESIS ACIDO-BASICO DURANTE PREPARTO y POSPARTO DE BOVINOS HOLSTEIN FRIESIAN EN EL TROPICO BAJO Dres. JoséGuillermo Velasquez P. ; Jorge Rincon

ETOLOGIA DURANTE EL PARTO Y POS PARTO EN BOVINOS CRIOLLOS SANMARTINERO BAJO CONDICIONES DEL TROPICO (Ores. José Guillermo Velásquez P.; Agustín Gongora; Josué Aristizabal R.; Rómulo Mesa)

Página

123

124 125 126 127 127 127 130 130 131 136 139 140

141

143

145

147

Page 11: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

LA GANADERIA, UNA EMPRESA RENTABLE Dr. Pedro Julio Gómez B.

• INTRODUCCION , 1. MARCO CONCEPTUAL 1. Definición de la Empresa 2. Actividad Agropecua~ia 3. Actividad Agrícola 4. Actividad Ganadera 4.1 Ganado de cría 4.2 Ganado para levante' 4.3 Ganado para ceba 4.4 Ganado para leche 4.5 Ganado doble propósito 5. Empresa Agrop'ecuaria 5.1 Actividad Agrícola Transitoria 5.2 Actividades Agrícolas Permanentes 5.3 Actividad Pecuaria '5.4 Especies menores 5.5 Especies mayores 5.6 Actividad Agrícola-ganadera 5.7 Actividad Forestal 11. COSTOS 1. Costos fijos 2. Costos variables 3. Costo total 111. INGRESOS 4. Ingresos monetarios o en efectivo 5. Ingresos monetarios no en efectivo 6. Ingresos originados fuera de la empresa agropecuaria

Página

149

149 151 151 151 151 151 152 152 ' 152 152 152 152 153 153 153 153 153 153 154 154 154 154 154 154 154 154 155

COMERCIALlZACION y MERCADEO DE PRODUCTOS PECUARIOS 156 Dr. Pedro Duvan Ramfrez B.

• ASPECTOS GENERALES DE LA GANADERIACOLOMBIANA 157 1. POBLACION GANADERA 157 2. SACRIFICIO ANUAL 157 3. CONSUMO PERCA PITA 157 4. ASPECTOS MACROECONOMICOS 158 5. IMPORTACIONES 158 6. CUANTO SE VENDE 158

t

Page 12: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

, ji

..

, J

Página

7. A DONDE SE VENDE 159 8. PRECIOS (Agosto 1996) 159 9. COMO SE VENDE 159 10. DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA DE LA CANAL 159 11. MATADEROS 160 12. RENDIMIENTO'! ANIMAL 160

• TENDENCIAS DE LA COMERCIALlZACION 161 • QUE ES UN CANAL 162 • MANEJO DEL CANAL 162 • ASPECTOS SOBRE COMERCIALlZACION DE LECHE EN COLOMBIA 163 • COYUNTURA INTERNACIONAL DEL SECTOR DE LOS LACTEOS 163 • EL SECTOR LECHERO A NIVEL NACIONAL 164 • EVOLUCION DEL CONSUMO PERCAPITA DE LACTEOS 166 • COMPETITIVIDAD 166

1. El Precio de la materia prima 166 2. La escala de producción 166 3. La organización industrial 166 4. Los patrones de desarrollo industrial, comercial y de consumo 166 5, Estructura y competencia en los mercados locales 166 6. Políticas comerciales estratégicas 167

REGULACION Y VIGILANCIA DE LOS 'INSUMaS PECUARIOS Dr. José Benito Herrera R.

168

• INTRODUCCION 168 • REGULACION Y VIGILANCIA DE LOS INSUMOS PECUARIOS • EN COLOMBIA ' 169 • BASE LEGAL 169 • ESTRUCTURA TECNICA DEL SERVICIO DE INSUMOS PECUARIOS 170 • QUE ES UN INSUMO PECUARIO 170· • AREAS DE PROYECCION DE,LAS ACTIVIDADES DE REGULACION Y

VIGILANCIA DE LOS INSUMOS PECUARIOS 171 • ACCIONES DE LAS OFICINAS LOCALES EN ACTIVIDADES DE • INSUMOS PECUARIOS 171

1. VISITAS DE COMPROBACION A DISTRIBUIDORES 171 1.1 Verificación estado de almacenamiento 171

1,2 Empaques ' 171 '1.3 Envases 172

1 A Refrigeración 172 1.5 Higiene 172 Ul Seguridad 172

Page 13: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Página

2. EXPENDIO DE VACUNA ANTIAFTOSA 173 3. VISITAS DE INSPECCION ESPECIALES 173 4. TOMA DE MUESTRAS ANALlSIS DE CALIDAD 173

,5. SELLADOS 174 6. CAUSALES DE SELLADO 174 7. DECOMISOS 174 8. SANCIONES 175 9. TRANSFERENCIA TECNOLOGICA 175

• ACTIVIDADES DE REGULACION y VIGILANCIA DE LOS INSUMOS PECUARIOS 176

• NIVEL CENTRAL 176 1. REGISTRO DE PRODUCTORES 176 2. PROCEDIMIENTO PARA REGISTRO DE PRODUCTORES 176

J 3. REGISTRO DE PRODUCTOS 177

Page 14: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

Corpoica Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Regional 8

CURSO SOBRE PRODUCCION BOVINA

Tame, Arauca, mayo 27 - 31 de 1997

Martes 27 de Mayo , 14 :00 Horas Instalación del curso 14 :30 - 15 : 45 Horas Etologia y comportamiento animal.

Dr. JOSE GUILLERMO VELASQUEZ P. CORPOICA - Programa Ecofisiologia Animal

15 :45 -16 :00 Horas CA FE 16 :00 - 17 :30 Horas Manejo del hato (bovinos, equinos, cerdos, etc)

DR. HECTOR .GUILLERMO ONOFRE R. CORPOICA, Grupo Pecuario

17 :30 - 18 :30 Horas Manejo animal y suplementación mineral , Dr. JUVENAL GOMEZ S. CORPOICA, Carimaqua

Miércoles 28 de Mayo ,

08.00,- 10 :00 Horas Establecimiento y recuperación de praderas Dr. ALVARO RINCON C. CORPOICA, Grupo Pecuario

10 :00 -10 :15 Horas . CAFE 10 :15 -12 :00 Horas Conservación de forrajes, bloques y suplementos

Dr. HANS·DlETER H. 12 :00 - 14 :00 Horas Almuerzo 14 :00 - 17 :00 Horas Práctica y reconocimiento de campo Jueves 29 de Mavo , 08 :00 - 09 :45 Horas Enfermedades de la reproducción

Dr. JORGE LUIS PARRA A. CORPOICA , Gru~o Pecuario

9 :45 - 10 :00 Horas CAFÉ 10 :00 -11 :00 Horas Dinámica de parásitos gastrointestinales y pulmonares en

bovinos del Departamento de Arauca Dr. HECTOR GUILLERMO ONOFRE R. CORPOICA , Grupo Pecuario

11 :00 - 12 :00 Horas Control integrado de parásitos en bovinos Dr. CARLOS VILLAR C. CORPOICA, Grupo Pecuario

,

Page 15: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .1

12 :00 - 14 :00 Horas 14 :00 -16 :00 Horas

16 :00 - 16 :15 Horas 16 :15 -19 :00 Horas

19 :00 Horas

"/¡erneS 30 de nía o i 08 :00 - 09 :45 Horas

I I 109 :45 - 10 :00 Horas 10 :00 - 12 :Horas

1 12 :00 -13 :30 Horas 13 :30 -14 :45 Horas

14 :45 - 16 :00 Horas

16 :00 -16 :15 Horas 16 :15 -17 :00 Horas 17 :00 - Horas

ALMUERZO Indicadores de salud y producción animal DR. JORGE LUIS PARRA A. CORPOICA, Grupo Pecuario CAFE Estudios de rendimiento en canal del Ganado Bovino Dr. JUVENAL GOMEZ S. CORPOICA, Carimagua Práctica en el matadero I

I Dr. GERMAN MARTINEZ C. 1I IICA ji

I CAFÉ li

Mejoramiento genético animal

I Planeación y evaluación de empresas agropecuarias i I Dr. PEDRO JULIO GOMEZ B. I CORPOICA, Coordinador Sistemas de Producción

! CAFÉ

! Control de calidad de productos de insumos pecuarios I Dr. JOSE BENITO HERRERA R .

. ICA Mercadeo y comercialización de productos y subproductos pecuarios

, Dr. PEDRO DUVAN RAMIREZ B. CAFE Mesa Redonda Clausura

Page 16: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

• ,

,1

"

MEJORAMIENTO GENETICO APLICADO A LA PRODUCCION ANIMAL EN EL TROPICO CALlDO COLOMBIANO.

Germán Martínez C."

Introducción

El objetivo primario de la genética de poblaciones en el campo pecuario es evaluar razas y sistemas de mejoramiento que, a través de la selección y planes orientados de apareamiento (cruzamientos), permitan aumentar la eficiencia productiva bajo varios sistemas de manejo y condiciones climáticas, mediante un uso adecuado y racional de los recursos'disponibles por mecanismos tales como:

1. Absorción de razas naturalizadas o criollas hacia razas "exóticas" especializadas 2. Uso de heterosis (vigor hibrido) y complementariedad racial en planes sistemáticos de

cruzamientos. 3. Desarrollo de nuevas razas 4. Selección y uso de razas criollas .

, . Los sistemas de producción del trópico son. completamente diferentes a 105 de países industrializados de la zona templada y no necesariamente los mejores animales en tales ambientes son o van a ser los mejores en los sistemas restringidos y adversos (clima, enfermedades, parásitos) del trópico cálido. Las grandes variaciones ambientales y su efecto en la producción animal, en 105 precios y costos de los insumos son desestimuladores, y por tal razón .Ia estrategia de producción animal en las condiciones ambientales nuestras debería onentarse a usar pocos insumos con producción animal intermedia, pero eficiente, buscando preferencialmente una buena tasa reproductiva a través de animales adaptados, antes que tratar de modificar el ambiente para los animales. Esto significaría que debemos trabajar con animales mejorados y fabricados en nuestro ambiente productivo, con el fin de hacer más efiCiente la producción al evitar el desfase que normalmente se presenta entre el potencial de producción de animales seleccionados en otras latitudes y el sistema de producción de las áreas tropicales.

Teniendo en cuenta las grandes perspectivas de mercado, por la cercanía con los mayores centros de consumo del pais y las ventajas comparativas, por menores costos de producción para la prodUCCión de leche y carne en el Piedemonte llanero, comparados con los de ganaderías especializadas que operan con tierras y ganados de mayor costo y exigencia de infraestructura y tecnología el objetivo del presente trabajo es el de presentar

r MV. PhD. Instituto Colombiano Agropecuario ICA AA 2011. Villavicencio (Colombia)

Page 17: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

1

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovina1============== 2

I

algunas altemativas de solución a la problemática genética de la producción de leche a nivel de las condiciones de trópico cálido del Piedemonte Llanero, basadas en los resultados de reproducción y producción de diferentes planes de cruzamientos llevados a cabo en varias regiones de latinoamérica con énfasis en algunas experiencias de la región.

ANTECEDENTES

La producción de leche en el trópico colombiano en general y en el Piedemonte llanero en particular, se inició 'con el uso de animales criollos, con buena rusticidad, pero con producción moderada comparándola con la de razas especializadas de origen europeo. El extraordinario vigor expresado en las primeras generaciones del cruce de ganado Cebú­Brahman (Sos indicus) con criollo (Sos taurus) fue atribuido exclusivamente al primero, y por tal razón se inició un cruzamiento absorbente hacia dicha raza, que trajo como consecuencia la casi extinción del ganado criollo y la disminución de la producción de leche en la medida que aumentaba la "sangre" indicus, o del ganado Brahman.

Con la introducción de razas especializadas de leche, de origen europeo ("exóticas") se incrementó la producción, pero en la medida que se aumentó la proporción de genes lecheros se disminuyó la resistencia de los animales a las condiciones de salud propias de los climas cálidos y. húmedos del trópico, debido a que las razas "exóticas" al llegar al trópico presentan dificultad de adaptación, que se manifiesta por poca tolerancia al calor, obligándolas a buscar lugares frescos (sombra), húmedos (charcos, lagunas), restándoles capacidad para conseguir alimentos, los que en muchos casos son de escaso valor nutritivo y difícil utilización (fibrosos), por lo que se hace necesario proveer sombrío, suplementación y drogas que aumentan los costos de producción (González y col, 1992).

Obtener una nueva raza para producción de leche tomaría muchos años y las necesidades existentes exigen una solución inmediata. Se supone, entonces, que la utilización de la herramienta de Jos cruzamientos, combinando las características de adaptación y aceptable producción de leche de ganados "nativos" (criollos y cebuínos) con las características de elevada producción de razas exóticas especializadas y la selección de los animales más adaptados podrían ser las aHemativas de solución más rápidas y eficientes.

Los mecanismos genéticos que se pueden proponer son muchos y para el caso del Piedem0nte Llanero podrían resumirse en los siguientes:

1. Absorción de grupos mestizos, "mosaicos genéticos" indefinidos, hasta proporciones genéticas de razas introducidas tales que permitan obtener animales que conserven

I

un adecuado balance con el medio y de esa forma una producción eficiente.

2. Uso de sistemas apropiados de cruzamientos que hagan uso racional de los recursos genéticos adaptados y/o "autóctonos" como Cebú y Sanmartinero, respectivamente. Cualquier plan que se escoja debe estar enmarcado dentro de esquemas definidos de

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 18: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

Memorias Curso Sobre Producción Bovin"=============== 3

selección y evaluación genética que permita la utilización eficiente y sostenible de los propios recursos, evnando así la dependencia de tecnologías foráneas no aptas para nuestros sístemas de producción tropical.

ALTERNATIVAS

ABSORCION DE RAZAS:

Este ha sido el sistema de mejoramiento más utilizado en las zonas tropicales y es el causante de la drástica reducCión de las razas nativas, debido a que se ha hecho indiscriminadamente hacia la raza "exótica" o importada, generalmente un Bos tauros de origen europeo, sin considerar las limitantes de. orden ambiental para su buen desempeño y menospreciando el aporte de las razas nativas; en consecuencia ha tenido, en general, más efectos negativos que positivos.

Este método de mejoramiento es y ha sido importante en la producción especializada de leche de las regiones subtropicales de clima fresco de los altiplanos cundiboyacence, de Nariño y Antioquia; sin embargo, para un éxno completo, la absorción (importación de semen) debe hacer un alto en el camino que permna evaluar hasta qué punto se debe elevar el "techo genético" de producción de los animales, con el fin de no entrar en la necesidad de modificar radical o parcialmente (deteriorar) el ambiente para que los nuevos individuos puedan expresar su potencial de producción.

Un uso, desmedido de la raza importada, menospreciando el aporte de rusticidad, resistencia a enfermedades, parásnos, etc. de las razas nativas, conduce a una menor eficiencia productiva total (reproducción/pr,oducción) y a una mayor dependencia de tecnologia foránea, no solo a través de uso de semen importado sino de sistemas de manejo y alimentación (granos importados) que conllevan a la modificación del ambiente para el animal, lo cual bajo condiciones tropicales es antieconómico.

La Ineratura tropical que demuestra la reducción de la productividad total, cuando se incrementa la proporción de genes de una raza "exótica", es abundante; lo anterior indica que el sistema de absorción debe considerar no solo la raza introducida sino el ambiente de producción, para saber hasta que punto es un sistema viable.

CRUZAMIENTOS

El cruzamiento es un sistema de apareamiento que involucra dos ó más razas. Los cruzamientos incrementan la productividad por el aumento de la producción de la mayoría de la característícas de importancia económica, debido al fenómeno de heterosis (vigor híbrido) y al aporte complementario (aditivo) de las razas utilizadas.

Se conocen dos tipos básicos de cruzamientos: alternos o rotacionales y tenninales, pero el criador o mejorador puede elaborar combinaciones que podrían ser innumerables.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 19: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, I

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'liIS============== 4

En general los métodos de cruzamientos ,están basados en el arreglo de los efectos favorables de genes dominantes (no aditivos) de cada individuo en cada generación; la teoria de la selección, en cambio, está basada en la acumulación de los efectos aditivos en cada generación (Cunningham, 1981).

Según Cunningham y Syrstad (1987) la base de la heterosis es la suma de todos los efectos positivos o benéficos de genes dominantes y por tanto se espera que siempre actúe en dirección favorable. Sin embargo, Dickerson (1973) señala que se presentan desviaciones debido a la presencia de interacciones entre genes (efectos epistáticos); entre genotipo y ambiente y también debido a la presencia de diferencias entre efectos matemales de las razas involucradas en el cruce.

Existe una relación inversa entre los efectos aditivos y no aditivos de las características de importancia económica. En términos generales, las características que obedecen en mayor proporción a efectos aditivos responden más a la selección; contrariamente, aquellas que obedecen más a efectos no aditivos responden más al fenómeno de heterosis (Dickerson, 1973). Por lo anterior, los cruzamientos no se deben considerar como un sistema altemativo a la selección o como estrategias excluyentes; por el contrario, todo sistema de cruzamiento,para maximizar la producción. debe estar acompañado de una selección eficiente de los animales "superiores", Los modelos de cruzamiento deben, por tanto, estar, basados en. la obtención de las mejores combinaciones de efectos aditivos y no aditivos (dominancia) de los genes.

En la tabla 1 se presentan los resuHados de reproducción y producción de leche de varios grupos de ani.males cruzados europeo por criollo y por cebú, bajo el sistema de ordeño con ternero, sin suplementación, diferente a la mineral.

Tabla 1. Comportamiento reproductivo y producción de leche de cruces europeo y Sanmartinero por cebú en el piedemonte del Meta. CJ. La Libertad.

Grupo Genético EPP IEP Dur. Lact Prod Leche Leche/IEP (dias) (dias) (días) (Kg) (Kg)

Holstein-Cebú 984 464 245 813 1,8 Pardo Suizo-Cebú 1022 494 234 711 1.4 Normando-Cebú 1009 466 260 762 1.6 Sanmart-Cebú 1063 424 287 407 1.0 PS(SM-C) • 1035 520 224 711 1.4 Cebú 1122 455 145 225 0.5

Fuente: Hernández et al (1991 a y b),

• PS(SM-C): 1/2 Pardo Suizo por (1/4 Sanmartinero 1/4 Cebú)

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

i

Page 20: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .j

"

, j

Memorias Curso Sobre Producción BovinltR============== 5

USO DE TOROS CRUZADOS F1

Los máximos niveles de heterosis (heterocigosis) se obtienen en la primera generación del cruce de dos razas, en la segunda generación del cruce de tres razas o en el cruce de diferentes hibridos de cuatro razas, pero dichos niveles de heterosis no se pueden mantener; disminuyen en forma fllJctuante en cada generación y la proporción de heterosis retenida está de acuerdo a la proporción de genes de cada padre en cada generación (Dickerson, 1973).

Con la fluctuación de los niveles de heterosis fluctúan los niveles de producción: cuando predomina la proporción de genes de la raza introducida el potencial de producción aumenta, pero el nivel de adaptación al sistema de producción tropical disminuye y lo contrario ocurre cuando predomina la raza nativa. Ante la anterior circunstancia, el reto es establecer programas de mejoramiento genético que en lo posible retengan los méritos de los F1. .

El uso de toros F1, obtenidos en un sistema,terminal de dos razas: la primera, "exótica" o especializada, como raza paterna (a través de semen) y la segunda, nativa o adaptada, como raza matema (cebú y/o criolla), tiene como grandes ventajas la simplicidad del manejo genético para el productor comercial al utilizar un solo toro en el campo sirviendo todos los grupos o "mosaicos" genéticos de vacas que normalmente existen en las ganaderías de leche y doble propós~o de los climas cálidos y húmedos del país; el sistema elimina el uso de la inseminación artificial (lA) en fincas con escasa infraestructura para esta práctica y el uso de toros puros de dudoso mémo genético y pobre adaptación a sistemas deficitarios en manejo, salud, recursos alimenticios y condiciones climáticas adversas (estrés calórico) para el buen desempeño de animales puros de razas europeas (Vaccaro, 1985).

La estrategia de uso de toros cruzados, adicionalmente, aprovecha el progreso genético logrado en poblaciones extranjeras, a través de la mitad de los efectos aditivos de la raza importada, una vez que los toros deben ser producidos (fabricados) con semen importado de toros probado~ por progenie, de reconocido mémo genético. El sistema también aprovecha la mitad de los efectos heterócicos (Thrifl et al (1987). Según Cunningham y Syrstad (1987) el aprovechamiento de este sistema es mayor cuando la heterosis es más importante que las diferencias aditivas entre razas o cuando las condiciones ambientales y de manejo son más dificiles (sistemas extensivos).

Para llevar a cabo este programa es necesaria una mínima organización y esfuerzo cooperativo entre centros gubemamentales y de otros entes del agro tales como los Fondos Ganaderos, Centros Experimentales, Secretarias de Agricultura y/o ganaderos progresistas que hagan el cruce terminal para la fabricación de machos cruzados F1 a través de lA y uso de hembras puras (criollo y/o cebú), seleccionadas por su habilidad materna y producción de leche. La coordinación del programa, por personas versadas en el tema de la genética de poblaciones y mejoramiento animal, es necesaria, para la organización de los mínimos registros reproductivos y productiVOS que se requieren y para

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 21: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,1

, "

Memorias Curso Sobre Producción' Bovin''I'I============== 6

la evaluación e interpretación del mérito genético de los animales y del sistema, en forma integral.

RAZAS SINTETICAS

Las razas sintéticas se han formado por el apareamiento de animales emparentados de una población compuesta por individuos mestizos (inter-sé) o de grupos cruzados, La proporción más común en las nuevas razas, formadas a partir de dos razas puras es el 5/83/8; 5/8 generalmente de la exótica y 3/8 de la nativa, También existen otras a partir de cruzamiento de trihíbridos, con diferentes proporciones genéticas, pero generalmente con predominio de las exóticas. Briggs (1969) describió más de 50 razas de ganado que se consideraba se habían establecido antes de 1920 y señala que por lo menos 34 de ellas se habían formado a partir de cruce de dos o más razas anteriores.

Según Dickerson (1974) y McDowell (1985) el intento para formar una nueva raza se justifica cuando no existe una raza o cruce sistemático que satisfaga las necesidades locales de una área geográfica o situación económica dada. Como principales obstáculos para la formación y difusión de nuevas razas se consideran:

1. Tiempo y costos necesarios 2. Gran número de animales para brindar una base amplia de variabilidad genética para

la selección. 3. Dificultad de comercializar la nueva raza 4, Pocos sementales probados 5, Pocas evaluaciones fuera del área de origen.

Como ventajas se señalan que retienen, aproximadamente, la misma proporción de heterosis individual y materna que los cruces rotacionales; que operacionalmente es más fácil e/ uso de una sola raza y que si la adaptación a determinadas condiciones de manejo es crítica, /05 "sintéticos" se comportan mejor que los cruces rotacionales.

A nivel de Latinoamérica existen muchos ejemplos de razas sintéticas: las más famosas, orientadas hacia la producción de leche y/o doble propósito son: la Jamaica Hope (SO % Jersey, 15 % Sahiwal y 5 % Holstein) originada en una granja estatal de Jamaica en 1952; el Siboney (5/8 Holstein 3/8, Cebú) desarrollada en varias granjas estatales de Cuba; PitanguE¡!iras (5/8 Red Poli 3/8 Cebú) formada en una granja particular de Brasil. En Colombia se formó, en la hacienda Lucema (Valle del Cauca), a través de cruzamientos iniciados en 1937 entre /a raza criolla Hartón, del Valle (30 'Yo), Holstein (40 %) Y Shorthorn lechero (30 %) la raza de doble propósito conocida como Lucerna,

En la tabla 2 se muestran los resultados de producción de leche y reproducción de la raza Lucerna en diferentes años (Manrique y Durán, 1991 l. Los excelentes resultados de reproducción y producción de leche de la raza Lucerna la ubican como una alternativa viable para la producción de Ii¡!che y carne en condiciones de clima cálido del país,

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 22: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

t

.. ,

Memorias Curso Sobre Producción BovinItR==============;;;

Tabla 2. Reproducción y producc,ión de leche de la raza Lucerna.

Lactancia

Primera Segunda Tercera

N°.obs.

2928 2227 8328 '

Fuente: Manrique y Durán (1994).

RECURSOS CRIOLLOS

Edad parto (días) 1065 1456 1800

Prod. Leche (305 d.) Kg

2101 2332 2845

Dur. Lactancia días 301 278 269

7

Los esfuerzos de investigación que se han hecho en Colombia para estudiar las posibilidades de producción de leche en el trópico bajo, se remontan a los años 40's, cuando se inició el ordeño de ganados criollos BON y Costeño con cuemos (CCC) y cruces del primero con ganado Jersey y Holstein (Botero, 1976; Hernández y Martínez, 1985) y del segundo con ganado Holstein (Rubio, 1976; Hernández y Alvarado, 1987).

Entre las razas criollas sobresale por la producción de leche el Hartón del Valle, el cual es, además, parte de la formación de la raza sintética Lucema. Casas y Valderrama (1991) reportan producciones de 1523 Kg (265 días) en un ordeño diario con ternero y 2123 Kg (280 días) en dos ordeños sin ternero; 5 % de grasa, 3.6 % de proteína y 13.5 % de sólidos totales. Tobar y Varela (1989) estudiaron el comportamiento reproductivo y la produCCión de leche del Hartón ~el Valle en varias lactancias (Tabla 3).

Tabla 3. Reproducción y producción de leche de la raza criolla Hartón del Valle.

Lactancia IEP Prod. Leche Dur. Lactancia LechellEP dias Kg. días Kg./dia IEP.

Primera 405 1200 236 3.0 Segunqa 372 1311 250 3.5 Tercera 361 ' 1452 243 4.0 Cuarta 358 1694 250 4.7

Quinta o más 356 1303 250 3.7 Fuente: Tobar y Varela (1989).

Rubio (1976) reportó 996 Kg. de prpducción media en 266 días en el ganado CCC y una excelente com,binación en cruces con Holstein y Pardo Suizo. En los cruces de primera generación con Holstein la producción media fué de 2000 Kg (275 días) y con Pardo Suizo 1318 Kg (230 días). La producción de Holstein (1950 Kg, 294 días) y su comportamíento reproductivo (IEP, 505) fueron inferiores a. la de su híbrido con CCC (426 días). La

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

Page 23: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, I

, .1

Memorias Curso Sobre Producción Bovinlt~============== 8

producción del Pardo Suizo superó a los anteriores grupos (2282 Kg, 315 días), pero su IEP (579 días) fué el más prolongado,

Pinzón (1984), reporta para el Chino Santandereano, 750 Kg. de producción en lactancias de 266 días. Para el Sanmartinero (González et al, 1992) reportan 780 Kg. en 242 días, es decir, aproximadamente la misma habilidad para la producción de leche de estas dos razas criollas. Cabe anotar que las mediciones anteriores se han hecho todas bajo un régimen de pastoreo y sin otra suplementación que la provisión de mezcla mineral yagua a voluntad. En la tabla 4 se presentan los resultados de reproducción y producción de leche en ordeño con ternero.

Tabla 4. Comportamiento reproductivo y producción de leche de la raza criolla Sanmartinera. Centro Los Naranjos. Granada (Meta).

Lactancia IEP Prod. Leche Dur. Lactc. LechellEP (días) Kg (días) Kg.

Primera 405 1200 236 3.0 Segunda 372 1311 250 3.5 Tercera 361 1452 243 4.0 Cuarta 358 1694 250 4.7 Quinta o más 356 1303 250 3.7

Fuente: González y colaboradores (1989).

RESUMEN Y CONCLUSIONES.

Las posibilidades del piedemonte llanero para desarrollar una ganadería eficiente. basada en la explotación racional de sus propios recursos naturales (recursos genéticos y de forrajes, etc.) son amplias. Se requiere desarrollar políticas coherentes de gobierno y de otras insmuciones del agro como Fondos Ganaderos, Asociaciones de Razas, etc, que permitan llevar a cabo programas de mejoramíento y evaluación genética regionales (tropicales), es decir con independencia tecnológíca y desarrollo autóctono.

, Los bajos índices productivos que normalmente se presentan en la mayoría de explotaCiones pecuarias de las regiones de clima cálido del trópico colombiano son debidos, entre muchos factores, al uso inadecuado de razas especializadas de origen europeo Cexóticas~), seleccionadas en ambíentes (países de estaciones) más propicios para la expresión genética de su potencial productívo. Las razas europeas, debido a factores tales como estrés calórico, parasitismos, enfermedades, deficientes prácticas de

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA ,

.,

..

Page 24: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

'1'

f

, ./

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:s============== 9

manejo y alimentación, presentan. problemas de adaptación, y su valioso aporte en cruzamientos con razas adaptadas, como criollo y cebú, se ve disminuido cuando sus híbridos sobrepasan el 75 % de su herencia, [Jivel que generalmente alcanzan, debido a la forma indiscriminada como el ganadero las utiliza.

El uso de planes adecuados de cruzamientos o hibridación y la correcta identificación y selección de los animales con' mayor mérito genético dentro de esas poblaciones son las herramientas más eficaces para maximizar la produCCión animal en el mediano y corto plazo, a través del incremento inmediato de las características de mayor importancia económica en ganado de came y doble propósito; sin embargo, en nuestro medio no se hace un uso efectivo de estas herramientas y generalmente el ganadero, sin ningún plan definido, utiliza en forma indiscriminada y absorbente las razas europeas que continuamente y sin ningún control entran al país, menospreciando el aporte significativo de razas adaptadas como el Cebú y los ganados criollos. Las razas europeas (Bos taurus), por haber sido seleccionadas en ambientes mejorados (área temperada), presentan problemas de adaptación al medio tropical y su valioso aporte en cruzamientos con razas adaptadas se ve disminuido cuando sus hibridos sobrepasan el 75 % de su herencia.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 25: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovin:t¡¡,=============",

REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

Botero, L, F. M. 1976. Gan<\do Blanco Orejinegro. Razas criollas colombianas. ICA (Col.). Manual,de Asistencia Técnica No. 21. 17-61

Briggs, H. M. 1969. Modern breeds of livestock. 3". Edt. The McMillan Co. New York.

10

Cunningham. E.P. 1981. Selection and crossbreeding strategies in adverse environments. In:Animal Genetic Resources Conservation and Management. Roma. FAO. 24:279-288.

Cunningham. E.P. and Syrstad, O. 1987. Crossbreeding 80S Indicus and 80S taurtJs for milk production in the tropics. In: Animal Genetic Resources Conservation and Management. Roma. FA,O. 68:256-270.

Dickerson, G.E. 1969. Experimental approaches in utilizing breed resources. Anim. Breed. Abst. 37-2-191.

Dickerson, G.E. 1973. Inbreeding and heterosis in animals. In: Proc. Anim. Breed. and Genet Symp. In honor of J.L. Lush. ASAS, DASA, Champaing, 11. 54-57.

Durán C., C.v. 1976. Genetic and environmental parameters in the Lucerna herd of cattle in Colombia. Releigh. North Carolina State University, Dep. An. Sci. (Thesis MSc) 118 p.

González H" F.; Ortiz P,J; Martínez C., G; Y Huertas R" H. 1992. Más leche con Sanmartinero en gandería doble propósito. Rev. Carta Ganadera. (Col). 2954-12.

Hernández B.,G.; Alvarado A.,L; Moreno 0, F.; Hernández S" Y; Carvajal R., G. 1991,' Cruces de ganado de doble propósito en la costa Atlántica colombiana: en la zona montañosa baja colombiana, yen el piedemonte llanero. 111. Producción de leche y carne. Rev. ICA. Col,,26:34:245-274.

Hernández B, G. Y Martínez C.,G. 1985. Producción de leche en clima rnedio con cruces de Holstein y Blanco Orejineg¡o. Rev. ICA. Col. 20:3:197.

Manrique, P. L Ph. Y Durán, C.C,V. 1994. La raza bovina de doble propósito Lucerna. JI, Características adaptativas y de producción. (Mim. In press.). 12 p.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CaRPO/CA

ti

Page 26: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

, .1

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa============== 11

Martínez, C.G. 1992a. los bovinos criollos y su contribución a la producción de carne y leche. Memorias de la reunión técnica sobre conservación para el desarrollo de los recursos genéticos animales en América Latina. CATIE (Costa Rica). 156p.

McDowell, R.E. 1985. Crossbreedingin tropical areas with emphasis on milk, health and fltness. J. Anim. Sci. 68:2418-2435.

Pinzón M., E. 1979. Chino Santandereano. Ed. Banco Ganadero. Col. 79p.

Rubio, R. 1976. Ganado Costeño con Cuernos. Razas criollas colombianas. ICA (Col.). Manual de Asistencia Técnica No. 21. 83-106.

Tobar A, C.R. y Varela P., G.A. 1989. Estudio de las curvas de crecimiento y lactancia: fertilidad y rentabilidad en la raza Hartón del Valle. Tesis. Universidad Nac,ional. Palmira (Valle). 115p. ,

Vaccaro, L. 1984. El comportamiento de la raza Holstein Friesian comparada con la Pardo Suiza en cruzamiento con razas nativas. Prod. Anim. Tropical. 9:93-101.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, ,CORPO/CA

Page 27: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Page 28: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

I

..

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'a~============== 12

CONSERVACION DE FORRAJES

Hans Dietter H 2

Generalmente la producción de forraje por unidad de área no es constante a través del tiempo sino que varia según la época climática. El factor que más afecta la producción de forraje en el trópico bajo es la precipitación. Tanto el exceso como la falta de lluvias reducen drásticamente la cantidad y calidad del forraje producido. Por otro lado, los requerimientos de los animales son relativamente constantes durante el año. Esto hace necesario buscar alternativas para amortiguar la estacionalidad de la producción forrajera y una de estas alternativas es la conservación de forrajes cuando hay exceso.

Es importante aprovechar los forrajes en la etapa correcta para evitar perdidas de nutrientes. Para la determinación del momento de cosecha hay que tener en cuenta el' balance entre calidad y c¡¡ntidad del material. Generalmente, entre mas se deja desarrollar un cultivo, mas forraje produce, pero como podemos observar en la figura 1 al mismo tiempo se reduce la calidad de éste.

% EN LA MATERIA SECA 40

.. --..----1

30

.. 20

10

... y

I

x

o J

Figura 1:

2 3 4 5 6 ESTADO DE DESARROLLO

. [?YROTEINA .. FIBRA I

Relación Entre el Estado de Desarrollo y la Calidad Nutricional de un Cultivo o Pasto.

2 Asesor de Investigación. Programa de Investigación Pecuario. CORPOICA, C.1. La Libertad AA 3129 Villavicencio, Colombia

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

1

Page 29: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;a============== ,. 13

Si después de la cosecha no se toman medidas especiales, en el forraje fresco cortado se inicia inmediatamente una fuerte degradación de nutrientes llevado a cabo por enzimas propias de la planta y por microorganismos. Para limitar esta degradación hay básicamente dos procesos que son técnicamente y económicamente viables:

1. La reducción del contenido de agua al 10 ó 20%. I

2. Utilización del efecto de ácidos y elirninación del oxigeno en el forraje.

El primer proceso se utiliza en la henificación o en el secado artificial con aire caliente por ejemplo para la producción de pelets El segundo proceso se aprovecha en la preparación de ensilaje. La utilidad o factibilidad de los diferentes procesos en un caso específico depende principalmente de:

• Disponibilidad de mano de obra. • Disponibilidad de maquinaria .. • Disponibilidad de infraestructura. • Condiciones climáticas.

La producción de forrajes de calidad empieza con buenas cosechas de pastos o maiz. Estas cosechas deben hacerse dentro de un corto periodo de tiempo de tal manera que permita una buena conservación de forraje. Los pastos pueden conservarse como heno o ensilaje. La producción de heno requiere de un periodo de buen clima y variedades de pastos que deshidraten rápidamente mientras que el ensilaje de pastos es menos dependiente de las condiciones climáticas. Con un manejo adecuado se pueden minimizar las pérdidas. pero aún bajo las mejores condiciones de conservación se pierde aproximadamente un 10 a 20% de los nutrientes (ver Tablas 1 y 2).

Estas pérdidas están causadas por:

• Respiración de la planta hasta la muerte de las células CJlle ocurre por 181t8 de oxigeno (ensilaje) o cuando el material tiene aproximadamente 65~i, de materia seca.

• Condiciones climáticas • Pérdidas mecánicas • Perdidas de almacenamiento

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 30: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

J

,

..

, .1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'aa============== 14

Tabla 1. Pérdidas de Materia Seca (ms) durante la conservación del forraje

CONSERVACiÓN CONDICIONES

Ensilaje <25% MS

Henolaje') 25-35 % MS

Heno buenas

malas

Campo

1-2

2-4

10-20

28-40

PERDIDAS (%)

Almacenamiento Total

19-28 20-30

9-18 12-22

3-4 13-24

7-10 35-50 (100)

1} Henolaje es el ensilaje de un pasto que se seca al sol por un corto tiempo hasta que obtenga un contenido de materia seca entre 30 y 40%.

Tabla 2. Contenido de energía bruta (eb), digestible (ed), metabolizable (em), y neta (en) de Un kilogramo de forraje fresco o conservado en porcentaje del contenido inicial de energía bruta.

Forraje Secado Henolaje Ensilaje Heno Heno fresco artificial bueno malo

ES 100 95 85 77 70 50

ED 73 67 61 55 46 29

EM 62 56 51 46 39 25

EN 34 31 29 26 21 13

Para minimizar las pérdidas durante la preparación de ensilaje, se requiere prestar la máxima atención a los siguientes factores:

• Relación de carbohidratos fermentables . • Proteína • Contenido 'de materia seca • Limpieza • Compactación y exclusión de oxigeno

La relación entre carbohidratos fermentables (azucares, almidones etc.) y proteína es importante porque los primeros representan el alimento para las bacterias productoras de ácido láctico, el cual inhibe el crecimiento de otras bacterias poco deseables y nos garantiza un pH bajo y por ende, buena conservación del ensilaje. Al contrario, la proteína posee alta capacidad tampón y previene la caída del pH.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

Page 31: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, •

Memorias Curso Sobre Producción Bovin,,:l;============== 15

El contenido de materia seca es muy importante por que tanto un contenido muy alto con uno muy bajo, dificulta la obtención del pH deseable (4-4.5). Como se puede observar en la Figura 2 el contenido optimo está entre 30 y 35%.

5,5 r~H ____________________________________________ --.

5 "'.---_ .. _ .. _-- ... _-_ ..

4,5 1---·· .. ·---- .

4 t--.. ---.... ----..... ----...... --...... -.

3,5 50 40 30 20

Figura 2 .. Relación entre contenido de materia seca en el material inicial y el pH en el , ensilaje.

La limpieza durante el proceso de ensilaje es fundamental para asegurar una buena fermentación y conservación del forraje, porque cualquier contaminación con tierra o materia fecal, introduce bacterias no deseables como las del genero Clostridium que dañan la proteína y producen ácido butírico. Este ácido, al igual que los productos alcalinos derivados de las proteínas, tapona el ácido láctico y obstaculiza el proceso de acidificación y de preservación.

La compactación y exclusión de oxigeno son fundamentales porque el forraje ensilado se debe almacenar bajo ,condiciones anaeróbicas estrictas. Esto significa que se necesita un sellado a prueba de aíre yagua. Cuando los forrajes entran al silo las células de la planta están todavía vivas y continúan respirando mientras se termina todo el oxigeno atrapado dentro del silo. Entre más oxigeno haya disponible, más nutrientes valiosos se desperdician. Esto tiene un efecto negativo sobre el valor alimenticio y la estabilidad aeróbica después de abrir el silo para sacar comida. Para

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

i

Page 32: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

• ,

,1

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa============== 16

minimizar ,el oxigeno residual es importante compactar al máximo el material ya sea con máquina (tractor) o manualmente (con canecas llenas de agua). Para facilitar la compactación es importante picar el forraje, porque entre más tosco un material más difícil es compactarlo. Además, el picado del forraje permite una fermentación más rápida e intensiva lo cual nos asegura una buena producción de ácido láctico (ver Figura 3).

ACIDO LACTICO EN LA MATERIA SECA (%) 8

6

4 .. x ..

2

•• .. O

O 2 4 6 8 DIAS

10

§to entero x Pasto picado 1

12

Figura 3. Producción de ácido láctico en ensilaje de pasto entero y picado.

x

14 16

En la Figura 4 se presenta un resumen de los procesos de fermentación que ocurren en un silo desde el momento de cosecha hasta su utilización. .

ECOPETROL. EL ALCARAVAN. SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 33: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'1I;'============= 17 •

1. FASE: CONSUMO DEL OXIGENO RESTANTE (POCAS HORAS)

2, FASE: MUERTE DE LAS CELULAS DE LA PLANTA Y DESARROLLO DE

J ORGANISMOS ANAEROSICOS, FORMACION DE ACIDO LACTICO

• 3, FASE: FERMENTACION PHINCIPAL, PRODUCCION DE ACIDO LACTICO J (VARIOS) -

1 I

4, FASE: FINALlZACION UE LA FERMENTACION, ESTAD

L _. 1 ,

,

I ESTAD

, ALMACENAMIENTO O UTILlZACION I

I I PERDIDA DE

O -IN-E-S-T A-S-L-E- 1

¡ -J----

1 NUTHIENTES

i

ENSILAJE DE J BUENA CALIDAD 1

, DESARROLLO DE PRODUCCION DE

1 ,i

lEVADURAS, ACIDO BUlRlCO y • CALENTAMIENTO, DEGRADACION DE PEHDIDA DEL ('ROTFINA ENSILAJE ¡

.

Figura 4. FASES DE LA FERMENTACiÓN QUE OCURREN EN UN SILO,

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 34: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,1

"

..

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:"============== 18

No siempre existen las condiciones optimas para la preparación de ensilaje, y no todos los materiales son fáciles de ensilar. Para estos casos existen aditivos que nos ayudan a garantizar u'na buena fermentación y a mejorar la calidad del ensilaje El objetivo de todos estos aditivos es obtener rápidamente un pH bajo que nos asegura una buena conservación,

Para esto hay tres grupos de aditivos:

• Acidos • Cultivos de microorganismos • Carbohidratos fermentables (azucares, almidones etc.)

Para la evaluación de la calidad de un ensilaje hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

• La calidad del material utilizado (el ensilaje no puede ser mejor que las malerias primas utilizadas).

• Olor y color. Si el ensilaje ha sufrido una buena fermentación, tendrá un olor a ácido láctico agradable y un color brillante, verde-amarillento, café-verdoso o caqui. En el caso contrario el olor será fuerte, ofensivo y rancio y el color pardo, verde-oliva o azul-verdoso.

Materiales fáciles de ensilar:

• Especies con alto contenido de carbohidralos fermentables y bajo contenido de proteína: Maní, Sorgo, Yuca, Plátano, Caña, Pastos con alta proporción de hojas

Materiales difíciles de ens'ilar :

• Especies con bajo contenido de carbohidratos fermentables y alto contenido de proteína: Leguminosas y pastos con baja proporción de hojas.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 35: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Page 36: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

'j

J

'j'

Memorias Curso Sobre Producción Bovin<t"============== 19

ESTABL\'OCIMIENTOY RENOVACION DE PRADERAS EN LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA

Alvaro Rincón e 3

CARACTERISTICAS DE LA REGION

La Orinoquia colombiana es una importante región ubicada al oriente del país, con 18 millones de hectáreas repartidas en las siguientes subregiones: el Piedemonte, 2.5 millones de ha ; la Altillanura plana, 3.5 millones de ha ; la Altillanura ondulada, 7 millones de ha y las llanuras inundables, 5.2 millones de ha. Las lluvias ocurren entre abril y noviembre, con la máxima precipitación en junio y julio. En el Piedemonte la precipitación es de 3000 mm, en limites del Meta con el Vichada 2400 mm y en limites con Venezuela 2000 mm anuales. Los suelos de los Llanos son Oxisoles en un estado de meteorización avanzada, con unas características físicas de alta fragilidad estructural que limitan el uso de implementos agrícolas. Su ubicación en superficies' predominantes planas los hacen fáciles de trabajar para fines agropecuarios. Sus propiedades químicas se caracterizan por la alta acidez, toxicidad de aluminio, baja disponibilidad de fósforo, baja capacidad de intercambio catiónico y deficiencias de la mayoría de nutrimentos esenciales para las plantas. Las sabanas bien drenadas tienen una vegetación de pastos nativos como Trchopogon sp., Axonopus sp, Paspafum sp, Andropogon sp, que en su mayoría tienen bajas producciones y calidad. El productor maneja estas sabanas con quemas que permiten obtener un rebrote tierno de mejor calidad. En general la productividad ganadera en esta región es baja porque para sostener un animal es necesario 5 a 10 hectáreas con una ganancia de peso de 15 a 25 kg/ha/año. El pastoreo se hace con cargas bajas, observándose grandes pérdidas de peso durante la estación seca, a no ser que se utilice la quema para mejorar la calidad del forraje, por mayor contenido de proteina, fósforo y calcio en los rebrotes· (Lebdosoekojo, 1977). El ganadero .de la región consciente del bajo consumo por los animales de gramíneas nativas sobremaduras, ve la necesidad de quemarlas para m¡¡ntener la calidad del forraje y reducir las pérdidas en la producción ganadera de la finca.

3 lA Programa Regional de Investigación Pecuario, eorpaica, e.1. La libertad, AA 3129, Villavicencia, Meta.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 37: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .1

Memorias Curso Sobre Producción Bovil1'aa==============; 20

Se han estudiado otras alternativas que permiten mejorar la producción de estas sabanas completándolas con bancos de proteína de (Pueraria p/Jaseoloides) y Capica (Stylosant/Jes capitata), con diferente carga animal y acceso a pastoreo, y se han logrado aumentos de ganancias de peso superiores en un 30% a lo obtenido con el uso de sabana quemada exclusivamente (Tergas et al, 1983). El uso de los bancos de proteína han tenido algunas dificultades de manejo especialmente en sistemas extensivos para controlar el pastoreo y las especies de leguminosas utilizadas han presentado limitada persistencia.

En busca de alternativas forrajeras más productivas se han introducido al pais especies gramíneas como los Brac/Jiaria sp (B. decumbens, B. f-fumidícola, B. dictyoneura, B. brizant/Ja) procedentes de Africa tropical y las leguminosas Kudzú (Pueraria Phaseoloidesl, Ca pica (Sty/osanthes capitala), Vichada (GentlOsema acutifolium) , Maní forrajero (Arachis pintoi) originarias de Asia y Latinoamérica. Con estas especies se han realizado muchos estudios agronómicos y de producción animal que han demostrado la buena adaptación a las condiciones dificiles de clima y suelo de esta región; con el uso de bajos insumas los rendimientos se· incrementaron en 20 veces porque la carga pasó de 10 ha por animal a 1.5 animales por hectárea y las ganancias de peso animal pasaron de 15 kg/ha en sabana a 264 kg/ha en pasturas de B. decumbens y a 298 kg/ha en asociaciones de B. debumbens con KuC!zú, bajo condiciones de la Altillanura plana (Carilllagua)

El establecimiento de pastos introducidos se inició en el Piedemonte llanero con el B. decumbens que marcó' una etapa importante en el desarrollo de esta región De los 2.'5 millones de hectáreas que ocupa el Piedernonte del Meta. Casanare y Arauca se estima que un millón de hectáreas están cubiertas de B. decumbens principalmente. La Altillanura plana tiene 3.5 millones de hectáreas y la Altillanura ondulada siete millones de hectáreas: en esta región la introducción de nuevos pastos es más reciente y se consi,dera que hay rnás de 200.000 ha en Brachiaria sp.

Sin embargo, la productividad de estas pasturas introducidas ha decrecido en forma preocupante lo cual influye directamente en la rentabilidad de la ganadería si consideramos que el sistema de explotación en estas pasturas es la ceba. Se estima que por causa de degradación de praderas se está dejando de producir 120.000 toneladas de carne al año, que generarían ingresos a la región por 120.000 millones de pesos. De otra parte, el deterioro de los recursos naturales se manifiestan en daño estructural de los suelos. incremento en suelo perdido por erosión y aumento en la población de plantas indeseables.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAlICA, CORPO/CA •

Page 38: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

"

..

Memorias Curso Sobre producdón Bovin'¡¡"=====,========= 21

FACTORES CAUSANTES DE LA DEGRADACION DE PRADERAS

Los factores causantes de la degradación de praderas están relacionados con la planta (adaptación, plagas y enfermedades), con el suelo (pérdida de fertilidad, de descanso). Como consecuencia de esto los rendimientos de forraje de B. decumbens han pasado de 1500 a 350 kg/ha de materia seca, la calidad del forraje en términos de proteína de 8 a 5% y la ganancia de peso animal de 300 a 110 kg/ha/año.

Estudios recientes del CIAT han demostrado que una pradera de B. dictyoneura sin renovar tiene una proteína en oferta de sólo 3.7%, similar a la sabana, Igualmente. las ganancias de peso animal son de sólo 74 y 71 g/anidia en sabana y B. dictyoneura, respectivamente; cuando éste último fue renovado con la introducción de leguminosas las ganancias de peso animal subieron a 552 g/an/día.

,

Una o más causas de degradación pueden estar influyendo en los bajos rendimientos de las pasturas. Dentro de las más comunes se pueden mencionar:

• Utilización de especies no adaptadas a la región. Las gramíneas y leguminosas forrajeras se desarrollan bajo las exigencias de clima y suelo que son propias de cada especie. En el proceso de investigación de pasturas se selecciona germoplasma par diferentes ambientes, el cual se evalúa en los centros de investigación y se valida o ajusta en pruebas regionales. Una vez sea comprobada la adaptación de las especies a determinada región, éstas son entregadas al productor con una serie de recomendaciones y tecnología que debe ser aplicada para tener buena respuesta de los materiales.

La decisión que el productor toma en la relación con las especies forrajeras que va a sembrar en la finca debe estar respaldada con un conocimiento previos de éstas, de las condiciones edafoc\imáticas y la historia del sitio seleccionado para la siembra (plagas, enfermedades, malezas, manejo que ha tenido en agricultura o ganaderia, etc), El establecimiento de la pastura puede ser exitoso y productivo durante el primer año de pastoreo pero por deficiencias nutricionales, plagas o manejo inadecuado puede iniciarse su degradación. También es posible que desde un comienzo las praderas queden mal establecidas por baja calidad de la semilla, mala preparación del suelo, época inadecuada de siembra ; dando como resultado baja población de plantas forrajeras y alta invasión de malezas.

Las especies que se han liberado en los Llanos son especificas para suelos bien' drenados con desarrollo adecuado a bajos insumas y con un potencial de respuesta en producción a mayor fertilización. Sin embargo, cada una tiene sus requerimientos y condiciones especiales para una productividad estable y persistente. Como ejemplos se tiene que en áreas muy invadidas por malezas o

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CaRPO/CA ,

Page 39: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;a==============

con susceptibilidad a la erosión es recomendable sembrar una especie de crecimiento estolonífero ,como B. dictyoneura o B. l1umidico/a. En suelos arenosos debe sembrarse la leguminosa S. capitata cv. (Capica) y en suelos franco arcillosos se desarrollo el A pintoi cv. (maní forrajero).

• Las plagas mión de los pastos (Aeneo/amia Sp) y hormigas (Atta sp y Acrominnex sp) afectan notablemente el establecimiento y producción de praderas. El mión de los pastos causa darios considerables a especies susceptibles como el B. decumbens, produciendo un amarillamiento y posterior' necrosis de las hojas en épocas de alta precipitación (junio, julio) : esto ocasiona pérdidas en producción animal por falta de forraje para su alimentación. La hormiga es la principal plaga en establecimiento de pastos en la Altillanura colombiana, por corte que hace a las plántulas a ras de suelo. Una de las causas para que Andropogon gayanus cv. pasto Carimagua. desapareciera en los Llanos Orientales f~e el ataque de hormiga Acromirmex /ando/ty en plántulas y en plantas adultas.

• Los suelos de los Llanos por naturaleza son bajos en nutrientes y con alto contenido de aluminio que limitan el crecimiento de las plantas. Las especies que se I han entregado a los productores. aunque crecen bajo condiciones limitadas de fertilidad, tienen requerimientos mínimos de fertilizantes que deben ser aplicados en el establecimiento de la pastura y posteriormente, en mantenimiento cada uno o dos años de acuerdo con las deficiencias que se manifiesten. Una de las principales causas de la baja productividad y calidad de las pasturas es la falta de fertilización, que se manifiesta con una lenta recuperación de las plantas después del pastoreo, clorosis e invasión de malezas. Es importante que el productor tome conciencia sobre la necesidad de esta práctica para mantener una producción sostenible de la finca. En general los suelos de los Llanos presentan deficiencias de fósforo, calcio. magnesio y potasio; elementos que se pueden aportar al suelo con fuentes baralas como por ejemplo tres bultos de roca fosfórica, tres bultos de cal dolomítíca y un bulto de cloruro de potasio por hectárea: estos fertilizantes solo cuestan $35.000 y pueden mantener la producción animal en 250 kg/ha/ario ($250 000) pero si no se aplican, los rendimientos pueden bajar a 100 kg/ha/ario, que equivale a una disminución de los ingresos de un 60%.

Como consecuencia del escaso vigor y desaparición oe plantas formjeras por diversas causas como la utilización de especies no adaptadas. plana~ o falta oe fertilización aparecen en la pradera áreas descubiertas que son m8s sllscert¡ble~ <1

la compactación por pisoteo del animal que afectan las caracterislicas físicas del suelo como limitación del desarrollo radicular. disminución de la infiltración y aumento de la ecorrentía que favorecen la erosión. En la relación pl,mta-suelo­animal, el manejo del pastoreo incide directamente en el equilibrio de estos componentes; el pastoreo en praderas de gramíneas introducidas o en asociación gramínea-leguminosa debe estar de acuerdo con la disponibilidad de forraje y con la

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPOICA

..

Page 40: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

"

, 1

Memorias Curso Sobre Producción Bovinlf;"============== 23

proporción de los componentes de la asociación. Se presenta deterioro de las pasturas por sobrepastoreo al utilizar cargas muy altas o por falta de un descanso de la pastura que permita la producción suficiente de nuevo material vegetal. La tecnología generada en establecimiento y manejo de praderas permite mantener la productividad animal a través del tiempo; sin embargo, la poca divulgación de estas técnicas y la falta de interés por el productor han hecho que las pasturas establecidas en 105 Llanos en su gran mayoría no estén respondiendo al buen potencial de producción por causas ya mencionadas, que han generado aumento en áreas degradas. Consiente de este problema, CORPOICA ha venido investigando en diferentes métodos en renovación de praderas para mejorar su productividad, con mayor cantidad y calidad de forraje.

RENOVACION DE PRADERAS

Se ha observado el efecto positivo de la labranza del suelo mediante el uso de implementos mecánicos como ,el arado de cincel vibratorio o escardillos en suelos compactadQs y la rastra para suelos livianos sin problemas de compactación.

Esta labor permite romper el suelo y estimular los procesos de mineralización de la materia orgánica poniendo a disponibilidad de la planta nitrógeno y azufre. Las labores mecánicas se complementan con fertilización a base de fósforo, calcio, magnesio y potasio en dosis que van de acuerdo con el análisis de suelos. En aquellas áreas más degradadas, con baja población de pastos es necesario aplicar junto con el fertilizante uno o dos kilogramos de semilla de pasto por 'hectárea y como complemento a estas labores y como fin óptimo se recomienda la introducción de leguminosas forrajeras.

El balance de gramínea y leguminosa tiene efectos sobre la estabilidad de la producción. El nitrógeno incorporado al sistema a través de la leguminosa gracias a la simbiosis con las bacterias, en las raíces de la planta, mantiene el vigor de la gramínea asociada y el reciclaje de nutrientes por descomposición de residuos de la planta incorporando al suelo buena cantidad de materia orgánica y otros nutrientes. Las leguminosas que se están utilizando para estos fines son el Capica para suelos arenosos de la Altillanura, el Maní forrajero y el Kudzú para suelos franco arcillosos de mejor fertilidad. La utilización de estos materiales se dificulta por escasez de semilla y por su elevado costo especialmente del maní forrajero; para solucionar este inconveniente debe promoverse su multiplicación a nivel de pequeños productores tomando como ejemplo la labor que hace Bolivia, en donde se está produciendo semilla de leguminosas' forrajeras en asocio de la Empresa Productora y Valorizadora de Semillas Forrajeras "SEFO-SAM", con campesinos de bajos recursos, los cuales han mejorado su condición económica, gracias a esta actividad. Corpoica Regional 8 en 1996 importó una tonelada de maní forrajero, procedente de Bolivia.. para los diferentes proyectos sobre establecimiento y renovación de praderas en los Llanos.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

Page 41: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;a============== 24

Los trabajos de renovación de praderas que se están realizando actualmente en fincas tienen como componente esencial la utilización de leguminosas forrajeras (maní forrajero y Kudzú) porque durante varios años se ha comprobado sus bondades con aportes importantes de nitrógeno al suelo que va de 85 a 200 kg/ha/año, eliminando de esta forma la fertilización con nitrógeno que tiene un alto costo para el productor; en los dos últimos años el precio de un bulto de urea pasó de $9.500 (1994) a $20.000 (1996).

Las pasturas de sólo gramínea es necesario fertilizarlas con nitrógeno para que mantengan su productividad, con aplicaciones de minimo dos bultos/ha/ario ($40.000/ha/año). Al utilizar una leguminosa como maní forrajero, la cual ha persistido durante más de diez arios, manteniendo una buena proporción en pasturas del C.I. Carimagua y C.1. La Libertad, se eliminan los costos de fertilización nitrogenada y se están obteniendo pasturas con una producción estable y persistente. La productividad animal se ha incrementado en un 30% cuando se asocia con B. decumbens y en 150% cuando se asocia con B. humídíco/a. Se está mejorando las condiciones de suelo con incrementos importantes en materia orgánica, fósforo, potasio, calcio y magnesio y reducción en la saturación de alumínio de 80% a 57%, dejando de esta manera un suelo con buenas caracter,ísticas químicas para el establecimiento de cultivos presentándose además, como una alternativa importante de alternancia entre la ganaderia y la agricultura, es decir, en una pastura asociada con maní forrajero se puede establecer un cultivo como maíz, soya o arroz, gracias al mejoramiento de suelo durante la explotación ganadera. '

La utilización de cultivos para recuperar praderas ha dado resultados sobresalientes en Colombia y Brasil. En est¡¡ actividad se hace una preparación de suelo con labranza vllrtical preferentemente y se realiza la siembra del cultivo con su correspondiente fertilización; simultáneamente se siembran leguminosas forrajeras y en caso de presentarse baja población de plantas de pasto en la pradera degradada, se incluye en la siembra 1 ó 2 kg de graminea forrajera. Al término de cuatro meses se hace la cosecha del cultivo y la pastura queda lista para iniciar el pastoreo inmediatamente. En los Llanos Orientales de Colombia, el cultivo que mejor resultado ha dado en sistemas agropastoriles es el arroz por su mejor adaptación a las condiciones de alta saturación de aluminio (70-80%) de estos suelos, con una producción promedia de 2 l/ha que genera al productor ingresos por $520.000, los cuales cubren el 90% de los gastos de recuperación ($570.000/ha), es decir, que en términos reales el productor solo invierte $50000/ha en la recuperación de la pastura.

A las pasturas renovadas por cualquier método se les está incluyendo el componente arbóreo con fines primordiales de sombra y cerca viva. Es preocupante el estado de deforestación en las sabanas que por tradición el habitante de esta región prefiere ver sus praderas en un monocultivo de pasto con graves efectos sobre la biodiversidad propia de esta región. Se están

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

..

..

Page 42: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .1

, 1

· , Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa============== 25

aprovechando los resultados obtenidos en proyectos silvopastoriles en donde se evalúan especies de árboles nativos e introducidos para seleccionar 105 de mejor comportamiento, como alternativa importante de sostenibilidad del agroecosistema.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 43: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

i

Page 44: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

Memorias Curso Sobre Producción Bovinlllll===============

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA GANADERIA BOVINA EN LA REGlaN INUNDABLE

26

Hector Guillermo Onofre R4

ASPECTOS GENERALES

De los 23,818 km.2 que es la extensión del departamento de Arauca 18,718 km2 0

sea el 79% corresponde a la Orinoquía mal drenada, La altitud oscila entre 120 y 335 msnm" posee un microclima seco de sabana con promedios anuales de temperatura 26,rC, humedad relativa 79% y' precipitación 1477 mm. Esta precipitación aumenta en la medida que se acerca a la cordillera oriental. Estas , ,

condiciones agroecológicas han permitido el establecimiento de ecosistemas destacándose la presencia de especies de sabanas nativas y una amplia diversidad de mamíferos, aves, anfibios y reptiles entre otros, El asentamiento de estas especies se da en posiciones fisiológicas denominadas bancbs, banquetas bajos y esteros, clasíficación según las característícas del suelo que determinan la capacidad de retención de aguas. La sabana natural, principal fuente nutricional de los anímales ofrece cambios tanto en presencia de especies, como en disponibilidad de forraje verde por la estacionalidad climática marcada en la región. ,

En este contexto existen fincas que comparten situaciones similares como localización, recursos naturales, tipo de infraestructura, idioSincrasia de sus gentes que son tradicionalistas por ancestro, forma de tenencia de la tierra y recursos económicos los cuales definen un sistema de producción que bien puede llamarse EXTENSIVO TRADICIONAL.

En el momento que se suceden modificaciones de las situaciones compartidas, como es el caso de apertura de vías de comunicación, se manifiesta un aumento de la presión social sobre la tierra dando como resultado unas fincas de menor extensión y con mayor influencia de mano del hombre sobre los tipos de explotación. Estos cambios han dado origen a nuevos sistemas de producción clasificados de la siguiente manera:

4 Medico Veterinario Zootecnista. Programa de Investigación Pecuario, CORPOICA. C.I. La Libertad, AA 3129, Villavicencio, Colombia .

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 45: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'''I"==============;:; 27

• Sistema,extractivo tradicional • Sistema extensivo tradicional de cría y levante • Sistema extensivo tradicional con ordeño de la vaca.

El sistema de explotación extractivo se encuentra en las zonas mas alejadas de los centros de consumo, 'las condiciones son difíciles principalmente en cuanto a medios de comunicación. Todos los procesos del sistema se suceden en forma natural, la intervención del hombre se da en el momento de capturar animales que por su comportamiento salvaje se denominan de mañocera o cimarronera.

El sistema extensivo tradicional cria y levante comparte algunas caracteristicas similares al extractivo tradicional, su diferencia se basa en que se dan una minimas pero aún deficientes condiciones de manejo, consistentes en suministro de sal blanca en forma esporádica, encierro del ganado una o dos veces por año con el fin de realizar herrajes, inventarios y a veces prácticas sanitarias como desparasitación y vacunación. La monta es natural y libre con los consecuentes problemas de consanguinidad. El destete de terneros se ejecuta en los trabajos llamados de llano o en muchas ocasiones efectuado por la propia vaca y una vez se destetan son congregados en un rodeo (lote de cría). Bajo esta modalidad se encuentran un 70% de los explotaciones ganaderas.

El sistema extensivo tradicional con el ordeño de la vaca se ha venido fortaleciendo e integrando a la producción, satisfaciendo la demanda de productos lácteos como leche y queso en centros urbanos de la región. Este sistema que puede considerarse como de doble utilidad no se le están brindando los requerimientos mini mas necesarios.

La ganadería bovina ha sido considerada como uno de los principales renglones de la economía agropecuaria de la región con bajos márgenes de producción y productividad, tasas de natalidad del 40% ; mortalidad en jóvenes del 10% , edad al primer parto a los 4 años, intervalo entre partos que superan los 2 afias que no. auguran un futuro muy claro para la ganadería en la región y se corrobora con los últimos datos suministrados por DANE, donde la población bovina. tan solo cuents con 590,289. Este descenso que ya había sido visualizado en estudios regionales

Es bien sabido que factores internos y externos a la unidad de producción como violencia, comercialización de productos, calidad de recursos naturales disponibles entre otros, no permiten realizar inversiones grandes buscando una mayor productividad; sin embargo con los recursos disponibles y adoptando prácticas sencillas de mínima inversión se logra mejorar la productividad de tan importante renglón de la economía agropecuaria de la región.

ECOPETROL, EL ALCARAVAty, SEAGRO-ARAUCA, CaRPO/CA ,.

Page 46: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

~J

'f.

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;'============== 28

PRACTICAS RECOMENDAS PARA UN MEJOR DESEMPEÑO DEL HATO BOVINO

1. Manejo adecuado del principal recurso forrajero existente en la sabana nativa

2. Introducción de especies forrajeras mejoradas

3. Suplementación mineral que cubre los déficit dejados por la sabana nativa.

4. Mejoramiento animal mediante evaluación genética del recurso existente .

5. Programación de nacimientos al finalizar la época seca e inicio del período de lluvias.

6. Control preventivo de enfermedades infecciosas endémicas y parasitismos

7. Atención' y cuidados al ternero.

8. Construcción de infraestructura mínima necesaria de corrales, cercas, saladeros.

9. Perfeccionamiento de la práctica sobresaliente de manejo de aguas.

1. MANEJO ADECUADO DE LA SABANA NATIVA

La vegetación de sabana nativa es la principal fuente de alimentación para el ganado bovino de bajo costo, ya que es mínima la inversión y la disponibilidad de forraje verde, la calidad nutritiva de las especies y la presencia de algunas de ellas se ven afectados por factores medioambientales como el clima el cual es monomodal y presenta una marcada estacionalidad.

Durante el, verano el déficit hídrico disminuye la cantidad y calidad del forraje originando pérdidas de peso y alta mortalidad animal; para el período de invierno se presenta exceso de agua que dificulta el adecuado aprovechamiento y manejo de forraje.

El mejor valor nutricional de estas especies se da cuando las plantas están en estado tierno, observando una mayor palatabilidad, la que disminuye en la medida que aumenta la edad de estas especies de sabana. Valores de proteína cruda superiores al 10% en esp·ecies como la Lehersia hexandra (Iambedora) superan en varios casos a los pastos introducidos, razón para entrar a hacer un uso racional de este recurso en la época de mayor valor nutritivo.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 47: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ¡

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa:==============

Para un adecuado uso de la sabana nativa qué se debe hacer:

1.1 Cuantificar las posiciones fisiológicas existentes 1.2 Identificar las especies nativas y determinar su potencial forrajero 1.3 Ajustar la carga animal 1.4 Hacer un manejo racional de quemas

29

1.1. Las posiciones fisiológicas existentes banco, banquetas, bajo y estero deben considerarse como una fortaleza dentro. del sistema: el banco corresponde a las áreas bien drenadas y en su mayoría son terrenos arenosos. La banqueta es la zona de transición entre banco y bajo con predominio de especies vegetales de ambas, dependiendo la época del año. El bajo es la franja de terreno que permanece con lámina de agua durante la estación lluviosa y el estero corresponde a la posición más profunda, la cual ~cumula agua durante toda la época del año.

La cuantificación en área de estas posiciones dentro de la unidad de producción y , conociendo su potencial forrajero, permite que se organice un esquema de rotación de los animales aprovechando esteros bajos y banquetas durante la época seca y banco y banqueta durante el invierno . Como puede verse la banqueta se puede utilizar en las dos épocas y la razón está dada por ser la unidad de mayor producción de forraje verde durante todo el año.

1.2. Identificar las especies nativas y su potencial forrajero; la baja fertilidad del suelo no permite el. desarrollo de gran número de especies ya que son pocas las que se adaptan a esas severas limitaciones.

Dentro de la escasa variedad botánica predominan dentro de las gramíneas Axonopus purpussi (N.V. Guaratara), Paspalum sp (N.V. Grama), Paspalwll plicatulum (N.V. Pasto negro), Panicum versicolor (N.V. Pasto blanco), Andropogo/J bicomís (N.V. Rabo de zorro), Andropogon selloanus, Lef1ersia f1exandra (Lambedora) Paratería sp (N.V. carretera). En la leguminosas predominan Desmodium sp, Ca/apogonium sp, Stylosantf1es sp, Centrosema sp y Aeschinomene sp.

Identificadas las especies, se procede al siguiente paso, que es la determinación de la capacidad de carga, animales por hectárea.

1.3. Ajuste a la carga animal: La carga animal se determina por el tipo de sabana existente, el estado vegetativo de las plantas y la producción de forraje.

Como dentro de esta variedad botánica existen especies que son de mayor o menor aceptación por el ganado, mediante metodologia ya definidas, se establece la producción real de forraje. El Axonopus purpussi (en bancos),LelJersia f1exandra (en bajos) son especies que poseen buena calidad y palatabilidad por el ganado y la

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CaRPO/CA •

Page 48: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ·1

, .1

\

Memorias Curso Sobre Producción B,;)Vinlt"============== 30

, sobrecarga hace que estas se consuman rápidamente favoreciendo la proliferación de especies indeseables.

Al conocer el área de cada una de las posiciones fisiográficas en la sabana, se puede ajustar la carga animal por hectárea durante el año.

La mayor capacidad de carga se da en las banquetas seguida del banco, bajo y estero en su orden. En ningún momento la carga animal puede ser superior a 0.8 animales por hectárea .

1.4. Manejo de las quemas: Hablar de quemas genera amplia polémica acerca del efecto positivo o negativo que sobre la sostenibilidad éste pueda provocar. Sin embargo, mientras esto ocurre y se profundiza más en el conocimiento de este tema que ya para algunos investigadores no es tan nocivo como se manifiesta, la práctica debe continuar utilizándose en una forma racional y controlada para que permita dar un mayor aprovechamiento a las sabanas nativas. En estas extensas áreas es la forma más práctica y económica de controlar malezas, terminar con el remanente lignificado y producir forraje tierno que es apetecido por el ganado por ser de mejores condiciones nutricionales. Las cenizas de la quema, aunque en forma transitoria, se constituyen en fuente de minerales para los animales, observandose mejor desempeño productivo y reproductivo en aquellos animales que pastorean en lotes de sabana donde se utiliza la quema.

La práctica de la quema debe programarse para las posiciones fisiográfiéas buscando obtener forraje tierno durante todo el año. Así, al inicio de la época lluviosa se quema el área correspondiente a bancos, en el conocido veranillo de agosto se queman las banquetas y al inicio de la época lo hacen en la parte baja.

El periodo entre quemas de una misma área no debe ser inferior a 18 meses y debe realizarse en horas de la tarde cuando hay menos vientos fuertes. Con esto se logra mayor presencia de, vegetación seca, efectuándose una combustión rápida y se eV,ita quemar otras áreas no deseadas.

Antes de quemar se deben hacer rondas las cuales son áreas desprovistas de material vegetal que delimitan· el sector que se desea quemar; esta práctica se realiza con uno o dos pases de rastrillo. La humedad del suelo debe ser mínima con el fin de prevenir daños en las raíces de las plantas.

Otra práctica consiste en quemar en dos direcciones buscando que los fuegos se encuentren y terminar así la quema. El rebrote que se observa en los primeros quince días post-quema es altamente aceptado por el ganado debiendo darse un pastoreo suave no superior a 0.8 animales por hectárea, para evitar la proliferación de especies no deseables. El uso racional de la quema mejora las condiciones de la sabana.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 49: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ./

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa============== 31

2. INTRODUCCION DE ESPECIES FORRAJERAS

La ventaja de que existan bancos, banquetas, bajos y esteros permite implementar tecnología generadas en cuanto a uso y manejo de especies forrajeras. Se estima que en un 20-30% de la llanura inundable es apta para este uso, pués ya se tiene el conocimiento de que gramineas como el Brachiaria decumbens, B. dictyoneura. B brizanlha y B. humidicola pueden ser introducidas solas o asociadas con leguminosas como Centrosema nJacrocarpum, Desmodium ovalifolium, Kudzú tropical y Arachis pintoi en suelos de bancos y banqueta. Para los bajos se debe utilizar el Brachiaria radicans (P. tanner) y el pasto alemán. El establecimiento de pastos mejorados exige un manejo adecuado en carga y fertilización, evitando la degradación de pasturas en poco tiempo; caso poco observado en una sabana nativa.

El pasto negro (Paspatum plicatulum) se encuentra como nativo en estas sabanas Estudios realizados en Brasil resaltaron sus bondades con lo que se consiguó su liberación y venta de semilla, asi que es indispensable no desconocer este recurso disponible. '

Con mantenimiento adecuado de las praderas mejoradas se logra complementar la dieta de los animales alcanzando mayor producción de leche y carne.

, La asociación graminea leguminosa es la más indicada ya que aporta nitrógeno el cual es aprovechado por la gramínea y además, sus raíces contribuyen a disminuir la compactación del suelo ocasionada por el posteo. Igualmente, los costos de fertilización se diminuyen ; incluir dos o más leguminosas en la asociación está indicado si se relaciona con los comportamientos de humedad del suelo.

Se estima que una finca donde se logra introducir especies en un 20% de su área permite manejo adecuado de vacas, terneros, toros, machos y hembras de levante, incrementándose notoriamente sus indicadores de producción,

La preparación del suelo para la siembra debe ser minima por la fragilidad de estos suelos. La preparación debe ser temprana; salida de aguas con un pase de arado de cincel y posteriormente, a la entrada de lluvias un pase de rastra con poca traba. En el suelo deben quedar terrones, evitar el sobrelaboreo hasta obtener tierra menuda que no es conveniente desde ningún punto de vista, Con la preparación temprana se controlan hormigueros ya que el nivel freÁtico aún no ha disminuido por lo cual se encuentran cerca de la superficie, Asi se logra su destrucción ya que son un gran problema en el momento de la siembra.

La siembra debe realizarse al inicio de lluvias. en lo pasible con semilla cel1ificada para disminuir riesgos de introducir malezas no deseadas en el lote. La pradera ya

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·AR,~UCA, CORPO/CA

i

Page 50: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

',.

, .,

Memorias Curso Sobre Producción Bovin';¡;¡============== 32

establecida puede utilizarse en.tre los 4-6 meses después de la siembra con un pastoreo suave.

La principal plaga que afecta los Srachiarias en llanura es el Mión de los pastos; es por ello recomendable contar con la mayor diversidad de estas especies forrajeras teniendo en cuenta que S. decumbens es altamente susceptible frente a S. brizantha, S dictyoneurá y S. humidico/a que son tolerantes y se recuperan fácilmente del daño causado por el insecto.

3. SUPLEMENTACION MINERAL

El forraje nativo fuente de la nutrición animal en la sabana por si solo no suple los requerimientos minerales de los bovinos. El mal desempeño reproductivo y los accidentes por fracturas están ocasionando grandes pérdidas y de ello es responsable la falta de nutrición mineral. Como cada región presenta exceso o deficiencias específicas de minerales, de ser posible debe contarse con una formulación especifica para cada zona. ,

La sal que se formule para los Llanos Orientales debe tener como mínimo 6% de Fósforo, 14% Calcio y 12% Azufre. El suministro debe hacerse en forma regular y evitar cambíos bruscos su formulación ya que puede constituirse en causal de diarreas y abortos. El consumo observado está entre 50-70 grs/animal/día.

4. MEJORAMIENTO ANIMAL

En el ganado existente en la zona han predominado los genes criollos tipo europeo, siendo animales que a través de cientos de años adquirieron rusticidad y adaptación a las dificiles condiciones medioambientales. En los últimos años se observa la introducción de toros cebú el cual amenaza la existencia de esos animales adaptados.

Mediante una evaluación del componente genético e involucrando selección y cruzamientos se logra obtener anima¡es acordes a la necesidad de la región. Cuando al evaluar el predominio de la vácada ésta sea de genes criollos, entonces se introduce un toro cebú; pero si el caso es contrario, es decir, predomina la vacada cebú, se introduce un toro criollo, preferiblemente sanmartinero o casanareño:

Estos cruzamientos aprovechando el fenómeno de la helerosis dan un animal que se adapta a las condiciones. La selección de 105 mejores animales junto con el cruzamiento permite en poco tiempo efectuar un mejoramiento animal.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

Page 51: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

J

, ,1

Memorias Curso Sobre Producción Bovlna::I============== 33

5. PROGRAMACION DE NACIMIENTOS

La mayoría de los nacimíentos se concentran en el periodo seco. en el mes de diciembre y enero y esto se debe a que las vacas mejoran su actividad reproductiv8 al inicio de las lluvias, entre los meses de marzo y abril, cuando se mejora la calidad del forraje nativo. La vaca que tiene su parto al inicio o intermedio de la época seca debe afrontar un estrés nutricional de forraje y de agua, tanto para ella como para su cría, siendo causal de mortalidad y pérdidas de peso en los animales. Utilizando el manejo de toros durante 6-9 meses del año con la vacada. los nacimientos sucederían al finalízar la época seca e inicio del período de lluvias. Si la vaca es servida a partir del mes de mayo su parto ocurre en el mes de febrero, mas cercano a la finalización de la estación seca.

6. CONTROL PREVENTIVO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITISMOS

La fiebre aftosa y rabia bovina han sido reportadas corno endémicos para el departamento. La prevención con vacunas en un alto porcentaje es nula para el ganado de cría y solo se vacunan contra fiebre aftosa los machos que van a ser movilizados. El control de aftosa y rabia bovina se debe hacer de m:uerdo 8 18s recomendaciones de las entidades encargadas de la prevención y control.

Los hemoparásitos, las eimerias y los nemátodos ocupan un importante lugar como causa de enfermedades; los parásit~s gastrointestinales y pulmonares pueden ser controlados en adultos aplicando vermifugos dos veces al año, al inicio de la época seca y e,n el trabajo de llano de mitad de año. En los animales jóvenes el conlrol se realiza a los tres meses de edad y al destete como minimo HemoparáSitos y eimeria requieren de tratamientos especificas.

7. ATENCION y CUIDADOS AL TERNE~O

Para poder prestar una adecuada atención las vacas próximas a parir deben concentrarse cerca a la casa de habitación. ,

Es de vital importancia la cura del ombligo en el primer dia de vida para prevenir miasis y poliatritis, causal es de mortalidad. Así mismo en estos primeros dias se debe tatuar el animal, lo que permite hacer un buen control de registros

El destete de terneros no debe coincidir con la castración y la colocación de hierros calientes porque se ocasiona un mayor estrés. Si las condiciones lo permiten estos dos últimos pueden realizarse con anterioridad.

ECOPETROL. EL ALCARAVAN. SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

..

Page 52: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'a9============== 34

De ser posible y al contar con buenas praderas. el destete se debe realizar al obtener un peso de 100 kgs, el que se adquiere a los 5-6 meses de edad; incrementar la natalidad. También puede hacerse a los 8-9 meses.

8. CONSTRUCCIONES MINIMAS NECESARIAS

8.1 Construcción de cercas

Las cercas son tan importantes para limitar la propiedad como para el manejo de los animales. La cerca tradicional no es aconsejable para las condiciones de sabana inundable, debiendo construse la cerca Carimagua que utiliza postes cada 15 metros y torniquetes de alambre liso cada 3 metros con estaciones templadoras cada 15 metros. La forma que se le debe dar al potrero lo determina la disposición de las posiciones fisiogréficas. La construcción de esta cerca tiene la ventaja que son menos los postes que hay que remplazar por deterioro, o en caso de accidentes por incendios y los costos de construcción son un 30% menores que la tradicional.

8.2 Construcción de corral

El corral debe construirse en la parte alta de la finca y debe contar con dos divisiones, un embudo y la calceta; el tamaño lo determina el número de animales que se trabajen, pero en general 2 m2 por animal son suficientes . En el interior debe construirse un bebedero y las puertas deben abrir en los dos sentidos.

8.3 Construcción de saladeros

Todos los potreros deben, contar con saladeros los cuales pueden servir a dos potreros. Sus postes pueden ser en cemento madera o tubo P.v.C .. relleno con cemento, el techo debe ser de zinc: los materiales como palma no son aconsejables por servir de refugio a plagas. La altura de la canoa debe ser de 60 cms para permitir el acceso a animales pequeños.

9. MANEJO DE AGUAS COMO BEBEDERO PARA EL GANADO

Durante la estación de verano el recurso hídrico se ve severamente disminuido. Tradicionalmente existe una práctica de construcción de tapas en la depresiones por donde corre el agua de la sabana, pero tiene el inconveniente ser construida con materiales que se destruyan fácilmente con la presión del agua.

La formulación de un diseño consistente en dos muros uno a cada lado de la depresión y un riel central que sirva de guía para ir sobreponiendo palos 5X10 que

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAI)CA, CORPO/CA

Page 53: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

i

, I

Memorias Curso Sobre Producción B'ovin;¡c==============

se sellan con brea, y rellenando las entradas con tierra provee un modelo de bajo costo y fácil construcción que permite regular el agua ya que puede colocarse o quitarse los 5x10 si se desea. El beneficio con esta retención de agua es tanto para especies silvestres como domésticas.

Otra forma de contar con bebederos es construyendo reservorios con maquinaria pesada la que debe hacerse en zonas bajas de mal drenaje.

La otra alternativa consiste en molinos de vientos que extraen el agua de pozos profundos, los que se construyen con barrenos para luego introducir un tubo P.V.c. perforado que permita el paso del agUel y evita el derrumbamienlo de paredes Finalmente se bombea a un tanque que en lo posible debe estar en la ir¡lersección de 2 potreros.

Con la implementación de las anteriores prácticas descritas y de ml81ivo bajo cus\(¡ se logrará incrementar la producción y productividad de los l1alfJs en la IlanUla inundable.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPOICA

Page 54: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

Memorias Curso Sobre Producción Bovin''1'1==============

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL EN LOS LLANOS ORIENTALES

Juvenal Gómez S,5

INTRODUCCION

Orinoquia Colombiana ,

36

La Orinoquia Colombiana consta de :26 millones de hectáreas, una cuarta parte de la superficie nacional, dividida en cinco grandes regiones, (11) a saber:

Piedemonte y los Aluviones recientes. Que forman el 7,5% del total de la extensión; donde se encuentra el mayor desarrollo tecnológico y se implementan las actividades agropecuarias de ganadería de ceba y de cierta agricultura tecnificada,

La Orinoquia Mal Drenada. La cual forma el 5.0% del total de la extensión; consta de tres paisajes : llanura aluvial de desborde, llanura eólica y zonas pantanosas, Esta área se dedica a la ganadería vacuna extensiva de cría.

La Orinoquía Bíen Drenada, Que forma el 53.2% del total de la extensión y está compuesta por tres paisajes: terrazas aluviales, altillanuras planas y altillanuras disectadas; las cuales están dedicadas a actividades pecuarias semi-intensivas, semi-extensivas y extensivas,

El Andén del Río Orinoco. Que conforma el 19.2% del área total, localizado al oriente del Departamento del Vichada, donde se han mostrado las más pobres posibilidades orinocences de incorporación a la economía nacional (11).

En esta región, normalmente se distinguen dos periodos climáticos anuales:

• Tiempo seco o verano que se extiende desde inicios de diciembre a finales de marzo,

5 MVZ, MSc, Programa Regional de Investigación Pecuario C,I Carimagua Fax: 987-565002, Colaboración estudiantes pasantes de Zootecnia Germán Gutiérrez Mejía de la Universidad de La Salle Y Alirio Ruiz de la UDCA.

ECOPETROL, EL ALCARAVA,,!, SEAGRG-ARAUCA, CORPO/CA

Page 55: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, J

Memorias CurSo Sobre Producción Bovina'=======",!,,====== 37

• Tiempo de lluvias o invierno crudo; el cual comprende los meses de abril a noviembre. '

Durante éstos dos periodos se registra una precipitación anual de 3.095 mm, (Figura 1) distribuidos así; El 82.5%, equivalentes a 2.555 mm caen de abril a noviembre y el 17.5% equivalentes a 540 mm de noviembre a marzo.

El promedio de temperatura es de 26°C, las mayores se registran en los meses de menor ,precip~ación (figura 1). En la medida que las sabanas se alejan de la influencia de la cordillera, se presenta menos precipitación y aumento de la temperatura ..

mm o 500 30 450 400 25

350 - - 20 300 -PREC 250 15

-*-TEMP 200 150 10

100 5 50

O O E F M A M J J A S b N D

Meses del Alío

Figura 1. Comportamiento de las lluvias y Temperatura en la Orinoquía.

La humedad, relativa promedio de la zona es del 85%, presentándose menor humedad en época seca y mayor en época de lluvias.

La altura sobre el nivel del mar para la zona del Piedemonte es de 450 m, en Carimagua de 150 m y Puerto Carreño de 50 m; por ello, hay diferencias de lluvias, humedad y temperatura en los diferentes paisajes.

La región cuenta con tres tipos principales de aguas a saber: (11)

ECOPETROL, EL ALCARAVAiv, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

,

Page 56: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

• "

, ,1

«

Memorias Curso Sobre Producción Bovinll:~============== 38

• Andinos. Que pueden ser claras si provienen de arroyos y cordilleras. o barrosas si se trata de ríos de cierto' caudal.

• De la propia Llanura. Que generalmente son de color ambar si se genera en zonas arenosas o que por excepción son barrosas (como el Río Manacacias) si transcurren por complejoscolinares arcillosos.

• Estancadas. De pantanos o ciénagas, bien sean constituidas de aguas de ríos barrosos o de aguas ámbares. .

Mientras las aguas andinas contienen los más altos niveles relativos de sedimentos y nutrientes, las aguas de la llanura muestran la mayor riqueza en materia orgánica, los más bajos pH y los menores contenidos de minerales (especialmente calcio) ó sea, la menor dureza. (1.1).

La mayor actividad de ,la Orinoquía' es la ganadería de cría, realizada en las sabanas inundables y en la altillanura plana. En el Piedemonle la ceba y la cría de ganados especializados en prodUCción de carne, doble propósito y lechería, forman núcleos de ganados de alta producción.

,

El mayor futuro de los Llanos Orientales está en la cría y ceba de ganado, moviendo altos capitales y mejorando cada dia el mercado de la carne, Sin embargo, la poca infraestructura regional ocasiona que la movilización de los ganados está sometida a largas jornadas que se realizan en transportes por carreteras y caminos deficientes. La movilización por río aún es inadecuada por falta de corrales y embarcaderos.

Según el diagnóstico reQional pecuario de CORPOICA (3) , se calcula que en la Orinoquía existen 3'100.000 cabezas de ganado bovino, de las cuales el 90% es cebú cruzado y el 10% pertenece a hatos puros de cebú, ganado doble propósito, ganado de leche y criollos, distribuidos así:

• Departamento del Meta = 1 '200.000 cabezas • Departamento del Casanare = 1 '100.000 cabezas • Departamento del Arauca = 600.000 cabezas • Departamento del Vichada = 200.000 cabezas

Uno de los problemas de importancia económica y de mayor atención es la nutrición animal la cual, es deficiente por los bajos niveles nutricionales que contienen los pastos y forrajes que crecen en la Orinoquía. la baja producción, reproducción y la alta mortalidad son generalmente causados por las deficiencias de los elementos minerales.

El objeto del siguiente trabajo es ilustrar a los ganaderos la importancia de suplementar permanentemente los animales con mezclas minerales para satisfacer en parte los reqúerimientos necesarios para obtener una producción rentable.

ECOPETROL,' EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 57: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .,

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa============== 39

Los elementos minerales son nutrientes esenciales para todos los animales, se incluyen en la eficiencia de la producción y los problemas reproductivos en los rumiantes que se presentan en el trópico debido a los desbalances (deficiencias o excesos) en suelos y pastos existentes.

Los minerales esenciales tienen un papel fundamental en el metabolismo tisular para la formación de tejidos y desarrollo normal corporal. Se cree que casi todos los elementos minerales esenciales tanto mayoritarios como trazas, tienen uno o más papeles catalíticos en la célula y algunos están unidos a proteínas enzimáticas otros forman parte de grupos prostéticos en forma de quelatos (clorofila, hemoglobina, vitamina B'2. etc.). (9) (5).

Otros elementos tales como el sodio (Na), potasio (K) y cloro (CI) tienen funciones electroquimicas e intervieneri en el mantenimiento del equilibrio ácido-básico y el control osmótico de la distribución de agua en el organismo; algunos elementos tienen papel estructural como componentes esenciales del esqueleto y otros necesarios para las síntesis de proteínas estructurales. (5)

Existen elementos con varios papeles distintos, por ejemplo, magnesio (Mg). funciona catalíticamentes, electroquímica mente, estructuralmente y otros con funciones exclusivas como el hierro (Fe), el cobalto (Co) y el yodo (I). (5)

Aproximadamente el 5% del peso de un animal está constituido de minerales, clasificados como macroeletnentos, microelementos o trazas y nuevos minerales, tal como se relacionan a continuación. (10).

MACROMIN~RALES MICROMINERALES O NUEVOS MINERALES ELEMENTOS TRAZAS

Calcio (Ca) Cobalto (Co) Arsénico (As) Fósforo (P) Cobre (Cu) Boro (Brj Potasio (K) Hierro (Fe) Cadmio (Cd) MagneSio (Mg) , Manganeso (Mn) Cromo (Cr) ClorolCI) Molibdeno (Mo) Plomo (Pb) Sodio (Na) Zinc (Zn) Utio (U) Azufre (S) Yodo (1) NiQuel (Ni)

Flúor (F) Silicio (Si) Selenio (Se) Estaño (Sn)

Vanadio (V)

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CaRPO/CA

Page 58: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

'1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin¡¡¡¡============== 40

A muchos de los elementos esenciales se les puede clasificar también como "Minerales tóxicos" ya que si los animales los reciben en excesos resultan perjudiciales e incluso fatales, por ello la suplementación mineral de cualquier dieta debe hacerse siempre con gran cuidado y hay que evitar sobretodo el uso indiscriminado de elementos trazas. (10).

Algunos problemas sanitarios de ocurrencia frecuente en 105 bovinos, como: secadera, pérdida de pelo, infertilidad, diarrea, aborto, anormalidades óseas, picas. y últimamente la presentación de la intoxicación por toxina botulinica. etc. tiene como causa asociada las deficiencias de los minerales.

FUENTES DE MINERALES

1. Suelo

El suelo es la fuente primaria, origen de todos los minerales y su contenido está relacionado con las propiedades físicas, qulmicas y las interacciones biológicas entre .el suelo - planta - animal.

Los suelos de la sabana de la Orinoquía tienen baja fertilidad, son pobres en algunos macro y micro elementos, traduciéndose ésto en bajos niveles de nutrientes en las plantas; además, 'son ácidos, de baja capacidad de intercambio catiónico y asociados con toxicidad de Aluminio (Al) y manganeso (Mn).

, Las caracteristicas fisíco-químicas de los suelos de la Orinoquía, se pueden observar en la tabla 1. Los suelos del Piedemonte y del Ariari son mejores en cuanto a materia orgánica, macroelementos (fósforo (P), calcio (Ca) , Magnesio (Mg) y potasio (K) y microminerales cobre (Cu), Zinc (Zn), que los suelos de la altillanura plana y la llanura inundable ; lo cuale los hace muy útiles para sistemas de producción intensiva.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 59: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;iI==============;; 41

Tabla 1. Característícas fiS1CO químicas de los suelos de la Orinoquía

megl100g .p~m

Paisaje Al Textura~ pH ' Materia P Ca Mg K Cu

(mEq/100g) orgánica 0/0

Piedemonte 2.8 FAr 49 2.0 6.0 1.2 0.2 .08 1.4

Altillanura Plana 2.1 FAr 4.7 2.4 1.0 0.1 0.01 .06

Llanura Inundable 1.2 FA 4.6 1.0 3.0 1.0 0.05 01 8.0

Ariari 2.25 FAr 5.06 4.06 14.9 3.48 0.53 .20 3.22

Fuente: ICA C. L La Libertad, Creced Anan. Creced Altillanura .. FAr: Franco Arcilloso, FA: Franco Arenoso .

En estudios realizados por ICA - CIA T en . Carimagua, la adaptación de las plantas a suelos ácidos implica respuestas selectivas a muchas propiedades físícas y químicas, cualttativa y cuantitativamente diferentes. Por ello, el comportamiento adaptativo de las plantas incluye varios cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímico en la parte aérea y en las raíces de las plantas. (1).

Por tal motivo, para realizar estudios de adaptación de diferentes gramíneas y leguminosas es necesario conocer las características físicas y quimicas del suelo; además, obtener conocimientos de los contenidos de nutrientes de las plantas adaptadas si se propone complementar ylo suplementar 105 elementos necesarios para determinada finca o región. Una alta oferta de nutrientes aumenta el crecimiento de la parte aérea en relación con el crecimiento radical y, a la inversa, el estrés nutricional da lugar a un cambio en la distribución de los contenidos nutricionales. (1)

Dentro de un mismo ecosistema se han observado más diferencias sustanciales en la composición física del suelo en relación con la cantidad de arcilla (textura) y cantidad de arena, que en sus características químicas. En la Altillanura dichas características de calidad del suelo se pueden observar en la tabla 2, donde el suelo pesado esta caracterizado por ser Franco arcilloso y el liviano, Franco arenoso. De igual forma, se observa que las propiedades físicas y químicas de 105

dos suelos varían considerablemente: Dentro de las características químicas notamos que el pH es similar en ambos suelos, por la composición parental: El contenido de materia orgánica fue la principal diferencia en las propiedades químicas, donde el nitrógeno (N) disponible (ppm) es superior en los suelos pesados. (1)

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

Zn

1.0

0.7

2.25

.,

Page 60: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, J

• .,

..

, ./

Memorias Curso Sobre Producción Bovin">t=============;;; 42

Tabla 2. Analisis de suelo en la Altillanura

SUELO .. ~~--

Características Pesados Livianos

Fisicas Arcilloso 37% 17% Arenoso 18% 65%

Químicas pH 5.0 5.1 Materia orgánica 3.44 0.89 N Disponible (ppm) (ppm) 6.23 3.7 N Total (ppm) 1008 336 Carbón total 2.0% 0.52% Al (meq/100g) 2.6 0.7 Ca (meq/100g) 0.21 0.13 Mg (nieq/100g) 0.1 0.08 K (meq/100g) 0.06 0.03 P (ppm) 2.1 2.0 S (ppm) 7.0 5.4 Zn (ppm) 0.59 0.16 Cu (ppm) 0.44 0.19 Mn (ppm) 2.42 0.74 B (ppm) 0.19 0.08 Saturación Al 0.1% 0.08%

2. Agua

Normalmenle el agua no es una fuente importante de minerales. pero a pesar de ello, todos los elementos minerales. esenciales están en el agua hasta cierto nivel. Ocasionalmente, el agua contiene elementos en concentraciones tóxicas. tales como el flúor y el mercurio por contaminación (10). Según estudios de las aguas de la zona de la altillanura, no presenta ningún tipo de problema por contaminación o niveles tóxicos de minerales.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 61: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción BovinIB'=============== 43

3. La Planta

La Orinoquía colombiana es una región muy amplia, cubierta por pastos nativos los cuales son manejados con quemas periódicas para que los ganados dispongan de un retoño fresco que ofrece un valor nutritivo aceptable para la cría y el levante. Se destacan los pastos naturales existentes en la llanura inundable que son de mejor valor nutritivo que los que existen en la altillanura. Aproximadamente se han reemplazado más de 1.500.000 has de sabana nativa por pastos introducidos como: Braquiaria (B. decumbensl, Braquiaria dulce (B. humidico/al, Pasto llanero (B. dictyoneura,) Pasto La Libertad (B. br/zantha} y Pasto Carimagua (Andropogon gayanusj; los que aportan mayor cantidad y calidad de forraje con resultados favorables al sistema. De esta forma se han obtenido mayores aumentos de peso I animal laño, mayor capacidad de carga por unidad de área (kg. de carne/ha/año) y número de terneros por cada 100 vacas apareadas. El lanzamiento de .leguminosas como el Ca pica (Sthylosantes cap/tata) y el Maní forrajero (Arachis pintoi), sembrados en asociación con las gramíneas nombradas anteriormente han mejorado la oferta de nutrientes incrementando la producción en un 30% .(6)

Información conjunta de los estudios de la composición nutricional y mineral de las principales gramíneas existentes en la Orinoquía se detalla en la tabla 3, donde los mejores valores de 105 contenidos de minerales se obselVan en las especies de B. brizantha, B. decumbens y A. gayanus Con relación a lo~ paisajes del Piedemonte y el Ariari, los resultados del análisis son más destacables que los encontrados en las sabanas bien y mal drertada.

" La concentración de minerales en los forrajes depende de la interacción de varios factores que incluye el suelo, especie de planta, estado de madurez, el rendimiento, el manejo del pasto, el clima y las fluctuaciones mensuales de la planta. (10).

,

Debido a la lixiviación marcada y al desgaste de los suelos por intensas precipitaciones y altas temperaturas características de las regiones tropicales, se presentan diferencias de los c,ontenidos minerales en las plantas. El mal drenaje incrementa la extracción de los microelementos. A medida que el pH del suelo

I

aumenta, se disminuye la disponibilidad y absorción de los minerales en el forraje. Con la madurez de la planta, el contenido mineral disminuye debido a un proceso natural de dilución y al traslado de nutrientes a la raíz «10).

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 62: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

J

"

..

, ,j

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:"=============::::: 44

Tabla 3. Análisis de minerales en los pastos de la Orinoquia ,

Paisaje* Pasto Pro!. Ca P Mg K Na S Fe Mn Cu

% ppm

B. decumbens 6.8 0 .. 33 0.15 Q.19 1.11 0.02 0.07 352 209 4.7 1 B. humidicola 5.4 0.26 0.18 0.12 1.4 0.07 0.06 237 230 3.8.

B. dicfyoneura 6.0 0.21 0.19 0.15 1.6 0.06 0.05 360 209 4.8 B. brizanfha 8.0 0.25 0.15 0.12 0.9 0.04 0.06 281 234 3.0

Sabana 3.8 0.24 0,12 0.16 1.0 0.03 0.07 318 453 5.5

2 B. decumbens 4.1 0,80 0,15 0,36 0,6 0.01 0,08 175 103 5.0

A. gayanus 7,1 0,32 0,10 0,16 0.97 0.03 0,06 222 308 4,5

3 Sabana 4.0 0.20 0.25 I 0.18 0,621 0.57 0.15 I 318 1458 5.5

B, decumbens 5.0 0.36 1 0,16 1 0.31 152 0.03 1 0.06 I 406 1 195 1 3.0 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 Guaratara 6,6 . 0.22 0,11

1

0.24 1 063\ O 11 1 0,06 I 329 136017.21 B, decumbens 7,1 0.30 0.24 0.21 1.6 0.15 0.08 229 1164 I 6,1

1 1 1 1 I I 1 I

Fuente: ICA, C,1. La Libertad, Creced Ariari, Creced Altillanura (*) * 1 Piedemonte, 2 Altillanura, 3 Casanare, 4 Ari'ari

El manejo de la sabana nativa en los llanos se hace a través de las quemas, La quema es un factor ecológico natural que ha tenido gran incidencia sobre la evolución de las sabanas y se constituye en elemento de presión selectiva. (2),

Al quemar una sabana debe hacerse de manera racional (12), es decir delimitando el área ,a quemar mediante el establecimiento de rondas para el control de la misma y teniendo en cuenta factores como la velocidad del viento, biomasa y humedad, cuando la velocidad del viento es muy rápida, la quema puede pasar de un lote deseado a uno no deseado, es por ello que en esta época de verano las quemas se hacen al atardecer cuando el viento se ha calmado, La biomasa de la vegetación debe ser suficiente para que la quema ocurra de manera rápida, ocasionando menos daños a los tejidos vegetales; el contenido de humedad tanto del suelo como de la vegetació~ debe ser mínimo para amortiguar daños sobre las partes aéreas o subterránea de las plantas, ya que el agua, debido a su capacidad , calorífica, produciría un calentamiento de mayor duración y por ende, mayor daño potencial sobre los tejidos involucrados, (12)

ECOPETROL. EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA ,

Zn

19

22 22 31

49

14

20

49

16

18 38

Page 63: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

J

Memorias Curso Sobre Producción Bovin<l;"=============", 45

Aunque a nivel superficial las temperaturas después de una quema pueden sobrepasar los 196°C; bajo el suelo, la temperatura solo alcanza 38 a 34 oC a 2 cm de profundidad, 33.52 oC a 4 cm y 31.08 oC a 6 cm, durante la época de verano y temperatura algo menor durante el invierno (12), las cuales no alcanzan a ser letales para los tejidos vegetales, ya que según Weaver y Clements, citados por Serna, (12), estos se presentan en el rango de 45 a 55 oC.

A través de la quema se busca principalmente ejercer un control sobre la maleza arbustiva, destruir el material vegetativo lignificado, promover el rebrote de tejidos cuyos contehido protéico este por encima del 6% y las cenizas resultantes se constituyen en suplemento mineral animal. Entre los principales factores negativos de la quema puede citarse la volatilización de elementos como el nitrógeno, azufre y selenio y la exposición del suelo a la erosión (12).

,

Después de la quema de la sabana nativa el valor nutritivo según la edad del rebrote y del pasto se resumen en la tabla 4.

Tabla 4. Valor nutritivo de la sabana nativa, según la edad del rebrote, después de la quema

Días después % % % Fibra en Ca P Mg de la quema Proteina Digestibilidad Detergente Acido

%

10-31 10.2 56.2 41.9 0.16 0.10 0.13 32-60 7.9 58.7 38.4 0.11 0.07 0.11 > 61 5.1 48.4 40.8 0.13 0.05 0.08

Fuente: Cipagauta, M. 1992 ..

El valor nutritivo y la composición mineral de la sabana nativa después de la quema alcanza sus mayores valores 'nutricionales entre los 10 y 31 dias en cuanto al porcentaje de proteina, digestibilidad y minerales como el P (fósforo), Ca (calcio), Mg (magnesio) y sodio (Na). A medida que la edad del rebrote aumenta, la calidad nutricional disminuye haciéndose más difícil la digestibilidad y palatabilidad del. forraje. Por ello es recomendable ofrecer continua y dosificadamente el alimento a través de la quema.

La productividad de la sabana también ha cambiado a lo largo de los años. Con un descanso después de la quema de tan solo dos semanas, se observa una muy alta

,

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Na • 0.11 0.04 0.01

Page 64: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

"

Memorias Curso Sobre Producción Bovin¡¡;o============== 46

disminución en la productividad vegetal, mientras que con un mayor descanso este efecto es menor, inclusive con tendencia a aumentar en el año siguiente. Sin embargo, ocurre una pérdida de la diversidad de la vegetación debido al pisoteo que no permite el establecimiento de muchas especies, es decir, en ambos casos ocurre degradación de 1 .. sabana, tanto por pérdida de la biodiversidad como por disminución en la productividad. (12)

'" '" -" ~ ...- ~

'" '" '" t.i t.i t.i o i5 o

-" <J ... ~

'" '" t.i t.i o i5

<J ... '" t.i i5

r- carg~ ~Ita • carga Media

l[]cargaBaja

Semanas Después de Quema: Dic. 91-94 a Descanso 2 semanas; Dic. 91-94b Descanso 4 semanas; Dic. 91-94 e Descanso B semanas

Figura 2. Productividad de la Sabana Nativa (g MS/m2/día) después de varios años de pa$toreo, bajo diferentes periodos de descanso después de la quema y tres cargas de pastoreo. Años 1991 y 1994. (12)

La menor diferencia a la productividad se da con un descanso postquema de 8 semanas y carga media (4 ha/animal) de pastoreo. (12). Figura 2.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

Page 65: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

i

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;"============== 47

Digestibilidad

Proceso gastrointestinal mediante el cual el alimento es degrado a particulas más pequeñas y solubilizadas para poder ser absorbidas. (9).

Un ejemplo de digestibilidad del pasto B. decumbens y el pasto nativo durante los meses del año se presenta en la figura 3. Se observa que, la digestibilidad del pasto Brachiaria es mayor que la del pasto nativo, e influenciadas por la precipitación presentada durante los meses del año. En el pasto nativo. el manejo de las quemas está involucrado, lo cual no se realiza con el pasto Braquiaria. Al inicio de las lluvias la digestibilidad del pasto brachiaria es del 72% y disminuye a un 56 a 58%, durante la época de mayor precipitación, posiblemente al efecto del ataque de plagas como mión o salivita (Aeno/amia varia). En el pasto nativo la digestibilidad permanece estable durante el invierno (46%) y disminuye durante el verano a 42%.

Digestibilidad % mm

80 2000

70 1800

1600 60

1400 50 1200 _ Precipitac

40 1000 --P. nativo

800 -B.decum. 30

600 20

400 10 200

O' O

A M J J A S O N D E F M

, Figura 3. Fluctuaciones de digestibilidad in vitro en Sabana nativa y

Brachiaria decumbens

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 66: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

. ' .j

"

Memorias Curso Sobre Producción Sovin=============== 48

Calcio y Fósforo

Estos elementos representan más del 70% del total de los minerales del cuerpo. El 99% del Ca y el 80% de P del cuerpo forman los huesos y los dientes. El Ca se' encuentra a mayor concentración en el plasma sanguíneo y es esencial para la formaciqn del esqueleto, la coagulación sanguínea, la acción rítmica del corazón, la excitabilidad neuromuscular, la actividad enzimática y la permeabilidad de las membranas; el resto está concentrado especialmente en los glóbulos rojos y en los tejidos musculares y nervios; además, es esencial para el funcionamiento de los organismos del rumen, especialmente los que digieren celulosa para la utilización de la energía de los alimentos, regulación de pH de la sangre y otros fluidos. (10).

Las fluctuaciones del contenido de calcio en sabana nativa manejada con quemas periódicas y Braquiaria decumbens, se presenta en la figura 4, donde se observa , que al inicio de las lluvias los porcentajes de calcio para el pasto Brachiaria están al rededor del 0.98% y disminuyen fuertemente a un 0.3 a 0,4% durante la época de mayor precipitación, permaneciendo durante la mayor parte del tiempo por debajo del nivel normal calculado; 0,48%, debido posiblemente a procesos de dilución y movilización de los nutrientes de las hojas a la raíz por efecto de las lluvias y además, a la presencia de ataque de plagas .

mm 2000

0,9 1800

0,8 1600

0,7 1400

1200 _ P reclpltac

0,5 1000 -+---P. nativo

-B.decum. 0,< 800

0,3 600

0,2 Quemas <00

0,1 200

o O

A M J J A s o N D E F M

M eses del año

Figura 4. Fluctuaciones del contenido de calcio en sabana nativa, manejadas con quemas periódicas y Brachiaria decumbens

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 67: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

! ,1

Memorias Curso Sobre Producción Bovina$============== 49

En el pasto nativo, el calcio permanece estable con cambios no significativos 0.10 a 0,15% durante los meses de mayor precipitación: estos niveles tienden a bajar durante la época seca. ¡::stos valores son inferiores a los contenido de calcio de pasto Brachiaria y están por debajo del normal calculado; 0.48%.

Con relación a las fluctuaciones del contenido de fósforo (P) en sabana nativa manejadas con quemas periódicas y el pasto B. decumbens, se observa, que en ambos pastos estos valores están por debajo del normal calculado, 0.37%. Al inicio de las lluvias el 'contenido de fósforo del pasto Braquiaria alcanza un valor de 0.32%, disminuyendo bruscamente a 0.14% y permaneciendo con valores que oscilan entre 0.14 a 0.20% a partir del mes de junio. Con relación a la sabana nativa los contenidos de P son más estables por efecto de las quemas 0.10 a 0.14%. Sin embargo, durante el verano se encuentran valores de 0.20% similares a los contenidos de Braquiaria en esta época (Figura 5).

mm O.4~~~~--------------------------------------~2000

, Normal calculado

A M J J A s o N

Meses del año

D

1800

1600

1400

1200 ~_ PreCipita! 1 ooo-+- P. nativo

......... 9. decum 800 ... --. __ ...

600

Quemas 400

E F M

Figura 5. liluctuaciones del contenido de fósforo en sabana nativa, manejadas con quemas periódicas y Brachiaria decumbens

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 68: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

'/

Memorias Curso Sobre Producción Bovin¡¡;"============== 50

Magnesio (Mg)

Aproximadamente el 70% del Mg que contiene el cuerpo se encuentra en el esqueleto, la cantidad restante aparece ampliamente distribuida con los líquidos y los tejidos blandos del cuerpo. la tercera parte del contenido de Mg en los huesos esta disponible para ser movilizados hacia los tejidos blandos cuando la dieta es inadecuada.

Además de ser constituyente esencial de los huesos y los dientes, el magnesio también es necesario como activador de muchas enzimas. En el reino vegetal, el magnesio es componente de la clorofila.

las fluctuaciones del contenido de 'magnesio en sabana. manejada con quemas periódicas y en el pasto B. decumbens, se detallan en la figura 6. Al inicio de las lluvias el pasto braquiaria tiene el mayor contenido de magnesio 0.62% , disminuyendo su contenido a 0.18% y permaneciendo durante el año por debajo del normal calculado 0.29%. En la sanaba nativa los valores de este mineral están entre 0.12 a 0.18% y. durante la época seca estos niveles bajan a 0.08% mostrando una alta deficiencia de este elemento.

T~~~·~O~~~ __ ~ ________________________________ ~I~lI~llI~ .

0,7 2000

Nonmt! calculmlü

. 1800

1600

1400

1000 _ .. P. nativo -S.decum

1200 1_ 'Preci ¡;ii~

~----~'-------------------------~"~~-------'-+800 ----

Quemas

A M J J A s o N o E F M

Meses del año

Figura 6. Fluctuaciones del contenido de mangnesio en sabana nativa, manejadas con quemas .periódicas y Brachiaria decumbens

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 69: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .1

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;'=============== 51

Manganeso IMn)

El depósito principal de manganeso en el cuerpo se encuentra en el higado, aunque hay también cantidades importantes en otros tejidos como la piel, los músculos y los huesos, es necesario en el cuerpo para la estructura normal de los huesos, la reproducción y la función normal del sistema nervioso. El Mn es un cofactor en muchas enzimas asociadas con el metabolismo de los carbohidratos y la sintesis de mucopolisacáridos. (9). (10).

Las fluctuaciones del contenido de manganeso en sabana nativa, manejada con quemas periódicas y pasto B. decumben;¡, presenta un especial comportamiento, mostrando que sus niveles en'ambos pastos están por encima del normal calculado 80 ppm, como resultado de las altas cantidades de este elemento reportado en los análisis del suelo de las sabanas ácidas. Sin embargo, las fluctuaciones del mineral en el pasto Braquiaria son mayores que las del pasto nativo (Figura 7).

~1an 'a.ncso rn mm ~~~~-U~----------~----------------~~2000

700

600

500

400

300

200 --~ --~_~ ____ .•. __ -.-__ ~~'~ - ---4--

~ -------.... --

A M J J A s o N

Meses del mlo

o E

1800

1600

--"'400

F M

1200 1_ ¡;~;~¡¡;I~a .. 1000 --*- - P. natIvo

--B.decum 800 - --- --- --- ---"-

600

400

00

Figura 7, Fluctuaciones del contenido de manganeso en sabana nativa, manejadas con quemas periódicas y Brachiaria decumbens

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 70: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

, ..

Memorias Curso $obre Producción Bovina;o============== 52

Hierro (Fe)

El hierro (Fe) que contiene el cuerpo no es illayor de 0.004%, existe principalmente en formas complejas, enlazado con proteínas como hemoproteínas, hemoglobina y míoglobina. El hierro es un elemento vital en el metabolismo del animal, principalmente en el proceso de respiración celular. (9), (10).

La suplementación de hierro no es tan importante como la de otros elementos. La mayoria de los suelos tropicales son ácidos, lo cual hace que la concentración de Fe en los forrajes sea generalmente mayor que los requerimientos exigidos por lo animales. Al igual que el manganeso los contenidos de hierro en el pasto nativo y en el Braquiaria decumbens son mayores que el normal calculado, 100 ppm. (8) (Figura 8).

llicrro ml11 r'-'=~=-------:----------=r2000

1800

1600

1400

1200 I_P~;~IPlta 1000 --- P. nativo

---B. decum 800 ----

600 {~mas

~"",""-~;;J;;E:===I400

A M J J A s o N o E F M

Meses del año

Figura 8. Fluctuaciones del contenido de hierro en sabana nativa,

En las mezclas minerales preparadas para los llanos orientales los elementos hierro y manganeso no son recomendables, por las altas cantidades que ofrecen los pastos que crecen en esta zona .

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPOICA

Page 71: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bov;n·<til==============;; 53

Zinc (Zn)

Los contenido de zinc en el cuerpo se encuentran principalmente en el tejido de la epidermis, ~I pelo y la lana, aunque existen en pequeñas cantidades en los huesos, los músculos, y la sangre. La leche y el calostro es rico en este elemento (9). La función primaria del Zn en el cuerpo parece estar relacionada a una asociación con las enzimas, ya sea como parte de la molécula o como activador (10). Una deficiencia de zinc ocasiona baja en la reproducción debido a que el mineral esta involucrado en la producción y secresión de hormonas como la testosterona y los corticoides adrenales.

Los valores encontrados sobre fluctuaciones del contenido de zinc en los pastos de la sabana y el pasto Braquiaria decumbens están muy por debajo del nivel calculado 60 ppm. Se observa mayor variación del contenido del mineral en el pasto B. decumbnes que en la sabana nativa. Estos resultados se relacionan con los bajos contenidos de zinc que contienen los suelos del trópico bajo.

mm Zinc ppm 30r---~-------------------------------------------' 2000

20

10

A J J A s o

Meses del allo

Quemas

N o E F M

1800

1600

1400

1200 .. ¡;~,,~ipi¡~~

1000 .•. P. nativo I •· ...... _8. decum[

800

600

400

Figura 9.' Fluctuaciones del contenido de Zinc en la sabana nativa, manejadas con quemas periódicas '1 Brachiaria decumbens

ECOPETROL, ELALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

i

Page 72: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,1

"

, ,1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'¡¡,,============== 54

Cobre (Cu) ,

El cobre (Cu) es necesario para la respiración celular, la formación de huesos, una apropiada función cardíaca, el desarrollo de tejido conectivo, mielinízación de la médula espinal (Keratinizacíón) y pigmentación de los tejidos, El cobre es un componente esencial de varias metaloenzimas importantes, entre las cuales están: citocromo oxidasa, A excepción del fósforo, la deficiencia de Cu es la limitante más importante para los animales en pastoreo en la mayorías de las regiones tropicales, Las deficiencias de Cu en rumiantes aparecen principalmente bajo condiciones de pastoreo, y los signos severos de deficiencia son raros cuando se suministran alimentos concentrados.

En la Fígura 10 se presentan los contenidos de cobre en sabana nativa y pasto braquiaria durante los meses del año, se puede observar, que, los contenidos de cobre en la sabana nativa son muy bajos durante todo el año, promedio 2,8 ppm y están por debajo del nivel requerido, 10 ppm, En pasto braquiaria la concentración de cobre es alta a final y comienzo de lluvia, promedio 13 ppm, épocas en la cuales los niveles son superiores al normal calculado; en el resto del año los niveles están por debajo del normal calculado especialmente en los meses de mayor precipitación, Dúrante el verano los contenidos son bajos por efecto de las altas temperaturas,

'Cobre mm 15 2000

1800

1600

NorJl1tl! !.:ulculado 1400 10

1200 _ Precipitac

1000 --.-- P. nativo

~B.decum. 800

5 600

t}ut:tUas 400

200

O O

A M J J A S O N O E F M

Meses del año

Figura 10. Fluctuaciones,del contenido de cobre en sabana nativa, manejadas con quemas periódicas y Brachiaria decumbens

ECOPETROL, EL AL CARA VAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

Page 73: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

J

, I

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;¡¡==============:; 55

Cobalto (Co)

El cobalto (Col es requerido por los microorganismos del rumen para la síntesis de vitamina 8 12. Aunque el cobalto es reconocido como un microelemento esencial para los rumiantes, la función nutricional de cobalto no fue descubierta sino hasta el descubrimiento de la vitamina 812 en 1948. La vitamina 812 o cobalamina, contiene aproximadamente 45% de cobalto. La deficiencia de cobalto ocurre más frecuentemente en rumiantes en pastoreo y está bien difundida a través de grandes áreas en la mayoría de los países en ellrópico. Esta se iguala al Na, P y Cu como una de las limitarites más severas en los rumiantes. Las manifestaciones visuales de la deficiencia de cobalto no son específicas y son similares a esas encontradas en animales mal nutridos debido al bajo consumo de energia y proteina (10).

La Figura 11 solamente muestra los contenidos de cobalto en la sabana nativa, los cuales no varían significativamente durante los mese del año, su contenido es 0.2 ppm el cual es muy bajo para llenar los requerimientos de los bovinos pastando sabana, por lo cual se hace necesario suplementar este elemento con cantidades. adecuadas.

Cobalto 111m 2000

1600

1600

1400 0,5

1200 r-PreciPit~J 1000 -----+-P. nativo -_.~-

600

o 600

400

200

-0,5 O

A M J J A s o N D E F M

Meses del ~ii()

Figura 11. Fluctuaciones del contenido de cobalto en sabana nativa, manejadas con quemas periódicas.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

Page 74: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovinita============== 56

Sodio (Na) y Potasio (K)

En las figuras 12 y 13 se presentan los niveles de sodio y potasio en sabana nativa y pasto Braquiaria decumbens .. Observamos que a través del año estos minerales son deficientes para los requerimientps nutricionales del animal. (7) (8).

111m 850 2000

750 1800

1600 650

1400

1200 _ Precipitac 550

450 1000 ___ P.nativo

--B.decum

350 800

600 250

400

150 200

50 A M J J

Meses del año ppm!IO.OOO~%

Figura 12. Fluctuaciones del contenido de sodio en sabana nativa, manejadas con quemas periódicas y Brachiaria decumbens

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 75: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .,

Memorias Curso Sobre Producción Bovil1",i!==============~ 57

T

__ ~~~~ ______________________________________ ~m~n~, 6 2000

5

4

3

o A M J J A s o N

Meses del año

1800

1600

1400

1200 ~---c-. 1 _ PreClpltac

1000 --+-- P. nativo

--- B. decurn 800 ---------

600

400 ------>-------+

..... --+---_-_- O

D E F M

Figura 13. Fluctuaciones del contenido de potasio en sabana nativa, manejadas con quemas periódicas y Brachiaria decumbens

Azufre (SI

El azufre es un elemento requerido para la nutrición de los vegetales y de los animales, es uno de los nutrientes mayores, clasificado en el grupo de los secundarios y se necesita en cantidades similares a las de fósforo en el desarrollo de las plantas. La importancia del azufre en programas de investigación no se ha hecho con la misma intensidad como la realizada con otros nutrientes como el nitrógeno (N), fósforo (P) y el potasio (K) (10).

La deficiencia de azufre esta aumentando en las zonas tropicales, especialmente en zonas de bajo contenido de suelo orgánico, de los cuales son representativos los Llanos Orientales. Además, las quemas que producen pérdida de azufre por volatilización, la lixiviación y la erosión contribuyen a aumentar estas deficiencias. (10).

El contenido de azufre enlos suelos varia entre 0.02 y 0.2%. Los suelos orgánicos presentan contenidos hasta del 1 % de azufre en las plantas forrajeras la cantidad de azufre, está relacionada con la proporción de N : S , ésta proporción puede variar desde 4 : 1 hasta 55 : 1, con un valor promedio de 15 : 1. En animales rumiantes esta

ECOPETROL. EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA. CaRPO/CA

Page 76: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

..

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:a============== 58

proporción de N :8 para un crecimiento' microbial eficiente, aparentemente debe estar alrededor de 10 a 14:1 en ovejas y entre 14 a 15:1 para vacunos. Si la proporción es mayor que estas es necesario suplementar con azufre.

La mayor parte de las formas de azufre están asociadas a sulfatos o reducidas a sulfuros antes de que puedan ser útilizados por los rumiantes. La reducción y la oxidación se denomina el ciclo del azufre, el cual en su mayoría dependen de los microorganismos del rumen, puesto que los monogástrico no son capaces de reducir los sulfatos a sulfuros necesarios para la síntesis de aminoácidos azufrados . El sulfuro absorbido se oxida a sulfato en el hígado y vía sanguínea se distribuye a través del fluido extracelular. El reciclaje del sulfuro a través de la saliva es una forma de mantener el nivel del sulfuro ruminal, el cual si se reduce por debajo de 1 mg/lit'ro de liquido ruminal ocasiona una disminución del crecimiento microbial y la digestibilidad de la materia seca.

Las fluctuaciones del contenido de azufre en el pasto nativo y B. decumbens se presenta en la figura 14, los contenidos de este elemento no tiene altas variaciones entre los dos pastos lo que, indica las bajas deficiencias de este mineral en las plantas que crecen en sabanas ácidas y que no tiene origen volcánico. (7).

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 77: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .j

Memorias Curso Sobre Producción Bovina<t::;:;============

,

CICLO DEL AZUFRE Flor de Azufre

AZUFRE

ACCION BACTE

.

REDUCCION

SULFURO DE HIDROGENO

HIGADO

OXIDACION

.

SULFATO

DISTRIBUCION VIA SANGUINEA

SALIVA

MICROORGANISMO

ECOPETROL. EL AL CARA VAN. SEAGRO-ARAUCA. CORPOICA

RIAL

59

Page 78: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Jo

"

Memorias Curso Sobre Producción Bovin¡¡;'============== 60

Azufre <jó mm 0,5 2000

1800

1600

1400

1200 _ Precipitac

O . 1000 -+- P. nativo

....... B.deculn. 800

·600

Quema 400

200

-0,5 O A M J J A S O N O E F M

Figura 14. Fluctuaciones del contenido de azufre en sabana nativa, manejadas con quemas periódicas y Brachíaría decumbens

4. Fuentes minerales inorgánicas

En Colombia se pueden encontrar fuentes minerales inorgánicas, las cuales se pueden utilizar para suplir los requerimientos de minerales que el animal necesite; dependiendo la seleccipn de su disponibilidad, del porcentaje del elemento requerido y'del costo - beneficio en la suplementación, La tabla 5 enumera algunas fuentes de minerales inorgánicas utilizadas en la elaboración de mezclas minerales.

5. Diagnostico de las deficiencias y desbalances minerales

Para determinar las insuficiencias minerales, frecuentemente se requiere análisis clínicos y ensayos biológicos. Los análisis para determinar las formas minerales disponibles en el suelo, a veces pueden proveer indicios de deficiencias en el ganado pero con frecuencia son difíciles de interpretar y no son confiables. Un gran número de datos de países tropicales ha indicado que las correlaciones minerales entre los suelos, las plantas y los tejidos animales son altamente variables entre localidades y frecuentemente bajas o no existen (10).

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 79: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memor;as Curso Sobre Producción Bov;n'<1<1==============;;; 61

En la tabla 6 se detallan los análisis sobre contenido de los niveles de fósforo inorgánico en el suero de las vacas pastando sabana nativa. Se observa que, estos valores varian según 1F,l época, encontrando más altos los niveles en los animales que consumieron sal mineralizada que los que consumieron sal blanca , solamente, especialmente en verano. Los valores encontrados en verano para ambas suplemetaciones fueron mas' altos en verano que en invierno. Este efecto se debe a que en la época de lluvia el animal utiliza, en su gran mayoria, el elemento debido a sus necesidades fisiológicas de reproducción y producción: durante el verano, generalmente los animales pierden peso por falta de disponibilidad de alimento y la utilización de sus reservas de proteinas y minerales, presentándose un mayor contenido de P sanguíneo, más que en invierno (8)

Tabla 5. Porcentaje de elemento mineral en fuentes usadas en suplementación mineral y su disponibilidad biológica.

Elemento Fuente % del elemento en el Disponibilidad comJ2l:lesto biol<)9 ica

Rocafosfórica desfluorinada 29.3 Intermedia

CALCIO Fosfato bicálcico 23.3 Alta Harina de hueso molido 29 O Alta Piedra caliza molida 38.5 Intermedia

Fosfato bicálcico 185 Intermedia FOSFORO F oslato de calcio 186 Alta

. Harina de hueso cocido 126 Alta

MAGNESIO Sulfato de K y Mg 11 O Alta

AZUFRE Flor de azufre 86 Bala Sulfato de K y Mg 22 Alta

ZINC Sulfato de zinc 29 Alta Carbonato de zinc 52 Alta

COBALTO Sulfato de cobalto 21 Alta Cloruro·de cobalto 247 Alta

COBRE Sulfato cúprico 25 Alta Cloruro cúprico 37 Alta Carbonato cúprico 53 Intermedia Nitrato cúprico 34 Intermedia

Fuente: Velásquez, PJ.G: Cardozo, JC. y Cuadros, M.L 1992 ,

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO"ARAUCA, CORPO/CA

Page 80: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ..

, .¡

Memorias Curso Sobre Producción Bovina'==============;:; 62

Tabla 6. Niveles de fósforo en el suelo de vacas suplementadas con sal común y sal mineralizada en sabana nativa.

Mineral Suplemento PERIODO DE MUESTREO Abril Junio Octubre Diciembre Marzo

Fósforo (mg/100 mi)

Sal común Sal mineralizada

4.12 4.9

Fuente: ICA - CIAT: Sistemas de hatos, Carimagua

3.27 4.4

4.24 5.7

3.9 5.7

Anteriormente en la Figura 4 se observó que los niveles de Ca del pasto nativo varía entre 0.10% Y 0.15%, 10$ cuales son muy inferiores a la normal calculada que es de 0.48%. Estos bajos valores no influyeron en los niveles del Ca de los animales que recibieron una mezcla mineral completa, en relación con los niveles encontrados en los animales que recibieron sal blanca (Tabla 7).

Tabla ,7. Niveles de calcio en el suero de vacas suplementadas con sal común y safmineralizada, en sabana nativa

Suplemento PERIODO DE MUESTREO (Ca mg/100 mi) ,

Abril Octubre Marzo

Sal común Sal mineralizada

'10.2 10

ICA, CIAl Sistemas de hatos Carimagua

6. Requerimientos minerales

9.7 9.4

9.4 9.3

Los requerimientos de minerales dependen del nivel de productividad, edad, consumo, raza, adaptación y forma química de elemento. Un contenido de proteína menor al 7% y un nivel alto de fibra reducen el consumo de forraje, limitando la ingestión de los minerales en los animales. La tabla 8 presenta los requerimientos minerales para bovinos. (10).

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

5.6 6.2

Page 81: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, Memorias Curso Sobre Producción Bovin¡¡"==============;:; 63

Fuente: NRC = National Researsh Couneil Adaptado McDowell. 1983

7. Consumo de sal mineralizada y sal común

La palatabilidad del suplemento afecta el consumo más de lo que lo 11ace la necesidad fisiológica. El ganado en pastoreo tiene un consumo diario de sal mineralizada variable, debido a que existen ciertos factores que lo afectan a saber: (10)

1. Fertilidad del suelo 'y tipo de forraje consumido. Casi siempre, a mayor fertilidad del suelo, es menor el consumo de minerales: contrario al pastoreo de baja calidad o sobre pastoreo donde el ganado consume más suplemento mineral.

2. Estación del año. A medida que las plantas maduran, su contenido mineral declina, especialmente si es verano. Por consiguiente, el consumo de sal mineralizada se aumenta para contrarrestar la baja disponibilidad de minerales en el forraje.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPOICA

Page 82: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovina~============== 64

3. Disponibilidad de súplementación energética y protéica. El tipo y nivel de suplemento energético y proteico influyen en el consumo de minerales; el deseo y necesidad de sal mineralizada disminuirá.

4. Requerimientos individuales. La 'tasa de crecimiento, el % de nacimiento de terneros y la producción de leche influencian las necesidades minerales , aumentando, por ejemplo, las necesidades y el consumo en gestación y lactancia.

5. Contenido de sal en el agua de bebida. Las concentraciones alias de sal en el agua de bebida disminuye el consumo de sal mineralizada.

6. Palatabilidad de la sal mineralizada. El ganado en pastoreo no tiene un deseo particular por los minerales, a excepción de la sal común. debido a su palatabilidad. Por ello la sal común es un vehiculo indispensable para los otros minerales.

7. Fonma física de los minerales. Es importante dar la sal mineralizada en polvo y no en bloque, ya que ésta tiene un 10% menos del consumo. ,

En estudios realizados en C.I. Carimagua con ganado de cria, suplementados con sal blanca y mineralizada se obtuvieron los siguientes consumos, de acuerdo al tipo de pastoreo (Tabla 9),

A medida que el pastoreo pasa, de sabana nativa a pastos introducidos o mejorados, aumenta el consumo de sal, debido a la disminución del área, al menor recorrido hacia el saladero y al aumento de la capacidad de carga.

En cuanto al costo de la suplementación, se observan en las tablas 10, 11, 12 Y 13 que en la medida que pasamos de un sistema extensivo a uno intensivo, los precios se incrementan debido a los mayores consumos según el sistema asi: Sistemas extensivos el consumo de sal es de 38 g/anidia y de sal mineralizada 52 g/anidia : en el semiextensivo (80% sabana nativa y 20% de pastos mejorado) el consumo de sal mineralizada es 78 g/anidia y en el sistema intensivo (1/an/ha) 81g/an/dia, con valores de 5.0, 11).6, 28.8 Y 30 peso/vaca/dia, respectivamente.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 83: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovin"a:;;============== 65

Tabla 9. Consumo de sal ( Cloruro de sodio) y suplemento de mezcla mineral.,

Hato n Tipo de suplemento Consumo Consumo Consumo Consumo Hato/mes Hato/mes kg Hato/dia Vaca/día9

1 34 Sabana nativa + sal 449 374 1.24 36

2 34 Sabana nativa ,+ sal 508 42.3 140 42

3 33 Sabana nativa + suplemento mineral 611 50.9 1.69 51

4 34 , Sabana nativa + suplemento mineral ,668 55.6 1.85 54

5 36 Sabana nativa (80%) + pasto mejorado (20%) + suplemento mineral 918 765 2.55 70

6 36 Sabana nativa (80%) + pasto mejorado (20%) + suplemento mineral 1.116 93 3.10 86

7 36 P asto mejorado + suplemento mineral 1069 89 296 82

8 34 Pasto mejorado + suplemento mineral 997 83 2.76 81

8 277 6336 527.7 17.55 63

Fuente: Ganado de Car'1e, Carimagua

En ceba, en un sistema intensivo de dos animales por hectárea, bajo pastoreo de B. decumbens los animales consumieron sal blanca y sal mineralizada con diferentes niveles de azufre, observando lo siguiente: El consumo de sal blanca fue aumentado a medida que los niveles de azufre se incrementaron de O a 12% ; esto debido a que al agregar azufre a la sal los animales tienen necesidades por otros elementos (Tabla 14). Caso contrario ocurrió con la sal mineralizada; los consumos disminuyeron de acuerdo al nivel de azufre a causa de que la sal mineralizada ofreció los elementos requeridos (Tabla 15). Con relación al costo del suplemento de la sal blanca y mineralizada con diferentes niveles de azufre, varió de acuerdo a los consumos (Tabla 16 y 17) (4).

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

Page 84: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

.,

, ¡

Memorias Curso Sobre Producción Bovin¡¡;a============== 66

Tabla 10. Sistema extensivo (5.5 hectáreas x animal). Costos de una suplementación a base de sal blanca.

Sabana Consumo Consumo Consumo Consumo vaca nativa n Hatofaño Hatofmes Hato/día vaca/día

kg. kg kg 9

68 957 79.7 2.6 39

Costo ($) 130.152 10.839 353.6 5

Costo sal blanca/50 kg - $6.800 Un kg. de sal = $136

Tabla '11. Sistema e~tensivo (5.5 hectáreas x anímal). Costos de una suplementacíón mineral en sabana nativa

Sabana I)ativa

Costo ($)

Bulto/40 kg = $14.800

n

67

Un kg. de minerales = $370 ,

Consumo Hato/año

kg.

1.279

473.230

Consumo Consumo Consumo vaca Hato/mes Hato/día vaca/día

kg kg 9

107 3.6 53

39.435 1.315 19.6

Tabla 12. Sistema Semi extensivo (2.7 hectáreas/animal). Costos de suplementacíón mineral en sabana natíva (80%) y pasto \11ejorado (20%)

Sabana nativa + Consumo Consumo Consumo Consumo vaca pasto mejorado n Hato/año Hato/mes Hatofdía vaca/día

kg. kg kg 9

72 2034 169.5 5.6 78

Costo ($) 752.580 62.715 2090 28.8 Bulto/40 kg - $14.800

ECOPETROL, EL I1LCARAVAN, SEAGRO.ARAUCA, CORPO/CA

Page 85: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,j

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'It"=============",,, 67

Tabla 13. Sistema intensivo (1 hectárea x animal). Costos de una suplementación mineral en pastos introducidos en la sabana

Sabana nativa + Consumo Consumo Consumo Consumo vaca pasto mejorado n Hato/año Hato/mes Hato/día vaca/día

kg. kg kg 9

70 2066 172 5.72 81

Costo ($) 764.42 63.701 2.123 30

Bulto/40 kg = $14.800

Tabla 14. Consumo de sal blanca con diferentes niveles de Azufre en ceba

Nivel de S n Dias Total Consumo Consumo Consumo Consumo "/o kg novillo/mes dia animal/dia S/dia

kg 9 9

O 6 485 160.75 10.1 0.33 56 O 6 6 485 204.6 12.8 0.42 71 4.2 9 6 485 211.8 13.3 0.44 74 6.6 12 6 485 228.7 14.3 047 79 9.5

Tabla 15. Consumo de sal Mineralizada con diferentes niveles de azufre en ceba.

Nivel de S n Dias Total Consumo Consumo Consumo Consumo "/o kg novillo/mes dia animal/día S/día

kg 9 9

O 6 485 230.46 14.5 0.48 80 O 6 6 485 207 13 0.43 72 4.3 9 6 485 255.1 16 0.53 89 8.0 12 6 485 198 12.5 0.42 69 8.3

ECOPETROL. EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

..

Page 86: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

.,

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;'=============. 68

Tabla 16. Costo de alimentación con sal blanca, con diferentes niveles de Azufre en ganado de ceba.

Nivel de S No. dias Consumo sal Costo Consumo Costo % x animal x dia sal/día S/día S/día

$ g $

O 485 56 7 O O 6 485 66.8 9 4.2 1 9 485 67.4 9 6.6 2 12 485 69.5 9 9.5 3

Bulto de sal x 50 kg. - $6.800

Tabla 1:(. Costos de alimentación con sal Mineralizada y diferentes niveles de Azufre en ganado de ceba .

Nivel de S No. dias Consumo sal % x animal x dia

O 485 80 6 485 67.7 9 485 81 12 485 60.7

Bulto de sal mineralizada x 40 kg. = $14.800 1 kg de flor de azufre = $350

Costo sal/día

$

29 25 30 22

Respuesta productíva a la suplementación mineral

Consumo Costo S/día S/día

9 $

O O 4.3 1 8 2

8.3 2

Muchos reportes de las regiones tropicales del mundo que datan del inicio del siglo han revelado los efectos benéficos de la suplementación de fósforo sobre la efectividad funcional. Este efecto lo observamos en la tabla 18. (8),

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 87: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:1============== 69

Tabla 18. Estudio realizado en Carimagua durante cuatro años sobre la evaluación de las sales mineralizadas:

Parámetros Sal común Sal mineralizada

Abortos, % 9.3 075

Nacimientos, % laño 50.0 67.0

Mortalidad, desde nacimiento hasta destete, % 22.6 10.5

Terneros destetos de todo el hato, %/año 38.4 60.0

Peso al destete (9 meses), Kg. 1170 1470

Ganancia de peso de las vacas en crecimiento (572 días), Kg. 86.0 1410

Promedio de ganancia diaria de peso terneros, g. 150.0 2470

Kg./peso al destete lañolvaca b 44.9 88.2

a Evaluación del reporte del CIAT Sistemas de hatos, Carimagua b Porcentaje de terneros destetos multiplicado por el peso al destete.

Por efecto de suministro de sales minerales a un hato de cría los parámetros productivos se alimentaron, ctemostrando el IJeneficio económico del suministro de sales mineralizat;fas a IUI! ganados d, los llanos Orientales. Con esta simple tecnología el Inventarlo de ganado regional tenctría I,m aumento del17 aI20%.

La evaluación (:le la sales minl!ralizada con diferentes niveles de azufre (O, 6, 9 Y 12%) en nqvillos pastoreando continuamente B. decumbens con una capacidad de carga de dos animales por hectárel¡!, arrojo como resultado un efecto positivo del azufre sobre la gananclás de peso como se puede observa en la tabla 19.

Tabla 19. Efecto del azufre sobre la ganancia de peso en la ceba de novillos

Tratamientos Sal común Sal mineralizada

Niveles de azufre % o 6 9 12 o 6 9 12

No. animales 6 6 6 6

No. días experimentales' 448 448 448 448

6

448

6

448

6

448

6

448

Ganancia (kl/) 146 172 1IUi IIHI 1.. 1.1 .110 ...... I Ganancia día (1/) 320 410 410 470 410 430 <IBO ';40. ~fi";l':t~ii;-fiiiMiiii'" "" 1I't,,~1" ,...:t,_.~" t¡;h1ft"ji¡· 'MN1-r, ...... ~·"~---;---,·.,..",.,..--_ .. _--.-....·,'-','""

Anlmala. adaptado. al conaumo da la dlala.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

¡

~

Page 88: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

.,

'"

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovin',¡"============== 70

Los incrementas de peso fueron ascendentes en los novillos que recibieron sal y minerales, la respuesta fue mayor en 105 que consumieron minerales, con diferencias altamente significativas. No se encontró interacción entre los niveles de azufre lo que indica que las ganancias fueron independientes para cada nivel. Se programó una ecuación de regresión lineal múltiple para las dos sales, con respecto a ganancia de peso, los niveles de azufre y tiempo de ceba, obteniendo la siguiente ecuación: Y=a + b(x1) + C(X2); r=0.76, Donde, Y=Producción total de carne; a=Peso promedio inicial del novillo (Kg); b=coeficiente (Kg.lan/día); X1=Tiempo de ceba; c=Coeficiente (Kg.lcarne) ; X2=Nivel de azufre.

De acuerdo a la ecuación de regresión, para los animales que consumieron sal mineralizada al 12% la producción es la siguiente: Y=210 kg. + 0.470 Kg. (448) + 2.5 Kg. (12% S). Al cabo de 448 días de ceba, el novillo llego a un peso final de 450.5 kg. Se observa que por cada nivel de azufre agregado, se ganan 2.5 Kg. de carne, para el caso del 12% de azufre la ganancia por este concepto fue de 30 Kg. que tiene un valor actual de $ 36.000 (valor de un kilo de carne $ 1.200). Y el costo del azufre asciende $ 12.600 (costo de un kilo de azufre $ 350, valor del dólar $ 1.047). (4).

Control de secadera

La suplementación mineral sobre el 'síndrome de secadera señala un efecto positivo sobre el control de la enfermedad, la cual se ha reportado en los hatos de 105 Llanos Orientales con un 32% en invierno y un 42% en verano. Los factores que inciden en la presentación incluyen la interacción entre las deficiencias minerales y las enfermedades infecciosas y parasitarias. Aproximadamente, 505 de los casos desarrollan debilidad muscular, de los cuales el 12% presenta incoordinación y ataxia, especialmente de los cuartos traseros. (3)

Indicadores de elaboración de mezclas minerales para la Orinoquía Colombiana

La sal común por palatabilidad, además de aportar macroelementos como el cloro y el sodio, es uno de 105 vehículos de escogencia para el suministro de minerales necesarios en los bovinos. El porcentaje de sal común utilizada oscila entre el 35% y 40% del total de la mezcla mineral.

Es necesario utilizar de 6 a 8% de fósforo en la mezcla mineral para los animales en pastoreo, donde el conl.enido de este elemento en 105 forrajes es 0.18%. De acuerdo con trabajos realizados en El C.1. La Libertad 105 niveles de azufre se pueden utilizar hasta un 12% de ceba, con resultados favorables. Los estudios de investigaciones señalan que la relación calcio y fósforo no deben ser superior de 2 : 1 y las fuentes de estos elementos no deben contener flúor.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 89: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:"=============== 71

La región de la Orinoquía es conocida por sus deficiencias en la mayoría de microelementos, razón por la cual el suministro debe ser de un 100% de su requerimiento, con excepción de hierro y manganeso. Estos elementos no se deben contemplar debido a su alta concentración en el suelo y el forraje. La tabla 20 presenta unos ejemplos de sales minerales para los llanos.

Tabla 20, Mezclas utilizadas en la suplementación mineral de los Llanos Orientales (cantidades por 100 kg de mezcla)

Ingredientes 'Cria en altillanura (8% de P)

Sal yodada Fosfato bicalcico Carbonado de calcio Flor de Azufre Oxido de zinc Sulfato de cobre Yoduro de potasio Sulfato de cobalto

44 44 9 2

0.6 0,36 0.1

0.03

Composición de una sal mineralizada con y sin azufre

Ingredientes

Sal Fósforo Calcio Azufre Zinc Cobre Cobalto Selenio Yodo Consumo/dia estimado (g)

Consumo/día estimado de los elementos Sal Fósforo Calcio Azufre Zinc Cobre Cobalto Selenio Yodo

Fuente: Ganado de Carne Carimagua . Gómez J.S

Con azufre

34.76 9.77 17.38 9.66 0.58 O 11

0.0013 00023 0.0057 7249

25.2 7.08 1206 7005 042 0.08

0.009 0.0017 0.0041

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Ceba en pedemonte (6% de P)

62 32.5

4 0.5 1

Sin azufre

3847 10.82 19.24

0.0039 0.648 0.126

00013 00025

0.00632 6549

25.2 7.08 1206 0.002 042 008 0.009

0.0017 0,0041

Page 90: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

. /

Memorias Curso Sobre Producción Bovin<ta============== 72

CONCLUSIONES

't. El uso adecuado de las sales minerales en la nutrición de la ganaderia bovina en los Llanos Orientales incrementan la supervivencia y disminuye la edad a la pubertad y la tasa de abortos, lo que se traduce en mayor producción y productividad de la industria bovina.

't, Los análisis de minerales·a nivel de macroelementos y microelementos en los forrajes y en los animales son una herramienta básica para plantear recomendaciones de suplementación mineral.

~ La orientación sobre la formulación de mezclas minerales favorece la microempresa regional.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 91: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovin"1t============= 73

BISLlOGRAFIA

1. CENTRO INERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. CIAT. 1990. Programa de pastos tropicales, Informe anual. Pág. 13-1 a 13-5.

2. COLE M.M 1986. The Savannas: Biogeography and geobotany, Academic press, London. Pág 438.

3. CORPORACION COLOM.BIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. CqRPOICA. 1993. Diagnostico pecuario Regional 8.

4. CORPOICA. 1996. Curso de ganadería regional. San José del Guaviare. 84 p.

5. GOMEZ S. J., VELASQUEZ P.G. CARDENAS GD. 1994. Importancia de la nutrición míneralen bovinos de la Orinoquía. Colombia. Boletín técnico No. 233 Pág. 5-10.

6. HAROLD FH, J. E. LEGATES, J. N. LOASLI LA MAYNARD, A.M. SORENSEN, RG. WATNER, E.J. WARWICN. 1987. Ganadería, guía para la reproducción, nutrición, cría y Mejora del ganado. Tomo V Pág. 233 -293. Editorial McGraw-HIIL

7. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. ICA. 1992. Suplementación mineral de ganado bovino. En rev. ICA. V.27, No.3

8. LAREDO, M. 1986. Variación nutricional en pastos y forrajes de Colombia. ICA. Mimeografiado.

9. LEBDOSOEKOJO, S. 1977. Mineral suplementation 01 grazing beef cattle in castem plains of Colombia, IFAS. Pás. 50 - 58, 74, 77.

10. McDONALD P, RA EDWARDS y J.F.D. GREENHALGH. 1975. Nutrición Animal. Editorial Acribia. Pág. 93-115.

11. McDOWELL L.R, J.H CONRAD, F.G. HENBRY, LX ROJAS, G. VALLE, Y J. VELASQUEZ. 1993. Minerales para rumiantes en pastoreo en regiones tropicales. Segunda edición. Pás. 6, 8, 47.

12. MEJIA G, MARIO. 1984. Orinoquía Colombiana: Sabana de la altillanura, clima y uso de la tierra. Colciencias, ARARAWARA, U.N. 195. Pág.

13. SERNA IR & RIPPSTEIN. 1996 Manejo de la sábana nativa en altillanura. , Mimeografiado.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

j

Page 92: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, 1 ..

"

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:R============== 74

DINAMICA POBLACIONAL DEL PARASITISMO GASTROINTESTINAL Y PULMONAR Y VARIABLES HEMATICAS EN TERNEROS DEL

DEPARTAMENTO DE ARAUCA

Hector Guillermo Onofre R 6

Jorge Luis Parra A. Carlos Ernesto Villar C.

Luisa Fernanda Acevedo T. Eduardo Holguin V.

El Departamento de Arauca tiene pasado, presente y futuro en una de las actividades que mas han identificado su idiosincracia : La Ganadería.

En la actualidad el piedemonte ha alcanzado un desarrollo relativo con infraestructura vial, mejor acceso a mercados aún imperfectos, donde el sector agropecuario y particularmente los sistemas de producción de ceba y doble propósito son de importancia en una cercanía de pequeño y mediano productor.

En las sabanas del Departamento se desarrolla una ganadería extensiva extractiva que provee animales a los 'cebadores del Piedemonte de Arauca, Casanare y el Meta y que aceleradamente ve reducir su población y por tanto, la generación de riqueza regional.

Los terneros, producto principal de los sistemas de cría y doble propósito, son frágiles durante su vida como lactantes y en el periodo de destete, debido a en do y ectoparásitos, déficit nutricionales de las vacas y normas de manejo, propias de cada predio que favorecen la infesta~ión parasitaria o el riesgo general de enfermar con la consecuente disminución en la ganancia de peso

El control poblacional de 'endo y ectoparásitos en terneros demostró en el siguiente trabajo ser una necesidad imperante especialmente durante los 3 primeros meses

6 Respectivamente, Médico Veterinario Zootecnista, Programa Regional de Investigación Pecuario, CORPOICA-C.I La Libertad; Médico Veterinario MSc, Reproducción Animal, CORPOICA-C.1. La Libertad; Médico Veterinario-Salud Animal, Programa Regional de Investigación Pecuario. CORPOICA; Bacteriologa, CORPOICA. C.I La Libertad; Médico Veterinario' Zootecnista, Programa Regional de Investigación Pecuario; CORPOICA­Arauca.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 93: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

¡

, ¡

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;$============== I

75

de vida y la época de destete y el verano tanto para el Piedemonte como para la sabana. I

Los resultados entregados se diferencian por época del año y subregión que permiten establecer un esquema claro ,de control del parasitismo gastrointestinal y pulmonar, que al ser aplicado contribuirá en forma eficiente a mejorar la viabilidad y desarrollo de los terneros en la Ganadería del Departamento de Arauca.

REVISION LITERARIA

Los parásitos de interés ,en Medicina Veterinaria constituyen un grupo heterogéneo de organismos animales, ordinariamente clasificados como: trematodos, nemátodos cestodos, artrópodos y protozoarios. Así mismo, de acuerdo a su localización el parasitismo se clasifica como ecto y endoparasitismo. (Borchert. A. 1981).

El término parasitismo implica la existencia de una asociación negativa en la que el parásito vive a expensas del hospedero (Soulsby E, 1989). Los estudios de biología molecular han reemplazado las estrictas definiciones que se venían empleando para la diferentes asociacion~s entre huéspedes y parásitos, la tendencia es a definir el parasitismo como un estado en el que el parásito es metabólicamente dependiente, en mayor o menor grado del huésped. Los ciliados del rumen de los bovinos y el ciego de los equinos son iridependientes del hospedero desde el punto de vista metabólico sin ser patógenos, a su vez en ovinos, Haemonchus contortus; es metabólicamente dependiente siendo patógeno para el huésped (Soulsby E ; 1989; Borchert A; 1981).

Cada vez es mayor la evidencia de que la afinidad parásito huésped se basa en mecanismos de reconocimiento específicos de especie, como en la adherencia y penetración de las babeslas a receptores en los eritrocitos, o la infestación exitosa en equinos de Oxiuris equi a su vez algunos parás~os pueden tener menos especialidad por el huésped infestando otras especies animales. (Soulsby E ; 1989).

La especificidad y necesidad del huésped es mayor en adultos que en formas larvarias, ya que esta pueden vivir durante algún tiempo fuera de este, ciclo no parásitico, siendo necesario que infesl!;m en forma exitosa sus huéspedes para completar su ciclo.

Las acciones de los parásnos sobre sus huéspedes pueden variar desde efectos sutiles o inocuos hasta lesiones mecánicas (obstrucciones), reacciones inflamatorias severas con disfunción en tejidos orgánicos o sistemas, transmisión de

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

i

Page 94: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

.,

Memorias Curso Sobre Producción Bovin<i;~============== 76

agentes infecciosos, producción de endo y exotoxinas por desechos metabólicos ti por descomposición de formas adultas en tejidos o cavidades (Borchert A. : 1981).

Los bovinos parasitados.por helmintoS pueden exhibir uno o más síntomas como: pelo erizado, diarrea, anorexia, anemia, edema, pérdida de peso (Uribe L., 1986). Asi mismo, se dan pérdidas sin efectos notorios (subclinica) en ganancia de peso (Rogers W.: 1962). Entre los nemátodos de importancia se encuentran Dyctipcaulus vlVlparus, Haemonchus sp, Mecistocinus sp, Cooperia., Oesophagostomun sp., Neoscaris vit%rum, Trichuis sp (Coperman., 1982).

El ciclo de vida de losnemátodos presenta dos etapas críticas que regulan la población, la primera corresponde a las formas internas y excreción en la materia fecal y la segunda el desafío larvario, o sea el nivel de infestación de las praderas con larvas de helmintos. El que estos estadios pueden ser alcanzados exitosamente depende de dos ambientes, uno interno que se refiere a las etapas que ocurren dentro del huésped y el otro externo correspondiente a lo que sucede en la pradera (Soulsby. : 1989).

Las formas internas corresponden a estado larvarios migrando a través de diferentes órganos o del tracto gastrointestinal, o larvas inhibidas (L4) enquistadas dentro de la pared intestinal y formas adultas sexualmente maduras produciendo huevos y diferentes estados larvarios (L 1, L2, L3). (Benavides E. : 1990), ciclo que puede durar entre 5 y 21 dias dependiendo de la especie (Lapage., 1975).

Entre los factores que afectan la migración y supervivencia larvaria se destacan el macroclima dado por la situación geográfica de los animales, altitud, humedad, régimen de lluvias, radiación solar, temperatura (Armour., 1980: Gibson T., 1986) Y un microclima regulado por el tipo de pradera, densidad animal, períodos de descanso y ocupación, drenaje de los suelos, altura del forraje (Fabiyi., 1987). El microclima puede ser afectado severamente por la intervención humana a través del diseño, uso y manejo de instalaciones, mezcla o separación por grupos de edad y prácticas propias en sistemas de producción de carne, leche, doble propósito y de la intensidad tecnológica de la explotación .

El incremento de la fecundidad de los parásitos al inicio de la lactancia, ha demostrado ser importante en la dinámica poblacional del parasitismo gastrointestinal en ovinos: la contaminación de pradera resultantes de este pico de lactancia, ocasiona altas cargas parasitarias en las crías susceptibles cuando ínician su pastoreo, este efecto debido a la secreción de prolactina también ha sido demostrado en bovinos (Benavides E., 1990).

Lo anterior señala que el control de parasitismo en bovinos a través de antihelminticos solo actúa en las diferentes fases que ocurren dentro del animal, aunque es dudoso su efecto sobre las formas larvarias L4 inhibidas y no sobre las formas 'no parasiticas, .que dependiendo del grado de contaminación de las

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 95: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

J

Memorias Curso Sobre Producción Bovin·II1!============="" 77

praderas pueden reinfestar nuevamente los animales en el término de dos semanas. Otro importante factor que se adiciona al control de helmintos es el desarrollo paulatino de resistencia de los parásitos a los antihelmínticos (Gibson T. ; 1980).

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en el diagnóstico tecnológico del sector agropecuario (1980), presenta a las enfermedades parasitarias en bovinos como responsables del 67% de las pérdidas causadas por las enfermedades en el País. En condiciones de la Altillanura Colombiana ellCA y el CIAT evaluaron los pertiles parasitarios en el Centro de Investigaciones Carimagua, mediante seguimiento de los niveles de infestación por recuento de huevos y formas adultas en temeros a los 1,2,3,4,5,8 Y 18 meses de edad, concluyendo que había una alta excreción de HPGI y ooquistes de Eimeria a los 3 y 9 meses de edad lo que coincidía con altas cargas parasitarias en los animales (Garcia O., 1980).

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPOI.CA

i

Page 96: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

.,

• ',.

Memorias Curso Sobre Producción Bovin",~=============;;; 78

RESUMEN

El presente estudio se realizó en el Departamento de Arauca en dos predios de doble propósito del Piedemonte (POM) y 4 de cria extensiva localizado"s equitativamente en Arauca y Cravo Norte en la subregión Orinoquía mal drenada (OMO). En cada predio se seleccionaron 15 terneros lactantes entre O y 12 meses de edad a los cuales se. tomo en forma mensual y bimensual muestras de materia fecal y sangre entre agosto de 1994 y septiemre de 1995. En cada predio se introdujeron terneros centinelas no desparasitados durante el estudio, sacrificados al final para recuento y clasificación de parásitos adultos.

En materia fecal se determinó;' recuento de huevos de Neoscaris, Trichostrongy/idaes, Strongy/ides, larvas de parásitos pulmonares y Oquistes de Eimeria sp, de acuerdo al manual de técnicas del Programa de Parasitología del ICA (Parra O y Viscaino O; 1980). En sangre se determinó en equipo de química sanguinea Labsystems FP-901 R . Ca, P, COlesterol,GGT, Proteinas y Albúminas con Kitts por métodos colorimetricos y/o enzimaticas de acuerdo a instrucciones del fabricante (Human Laboratories)R

Los datos se almacenaron en el Programa PANACEA y se aplico estadística parametrica : Normal, regresión, correlación, análisis de varianza de época del año por supresión no parametrica por mediana, chi cuadro, riesgo relativo, Kruskal Wallis y correlación de Spearman.

Los predios del Piedemonte y OMO presentaron densidades de 1.75 y 0.27 bovinos/ha pecuaria, respectivamente y la variación en los recuentos transformados por logaritmo natural de huevos de parásitos gastrointestinales (HPGI) y Ooquistes de Eimeria (OPG) no dependian linealmente (P>0.10) de la densidad bovino y el número de vacas.

Se encontró un mayor porcentaje de excreción de HPGI y OPG en los meses más secos (Noviembre a Marzo) y menor en los más lluviosos (Mayo a Agosto en las dos subregiones (P<0.001). Así mismo la mayor proporción de excreción se observó en los primeros 4 meses de edad con un pico reincidente entre los 9 y 12 meses de vida.

Neoscaris presentó alta proporción de terneros infestados en los 2 primeros meses de vida y los 11 meses de edad, Strongyloides presento picos bimensuales durante todo el período de estudio y Trichostrongylidae en época de inicio de lluvias (Abril) y con la misma distribución por edad de Neoscaris.

los terneros centinelas presentaron pobre condición corporal y formas adultas de Haemonchus sp, Mecistocirrus sp, Trichostrongylus sp, Oesophagostomun sp,

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

Page 97: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .j

, J

Memdrias Curso Sobre Producción Bovinlt~============== 79

Dycüocaulus vivíparus, Monogamus laringeus con gastritis hemorrágicas y nódulos de L4 en intestino grueso. La época del año se encuentra asociada en POM y OMO (p<O.001) Neoscaris, Tricnongylidaes, Eimeria sp. Los valores promedio de riesgo relativo y su intervalo d,e confianza fueron superiores para el porcentaje de excreción en verano de HPGI y OMO y POMo

Neoascaris, Trychostrongylidae y Eimeria se encontraron asociados a la subregión natural (P<O.05) siendo mayor la contaminación en el Piedemonte y a las localidades (P<O.05) donde para los parásitos estudiados se observó de menor a mayor el porcentaje de excreción en la secuencia: Arauca-Cravo Norte-Saravena.

El análisis de varianza fue significante por época del año (P<O.05) para proteínas, colesterol y por subregión para albúmina (P<O.05) glubulinas, (P<O.01), Ca., (P<O.01), P (P<O.01) y Hematocrito (P<O.001) ninguna variable presentó alteración de época del año por subregión (P>O.10). Todos los promedios fueron superiores en verano con relación al mismo.

Las medias para POM y OMO de proteinas, albúminas, Globulinas, Ca, P, Colesterol y Hematocrito fueron de 69.28 g/l Y 67.28 gIl; 31.52 Y 33.13 gIl; 37.64 Y 34.19 gil; 8.38 Y 7.99 mgldl ; 9.27 Y 8.58 mg/dl ; 143.49 Y 141.51 mg/dl; 29 Y 33.9% respectivamente. . '

El hematocrito se correlacionó en forma positiva y significante con proteínas, albúminas y colesterol, siendo importante la relativa hemoconcentración observada en verano, especialmente en temeros de ·OMO. A su vez Ca se correlacionó en forma significativa con Proteínas, Albúminas, Colesterol. y P.

Las medianas de GGT no variaron porsubregión (P>O.10) pero sí por época del año (p<O.001) y se correlacionó positivamente con PGI y OPG Y negativamente· con precipitación.

Se recqmienda para Piedemonte. un esquema de vermifugación con anatihelmínticos de amplio· espectro en los meses de febrero, julio y noviembre a los terneros menores de 3 meses de edad y próximos a destetar así como la desparasitación de las vacas al parto.

,

Para OMO el esquema sería similar, pero debido a las condiciones ambientales, infraestructura y manejo de los animales se consideran convenientes 2 vermifugaciones masivas en los r;neses de mayo y diciembre.

Así mismo debido a la importancia y a las particularidades de la variable finca se recomienda un adecuado manejo de praderas, establos, encierros de terneros y en general saneamiento básico para el contrql de vida no parasítica.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 98: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

..

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'III1=============== 80

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La dinámica parasitaria en terneros medida indireelamente a través del porcentaje de animales que excretan huevos de PGI y/o de Eimeria sp, fue similar en sus tendencias en el tiempo, tanto para la subregión del Piedemonte como para la denominada Orinoquía mal drenada.

Los recuentos de huevos y ooquistes en materia fecal fueron similares en las dos subregiones, pero no así la proporción de terneros que mantienen a través de la contaminación de praderas, mayores cargas en Píedemonte que en la Sabana inundable.

En forma significante tanto para PGI como para Eimeria la proporción de terneros infestados fue superior en verano que en el invierno en las 2 subregiones. Este aspecto coincide con ,la época de nacimientos y primer tercio de vida de los terneros, indicando que este es un período vital para el control de las formas parasíticas y no parasíti<;as.

Tanto en Neoscaris, como Trichostrongy/idae y Eímeria sp. se observan dos picos coincidentes de excreción, entre los primeros 4 meses de vida y los 10 Y 12 meses de edad, mostrando como la infestación de susceptibles y el consecuente incremento en la contaminación de praderas es capaz de inducir una nueva infestación en terneros al destete natural inducido en OMD y en los ya destetos del Piedemonte. Por tanto la estrategia de control debe abarcar en forma simultánea la desparasitación de jóvenes y destetos.

En QMD donde las cargas parasitarias fueron superiores en el verano, favorecidos por la conduela social de desplazamiento en grupos de los hatos de cría, hacia bajos, esteros o caños donde se dan mejores condiciones de disponibilidad de alimento yagua, induce una alta densidad y óptimas condiciones para infestación, Debido a las rutinas de manejo propias del sistema de producción extractivo de cría, es conveniente una desparasitación colectiva de los terneros jóvenes y a destetar en los meses de abril o mayo y noviembre y diciembre cuando las condiciones ambientales y de los animales sean mejores.

Eirneria sp aparece como importante en salud animal de terneros, en ambas subregiones y en las mismas épocas que para PGI, siendo necesario inferir control de esta enfermedad principalmente en Piedemonte durante el verano e inicio del invierno.

Strongylídae sp, sobre el cual la literatura internacional considera poco patógeno mostró esta favoreciendo la excreción de Ooquistes de Eimeria, quedando el interrogante de si está comprometido en la biodinámica parasítica y no parasítica de Eimeria y viceversa.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 99: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,¡

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;'==============. 81

Es necesario adelantar un trabajo de investigación más fino con relación a Eimeria sp. y las diferentes especies actuante, en tiempo y espacio, asi como su impacto en el desarrollo y superVivencia de terneros.

" En Piedemonte, donde' el sistema de producción permite un mejor manejo y contacto del productor con los terneros es conveniente desparasitar las vacas al parto y los terneros en forma masiva en los 3 primeros meses de edad, en los meses de febrero o marzo, junio, o julio y noviembre o diciembre en forma coincidente los temeros a destetar o recién destetados.

Incluir en los procesos regionales de transferencia esquemas de desparasitación y manejo de, praderas y animales, resultando un buen uso de antihelminticos de amplio espectro que incluya Neoscaris, Trichontrosylidae y Strongyloides con un empleo sistemático y no ocasional en animales enfermos.

La variable finca, es decir, el manejo de terneros, vacas, isntalaciones, antihelminticos, fuentes de agua, es mas influyente en el control de endoparásitos, que las mismas condiciones ambientales o geográficas de los animales,

El endoparasitismo en verano se ve favorecido por dificiles condiciones de los terneros en ambas Bubregiones, mas acentuado en OMD, de variables hemáticas de importancia en su desarrollo y homeostasis como Ca, como P, Colesterol, Proteinas, Albúminas y GlobLilina.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 100: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

'1

••

J

'1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'It'==============

INFLUENCIA DE LA INFECCION POR DIARREA VIRAL BOVINA EN LA REPRODUCCION

82

Jorge Luis Parra A 7 •

El virus de Diarrea Bovina es RNA con cubierta lipldica, de polaridad positiva (Dubovi., 1990), del cual se conocen dos biotipos, uno citopático en cultivos celulares, qaracterizadopor vacuolización y destrucción celular y el otro no citopático que no denota efecto visibl.e sobre las células (Bolin et al., 1987).

El género Pestivirus al cuál pertenecen el virus de Diarrea Viral Bovina, el Virus del Cólera Porcino y el Virus de la Enfermedad de las Fronteras (Border Disease), fue recientemente clasificado por la quinta reunión del Comité Internacional de Taxonomía Viral dentro de la familia Flaviviridae (Franeki., 1991 ,citado por Hooft et al., 1992) .

Dentro de las diferencias bioquimicas encontradas en el perfil electroforético en proteínas inducidas en cultivo celular se encuentra la P-80 (Donis., 1987) la cuál está presente en el biotipo citopático.

La infección con el virus DVB puede resultar en una amplia variedad de condiciones patológicas dependiendo de su ocurrencia . prenatal o posnatal y el estado inmunitario del animal durante las etapas de su vida.(Duffel et al., 1985; Baker., 1987; Ernst., 1983 ;Moening., 1990), algunos aspectos de su epidemiología se han clasificado al interelacioflar el papel que el biotipo NCP y CP tienen en la presentación de la Enfermedad de las mucosas y otras formas de presentación de la enfermedad (Bolin., 1984 Wilhelmsen et al 1991 ; Brownlie et al., 1989). Figura 1.

La especie susceptible por excelencia sqn los bovinos, (Duffell et al., 1985). Aunque en ovinos y porcinos se ha demostrado su ocurrencia natural y experimental. (Carlsson.,1991) .

La entidad es considerada de distribución mundial y casi todas las poblaciones bovinas tienen anticuerpos circulantes al virus en mayor o menor grado (Duffell el al., 1985).

7 0MV. Programa Regional de Investigación Pecuario. CORPOICA C.I. La Libertad. A.a.· 3129. Villavicencio, Colombia .

ECOPEnROL,ELALCARAVA~SEAGRo-ARAUCA,CORPO~A , .

Page 101: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'.Q:1=============_ 83

En animales gestantes susceptibles después de vía respiratoria y/o oral, y sobrevenir una viremia de 7 -12 días de duración, muchas veces sin signos visibles, el virus como todos los pestivirus cruza la placenta en forma muy eficiente infectando los tejidos fetales (Ohmann., 1988 ; Done et al., 1980 ;).

Si el feto se ha formado su sistema inmune y este es competente, puede montar una respuesta inmunológica ante la infección con el subsecuente aborto, o llegar a término. (Done et al" 1980). El efecto fetopático depende del estado de organogénesis al momento de la infección. Si el feto aún no es inmunocompetente o no ha completado su organogenésis pueden presentarse defectos teratogénicos causados especialmente por anormalidades del sistema nervioso central como microcefalia, hidrocefalia, disgenesia o .hipoplasia cerebelar, desmielinización de la médula espinal, aplasia del timo o atrofia de la retina (Done et al., 1980) ; Hewicker et al., 1990), o animales de baja talla y peso (Done et al., 1981).

De otro lado, el virus infectante no es reconocido como agente extraño y si la infección no ocasiona la muerte feta( se origina un animal persistente mente infectado, el cual, cuando alcanza su desarrollo inmune es inmunotolerante a la cepa con la cual se infectó. Estos animales excretan el virus durante el resto de su vida intrauterina y extrauterina y carecen de anticuerpos circulantes detectables a la cepa residente (Corapi et al., 1986; Bolin., 1988 ; Wilhelmsen et al., 1991).

Los animales persistentemente infectados que llegan a término tienen una menor viabilidad, ya que son l11ás susceptibles a infecciones bacterianas y/o virales que afectan los sistemas respiratorios y/o - digestivo durante su vida neonatal, en el período de cría o después de la degradación de la inmunidad materna (Nagele., 1984; Barber et al., 198:;; Pritchard et al.,1989), debido a que el virus de DVB tiene ,un profundo efecto inmunodepresor.

En vacas resistentes (con algún nivel protectivo de anticuerpos) la respuesta a la reinfección es controlada, siendo incapaz el virus de atravesar la placenta e infectar el embrión o feto, a menos que la cepa infectante sea antigénicamente diferente a la que indujo la respuesta inmune, en .el caso en el cuál toda la gama de condiciones de presentación por infección prenatal tiene riesgo de ocurrir.

Los estudios con un amplio seguimiento epidemiológico de casos de campo efectuados en hatos cerrados de la Gran Bretaña, muestran que la sospecha a DVB se da cuando se presentan los primeros abortos y nacimientos de terneros débiles. Se incrementa en forma inusual la mortalidad en jóvenes, o se dan los primeros casos de sintomatologia compatible con Enfermedad de las mucosas (Barber et al., 1985; Nagele., 1984; Pritchardetal.,1989, Roederetal., 1984).

Generalmente cuando la enfermedad se diagnostica a partir de casos de enfermedad de las mucosas, ya existen en la población una gran cantidad de

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

i

Page 102: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'It'=============_ 84

animales persislenlemenle infectados que diseminan en grandes cantidades la infección (Roeder et al., 1984; Duffell et al., 1984).

El virus ha sido asociado al síndrome de Enfermedad respiratoria Bovina en animales jóvenes y adultos concomitantemente con otros virus sincityal respiratorio bovino, virus de rinotraqueitis infecciosa bovina, virus parainfluenza-3, y varios serotipos de reovirus y adenovirus y patógenos bacterianos como Pasteurella haemolytica y Pasteurella multocida.

Recientemente Corapí (1989) describió y reprodujo experimentalmente un nuevo síndrome asociado con VDVB biotipo NCP en neo natos no vírémicos seronegativos, caracterizado por diarrea líquida y algunas veces sanguinolenta, y hemorragias petequiales y equimóticas generalizadas originadas por una severa trombocitopenia (Corapi et al., 1989 ; Corapi et al., 1990).

Inmunodepresión

Suficientes evidencias In vitre e in vivo se han acopiado en los últimos alÍos sobre el efecto acopiado inmunodepresor causado por ambos biotipos del virus de OV8 (Potgeiter., 1988), los mecanismos intrínsecos que la ocasionan hasta ahora se están dilucidando siendo aún desconocidos gran parte de ellos (Alluru et al., 1992 ; Atluru el al., 1991; Rolh el al., 1981 ; Brown et al., 1991; Jensen el al., 1991).

El virus es aislado de los glóbulos blancos circulantes de animales inmunotolerantes (Ohman., 1988 ; Bolin et al., 1991a: Roth et al., Ruth., 1986) y 5-7 días después de infecciones experimentales con ambos biotipos (Wilhelmsen et al., 1991) y se encuenlra asociado con las diferentes poblaciones subpoblaciones de Linfocitos, monocitos y macrófagos (Ohman et al., 1982; Bolin et al., 1987), encontrándose en timo, centros germinales y folículos secundarios de ganglios linfáticos (Ohman et al., 1982).

, Brown (1991) midió la función de los leucocitos en animales persistente mente infectados encontrando una profunda alteración en la migración, capacidad de fagocitosis, iodinación, metabolismo oxidativo, citotoxicidad celular no dependiente de anticuerpos y flujo citosólico de calcio, con respecto a animales libres de virus. (Brown et al., 1991).

La reacción de iodinación mide indirectamente el efecto bactericida o viricida de los neulrófilos, siendo la mieloperoxidasa y el peróxido de hidrógeno en presencia de iones cloro potentes viricidas (Rolh el al., 1981).

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 103: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'a"=============_ 85

Transmisión,

La vía natural de entrada y excresión del virus son las mucosas oral y nasal, ya que . el virus tiene afinidad por los sistemas digestivo, respiratorio y linforeticular (Ohman

etal.,1988).

Durante la infección postnatal 16s animales excretan por corto tiempo el virus en ' bajas cantidades, comparado con la alta y permanente excresión en inmunotolerantes (Bolin et a1., 1991b; Brownlie el al., 1989).

Natural y experimentalmente animales libres de virus y seronegativos, fácilmente se infectan a partir del contacto con inmunotolerantes (Barber et al., 1985 ;Virakul et al., 1988; Grotelueschen., 1988).

La principal fuente de infección son los animales inmunotolerantes que pueden considerarse como reservorios. La infección transplacentaria tiene el mayor peso en la transmisión y supervivencia' del virus en la naturaleza (Duffell et al., 1985; Brownlie et al., 1984; Done et al., 1980 ;Loken et al., 1991).

Los principales medios por los cuales la enfermedad entra a un hato libre son :

• El ingreso de animales inmunotolerantes viré micos ya sean vacas, novillas o , toros. Asi mismo, el ingreso de hembras para reproducción seropositivas que pueden albergar en su vientre un feto,inmunotolerante (Duffell et al., 1985).

• Animales con infección postnalal aguda en el momento en que liberan el virus pueden lentamente infectar en cadena los demás animales del predio, induso prOduciendo animales inmunotolerantes en hembras preñadas (Ames., 1986 ; Baum et al., 1989 ; Emest et al. 1983, que señalen diagnóstico presuntivo de DVB van a ser mas demorados y en menor porcentaje al observado cuando se introducen inmunotolerantes (Baum et al., 1989).

• El empleo de semen procedente de toros con infección prenatal o postnatal.

• El uso inmediato de agujas y otros elementos de trabajo que puedan llevar sangre de un animal virémico a un animal libre.

• El empleo de biológicos que demanden SFB, que pueda estar contaminado con el virus como en el caso de transplante de embriones (Bolin et al., 1991a).

• El uso de vacunas vivas'con biotipo CP o NCP de DVB. O de otros agentes virales que puedan estar contaminadas con biotipo NCP de DVB (Levings et al., 1991). La transmisión mecánica lpor artrópodos hematófagos de animales virémicos a animales libres ha sido demostrada experimentalmente (Tarry et al., 1991), pero no hay información sobre la importancia de esta forma de

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 104: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

,.

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'lili==============" 86

transmisión en condiciones naturales, especialmente en zonas tropicales con menos de 2000 metros de a.s.n.m. donde según la estación, la población de mosquitos y tábanos o murciélago hematófago puede ser alta.

• En materia fecal de terneros con infección postnatal se ha aislado el virus, lo cual puede ser una vía de infección importante en terneros de ganaderías de leche.

• Aunque en condiciones naturales no está documentado el efecto epidemiológico de una cepa serológicamente diferente a la residente dentro de un predio, los estudios sobre variabilidad antigénica conducen a inferir que esta puede ser una importante vía de reinfección de poblaciones seroreactoras.

En la figura 1 se muestra el esquema propuesto por Bennett (1989), que resume las diferentes acciones, y formas de presentación en infección prenatal y pos natal (Bennett et al., 1989).

Diagnóstico

El criterio para diagnosticar la infección en una población se basa en el reconocimiento de los signos y síntomas de la enfermedad, los cuales pueden no ser notorios en una infección postnatal, en sus diversas formas de presentación, en la identificación de lesiones macro y microscópicas, el aislamiento del virus y las evaluación de los resultados serológicos (Barber et al., 1985., Baker., 1987; Baum et al., 1989 ;Kelling et añ., 1991). El diagnóstico debe inferirse a nivel de predio y no de in~ividuo.

El diagnóstico diferencial en casos de episodios de abortos debe incluir IBR, leptospirosis, brucelosis y clarnidias (Dufell et all 1985), micotoxicosis y tóxicos de diverso origen (Nagele et al., 1984).

El diagnóstico diferencial no es excluyente, ya que hay indicios en investigaciones de ocurrencia natural de enfermedades, donde DVB está asociada a otros agentes virales y bacterianos, y puede ser factor primario para desencadenar otro tipo de infecciones (Barber et al., 1985 ; Richert et al., 1988 ; Pritchard e al., 1989) debido al efecto inmunodepresor que se presenta en infección postnatal y en inmunotolerantes (Roth et al.,1981 ; Atluru et al., 1990; Atluru et al., 1992 Potgieter., 1988).

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPOICA

Page 105: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Eliminación transitoria del virus

.'

..... "-

"-~

Infección aguda postnatal

¡INMUNIDAD] \ \

I

+

Ganado

Hembra

. ",',"

Re - Infección

Excreción del virus a lo largo de la vida

preñada

Infección inaparente

87

ENFERMEDADES DE LAS MOSCAS

Inmunodeficiencia

Infección del Conceptus .

Desarrollo

~ I retardado

FETOPATIA NO FATAL

Muerte neonatal

Defetos ~ congénitos

Reabsorción Temero "Normal"-

Figura 1. ,Patrones de infección y enfermedad en Diarrea viral Bovina. (Bennett, RM. 1989)

.' .' .'

'--

.'

Page 106: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

¡

Memorias Curso Sobre Producción Bovinll;a============== 88

El coágulo al igual que el suero ha demostrado ser un buen material para aislamiento (Barber et al., 1985 ; Nagele., 1984 ; Moening., 1990).

Los muestras de hisopos nasales, suspendidas en medio Hank's, MEM o solución salina, son de buena calidad para la detección del virus en animales persistentes, no solo en cultivo celular, sino en frotis para visualizar en forma rápida el antígeno por fluorescencia directa (Barber et al., 1985).

A nivel de campo es importante la observación retrospectiva de registros de salud y producción, en lo posible con dos años de antelación (Duffell et al., 1985; Baum et al., 1990) los cuales deben ser confiables para identificar alteraciones en la producción, repetición de calores, días abiertos, peso al nacimiento, tasa de crecimientos, mortalidad en neonatos, lactantes y destetos e identificar la posible causa y época de introducción de la infección al predio.

Los títulos a la prueba de seroneutralización no tienen validez como herramienta en el diagnóstico, si se emplearan en forma individual y no colectiva o si se efectúa una sola evaluación (Duffell et al., 1985 ; Kellling et al., 1990 ; Barber et al., 1985).

,

Estudios sobre OVB en Colombia

Los primeros informes sobre la presencia de DVB en Colombia datan de 1975, cuando se importaron de Holanda 750 temeras y 50 terneros Holstein de 20 a 40 días de edad, y presentaron durante la cuarentena, en un recinto que no había albergado bovinos en los últimos 10 años, timpanismo, diarreas, neumonías, secresiones oculo-nasales seroso-mucosas, escoriaciones en paladar duro y gingivitis. Los hallazgos de necropsia y pruebas serológicas dieron como diagnóstico Enfermedad de las mucosas, el cuál fue confinmado por una comisión del Gobierno Holandés (Borda., 1975).

En 1981 Gallego (1987) identificó el virus en sangre de una novilla seroreactora, muerta como consecuencia de parasitismo gastrointestinal y pulmonar (Gallego y Cols, 1987), es posible que el episodio diarréico y parasitario observado hubiese sido una consecuencia de la inmunodepresión por infección postnatal o por EM.

Posteriormente el mismo autor encontró sintomatología compatible con las diferentes formas de presentación de la enfermedad como resultado de infección prenatal y postnatal en algunas fincas de la Sabana de Bogotá, como abortos, retardo en el crecimiento intrauterino, repetición de calores y seroconversión (Gallego y Cols., 1987).

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 107: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ·1

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:a============== 89

En Mayo de 1982 el Instituto Colombiano Agropecuario dictó la, resolución 679, por la cuál se adoptan medidas de orden sanitario para el control de DVS, ISR y PI-3, en la que autoriza la vacunación contra estas enfermedades en forma sola o asociada, previa evidenciaserológica y de anamnésicos atribuidos a cualquiera de ellas y resalta que para el 'caso de DVB la vacuna debe ser inactivada (lCA., 1982). Griffiths y Cols., (1982) en un estudio que abarcó 113 fincas y 4015 bovinos, encontraron 47.2 % de reactores a I~ pr~eba de seroneutralización a una disol~cI6n z 1 :4, siendo DVB la entidad que presentó la mayor reactividad en la población. la tasa de prefiios reactores fue de 82 % V los pocos predios flegatlvos se localizaron en el Piedemonte Llanero y la Lader~ me¡tla de la región Andina (Tabla 1).

El proyecto Colombo -Alemán en lIIl fllltudio en el Departamento \fe Córdoba enco,!ltró una reactividad serológic" pl!lja en los animalell, 5.7%, y a~13 en '06 predIos, 46.3. Asi mismo, la prev.oQ!" serológica fue ml3yor duranle,. la época seca y en fincas de tamaño median~, V un efecto en producción donde Id ganClncla mensual de peso fue ~stadh¡ticamf3ritlllnffÍriQr e., 101' animales reaClore$ que en los negativos (Olle y Cola., 1989a). .

El trabajo mas reciente describe un C¡¡SO de Enfermedad de las mucosas en I~ Sabana \fe 80gotlll, con todall las lesiones macro y microscópica descritas en I~ literatura, aislamililnto dellliotlpo CP y demostración del bioUpo NCP por métodOIl indirectos como Inmunofluore!\Cencla e Interferellclas (Mogo.án y Cols., 1990).

Efectos en Repr!)dullClón

La mayorla de trabajos de Investlg~clón hj;\n mostfj;\do un efecto del virus de ova que denota inlerferencia en la <::oncepclón, IIln h"ber aún sido Identificados los mecanismos por los cuales ocurre. Sin emblilrgo, estas investigaciones se han efectuado en su gran mayorfa con biotipo CP ; como se sabe este biotipp es el de menor frecuencia en condiciones naturales y se discute su capacidad para inducir inmunotolerantes, situación contraria a la del biotipo NCP que es el' de mayor frecuencia de presentaCión tanto horizontal como vertical e induce Inmunotolerantes. Al contrario de lo que su nombre sugiere el biotipo NPC es patógeno y IlU virulencia' depende de .factores de resistencia del huésped y variabilidad antigéniClil. .

Brownlie et al., (1989) empleando VDVS-CP por inoculación intrauterina ~n novillas susceptibles gestantes (entre los días 65-107) no encontró inmunotolerarites en las terneras a término vivas y muertas, pero la tasa de mortinatos fue alta y sugestivamente se dio en las novillas que tenían menor edad de preñez al momento de la infección (Tabla 2) .

................ j¡l .......... __ ................... ¡ ......... " ... ----------

Page 108: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

..

'1

i

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;"============== 90

Grhan et al., (1989) demostraron la interferencia del virus en la fertilización, al infectar por vía intrauterina con VDVB-CP 2 horas postinseminación de vacas susceptibles en las cuales se indujo superovulación .

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 109: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

'. '. '. ••

Memorias Curso Sobre Producción Bovinr.at;;;;;;==============;;; 91

Tabla 1. Número de fincas con ganado de leche (y número de vacas) positivas ADV, IBR y PI-3 en 8 subregiones naturales de Colombia

REGION ANDINA REGION CARIBE ORINOQUIA TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 Enfermedad n :13 n :18 n :13 n :13 n :15 n :13 n :15 n :15 n :113

Muestras examinadas 442 716 504 492 492 508 499 452 4105

OVB % reactores 61.5 58.7 33.7 36.2 45.3 65.0 52.5 18.4 47.2 OVB % Predios (+) 13/13 18/18 13/13 10/13 15/15 13/13 13/13 9/13 104/113

ISR % reactores 15.2 21.5 13.3 27.0 30.5 44.3 59.1 20.6 28.8 ISR % predios (+) 10/13 17/18 12/13 11/13 12/15 13/13 13/13 14/15 102/113

PI-3% reactores 0.5 . 10.1 1.8 0.2 1.4 2.6 1.3 2.7 PI-3 %predios (+) 2/13 12/18 6/13 1/15 2/13 5/13 5115 33/113

1 : Altiplanos fríos; 2: Valles fríos; 3: Laderas frías; 4: Laderas medias; 5: Valles cálidos; 6: Costa Atlántica; 7 : Litoral Atrlantico ; 8 : Piedemonte Llanero.

Fuente: Griffiths y cols., 1982. Factores de_infertilidad y pérdidas económicas en ganado de leche en Colombia. ICA

ECOPETROL, EL ALCARAVAN. SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

-~

'.

Page 110: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,1

"

J

Memorias Curso Sobre Producción Bovin,,==============_ 92

En el trabajo de Grhan (1989) la proporción de embriones normales recuperados al día 3 fue inferior en las vaca infectadas que en los controles; situación similar se encontró en embriones recuperados en día 13 donde en las vacas infectadas el 51 % de los embriones continuaron su proceso de clivaje y desarrollo y perdieron su zona pelúcida con relación al 89% observado en las vacas no infectadas, El autor así mismo encontró (sin significancia estadística) que la densidad de la masa celular de los blastocistos elongados fue superior en los animales controles con respecto a los tratados, (Grhan et al., 1984 ) Tabla 3,

Whitmore (1981 observó una situación similar, encontrando en vacas seronegativas tasas de concepción inferiores a los 35 dia postinfección con respecto a animales seroreactores inoculados por diferentes vía con VDVB-CP, (Whitmore et al., 1981) Tabla 4.

Virakul et al., (1990) al tratar de reunir con fines experimentales 49 vacas seronegativas y I,ibres de VDVB-NCP,' accidentalmente introdujeron un animal inmunotolerante que infectó los animales susceptibles. En este caso la infección fue en forma natural y con biotipo NCP aunque favorecida por las condiciones de estabulación, encontrando efecto negativo sobre la fertilidad según el estatus serológico a DVB. Las vacas . presentaron la mas baja tasa de preñez al primer servicio en relación con aquella's que estaban seroconvirtiendo o eran francamente

, seropos~ivas. (Tabla 5). Esta observación coincide con lo encontrado por Paton et al., (1990) en novillas preinmunizadas y su~ceptibles, inseminadas con semen proveniente de un toro inmunotolerante, Tabla 6.

Retomando lo encontrado por Virakul., (1990) el 52% de las vacas requirieron 1 servicio para concebir, el 30% 2 servicios y el 118% 3 ó más servicios, este investigador determinó por monitoreo de niveles séricos de progesterona sobre el dia 212 postestro vacas gestantes (Las mismas que naturalmente se habían infectado con VDVB-NCP) y desafió un grupo con VDVB-CP vía intramuscular y encontró que el 47% de las preñeces se perdieron entre los dias 22-42 a pesar de los altos títulos seroneutralizantes en suero, mientras en las vacas control no hubo mortalidad embrionaria.

El efecto sobre la reproducción en el macho se centra en el papel que inmunotolera'ntes puedan tener tanto en la transmisión del virus en el semen ocasionando fallas en la concepción,' como en la transmisión y difusión dentro de fincaso recintos feriales.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 111: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,1

, .J

Memorias Curso Sobre Producción Bovinl~~============== 93

Tabla 2. Infección de novillas susceptible preñadas con VDVB-CP.

Vía inoculación

In útero (*) In útero In útero In útero

Intranasal Intranasal Intranasal Intranasal Intranasal

Duración Preñez

,274 278 279 285

280 280 281 280 281

Edad Fetal a Resultado Infección Preñez

89 Mortinato 79 Mortinato 85 Viable 90 Viable

63 Mortinato 107 Viable

"} 80 Viable 65 Mortinato 102 Viable

(*) Quirúrgica VDVB-CP : Virus de DVB Biotipo citopático

Fuente: Brownlie el al., 1989

Tabla 3. Distribución de óvulos no fertilizados, embriones normales y anormales recuperados al día 3 y 13 postovulacíón inducida, después de ser infectados con VOVB·CP.

DlA3 Vacas control Vacas tratadas

n % n %

Ovulos no fertilizados 10 20.4 a 25 48.1 a Embriones normales 38 77.6 b 25 48.1 a Embriones anormales 1 2.0 2 3.8 Total 49 52

OlA 13

Embriones incubados (sin ZP) 70 88.6 a 30 50.8 a Embriones no incubados (con ZP) 9 11.4 b 29 49.2 b

Número de animales por tratamiento = 5 ZP = Zona pelúcida Fuente: Ghran et al., 1984

,

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

..

ji

Page 112: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

" •

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'IIR============="" 94

Tabla 4. Tasas de preñez a los 35 dias después de inocular VDVB-CP dos horas después de servicio natural. (Vacas).

Tratamiento

Medio cultivo Intrauterino Intrauterino Oral e intrauterino

Fuente: Withomore el al" 1981

Estatus Serológico

Sero ( - y + ) Seroreactoras Seropegativas Seronegativas

Tasa de Preñez

10/15 (67%) 9/15 (60%) 4/15 (27%) 10/15 (67%)

Tabla 5, Tasas de concepción al primer servicio relacionadas con el estatus serológico a DVB-NCP (*)

Estatus Tasa de Serológico Concepción

Seronegativas 22%

Seroconvirliendo 44%

Seropositivas 79%

• Baja infección natural por contacto con inmunotolerantes.

Fuente: Virakul et al., 1989

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPOICA

Page 113: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;'============== 95

En toros con infección posnatal se ha encontrado el virus en semen crudo, procesado y congelado y aunque ocasionalmente se han observado anormalidades primarias, la generalidad de los toros producen semen de buena calidad. La tabla 7 muestra los títulos encontrados en órganos y fluidos del aparato reproductor masculino en animales seronegativos e!<perimentalmente infectados con VDVB-CP (Kirkland er al., 1991).

En resumen el efecto del VDVB en reproducción cursa sin síntomas. Con excepción de los abortos cuando se presentan efecto que puede ser observado por otros agentes infecciosos y causas con un efecto subclínico, insidioso y económicamente importante incrementando el intervalo .primer servico-concepción, lo que a su vez se traduce en un mayor intervalo entre partos y una menor tasa de natalidad: Así mismo, su efecto inmunodepresor en animales inmunotolerantes y postnatalmente infectados favorece la asociación con otros virus ylo bacterias incrementando la mortalidad en neo natos y lactantes por desórdenes respiratorios ylo digestivos o problemas reproductivos asoci.ados con IBR, PI-3, Leucosis Bovina, y Leptospira sp, entre otros, en animales adultos .

Tabla 6. Seroconversión a OVB y servicios por preñez necesario en novillas preinmunizads y susceptibles, inseminadas con semen de un toro inmunotolerante.

Títulos por SN No. de

Grupo Día \l Día 35 Día 55 Servici os

1 <10 > 2800 17222 2 < 10 1700 6089 5 < 10 1700 3620 2 < 10 > 2800 453 2 < 10 8611 17222 2 < 10 28000 12177 3

2 < 10 <10 3620 3' < 1Ó < 10 905 4 < 10 < 10 2153 1 < 10 < 10. 640 4 <10 < 10 1280 4 < 10 < 10 761 1

Grupo 1 - Preinmunizadas; Grupo 2- Susceptibles Día 0= Inoculación intranasal del grupo 1 con VDVB-NCP del toro con el cual se inseminó . • No concibió con más de tres servicios Fuetne: Paton, D.J el al, 1990

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 114: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

" -..

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;"=============_ 96

Tabl¡l 7. Distribución del VDVB·NCP y titulo del virus en los diferentes tejidos del sistema reproductor de toros susceptibles 19 días postinfección.

Tejído o fluido

Suero Plasma seminal Testículo Cabeza epidídimo Cola epidídímo Vesículas semínales Próstata

Fuente: Kirkland et al., 1991

Log 10 DITC 50/ml

4.2 7.6 6.2 5.5 5,6 6.2 7.1

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPOICA

Page 115: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Page 116: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

Memorias Curso Sobre Producción Bovin1tQ ============= 97

BIBLlOGRAFIA

AME!;) T, R. The causative agent 01 BVO: Its epidemiology and pathogenesis. Veterinary Medicine, 848-869. Sep.,1986.

ATLURU D., GUOAPATY S., XUE W, GURRIA F., CHENGAPPA M, M., McVEY O. S., MINOCHA H, C. and ATLURU S. In vitro inhibition 01 5-lipoxigenase metabolite. Leukotriene B4 ,' in bovine mononuclear cells by bovine viral diarrhea virus. Veterinary Inmunology and Inmunopathology, 31 : 49-59, 1992.

, - - - - - - - -, XUE W., PLAM S., ATLURU S., BLECHA F., MINOCHA H, C. In vitro

Interactions 01 Cy10kines and Bovine Viral Diarrhea Pphy1ohemagglutinin-Stimulated BovineMononuclear Cells. Inmunology and Inmunopathology., 25: 47-59. 1990.

Virus in Veterinary

BAKER J, C. Bovine viral diarrhea virus: A review. JAVMA, 190, (11): 1449-1458, Jun 1 ., 1987.

BARBER, O.M.L., NETTLETON, P.F., ANO HERRING, J.A. Diisease in a dairy herd associated with the introduction and spread 01 bovine virus diarrhoea virus. Veterinary Record. (117): 459-464, Oct 6.,1985.

BAUM k, H PERRY B, D., LESSARD, P., OUBOVI E., J.,HUNTER S, W, ANO HOOKE R, L. Epidemiology 01 bovine Viral Diarrhea-Mucosal Disease in BeelCattie. Compendium on Continuing Education lor the Practicing Veterinarian, 11, (9): 1147-1156, Sep., 1989

BENNET, R.M., and DONE, J.T. Control 01 the bovine pestivirus syndrome in catlle : A case for socialcost.-benefit analysis? In: Society lor Veterinary Epidemiology and Preventive Medicine, Proceedings (Edinburgh), 55-65, April, 1986

BOLlN S, r., MATTHEWS P, J., and RIOPATH J. F. Methods ler detection and Irecuency 01 contamination 01 letal cal! serum with bovine viral diarrhea virus and antibodies against bovine viral diarrhea virus. J. Vet Diagn. Invest., (3) : 199-203,1991. Viral diarrhea virus. JAVMA, 196 (4): 590-596, Feb., 1990

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 117: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;" ============= 98

- - - - - - - -, FRENCH T, W" and DUBOVI E, J. Severe Thrombocytopenia in Young Calves Experimental\y infected with Nocytopathic Bovine Viral Oiarrhea Virus. Joumal of Virology . 63 (9) : 3934-3943, 1989

- - - - - - - - , DÓNIS R, O., and DUBOVI E, J. Monoclonal Antibody Analyses of Cytopathic and Nontytophathic Viruses from Fatal Bovine Viral Diarrhea Virus Infectons. Journal of Virology, 6a22 (8) : 2823-2827, 1988

DONE T., TERLECKI, S., RITHARDSON, C., HARKNESS W, J., SNDS J, J.,PATERSON P, O.S., SWEASEY, D., SHAW G, l., WINKLER E, C., and DUFFELL J, S. Bovine virus diarrhea-mucosal disease virus: Pathogenicity for the fetal calf fol\owing maternal infeclion. Veterinary Record, (106) : 473-, 479, June 7., 1980

DONIS R, and DUBOVI E, J. Charaderization of Bovine Viral Diarrhoea-Mucosal Disesase Virus-specific Proteins in Bovine Cells. J. Gen. Virol., (68) : 1597-1605, 1987

DUBOVI E, J. Molecular biology of bovine virus diarrhea virus. Rev. Sci. Tech. Off. , Inl. Epiz., 9, (1): 105-114, 1990.

DUFFELL J, HARKNESS W, J. Bovine virus diaarrhoea-mucosal disease infection in cattle. Veterianry Record, (117) : 240-245, Sept 7., 1985 ,

ERNEST B, P., BAIRD O, J., and BUTLER G, D. Bovine Viral Oiarrhea : An Update. The Compendium on Continuing Education, 5 (11) : Article 7, Nov., 1983.

GALLEGO M, CORTES E, C., DE GALVIS A L, H., Y DE AGUOELO O L. Diarrea Viral Bovina en Colombia. Revista ANALAC, (70) : 10-13, 1987

GRAHN T, C., FAHNING M,.L., and ZEMJAMIS, R. Nature of early reproductive failure caused by bovine viral diarrhea virus. JAVMA., 185 (4): 429-432, Aug., 1984

GRIFFITHS 1, B., GALLEGO M 1, M., Y VILLAMIL L C., Factores de infertilidad y pérdidas económicas en ganado de leche en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario - ANALAC., Bogotá (Colombia), 154 P, 1982.

GROTELUESCHEN O, M., and MORTIMER R, G. Persistent Infections and Inmunological Aspectts of BVD VIRUS IN Beef Call1e. The Bovine Praclilioner. (23) : 52-55, 1988

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

..

Page 118: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

..

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa;=============~ 99

HOFT B, J., WAMEL J, L.B. GENNIP H, G.P., and MOORMANN R, J.M. Aplication of the polymerase chain reaction to the detection of bovine viral diarrhea virus infections in cattle. Veterinary Microbiology, (30) : 21-34, 1992.

JENSEN J. And SCHUL TZ R, D. Effect of infection by bovine viral diarrhea virus (BVDV) In vitro on interleukin-1 activity of bovine monocytes. Veterinary Immunology and Immunopathology, 29, 251-265. 1991

KELLlNG C, L., KENNEDY J, F., RUMMP. K, K., STINE L. S., PAUL S., and PARTRIDGE J, E .. Monitoring bovine viral diarrhea virus vaccines oradventitious viruses, using T1 ribonuclease viralRNA oligonucleotide fingerprinting. J. Ve!. Res 52, (8): 1237-1244, Aug, 1991.

KIRKLANO P, D., RICHARDS S, G.,ROTHWELL i, t., and STANLEY D, F. Replications of bovine viral diarrhoea virus in the bovine reproductive tract and excretion of virus in semen during acute and chronic infections. Veterinary Record, (128) : 587- 590, 1991

LEVINGS R, L. and WESSMAN S, J. Elovine viral diarrhea virus contamination of nutrient serum, cell culture and viral vaccines. Develop. Biol. Standar. (75) : 177-181. J990. .

LOKEN T., KROGSRUD J. And LARSEN 1, L. Pestivirus infections in Norway. Serologicallnvestigation in Cattle, Sheep and Pigs. Acta Ve!. Scand, 32: 27-34, 1991

MEYLlNG A, and MIKEL-JENSEN A. Transmission of Bovine Virus Diarrhoea Virus (BVDV) by Artificial Insemination (Al) with Semen from a Persistently-infected Bull. Veterinary Microbiology, 17, 97-105,1988.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA Resolución 679 Mayo 5 de 1982. Legislación en Salud Animal. Bogotá, Colombia. 1982.'

MOENING V. Pestivirus a review. Veterinary Microbiology. 23, 35-54. 1990. ,

MOGOLLON J O, G,. gonzales h e, Ch., CORTES E, C., de galvis a 1, h., De AGUDELO O L., Y Y Y NEIRA R., Descripción de un caso de diarrea Viral Bovina (DVB) en la Sabana de Bogotá. Revista ICA. 25 (1): 26-33, Enero/Marzo.,. 1990. ,

NAGELE M, J., Outbreak of mucosal disease among apparently immunotolerant heifers. Veterinary Record, (115): 496-499, Nov 10.,1984.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 119: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,1

Memorias Curso Sobre Producción Bovina"============= 100

NEnLETON P, F. Pathogenesis and Epidemiology 01 Border Disease. Meeting on pestivirus (Liége), ApriI8., Ann Rech. Vét., (18): 147-155, 1986.

OHMANN B, H. BVD virus Antigens in Tissues 01 Persistently Viremic. Clinically Normal Cattle :Implications lor the Pathegenesis 01 Clinically Fatal Disease. Acta: Vet. Scand., (29) : 77-84, 1988

- - - - - - - -, BLOCH, B. Electrón Microscopic Studies 01 Bovine Viral Diarrhea Virus i Tissues 01 diseased Calves and in Cell Culture. Archives 01 Virology, (71) : 57-74, 1982.

onE J, M, MORRISON R, B., NAVARRETE M., ORJUELA J.,BETANCOURT A, y THREEBILCOCK E., P. Resultados de una encuesta sobre producción y ~alud animal en Córdoba, Colombia 1982-1984. Instituto Colombiano Agropecuario ICAI deustcfle Gesellschafft luer Bogotá (Colombia), 47 p., 1989.

PATO N O, J. BROCKAN S., and WOOD L,. Insemination 01 susceptible and , preimmunized cattle with bovine viral dirrhoea virus inlected semen. Br. Veto

J.,146 (2) : 171, 1990

- - - - - - - - , GOODEY, R., BROCKMAN, S., and WOOD, L. Evaluation 01 the quality status 01 semen from bulls acutely inlected with BVDV. Veterinary Record, (124): Jan 21.,1989. '

POTGIETER N.O. Inmunosuppression in cattle as a result of Bovine Viral Diarrhea Virus Infection. Agri-Practice, 9 (5) : 7-13, SeptlOct., 1988.

PRITCHARD G, C., BORLAND E, D., and PRITCHARD D, G. Severe disease in a dairy associated with acute infection with bovine diarrhoea virus, Leplospira hardjo and Coxiella bumeti. Veterinary Record, (124): 625-629, June 17., 1989

ROTH J, A., KAEBERLE A, L., and GRIFFITH R, W.Effects of Bovine Viral Diarrhea Virus Infection on Bovine Viral Infection on Bovine Polymorphouclear Leukocy1e Functiuon. Am. J. Vet Res., 4 (2) : 244-250, Feb., 1981.

RUTH G, R. Bovine viral diarrhea: A difficult inlection to diagnose. Veterinary Medicine, 870-874, Sept., 1986.

TERRY D, W ., BERNAL L., and EDWARDS S. Transmission 01 bovine virus diarrhoea virus by blood feeding fijes, Veterinary Record, 128: 82-84, Jan 26, 1991.

ECOPETROL"EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 120: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

. ,

Memorias Curso Sobre Producción Bovin¡¡;a=============:;;: 101

VIRAKUL P., FAHNING M, JOO H, S., and ZEMJAMIS R. Fertility 01 cows challenged with a cytophatic strain 01 bovine viral diarrhea virus during an outbreak 01 spontaneous inlection with a noncytophatic slrain. Theriogenology, 29 (2): 441-449, Feb., 1988.

WILLHELMSEN C, L., BOLlNS, R., RITPATH J, F, CHEVILLE N, F, and KLUGE J, P. Lesions and localization 01 viral antigen in lissues 01 catlle wilh experimentally induced or naturally acquired mucosal disease, or with naturally acquired chronic bovine viral diarrhea. Am. J. Vel. Res. 52 (2) : 269-274, Feb., 1991 .

WHITMORE H, L., ZEMJAMIS R, and OLSON J. Effecl of Bovine Viral Diarrhea Virus on Concep\ion in Catlle. JAVMA., 178 (10): 1065-1067, May 15., 1981 .

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 121: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Page 122: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

" .

• , I

Memorias Curso Sobre Producción Bovin¡¡;"============== 102

UTlLlZACION DE LA RESISTENCIA DE LOS BOVINOS A LAS GARRAPATAS COMO ALTERNATIVA DE CONTROL

Carlos Villar C"

Las garrapatas son uno de los principales problemas parasitarios que afectan a los bovinos en regiones tropicales del mundo.

La generación de pérdidas económicas se debe al daño mecánico que ocasionan sobre la piel, su acción hematófaga y la transmisión de enfermedades.

Estudios sobre distribución de garrapatas en Colombia han demostrado que Boophilus microplus es la garrapata más importante y se adapta a altitudes desde O hasta 2.440 mts.

,: f

Trasmite ciclicamente dos especies de Babesia: Babesia bigémima y Babesia bovis.

La estrategía de control está basada en tres factores principales:

a) Evitar el daño mecánico y hematófago b) Las poblaciones de garrapatas deben manejarse con conocimientos epidemiológicos para controlar babesiosis. c) El control químico debe estar orientado a retardar la aparición de resistencia en los garrapaticidas.

Estudios realizados por el ICA han demostrado en el pais baja efectividad por una amplia gama de garrapaticidas, que han conducido ha serios problemas en el control de garrapatas.

Una alternativa de control no tradicional es la utilización de animales resistentes a garrapatas.

La resistencia a parásitos es la capacidad que poseen los animales de limitar la cantidad de parásitos que finalizan su ciclo evolutivo sobre ellos.

,

B MV Programa Regional de Investigación Pecuario, Corpoica, C.L la libertad, AA 3129, Villavicencio, Meta.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA ,

Page 123: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memo~;as Curso Sobre Producción Bovina:a============== 103

MECANISMOS DE RESISTENCIA POR Boophi/us microp/us

El mecanismo de resistencia depende de tres factores principales:

1. Inmunidad

El proceso de alimentación de la garrapata sobre el huesped se manifiesta en un rechazo a la adherencia de la larva, mediante reacciones cutáneas de hipersensibilidad.

Las reacciones son estimuladas por componentes de la saliva de la garrapata y son reacciones de hipersensibilidad tipo 1, mediadas por inmunoglobulina E.

2. Resistencia Natural

Existen razas cebuinas que poseen una alta resistencia a garrapatas, siendo en ellas de alta heredabilidad(80%).

3. Caracteristicas Fenotipicas

El grosor de la capa pilosa contribuye a no permitir la adherencia de las larvas al animal.

MEDICION DE LA RESISTENCIA

Existen dos formas de medir la resistencia a B. microplus.

a) Infestación artificial con larvas b) Pruebas introdérmicas con alergenos de garrapatas

Para medir resistencia, mediante infestación artificial, al bovino a probar se le aplica un número conocido de larvas. .

Se cuentan desde el día 18 a 23 post infestación, garrapatas adultas entre 4.5-8.0 mm de longitud.

De acuerdo al número de garrapatas que cumplen su ciclo se determina el nivel de resistencia; por ejemplo, si el 5% de garrapatas aplicadas cumple su ciclo la resistencia sería del 95%. Es necesario para obtener resultados confialbes que los animales estén en buen estado de salud.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN: SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 124: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, I

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;s============== 104

NIVELES DE RESISTENCIA A Boophílus microplus POR DIFERENTES RAZAS

La gráfica 1 muestra los niveles de resistencia a B. microplus, por novillas de diferentes razas en condiciones de Australia.

Las razas Bos taurus, presentaron bajos niveles de resistencia en la mayoría de los animales probados, a excepción de la raza Jersey.

Es notorio el incremento del nivel de resistencia a medida que aumenta el porcentaje de sangre cebú.

NIVELES DE RESISTENCIA A 'Boophílus mícroplus POR GANADO DE DOBLE PROPOSITÓ

En el C.I. La Libertad se han efectuado estudios en ganado de doble propósito para medir su nivel de resistencia a garrapatas.

En la tabla 1 se describe el resultado de algunas infestaciones artificiales. El nivel de resistencia del Jersey fué inferior al obtenido en Australia (94%). Animales trihíbridos mostraron bajos niveles de resistencia (94.7 a 95.4%).

En animales media sangra Normando x Cebú, Holstein x Cebú, Pardo Suizo x Cebú, la resistencia asciló entre 96.9 a 97.9%.

Los niveles más altos de resistencia se obtuvieron en animales con cruces de ganado San Martinero (98.2 a 98.6%).

Tabla 1. Porcentaje de Resistencia a Garrapatas por Novillos Doble Propósito.

RAZA

Jersey Cebú x (Holstein x Normando) Pardo Suizo x (Holstein x Cebú) Holstein x Cebú Pardo Suizo x Cebú Normando x Cebú San Martinero x Cebú (Bon x Jersey) x San Martinero % San Martinero x y., Cebú Pardo Suizo x (Cebú x San Martinero)

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CaRPO/CA

PORCENTAJE DE RESISTENCIA %

94.0 94.7 95.4 96.9 97.1 97.9 97.8 98.3 98.2 98.6

Page 125: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,1

, ,¡

W I U W -'

w z o:: <3

O !;;: I -' w O w -, ¡'5 z w U o:: O O-

Alta Resistencia

Resistencia Moderada

Baja Resistencia

Muy baja Resistencia

Resistencia Promedio

HOlSTEIN 85.3%

JERSEY 97.7%

HEREFORD 97.7%

SHORTHORN 85.2%

105

SHORTHORN Y HEREFORD 84.6%

3/16 CEBU 95%

BRADFORD 95%

STA GERTRUDIS 95%

DRAUGHMASTER 974%

BElMONT RED 977%

BRAHMAN 99.0%

Page 126: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

. ,

i

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa;============== 106

CONCLUSIONES

En animales destinados a la producción de leche en regiones tropicales, el ganado de doble propósito, utilizando animales media sangre, Bos taurus x Bos indicus ofrecen ventajas incomparables para el control de garrapatas.

En el C.L La Libertad se ha logrado mediante baños estratégicos, disminuir en 5 a 6 el número de baños por año, utilizando cruces de ganado doble propósito; efectuando 5 baños cada 21 di,as a comienzos del verano (enero) .

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 127: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ..

Memqrias Curso Sobre Producción Bovin1l;~=============== 107

BIOBLlOGRAFIA

Benavides, E. 1977. Selección de animales resistentes a enfermedades, alternativas genética para el futuro. Mimeografiado.

Benavides, E. 1984. Control de garrapatas. Nuevos enfoques para un viejo problema Mimeografiado

De Alba, J. 1977. Relaciones entre las garrapatas y el ganado. Implicaciones sobre ·Ia producción pecuaria. Revista Mexicana de producción animal.

Walker, A. 1988. Alternativa methods for the control of ticks.

Walker, A. 1988. Métodos inmunológicos para el control de garrapatas. Mimeografiado.

Wikel y Allen. 1982. Inmunological basis of has! resis!ance to ticks in : Curren! !hemes in tropical science. Vol 1. Physiology ofticks. P 169-195.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 128: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

J

,

Memorias Curso Sobre Producción Bovin<tl!;;;;' ============== 108

INDICADORES DE SALUD Y PRODUCCION

Jorge Luis Parra A 9

La producción animal necesita ser cuantificada en términos que sean de utilidad para el Eslado, el productor, el asistente técnico y el investigador; deben ser sencillos, de fácil cálculo e interpretación y muy cercanos a la realidad que los origina.

La cuantificación puede, tener cifras absolutas o relativas, las primeras son el recuento de eventos, que el productor y el asistente técnico deben determinar como importantes para los posteriores análisis de rentabilidad, y que deben plasmarse en los registros.

Ejemplo; No. de abortos No. de partos No. de muertos No. de animales vendidos como producto No. de animales vendidos por descarte No. de animales comprados No. de litros de leche vendida

Las cifras absolutas tienen importancia en algunas enfermedades de control oficial como alerta para actuar en salud humana y animal por ejemplo: presentación de 10 casos de cólera humano en 1955 y 100 casos 1996, o 50 predios con rabia pareciante en 1995 y 2 en 1996.

Las cifras absolutas constituyen la base para construir las cifras relativas al ser relacionadas con componentes de población, tiempo y espacio. No es lo mismo hablar de 50 partos en 2 predios cuando la población de vacas en ellos es diferente

Las medidas de frecuencia relativa generalmente son expresadas como tasas, razones y proporciones, conceptos diferentes pero erróneamente homologados entre si.

9 DM. V. M. Se. Investigador Asistente. Programa Regional de Investigación Pecuario. CORPOICA, Regional 8: C.1. La Libertad AA 3129. Villavicencio, Colombia.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPOICA

Page 129: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

J

I .1

Memorias Curso Sobre Produccíón Bovinaa=============== 109

TASAS

Las tasas describen la velocidad promedio a la cual un evento de interés ocurre por unidad de animal-tiempo (Martín et al., 1987), es decir, las tasas necesariamente tienen un componente interno de tiempo que puede ser expresado en años, meses, verano, invierno,' etc. y al cual deben referirse el numerador y denominador.

Una regla básica al formar una tasa es que cada animal solamente debe presentar el evento una vez durante el período de tiempo en que se calcula, aunque para eventos de salud como mastitis donde en la lactancia un animal puede presentarlo más de una vez, se emplean períodos cortos sucesivos para su verdadero cálculo (Martín et al. 1987) y no tienen aplicación a nivel individual sino poblacional.

Así como la velocidad de un vehículo és expresada en km/hora o m/seg., las tasas en salud y producción animal se expresan como eventos por animales-año o por animales-mes (Alvarez, M.C. : 1993).

Cálculo de animal-tiempo: es la sumatoria generalmente en días, que cada animal permanece en un predio durante el período de estudio y tiene la probabilidad de presentar el evento de interés.

Ej: Vaca-año = 1 vaca que permanece 365 días en un predio Vaca-año = 2 vacas cada una con 182 dias en un predio Vaca-año = 12 vacas cada una un mes en un predio

Este concepto es elaborado y requiere absoluta precisión en la información; sin embargo, los soportes lógicos desarrollados para ganadería lo calculan con exactitud, siempre y cuando se alimente con las fechas de ingreso (Nacimiento, compra, transferencia) y de egreso (Muerte, venta, transferencia, otros) de cada uno de los animales.

Para obviar lo anterior 'las tasas se. pu!,!den calcular con un denominador que promedie el número de animales al inicio y al final del período de análisis que pueden presentar el evento de interés.

I

Tasa verdadera = No. animales presentan evento X en período Y animales - tiempo en período Y

Tasa verdadera aproximada = No. animales presentan evento X en tiempo Y No. promedio animales (NPA) que pueden presentar evento en el período de estudio (NPA)

ECOPETROl, El AlCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 130: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ..

J

"

Memorias Curso Sobre Producción Bovin¡¡¡¡============== 110

Animales tiempo: sumatoria de período de tiempo que cada animal de la población en estudio estuvo expuesto a presentar el evento. NPA : (No animales inicio período - No. animales final período)/2

Tasa de riesgo: cuando no se conoce la población inicial o final, la aproximación a la tasa verdadera puede calcularse como:

No. de animales presentan evento . Población promedio en el período

Cuandd se habla de una tasa de natalidad del 0.47 por año, se está expresando que por cada vaca que permanece un año en el predio, se obtiene 0.47 terneros, o por cada 100 vacas-año se obtienen 47 terneros. Si la tasa quiere expresarse en meses, se asume una tasa constante = 0.47/12=0.039 terneros por vaca-mes; sin emb?rgo, como ya se anotó mensualmente se pueden calcular las tasas teniendo en este caso como numerador el número de terneros nacidos en 1 mes y como denominador vacas-mes del mismo período.

Las tasas más empleadas en salud y producción animal son:

Tasa de natalidad Tasa de mortalidad por grupos etáreos Tasa de descarte Tasa de extracción Tasa de incidencia para enfermedades (morbilidad)

RAZONES

Los eventos relacionados no están contenidos el uno dentro del otro; el evento que anuncia la razón constituye el denominados y se expresa como unidad.

Ejemplo: Razón vacas por toro

No. de vacas en una población No. de toros en servicio

Ejemplo: Razón ternero (a)/vaca 150 terneros/396 vacas = 0.38

Por cada vaca hay 0.38 ternero (a) s Por cada 10 vacas hay 3.8 ternero (a) s Por cada 100 vacas hay 38 terneros

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 131: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

J

J

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa==============", 111

La razón anterior no es una tasa de natalidad o una probabilidad de partos, pero si es una buena aproximación a la tasa de supervivencia al destete, y es un indicador útil en visitas para levantamiento inicial de poblaciones donde no se tienen registros y es difícil estimar una tasa de natalidad verdadera.

Las razones más empleadas en salud y producción animal son:

Vacas/toro Novillolvaca Ternero/vaca Bovinos/hectárea ganadera Mano de obra familiar/mano de obra asalariada Area agrícola/área ganadera

PROPORCIONES

El numerador está contenido dentro del denominador; por tanto, su valor será menor de uno y es una expresión de probabilidad puntual o acumulada que puede manejarse por períodos de tiempo y subpoblacíones definidas.

Ejemplo: en una visita inicial a un predio se encuentran 8 terneros con diarrea de una población de 15.

Porcentaje de terneros con diarrea = (8/15) x 100 = 53%

En este sentido una proporción puntual como la del ejemplo (prevalencia) es una media y como tal puede calcularse su intervalo de confianza.

P = probabilidad del evento (8/15 = 0.53) q = probabilidad del no evento (1-p) = 0.47

IC= p± (Esx1.96) IC= 0.53± VO.53 x 0.47 x 1.96 , 15

1.96 = Valor del para un grado de confianza de 95% ,

Muchas dé las comúnmente denominadas tasas que se emplean en producción pecuaria son proporciones que expresan probabilidad de la ocurrencia de un evento en forma puntual o acumulada.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 132: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

J

"

Memorias Ourso Sobre Producción Bov;n<l;a==============~ 112

Indicadores de salud y producción más importantes

La literatura es prodiga en señalar gran cantidad de tasas, razones y proporciones; sin embargo, vale la pena llamar la atención que con los indicadores más usuales pocas veces se dice cómo se obtuvieron.

A continuación se relaciona Una lista incompleta de la gran cantidad de medidas biológicas y/o económicas; sin embargo, unas están relacionadas o contenidas en otras y es necesario escoger las más sensibles relacionadas con ingreso, egreso, desarrollo y producción.

Edad al primer servicio Edad a la concepción Edad al primer parto Tasas de supervivencias por edades Tasa de destete Tasa de natalidad cruda Tasa de natalidad específica Tasa de aborto Tasa de extracción Tasa de descarte Tasas de mortalidad por edades Tasa de fertilidad Tasa de mortalidad perinatal Tasa de mortalidad neonatal Tasa de no retorno estro Tasa de morbilidad Tasa de letalidad Tasa d~ mortalidad materna Vida útil de la vaca Intervalo entre partos Días abiertos Servicios por concepción' Intervalo, parto-primer servicio Intervalo, parto-concepción Producción de leche/vaca/día Tasa de supervivencia . Producción de leche entre partos Terneros por vida útil Terneros destetos (o kg) por vida útil Kg de lechellactancia

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 133: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ••

Memorias yurso Sobre Producción Bovinlta==============" 113

Indicadores relacionados con ingreso de animales

Intervalo entre partos tasa de preñez Tasa de "importaciones" Tasa de abortos

,

Tasa de reempl<lzo de vacas

Indicadores relacionados con egresos de animales

Tasa general de mortalidad Tasas de mortalidad por grupo etáreo Tasa de descarte Tasa de extracción de animales-producto

Indicadores relacionados con desarrollo biológico

Edad al primer parto Producción entre partos Productos por vida útil

Razones de importancia respecto al sistema de producción

Razón novilla/vaca Razones vaca sito ro Razón novillo/vaca

Razón ternero (as l/vaca Bovinos/área ganadera Porcentaje de vacas pa(idas en ordeño (no es una razón)

Tasa de natalidad cruda (TNC) TNC = No. de nacidos vivos en un periodo

Población durante el mismo periodo ,

Es la tasa empleada por los organismos internacionales de salud humana para ver el incremento de la poblaCión e insumo importante, conjuntamente con la tasa de mortalidad cruda para proyectar crecimiento demográfico. Puede utilizarse en ganadería bovina para observar cuantos nacidos vivos se obtiene, por animal presente en el período.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 134: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa==============" 114

Tasa de Natalidad específi,ca (TN)

Es necesario normalizar el concepto o expresar claramente su forma de cálculo, ya que numerador y denominador están sujetos a diferentes interpretaciones, (Villamil, L.C. 1988).

Numerador: Terneros nacidos vivos y/o muertos incluyendo abortos Terneros nacidos vivos y/o muertos excluyendo abortos Terneros nacidos vivos Terneros destetos

Denominador: Vacas de cría Vacas de reemplazo Vacas más novillas de vientre Hembras mayores de 36 meses de edad Hembras edad reproductiva expuesta al toro

Tasa verdadera de Natalidad: (vacas)

Tasa verdadera de natalidad (vacas y novillas)

Tasa verdadera de natalidad (novillas)

Tasa verdaderas de natalidad en vacas (mes)

No. de terneros nacidos vivos Vacas-año

No. de terneros nacidos vivos Hembras-año aptas expuestas al toro

No. de terneros nacidos vivos hijos de novillas Novillas expuestas-año

No. de terneros nacidos vivos mes x Vacas - mes

La calidad de registros y un programa sistematizado (cuando la población es grande) permiten calcular la verdadera tasa de natalidad.

Este indicador puede esiar sobreestimado si se incluyen las vacas y/o novillas que ingresaron preñadas, es decir una "natalidad importada" o vacías con un tiempo menor a la longitud de la gestión (280-282 días).

En la encuesta sobre producción y salud animal que el proyecto ICA/GTZ hizo en Córdoba, se calcularon y qompraron diferentes fórmulas para la TN, obteniendo resultados estadísticamente similares para las 3 (Qlte y cols : 1989).

ECOPETROL. EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA. CORPO/CA

Page 135: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovin~'============== 115

TN = No. de terneros en el grupo x 100 -TMT (*)

TN = No. terneros nacidos vivos x = 100 No. total de. vacas

1 No. total de vacas

TN = Muertes rebortadas + No. de terneros en el grupo x 100 No. total de vacas en el grupo

(*) TMT = Tasa de mortalidad en terneros

TMT = Muertes reportadas de terneros No. de terneros nacidos vivos

Las fórmulas anteriores requieren registro o información confiable de temeros muertos en el período de análisis para calcular la natalidad en una visita.

Otra forma de estimar la tasa de natalidad es a través de la tasa de preñez (TP) obtenida de una muestra representativa al azar, situando en el numerador el número de animales con más de 7 meses de preñez (ya que se va a estimar la natalidad del año en curso y no una fracción de la misma tasa del próximo año). Este procedimiento es útil cuando la distribución de nacimientos es uniforme; cuando las pariciones son estacionales debe palparse 2 ó 3 meses antes del inicio/ de la época de partos (Villamil L. e : 1987).

TP = No. de animales preñados con> de 7 meses No. de animales

Una vez estimada la proporción anterior se calcula el intervalo entre partos (que es el inverso de la tasa de natalidad) IP ~=> TN = .J.L

TP r IP

Ej: % vacas preñadas <:: y meses = 0.48

IP = 7 = 14.58 => 0.48

TN 12 = 0.82 14.58

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 136: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

, I

.. ,

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'<!Q==============;;; 116

La fÓrmula anterior sugiere que se pueden efectuar los cálculos con preñeces a 5 meses.

Intervalos entre partos (IPI

Es la medida más empleada para evaluar la fertilidad en una explotación (Esslemont: 1985) y puede calcularse a partir de los registros individuales de las vacas. Es importante anotar que este período está compuesto por: el intervalo parto-concepción (IPC) 'y la gestión (G): a su vez, en algunos sistemas de producción intensivos, especialmente de producción de leche, se dan decisiones de manejo en donde un periodo variable dellPC no es empleado para inseminación ° servicio (s), así los animales presenten estro.

IP = IPC + G =;> IPC = IP - G

Con un período de gestación constante (2.80 ± 1 día), si no hay pérdidas o interrupciones gestacionales, por diversas causas solas ° asociadas, el período variable se encuentra en el intervalo parto concepción (DIAS-ABIERTOS) y es aquí donde conciuyen y se expresan : aspectos fisiológicos normales, imbalance nutricional, enfermedades, manejo de puerperio, etc.

Es importante resaltar que esta variable no tiene una distribución normal y que el cálculo de la media puede estar sobrestimado, siendo más adecuados el uso de la mediana como medida de tendencia central.

Así mismo IP y TN están inversamente relacionadas

TN = 1 IP

IP = 1 TN

Ejemplo: TN = 0,50 =>

Mediana IP = 520 días

TN = --Lx 365 = 0.71 (año) 520 ,

IP en días = 1 x 365 = 730 días 0.50

IP en meses = 1 x 12.....::. 24 meses 0,50

IP en años = 1 x 1 = 2 años 0.50

TN = ..Q.1j x 365 = 0.00194 (día) 365

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 137: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,j

, ,j

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;"==============

TN = lU.1 = 0.005916 (mes) 12

TN = .Q.l1= 0.0136 (semana) 520

Tasa de abortos (TA)

117

Generalmente es subestimada en razón a que los abortos como tal ocasionalmente son vistos por el productor, o cuando ello es así el feto es de edad avanzada generalmente :> de 6 meses, pero los ocurridos entre > 45 días-meses, generalmente no son detectados y se observa o que el animal regresa al estro o muestra síntomas de expulsión de secundinas ( sin que estas sean aparentes) sangrado o ubre lactante o "llena".

TA = No. de abortos vacas en un año Vacas paridas + vaCas abortaron

Proporción de importaciones (PI) .

PI = Animales comprados en períodos X Animales comprados + animales residen/es en períodos

Tasé! de descarte (TO)

Es un componente forzado de la tasa de extracción ya que es el descarte de animales capital por causas diferentes a la muerte como: infertilidad, enfermedades consun/ivas, baja tasa de crecimiento, senilidad, etc.

Puede calcularse en forma general o para cada grupo etáreo.

TD = No. animales desc?rtados Animales - año

TD (vacas) = No. vacas descartadas Vacas - año

Tasa de extracción (TEC)

Es la salida del hato de los animales por causas diferentes a la muerte incluyendo los animales capital descartados por cualquier causa.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 138: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

".

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'aa==============; 118

TEC = No. animales salen del hato Animales - año

Tasa de e,xtracción específica (TE)

TE = No. animales productos salen del hato Animales - año

TE (terneros) = No. de terneros salen del hato Terneros - año

Proporción vacas reemplazo = Vacas 1 er parto Vacas 2 1 parto

Tasa cruda de mortalidad (TMe)

TMC = No. de muertos en un período Población durante el período

Tasa de mortalidad específica (TM)

TM = No. de muertes en un año Animales - año

Tasa de mortalidad en terneros (TMT)

Generalmente en la diferenciación de grupos etáreos los terneros se toman como animales menores de 1 año, Otte y Cols (1989) señalan las fórmulas que suceden como útiles en la estimaCión de este indicador en visitas puntuales:

TMT = No. Terneros muertos en 1 año Terneros ~ año

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA ,

Page 139: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .¡

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa===============- 119

TMT = Muertes reportadas de terneros Muertes reportadas + No. terneros en el grupo

TMT = Muertes reportadas de terneros No. terneros nacidos'vivos

Si se desea ser más precisos y se considera ternero aquel animal macho y/o hembra antes del destete, se toma la edad promedio al destete como ternero­tiempo. Ejernplo: Si al destete en bovinos doble propósito ocurre a los 8 meses (240) días entonces un ternero octomes será la unidad de medida de ternero~ tiempo,

TMT = No. de terneros mueren antes destete Ternero - oclomes

Tasa de mortalidad neonatal (TMN)

El período neonatal en el bovino se considera hasta los 28 días de edad

TMN = Terneros mUertos en los primeros 28 días de edad Terneros nacidos vivos en el período

Tasa de mortinatos (TMNA)

TMNA = Terneros a términos nacidos muertos (TNM) TNM + Terneros nacidos vivos en el período

De acuerdo a lo señalado para terneros en igual forma se estima la mortalidad para los demás grupos etáreos.

Tasa de supervivencia en terneros (TS)

Se define como la proporción de terneros nacidos vivos que sobreviven al destete.

TS = No. de terneros destetados No. de terneros nacidos vivos

Este indicador debe estimarse para los diferentes grupos de edad, así mismo la tasa de supervivencia puede expresarse como:

TS = 100 - Porcéntaje de Mortalidad por grupo

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

j

Page 140: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

.' .1

Memorias Curso Sobre Producción Bovinalt============== 120

De otro lado si se quiere estimar la tasa de viabilidad al destete para el Hato.

TVD = No de terneros destetos Vacas - año

El indicador anterior es de gran utilidad pues cubre un período más allá de la natalidad hasta el destete, expresándonos la velocidad de terneros destetos por cada vaca-año; la razón ternero (as) por vaca aproxima bien a este índicador en visítas puntuales (Villamil L, e, 1987).

No. de terneros en el'grupo No. de vacas

La producción en el período interpartal está compuesto por la leche extraída y el ternero desteto como unidad o peso en kg.

PIP = (kg leche extraída )1 intervalo entre partos PIP = (kg de ternero desteto)/lntervalo entre partos PIP = (PIP leche, PIP carne)

Finalmente, hay que definir pocos indicadores que para los sistemas de producción de carne y/o doble propósito extensivo mejorado o intensivo pueden ser:

Edad al primer parto Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad Producción en el período interpartos

Para ello es necesario como mínimo tener: una identificación precisa de los animales, tarjetas, registros o cuadernos donde se anote con fecha por animal por los siguientes sucesos: partos, muertes, ventas, ingresos, destete, eventos de salud, producción de leche.

Razones de importancia en identificación de sistemas de producciór:­pecuaria,

Las razones relacionadas a continuación son indicadores de importancia que coadyuvan, analizados. en forma conjunta, en la identificación de formas de organización social y económica de la producción pecuaria (Rosenberg, 1986).

,

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 141: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovina"==============;;; 121

Ternero/vaca Ternero rnacho/ternero hembra Novilla/vaca Novillo/vaca Bovinos/ha total Bovinos/ha agropecuaria Bovinos/ha ganadera Bovinos/mano de obra asalariada

Razón ternero/vaca

Como ya se anotó esta razón aproxima a la tasa de destete y a la supervivencia al destete. En áreas con distribución' estacional de nacimientos puede aproxirnar a la tasa de natalidad si la información se toma al finalizar la época de partos.

, Razón ternero macho/ternero hembra

Indica la especialización del ganado en relación a la extracción o continuidad de los rnachos o hembras en los primeros dias de edad.

Razón novilla/vaca

Aproxima sobre la proporción de descartes anuales de vacas; sin ernbargo, este indicador suele reflejar aspectos conyunturales referidos al ciclo ganadero o al crecimiento potencial de la ganaderia (Villa mil L.C. ; 1987).

Razón novillo/vaca

Es muy empleada para identificar el tipo de especialización de la ganaderia, representa la relación entre el anirnal producto y el animal capital. Agrupando los valores de este indicador en 4 categorias se obtienen aproxirnadarnente a la forma de producción (Rosenberg, F.J. 1986).

Razón novillo/vaca = < 0.40 '

Mayor cantidad de vacas quede novillos, por cada novillo hay 2.5 vacas, indicando extracción del ternero al destete o inmediatarnente después. Es compatible con cria extensiva o cria empresarial de áreas marginadas que no pueden dar por razones económicas o capacidad pastoril un mayor valor agregado a los animales producto del sistema cria bovina.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

j

j

Page 142: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

i

Memorias Curso Sobre Producción Bovina1l;============== 122

Razón novillo/vaca = > 0.40 <0.60

Extracción del novillo joven y representa las formas pre-empresariales de cría extractiva con levante de los machos, el sistema posee entre 1.66 y2 5 vacas por cada novillo y también puede darse en formas familiares o empresariales de ciclo completo.

Razón novillo/vaca: >0.60 <1.00

El sistema posee entre 1 y 1.66 vacas por cada novillo, implicando la terminación de los machos producidos por las vacas y posiblemente el ingreso adicional de machos para su levante y/o acabado.

Razón novillo/vaca> 1.00

Es el neto predominio de los machos sobre las vacas y representa el ingreso de novillos para engorde como actividad económica principal, es característíco de formasde producción de engorde intensivo o semi-intensivo.

Otras razones de utilidad en densidad ganadería son:

Bovinos/hectárea total Bovinos/hectárea agropecuaria Bovino/hectárea ganadera En el primer caso .interviene . toda la superficie independiente de su uso actual (bosques, 'rastrojos, lagunas, construcciones, área ganadera y agricola). En el segundo caso participa la agricultura permanente y temporal además de la superficie ganadera, la tercera razón específica del área ganadera, refieja la capacidad pastoril y un valor alto indica un elevado desarrollo empresarial de la ganadería.

Un alto valor de los 3 indicadores de densidad es encontrado en formas de ceba y cría empresarial de ciclo completo, con una importante rentabilidad agrícola y empleo de subproductores de cosecha y agroindustría para una ganaderia intensiva. (Rosenberg, F.J. ; 1986).

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 143: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

i

i

Page 144: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

.,

J

,

Memorias Curso Sobre Producción Bovi(lll;~============== 123

TRANSPORTE Y MANEJO DE LA CARNE

Juvenal Gomez S.lO

El transporte del ganado y de la carne en Colombia es una actividad de comercialización progresiva que demanda especialización por los cambios y costumbres en la medida que los centros urbanos crecen. Las distancias entre el punto de producción y los consumidores ha aumentado a causa del desplazamiento de las ganaderías a tierras menos costosas, que las situadas alrededor de los sitios más poblados.

Por la accidentalidad del territorio oolombiano consecuencia de las tres cordilleras que lo recorren, la red de carreteras no ofrece la mejor garantía para el transporte de carne refrigeradas y la mayor parte de los semovientes se movilizan en camiones afiliados a empresas transportadoras de ganado. La posibilidad de elegir el transporte de la carne refrigerada, podría ser un factor decisivo de· los cambios de los viejos régimenes de comercialización y dar nacimiento a nuevas fuentes de trabajo a través de empresas y organismos, pero la dificultad del transporte de la carne en canal, estriba en que es un producto muy perecedero y no ofrece las mismas garantías del transporte del ganado en vivo a largas distancias por el riesgo de altas pérdidas. Sin embargo, el sistema de refrigeración permite vender como carne del 52 al 58% del peso vivo de un novillo, toro o vaca y una gran economía en el transporte lo constituye la movilización de la carne en canal que el animal vivo, la tecnología de la came y el transporte refrigerado exige grande inversión y un mantenimiento permanente En nuestro país, se justificaría para ciertas rutas y regiones, como por ejemplo: en la región andina Medellín, Cali, Villavicencio a Bogotá y en la región caribe, Montería, Sincelejo, Valledupar a Cartagena y Barranquilla. Para otros lugares es preferible el transporte del animal vivo.

Transporte de Ganado a Pie

La región de la Orinoquia se caracteriza por una gran extensión de tierra dedicada en su mayor parte a las ganaderías extensivas; la distancia entre Villavicencio, centro de acopio situada en las estribaciones de la cordillera oriental y Puerto Carreño, límite con Venezuela, es de aproximadamente 600 Km., donde la infraestructura vial es escasa; el método más sencillo para los productores de esta

10 MVZ., MSc., Programa Regional Pecuario C.1. Carimagua. Fax: 987-565002

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 145: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovina"==============_ 124

zona es el transporte del ganado a pie por ser más economlco y eficiente. El ganado recorre normalmente grandes distancias reunido en grupo de 500 a 1.500 animales y más llamados tradicionalemente vaquerias, dejando pastar y abrevar a los animales a medida que avanzan el recorrido que puede prolongarse por 20 a 30 días. Bajo estas condiciones y el. buen manejo practicado por las personas encargadas de la movilización, sin agilizar el paso, el ganado puede llegar en condiciones tan buenas como las que tenía al momento de salir de las fincas productoras. El sistema es más eficiente si en la ruta se dispone de agua, pastos y lugares de descanso llamadas posadas ganaderas, y se dificulta cuando hay escasez de agua, de pastos, días calurosos, regiones pobladas y tránsito pesado de vehículos.

Las convefliencias para adecuar los sercvicios en las rutas ganaderas dependen de:

• Mejoramiento de la Infraestructura.

• La intensidad y regularidad con que las rutas de ganados se frecuenten en la actualidad y en el futuro.

• El grado de comercialización de los ganados en la ruta o su distríbución en fincas adecuadas para ceba o levante.

• Las pérdidas por muerte, extravío o mermas de peso bajo las condiciones actuales. '

Transporte Fluvial

Este sistema es ventajoso en zonas proxlmas a ríos navegables donde la movilización se facilita para grandes y'pequeñas embarcaciones y las condiciones de construcción de embarques y desembarques. El principal río utilizado en el transporte de ganado es el Río Meta, que moviliza grandes embarcaciones de capacidad de 800 a 1.000 animales, los cuales tienen rutas de movilización durante el invierno, en el verano no se presta e! servicio por el bajo caudal que ofrece el río.

El transporte acuático del, ganado debe realizarse por no existir otros medios apropiados, o donde el volumen del movimiento es apreciable, como ocurre en las zonas productoras de Casanare y Arauca.

Estos sitios de producción envían regularmente ganados a Cabuyaro y Puerto López y es probable que esta actividad se prolonge por muchos años, debido entre otros factores al aislamiento de la región por no existir buenas vías de comunicación, la dificuHad de ' movilización de los ganados durante el invierno por inundación, en el verano por sequí<;l y el precio económico de la movilización de los ganados.

ECOPEtROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

i

Page 146: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

"

Memorias Curso Sobre produdción Bovinaa==============; 125

De preferencia los animales deben embarcarse y desembarcarse en muelles situados al mismo nivel ,de la embarcación, los animales suben por una rampa de acero, limitada por empalizadas fuertes, con una inclinación máxima de 45°, En la embarcación el ganado debe situarse y acomodarse en los corrales respectivos evitando ser lesionado, debe protegerse del sol y suministrarle agua en abundancia, la duración del viaje es aproximadamente de 24 a 40 horas,

Transporte de Ganadoen,Camíón

En el país, es el medio de transporte más generalizado en trayectos que comprenden cortas distancias menos de 100 Km, y largas hasta 500 Km., con la ventaja que el automotor recoge los animales en el sitio de producción o de feria y lo lleva al sitio destinado de ceba o de sacrificio. El sistema no está sujeto a horarios (a excepción de los mataderos) y además, el ganadero puede ser propietario del vehículo reduciendo asi los costos de movilización,

Al transporte de ganado en camión conviene dotarlo de una carroceria especial. En el transporte debe cumplirse la especificación de que cada cabeza de ganado adulto requiere de 1.5 a 2 m2 de superfjcie y tener una capacidad de transportar 10 animales con un de peso de 450 Kg. a 500 Kg. La estructura de la carrocerías debe ser suficientemente altas para que los animales no salten y no tener aberturas amplias donde los animales puedan lastimarse las extremidades, el piso debe ser fuerte y normalmente estar cubierto con una capa de cascarilla de arroz o aserrín de madera para evitar deslizamiento de las pezuñas y caidas fuertes de los animales a causa de la humedad o la movilización del vehículo, Las puertas traseras deben instalarse de tal forma que permitan su desplazamiento rápido y oportuno para contener el rechazo del animal al momento del embarque. El efecto prolongado del viaje de un vacuno ha demostrado que en las primeras seis horas de viaje los animales permanecen de pie y no muestran signos de cansancio, a medida que transcurre el viaje algunos animales se postran y son pisoteados por los compañeros o castigados por el conductor del vehículo, este efecto, es causado por los movimientos continuos del animal, por la alta velocidad del vehículo en vías muy accidentadas, el miedo del transporte y el mareo que le ocasiona, Pasadas las 24 horas los animales muestran signos de agotamiento y caen fácilmente, Las canales de estos animales presentan contusionés que alteran la calidad de la carne, La mortalidad por causa del mal manejo de los animales en el transporte puede alcanzar un 0,5% de pérdidas del total del ganado movilizado en el año.

ECOPETROL, EL ALCARAV~N, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 147: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, J

, .1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin",~=============== 126

Selección del Medio de Transporte

Para el transporte de ganado, generalmente se escoge el de más bajo costo; sin embargo, no sólo hay que considerar la tarifa por unidad de distancia, sino también los servicios que se prestan en el manejo del ganado, los horarios de entrega, las responsabilidades por pérdidas, robos, daños, muerte y seguro de los animales.

Pérdidas de Peso y Calidad de los Animales Transportados

El costo del transporte de los ganados a los mercados aumenta a causa de pérdidas de peso y de calidad que sufren los animales en el camino y se incrementa al utilizar medios inadecuados de transporte, largas movilizaciones, climas muy húmedos o secos. Para fines 'de comercialización es importante que produCtores e intermediarios aprecien plenamente la magnitud y causas de dichas pérdidas y afronten los inconvenientes para controlarlas o reducirlas.

Mermas

Las pérdidas de peso por efecto de transporte de los animales durante un periodo de tiempo se denominan comúnmente "mermas" y son de dos tipos por expulsión de excrementos (6% del ~eso del animal) y por pérdidas de tejido.

Se ha demostrado que el ganado empieza a perder tejido desde el inicio de un viaje y continúa más o menos uniforme durante 90 horas, pasadas las cuales tiende a disminuir. Los animales sufren. de mermas aún cuando reciban alimento durante el viaje. Un Periodo de reposo antes del embarque, generalmente contribuye a reducir las mermas y otras pérdidas qUE! se sufren en el transporte como golpes y rechazos.

No se dispone de datos completamente definitivos sobre las mermas de los animales en determinadas circunstanci"ls de manejo, se calcula una pérdida del 5 al 6% del peso vivo del ganado por ayuno de 18 a 24 horas. Esta merma se incrementa con transporte de 6 a 8 horas a 7 y 8% Y con transporte de 16 a 20 horas a un 14%. La Tabla 1 resume la información de estas pérdidas en ganado de carne y doble propósito, de una muestra de 82 animales, 40 de ganado de carne y 42 de doble propósito.

ECOPETROL. EL ALCARAVAN. SEAGRO.ARAUCA. CORPO/CA

..

Page 148: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

i

"

"

" .

Memorias Curso Sobre Producción Bovinit"============== 127

Tabla 1. Merma por Ayuno de 24 horas

RAZA YIO CRUCE PESO (Kg.) PERDIDA Sin Ayuno Con Ayuno Kg. %

Criollo 454.0 426.0 28.0 6.2 Cebú 460.0 434.0 26.0 5.6 Cruces 472.0 441.0 31.0 6.5

Promedio 462.0 433.6 28.3 6.1

Las mermas ocasionadas por ayuno y transporte cuando los animales no se sacrifican en el mismo sitio de producción se presentan en la Tabla 2. De una muestra de 50 animales se obtuvieron los siguientes resultados en este estudio.

Una recomendación para reducir las pérdidas por mermas de los animales, es la conlrucción de mataderos en los sitios de mayor producción y enviar la carne a los centros de consumo. En el país no se ha incrementado el transporte de las carnes en canal por las siguientes causas: infraestructura vial, equipos de refrigeración de alto costo, mantenimiento deficiente de estos equipos, capacidad de almacenamiento de carnes refrigeradas y el alto costo del transporte por no existir carga de compensación del regreso del equipo al sitio de producción.

ECOPETROL. EL ALCARAVAN, SEAGRÓ.ARAUCA, CORPOICA

Page 149: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovin~a============== 128

Tabla 2. Mermas por Ayuno y Transporte de los Animales Tipo Carne y Doble Propósito.

, RAZA y/o CRUCE PESO kg. PERDIDA .1

Sin Con Ayuno y Kg. % Ayuno Transporte

RUTA MONTERIA-MEDELLlN = 490 Km.

a) Ganado de Carne, Ayuno y Viaje 40 horas.

Criollo 456.0 384.0 720 160 • Cebú 541.0 473.0 68.0 130

Cruces 539.0 463.0 710 130

Promedio 510.3 440.0 70.3 14.0

b) Ganado Doble Propósito; Ayuno y Viaje 24 horas. HxCxCr 5010 447.0 54.0 10.0

HxC 556.0 519.0 37.0 70

PsxC 515.0 476.0 39.0 8.0

NxC 477.0 449.0 28.0 6.0

C 479.0 438.0 41.0 9.0

Promedio 505.6 465.8 39.8 8.0

RUTA.VILLAVICENCIO-BOGOTA T 126 Km. a) Ganado de Carne, Ayuno y Viaje 24 horas.

Criollo 451.0 415.0 36.0 8.0

Cebú 462.0 430.0 32.0 7.0

Cruces 510.0 474.0 36.0 7.0

Promedio 474.0 439.6 34.6 7.3

b) Ganado Doble Propósito; Ayuno y Viaje 24 horas. HxCxCr 475.0 441.0 34.0 70

HxC 535.0 483.0 52.0 10.0

PsxC 533.0 479.0 54.0 10.0 • NxC 5490 511.0 38.0 7.0

C 499.0 466.0 33.0 7.0

Promedio 518.2 476.0 42.2 8.2

RUTA SAN JOSE DEL NUS-MEDELLlN T 150 Km.

a) Ganado de Carne

Cruces 477.0 438.0 39.0 8.0

b) Ganado Doble Propósito' Cruces 502.0 4630 39.0 8.0

" .!

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA •

Page 150: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ¡

'f

, ,

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa============== 129

Muerte y Traumatismos

Son muy frecuentes en el país los accidentes que ocasionan muertes y traumas a los animales con destino al sacrificio; adicionales a ellas los deficientes sitios de embarques y a los medips de transporte que no reciben adecuado mantenimiento. Para evitar esta pérdidas se pueden adecuar algunas medidas, como las siguientes:

• Reparación de equipos evitando aberturas que pueden causar caidas y fracturas de los animales.

• Eliminar objetos lacerantes o salientes que causen heridas a la piel y el músculo del animal.

• Dotar de embarcaderos apropiados a los sitios de producción y de recepción, a fin de que los animales no se lastimen.

• Colocar los animales, la cabeza de uno con la cola del otro, cuando ellos no se descoman. Estas dos prácticas no se realizan en la mayoría de las ganaderías.

• Evitar castigar los animales caidos con objetos cortantes y lacerantes. • Colocar en el piso del camión suficiente material de amortización.

Aunque las contuciones no se manifiestan sino después de sacrificar a un animal, en la canal se presentan manchas negras, hemorragias en la carne, grasa y tejido subcutáneo que deben eliminarse. 'Los malos tratos al animal puede causar pérdidas de la canal de un 10 al 20% y las exigencias son mayores si los ganados se destinan a refrigeración O a exportación.

La educación de los que manejan y transportan el ganado podria en parte evitar las pérdidas por este concepto; sin embargo, el personal que se ocupa de esta labor es difícil por la misma idiosincrasia de su trabajo, para reducir la dureza del manejo del ganado. La organización de comités con ganaderos, transportadores, intermediarios, podría establecer un conjunto de normas para el manipuleo de los animales y la construcción de instalaciones adecuadas en el mercado de la carne 'a través de avisos, publicaciones, películas, videos, etc.

Pérdida de Calidad,

En los viajes largos de' 500 Km. por vías difíciles por donde se transportan los ganados, el animal piede grasa y acabado y puede clasificarse como ganado de primera y segunda calidad con perjuicio para el productor. El ganado que recorre a pie grandes distancias sin el cuidado apropiado pierde peso y calidad y no es disponible para el mercado sino después de 6 meses a 1 año de pastoreo. ,

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 151: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, :1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin<t;t================= 130

Aspectos del Sacrificio y la Manipulación de la Carne.

Los lugares de sacrificio en el pais son de dos clases. los mataderos comunes y los mataderos frigorificos ; éstos últimos estan localizados en las principales capitales de departamento de Colombia: Bogotá. Medellin, Cali, Barranquilla, Cartagena, Monteria y Valledupar. En la costa atlántica hay seis frigorificos de una alta capacidad de sacrificio, construidos con la finalidad de exportar carne en canal, desafortunadamente estas grandes inversiones no dieron el resultado esperado por la limitante sanitaria de la fiebre aftosa, razón por la cual algunos trabajan al 20% de su capacidad productora.

Tradicionalmente el sacrificio en estas unidades' se manejan por el sistema de cadena que ofrece muchas ventajas, caracterizado porque el movimiento es progresivo y continuo, desde que el animal entra vivo hasta que sale como carne en canal. Cada una de las faenas de beneficio se ejecutan consecutivamente a cargo de un grupo distinto de trabajadores, lo que permite que las labores se especialicen, se evita la movilización de personal, se facilita la inspección sanitaria y el control de los animales sacrificados.

Antes del aturdimietno, los animales deben lavarse con agua fria para producir una vasoconstricción. Existen varios métodos de insensibilización, con mazo o , aturdimiento, con pistola y el de descabello. Una vez realizada la operación anterior, el animal se sujeta por las patas tráseras y se iza a un carril elevado, a lo largo del cual rueda el animal hasta llegar a la nave de sangria para posteriormente hacer las labores de corte de la cabeza, patas, desuello, eviceración e inspección sanitaria. Información resumida de estas labores se detallan en la Tabla 3, de una muestra de 32 animales sacrificados en la Planta ICTA, Universidad Nacional de Bogotá.

El aprovechamiento de algunos subproductos es muy valioso para la alimentación humana y animal ya su vez da origen a microempresas auxiliares que dependen de los mataderos bien organizados como fuente de materia prima (hueso, sangre, desperdicios, etC.)

Las reses inspeccionadas prosiguen por un riel aéreo hasta llegar al lugar donde se divide la canal izquierda y derecha. luego de lavarla con agua fresca para retirar sangre, tejido y suciedades a una presión de 20 Kg por cm3 y una temperatura de más de 35°C, se pesan y se llevan a despacho o a cámaras refrigeradas de oreo donde permanecen por más de 18 horas. Se ha registrado peso de la canal caliente y refrigerada con el objeto de determinar los diferentes grados de rendimiento que producen los animales de acuerdo a la edad, raza, cruce y procedencia. La información de 225 canales se presenta en la Tabla 4, para tipos de ganado de carne y doble propósito, sexo y edad adelantados en el programa nacional de Ganado de Carne (ICA-CORPOICA). Según los datos los ganados sacrificados su rendimiento es muy aceptable, comparado con los que normalmente se sacrifican en el país que alcanzan rendimientos del 52 al 55%, y fas mermas por

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 152: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovin',¡o============="" 131

efecto de refrigeración después de 18 horas son aproximadamente del 1%, lo cual significa un excelente acabado de las canales producidas.

, Tabla 3. Porcentaje de las Partes Corporales en Relación con el Peso .j

Presacrificio.

DETALLE RAZA YIO CRUCE .. CRIOLLO CEBU CRUCES

Peso Presacrificio (Kg.) 415 430 465

Peso Cabeza (Kg) 21.9 21.5 25.11 (%) 5.8 5.0 5.4

Peso Patas y Manos (Kg) 10.4 10.3 10.2 (%) 2.5 2.4 2.2

Piel (Kg) 34.9 33.5 37.7 (%) 8.4 7.8 8.1

Vísceras Rojas (Kg.) 14.5 16.8 17.2 (%) 3.5 3.9 3.7

• Vísceras Blancas (Kg.) 29 30.1 29.0 (%) 7.0 7.0 6.2

Grasa Omendal (Kg.) 2.9 2.6 3.3 (%) 0.7 0.6 0.7

Bazo (Kg.) 1.2 1.7 1.4 (%) 0.3 0.4 03

" Contenido Intestinal (Kg.) 46.0 41.7 50.0 (%) 11.0 9.7 10.7

Partes Genitales . (Kg.) 2.1 2.2 1.9 (%) 0.5 0.5 0.4 .. Riñón (Kg.) 1.2 1.3 1.4 (%) 0.3 0.3 0.3

, Grasa Pélvica Renal (Kg.) 4.8 6.6 5.1

(%) 1 .1 1.5 1 .1

Sangre (Kg.) 13.1 107 18.7 (%) 3.2 2.5 4.0

TOTAL (Kg.) 168.9 168.3 182.3

(%) 40.7 39.1 39.2

, , ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

Page 153: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'~~=============== 1 ~2

Tabla 4. Peso de la Canal Caliente ~ Refrigerada "t el Rendimiento. DETALLE Peso Sacrif. Peso Canal Rend. Peso Canal Rend.

(Kg.") Cal. (Kg.) % Frio (Kg.) %

1. REGION CARIBE ,

1.1 Ganado de Carne

Criollo 384 221 58 219 57

Cebú 473 282 60 280 59

Cruces 463 286 62 283 61 • Promedio 440" 263 60 261 59 ,

40 horas de ayuno y transporte ., Edad promedia de sacrificio 32 meses

, 1.2 Ganado Doble Propósito .1

HrxCxCr 447 261 58 255 57

HxC 519 301 58 295 57

PsxC .476 282 59 277 58

NxC 449 266 59 260 58

C 438 262 60 257 59

Promedio 466" 274 59 269 58 .. • 24 horas de ayuno y transpúrte ,. Edad promedia de sacrificio 38 meses

2. REGION DE LA ORINOQUIA

2.1 Ganado de Carne

Criollo 415 233 56 229 55

Cebú 430 251 58 244 57

Cruces 474 264 56 259 55

Promedio 440" 249 57 244 55.6 ,

24 horas de ayuno y transporte ., Edad promedia de sacrificio 32 meses • 2.2 Ganado Doble Propósito

HxCxCr 441 241 55 237 54

HxC 483 252 52 248 5

PsxC 479 254 53 251 52

NxC 511 277 54 273 53

C 466 274 59 271 58

Promedio 476" 260 55 256 54 ,

24 horas de ayuno y transpotte

•• Edad promedia de sacrificio 36 meses

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA •

Page 154: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

i

• ,

,1

'i

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'<i~==============", 133

Continuación Tabla 4.

DETALLE Peso Sacrif. Peso Canal Rend. Peso Canal Rend.

(Kg.') Cal. (Kg.) % Fria (Kg.) %

2.3 Ganado Hembra Tipo Carne

Casanare , 270 138 52

Cebú Mestiza 307 161 51

Promedio 289 150 51.7 • 30 horas de ayuno y transporte

3. REGlON ANDINA

3.1 Ganado de Carne (machos)

Cebú 416 248 59,5 243 58.4

Cruces 432 245 56.5 238 55,3

Promedio 424 247 58.0 241 57.9

3.2 Ganado de Carne (hembras)

Cebú 372 216 57,94 211 56,89

Cruces 356 208 58.40 204 57.4

Promedio 364 212 58.2 208 57.1

3.3 Ganado Doble Propósito

HxCxCr 463 247 54

Los animales tipo carne, producen más peso al sacrificio y rendimiento a menor edad que los producidos en sistemas de doble propósito. Para las hembras sacrificadas a edades similares a los machos, su rendimiento se aproxima al 58%, siendo la hembra cruzada la de mejor comportamiento, Las hembras sacrificadas procedentes de Casanare y Arauca registran un rendimiento del 51 % para la raza criolla y 52% para el cebú mestizo; este resultado se atribuye a que los animales procedentes de esta región son de ganaderías extensivas sin acceso a pastos introducidos o mejorados, diferente a los rendimientos de los ganados procedentes de otras regiones con infraestructura adecuada para la producción de ganado (Tabla 5). .

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRD-ARAUCA, CORPO/CA

Page 155: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin",a=============== 134

Tabla 5. Peso y Rendimiento de Animales Procedentes de Diferentes Regiones

REGIONES EDAD SEXO SISTEMA DE PESO PESO CANAL RENO. ,

(MESES) PRODUCCION PRESAC. CALIENTE (%)

(Kg.) (Kg.)

Región Caribe 32 M Carne 440 263 60

37 M Doble Propósito 446 274 59

Región Andina 32 M Carne 424 247 58 37 M Doble Propósito 463 247 54

33 H Carne 364 212 58

Región Orinoquia Piedemonte 32 M Carne 440 249 57

37 M Doble Propósito 476 260 55

Casanare H Carne 289 150 51.7 M - Macho; H - Hembra

Los estudios de rendimiento en canal realizados por el programa de Ganado de Carne, en la Costa Atlántica, los Llanos Orientales y en la Región Andina con ganados seleccionados para la producción de carne y doble propósito, dentro de un sistema de selección y mejoramiento animal, han demostrado que con esta tecnología se obtiene una evaluación cualitativa y cuantitativa de los animales destinados para corte, en los cuales ha. sobresalido el peso de la canal y acabado con relación a los animales comúnmente sacrificados en el país. En las regiones donde se realizan los estudios, existe el ganado criollo, el cebú (Brahman) y los cruces de criollo por cebú. Los programas de hibridación se realizan para producir carne y leche en el sistema de doble propósito. Los ganados criollos están distribuidos en el pais y se han conservado como un recurso genético, para mejorar la adaptación, rusticidad y fertilidad. Los ganados criollos en Colombia estan representados por las razas: Romosinuano y Costeño con cuernos en la Costa Atlántica, Blanco Orejinegro en la Región Andina, Sanmartinero y Casanare en los Llanos Orientales.

Estas razas bovinas y sus diferentes cruces tienen una velocidad de expresión del potencial del crecimiento y desarrollo condicionada a los factores genéticos en proporcionar canales en forma precoz que depende a su vez, de la expresión genética en el medio ambiente donde se reproducen y de los factores de nutrición proporcionales. En este tema se ha'comparado medidas de las canales, en cuanto a longitud (borde anterior del pubis, al bOrde anterior de la primera costilla), espesor de la grasa a nivel de la 12v

• costilla, área del músculo dorsal largo en un corte a nivel de la 12v

• costilla y el, marmoreo del músculo al mismo nivel, para las diferentes

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

i

..

Page 156: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovin~a============="" 135

razas y cruces de ganado de carne y doble propósito. Estos resultados se detallan en la Tabla 6 donde se observan las diferencias producidas por los animales en las diferentes regiones y el efeGto del mejoramiento realizado por la tecnica de la hibridacion.

Tabla 6. Medidas de la Canal.

• RAZA Y/O CRUCE CANAL

LONGITUD AREA ESPESOR MARMOREO'

(cm) (cm') (mm)

1. REGION CARIBE

1.1. Ganado de Carne

Criollo 138 67 4.2 8

Cebú 145 71 5.3 8

Cruces ,,142 74 5.4 8

Promedio 142 71 5.0

1.2 Ganado de Doble Propósito

• HxCxCr 144 68 32 8

HxC 149 76 3.0 8

PsxC 147 72 3.8 9

NxC 142 69 2.3 9

C 143 65 5.0 9

Promedio 145 70 3.5

2. REGION DE LA ORINOQUIA

2.1 Ganado de Carne

Criollo 132 72 2.5 9 .. Cebú 130 66 3.3 8

Cruces 134 69 25 8

Promedio 132 68 2.2

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 157: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'aa=============== 136

Continuación Tabla 6.

RAZA YIO CRUCE CANAL

LONGITUD AREA ESPESOR MARMOREO'

(cm) (cm') (mm)

2.2 Ganado de Doble Propósito HxCxCr 142 65 9

HxC 134 68 1 9

PsxC 137 68 2 9

NxC 138 74 2 9

C 134 63 5 8

Promedio 137 70 3.5

3. REGION ANDINA

3.1 Ganado de Carne

Cruces 143 78

3.2 Ganado de Doble Propósito Cruces 137 86

De acuerdo con esta información, los ganadas de la Costa Atlántica tipo carne y doble propósito presentan canales más largas, musculosas de acuerdo al área del lomo y engrasadas interiormente que las producidas en otras regiones. Los resultados sobre marmoreo evaluado en el área del lomo indican que las canales producidas presentan una calificación muy baja comparada con la producida por animales especializados en la producción de carne, debido a que los animales depositan más grasa externa que interna alrededor de las fibras musculares. aspectos muy particulares en razas especializadas tipo carne.

Desposte de las Canales.

Las proporciones de hueso, grasa y músculo de un animal en crecimiento y ceba cambian. En el animaljóven la velocidad del crecimiento del hueso es mayor que el músculo y la grasa, con el aumento de la edad y el peso, el músculo crece más que el hueso y la grasa y finalmente la grasa sigue creciendo cuando el músculo ha finalizado su crecimiento; de tal forma que un animal después de completar la ceba y acabado, el depósito de grasa en sus tejidos es mayor.

ECOPETROl, ,El AlCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

..

..

Page 158: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

• , .1

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa============== 137

La grasa es el componente de mayor dinámica en el organismo del animal, primero se deposita como grasa interna (riñón, escroto, corazón), luego en los músculos (grasa de cobertura), debajo de la piel (grasa SUbcutánea) y finalmente dentro del músculo (marmoreo), lo que dificulta obtener el peso exacto de la grasa de una canal.

La evaluación cuantitativa de las canales se mide por el peso de la carne, el hueso y la grasa una vez hecho el corte de Sl,IS músculos y huesos .

Las técnicas empleadas dependen de si el producto va directamente a expendio o al frigorífico. La separación de los tejidos de la canal de diferentes razas, cruces de carne y doble propósito sé presenta en la Tabla 7,

Tabla 7, Producción y Rendimiento de carne, huesos y grasa.

RAZA YIO CRUCE CANAL CARNE' HUESO GRASA RELACION

Kg % Kg % Kg % CARNE/HUESO 1. REGlaN CARIBE 1.1. Ganado de Carne

Criollo 167 79 41 19 10 5 4.1 Cebú 214 77 47 17 17 6 4.6 Cruces 216 77 49 17 16 6 4.4 Promedio 199 76.6 45.6 17.6 14.3 5.6 4.4

1.2 Ganado de Doble ropósito

HxCxCr 204 72 64 23 5.6 2.0 3.2 HxC 186 74 56 22 3.8 1.5 3.3 PsxC 194 75 57 22 3.2 12 3.4 NxC 180 74 56 23 2.1 1.1 3.2 C 182 74 55 22 6.4 2.6 3.3 Promedio 189.2 73.8 57.6 22.4 4.2 1.7 3.3

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 159: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ./

, .1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin,,<t============== 138 ,

Continuación Tabla 7.

RAZA YIO CRUCE CANAL CARNE' HUESO GRASA RELACION

Kg % Kg % Kg % CARNE/HUESO 2. REGlaN DE LA ORINOqUIA 2.1 Ganado de Carne

Criollo 158 69 53 23 11 5 30 Cebú 165 68 56 23 16 7 30 Cruces 180 69 57 22 13 5 32 Promedio 168 69 55.3 23 13.3 6 3.1

2.2 Ganado de Doble propósito

HxCxCr 171 70 55.4 23.0 13.3 55 31 HxC 155 68 668 28.0 6.4 2.8 23 PsxC 190 74 60.5 23.5 60 23 3.1 NxC 203 72 67.7 24.0 8.4 30 30 C 207 74 62.8 23.0 7.8 2.8 33 Promedio 185 71.6 62.6 24.3 8.38 3.3 3.0

• Con relación al peso de canal fría

Una clasificación diseñada por ellCTA Bogotá (Tabla 8), regula para determinados expendios, especialmente los supermercados los precios de la carne clasificada como primera, segunda y tercera. Los frigoríficos por lo general clas'lfican las carnes como de primera y carnes industriales.

Tabla 8, Guía de Evaluación de los Cmtes de la Carne en Expendio.

PRIMERA

Chatas

Cadera

Lom9 de Brazo

Bola+Bota

Centro de Pierna

Muchacho

Bola de Brazo

JCTA-UN. Nacional

SEGUNDA

Falda

Cogote ,

Brazo (resto)

Sobrebarriga

TERCERA

Murillo de Brazo

Murillo de Pierna

Costilla + Cola

Recortes

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

-HUESO

Poroso

Carnudo

GRASA

Pélvico-Renal

Grasa Restos

Page 160: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

" ,¡

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;"============== 139

CONCLUSIONES

• Los estudios de rendimiento en canal son de mucha importancia para el productor y el país, para abastecer con calidad el producto al mercado nacional y en el futuro, a la exportación,

• Los rendimientos producidos con los ganados sacrificados en las dístintas regiones del país estan a la ,altura de los rendimientos producidos en los países tropicales,

• El proceso de hibridación ofrece calidad y cantidad de carne y grandes ventajas en el proceso de comercialízación de carnes con bajos contenidos de grasa,

• El transporte de la carne refrigerada está sujeta a la infraestructura vial, la red de frio y al uso o consumo de los subproductos a nivel local, especialmente visceras blancas y rojas,

• El Piedemonte de la Orinoquia es una subregión apta para la producción de animales de a~asto y competitiva en rendimiento con otras regiones del país,

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA ,

Page 161: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,/

Memorias Curso Sobre Producción Bovin<l;~=============;;;; 140

BIBLlOGRAFIA

CARRILLO, J.A. Estudios de rendimiento en canal de razas San Martinero, Cebú y sus cruces, en el CRI. La Libertad - ICA Tesis MVZ. Universidad Tecnológica de los Llanos. Villavicencio, 1982,

FAO. La comercialización del ganado y de la carne. Guia de comercialización No. 3. 1970. 227 pág.

FELlCIO, P.E. Qualidade de carcasas en : 11 Curso Internacional sobre Tecnologia de carne. Sao Paulo, Brasil. 1981,

GALVIS, E. Madurez de canales bovinas por la osificación del sacro, Tesis de Grado, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Bogotá. 1988.

GOMEZ, J. ; ACOSTA, O. y GUTIERREZ, Peso, rendimiento y composición de la canal en la raza criolla cebú y sus cruces. 11 Peso, rendimiento y composición de la canal en la raza romosinuano, cebú y sus cruces. Revista ICA 1985b.

GOMEZ, R. ; HUERTAS, H. Y GONZALEZ F, Estudio de peso y rendimiento en canal de la raza: San Martinero, cebú y sus cruces, en los llanos orientales. Revista ICA-Bogotá. 19(2): 253-267, 1984.

GONZALEZ, H.F. Y HUERTAS H.B. Estudio sobre la carne bovina en Colombia. ICA-Informa, Bogotá, 20 (2) : 43-48, 1986.

MARTINEZ, G, Y GOMEZ, F. Peso, rendimiento y composición de la canal de cebú y sus cruces con blanco orejinegro y charolais 11. Peso, rendimiento y composición de la canal de novillos. Revista ICA, 1986.

SANCHEZ, G. Factores antemortem que afectan la composición de las canales y su valor. Revista El Cebú. Bogotá No. 236. 1987.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 162: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

., ..

, ,1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin¡¡;a=============; 141

RESPUESTA FISIOLOGICA AL ESTRES POR CALOR DE VACAS CRIOLLAS SANMARTINERO

José Guillermo Velásquez P." Jaime Cardozo C

Para obtener bases científicas que permitan hacer un uso más racional y estratégico de los recursos animales nativos, que garanticen la sostenibilidad de los sistemas de producción tropicales y de ampliar el conocimiento de las características fisiológicas de adaptación al medio, se estudio en vacas Sanmartinero la respuesta de termorregulación en condiciones de radiación solar directa e indirecta y la capacidad de recuperación al calor. La investigación se llevó a cabo en el centro de investigaciones agropecuarias la Libertad de CORPOICA, ubicado en el Piedemonte del Meta (Colombia), a 336 msnm, con temperatura media de 28°C, humedad relativa de 78% y precipitación pluvial de 3250 mm año, donde se evaluaron 15 vacas criollas Sanmartinero entre 4-5 años de edad, 5 de las cuales se encontraban vacías y 10 gestantes, la mitaa en el primer tercio y la otra mitad en el último tercio. Durante la época seca, en un dia determinado entre las 6 y 14 horas los animales experimentales se mantuvieron en condiciones de radiación solar directa y ayuno completo, por periodos de dos horas y de sombra artificial por 10 minutos, En cada fase de exposición se determinó la t~mperatura rectal (TR), frecuencia cardiaca (FC) y frecuencia respiratoria (FR) y se tomó una muestra de sangre venosa para la determinación del hematocrito (HTO) y hemoglobina (HB). Adicionalmente en el sitio de experimentación con un termómetro de bulbo seco y un higrómetro se determinó la temperatura ambiental (Ta) y la humedad relativa (HR) respectivamente. Los resuRados mostraron que la temperatura ambiental aumentó 13°C entre las 9 y 14 horas con un valor máximo de 46°C a las 12:45 horas, mientras que la humedad relativa disminuyó 12% con su valor mínimo de 40 % a las 14:40 horas. El HTO y la HB aumentaron entre las 9 horas y las 14:40 horas, pero no hubo diferencias significativas entre horas del dia (p>.05), sinembargo el hematocrito (31.63 vs 30.1 %) Y la hemoglobina (11.35 vs 10.37 g/di) fueron significativamente mayores en vacas bajo sol que en sombra (p<.01). La FC ( 81.66 vs 68,96 latlmin) y FR (68.8 vs 54.96 mov/min), aumentaron progresivamente y los registros bajo sol a partir de las 12:45 horas fueron significativamente mayores que los de las horas de la mañana (p<.01). En igual forma se encontró mayor FC (75.3 vs 71.37 latlmin) y FR (61.9 vs 48.1 mov/min) en vacas bajo sol que bajo sombra (p<.01). La TR no presentó ningún cambio significativo entre horas del dia, ni en registros bajo sol y sombra (39.39°C vs 3926°C) (p>.05). Con relación al estado fisiológico se observó que las vacas que se encontraban en el último

11 Respectivamente, PDMV. MSc. CORPOICA, AA 3129. Villavicencio-Meta, Colombia; MVZ, MSc. CORPOICA, AA 3129. Villavicencio-Meta, Colombia

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CaRPO/CA

Page 163: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:iI============== 142

tercio de gestación presentaron mayor FC (78.78 vs 67.651at/min),FR (58.78 vs 50.58 mov/min) y TR (39.43'C vs 39.25'C) (p<.001) y menor HB (1054 vs 11.16 g/di) (p>05) que las no gestantes en las diferentes horas del día, tanto bajo sol como en sombra.

Los resultados índican que independientemente del estado productivo las vacas criollas Sanmartinero muestran una buena capacidad de termorregulación frente a la radiación solar directa, manifestada por el mantenimiento de la temperatura corporal estable. incluso en las horas más cálidas del día, posiblemente mediante un eficiente mecanismo de pérdida de calor por evaporación, por aumento de la frecuencia respíratoria y del movimiento de liquidas corporales. Esta información presenta los primeros resultados de los mecanismos de adaptación de una raza criolla a las condiciones de alta temperatura y humedad del trópico Colombiano.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CaRPO/CA

lit

Page 164: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

.,

• ,

Memorias Curso Sobre Producción Bovin~a============== 143

HEMATOLOGIA, METABOLlTOS y GASES SANGUINEOS DE BOVINOS NEONATOS CRIOLLO SANMARTINERO EN TROPICO CALlDO y HUMEDO

José Guillermo Velásquez P" Hernando Flórez O

Jaime Antonio Cardozo C Guillermo González R

Carlos Manrique Z

Con el fin qe obtener bases científicas que permitan hacer un uso más racional y estratégico de los recursos animales nativos, que garanticen la sostenibilidad de los sistemas de producción tropicales y para ampliar nuestro conocimiento de los mecanismos fisiológicos de adaptación a un nuevo ambiente se estudiaron los cambios del metabolismo en la etapa neonatal y su relación con caracteristicas de crecimiento y variaciones climáticas. La ihvestigación se llevó a cabo en el centro de investigaciones agropecuarias la Libertad de CORPOICA ubicado en el Piedemonte del Meta (Colombia), a 336 msnm con temperatura media de 27'C, humedad relativa de 78% y precipitación pluvial de 3250 mm año, donde se evaluaron 30 bovinos neonatos Sanmartinero. El hato de donde provenían los animales experimentales se manejó en pastoreo contínuo de Brachiaria decumbens con acceso libre a sal mineral yagua Los animales nacieron en la época seca entre Enero y Marzo. Semanalmente entre el nacimiento y los 28 días de edad se tomó información de parámetros de crecimiento y tres muestras de sangre de la vena yugular y arteria femoral para la cuantificación de variables hematológícas, química y gases sanguíneos. En la estación metereológica del centro se registraron las variables climáticas. El análisis de varianza demostró que con relación a la edad y sexo no se presentaron cambios significativos en el hematocrito, hemoglobina, eritrocitos, leucocitos, volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC), glucosa, calcio, fósforo, presión parcial de CO2 (pC02), bicarbonato, pH sanguíneo. saturación de oxígeno y temperatura corporal, (p>05). El colesterol total aumentó significativamente entre el nacimiento y los 28 días de edad (p<05), mientras que la Gamma Glutamil Transferasa (GGT), disminuyó significativamente en este mismo período (p<.05). A pesar de que los niveles de la enzima fueron normales el dia del nacimiento los machos presentaron una mayor actividad de GGT (387.95 vs 306.34 UII) (p<.05). Conjuntamente con los cambios anteriores se presentó una disminución

12 Respecitvamente: DMV MSc. MVZ. MSc; MVZ. MSc. MVZ; MSc CORPOICA Villavicencio-Meta Colombia, A.A 3129

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 165: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

,

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa;============== 144

significativa de la concentraCión de proteínas totales y globulinas y aumento significativo de la albúmina. Con relación a los gases sanguíneos solo se encontraron cambios significativos en la presión parcial de oxígeno (p02), la cual fue mayor en el nacimiento (118 mm Hg) y la primera semana de edad (114 mm Hg) y disminuyó progresivamente hasta el día 28 de edad (99 mm Hg), en animales recién nacidos se encontraron valores bajos de pH para sangre arterial (7.37). La alzada a la cruz y el perímetro torácico aumentaron significativamente entre el nacimiento y el primer mes de edad (p<.05). Con respecto al efecto del clima, el análisis de regresión lineal múltiple determinó para la glucosa, que por cada unidad de incremento de la temperatura ambiental, humedad relativa y precipijación pluvial, está aumentó en 1.48, .59, .16 mg/dl respectivamente (R= .21, p<.Ol), mientras que el análisis de correlación lineal determinó asociación posijiva entre temperatura ambiental y colesterol total (r=.20, p<.Ol) y negativa con proteínas totales (r=-.27, p<.Ol) y p02 (r=-.19, p<.Ol); positiva entre la humedad relativa, proteínas totales, (r=.18, p<.05) y temperatura rectal (r=.18, p<05); y positiva entre la precipitación pluvial, el hematocrito (r=.18, p<.05), glucosa (r=.27, p<.05), calcio (r=.25,p<.05), fósforo (r=.19, p<.05) y Volumen Corpuscular Medio (VCM), (r=.40, p<.OOl). La información presentada demuestra que el neonato Sanmartinero expuesto al nuevo ambiente: presenta cambios metabólicos importantes relacionados con el movimiento de líquidos corporales, la función hepática, adquisición de inmunidad pasiva y del balance ácido básico. Todos las modificaciones descritas se completan en las primeras dos semanas de edad, lo que garantiza la viabilidad y posterior desarrollo del ternero.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA i

Page 166: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

¡

.,

, I

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;a============== 145

HOMEORRESIS ACIDO-BASICO DURANTE PREPARTO y POSPARTO DE BOVINOS HOLSTEIN FRIESIAN EN EL TROPICO BAJO .

José Guillermo Velásquez P n Jorge Rincón

Con el fin de contribuir en la investigación sobre adaptabilidad de razas especializadas e introducidas en el trópico, se evaluó en una finca del Piedemonte de la región de San martin Meta ubicada a 450 msnm, temperatura promedia de 28 C y una presión atmosférica de 735 mm 30 vacas Holstein Friesian entre 4 -.7 años agrupadas en 3 estados fisiológicos: gestación (G) • Producción láctea (PL) y gestación-lactancia (GL). para determinar la respuesta de la función ácido básico (FAB), Función respiratoria y producción y comparar los resu~ados con un estudio similar realizado en la sabana de Bogotá El hato se manejo diariamente en pastoreo de Brachíaria decumbes, desde las 14 horas a las 5 horas luego eran trasladados al establo donde recibían pasto picado con urea y melaza, sal mineral yagua. Se tomaron muestras de sangre arterial de la arteria coccigea para los análisis hematológicos, de pH y gases sanguíneos. Las variables tenidas en cuenta involucran Hemoglobina (Hb), Hematocrito (Hto), pH arterial (pHa), presión parcial arterial de dioxido de carbono (pC02a), bicarbonato arterial (HC03a), Exceso de base arterial (EBa), Presión parcial arterial de oxigeno (p02a), Frecuencia respiratoria (F~), Intervalo entre partos (IP), Días abiertos (DA). Producción de leche (PDL). Las variables en estudio no mostraron diferencia significativa entre estados (P>0.05), sus promedios generales para FR = 80 resp/min, pHa = 7.54 +/-0.037, HC03a = 26.67 +/- 2.36mM/L, Hb = 12 +/-2.4 g/100ml, p02a = 96.53 +/- 6.4 mmHg, IP = 510 dias. DA= 240 días fueron significativamente más aRos que los encontrados en la sabana de Bogotá (P<0.05), mientras que el Hto = 24.1 +/-5.9%, pC02a = 25.44 +/- 2.8 mmHg, EBa = 0.955 mM/L, PDL = 8 Irtros señalaron significativamente valores inferiores (P<0.05). La respuesta para la FAB de acuerdo al comportamiento y tendencia de las variables pHa, HC03a, pC02a, EBa, FR indican un proceso de alcalosis respiratorio más acentuado aunque no significativo (P>0.05) en PL donde se observa adema s una alcalosis de tipo metabólico. El Hto se encontró por debajo de lo normal, probablemente por efecto de hemodilución presentado como mecanismo de compensación por las aRas temperaturas ambientales. La información presentada muestra como la aHeración principal del equilibrio ácido básico en respuesta a la función respiratoria es un alcalosis respiratoria ocasionada por estrés climático y la

l1Respectivamente', MSc.; MVZ CORPOICA, AA 3129. Villavicencio-Meta, (Colombia).

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 167: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ~¡

Memorias Curso Sobre Producción Bovin;,¡¡;============== 146

taHa de adaptación del bovino Holstein Friesian al trópico cálido y húmedo, que se complementa con la alteración metabólica es la respuesta a los cambios metabólicos en las etapas de PL.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 168: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;~=============;;;; 147

ETOLOGIA DURANTE EL PARTO Y POSPARTO EN BOVINOS CRIOLLOS SANMARTINERO BAJO CONDICIONES DEL TROPICO.

José Guillermo Velásquez p, 14

Agustín Góngora Josué Ariztizabal R

Rómulo Mesa L

En razón de los escasos estudios que perm~an dar respuesta a las características adquiridas durante muchos años de adaptación (500 años) del ganado criollo sanmartinero y que sustenten continuar su conservación como fuente importante de biodiversidad, fue la inquietud para la elaboración de éste trabajo que pretende evaluar el comportamiento animal del bovino criollo Sanmartinero en este medio. La investigación se llevo a cabo en el Centro de Investigaciones la libertad de CORPOICA localizado en el Piedemonte del Meta (Colombia) a 336 msnm, temperatura media de 27 oC, Humedad relativa de 78% y precipitación pluvial de 325 mm año, donde se seleccionaron de 30 vacas criollas entre 4 -10 años de edad desde su último mes de gestación hasta su nueva concepción los bovinos para la evaluación de las variables etológicas: Manifestación de inquietud al momento del parto (MIMP), Fase de ocultamiento o áislamiento después del parto (FOAP), posición al parir (PAP), Tiempo de expulsión del feto (TEF), tiempo de expulsión de la placenta (TEP), placentofagia (P), tiempo de identificación y comunicación entre madre y cria (TICMC), atención madre cria (AMC), tiempo de inicio de la lactación (TIL), selección de cuartos mamarios (SCM), Frecuencia y tiempo de amantamiento (FT A), Recreación (R), frecuencia y tiempo de sombrio (FTS), respuestas a estimulos externos (REE), actitud del macho (AM). Las observaciones se realizaron por binóculos y sus registros en vídeo y fotografía. Las variables climáticas evaluadas para determinar la época involucraron humedad relativa (HR), temperatura ambiental (TA) y precipitación pluvial (PP) las cuales se registraron de la estación metereológica del centro en febrero, marzo y abril los meses en estudio mostraron TA max promedia de (33.35 C, 31.13 C, 30.38 C) respectivamente; TA min promedia de (23.35 C, 23.2 C 23.46)respectivamente; PP (1120 mm, 2049 mm, 1740 mm) respectivamente; HR (57.33 %, 67.05 %, 73.93 %) respectivamente. Los resultados indican que la MIMP se presento en el 100% de las observaciones realizadas (n =18) con manifestaciones de levantamiento de cola y patadas en vientre,

14 Respectivamente, DMV. MSc. ; DMV. MSC. ; Es! MVZ; Es! MVZ. CORPOICA AA 3129 Villavicencio-Meta (Colombia)

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO:ARAUCA, CaRPO/CA

Page 169: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,1

Memorias Curso Sobre Producción B,;>vin:l<l;============== 148

en 30 observaciones la FOAP la mostraron 11 animales (36,6%) especialmente las de 1er y 2do parto y el resto (S3A %) lo realizo en campo abierto, el 20% de los partos se efectúo de noche, La PAP se manifestó en un 86% de pie y 14% de cúbito lateral derecho de 14 observaciones, El TEF tomado desde la ruptura de las membranas fetales hasta la expulsión total de un n de 14 fue en promedio de 4'32" entre 2'7" y 7'3", el TEP de 16 inspecciones osciló entre 4' a 80' con un promedio de 68'5". en todos los casos la P fue evidente, el TIL tomado desde el parto hasta el momento de la primera lactación promedio en 15 inspecciones en 51'5" entre 39' - 68' con predilección por el cuarto trasero derecho 65%, el TICMC en el mismo tiempo anterior mostró acicalamiento, mugidos de parte y parte y olfación, La AMC fue demasiado estrecha entre 1 y 15-25 días de nacido, De 5 terneros inspeccionados se observo la repetitividad en R de mOlirmientos con saltos y patadas en el aire, En los grupos de terneros mayores de 25 dias se observó la presencia de una nodriza, los terneros están en la época de exploración y curiosidad a objetos extraños, La FTS no se pudo medir pero las observaciones indican que en los días soleados especialmente en las horas del medio día la mayoría de los animales buscan la sombra En lo que respecto al toro se observa la disputa por proteger la hembra que esta en calor, permanece cerca con producción del pene, el cortejo inicia con olisqueo en los genitales femeninos, hay frunce labial, inquietud y mugidos antes de la monta, En el estudio se evidencio que las vacas de primer parto presentaron mayor il1experiencia en cada una de las variables analizadas, La información presentada demuestra la capacidad de recuperación, maternalidad, prolificidad del bovino criollo sanmartínero, mostrando así de manera más especifica su adaptación al medio,

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEA(>RO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 170: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

" "

, I

"

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa;============== 149

LA GANADERíA, UNA EMPRESA RENTABLE

Pedro Julio Gómez B. '5

INTRODUCCiÓN

La discusión del manejq contable de la empresa agropecuaria hace necesaria la revisión de lo que se define por empresa en términos generales. Muchas situaciones han pasado en la actividad económica, social y administrativa, entre otras áreas de la vida diaria, que han llevado a considera que era conveniente y necesario reformular la acepción de la empresa 1. Este concepto que inicialmente estaba restringido a los índices y valores de la fábrica "dentro de sus paredes" (o lo que se llamaba, en la jerga administrativa como el "Sistema Cerrado") lleva a pensar que sólo era "empresario" el que tenía mucho dinero o disfrutaba de amplia solidez económica, hoy se ha visto remodelado y actualizado.

Al dirigirse el análisis a una dimensión actual deberá recordarse entonces que las empresas se mueven dentro de un "Sistema Abierto" y que los componentes del concepto empresarial deben ser aplicables en múltiples escenarios en los que influyen variados propósitos y objetivos.

Vista así la empresa, puede constituirse como una unidad económica de producción2 La producción como actividad económica puede contemplarse de muchas maneras, se puede hablar de actividad productiva de un país o de todo el mundo, o de lá actividad productiva de una industria, la industria avícola por ejemplo. Y se puede comentar (este sentido es el que ahora ínteresa) de la actividad productiva de una unidad o célula económica: la empresa, es pues la unidad última de una cierta actividad económica: la producción.

Cuando se desarrolla una actividad, se piensa casi inmediatamente en quien la realiza. Actividad es hacer cosas y estas debe hacerlas alguien. Así el sujeto es quien empieza dando unidad a una actividad. El empresarío es el sujeto de la

15 Economista. MSc. Evaluación de Proyectos. Coordinador Sistemas de Producción. CORPOICA. VillavicenCio, Colombia .

1 MURCIA, Hector Horacio. Estrategias Modernas para hacer proyctos de Creación y Desarrollo de Empresas Agropecuarias. Colombia. Fundesagro. Universidad Nacional. 1995, 34p.

2 BALLESTEROS. Enrique. Contabilidad Agraria. Madrid, Ediciones Mundiprensa. 1993. 19 p.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 171: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ¡

Memorias Curso Sobre Producción Bovin<l<l=============== 150

empresa, para el caso del sector agropecuario, el agricultor o el ganadero es el sujeto de la empresa.

Este individuo puede estar enmarcado dentro de diferentes formas o unidades de producción que son las que definen el tipo de empresas.

La empresa agropecuaria en América Latina puede ser, "la unidad microeconómica de producción en el cuai debe hacerse uno racional. ordenado y equilibrado de los recursos disponibles, para lograr el mejoramiento de los niveles de integración efectiva y real al proceso de desarrollo y la comprensión de su responsabilidad social, acompañados po'r la promoción de una capacidad empresarial creciente, puesta al servicio de agricultura.3

Adicionalmente existen otros conceptos de empresas agropecuarias dentro de los cuales están las formas asociativas de producción agropecuaria.

El concepto de forma asociativa en el campo contempla, todas aquellas unidades en el que se efectúan actividades de carácter colectivo en el concepto de alcanzar un objetivo final 4

Este término comprende por lo tanto, todos los conceptos de cooperativas o formas comunitarias que tienen relación directa o indirecta con el sector primario de la economia y que se podrian localizar tanto en el campo de la producción como el de los servicios de crédito, ahorro, consumo, comercialización, etc ..

Este enfoque general, contempla hacer la diferencia entre las formas asociativas que busca sólo la cooperación como las que persigue la integración'-

Definir de modo claro lo que es actividad agraria, y por lo tanto empresa agropecuaria, resulta bastante dificil. Todo el mundo está de acuerdo en que una empresa dedicada al cultivo de la tierra es una empresa agraria; pero no todo el mundo coincide en sus opiniones cuando se trata de saber si la fabricación de vino y de aceite, la explotación de un gallinero o la cria de porcinos es una actividad agropecuaria.

:3 ARAUJO, J. Hacia una Agricu1tura Empresarial en América Latina Desarrollo Rural en las Américas. Costa Rica, Volumen 7 N" J

4 MURCIA, Hector. Administración de Empresas Asociativas de Producción Agropecuaria. Costa Rica. 1985. 17 p.

5 SUAREZ MElO, M. las Empresas Comunitarias Campesinas en América latína. En Murcia H, Op.Cit J8p.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA. CORPO/CA

Page 172: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, •

Memorias Curso Sobre Producción Bovina"==============: 151

Algunos autores definen la Empresa Agropecuaria como aquella que desarrolla una actividad tradicionalmente como el cultivo de la tierra, el aprovechamiento de los pastos, la producción para carnes, leche, lana y todas aquellas actividades donde se empleen materias primas agrícolas y pecuarias6

.

La contabilidad de la Empresa Agraria no es sino una aplicación en particular de la técnica general contable a la actividad agropecuaria. Los métodos son los mismos que de cualquier otra rama de la contabilidad; pero al ser aplícados a la empresa agropecualia se ven afectados en algunas cuestiones de detalles que serán analizados en el presente trabajo.

l. MARCO CONCEPTUAL

1. Definición de la Empresa

Puede considerarse una empresa como el grupo de personas con intereses comunes de cualquier clase en el ejercicio lícito de una actividad económica, que constituye una unidad económica reconocida comúnmente, con existencia separada de la de sus asociados.

2. Actividad Agropecuaria

Se define como el desarrollo o proceso de explotación de la tierra y ganadería, caracterizado por la correlación que existe entre ellos. Esta correlación está dada porque los productores que genera la actividad agrícola, pueden utilizarse en la alime;ntación de las especies animales.

3. Actividad Agrícola

Está formada por siembra. cultivo, cuidado. desarrollo y venta de productos de la agricultura.

4. Actividad Ganadera'

Conformada por cría, levante, ceba de ganado, doble propósito y lechería especializada con criterios económicos.

6 BALLESTEROS, Enrique. Op. Cit. 45 p.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 173: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovin<=:=t;============== 152

4.1. Ganado de cría: Corresponde a la explotación del ganado bovino cuyo propósito es la producción de animales en pie o de cria hasta el destete.

4.2. Ganado para levante: Está dada por aquellos bovinos que posterior al destete se desarrollan hasta que estén aptos para la reproducción. o hasta cuando han alcanzado un desarrollo máximo para iniciar un proceso final como es la ceba.

4.3 Ganado para ceba: Consiste en sostener el que se llama pié de cría, que se forma un número determinado de unidades fomentando la reproducción de estos o disponiendo de los sobrantes que existen para desarrollar este proceso, buscando como fin el desarrollo de los animales hasta el punto en que se encuentren en un estado físico apto para el sacrificio y venta de la carne y subproductos

4.4 Ganado para leche: La explotación lechera consiste en mantener a los animales en condiciones adecuadas para obtener de ellos leche como producto del ordeño diario. Se caracteriza por requerir de razas, condiciones lecheras o de animales mestizos o cruzado$ con estas razas.

4.5 Ganado doble propósito: Su objetivo radica en la producción de leche; permite a los productores obtener ingresos durante todo el año y además capitalizar el valor de la producción en carne, lo cual demuestra que es la actividad económica más práctica para efectos de liquidez de la explotación, y permite enfrentar los aumentos en los precios de los insumos frente al valor real de los productos carne -leche.

La gran ventaja económica del ganado de doble propósito es para el ganadero, el de obtener unos recurso;; en forma permanente a costa de un desgaste acelerado de los animales, salvo una eficiente alimentación y adecuado manejo. ,

5. Empresa Agropecuaria: Organización comercial o grupos de personas que por su iniciativa o unión .voluntaria, se dedican a la explotación agrícola, ganadera, persiguiendo objetivos encaminados a lograr el proceso de desarrollo agropecuario.

El desarrollo de estas empresas implica la provisión y utilización de recursos físicos, naturales, humanos, administrativos e institucionales.

Se considera la actividad agropecuaria como la industria extractiva de recursos renovables, pues en ellos está plasmado el esfuerzo que el hombre realiza mediante la aplicación de procedimientos diversos que hacen tomar de la naturaleza todos sus elementos sin cambiar su estructura para satisfacer necesidades.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 174: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

• .,

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovin<!ij==============;; 153

5.1. Actividad Agrícola Transitoria: Corresponde a la siembra o período vegetativo normalmente corto.

Corresponde desde la siembra hasta la recolección, alcanzando un período entre 3 y 12 meses. Este período d~pende de las características climatológicas y del tipo de cultivo, dentro de los cuales tenemos:

• Arroz • Algodón • Maíz • Sorgo • Leguminosas • Ajonjolí • Soya • Fríjol

5.2 Actividades Agrícolas Permanentes: Son aquellas actividades cuyo período vegetativo va desde la siembra hasta la recolección, son superiores a un año. Dentro de estas podemos citar:

• Caña de azúcar • Cacao • Café • Pastos - Forrajes • Arboles maderables • Frutales • Palmas

En este tipo de cultivos se debe tener en cuenta que el transcurso del periodo vegetativo ocurren varias recolecciones. El desarrollo de las especies de esta actividad están condicionadas por factores climáticos y de suelos.

5.3 Actividad Pecuaria: Comprende la explotación económica de las especies animales, tanto mayores como menores.

5.4 Especies menores: Hace referencia a la actividad de avicultura, cunicultura, apicultura, piscicultura y porcicultura.

5.5 Especies mayores: Comprende las especies bovinas, equinas, caprinas, ovinas.

5.6 Activídad Agrícola - ganadera: Es aquella en la que la explotación es mixta y guarda las relaciones de dependencia, es decir, cultivar para producir alimentos para los animales y cultivar para vender productos.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 175: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovin1t~============== 154

5.7 Actividad Forestal: Comprende la explotación de bosques en forma permanente. En el departamento del Meta este tipo de actividad no es muy deseada por el sector privado por el periodo de tiempo largo en que retorna la inversión. Podríamos decir que este tipo de cultivos obedece a políticas gubernamentales.

11 COSTOS

1. Costos Fijos: Los costos fijos son aquellos en los que se incurre independientemente del, volumen de unidades producidas, es decir, su monto permanece constante a lo largo del período económico objeto de análisis, cualquiera que sea la cantidad del producto obtenido (3).

2. Costos variables: Estos costos están relacionados directamente con el volumen de bienes a producir. Toda aplicación de un recurso económico lleva aparejado un costo por el uso del mismo, de modo que si se quiere introducir mayor cantidad de producto al año, los costos variables aumentarán también porque se requerirá de mayor aplicación de recursos variables. Ejemplo de costos variables son las compras de alimento concentrado, medicamentos, pago de servícíos veterinarios, compra de semilla, de fertilizantes, etc ..

3. Costo total: Corresponde a la su mataría de los costos fijos y los variables que permitirán la comparación de los ingresos totales para determinar las ganancias o pérdidas ocasionadas en el período correspondiente.

111 INGRESOS

El otro aspecto que se deberá analizar en la gestión de empresas agropecuarias, son los ingresos, que permitirán al gerente determinar si la empresa está generando ganancias o pérdidas una vez se hayan comparado con los costos de producción.

1. Ingresos monetarios o en efectivo: Son todas aquellas entradas correspondientes al volumen de producción, multiplicada por el precio de venta de los productos agrícolas o pecuarios obtenidos.

Existen otros ingresos en efectivo como: venta de subproductos de la empresa, superficie dada en arriendo y alquiler de maquinaria y equipo.

2. Ingresos monetarios no en efectivo: Son aquellos que el empresario tiene en especie, tales como los aumentos de inventario, las valorizaciones, los productos destinados al autoconsumo, etc ..

ECOPETROL. EL ALCARAVAN. SEAGRO-ARAUCA. CaRPO/CA j

Page 176: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

, •

Memorias Curso Sobre Producción Bovillaa=============== 155

3. I~gresos originados fuera de la empresa agropecuaria: Corresponde a todas aquellas entradas que a pesar de no estar relacionadas con la explotación propia de 105 recursos de la empresa, contribuyen a su normal funcionamiento económico y financiero. Dentro de estos se tienen: equipos provenientes de realización de labores artesanales, ingresos por la preslación de servicios técnicos y profesionales a otras empresas, ingreso familiar en efectivo, etc ...

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, sEAGRÓ-ARAUCA, CORPOICA

Page 177: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Page 178: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

Memorias Curso Sobre ProducciónBovin'<!'==============;;; 156

COMERCIALlZACION y MERCADEO DE PRODUCTOS PECUARIOS

Pedro Duvan Ramírez B.'6

En general, se entiende que el mercadeo y la comercialización son un proceso que debe seguir al de producción. Sin embargo, de alguna manera, el término comercialización se opone a producción, porque dentro de la mente del empresario, comercializ¡¡ción es sinónimo de intermediario.

Cuando un bien se transforma físicamente en otro que presenta un aspecto exterior diferente del original y económicamente más valioso, se trata de producción. Para que el empresario pecuario tenga una idea de cuales son las actividades del mercadeo, bien puede imaginarse todas ellas concentradas en una ofICina que se encarga de varias funciones, tales corno:

1. Decidir qué bienes le interesa producir en su finca y determinar el periodo.

2. Establecer las cantidades para cada período.

3. Especificar la calidad de las materias primas que van a entrar en la composición del bien producido. La calidad del proceso de transformación (fabricación), y los precios de los factores de producción, para que por su calidad y costo, los productos puedan venderse a un precio satisfactorio.

4. Dar a conocer su producto a través de la publicidad.

5. Proveer los medios económicos necesarios para llevar a cabo las funciones mencionadas de manera eficaz y coordinada.

'6 Ingeriero Industrial, Magister Teoria y Política Económica, Ganadero. Profesor Universidad de Cundinamarca, Facultad de Ciencias Ageropecuarias, Consultor.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 179: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

I

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa=============;;;; 157

ASPECTOS GENERALES DE LA GANADERIA COLOMBIANA

1. POBLACION GANADERA

TOTAL: 25.100.000 CABEZAS

'17.400.000 Machos (70%) '7.700.000 Hembras (30%) '1.000.000 Lecheros '4.500.000 Doble Propósito '19.600.000 Ceba y Cría

El crecimiento promedio es de un 2.4% anual

2. SACRIFICIO ANUAL

TOTAL 1.995: 3.549.273 CABEZAS

'Machos 2.176.414 (6~.3%) 'Hembras 1.372.859 (38.7%) 'Tasa de extracción total.: 14%

Comparación con: 'Argentina: 19% 'E.E.U.U : 32%

3. CONSUMO PERCAPITA ,

'Carne de vacuno: 19.00 Kilos personalaño 'Carne de pollo: 15.00 Kilos personalaño 'Carne de embutidos: 2,11 Kilos personalaño 'Carne de cerdo: 3.00 Kilos personalaño 'Carne de pescado 10.00 kilos personalaño 'Total: 40.11 Kilos personalaño

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

i

Page 180: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

.,

., 4t

Memorias Curso Sobre Producción Bovinlta============== 158

4. ASPECTOS MACROECONÓMICOS

'La carne y los productos lácteos representan el 47% del gasto familiar en alimentos y el 16% del total de gastos de consumo. 'Empleos directos en la ganadería: 1.450.000 personas 'Ocupación de tierras: 27.000.000 hectáreas' ~Ganadería : PIB agropecuario 26.4% 'Ganadería y leche: 60% del PIB pecuario 'Participación PI8 total: 4.9%

5. IMPORTACIONES

A espaldas de los ganaderos; sin conocer la realidad del sector, sin consideración sobre la vocación del país, el Gobierno Nacional en la Ronda de Uruguay y dentro del acuerdo de ,la O.M.C.concedió: .

1.996 : 17.187 toneladas equivalentes a 86.000 animales - 3% del sacrificio

2.001 : 28.969 toneladas equivalentes a 145.000 animales - 55 del sacrificio

Lo real ha sido: En 1.995 : 2.295 toneladas En 1.996: 2.073 toneladas (Al mes de julio) se estirnaban a diciembre 10.000 toneladas

Esto implica compromisos de reducción arancelaria en este período.

Los precios mundiales de la came son subsidiados, son de gran tamaño en su economía. Participación con la cuota HiHon, lo que les permite vender a bajos precios las carnes industriales.

Los países exportadores tienen financiación, apoyo, paz de lo cual nuestro país es bastante carente .

6. COMO SE VENDE

*Total: 3.549.273 Cabezas (sin comercio clandestino) 'Venta en pie : 3.116.465 'Venta en canal: 481.035

Participación : 1.995

'Pie: 85% 'En canal: 15%

ECOPETROL, EL AL CARA VAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPOICA •

Page 181: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,1

, 1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin<l;"============== 159

7. A DONDE SE VENDE

'Famas especializadas : 7% . 'Almacenes de cadena :'10% 'Industria.13% 'Galerías y famas' :70%

8. PRECIOS (Agosto 1.996)

'Canal macho Bogotá : $ 2.2001kilo 'Canal macho Medellín 2. 150lkilo 'Canal hembra Medellín: 1.940/kilo

'Cames extras 'Carnes de primera 'Carnes de segunda 'Carnes de tercera

9. COMO SE VENDE

'Báscula Finca 'Subastas Ganaderas 'Feria 'Canal Caliente 'Canal Refrigerado 'Cuartos Delanteros 'Cuartos Traseros

: $ 5.700/kilo 4.3001kilo 3.700/kilo 2000/kilo

'Venta Carne Pre-empacada

10. DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA DE LA CANAL

Valor de Compra: 'Adquisición animal 'Transporte frigorífico 'Pérdida kilo-transporte 'Servicio de sacrificio 'Transporte refrigerado 'Comisión descargue 'Recuperación vísceras . 'Recuperación piel

ECOPETROL. EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA. CORPO/CA

j

i

Page 182: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

"

Memorias Curso Sobre Producción Bovin<ta=============;;;

11. MATADEROS

'Zonas productoras: (8) ton 1.266 animales/día -14% nacional. 'Zonas consumidoras: (11) con 3.566 animales/día - 40% nacional. 'Otros: con 4.055 animales/día - 46% nacional 'Sacrificio clandestino: 400.000 a 800.000 cabezas al año

12. RENDIMIENTO/ANIMAL

Macho: 450 Kilos

'Carne : 171 Kilbs . 'Hueso : 48 kilos

'Piel 36 kilos 'Cabeza 13 kilos

'Patas 6 kilos , 'Cebo 15 kilos 'Visceras : 31 kilos 'Otros : 130 kilos

'Pie a canal: 52 % equivale a 234 kilos de carne refrigerada 'Pie a carne: 40 % 'Canal a carne: 73 % 'Carne a:

-Extras : 6 % equivale a 14 kilos -Primeras :21 % equivale a 49 kilos -Segundas :21 % equivale a 49 kilos -Industrial :25 % equivale a 59 kilos

El rendimiento depende de:

'Características de la ceba 'Tipo de ganado 'Peso 'Edad 'Embarque - Ayuno 'Tipo y calidad del transporte 'Corrales, Frigorífico

'Canal con grasa 'Canal sin grasa 'Canal caliente 'Canal refrigerado

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

160

Page 183: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,1

, j

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'¡¡~==============;;; 161

TENDENCIAS DE LA COMERCIALlZACION

En el sistema para comercializar ganado en 1,997 será básico, la integración de productos y empresas comercializadoras. El ganadero envia sus ganados, previa negociación descriptiva que incluye: Raza, Edad, Peso y Estado.

El ganadero realiza:

'Despacho en finca (ayuno - embarque)

'Transporte (lote económico)

'Envía remisión y define procedimiento de venta -Retención en la fuente 1.5% -Bolsa agropecuaria 0.45%

El frigorífico realiza

'Recepción de ganado -Báscula electrónica - reporta vía fax al cliente

'Sacrificio y Refrigeración

'Pesaje canal cliente -Reporte via fax al cliente

, 'Clasificación de canales Norma ICTA -Reporta vía fax al cliente

El ganadero paga:

'Servicios de sacrifio e impuestos -Machos $ 28,000 -Hembras 30,000

'Se entiende que el ganadero asume los costos de transporte del ganado de la finca al frigorífico.

El frigorífiCO paga:

*Valor de las vísceras *Valor de la piel *Valor de los kilos obtenidos en canal

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

i

Page 184: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

.,.

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovin¡¡;" ============== 162

A modo de ejemplo estos serían los precios (junio de 1.997)

Macho Hembra

'Valor vísceras $21.000 $20.000

'Valor píel (kílo) 550 550

'Valor canal (kilo) 2.200 2.000

QUE ES UN CANAL

Es el cuerpo del animal después del sacrificio al cual se le ha quijado la cabeza, patas, piel: vísceras blancas y rojas.

Es un componente de grasa, músculo y hueso. Su rendimiento se mide en:

Macho

'Canal calíente 52 - 55%

'Canal refrigerada 50 - 53%

'Canal deshuesada 74/26

Hembra

46 - 50%

44 -48%

70/30

En la canal deshuesada es importantísimo la relación carne y hueso, por ejemplo:

Macho Hembra

'Came 74% 70%

'Hueso y grasa 26% 30%

MANEJO DEL CANAL

'Canal caliente

El animal recién sacrificado tiene una temperatura de 35 oC y se procura por el oreo de una o dos horas bajarle la temperatura.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 185: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,1

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa============== 163

En nuestro medio el 85 - 90% de la carne, se comercializa en caliente.

ASPECTOS SOBRE COMERCIALlZACION DE LECHE EN COLOMBIA

COYUNTURA INTERNACIONAL DEL SECTOR DE LOS LACTEOS.

Durante los últimos años las importaciones de leches en polvo han experimentado la siguiente evolución:

AÑO TONELADAS

1991 3.651

1932 6.555

1993 5.494

1994 3.645

1995 6596

1996* 804

*(Enero - Marzo)

Aunque en relación con la disponibilidad total de leche (unos 4.600 millones de litros de leche fresca en 1.996) estas importaciones sólo representan el 1 %, Y han contribuido a deprimir los 'precios nacionales de las leches liquidas y en polvo, afectados asimismo por la tendencia hacia crecientes excedentes de producción que se han presentado desde el año pasado.

En el pasado, el mercado mundial de las leches en polvo y los productos lácteos se ha visto determinado, por los subsidios otorgados a la producción y a la exportación en los países de la Unión Europea, que constituyen la principal zona exportadora, seguida por Oceanía (Australia y Nueva Zelanda),

La influencia de estos subsidios ha venido disminuyendo durante los últimos alios como consecuencia del sostenimiento de la producción de lácteos en la Unión Europea a cuotas de producción desde 1.988, llamadas estabilizadoras, tendientes a controlar el gasto comunitario en el sector. De acuerdo con este mecanismo, si la producción supera un nivel determinado (la denominada cantidad máxima garantizada), los subsidios a los productores son reducidos automáticamente, no sólo sobre la pa rte

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 186: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ¡

..

, ¡

Memorias Curso Sobre Producción Bovina1l;;;;;============= 164

excentaria. sino sobre la producción total. En diez años el mercado europeo de productos lácteos paso de una situación de excedentes crónicos a una situación de equilibrio entre la oferta y la' demanda.

Incluso con precios internacionales altos. 2.510 dólares tonelada CIF, se llega a precios internos por litro de leche fresca equivalente de unos 330 pesos I~ro, que resultan inferiores a los precios promedio de la leche fresca a nivel nacional puesta en planta (unos 350 pesos lilro) .

EL SECTOR LECHERO A NIVEL NACIONAL

En los últimos diez años la producción de leche fresca ha aumentado. según Analac, de la siguiente manera:

PRODUCCION ANUAL DE LECHE EN COLOMBIA

Como puede apreciarse, en el periodo analizado, la producción lechera ha registrado un importante aumento de 43%,.el cual tiende a mantenerse, e inclusive a acelerarse, en función, del fenómeno de transferencia de actividades, conocido como "ganaderización" de la agricultura.

Existe gran controversia en la actualidad sobre la capacidad de absorción del consumo de eslos aumentos de la producción; es decir, sobre la realidad de los excesos de la oferta o excedentes que han señalado algunas entidades (el Ministerio de Agricultura los estima en 600.000 litros diarios).

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CaRPO/CA

Page 187: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin;t;l============== 165

En este sentido cabe constatar algunos fenómenos que indican la realidad de la saturación de los mercados estudiados, entre los cuales figuran los siguientes:

'Obsequios de leche pasteurizada por parte de Colanta en Bogotá en 1.995 Y promociones al comercio (docenas de 14) y al consumidor (pague 2 y lleve 3) en 1.996.

,

'Restricciones de compras por parte de las industrias en todo el pais (desde un día por quincena hasta dos días por semana).

, 'Rechazo de algunas industrias de Bpgotá a considerar nuevos productores de leche fresca, por considerar el mercado de esta ciudad como saturado.

'Ventas de leche en polvo entera en bolsas de 25 Kg. a la industria a precias de $ 3.220 Kg. que no cubren los precios de producción.

PRECIOS DE LA LECHE AL PRODUCTOR EN DICIEMBRE DE CADA AÑO (EN PESOS POR LITRO EN PLANTA)

AÑO Cesar Santander Antioquía Córdoba Nañño S. Bogotá

1990 96 99 121 97 108 118

1991 118 125 142 120 136 140

1992 146 150 195 164 154 195

1993 185 180 210 17'3 195 200

1994 200 220 252 217 232 261

1995 235 250 289 256 278 295

Los precios al productor promedio para el año 1.996 tienen el siguiente comportamiento para Colombia y algunos países del área:

PAIS MEXICO COSTA RICA GUATEMALA COLOMBIA

US$ 0.32 0.28 0.46 0.29

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA. CORPO/CA

Page 188: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, <1

..

"

, ,1

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'aa==============;; 166

EVOLUCION DEL CONSUMO PERCAPITA DE LACTEOS

El consumo de lácteos en ias ciudades alcanzo un promedio de 133.3 litros percápita durante 1,994, unos doce litros más que el alcanzado en 1.990 y 31.5 más que en 1.984; con una tasa de crecimiento en el período 84 - 94 de 2.8% por año.

Competividad

En un esfuerzo por identificar los determinantes de la competividad, podrían identificarse los siguientes como los más importantes:

1. El Precio de la Materia Prima: para el sector de lácteos definitivamente es uno de los factores más influyentes en la competividad en razón a que, de acuerdo con lo 'que se ha podido encontrar en información internacional, por lo regular la materia prima representa entre un 50% a 70% del valor de los productos finales. La participación de la materia prima cambia entre productos pero también de acuerdo a las condiciones de productividad, con la normatividad e institucionalidad y con el tipo de desarrollo industrial y de 105 mercados que se haya dado en cada país. '

2. La Escala de Producción: de todas maneras, la posición del sector de lácteos de cada país con respecto a su propio mercado y a los mercados foráneos depende de manera considerable de su capacidad de producción, de su escala de producción y de sus condiciones de autoabastecimiento.

3. La Organización Industrial: se piensa con frecuencia que el comercio exterior o los nexos con el mercado internacional corrigen las imperfecciones de las estructuras industriales y de los mercados relacionados con una determinada activida'd, pero se pierde de vista que la presencia y desempeño que un país pueda tener en el mercado mundial de un producto depende sensiblemente del tipo de organizaciones empresariales e industriales con las que cuente.

4. Los Patrones de Desarrollo Industrial, Comercial y de Consumo: un poco el problema que se quiere señalar es el de que el comercio de un país hacia otro no sólo va a depender de que uno cuente con ventajas comparativas en ese sector y el otro desventajas, sino que además, la capacidad de hacer ajuste a los patrones de demanda y de comsumo del otro.

5. Estructura y Competencia en los Mercados Locales: mercados que se caracterizan por elevada concentración industrial, altos niveles de subutilización de las capacidades instaladas, extrema informalidad y limitadas posibilidades de crecimiento, no ofrecen en general buenas perspectivas de acceso.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 189: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ¡

Memorias Curso Sobre Pr~ducción Bovin¡¡"==============,, 167

6. Políticas Comerciales Estratégicas: en el pasado, como producto de los enfoques de seguridad alimentaria y de las políticas orientadas a retener población en las áreas rurales, los países desarrollados pusieron en practica un conjunto de incentivos a la producción de algunos bienes como la leche. La consecuencia fue una sobreoferta de productos y la acumulación de inventarios que obligaron a estos mismos países a la p¡.¡esta en práctica de politicas comerciales estratégicas que propiciaban el dumping como mecanismo para deshacerse de las existencias acumuladas; igualmente pusieron en marcha agresivos programas de donaciones dirigidas hacia los paises más pobres.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO·ARAUCA, CORPO/CA

Page 190: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

'f

••

J

'f

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:""",,=============== 168

REGULACION y VIGILANCIA DE LOS INSUMNOS PECUARIOS

Jose Benito Herrera R.'7

, INTRODUCCION

Los altos costos de producción pecuaria están marcadamente influenciados por el elevado valor de los insumas y la calidad; igualmente, el uso inadecuado e indiscriminado de productos conlleva a la presentación de problemas como: resistencia a patógenos, como es el caso de acaricidas y antibióticos, reacciones adversas o indeseables en los animales por el mal uso o deficiente calidad de los productos como intoxicaciones y anafilaxia,

El mal manejo de residuos de productos está ocasionando serios problemas de tipo ambiental (acaricidas ), rechazo de productos o subproductos en mercados nacionales e internacionales por su impacto en salud pública, debido a presencia de residuos que sobrepasan los límites mínimos permisibles.

También es importante el mercado internacional que separa los insumas pecuarios que produce el ICA particularmente medicamentos y biológicos.

De acuerdo a lo anterior las acciones del ICA se inician desde la presentación del diseño del producto pasando por la manufactura, la comercialización y finalmente el uso con el fin de garantizar la calidad de los productos.

A continuación se hace un resumen sobre la regulación y vigilancia de los insumas pecuarios que efectúa eIIC~ .

17 MV.Z. Insumas Pecuarios, Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Seccional Meta. AA 2011, Villavicencio (Colombia)

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 191: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovin'<I;"============= 169

REGULACION y VIGILANCIA DE LOS INSUMaS PECUARIOS EN COLOMBIA

EL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, tiene entre sus funciones la de ejercer el control técnico de la PRODUCCiÓN, IMPORTACION y EXPORTACION de los insumos Agropecuarios que constituyen riesgo para la producción, la sanidad y la sostenibilidad agropecuaria.

BASE LEGAL

LEY 101 :

DECRETO 1840194 :

RESOLUCION 1056196 :'

RESOLUCION 1023197 : '

Ley general del desarrollo agropecuario y pesquero.

Reglamentaria Ley 101 establece funciones ICA.

Sobre producción, importación y distribución.

Registros de distribuciones.

ECOPETROL, EL ALCARAVAIV, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

i

Page 192: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

"

.,

, ¡

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:a=============_ 170

ESTRUCTURA TECNICA DEL SERVICIO DE INSUMOS PECUARIOS

GERENCIA GENERAL

SUBGERENCIA PREVENCION y CONTROL

DIVISION DE INSUMOS PECUARIOS

UNIDAD EVALUACION UNIDAD SUPERVISION y UNIDAD ANALlSIS DE TECNICA REGISTRO CALIDAD

1. Estudio y trámite 1. Estudio y trámite de 1. Realizar análisis de registro productos. registro de seguridad y

prod u cto res, eficacia, :Insumos importadores y Pecuarios. certificación laboratorio.

2. Estudiar y conceptual 2. Estudio conceptos 2. Realizar estudios de parámetros técnicos de técnicos importación y toxicidad, insumos. exportación Insumos contaminación y

Pecuarios. residualidad.

3. Coordinar la ejecución 3, Coordinar muestreos de los proyectos de de Insumos Pecuarios evaluación de seguridad y calidad para registro de productos.

QUE ES UN INSUMO PECUARIO

Es todo producto natural, sintético, biotecnológico o qwmlco, utilizado para: promover la producción pecuaria, así como el diagnóstico, prevención, control, erradicación o tratamiento de las enfermedades que afectan las especies animales.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 193: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:'============== 171

AREAS DE PROYECCION DE LAS ACTIVIDADES DE REGULACiÓN Y VIGILANCIA DE LOS INSUMOS PECUARIOS

Las funciones del servicio de insumos pecuarios del ICA se proyectan sobre áreas de básica importancia para la producción en el campo pecuario, como son:

Industria de los alimentos para animales: sales mineralizadas, alimentos balanceados Industria de los medicamentos veterinarios: Atihelmy1icos, acaricidas, antimicriobianos,

. /,Vitamínicos Industria de los biológicos veterinarios : ~irales, Bacteriales, antígenos ".; . Industria de materíal genético animal: Aves, bovinos.

ACCIONES DE LAS OFICINAS LOCALES EN ACTIVIDADES DE INSUMOS PECUARIOS

1. VISITAS DE COMPROBACION A DISTRIBUIDORES

1.1 Verificacion estado de almacenamiento

• Productor por laboratorio o principio activo • Separación precisa entre productos tóxicos, medicamentos, alimentos, sales y

material seminal.. • Productos tóxico envase de vidrio, dében estar parte interior. • Los productos agrícolas deben estar totalmente separados de los pecuarios. • Cuando se expenda droga para uso humano la línea veterinaria debe estar

totalmente sobre estibas.

1.2 empaques

ROTULADO (CAJA-FRASCO)

• Nombre del producto • Titular del registro (Iab~ratorio-fábrica, persona). • Composición del producto. • indicaciones :dosis,. frecuencia, vía de administración, especie de animales, vía

de administración, especie de animales a usar. • Fecha de elaboración. ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

j

Page 194: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

'1

Memorias Surso Sobre producción Bovin'<I;'============="" 172

• Fecha de vencimiento. • Número de lote. • Registro ICA del producto. • Rotulado idioma español.

LOS EMPAQUES NO DETERIORADOS: MANCHADOS, ADULTERADOS, ORIGINALES DEL PRODUCTO.

1.3 Envases

• Originales: No se permite reenvases • Deben llevar sello de seguridad • Deben llevar impreso rotulado

1.4 Refrigeración

Para distribución de biológicos se requiere de: Cuartos fríos, neveras, cavas, graduados de 3° a 7°C.

Termos con nitrógeno liquido: semen y biológicos que lo requieran

Manejo adecuado equipos

Suministro de hielo

1.5 Higiene

• Aseo locativo. • Cajas - empaques. • Control de moscas y roedores • Ventilación .

1.6 Seguridad

• Espacio de almacenamiento • Uso de equipo: guantes, mascara overoles (manejo de nitrógeno) • Extintores

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 195: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, ,1

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:a============== 173

2. EXPENDIO DE VACUNA ANTIAFTOSA

1. Cava

2. Planta electrica auxiliar

3. Termómetro de maxima y minima control temperatura

4 Suministro garantizado de hielo (cubetas, contrato-fabrica)

5. Comprobante para venta de vacuna antiaftosa de uso exclusivo

3. VISITAS DE INSPECCION ESPECIALES

• Visitas tecnicas a fábricas de alimentos para animales

• Funcionamiento de equipos

4. TOMA DE MUESTRAS ANALlSIS DE CALIDAD' .

• Para alimentos y sales mineralizadas • Medicamentos • Biológicos

De toda visita se elabora el respectivo informe firmado por el propietario ylo administrador del establecimiento.

Toda muestra debe tener el nUmero de lote del producto. no se muestrean productos con fecha de vencimiento caducada, solo se muestrean productos con registro ICA

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA •

Page 196: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, J

Memorias Curso Sobre Producción Bovinaa==============" 174

5. SELLADOS

Acción preventiva que se hace cuando existen indicios claros y suficientes de anomalías o transgresiones a las normas pertinentes.

Se efectúa mediante un acta de sellado firmado por el propietario o responsable del establecimiento; se hace saber sobre la obligación de respetar los. sellados puede presentar descargos por escrito hasta uri plazo de 15 días hábiles a partir de la firma del acta de sellado.

Alternativas: justificados descargos: se levantan sellos

No justificados: se procede elaboration de decomiso Notificacion

6. CAUSALES DE SELLADO

1. Productos sin registro ICA 2. Productos sin número de lote 3. Fecha de vencimiento caducados o cancelados 4. Sospechas sobre la calidad del producto 5. Envases, empaques-rotulado deteriorado 6. Productos sin rotulado 7. Rotulado o presentación comercial no corresponda a la autorizada por ellCA en

el registro otorgado 8. Cuando por análisis de laboratorio no reúne las condiciones de garantía 9. lnsumos pecuarios adulterados o falsificados (chiviados) 10. Productos reenvasados o reempacados 11. Rotulado de productos en idioma diferente al español 12. Falta de banda de protección o seguridad. 13. Productos biológicos sin refrigeración diferente

7. DECOMISOS

Cuando no se aceptan los descargos presentados dentro de los 15 días hábiles a la fecha de firmada el acta de sellado es ordenado el decomiso mediante resolución emanada de la dirección seccional delICA.

Se concede el derecho de reposición y apelación fijando los cinco (5) días hábiles después de firmada la notificación de la resolución.

• La reposición la resuelve el director seccional

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 197: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

Memorias Curso Sobre Producción Bovina;"==============;; 175

• La apelación la resuelve el gerente general.

Si el interes¡:¡do firma notificación y no presenta reposición se procede hacer el acta de decomiso, retiro de la mercancia ~in derecho a indemnización alguna.

La mercancía se destruye o se dona elaborando su respectiva acta.

8. SANCIONES

• Multas sucesivas hasta por valor de diez mil salarios minimos legales.

• Cancelación de registro de producto

• Cancelación de registro de productores

Las resoluciones de sanciones son producidas por el nivel nacional para ser ejecutadas por el nivel secciona!.

9. TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

• Divulgación aspectos normativos

• Reuniones conferencias: producción, conservación y uso de insumos.

• Divulgación de productos desviados, registro cancelado

• Distribución publicaciones sobre insumos pecuarios

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CaRPO/CA

Page 198: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

, .J •

Memorias Curso Sobre Producción Bovin·/t"=============_ 176

ACTIVIDADES DE REGULACION y VIGILANCIA DE LOS INSUMOS PECUARIOS

NIVEL CENTRAL

1. REGISTRO DE PRODUCTORES

Toda persona natural o jurídica que se dedique a la producción e importación. debe obtener registro en el Instituto Colombiano Agropecuario "ICA".

2.

1. 2. 3. 4.

5. 6.

PROCEDIMIENTO PARA REGISTRO DE PRODUCTORES:

Formular solicitud ante ellCA el representante legal Nombre o razón social del productor. Dirección oficinas y planta de producción Información sobre: instalaciones, equipos. personal técnico, descripción procesos de producción que esta en capacidad de desarrollar. Certificado de cámara de comercío b certificado matricula mercantil Laboratorio de control interno de calidad o contrato con laboratorio registrado en eIICA .

7. Certificado o patente de sanidad o documento equivalente vigente 8. Inscripción en el ICA de un quimico farmacéutico como director técnico del

laboratorio productor de medicamentos, de un medico veterinario por laboratorio productor de biológicos para planta de alimentos para animales (medico veterinario zootecnista o zootecnista como asesor técnico).

9. Medico veterinario como director técnico científico para laboratotios productores de medicamentos o biológicos. .

10. Recibo de pago por concepto de registro de productor expedido por el ica.

Cumplidos los anteriores requisitos, el ICA efectúa visita al laboratorio o planta de producción para verificar la situación de acuerdo a la solicitud. Si el concepto es favorable se hace el registro de productor por medio de resolución de gerencia del ICA.

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CORPO/CA

Page 199: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

J

, ,1

Memorias Curso Sobre Producción Bovina:'=============== 177

3. REGISTRO DE PRODUCTOS

Para la comercialización qe lodo insumos pecuario en el pais , requiere registro ICA (incluye productos importados)

PARA OBTENER REGISTRO REQUIERE:

1. solicitud ante ellCA 2. nombre o razón social del solicitante 3. dirección de la oficina y planta de producción 4. nombre con el cual se comercializara el producto. 5. composición garantizada del producto 6. forma farmacéutica y penetración comercial 7. indicaciones especificas - vía de administración y especies animales para los

cuales se indica, dosis o cantidad a suministrar por animal (por kg. de peso vivo).

8. descripción completa de las características de 105 empaques, envase, lipo de cierre o sellado y contenido neto.

9. certificado de clasificación toxicologí.a expedido por mínisterio de salud cuando se trate de plaguicidas

10. descripción completa del método de elaboración del producto 11. descripción completa del método de análisis cualitativo y cuantitativo bien sea

flsíco, químico o biológico. 12. adjuntar pruebas de estabilidad realizadas al producto terminado para

medicamentos y biológicos. 13. proyecto de rotulado completo. 14. la solicitud de registro la firma el responsable legal y los conceptos técnicos: el

director y el director científico o el asesor técnico. 15. certificado de la superintendencia de industria y comercio que establezca que el

producto comercializado esta legalizado. 16. recibo de pago registro expedido por el ica. 17. cumplidos 105 requisitos anteriores , se expide el registro del producto el cual

tiene el carácter de indefinido

ECOPETROL, EL ALCARAVAN, SEAGRO-ARAUCA, CaRPO/CA

..

Page 200: G.coreoiCQ - 137.117.40.77:8080

j

«

" ,1

Programa Regional Métodos de Transferencia de Tecnología CORPOICA. Regional 8.

Centro de Investigación La Libertad Villavicencio, Meta, Colombia

Agosto de 1997