gblobalizacion empresas panameñas que se han adaptado

2
GBLOBALIZACION EMPRESAS PANAMEÑAS QUE SE HAN ADAPTADO A. La aerolínea panamea Copa A!rl!ne" apare#e en$re la" empre"a" m%" &lo'ale" (e La$!noam)r!#a* (e a#+er(o al e"$+(!o ,- M+l$!la$!na" (e Am)r!#aE#onomía,* en el /+e la pr!mera en la l e" la #emen$era Ceme0* m!en$ra" /+e Copa "e +'!#a en el p+e"$o 12.El "on(eo* 3e#3o por Am)r!#aE#onomía In$ell!&en#e 4 (!5+n(! e"$e l+ne"* m+e"$ra re"+l$a(o" (e la" - pr!n#!pale" m+l$!na#!onale" (e Am)r!#a La$!na 4 #al!6#a a la" empre"a" (e a#+er(o a "+ &ra(o (e &lo'al!7a#!8n.El ín(!#e* /+e m!(e lo" a9an#e" (e la" or&an!7a#!one" en "+" pro#e"o" (e "er #a(a 9e7 m%" &lo'ale"* +$!l!7a #omo me(!(ore" la 5+er7a #omer#!al* lo" emplea(o" en el e0$er!or* la #o'er$+ra &eo&r%6#a 4 el po$en#!a #re#!m!en$o.La" empre"a" a'ar#a(a" "on m+l$!la$!na"* en$en(!(a #omo a/+ella" #on 9en$a" "+per!ore" a 1: m!llone" (e (8lare" an+ale" 4 #on opera#!one" en al meno" o$ro l+&ar (!5eren$e al "+ or!&en. B. La E"$rella A7+l en #on"$an$e e9ol+#!8n 4a /+e en Panam% la l #r+(a "e #anal!7a 3a#!a (!5eren$e" línea" (e pro(+##!8n* re"+l$an( (!"$!n$o" pro(+#$o" $erm!na(o". El ;:< (e la le#3e =+!(a "e (e"$!n pro(+##!8n (e le#3e pa"$e+r!7a(a* e9apora(a 4 /+e"o" pro#e"a(o". La #omer#!al!7a#!8n (e la le#3e* en ma$er!a (e pre#!o pre"en$a al& n!9ele" (e (!"$or"!8n* por +n la(o 3a4 pre#!o" re&+la(o" a n!9el ( pro(+#$o" 4 por o$ro +n "!"$ema (e l!'re o5er$a 4 (eman(a #on e0#e (e lo" pro(+#$o" (e #on"+mo ma"!9o $ale" #omo le#3e pa"$e+r!7a(a $ B* e9apora(a 4 en pol9o. Pero no po(emo" a(en$rarno" en el $eme "!n $ener en #laro al&+no" $)rm!no" 4 a /+e no" re5er!mo" al (e#!r &lo'al!7a#!8n> Un $)rm!no (e (e6n!r pero /+e* en #+al/+!er #a"o* e"$% (e$erm!na(o por (o" 9ar!a'le"> Una "e re6ere a la &lo'al!7a#!8n (e #ar%#$er 6nan#!ero /+e 3a $en! l+&ar en el m+n(o al #alor (e (o" 5en8meno"> lo" a9an#e" $e#nol8&! la aper$+ra (e lo" mer#a(o" (e #ap!$ale". La o$ra &lo'al!7a#!8n* "e $ra$a (e la" $ran"a##!one" (e '!ene" 4 " /+e "e real!7an a n!9el m+n(!al. En e"$e #a"o* "on lo" paí"e" po'r ma4ore" pro(+#$ore" (e ma$er!a" pr!ma" ?/+e en m+#3o" #a"o" #o!n#!(en@ lo" /+e re#laman aper$+ra (e 5ron$era"* 4a /+e $an$o en E"$a(o" Un!(o" #omo en la UE e0!"$e +n 5+er$e pro$e##!on!"mo. M+#3 ONG (e la" /+e "e man!6e"$an #on$ra la &lo'al!7a#!8n /+!eren (e"arrollar el #omer#!o* pero no lo" #ap!$ale".. al 4a $ener #laro

Upload: eduardo-jose-diaz-urenas

Post on 03-Nov-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lo

TRANSCRIPT

GBLOBALIZACION EMPRESAS PANAMEAS QUE SE HAN ADAPTADO

A. La aerolnea panamea Copa Airlines aparece entre las empresas ms globales de Latinoamrica, de acuerdo al estudio "100 Multilatinas de AmricaEconoma", en el que la primera en la lista es la cementera Cemex, mientras que Copa se ubica en el puesto 26.El sondeo, hecho por AmricaEconoma Intelligence y difundido este lunes, muestra resultados de las 100 principales multinacionales de Amrica Latina y califica a las empresas de acuerdo a su grado de globalizacin.El ndice, que mide los avances de las organizaciones en sus procesos de ser cada vez ms globales, utiliza como medidores la fuerza comercial, los empleados en el exterior, la cobertura geogrfica y el potencial de crecimiento.Las empresas abarcadas son multilatinas, entendidas como aquellas con ventas superiores a 250 millones de dlares anuales y con operaciones en al menos otro lugar diferente al de su origen.

B. La Estrella Azul en constante evolucin ya que en Panam la leche cruda se canaliza hacia diferentes lneas de produccin, resultando distintos productos terminados. El 85% de la leche fluida se destina a la produccin de leche pasteurizada, evaporada y quesos procesados.

La comercializacin de la leche, en materia de precio presenta algunos niveles de distorsin, por un lado hay precios regulados a nivel de productos y por otro un sistema de libre oferta y demanda con excepcin de los productos de consumo masivo tales como leche pasteurizada tipo B, evaporada y en polvo.

Pero no podemos adentrarnos en el teme sin tener en claro algunos trminos y a que nos referimos al decir globalizacin: Un trmino difcil de definir pero que, en cualquier caso, est determinado por dos variables:

Una se refiere a la globalizacin de carcter financiero que ha tenido lugar en el mundo al calor de dos fenmenos: los avances tecnolgicos y la apertura de los mercados de capitales.

La otra globalizacin, se trata de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial. En este caso, son los pases pobres y los mayores productores de materias primas (que en muchos casos coinciden) los que reclaman apertura de fronteras, ya que tanto en Estados Unidos como en la UE existe un fuerte proteccionismo. Muchas ONG de las que se manifiestan contra la globalizacin quieren desarrollar el comercio, pero no los capitales.. al ya tener claro a que nos referimos cuando citamos la palabra globalizacin entonces podemos adentrarnos en el tema.