gazeta astronomica n9 2012

60
I I N N M ME E M MO O R R I I A A M M ( ( S S A A L L L L Y Y R R Y Y D D E E Y Y N N E E I I L L A A R R M MS S T T R R O O N N G G ) ) LA VIDA EN ECOSISTEMAS LÍMITES COMO MODELO PARA LA ASTROBIOLOGÍA MISIÓN MESSENGER: EXPLORANDO A MERCURIO COMETAS Y ASTEROIDES: ¿UN PELIGRO PARA LA TIERRA? ASTRONOMÍA DE CIELO PROFUNDO UN RECORRIDO POR LYRA BIOGRAFÍA DEL MES JURGEN STOCK UN POCO DE HISTORIA 18º ANIVERSARIO DEL ENCUENTRO DEL SHOEMAKER-LEVY 9 Y JÚPITER HITOS DE LA CIENCIA EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

Upload: grupo-astronomico-del-zulia

Post on 23-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ARTICULOS: IN MEMORIAM (SALLY RYDE Y NEIL ARMSTRONG). LA VIDA EN ECOSISTEMAS LÍMITES COMO MODELO PARA LA ASTROBIOLOGÍA . MISIÓN MESSENGER: EXPLORANDO A MERCURIO. COMETAS Y ASTEROIDES: ¿UN PELIGRO PARA LA TIERRA?. ASTRONOMÍA DE CIELO PROFUNDO: UN RECORRIDO POR LYRA. BIOGRAFÍA DEL MES: JURGEN STOCK. UN POCO DE HISTORIA: 18º ANIVERSARIO DEL ENCUENTRO DEL SHOEMAKER-LEVY 9 Y JÚPITER. HITOS DE LA CIENCIA.

TRANSCRIPT

Page 1: GAZeta Astronomica N9 2012

IIINNN MMMEEEMMMOOORRRIIIAAAMMM (((SSSAAALLLLLLYYY RRRYYYDDDEEE YYY NNNEEEIIILLL

AAARRRMMMSSSTTTRRROOONNNGGG)))

LA VIDA EN ECOSISTEMAS

LÍMITES COMO MODELO

PARA LA ASTROBIOLOGÍA

MISIÓN MESSENGER:

EXPLORANDO A MERCURIO

COMETAS Y ASTEROIDES: ¿UN PELIGRO PARA LA TIERRA?

ASTRONOMÍA DE CIELO PROFUNDO

UN RECORRIDO POR LYRA

BIOGRAFÍA DEL MES

JURGEN STOCK

UN POCO DE HISTORIA

18º ANIVERSARIO DEL ENCUENTRO DEL SHOEMAKER-LEVY 9 Y JÚPITER

HITOS DE LA CIENCIA EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

Page 2: GAZeta Astronomica N9 2012

Astronómica Órgano Divulgativo del Grupo Astronómico del Zulia

En Portada:

Entre los temas que dedicamos en esta edición, será la vida y las condiciones para que ésta exista. Nuestra portada, resume este tema en una apreciación visual. Es tomada del libro “Life in Space: Astrobiology for Everyone”, del Dr. Lucas John Mix, quien ha sido profesor del Instituto de Astrobiología de la NASA, biólogo y Doctor en bioquímica por la Universidad de Harvard.

+info:[http://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674033214]

Dedicamos un pequeño, pero significativo recuadro por nuestro luto al fallecimiento de Neil Armstrong, el 1er hombre en pisar la Luna.

QUIENES SOMOS

Somos un grupo constituido por aficionados y profesionales amantes de la astronomía, cuyo objetivo primordial es la divulgación de ésta y otras ciencias del espacio al público en general, mediante la realización de actividades tales como: cine-foros, exposiciones alusivas, charlas informativas sobre eventos astronómicos y la realización de noches de observación. Actividades éstas que no solo son para el disfrute de los miembros que lo constituyen sino también para el deleite de la colectividad en general.

Misión

El Grupo Astronómico del Zulia tiene como misión fundamental la divulgación de la astronomía y demás ciencias del espacio al público en general. A su vez entre nuestra misión se encuentra estrechar lazos con astrónomos profesionales y aficionados tanto de la región como foráneos, con el propósito de compartir y acrecentar cada vez más nuestra afición y el conocimiento de todo lo relacionado con las ciencias espaciales. Es además objetivo de nuestro grupo el ser una voz clara y racional ante cualquier desinformación sobre eventos celestes y hechos del espacio, que puedan presentarse ante la sociedad venezolana con explicaciones pseudo-científicas ajenas a la astronomía o al raciocinio científico.

Visión

Constituirnos como un grupo de trayectoria y referencia obligada de la astronomía en la región Zuliana y en Venezuela, teniendo fuertes lazos de cooperación y apoyo con los demás grupos y sociedades astronómicas del país y del exterior.

SUMARIO Editorial 3 Artículos

In Memoriam (Sally Ryde y Neil Armstrong) 4 La Vida en Ecosistemas Límites como modelo para la Astrobiología 7 Misión Messenger: Explorando a Mercurio 16 Cometas y Asteroides: ¿Cometas y Asteroides? 24

Astronomía de Cielo Profundo Un recorrido por Lyra 36 Poster Central 42

Biografía del mes

Jurgen Stock 43 Un Poco de Historia

18º Aniversario del Encuentro del Shoemaker-Levy 9 y Júpiter 50

Hitos de la Ciencia 52 Efemérides Astronómicas 55

Page 3: GAZeta Astronomica N9 2012

Astronómica Órgano Divulgativo del Grupo Astronómico del Zulia

EDITORIAL GAZeta Astronómica

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Editor Responsable: Ing. Audio Leal

Corrección y Estilo:

Br. Irvin Reinel Lic. José Luis Martín

Diseño: Br. Abdiel Santiago

Lic. Jesús Becerra Colaboradores:

Ing. Desiree Alvarado Br. Nelson Rincón

Br. Abdías Santiago Rómulo Liporaci

Contactos:

Dirección electrónica:

[email protected]

Página Web: www.gaz.com.ve

http://gazeta.gaz.com.ve Facebook:

GAZeta Astronómica

http://www.facebook.com/GAZetaAstro Grupo Astronómico del Zulia (GAZ)

http://www.facebook.com/#!/group.php?gid=13309168966

Twitter: http://twitter.com/GAZ_Mcbo Google+: https://plus.google.com/10220360373

0224585477/posts Youtube:

http://www.youtube.com/user/GAZMaracaibo?feature=watch

Teléfonos

0416-220.38.23 0416-560.47.00

Una de las preguntas más ancestrales que se ha hecho la humanidad es la duda razonable sobre si estamos solos o no en el universo. Pregunta que aún sigue sin tener una respuesta definitiva a pesar del progreso de los tiempos. Sin embargo, y aunque parezca mentira, pocas veces recordamos lo complejo que se vuelven las cosas cuando pretendemos definir el concepto básico y fundamental tras esta interrogante: La vida. En este número presentamos un artículo alusivo que puede brindar una perspectiva diferente sobre ello y que a futuro puede permitirnos recabar pistas para tratar de dar respuesta con la eterna pregunta que desde tiempos remotos nos agobia como especie habitante de este planeta. Uno de los planetas de nuestro sistema solar que inicialmente fue menos electo a ser estudiado “in situ” por los programas de exploración planetaria es Mercurio, el primer planeta en orden desde nuestro Sol. Es por ello que presentamos un reporte sobre la historia y progreso de la misión de la sonda Messenger, que tiene como objetivo el estudio de dicho cuerpo celeste y cuyos resultados científicos con seguridad contribuirán a un mejor entendimiento referente al campo de la evolución planetaria. Otros cuerpos celestes que recientemente también han ganado espacio para su estudio por medios robóticos son los asteroides y los cometas, cuya importancia de ambos radica en ser elementos remanentes de la formación de nuestro sistema solar además de su inherente poder destructivo en caso de un impacto. En este ejemplar dedicamos un reportaje completo sobre estos cuerpos, su formación, ubicación y verdaderos peligros para la Tierra. En nuestra sección biografía, dedicaremos espacio a relatar la vida de un astrónomo destacado que, sin ser originario de América, contribuyó de manera notable en el desarrollo profesional de esta ciencia en varios países de este continente, especialmente en suelo latinoamericano. De hecho, en Venezuela, su huella quedó gratamente plasmada al ser uno de los fundadores del Centro de Investigación de Astronomía situado en la ciudad de Mérida. Nos referimos al Profesor Jürgen Stock. Para finalizar, no podrían faltar nuestras secciones fijas de las efemérides celestes, un poco de historia y hechos de la ciencia. Como siempre, esperamos que nuestra GAZeta Astronómica sea de su agrado. Nos vemos en dos meses terrestres. Ing. Audio Leal Presidente del Grupo Astronómico del Zulia (G.A.Z)

Page 4: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

4

l mundo dijo adiós a dos figuras emblemáticas de los vuelos espaciales. La primera mujer norteamericana en ir al

espacio y el primer hombre en pisar la Luna dejaron la Tierra de manera permanente a mediados de este año 2012. La Dra. Sally Ryde falleció el 23 de Julio de 2012 a los 61 años tras sufrir de una penosa enfermedad. Sally oriunda de Los Angeles, California, hizo historia en junio de 1983 al participar como astronauta especialista en la misión STS-7 a bordo del transbordador Challenger, convirtiéndose en la primera mujer de los EEUU en viajar al espacio y la tercera en la historia. Sally obtuvo un título, maestría y doctorado en Física tras sus estudios en la Universidad de Stanford, y había sido seleccionada astronauta por la NASA en 1978 en el grupo conocido popularmente como “Los 35 nuevos muchachos”. De ese grupo de 35 personas selectas, 6 eran mujeres. Luego de su

primer vuelo, la Dra. Ryde participaría en una misión espacial más, la STS-41G en Octubre de 1984 y estaba en pleno proceso de entrenamiento para su tercera misión cuando el Challenger, la nave donde efectuó sus dos vuelos, explotó poco después de despegar matando a sus tripulantes. Sally seria posteriormente llamada a formar parte de la comisión Rogers que investigó a fondo dicho accidente. Luego de participar en la comisión Rogers, dejó la NASA en 1987, dedicándose a laborar en la Universidad de Stanford y 2 años más tarde, se convirtió en profesora titular de física en la Universidad de California. En 2001 funda la empresa Ciencia Sally Ryde, que se encarga de crear programas de entretenimiento sobre ciencias y publicaciones alusivas para escuelas y liceos. Fue autora de varios libros sobre el espacio con el objetivo de alentar a los niños para que estudien carreras científicas.

E

Adiós a dos pioneros de la exploración espacial: Sally Ryde y

Neil Armstrong

Por: Ing. Audio Leal Presidente del Grupo Astronómico del Zulia

Page 5: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

5

Hablar de Neil Armstrong es hablar de quizás el astronauta más famoso de la historia. Y no es para menos, ya que su gesta es aún considerada un punto y aparte en la historia de los vuelos espaciales. Nacido en el pueblo de Wapakoneta, Ohio en 1930, desde muy joven comenzó a sentir la pasión por la aviación aunque jamás imaginó que su nombre estaría para siempre escrito en la historia de la humanidad. Siguiendo su vocación por surcar los cielos, se convirtió finalmente en piloto a la edad de 16 años. Obtuvo una beca de la marina de EEUU con lo cual estudió ingeniería aeronáutica. Años más tarde, se convirtió en piloto de pruebas, donde destaca por ser uno de los pilotos que volaron el X-15, el avión experimental que fijó varios records de altitud y velocidad además de ser quizás el más exitoso en su tipo de la historia. Neil es seleccionado por la NASA en 1962 en lo que fue el segundo grupo de astronautas de EEUU. Su primera misión espacial casi termina en tragedia, cuando su nave Gemini 8 comenzó un giro pronunciado, que casi hacer perder el conocimiento a él y a su compañero, el astronauta Dave Scott. La sangre fría demostrada por Armstrong para manejar tan dramática situación le hizo ganar reputación entre otros que a la postre le favorecerían para ser electo a comandar la misión Apolo 11, cuyo objetivo sería nada más y nada menos que situar a los primeros hombres en la Luna. El 20 de Julio de 1969 tras un viaje de casi 4 días hasta la superficie lunar, Armstrong pisa suelo selenita y exclama lo que a la postre se convertiría en una de las frases más

conocidas de la historia universal: “Es un pequeño paso para un hombre, pero es un salto gigantesco para la humanidad”. Con ello, se convirtió en el primer ser humano en pisar la Luna y culminó casi una década de esfuerzos por parte de su país para ganar la carrera espacial ante sus entonces rivales soviéticos. La histórica misión Apolo 11 sería su último vuelo al espacio. En 1971 dejó la NASA y se dedicó a dar clases de Ingeniería Aeroespacial en la ciudad de Cincinnati. En 1986 sería llamado para ser el Vicepresidente de comisión Rogers, que tuvo como objetivo el determinar las causas de la explosión del transbordador espacial Challenger. Algo que caracterizó a Armstrong fue que siempre rehuyó de su propia fama. Concedió pocas entrevistas y dejó de firmar autógrafos al enterarse que los mismos se vendían a precios exorbitantes. A pesar de ser considerado por muchos como un héroe nacional siempre reusó que se le calificara como tal porque –de acuerdo al testimonio de quienes tuvieron la oportunidad de conocerle- no se consideraba héroe alguno, pensaba que simplemente cumplió con llevar a cabo una tarea que se le asignó. Neil Armstrong falleció el 25 de Agosto de 2012 debido a complicaciones de una operación cardíaca a la edad de 82 años. La ciencia y la exploración del espacio han perdido a dos personalidades que fueron pioneras en su ámbito, el legado labrado por Sally Ryde y Neil Armstrong ha inspirado y seguirá inspirando a generaciones de personas, que centrarán sus esfuerzos por la conquista del cosmos. Ese es quizás, el mejor tributo a la memoria de Sally y Neil quienes han dejado la Tierra adelantándose a todos nosotros en su viaje con destino a las estrellas.

Page 6: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

6

For: TPA

Page 7: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

7

pesar de parecer un término común e intrínseco a la especie humana, los especialistas en la

materia no han sido capaces de definir adecuadamente lo

que es la vida. De allí que González (2004) afirma

que la Astrobiología, por tener en su

concepto el

componente vital, escapa a una definición precisa. Es por ello

que, el referido autor señala nuestra capacidad de distinguir seres vivos, describir algunas de sus propiedades y la generalización de algunos de los principios vitales en los más osados, reconociendo al mismo tiempo la incapacidad de definir su esencia. En consecuencia, existen múltiples interrogantes sin respuestas categóricas: ¿está vivo un virus?, ¿cuál es el tamaño mínimo de un ser vivo?, ¿es el carbono la única solución estructural de la vida?, ¿podría existir vida basada en el silicio?, ¿es imprescindible el agua para la vida?, ¿qué

modelos deben seguirse para hallar

A

LA VIDA EN ECOSISTEMAS LÍMITES COMO MODELO PARA LA ASTROBIOLOGÍA Por: Dr. William Boscán Miembro del Grupo Astronómico del Zulia

Page 8: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

8

vidas en otros cuerpos planetarios?, ¿la vida se originó en nuestro planeta o vino de otro lugar?, ¿es la vida una propiedad consustancial del Universo?, entre otras. ¿Qué es la Vida?

Por su parte Karttunen et al (2007) establece como elemento de partida la química de la vida, considerando la foránea semejante a la nuestra o completamente distinta, reflexionando sobre aquella como un elusivo concepto, difícil de definir alrededor de un grupo pequeño de propiedades debido a que tenemos un solo ejemplo de vida y por lo tanto, es embarazoso hacer generalizaciones y conclusiones sobre sus propiedades. No obstante, se asume que ciertas propiedades de las formas de vida conocidas pueden generalizarse igualmente a vidas foráneas. En efecto, si se considera una característica común a todas las formas de vida terrestre como la reproducción y evolución, no habría evolución ni adaptación a los cambios ambientales si la vida produjera replicas exactas de sí misma. Por consiguiente, el proceso de reproducción tiene cierto grado de imperfección conducente a la variación en la descendencia, proporcionando material para la selección natural como principio general, trabajando en algún sentido también fuera del área de la biología. Situación que conlleva a la formulación de la siguiente interrogante: ¿Existen otros principios generales relacionados con la evolución de la vida? Elemento interesante pues si se encontrara un solo ejemplo de vida desarrollada de forma independiente de la terrestre, esto mejoraría enormemente nuestro conocimiento y proporcionaría una mejor comprensión de los diferentes elementos involucrados en ella. Ahora bien, mientras esto suceda, sólo el

enfoque inicial entra en consideración. A este respecto, De Robertis & De Robertis Jr (1985) añaden, el estudio del universo viviente nos muestra una inmensa diversidad de formas producida por la evolución, con un número aproximado de cuatro millones de especies entre bacterias, protozoarios, vegetales y animales cuya morfología, función y comportamiento es diferente. Sin embargo, se conoce en la actualidad que el campo de la biología celular y molecular estudia a los organismos vivientes bajo un plan maestro de organización único conformado por el análisis de las células y moléculas como elementos estructurales que constituyen los bloques de construcción de todas las formas de vida. Es así como, dentro de este marco, los antiguos filósofos y naturalistas, en especial Aristóteles en la Edad Antigua y Paracelso en el Renacimiento, llegaron a la siguiente conclusión: “todos los animales y vegetales, por más complicados que sean, están constituidos por unos pocos elementos que se repiten en cada uno de ellos”. Se referían pues, a las estructuras macroscópicas de un organismo como las raíces, hojas y flores comunes a diferentes vegetales, o a los segmentos y órganos que se repiten en el reino animal, esperándose muchos siglos después, el descubrimiento de un mundo de dimensiones microscópicas gracias a la invención de las lentes de aumento, observándose así como una sola célula aislada puede constituir un organismo entero, tal es el caso de los protozoarios, o bien agruparse y diferenciarse en tejidos y órganos para formar un organismo multicelular. Por lo tanto, la célula es una unidad estructural y funcional fundamental de los seres vivos. Si por medios mecánicos o de

Page 9: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

9

otra naturaleza se destruye la organización celular, la función de la célula también se altera. Aún cuando pueden persistir algunas funciones vitales (la actividad enzimática, por ejemplo), la célula pierde su significado como unidad organizada y muere. Asimismo, los autores mencionados señalan estudios bioquímicos demostrando la composición de la materia viviente por los mismos elementos constituyentes del mundo inorgánico, aún cuando puedan existir diferencias fundamentales en su organización. En efecto, en el mundo no viviente existe la tendencia continua a un equilibrio termodinámico con una distribución al azar de materia y energía, mientras que en un organismo viviente se mantiene un alto grado de estructura y función por la transformación de energía, basada en el ingreso y egreso constante de materia y energía. Siendo relevante mencionar el aislamiento de componentes inorgánicos y moléculas más complejas como proteínas, grasas, polisacáridos y ácidos nucleicos de mezclas de constituyentes celulares por parte de los bioquímicos, quienes con sus estudios demostraron también la existencia de una unidad básica en todo el mundo viviente, pues, se conoce en la actualidad que la maquinaria bioquímica es esencialmente la misma en cuanto a su estructura y función, y que todos los seres vivos poseen el mismo código genético. Por lo tanto, tratando de profundizar en el tema, González (2004) presenta la síntesis de biomoléculas en el espacio interestelar con nubes moleculares de gas y polvo que salpican el espacio entre las estrellas conteniendo H2, He y Ne donde nacen los nuevos soles. Sembradas de granos de hielo, presentando un rango de tamaños en torno a la millonésima de milímetro y constituidos

por H2O, CO2, CO, CH3OH (Metanol o methyl alcohol) y NH3 (Amoníaco o Trihiduro de nitrógeno) principalmente, aunque se ha podido demostrar la presencia de hasta 130 tipos de moléculas orgánicas diferentes, que incluyen compuestos con largas cadenas carbonadas. Además son las principales reservas de agua y materia orgánica del Universo: después del H2, y del CO, el H2O es la molécula más abundante en las regiones de formación estelar. Los granos de hielo y de polvo actúan como catalizadores de la síntesis molecular, protegida de las radiaciones cósmicas en el interior de las regiones de formación estelar activa. Una vez constituida la estrella, su presión de radiación expulsa masivamente los volátiles a las zonas exteriores del sistema, donde se acretan cuerpos de baja densidad que forman regiones toroidales de asteroides y halos de cometas. En la parte interna se acumulan los materiales refractarios, metales y silicatos, que constituirán los planetas de tipo terrestre y los núcleos gigantes gaseosos. Como resultado, los posibles planetas que se agreguen en torno a las estrellas en formación contendrán importantes cantidades de agua y compuestos carbonosos. Este mismo proceso dio origen al Sistema Solar, hace 4.500 millones de años; por tanto, la Tierra primitiva y sus mundos hermanos eran lugares idóneos para el desarrollo de algún incipiente proceso químico prebiótico. Esta secuencia evolutiva no debe ser infrecuente en la formación de algunos tipos de estrellas. De hecho, en la Nebulosa de Orión abundan el CO, CN (Cianuro), NH3, H2CO (Formaldehidos o metanal) y hasta 60 moléculas cuya complejidad crece hasta HC11N (cyanopolyyne). Con descripciones recientes de discos protoplanetarios en torno

Page 10: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

10

Fig. 1. A) Célula Procariota y B) Célula Eucariota.

a varias estrellas en los que aparecen cantidades significativas de CO, HCN (Cianuro de Hidrógeno o Ácido cianhídrico), H2CO y SC. Además, desde octubre de 1995, con el descubrimiento de un planeta en torno a 51 Pegasus B, se ha confirmado la existencia de más de un centenar; incluyendo sistemas multiplanetarios orbitando estrellas de tipo solar, como es el caso de la estrella R de la constelación de Cáncer. En consecuencia, el gran problema de la vida como se le conoce parece radicar en su desarrollo en un entorno adecuado: Agua líquida o solvente líquido, metales, fuentes de energía y protección contra la radiación; pues los elementos precisos para la organización

bioquímica no parecen exóticos: la materia prima de la vida es abundante en la Galaxia, en el Universo. A pesar de la afirmación de uno de los padres de la Astrobiología Carl Sagan (1994) al referirse al principio antrópico débil: nuestro universo es casi incompatible con la vida, o al menos en lo que entendemos como necesario para la misma. Aunque una estrella entre un centenar de miles de millones de galaxias tuviera un planeta similar a la Tierra, en ausencia de medidas tecnológicas impresionantes la vida solamente podría prosperar aproximadamente en un 10-37 del volumen del universo. El resto es negro vacío, frío y lleno de radiación.

Volviendo la mirada hacia la célula como el bloque básico de toda clase de vida terrestre. Ésta se divide en dos tipos: la simple célula procariota y la compleja célula eucariota. La principal diferencia entre ambos tipos es que la células procariotas no tienen envoltura o membrana nuclear y el ADN ocupa un espacio denominado nucleoide en contacto directo con el resto del protoplasma. Las células eucariotas poseen un núcleo verdadero con una complicada envoltura o membrana nuclear, a través de la cual tienen lugar los intercambios nucleocitoplasmáticos. Desde el punto de

vista evolutivo se considera a los procariontes antecesores de los eucariontes (Ver figura 1). De igual manera, la vida terrestre está compuesta por tres dominios:

Bacterias, Archaea

(arqueas) y Eukarya o Eukaryota (eucariota). Las bacterias y las arqueas usualmente son seres unicelulares. Las eucariotas generalmente son seres más complejos como los animales y plantas. La unidad viviente más pequeña está representada por el micoplasma, un diminuto microorganismo de 0,2 a 0,1 µm de diámetro. Esta unidad debe contener: una membrana plasmática, material genético y la maquinaria indispensable para la síntesis de proteínas. No se considera a los virus seres vivos como tal, ni verdaderas células, aún cuando participan de algunas propiedades celulares, como por ejemplo la herencia y la mutación, ya que dependen de las células huésped y por eso se les considera parásitos

Page 11: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

11

Fig. 2. Dominios de la Vida.

obligados. Los viroides son más simples aún

que los virus, y están formados por una única molécula de ARN que no se halla recubierta por las proteínas de la cápside. En síntesis, si incluso la definición de la vida terrestre conduce a esos casos extremos, una definición más general de todos los tipos posibles de la vida es realmente un reto. Frente a este problema se debe limitar la discusión de la vida, al menos en cierta medida, a aquella semejante a la nuestra (Ver figura 2). La Vida en Ambientes Extremos Si se parte de la definición de ambiente extremo se presenta la misma dificultad exhibida para el concepto de vida. Sánchez-Porro (2005), considera el concepto de “ambiente extremo” tradicionalmente difícil de definir debido a la complejidad y subjetividad del término. Estos ambientes se caracterizan por presentar valores limites de determinados parámetros tales como temperatura, pH, presión, irradiación solar, concentración de nutrientes o metales

tóxicos, potencial oxido reducción, actividad del agua o salinidad, condiciones en principio poco favorables o letales para la mayoría de los seres vivos. A pesar de ellos, en dichos ambientes extremos se pueden encontrar organismos que toleran e, incluso, requieren para crecer estas condiciones, por lo que son denominados organismos extremófilos. Y no han de ser siempre según González (2004) procariotas (arqueas o bacterias); aunque los que viven en entornos caracterizados por las altas temperaturas sí lo son, muchos de los organismos que habitan en medios extremadamente ácidos o alcalinos, carentes casi en absoluto de agua líquida, muy fríos, muy ricos o sometidos a elevadas presiones, son eucariotas (protistas, hongos, plantas o animales). Por otra parte, Brock (1979) definió los ambientes extremos desde un punto de vista taxonómico como “ambientes en los que existe una escasa diversidad de especies y en los que están ausentes algunos grupos taxonómicos”. En los últimos años los microorganismos extremófilos están siendo ampliamente estudiados, poniéndose de manifiesto que la diversidad taxonómica existente en dichos ambientes extremos no es tan reducida como se pensó en un principio. Figura 3. A) Procariota Escherichia coli; B) Procariota Arquea; y C) Eucariota Pluriceluar Hongo Sobre el asunto, Fernández (2003) expone que la exploración astrobiológica del Sistema Solar requiere la identificación de ciertos hábitats planetarios cuyo balance energético sea favorable para albergar Vida. Esta afirmación plantea problemas metodológicos que emergen de la definición de Vida bajo un modelo terrestre que se basa en la utilización del agua como matriz de transporte de materia y energía entre el medio externo y los microorganismos. En

Page 12: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

12

Fig. 3. (Izq.) Procariota Escherichia coli;( Cen.) Procariota Arquea; y (Der.) Eucariota Pluricelular Hongo.

cualquier caso, y hasta que no se tengan modelos extraterrestres, la gran diversidad metabólica de las formas de vida terrestres sugiere su aplicación como sistemas vivientes válidos que pueden ser utilizados para la localización de vida dentro y fuera del Sistema Solar. Por lo tanto, suponiendo que los requerimientos energéticos y ambientales de los hipotéticos organismos no terrestres fueran semejantes a los terrestres, es igualmente válido definir aquellos hábitats que ocupan en la Tierra. Sin embargo, la comparación de modelos terrestres con hábitats planetarios

explorados por sondas planetarias en el Sistema Solar indica que los modelos terrestres más apropiados se corresponden con ambientes extremos, en los que las condiciones ambientales físicas y químicas resultan inhabitables para muchas de los organismos terrestres. Bajo esta hipótesis de trabajo, se van a presentar una serie de ambientes terrestres localizados en la Península Ibérica, la Antártida, Rusia, Estados Unidos de América, Chile y Australia de gran importancia para comprender algunos procesos hidrológicos, minerales y biológicos que permitan inferir la presencia de vida actual o pasada en cuerpos planetarios del Sistema Solar: como

lo son los Meteoritos, el planeta Marte y la luna Europa del planeta Júpiter. Un modelo clásico de ecosistema límite sobre la Tierra es el del río Tinto, ubicado en el suroeste de la Península Ibérica. Un ambiente caracterizado por sus aguas rojas y una acidez menor a 2, con elevadas concentraciones de metales pesados, hierro mayoritariamente, cobre, cadmio, manganeso, entre otros, pero con oxígeno, ya que los organismos que existen en el río son fotosintéticos en su mayoría, convirtiéndole además en un enclave único en el mundo resultado de un complejo proceso de

interacción entre el sustrato y los microorganismos acidófilos quimiolitotróficos modelando y transformando su medio para adecuarlo a sus necesidades, en lugar de adaptarse a él como sucede en otros ecosistemas ácidos. Además, desde antes de la aparición del hombre, tales organismos son tanto procariotas como eucariotas, incluyéndose entre los segundos algunas especies de hongos y algas endémicas del río. Por ello, la NASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud con el ambiente del planeta Marte. Un experimento con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y

Page 13: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

13

Fig. 4. Río Tinto

Fig. 5. Géiser

desarrollado en el río Tinto, ha confirmado la posibilidad de que determinados tipos de organismos puedan sobrevivir bajo las restrictivas condiciones del planeta Rojo (Ver figura 3 y 4).

Se indica así mismo, en California según González (2004) la presencia de bacterias que habitan en los drenajes de las minas de la Montañas del Hierro, donde el pH llega a 0; allí Ferroplasma acidarmanus ha llegado a perder su pared celular, y conserva sólo la membrana plasmática. En el límite opuesto, algunos grupos de aequeas halófilas extremas alcalofílicas son capaces de desarrollarse en soluciones saturadas de sal y a pH tan elevado como 11. Igualmente, señala el mismo autor en lo géiseres del parque Yellowstone, Estados Unidos se han encontrado representantes de la biosfera terrestre: Sulfolobus acidocaldarius que es la primera arquea termófila quimiolitotrofa aislada a temperaturas próximas a la de ebullición del agua. Posteriormente se han descritos microorganismos asociados a volcanes activos, viviendo aún a mayor temperatura y sometidos a elevadas presiones. En realidad, algunos organismos no son capaces de crecer

a temperatura inferiores a los 90ºC: por ejemplo, Pyrolobus fumarii sólo se mantiene activa en el rango de 90 a 113ºC (Ver figura 5). En el otro extremo, continúa González (2004) se conocen bacterias que habitan pequeñas inclusiones acuosas entre los hielos permanentes de la Antártida y de Siberia. Allí, el agua ha quedado atrapada en el suelo en forma de permafrost del mismo modo que ocurre en Marte. La zona del Río Kolyma, en el noroeste de Siberia, guarda a un metro de profundidad una capa de terreno congelada durante los últimos tres millones de años; en ella han aparecido altas concentraciones de bacterias conservadas perfectamente por las temperaturas bajas. En la Antártida en los lagos de diferentes tamaños escondidos por las grandes masas de hielo. En el mayor de ellos, el lago Vostok, ha aparecido una sorprendente diversidad de microorganismos no descritos. Algunas bacterias del valle McMurdo, igualmente en la Antártida, son capaces de soportar temperaturas incluso por debajo de punto de congelación del agua. También se han encontrado ciertos géneros bacterianos en el desierto de Atacama, donde las temperaturas son frecuentemente inferiores a los -50ºC (Ver figura 5).

Page 14: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

14

Fig. 6. Permafrost

Ahora bien, si ciertos niveles de radiación son letales, en el agua del tanque de refrigeración del reactor de la central nuclear de Omega West, en los Álamos, se han aislado bacterias del género Deinococcus e incluso Pseudomonas capaces de resistir la combinación de varias circunstancias límites: agua muy pura, sin apenas nutrientes, temperatura alrededor de los 100ºC y radiación en el reactor del Centro de Investigación Lucas Heights en Australia.

También la vida independiente de la luz solar asevera González (2004) es una realidad a nivel planetario: la gran biósfera subterránea, que medra incluso a varios kilómetros de profundidad en la corteza terrestre, representa una biomasa total comparable a la de la vida en superficie. Son microorganismos que habitan los entornos variables del subsuelo, formados por rocas sedimentarias de relativa dureza o incluso por el denso granito. Extiende el autor señalando los muchos otros parámetros que definen lo que se

conoce como ambientes extremos. Así, existen microorganismos que habitan en la fose oceánica de las Marianas , a casi 11 km bajo el nivel del mar, donde las presiones son del orden de 800 atmósferas; bacterias e insectos capaces de tolerar el vacío; hongos y nematodos que superan largos períodos de desecación; arqueas que viven en medios ricos en metales pesados o en los que tan sólo disponen de CO2 puro; y un género bacteriano, Bacilus subtilis, capaz de sobrevivir sometido a las condiciones de temperatura, disponibilidad hídrica y radiación ultravioleta que existen en Martes bajo una capa de 10 µm de espesor. Pero tal vez el caso que documenta González (2004) de una forma más sorprendente la resistencia de formas vivas sometidas a condiciones ambientales extremas, sea el viaje de ida y vuelta a la Luna de los primeros seres vivos de la Tierra. Se trató de una colonia de 50 individuos de Streptococcus mitis, una bacteria que habita la placa dental y gingival de la boca humana, que alunizó el 29 de abril de 1967. Escondida entre la espuma de poliuretano de los circuitos electrónicos de una cámara fotográfica instalada en el fuselaje de la sonda Surveyor 3, soportó el proceso de esterilización de la nave, la exposición al vacío, la radiación del espacio y el ambiente frío y estéril de la Luna. Permaneció en nuestro satélite más de dos años, hasta que los tripulantes del Apolo XII recuperaron la sonda; y una vez en la Tierra, la colonia recuperó su actividad normal. Consideraciones finales Para finalizar este artículo de divulgación científica producto de una investigación documental es importante establecer dos elementos considerados por el Astrobiólogo Alberto Gozález Faíren:

Page 15: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

15

a) “En realidad, esta aventura no hace sino advertirnos acerca del peligro real de contaminación planetaria que trae consigo la exploración de otros mundos si no se toman las medidas adecuadas. Además, abre nuevas perspectivas en relación al posible transporte de formas biológicas entre mundos cercanos a bordo de meteoritos”. b) “Todo este conocimiento acumulado sobre la ingente variedad de ecosistemas y condiciones ambientales a los que los organismos de la Tierra están adaptados o pueden resistir, ha de ampliar sin duda las perspectivas acerca de las posibilidades de la existencia de vida sobre alguno de los millones de planetas de nuestra Galaxia. La tarea de buscar formas vivas en otros mundos en base a los parámetros de la Tierra servirá para dar respuesta a una de las más antiguas preguntas de la ciencia”.

Bibliografía

Brock, T (1979).

Ecology of saline lakes. En M. Shilo (ed.), Strategies of Microbial Life in Extreme

Environments. Weinheim: Verlag-Chemie. Pp. 29-47.

De Robertis, E

& De Robertis, E Jr (1985). Biología Celular y Molecular.

Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

Fernández, D (2003). Geología planetaria

de ambientes extremos terrestres. Base fundamental en el estudio astrobiológico

del sistema solar. En Curso de Ciencias Planetarias. Capítulo 16 (pp. 1-6).

Salamanca. España.

González, A (2004).

Astrobiología. España: Colección Milenium.

Karttunen, H.; Kröger, P.; Oja, H.; Poutanen, M &

Donner, K (2007). Fundamental Astronomy. New York: Springer.

Sagan, C. (2006). Un

punto azul pálido: Una visión del futuro en el espacio (7ª ed.). España: Planeta.

Sánchez-Porro, C (2005). Caracterización

bioquímica y molecular de la haloproteasa CP1producida por

Pseudoalteromonas ruthenica. Disertación doctoral, Universidad de

Sevilla, España.

Page 16: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

16

a misión para el Estudio de la Geoquímica, Espacio Ambiental, Sobrevuelo y Superficie (Messenger por sus siglas en

ingles), tiene como objetivo principal el realizar un estudio científico al planeta del sistema solar más cercano a nuestro Sol: Mercurio. El entendimiento de las fuerzas que le han dado forma a dicho planeta, es algo fundamental para una mejor comprensión de la evolución de los planetas rocosos interiores de nuestro sistema solar. La sonda Messenger orbitará Mercurio siguiendo 3 sobrevuelos por ese planeta. La fase orbital usará la información del sobrevuelo como una guía inicial para cumplir con una investigación científica enfocada a este mundo misterioso. La sonda es llamada Messenger debido al acrónimo ya previamente descrito, aunque dichas siglas también significan “Mensajero” en idioma inglés. Esto debido al origen mitológico del nombre del planeta Mercurio (Mensajero de los dioses).

Conociendo a Mercurio Mercurio como se señaló con anterioridad es el planeta más cercano al Sol de nuestro sistema solar. Se encuentra a una distancia aproximada de unos 58 millones de kilómetros, y tiene un diámetro de 4875 km. Su densidad es la más alta

de todos los planetas. Le da la vuelta al Sol en 88 días. Mediante estudios de radar, se

L

Misión Messenger:

Explorando a Mercurio Por: Ing. Audio Leal Presidente del Grupo Astronómico del Zulia

Page 17: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

17

determinó que Mercurio tiene un periodo de rotación de 58.7 días o lo que es equivalente a 2 tercios de su periodo orbital en torno al Sol. La fuerza de atracción gravitacional del planeta es aproximadamente una tercera parte de la existente en la Tierra. Mediante estudios espectrográficos se evidenció la existencia de una tenue atmósfera, principalmente compuesta por Sodio y Potasio.

Mercurio ya fue visitado con anterioridad. En ese entonces la sonda norteamericana Mariner 10 alcanzó al planeta sobrevolándolo dos veces en 1974 y una vez en 1975. Las fotografías hechas del planeta lo muestran muy parecido a la Luna, con una superficie llena de cráteres; sus temperaturas podían ser de 430 ºC en el lado iluminado por el Sol y de -180 °C en el lado oscuro. La Mariner 10 detectó también un campo magnético con una fuerza del 1% del de la Tierra. La superficie de Mercurio, a diferencia de la de la Luna, está atravesada por grandes fracturas quizá procedentes del periodo de contracción que experimentó en sus primeros tiempos, cuando el planeta se enfrió. Aun cuando el Mariner 10 fue el primer vehículo espacial en investigar a Mercurio con profundidad, todavía quedaban varias incógnitas por despejar. En gran parte debido a que la Mariner 10 sólo estuvo “de paso” por el planeta por lo que a pesar de su cercanía con este, sólo tuvo poco tiempo en sus inmediaciones. En 1991 radiotelescopios terrestres de gran potencia revelaron señales de enormes extensiones de hielo en las regiones polares de Mercurio. Estas no habían sido cubiertas por la Mariner 10 durante su sobrevuelo. Cómo es lógico suponer, para un estudio a profundidad se requería de un ingenio espacial

capaz de situarse en su órbita para así tener una visión permanente brindando un estudio continuado del mismo. Es por ello que la NASA mediante su programa de exploración de alta eficiencia y bajo costo de sondas espaciales denominado Discovery contempló la necesidad de diseñar una nave automática capaz de situarse en la órbita de Mercurio, para de esta manera explorar ciertos aspectos del planeta no explorados previamente y que tienen una gran relevancia para el estudio de los planetas similares a la Tierra. Es precisamente eso lo que dio origen al diseño, planificación, construcción y lanzamiento de la sonda Messenger.

Descripción de la Sonda Messenger La sonda consta de los siguientes instrumentos: (Ver imagen No. 2) INSTRUMENTOS MESSENGER: -Mercury Dual Imaging System (MDIS): Es una cámara doble formada por una de campo

Fig. 1. Mercurio fotografiado desde la Mariner 10

Page 18: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

18

Fig. 2. Instrumentos científicos instalados en la sonda Messenger

estrecho y otra de campo ancho capaz de tomar imágenes en varias regiones del espectro, adquiriendo mapas de relieves y estéreo. - Gamma-Ray and Neutron Spectrometer (GRNS): Espectrómetro de rayos gamma y neutrones, que mide las radiaciones desprendidas por los materiales y los rayos gamma formados por el impacto de los rayos cósmicos en el suelo. Sirve para realizar un mapa de distribución de minerales y buscar la posible existencia de hielo en el fondo de los cráteres de los polos. - Magnetometer (MAG): Magnetómetro que permite medir el campo magnético del planeta y las regiones donde este campo sea mayor debido a rocas magnetizadas. - Mercury Laser Altimeter (MLA): Es un altímetro láser que permite realizar un detallado mapa topográfico además de corroborar los movimientos de libración del planeta. - Mercury Atmospheric and Surface Composition Spectrometer (MASCS): Espectrómetro ultravioleta que lleva a cabo la medición de la abundancia de gases en la atmósfera además de tener también un espectrómetro infrarrojo que permite cuantificar la abundancia de minerales en el suelo. - Energetic Particle and Plasma Spectrometer (EPPS): Espectrómetro de altas energías que permite medir la composición, distribución espacial, energía y variación con el tiempo de las partículas cargadas que rodean la magnetosfera del planeta. - X-Ray Spectrometer (XRS): Espectrómetro de rayos-X que realiza la medición en dicha franja del espectro los irradiados en baja energía que han sido desprendidos de la superficie al ser alcanzada por los rayos gamma solares y los rayos-X de alta energía. - Radio Science (RS) uses telecommunication system: Es un experimento de radio que utitliza el efecto Doppler para medir la distribución de

masas de Mercurio y las diferencias de grosor de su corteza. Objetivos Científicos Los científicos de la misión esperan que luego de la culminación de la misma puedan responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el origen de la alta densidad de Mercurio?, ¿Cuál es la composición y estructura de su corteza?, ¿Mercurio ha experimentado alguna vez vulcanismo?, ¿Cuál es la naturaleza y dinámica de su delgada atmósfera y magnetosfera parecida a la terrestre?, ¿Cuál es la naturaleza de los depósitos polares misteriosos de Mercurio?, ¿Es un núcleo liquido el responsable de generar su campo magnético?. Para responder a todo esto desde el principio, fue evidente que la Messenger debía de proveer:

Múltiples sobrevuelos para una cartografía global, estudio detallado de los puntos de alta prioridad, y sondeo de la atmósfera y magnetosfera.

Page 19: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

19

Fig. 3. Lanzamiento de la sonda Messenger el 3 de

agosto de 2004.

De un orbitador para una detallada caracterización de la superficie interior, atmósfera y magnetosfera.

De un agresivo programa de educación pública para producir exhibiciones, documentales, libros, módulos educacionales, y adiestramiento de maestros por medio de fuertes sociedades.

Los objetivos científicos de la misión Messenger a Mercurio son:

Los depósitos Polares: El espectrómetro de rayos gamma y neutrones determinará si los depósitos polares presentes en mercurio, contienen hidrógeno y agua en forma de hielo. Un altímetro láser realizará la cartografía de los cráteres donde dichos depósitos estén localizados.

Composición de la corteza: El mapa de

abundancia de elementos globales realizado por el espectrómetro de rayos gamma y neutrones revelarán los elementos químicos en torno a la corteza de Mercurio. Imágenes multicolores y espectrografía infrarroja detectarán y realizaran mapas de las variaciones en las abundancias minerales a escalas de 1 kilómetro o menos.

Núcleo y dinamo magnético: Medición

exacta de la liberación de Mercurio mediante el altímetro laser y experimentos de ciencia radial. Estos determinarán si mercurio presente un núcleo externo líquido.

Evolución geológica: La cobertura de

imágenes globales a 250 metros/píxel, proveerán de información morfológica crítica para el entendimiento de la secuencia de deformación tectónica, vulcanismo y cratererización que le han dado forma a la superficie de Mercurio.

Corteza y manto: La realización de mapas mediante el altímetro laser y mapas de la gravedad realizados por el experimento de ciencia radial, sondearan los espaciamientos en la estructura de la litosfera para buscar evidencias sobre un despiece por impacto de la corteza y sobre una continua convección del manto.

Exosfera: El espectrómetro ultravioleta

medirá la composición y estructura de la tenue atmósfera de Mercurio y determinará como varia conforme al tiempo solar local, distancia al Sol y a la actividad solar.

Magnetosfera: Al momento de realizar

los mapas de la configuración y variabilidad de tiempo del campo magnético de Mercurio, el espectrómetro de plasma combinado y partículas energéticas determinará los tipos,

Page 20: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

20

abundancias y energéticos así como también las características dinámicas de los iones atrapados en dicho campo.

Lanzamiento y entrada en órbita sobre Mercurio La Messenger fue lanzada usando un cohete Delta II desde Cabo Cañaveral el 3 de agosto de 2004. Una hora después la sonda se separo con éxito del propulsor y comenzó su larga travesía hacia Mercurio. Alcanzar al planeta Mercurio requiere de grandes cambios de velocidad debido a la alta velocidad orbital del planeta. Más aún, Mercurio posee una muy tenue atmósfera, por lo que resulta poco práctico el realizar la maniobra de aerofrenado, con la cual se ahorraría combustible. Es por todo lo anterior, que para llegar a su destino, la sonda MESSENGER tuvo que realizar varias maniobras de asistencia gravitatoria, que permitirían los cambios necesarios en la

velocidad de la nave sin utilizar con ello propelente.

La sonda sobrevoló la Tierra el 2 de agosto de 2005, con una aproximación máxima de 2347 km sobre la región de Mongolia. Luego sobrevoló dos veces al planeta Venus, el 24 de octubre de

Fig. 4 y 5. Mercurio desde la sonda Messenger. En primer plano se observa el cráter Debussy (Izquierda)

Fig. 6. El cráter Rembrandt descubierto por la sonda

Messenger. Los científicos de la misión creen que se

formó en un período de alto bombardeo del sistema

solar hace 4.000 millones de años

Fig. 6. El cráter Rembrandt descubierto por la sonda

Messenger. Los científicos de la misión creen que se

formó en un período de alto bombardeo del sistema

solar hace 4.000 millones de años

Page 21: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

21

2006 a una altitud de 2992 km y luego el 5 de junio de 2007 pasando a tan solo 338 km de la superficie venusina, este último pase en conjunto con las maniobras previas permitió poner rumbo final hacia Mercurio. La sonda MESSENGER realizó entonces 3 sobrevuelos a Mercurio. El primero de ellos sucedió el 14 de enero de 2008 y el segundo el 6 de octubre de ese mismo año. El tercer sobrevuelo tuvo lugar el 29 de septiembre de 2009 este último, para reducir gradualmente su velocidad y dirigir la nave hacia su inserción orbital definitiva, misma que tuvo lugar el 18 de marzo de 2011. A partir de ese día dio inicio a su misión científica prevista inicialmente para un año de duración. Es digno destacar, que la órbita de la Messenger es altamente elíptica, que va desde los 200 Km. sobre la superficie del planeta Mercurio hasta los 15.000 Km. Esto es, para protegerla del efecto del calor irradiado por este planeta debido a su

proximidad con nuestro Sol. Debido a lo anterior, sólo una fracción de la órbita de la Messenger transcurre en la zona más caliente de este planeta. Resultados de la misión Para Marzo de 2012 se hizo el anuncio definitivo de que la sonda Messenger había descubierto indicios de zonas con agua congelada en la superficie de Mercurio. Dichas acumulaciones fueron detectadas durante la cartografía del planeta, en cráteres lo suficientemente profundos como para mantener temperaturas bajas que

favorecieran dicha formación. Aunque se sospechaba de la existencia de estos depósitos, el hallazgo no dejo de sorprender a los científicos

debido a la gran cercanía de este planeta con el Sol. Además de lo anterior, la sonda Messenger también encontró que Mercurio posee un interior de sulfuro de hierro muy diferente al del resto de los planetas de nuestro sistema solar. Entre otras cosas, fueron detectadas altas concentraciones de Magnesio Silicio, Aluminio y Calcio. También se hizo evidente durante los sobrevuelos de la sonda Messenger que su superficie es menos montañosa que la existente en la Luna y en el planeta Marte. La Messenger también ha permitido recabar evidencias de un pasado volcánico en Mercurio, al detectar concentraciones de azufre 10 veces mayores que las existentes en la Tierra o en nuestra Luna, y a su vez sus hallazgos han permitido sustentar la idea de que Mercurio presenta un núcleo planetario en estado líquido. El Magnetómetro de la nave ha permitido la detección de intensas ráfagas de energía en el campo magnético de Mercurio, hecho interesante debido a la

Fig. 7. Impresionante toma de Mercurio desde la Messenger en su sobrevuelo del 6 de Octubre de

2008. La nave estaba a sólo 200 Km. de su superficie al momento de la foto. Se observa en gran

detalle el cráter Debussy (Abajo a la Izquierda).

Page 22: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

22

intensidad con que las partículas irradiadas de nuestro Sol alcanzan dicho escudo magnético por su origen cercano. Para los científicos la comprensión de lo que representa Mercurio como “eslabón” entre los planetas de formación rocosa, es crucial para lograr entender cómo se formaron y evolucionaron posteriormente todos los cuerpos de nuestro sistema solar.

Los resultados y hallazgos detectados por esta sonda en órbita sobre Mercurio han sido tan trascendentes que los directores de esta misión anunciaron el pasado mes de noviembre, que la Messenger continuará por un año más, su estudio de este planeta. Con ello, se tiene previsto el fin definitivo de su misión para el mes de marzo de 2013. El periodo de extensión otorgado por los directores de la misión a la Messenger le permitirá estudiar y observar de manera continuada y prácticamente en primera

Fig. 8. Así nos vemos desde la órbita de Mercurio. La foto fue hecha por la sonda Messenger a una distancia de 183 millones de Km. de la Tierra.

El punto más brillante es nuestro planeta con la Luna como acompañante.

Page 23: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

23

Fig. 9. Foto de la cara oculta de Mercurio tomada durante el segundo

sobrevuelo de la sonda Messenger en Octubre de 2008

fila, el inicio pronosticado del período de máximo solar para principios de 2013. A pesar de inicialmente haber sido el planeta menos tentado para una visita por parte de las misiones espaciales de exploración robótica, Mercurio ha llegado a ser una verdadera caja de sorpresas, planteando nuevas interrogantes en el ámbito de la evolución planetaria que han puesto a pensar a científicos especializados de todas partes del mundo. De hecho, la Agencia Espacial Europea en conjunto con la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa, tiene entre sus planes el llevar a cabo la misión BepiColombo (que en estos momentos se encuentra en fase de construcción) programada para ser lanzada a mediados del año

2014. La misma tiene entre sus objetivos el profundizar aún más, el estudio del planeta Mercurio realizado por su predecesora Messenger de la NASA. Por lo pronto, podemos afirmar que la sonda Messenger se ha convertido, literalmente, en un mensajero de buenas noticias para el avance de la ciencia planetaria. Referencias

Enciclopedia multimedia Encarta 2004. www.jpl.nasa.gov/ http://www.nasa.gov/mission_pages/messenger/main/index.html/ http://discovery.nasa.gov/messenger.cfml/ www.sondasespaciales.com/ http://www.cosmonoticias.org/ http://observatorio.info/2008/11/un-espectacular-crater-rallado-en-mercurio/ http://www.20minutos.es/noticia/396092/0/mercurio/encoge/planeta/ http://mysteryplanethkm.blogspot.com/2009_05_01_archive.html/ http://nosolospam.com/tag/evolucion/ http://elpidiogarza.blogspot.com/2008_10_01_archive.html/ http://www.noticias24.com/tecnologia/noticia/14293/la-sonda-messenger-de-la-nasa-descubrio-indicios-de-agua-helada-en-los-polos-de-mercurio/ http://informe21.com/ciencia-tecnologia/sonda-messenger-nasa-revela-pasado-volcanico-del-planeta-mercurio/

Fig. 10. Imagen del limbo occidental durante el

segundo sobrevuelo. Se aprecian cráteres que muestran

flujo de lava en un pasado remoto.

Page 24: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

24

a Tierra, como bien sabemos, es el tercer planeta del Sistema Solar. Es uno de los cuatro planetas rocosos

interiores. Su posición, ubicación y características planetarias lo hacen sin lugar a dudas el más especial, único y más complejo no solo del resto los planetas que lo acompañan en su órbita alrededor del Sol, sino también de los

planetas extrasolares hasta ahora conocidos. Sin embargo, enfrenta peligros y amenazas dentro de un Sistema Solar activo y en continuo movimiento. De entre todos estos peligros, resaltaremos uno de los más proliferantes en la cultura popular y de entre los más citados por la persona común, estos son: Los cometas y asteroides. Sus posibles amenazas han sido plasmadas en libros, películas de cine, revistas, creencias populares, entre otras. Estudiemos un poco de ello. Los cometas son un conjunto de material rocoso y gases congelados que viajan desde los extremos del Sistema Solar para luego pasar alrededor de nuestro Sol, a medida de que los cometas se van

acercando al Sol, su hielo se derrite liberado gas y nubes de partículas de polvo rocoso que se extienden millones de kilómetros y que desde la tierra

observamos como largas colas brillantes que cruzan el

cielo. El lector no debe

confundir éstos

con

L

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Cometas y Asteroides:

¿Amenazas contra la Tierra?

Por: Abdiel Santiakob Miembro del Grupo Astronómico del Zulia

Page 25: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

25

Fig.1. Ilustración de la acreción

planetaria Fig.2.Ubicación del Cinturón de asteroides y algunos asteroides

troyanos

los meteroides, meteoros y meteoritos, de los que hablaremos más tarde. Los asteroides, son cuerpos rocosos, carbonáceos o metálicos –generalmente de forma irregular- más pequeños que un planeta y mayor que un meteroide, que orbita alrededor del Sol. Estos cuerpos, están ubicados en diversas regiones del Sistema Solar: los del Cinturón de Asteroides ―entre la órbita de Marte y Júpiter―, los Transneptunianos, Cinturón de Kuiper, la Nube de Oort –Tras la órbita de Neptuno y más allá- y los Troyanos.

El origen de todos éstos se remonta a los inicios del Sistema Solar, bastantes explicados y desarrollados en los trabajos de George Wetherill. Luego de la formación del Sol y el disco protoplanetario de su alrededor por el acrecentamiento, grandes colisiones de material rocoso cada vez mayores provocaron formaciones casi uniformes hasta llegar a ser lo que hoy llamamos planetas interiores ―Mercurio, Venus, Tierra, Marte― y debido a la baja temperatura y

condensación de gases, se formaron los planetas exteriores ―Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno―.

Entre el material excedente de estas colisiones se conoce como cometas y asteroides, que gracias a los efectos gravitacionales de Júpiter no hicieron posible que se unieran a alguno de los planetas en formación y que permitió junto a su resonancia orbital, la creación del Cinturón de Asteroides ubicado entre Marte y Júpiter. Así también, diversas interacciones gravitatorias de los planetas gaseosos, permitieron la

conformación del Cinturón de Kuiper, la Nube de Oort y los objetos Transneptunianos. Los asteroides del Cinturón de Asteroides, tienen una órbita de 2 a 4 UA (Unidades Astronómicas) es decir, desde 300 a 600 millones de kilómetros de distancia al Sol. La distancia a la Tierra es 150 millones de kilómetros menos que a la del Sol. Sus períodos orbitales pueden durar entre 3,5 a 6 años. La órbita del Cinturón de Asteroides es bastante estable, gracias a su elevada inclinación de su órbita y la influencia gravitacional y la resonancia orbital de Júpiter. Los asteroides

presentes en este cinturón, poseen diversos tamaños, encontrándose cuerpos desde metros de tamaño ―y aún menos― hasta los 950 kilómetros de diámetro. La mayoría de éstos poseen al menos un diámetro mayor a los 30 kilómetros. El mayor cuerpo presente es Ceres, inicialmente llamado asteroide pero gracias a la nueva denominación de planetas (UAI-2006), pasó a ser llamado “planeta enano” al igual que plutón –ubicado después de Urano-. El diámetro

Page 26: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

26

Fig.3.El cinturón de Kuiper que rodea el Sistema Solar y la nube de Oort que lo envuelve

de Ceres comprende una extensión de 950 kilómetros, poseyendo el tercio de la masa total del Cinturón de Asteroides. Ceres, junto a otros asteroides como Palas –de 530 kilómetros de diámetro-, Higia ―400 kilómetros de diámetro―, Vesta ―que tiene la mitad de tamaño que Ceres― y Juno ―200 kilómetros de diámetro― comprenden la mitad de la masa total del Cinturón de Asteroides. Los objetos celestes más grandes del cinturón son, por tanto, mucho menores y menos masivos que nuestra Luna.

Los cuerpos posicionados después de la órbita de Neptuno, en el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort, generalizados como Transneptunianos, comprenden una región extendida desde las zonas exteriores del Sistema Solar, desde más allá de la órbita de Neptuno hasta la Nube de Oort ―esto sería: Objetos Transneptunianos-Cinturón de Kuiper-Nube de Oort―, a partir de una distancia media al sol de 40 UA, es decir, unos 6.000 millones de kilómetros, hasta probablemente unas 50.000 UA, es decir, 7.500 billones de kilómetros o más. Entre los Objetos Transneptunianos podemos resaltar a Plutón ―2.390 kilómetros de diámetro―, Eris –2.326

kilómetros de diámetro-, Haumea ―1.300/1.900 kilómetros de diámetro―, Makemake ―3/4 diámetro de Plutón―, todos éstos llamados “planetas enanos” (UAI-2006), al igual que Ceres. También están presentes otros cuerpos menores formados por gases congelados que se extienden hasta los confines del Cinturon de Kuiper ubicado centralmente a una distancia media del Sol de 50 UA, es decir, unos 7.500 millones de kilómetros, donde podemos encontrar cuerpos desde los 100 a los 1.000 kilómetros de diámetro, de los que 800 han podido ser observados y

estudiados hasta el momento de los cientos que lo conforman y del que Sedna, un cuerpo de unos 1.200-1.800 kilómetros de diámetro, sería el más relevante, siendo el objeto más remoto conocido del Sistema Solar. Más allá estaría la teórica Nube de Oort, ubicada a casi 1 año luz del Sol, marcando los límites del Sistema Solar y que podría albergar entre uno y cien billones de cometas. Los cuerpos presentes en esta región se encuentran muy poco ligados gravitacionalmente al Sol, y esto hace que otras estrellas, e incluso la propia Vía Láctea, puedan afectar a estos cuerpos y provocar que salgan despedidos hacia el

Page 27: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

27

Fig.4.Gráfico de la distribución de los troyanos en los puntos L4

y L5 de la órbita de Júpiter

Sistema Solar interior dando origen a los cometas. Existen otros lugares dentro del Sistema Solar donde se pueden encontrar asteroides y cuerpos rocosos. Uno de ellos son los asteroides troyanos, que habitan incrustados en las órbitas de algunos planetas, precisamente en los puntos de Lagrange, donde se mantienen gravitacionalmente “estables”. Para el 2010 ya se conocían más 4.000 asteroides troyanos, de los que casi el 99% pertenecen a Júpiter. También se han encontrado 8 asteroides troyanos en la órbita de Neptuno, 3 en Marte y recientemente 1 en la Tierra. Los asteroides troyanos reciben su nombre en referencia a la popular historia de la Guerra de Troya narrada en La Iliada de Homero ―donde los guerreros griegos invadieron la ciudad escondidos dentro de un gran caballo de madera―. Se estima que la mayoría de los asteroides troyanos poseen diámetros un poco mayores a 1 kilómetro hasta llegar en menos medida a asteroides con diámetros cercanos a los 42 kilómetros y que la inmensa mayoría definitivamente estaría en Júpiter. A pesar de estos números, se cree que puedan existir solo en la órbita de Júpiter tantos asteroides troyanos como los que se conocen en el cinturón de asteroides. El mayor de estos en ser confirmado es Héctor un troyano de Júpiter con un diámetro de 225 kilómetros, también posiblemente ―por confirmar― QR322 con 230 kilómetros de diámetro en Neptuno y solo por citar a Eureka, el mayor asteroide troyano de Marte con cerca de 4 kilómetros de diámetro, todos, bastantes grandes en comparación al resto, pero sin embargo, existen pocos asteroides troyanos cuyo tamaño sea mucho mayor que el promedio de la población. Las órbitas de estos asteroides, como mencionamos antes, son gravitacionalmente “estables” gracias a los puntos de Lagrange que los mantienen agrupados en 5 diferentes puntos alrededor de la órbita del planeta que habitan y en dónde el L4 y L5 presentan la mayoría de la población. A pesar de ser “estables” en su órbita, los asteroides troyanos no mantienen una distancia fija con el planeta, lentamente sufren una libración alrededor de sus respectivos puntos de equilibrio –puntos de Lagrange-, variando su distancia con Júpiter de manera

periódica cada 150 años. Nuestra Tierra, recientemente se unió al pequeño grupo de planetas que poseen asteroides troyanos, éste asteroide, llamado 2010TK7, posee un diámetro de 220 metros, estando ubicado en el punto L4, donde permanece “estable” sin presentar riesgo a nuestro planeta. En los planetas exteriores, existen unos asteroides particularmente llamados centauros, ―llamados así en referencia a las criaturas míticas mitad hombre, mitad caballo―. Las órbitas de estos asteroides cruzan periódicamente las órbitas de los planetas gaseosos –entre Júpiter y Neptuno-. Se estima que existan al menos alrededor de 44.000 asteroides centauros, todos con un diámetro mayor a 1 kilómetro. El mayor de estos asteroides es Cariklo, con un diámetro de 260 kilómetros ―con una distancia media al Sol de 16 UA―, seguido por Quirón y Folo, con diámetros muy parecidos a Cariklo ―con distancias medias al Sol de 20 UA―. Algunos asteroides centauros han presentado “comas” al ser observados, por

Page 28: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

28

Fig.5. Pintura medieval representando un cometa

“portador de cataclismos”

eso mucho de los centauros son también cometas y algunos de ellos clasificados de forma híbrida entre cometa y asteroide. Hay asteroides llamados Atón, llamados así pues su órbita tiene un semieje menor al de la Tierra. La mayoría de los asteroides atón, cruzan la órbita de la Tierra y los que no lo hacen, son parte de un subgrupo llamado “Apohele”. Los asteroides atón, son parte de uno de los tres grupos de asteroides que pertenecen a los “objetos próximos a la Tierra”, a excepción de los asteroides apohele que no cruzan la órbita terrestre. De los asteroides atón podemos resaltar a Atón, un asteroide llamado así en referencia al dios egipcio Atón, posee un diámetro de 1.1 kilómetros y su semieje está a menos de 1UA. Keops, –en referencia al faraón de Egipto, Keops-, tiene un diámetro de 0.7 kilómetros. También encontramos a Hathor, de 0.3 kilómetros de diámetro. El tan renombrado asteroide Apofis, forma parte de los asteroides atón, tiene un diámetro de 0.27 kilómetros. Los asteroides apolo, son otro grupo de asteroides que comprenden una órbita con un semieje mayor a la de la Tierra. Apolo, de 1.7 kilómetros de diámetro. Ícaro, de 1.4 kilómetros de diámetro y Hermes, con un diámetro de 0.30 kilómetros, son ejemplo de estos tipos de asteroide que también son parte de los “objetos próximos a la Tierra”. Otros asteroides que completan el grupo de “objetos próximos a la Tierra” son los asteroides amor, que llegan desde fuera de la órbita de la Tierra hasta sus cercanías (1,017-1,3 UA) pero pueden cruzar la órbita de Marte e incluso la de Júpiter. Este grupo lleva el nombre del asteroide Amor, de aproximadamente 1.5 kilómetros de diámetro. Otro asteroide que resalta este grupo, es el asteroide Eros, con 13x13x30 kilómetros de diámetro. Los asteroides Arjuna ―término proveniente del sánscrito Árjuna (mitológico arquero hindú)―. La definición de los asteroides Árjuna es algo vaga y ambigua, y se superpone a la definición de las tres familias bien conocidas que son NEA: Apolo, Amor y Atón. Como ha de notarse, los tres grupos asteroides pertenecientes al grupo de “objetos próximos a la Tierra”, reciben el nombre de su asteroide principal, Atón, Apolo y Amor.

Otros cuerpos que habitan en gran parte del Sistema Solar y que no se deben dejar de mencionar al hablar de estos temas, son los meteroides, sin embargo, no profundizaremos. Los meteroides son cuerpos menores que miden entre 100 micrómetros y 50 metros (diámetro máximo), medidas se usan para diferenciarlo de los cometas y asteroides. Estos meteroides, al igual que los fragmentos dejados por los cometas, son los responsables de las lluvias de meteoros, que ocurre cuando estos cuerpos entran en la atmósfera, calentándose, vaporizándose parcialmente y el gas dejado atrás, se ioniza y brilla, creando lo que comúnmente se llama “lluvia de estrellas”. Si alguno es lo suficientemente grande como para llegar a la superficie, pasa a llamarse un meteorito. Como ha de dilucidarse, los meteroides no presentan riesgo alguno para la vida en la tierra, los meteoros por otro lado, solo nos traen un hermoso espectáculo de ráfagas de luz a nuestras miradas y los meteoritos llegan a significar –en cierta manera- un contacto con el espacio exterior. En la historia, los cometas nunca fueron vistos de buena manera, sino como portadores de malos presagios, anunciadores de muerte y cosas peores. Quizás, el hecho más resaltante de éstos, ocurrió en 1456, cuando el papa Calixto III

Page 29: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

29

Fig.6.El cometa Halley en su última visita en 1986

excomulgó al cometa Halley por considerarlo un emisario del mal. Los cometas son muy conocidos por la cultura popular, desde la antigüedad ha inspirado historias de llegadas de reyes, muertes y desastres. Registros escritos en China y Europa que se remontan hasta 3000 años atrás, cuentan ocasionales cometas de gran tamaño moviéndose por el cielo, junto con las calamidades que la gente creía que habían causado. Relatos más recientes de los indígenas de América del norte, central y del sur, así como de islas del Pacífico, hablan de los cometas como señales de catástrofes. En todas las sociedades se los ha relacionado con todo tipo de catástrofes: guerras, terremotos, plagas y muertes de reyes y dirigentes. Podríamos decir que los cometas son los cuerpos celestes que más podemos detallar a simple vista después de la Luna. Como lo explicamos antes, los cometas son cuerpos que viajan desde los extremos del Sistema Solar para luego pasar alrededor de nuestro Sol liberado gas y nubes de partículas de polvo rocoso que se extienden millones de kilómetros y que desde la tierra observamos como largas colas brillantes que cruzan el cielo. Los cometas son, quizás, uno de los objetos celestes más conocidos y mencionados, luego de la Luna, Sol y Planetas. Muchos son los cometas conocidos y que han sido de gran impacto para incentivar la afición a

la Astronomía, como el tan popular y renombrado cometa Halley, un cometa cuya última visita fue en el año de 1986 y que no volverá a ser visto hasta 76 años después. Los cometas a diferencia de los asteroides son cuerpos solitarios, que describen largas órbitas elípticas, únicas e individuales. También se diferencian de los asteroides en su tamaño en menor proporción y en su composición. Los cometas provienen en su mayoría de la Nube de Oort ―entre los 50.000 y 100.000 UA y el Cinturón de Kuiper más allá de la órbita de Neptuno―, donde pueden a ser perturbados gravitacionalmente por alguna estrella cercana al Sistema Solar o por “acercamientos” relativos con los planetas exteriores, que pueden enviarlos fuera del Sistema Solar o hacia el interior de mismo, describiendo una órbita elíptica muy alargada, acercándose cada vez más al Sol, para luego dar vuelta hacia fuera del Sistema Solar. Cada vez que se acercan al Sol, desarrollan una “coma” o “cabellera” causada por el viento solar y formada por polvo y gas ionizado. Desde la Tierra los disfrutamos de una gran belleza que deleita nuestros ojos, de inspiración para cuentos, historias, pinturas y canciones, pero por sobre todo eso, inspiración para la afición al Cosmos y la curiosidad por conocer el Universo. Los cometas son también clasificados entre los de “largo período” y “corto período”, relacionado con la duración de su periodo orbital. Repasemos algunos de los cometas más famosos:

Halley: Uno de los más conocidos, ―anteriormente citado―, con período orbital de aproximadamente 76 años, con un núcleo de aproximadamente de 15 kilómetros de largo, 8 de ancho y 8 de alto (15x8x8 km). Volverá a pasar cerca de la Tierra en el año 2061.

Hale-Bopp: Fue descubierto en 1995 y

pudo ser observado a simple vista por 18 meses. Volverá cerca de la Tierra aproximadamente en el año 4534.

Hyakutake: Descubierto en 1996, tuvo una de las aproximaciones más cercanas

Page 30: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

30

Fig.7. El cometa Hale Boop

Fig.8. El cometa Hyakutake

Fig.9. El cometa Ikeya-Seki

a la Tierra vistas en los últimos 200 años. Es un cometa de largo período, volverá al Sistema Solar dentro de 10.000 años o más.

Shoemaker Levy 9: Fue un cometa que

chocó contra Júpiter en 1994 y que fue observado desde la Tierra a través del Telescopio Espacial Hubble.

West: Fue un cometa visto en 1975 y 76,

considerado por algunos como “un gran cometa”. Llegó a ser visto y estudiado aún de día. Su período orbital sobrepasa los 500.000 años.

Ikeya-Seki: Descubierto en 1965, llegó a

ser visto incluso durante el día.

Tempel_1: No es un cometa muy brillante. Cuando fue descubierto, tenía un período orbital de casi 6 años, pero en ocasiones se acerca a Júpiter y este altera su período orbital. En 2005 la Sonda Deep Impact lanzó un proyectil contra el cometa para estudiarlo.

Encke: Es el cometa con el período orbital

más corto que se conoce, 3-4 años aproximadamente. Se estima que existirá como cometa hasta el año 2060-70, donde ya habrá desgastado todo su material volátil y dejando solo su núcleo rocoso, pasará a ser un asteroide como (3552) Don Quijote.

McNaught: Es un cometa no periódico

que pasó cerca de la Tierra en 2007, llegó a ser visto durante el día. Fue el cometa más brillante de los últimos 40 años.

Desde hace varios años, el tema de las amenazas de los cometas y asteroides se ha convertido en referencia a la hora de hablar de “el fin del mundo” o historias de calamidades. Películas, documentales, libros, artículos de prensa, entrevistas, son algunos de los medios por donde más podemos escuchar sobre esto. Sin embargo, la mayoría no pasan de ser exageraciones, malas

interpretaciones y informaciones falsas de personas que no manejan el conocimiento especializado en estos temas. Uno de los casos más alarmantes ocurrió con la aparición del cometa Hale-Bopp, ocurrida en 1995. A pesar de ser

recordado como uno de los cometas más brillantes que se han visto en las últimas décadas, trajo consigo varias supersticiones. Podemos mencionar el caso de la secta “Heaven's Gate” (La puerta del Cielo), quienes afirmaron la existencia de una “nave extraterrestre” dentro del cometa, haciendo seguimiento de su paso. Los líderes de dicha secta, incitaron un suicidio masivo con la premisa de que sus

almas serían elevadas a la mencionada “nave ovni”, armando todo un espectáculo de terror con equipaje, ropa decorativa, rituales de prepara ión y cartas de despedida. Años antes de este caso, en las Navidades de 1973, una secta religiosa llamada los “Niños de Dios” respondieron aparición del cometa Kohoutek, largo tiempo anunciado, distribuyendo folletos del fin del mundo en las esquinas de toda Norteamérica. La conmoción resultante

produjo múltiples

Page 31: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

31

Fig.10. El cometa Ecke

Fig.11. El cometa McNaught

informes anunciando que el cometa iba a alcanzar magnitud -10 (visible en pleno día) durante la primavera. Aunque el hecho fue que el cometa emergió de su perihelio mucho más débil de lo que se predijo esto no paró los panfletos; una vez sembrada la semilla de la

irracionalidad, las supersticiones

continuaron. Al hablar con los miembros de la secta no creían en los informes que decían que el cometa aparecía mucho más débil de lo esperado. Aún más antes, hasta la llegada del tan popular

cometa Halley de 1910, trajo consigo superstición, el anuncio del venenoso gas

cianógeno en el espectro de la cola del cometa, junto con el las informaciones de que la Tierra atravesaría su cola el 19 de mayo, causó una histeria en masa. Mucha gente creyó que venía el fin del mundo y vendió sus propiedades, hasta hubo un aumento apreciable de suicidios al acercarse la hora señalada de su llegada.

Pero quizás uno de los más recordados será el cometa Shoemaker-Levy 9, que pudo ser observado en 1994 en su impacto con Júpiter. Muchas fueron las personas que proliferaron la supuesta destrucción y cataclismos que traería este cometa. Uno de estos casos, por citar, fue una mujer llamada a sí misma “Hermana Sofía Richmond” publicó advertencias en los principales periódicos británicos de que al cometa Shoemaker-Levy 9 era realmente un trozo

desprendido del cometa Halley que se había cambiado su rumbo como advertencia a los gobernantes de la Tierra de que a menos que toda las guerras terminasen, el mundo se acercaba a su final. Por mucho que nos desagrade, la superstición y la paranoia se han instalado en el pensamiento popular. Desgraciadamente después de los increíbles avances científicos de las últimas décadas, las supersticiones permanecen con nosotros y probablemente permanecerán para siempre. Incluso hoy, en el siglo presente hemos tenido presencia de estas afirmaciones. En el año 2011 ocurrió el paso de un cometa que llegó a convertirse en bastante popular, no por su grandeza, gran brillo o su gran cola, sino por la multitud de historias que surgieron de él y las numerosas historias conspirativas. Hablamos del cometa Elenín. El cometa Elenín (C/2010 X1), fue descubierto por Leonid Elenín, un astrónomo aficionado ruso, en diciembre de 2010. Al momento de su descubrimiento, tenía una magnitud aparente de +19,5. Pero antes de mencionar sus características físicas y orbitales, veremos algunas de las historias supersticiosas que nacieron con su llegada. Varios medios de comunicación, sitios en internet y redes sociales anunciaron que el cometa Elenín, el el 27 de septiembre de 2011 ―el día en que el cometa se alineara con el Sol y la Tierra (o sea, que quedara en la línea que pasa por ambos astros)― habría ataques de naves alienígenas, terremotos y otras catástrofes que incluirían el Fin del Mundo. Omitieron consultar con expertos en el tema. Se llegó a decir que cada vez que el cometa había quedado alineado con la Tierra y el Sol había sucedido alguna catástrofe en la Tierra. Sin embargo, las fechas de las alineaciones no coinciden con ninguna catástrofe:

El 15 de marzo de 2011, la Tierra quedó alineada entre el cometa (que se encontraba a 3 UA, o sea a 450 millones de kilómetros) y el Sol (que se

Page 32: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

32

Fig.12. El cometa Elenin

encontraba, por definición, a 1 UA de la Tierra, o sea a 150 millones de kilómetros).

El 4 de septiembre de 2010, el Sol quedó

alineada entre la Tierra y el cometa (que se encontraba a 6,26 UA de la Tierra, o sea a 939 millones de kilómetros).

El 28 de febrero de 2010, la Tierra quedó

alineada entre el cometa (que se encontraba a 6,03 UA, o sea a 905 millones de kilómetros) y el Sol (que se encontraba, por definición, a 1 UA de la Tierra, o sea a 150 millones de kilómetros).

Como en cada ocasión que se inventa una teoría conspirativa, se atribuye el silencio de las instituciones científicas a diversos complots: la NASA sabe que va a suceder el fin del mundo pero lo oculta con fines inconfesables, varios astrónomos que quisieron revelar la verdad han muerto en un espacio de pocos días víctimas de una rara enfermedad o asesinados por la CIA con fines inconfesables, el cometa Elenín es la avanzadilla de una invasión extraterrestre que se oculta tras su cola. Incluso, algunos sitios y voceros religiosos afirmaron que el cometa Elenín iba a causar un masivo tsunami (o quizás más de uno), erupción de volcanes, activación de otros cambios desconocidos en la Tierra, reversión de los polos terráqueos, cambios en la órbita lunar, explosiones solares, fin del mundo, el apocalipsis hasta llegarlo a comparar con el Ajenjo mencionado en el Apocalipsis de la Biblia. La supuesta alineación sucedió el 26 y 27 de septiembre de 2011, días en que no ocurrió absolutamente nada de lo esperado. Aún ante esta situación, y contrario a sus afirmaciones, la NASA emitió comunicados llamando a la calma y explicando que nada de eso iba a suceder. El cometa sólo tuvo 3,5 kilómetros de diámetro y era demasiado insignificante como para alterar la órbita de un planeta o para remover las placas tectónicas de la Tierra y causar terremotos. Además, durante su máxima aproximación el Elenin estuvo a más de

35 millones de kilómetros de distancia, 92 veces la que nos separa de la Luna y casi la misma que hay entre la Tierra y Venus. En resumen, el Elenin era un cometa pequeño (mucho más pequeño que el famoso Halley, por ejemplo), y su núcleo tenía entre 3 y 4 kilómetros de diámetro. Procede de la nube de Oort, una remota región en el extremo del Sistema Solar llena de resíduos de la época de su formación, ―que hemos explicado anteriormente―. Este era un cometa de largo período, es decir, con una órbita muy elíptica que le lleva a aproximarse al Sol una vez cada casi diez mil años.

Al pasar estas fechas, recibimos la sorpresa de que el cometa Elenín, al aproximarse al Sol no pudo superar la tensión que éste imprimía en su superficie y se resquebrajó (como sucede generalmente con los cometas). Estaba previsto que alcanzara una magnitud de entre 2,5 y 3 al pasar por su perihelio, pero se rompió cuando alcanzaba la magnitud +10. Desde entonces, su brillo fue en descenso. La rotura y desintegración de cometas es un fenómeno frecuente.

Page 33: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

33

Fig.13. Near Earth Asteroids (NEA)

Fig.14. Cantidad estimada de asteroides NEA en funición de sus tamaños

A pesar de que el Elenín desapareció, sabemos que teorías como estas nacerán todos los días a manos de personas sin saber astronómico y científico. Ahora bien, pero… ¿Afrontamos realmente peligros de los cometas y asteroides?, la respuesta es sí. En la historia de la Tierra se han hecho encuentros destructivos con asteroides y cometas, desde su las épocas de su formación, hasta períodos recientes. En los últimos años se ha avanzado en el estudio de esta peligrosidad, teniendo un conocimiento base y monitoreado de tales amenazas. Como hablamos en párrafos anteriores, los Near Earth Asteroids (NEA), ―divididos en 3 categorías, los asteroides Atones, Apolos y Amores― presentan gran aproximación gradual a la Tierra, tanto, que bajo ciertas condiciones sería posible un impacto contra la Tierra. También los cometas, ―generalmente menos masivos pero igualmente con gran poder destructor―, pertenecen al grupo que incluye todos estos objetos y que se llaman “Objetos Cercanos a la Tierra” ―Near Earth Objects (NEO)―. En estos NEOs, agrupamos a todos

aquellos objetos que presentan hostilidad hacia nuestro planeta. En definición, un NEO es un objeto cuya órbita lo lleva muy cercano a la órbita de la Tierra. Todos los NEOs tienen un mayor acercamiento al Sol ―perihelio― de menos de 1,3 UA. En este grupo se incluyen unos pocos miles de asteroides cercanos a la Tierra (NEA) ―que ya definimos―, a los cometas muy cercanos a la Tierra, a una serie de objetos espaciales en órbita solar, y los meteoroides suficientemente grandes como para realizarles un seguimiento en el espacio antes de puedan significar una seria amenaza a la Tierra. Los NEOs ―donde están incluidos los asteroides NEA―, tienen órbitas que se encuentran parcialmente entre 0,983 y 1,3 UA de distancia del Sol.

A la vista de esto, muchos países están trabajando en la actualidad en desarrollar alternativas de seguridad para nuestra Tierra, uno de ellos es un proyecto llamado “Spaceguard Survey”, liderado por Estados Unidos, Francia, Rusia y Australia. A pesar de ser un proyecto tan poco financiado, pues ni los gobiernos ni la opinión pública consideran prioritario este asunto, por mucho que pueda estar amenazada la propia supervivencia de la especie humana, es un esfuerzo por conocer, catalogar y estudiar todos los NEOs cercanos a la Tierra. Datos de NASA, nos dan un completo catálogo de NEOs con información detallada de estos objetos. Hasta

Page 34: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

34

Fig.15.Algunos objetos Transneptunianos.

Fig.14.Secuencia del paso de un asteroide NEO descubierto este año y previsto su paso para febrero del 2013

agosto del 2012, 848 asteroides cercanos a la Tierra de más de un kilometro se han descubierto, pero sólo 154 son asteroides potencialmente peligrosos ―llamados PHA, Potentially Hazardous Asteroid―. Hay otros objetos que están definidos en base a los parámetros que miden el peligro potencial del objeto para hacer que amenaza en aproximación a la Tierra, estos objetos son llamados Objetos potencialmente peligrosos (Phos). Los objetos con una distancia mínima de intersección órbita a la Tierra, ―llamados “MOID” ― de 0,05 UA ―o menos― y una magnitud absoluta de 22,0 ―o menos― se consideran Phos. Los objetos que no pueden acercarse más a la Tierra ―es decir MOID― a 0,05 UA ―7.500.000 kilometros―, o con aproximación un poco menor y de 150 m de diámetro, no se considera Phos. Desde el 2008, dos objetos cercanos a la Tierra han sido visitados por naves espaciales, el asteroide “433 Eros” por la sonda NEAR ―Near Earth Asteroid Rendezvous― de NASA, y “25143 Itokawa”, por la misión Haybusa de la agencia espacial

Japonesa JAXA. Así como en el pasado, en la historia de la formación planetaria y en la historia reciente de nuestro planeta, aún existe latente la gran peligrosidad y la posibilidad de un impacto de estos objetos. De los últimos registros de objetos peligrosos podemos nombrar al asteroide “1950 DA”, considerado un PHA ―asteroide potencialmete peligroso―, que fue uno de los que ha representado mayor peligro en los últimos años, pero ya no se clasifica como tal y dejó recientemente de ser un PHA. Hasta hace poco se pensaba que existía cierta posibilidad de que impactara contra nuestro planeta el año 2880; sin embargo, el refinamiento de los elementos orbitales ha permitido que nos demos cuenta de que tal evento no ocurrirá. Otros PHA conocidos poseen probabilidades muy bajas de llegar a chocar con la Tierra. Apophis es uno de los asteroides PHA que últimamente ha llamado la atención de algunos astrónomos. Se trata de un objeto de grandes dimensiones ―entre 250 y 400 m de longitud― que alcanzaría la Tierra el año 2029; aunque no chocaría de lleno, pasaría tan cerca que podría producir grandes destrozos, sin embargo calcular la trayectoria exacta de un asteroide es aún muy difícil y algunos astrónomos creen que Apophis no represente, probablemente, un riesgo real.

Page 35: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

35

Un mapa del Sistema Solar que

muestra las órbitas de los

planetas terrestres y la posición

estimada de miles de asteroides

conocidos.

La órbita de la Tierra se puede

ver en color celeste, el Sol en un

punto amarillo central y las

demás órbitas, los otros planetas.

Los asteroides son:

- Puntos verdes: Marcan la

ubicación de los asteroides que

no tienen acercamiento a la

Tierra en estos momentos ni en

futuro próximo.

- Puntos amarillos: Son

asteroides Amor, tienen órbitas

que se acercan a la Tierra, pero

no cruzan la órbita de ella. Sin

embargo, están lo

suficientemente cerca de la

Tierra que podrían ser

perturbados fácilmente.

- Puntos rojos: Marcan la ubicación de los asteroides Apolo

y los asteroides Atón. Estos

cruzan la órbita de la Tierra y

son la amenaza astronómica más

directamente identificable para

el futuro próximo. (*)

Bibliografía

- A. Morbidelli, W. F. Bottke Jr., Ch. Froeschlé, P. Michel (January 2002). W. F. Bottke Jr., A. Cellino, P. Paolicchi, and R. P. Binzel. ed. "Origin and Evolution of Near-Earth Objects". University of Arizona Press

- PHILIP’S Astronomy Encyclopedia. 2002 – Sir Patrick Moore.

- Dictionary of Geophysics, Astrophysics, and Astronomy - Richard A. Matzner

- Karttunen Y Otros - Fundamental Astronomy 5th ed.pdf

- The Planets BBC Documentary. Cap 1.

- http://neo.jpl.nasa.gov/

- http://www.jpl.nasa.gov/news/news.cfm?release=2011-135

- http://www.lowell.edu/LARI_display_asteroid_targets.php

- http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/16may_pha/

- http://en.wikipedia.org/wiki/Near-Earth_object#Near-Earth_asteroids

- http://www.universetoday.com/88494/comet-elenin-could-be-disintigrating/

- http://www.abc.es/20110921/ciencia/abci-cometa-elenin-destruira-tierra-201109210849.html

- http://impact.arc.nasa.gov/downloads/spacesurvey.pdf

- (*) http://szyzyg.arm.ac.uk/~spm/

Page 36: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

36

ASTRONOMÍA DE CIELO PROFUNDO Por: Rómulo Liporaci - Coordinador General Centro de Observaciones Astronómicas COAS

Un paseo por Crux

n nuestro artículo anterior, hablamos sobre la constelación de la Cruz y de los tesoros

que ella guarda dentro de sus límites; en esta entrega hablaremos un poco de otra pequeña constelación ubicada esta vez en el hemisferio boreal de la Bóveda Celeste, se trata de la Lyra. La constelación de la Lyra o Lira,

ocupa el puesto 52do de la lista de constelaciones por área, abarcando casi 286.5° cuadrados o el 0.69% de la Esfera Celeste, limitando con Draco al Norte, Cygnus al Este, Vulpecula al Sur, y Hércules al Oeste y parte del Suroeste. Esta pequeña constelación guarda dentro de sus márgenes algunos interesantes objetos que pueden ser observables con instrumentos de aficionados, pero antes de hablarles de ellos, démosle una leve mirada a la historia que la envuelve. Según nos cuenta la mitología griega, el día de su nacimiento, Hermes robó el rebaño de su hermano Apolo, oscureciendo su camino al hacer que la manada anduviera hacia atrás. Al enfrentarse con Apolo, Hermes negó haberle robado; pero a pesar de lo sucedido, los hermanos acabaron reconciliándose cuando Hermes le dio a Apolo su instrumento musical recién inventado: la Lira. Posteriormente Orfeo recibió la Lira de su padre, el dios del Sol y llegó a convertirse en un músico tan excelente que no tuvo rival. Cuando él tocaba y cantaba conmovía a todas las cosas, tanto animadas como inanimadas; su música encantaba a los árboles y las rocas, amansaba las fieras y hasta los ríos cambiaban su curso para seguirlo. La mitología también nos dice que Orfeo se casó con la ninfa Eurídice, quien murió poco después de su boda debido a la mordedura de una serpiente. Abrumado por el dolor, Orfeo decidió ir al inframundo para buscarla; una vez allí, acompañando su canto con los sones de su lira, le rogó a Hades soberano del reino subterráneo y dios de los muertos; éste quedó tan conmovido que le devolvió a su esposa Eurídice con la condición de que él no volviera la mirada atrás mientras regresaban al mundo de los vivos. Ya habían

E

Vega

¹ y ²

²

13

Sheliak

Sulafat

6791

Steph 1

M 57

M 56

RR Lyr

- HR 7382

17

19

- HR 7302

6703

Page 37: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

37

completado casi todo su ascenso cuando Orfeo, lleno de ansiedad, se volvió para ver si Eurídice lo seguía, rompiendo de esta forma el trato que le había impuesto Hades, por lo que entonces Eurídice se desvaneció para siempre en la región del inframundo.

Como consecuencia de esto, Orfeo renunció a la compañía humana y vagó por el desierto tocando su lira hasta que finalmente encontró la muerte a manos de un grupo de mujeres tracias seguidoras del dios Dioniso. Ellas arrojaron la cercenada cabeza de Orfeo al río Hebro, la que continuó llamando a Eurídice hasta llegar finalmente a la costa de la Isla Lesbos, donde las musas la sepultaron. Después de su muerte, la pequeña arpa de Orfeo fue llevada a los cielos donde se transformó en la constelación de la Lira. Dejando atrás la más conocida mitología que envuelve a esta constelación, dirijamos ahora nuestra atención a la estrella más brillante que la adorna y comentemos un poco sobre ella. VEGA Vega (Alfa Lyrae), también conocida como Wega o Fidis, es la estrella principal de la constelación la Lira, y la quinta más brillante del firmamento nocturno con una magnitud aparente de 0.03. Su nombre parece provenir de la transliteración de la palabra árabe wāqi' que significa caída o aterrizaje, apareciendo el término "Al Nasr al Waki" [1] en el catálogo estelar del astrónomo árabe Al Achsasi Al Mouakket. Posteriormente el nombre Wega apareció en el mundo occidental incluido en las Tablas Alfonsíes, las cuales fueron elaboradas en 1272 bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla y de León. Pero remontándonos aún más atrás en el tiempo descubrimos que Vega fue la Estrella Polar alrededor del año 12000 a.C. (y que

volverá a serlo cerca del año 13300 d.C.); la razón de esto recae en el Movimiento de Precesión de la Tierra, el cual consiste en un movimiento de

"cabeceo" del eje de rotación; debido a dicho movimiento, el eje polar va describiendo gradualmente un círculo que se refleja en el cielo con el desplazamiento de los Polos Celestes,

completándose un ciclo al cabo de unos 25767 años. Pero volviendo al tema, Vega es una estrella de color blanco y relativamente cercana, encontrándose a aproximadamente 25 años luz de la Tierra, ha sido muy estudiada por los astrónomos y de dichas investigaciones se ha deducido que sólo posee una décima parte de la edad de nuestro Sol (aproximadamente unos 455 millones de años), que es cerca de 2.1 veces más masiva, y que rota muy rápidamente con una velocidad de 275 Km/s en el ecuador, haciendo que la estrella se abulte en éste y se achate en los polos por efectos de la aceleración centrífuga; como consecuencia de ello existe una variación de la temperatura en la fotosfera, alcanzado los 10150° K en los polos y unos 7900° K en su ecuador. En 1983, gracias a imágenes del Satélite Astronómico Infrarrojo IRAS (Infrared Astronomy Satellite) se descubrió que Vega está rodeada por un disco de partículas de tamaño indeterminado, lo que parece sugerir que quizá dicho disco podría llegar a formar un sistema planetario. A finales del siglo IXX Vega fue la primera estrella después del Sol en ser fotografiada, justo el 17 de julio de 1850 por William Bond y John Adams Whiple desde el Observatorio del Colegio de Harvard utilizando para ello un daguerrotipo. Algunos años más tarde, en agosto de 1872, Henry Draper tomó la primera imagen del espectro estelar de Vega, convirtiéndose así en la primera persona en mostrar las líneas de absorción del espectro de una estrella que no fuese nuestro Astro Rey. Más recientemente, los astrónomos profesionales han utilizado a Vega para fijar los baremos absolutos del brillo fotométrico, tomando en cuenta que la magnitud visual de Vega es aproximadamente cero

© Pepe Cuéllar

Orfeo y Eurídice de Arno Breker

Page 38: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

38

en todas las longitudes de onda. La intención original era que el valor fuera exactamente cero, pero en la práctica no resultó ser así. Por ejemplo, en el filtro V de Johnson (el más usado por los astrónomos en el rango visible o visual), la magnitud de Vega es 0.026 ± 0.008.

ÉPSILON LYRAE Comencemos entonces nuestro recorrido dentro de la constelación y desplacemos nuestra mirada 1° 40' hacia el NE, allí encontraremos a la famosa estrella «doble-doble» de la Lira o Épsilon

Lyrae. Épsilon Lyrae ( Lyr) conforma en realidad

un sistema múltiple de estrellas ubicado a unos 162 años luz. El primer par posee una separación de 3' 28" de arco (unos 0.16 años-luz), y puede ser resuelto a simple vista (bajo excelentes condiciones) por personas con una aguda visión,

siendo la estrella boreal

1 y la austral 2. Cuando observamos este sistema con una alta magnificación (más de 200x), ambas estrellas muestran sus cercanas compañeras

binarias. Las componentes del par 1 poseen magnitudes visuales de 5.0 y 6.0 respectivamente y

una separación de 2.3" de arco (unas 116 UA), teniendo un período orbital estimado en 1804.41 años y una posición angular de 347°;

mientras que el par de 2 poseen las magnitudes visuales de 5.1 y 5.4, teniendo una separación de 2.4" de arco (unas 121 UA) entre sí, un período orbital estimado en 724.3 años y una posición

angular de 079°. Una tercera compañera le fue

detectada en 1985 a 2 mediante métodos de interferometría y fue confirmada en dos observaciones subsecuentes; su órbita aún no ha podido ser calculada, pero su rápido movimiento sugiere un período de una decena de años, siendo su separación de 0.1" de arco. NGC 6703 Y 6702 Ahora nos desplazaremos un poco más de 4° 44' en dirección NNE hasta encontrar la estrella de 4ta magnitud 13 Lyrae, luego nos moveremos casi 1° 47' hacia el NO hasta toparnos con la estrella de magnitud visual 6.97 HIP 92291; a tan sólo

22' de arco en la misma dirección encontraremos a la estrella GSC3540. 3100 de magnitud 8.0;

justamente en la línea de lo visual de esta estrella notaremos un leve manchoncito bastante difuso, se trata de la galaxia NGC 6703 descubierta

el 04 de septiembre de 1863 por el astrónomo prusiano Heinrich Louis d'Arrest [2]. La NGC 6703 es una galaxia elíptica tipo S0 de magnitud 11.3 y un tamaño angular de 2.7' x 2.5', aunque al telescopio únicamente se logra apreciar su región central ofreciéndonos un tamaño aparente de sólo 1' de arco. A unos 9' 33" al NNO encontraremos a la galaxia elíptica NGC 6702, también descubierta por d'Arrest apenas 4

días después de haber observado la anterior. Esta galaxia es del tipo E2, posee una magnitud aparente de 12.2 y un tamaño angular de 1.9' x 1.5'. Los pequeños tamaños aparentes y sus bajos brillos superficiales hacen de este par de galaxias dos objetos un tanto difíciles de observar en telescopios de 150 mm de apertura bajo cielos medianamente oscuros. STEPHENSON 1 Dejando atrás las únicas galaxias de nuestro recorrido, apuntemos nuestro telescopio hacia la

estrella de 4.3va magnitud Delta 2 Lyrae ( ² Lyr),

una vez allí (a eso de 4' al O) y con un ocular de baja magnificación y gran campo podremos

DSS- Digital Sky Survey

DSS- Digital Sky Survey

Page 39: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

39

apreciar al cúmulo abierto Stephenson 1 [3] compuesto por unas 15 estrellas entre la magnitud 4 y 11.7, aunque algunos autores señalan unas 250 estrellas hasta la magnitud 14. Éste cúmulo de 20 arcominutos de tamaño angular y de magnitud aparente 3.8 fue descubierto por el astrónomo norteamericano C. B. Stephenson en 1959, se estima que se halla a unos 1270 años luz de la Tierra y que posee una edad comprendida entre 50 a 90 millones de años. NGC 6791

Partiendo desde ² Lyr y desplazándonos en dirección ENE un poco más de 4° 30' encontramos

a la estrella Theta Lyrae ( Lyr) de también magnitud 4.3; una vez hallada nos moveremos casi 1° hacia el ESE donde encontraremos al hermoso cúmulo abierto NGC 6791 que fue

descubierto por el astrónomo alemán y profesor de astronomía Friedrich August Winnecke en diciembre de 1853. Éste cúmulo

posee un tamaño angular de 16' de arco y una magnitud aparente de 9.5, está compuesto por no menos de 300 estrellas entre la magnitud 10ma y 16va las cuales se encuentran muy agrupadas dándole una apariencia similar al de un cúmulo globular; siendo la mejor vista la proporcionada por telescopios con aperturas mayores a 20 cm. RR LYRAE Dejando atrás al mencionado cúmulo desplacemos nuestro instrumento casi 5° 27' en dirección N y

ligeramente hacia el E desde la estrella Lyr hasta la estrella la HR 7382 (HIP

95352) de magnitud 5.8, muy cerca de los límites con la constelación del Cisne. Ahora movamos nuestro instrumento casi 40' en dirección SSE donde encontraremos a la famosa estrella RR Lyrae,

una variable pulsante de período muy corto [4] ubicada a unos 850 años luz de distancia, que va de la magnitud 7.1 a la 8.1 en apenas unas 13 horas con 16 minutos aproximadamente. Su variabilidad fue descubierta por la astrónoma de origen escocés Williamina Fleming en el año 1901 desde el observatorio de Harvard. SHELIAK (BETA LYRAE) Pero volvamos la mirada a las estrellas principales de la constelación y apuntemos nuestro

instrumento hacia la estrella Sheliak o Beta Lyrae ( Lyr); su nombre proviene del nombre árabe de la constelación de Lira "šiliyāq". Sheliak es la segunda

estrella más brillante de la constelación y dista de nosotros unos 860 años luz, se trata de una estrella variable a eclipses, una binaria formada por una estrella principal de clase espectral B7II y una compañera probablemente también del tipo B que orbitan en torno a un baricentro casi en al plano de visión terrestre en un período de 12 días, 22 horas y 22 minutos. El cerrado par comparte material a través de un puente que va desde la estrella principal a la secundaria formando así un disco de acreción en torno a ésta que bloquea la visión directa de la propia componente. En el año 2008, la estrella principal y dicho disco de acreción fueron resueltos y fotografiados usando el interferómetro CHARA y el Combinador Infrarrojo de Michigan (MIRC) en la banda H del infrarrojo cercano. Cuando ambas estrellas no están eclipsadas la magnitud conjunta es de 3.3, pero cuando se produce el eclipse principal (el astro mayor se sitúa delante del menor), una de las dos estrellas queda casi completamente oculta y el brillo conjunto desciende a la magnitud 4.2; por el contrario, cuando se produce el eclipse secundario (el astro menor pasa delante del mayor), la ocultación es parcial y la magnitud baja hasta la 3.7. La variabilidad de Sheliak fue descubierta en 1784 por el astrónomo aficionado británico John Goodricke

DSS- Digital Sky Survey

© Bernhard Hubl

Ming Zhao - CHARA & MIRC

Ming Zhao - CHARA & MIRC

Page 40: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

40

[5]. Sheliak es considerada además como una estrella múltiple en el plano de lo visual, la componente B (HD 174664) es una estrella de

magnitud 7.2 [6] y se encuentra a unos 45.7" de arco con una posición angular de 149°, la componente C (TYC2642-02933-1) de magnitud

10.1, se ubica a unos 67" de arco y su posición angular es de 318°; y por último, la componente D

(TYC2642-01394-1) de magnitud 10.6, se encuentra a unos 86" de arco y posee una posición angular de 019°. Las cuatro estrellas conforman una figura muy similar a una "Y", encontrándose la más

brillante al centro. MESSIER 57 Tracemos ahora una línea imaginaria entre Sheliak

y Sulafat ( Lyr) y movamos nuestro instrumento

un poco más de 48' a través de esta línea, al llegar a este punto, movamos ligeramente hacia al Sur para encontrar así la única nebulosa de nuestro recorrido, la famosísima Nebulosa Anillo o M 57

descubierta independientemente por Antoine Darquier en enero de 1779 y por Charles Messier el 31 de enero del mismo año. La M 57 es una nebulosa planetaria de magnitud visual 9.4 que dista unos 2000 años luz de la Tierra y posee un tamaño angular de 3.0' x 2.4', aunque al telescopio sólo se logra visualizar su extensión más brillante, el propio anillo de 1.4' x 1.0'. La nebulosa es tan brillante y definida que es un blanco fácil para binoculares de 20x50 mm desde lugares ligeramente oscuros, y con pequeños telescopios incluso con luna llena, siendo visible su forma de anillo sólo a partir de 80 mm de apertura y con "aumentos" moderados bajo cielos medianamente oscuros. En telescopios de 150 mm y con cielos oscuros ya la nebulosa se muestra con una ligera

coloración verdosa, mostrando en ocasiones leves tonalidades azules hacia su centro. La estrella central es una variable que va desde la magnitud 14 hasta la 16, siendo observable en telescopios de más de 12", aunque en su máximo brillo es posible verla con telescopios de 10" con ciertas condiciones de

oscuridad y transparencia. MESSIER 56 Luego de haberle dado un buen vistazo al Anillo

sigamos con nuestro recorrido, dirijamos nuestra mirada hacia la estrella Sulafat y partamos desde

ella en dirección ESE moviéndonos ligeramente más de 3° hasta encontrar a la estrella 17 Lyr (HIP

94311) de magnitud 5.9, ahora desplacémonos en dirección SE 65' donde hallaremos a la estrella de magnitud 5.8 HR 7302 (HIP

94630); muy cerca de esta, y a tan sólo unos 25' de arco encontraremos al único cúmulo globular y último objeto de nuestra corta lista: Messier 56, el cual fue descubierto

también por Charles Messier el 19 de enero de 1779. M 56 es un magnífico cúmulo globular con una magnitud aparente de 8.3 y un tamaño angular de 8' de arco, aunque al telescopio normalmente se le aprecia con un tamaño cercano a 5'. Se estima que M 56 se encuentra a unos 32900 años luz de distancia y que posee un diámetro cercano a 84 años luz, siendo las componentes más brillantes de magnitud 13, por lo cual se necesitará de un instrumento de más de 10" bajo cielos oscuros y transparentes para lograr apreciarlo con cierto detalle. Y esto es todo por este recorrido, nos veremos en la próxima entrega donde hablaremos de otra constelación y sus tesoros. Referencias: Celestial Atlas by Courtney Seligman: http://cseligman.com/text/atlas.htm Students for the Exploration and Development of Space (SEDS) - http://seds.org/ Wikipedia - http://es.wikipedia.org/ - http://en.wikipedia.org/ - http://it.wikipedia.org/ Skyhound: http://www.skyhound.com/sh/skyhound.html http://www.uv.es/jrtorres/index.html

© Bob Franke

© Tim Van Devender

© Bob Franke

Page 41: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

41

Programas consultados: Cartes du Ciel - Sky Map Pro - Starry Night Pro - Stellarium.

[1] Al Nasr al Waki (el águila en picada) fue el

nombre con el cual los árabes conocían a la constelación de la Lira durante el siglo XI. [2] Descubridor de Neptuno junto con el astrónomo Johann Gottfried Galle (director del Observatorio de Berlín) el 23 de septiembre de 1846.

[3] Normalmente mencionado como Steph 1 en la mayoría de los catálogos. [4] RR Lyrae fue la primera variable pulsante de esta clase descubierta, por lo cual a las variables de este género se les suele llamar "tipo RR Lyrae". [5] Goodricke es más conocido por ser el descubridor del período de variabilidad de la estrella Algol. [6] Según el catálogo Tycho 2, la magnitud visual de la estrella es de 6.69.

© Rómulo Liporaci - COAS

Page 42: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

42

Page 43: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

43

Biografía del Mes

Jürgen Stock

Nació en la Ciudad de Hamburgo, Alemania el 8 de julio de 1923. Murió en la Ciudad de Mérida, Venezuela el 19 de abril del 2004. J. Stock era el segundo de tres hermanos, vivió, a la edad de 2 a 6 años en la Ciudad de México. Por ello es que su primer idioma fue el español. Después de los 6 años lo enviaron a Alemania, donde comenzó su educación primaria. A la edad de 16 años, después de que termino el bachillerato fue reclutado por la Armada Alemana, y participó contra su voluntad durante el último año de la II Guerra Mundial en el frente de guerra en Rusia, bajo condiciones climáticas severas, de dicha experiencia le quedo una bala cerca del oído izquierdo, que lo limito auditivamente el resto de su vida. Luego de la caída de la Alemania Nazi, Stock le toca regresar a Hamburgo a pie. A nivel universitario estudió Física y Matemática en la Universidad de Hamburgo. A la par, trabajaba medio tiempo como camionero transportando pescado de los muelles para pagar sus estudios universitarios. En el año de 1951, a la edad de 28 años obtuvo un Doctorado de Astronomía también en la Universidad de Hamburgo. Su trabajo se tituló “Fotometría fotográfica del Cluster Coma Berenices en tres Regiones Espectrales con un Objetivo Fotométrico Especial”. Entre los años de 1953 y 1955, trabajó en la “Case Western Reserve University” ubicada en Cleveland Ohio; EEUU. Allí trabajó con un telescopio tipo Schmidt al igual que lo había hecho en el Observatorio de Hamburgo. Entre sus actividades estuvieron la responsabilidad de llevar a cabo varias reuniones de la Sociedad Astronómica Americana donde divulgaba sobre los campos de la Fotometría fotográfica de los cluster abiertos y la Fotometría de estrellas en Secuencia del Norte Polar; en este periodo descubrió un grupo de 21 clusters ó cúmulos al Norte de la Vía Láctea, conocidos desde entonces como los Cluster Stock. En Octubre de 1955, vuelve a Hamburgo, Alemania.

Por: Ing. Desiree Alvarado Tesorera del Grupo Astronómico del Zulia

Page 44: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

44

A partir de 1955 trabajó con los Observatorios Hamburgo, Warner y Swasey. Allí junto a Arne Slettebak y Johannes Hardorp mostró que las placas de objetivo prismático Schmidt de baja dispersión que cubre el UV cercano podría ser usado para distinguir las Estrellas OB y Supergigantes. En 1956, es enviado a Bloemfontein, Sudáfrica, para ser director del Observatorio Boyden. Allí utilizó el Telescopio Armagh-Dunsink-Harvard Telescope (ADH) el cual era un telescopio de tipo Baker-Schmidt (una variante del Schmidt-Cassegrain) con este extendió sus estudios de clusters ó cúmulos abiertos. Para el año de 1957 regresa a la ciudad de Hamburgo. Entre 1958 y 1959 el Sr. Stock regresa a Case, Cleveland, con el cargo de Asistente de Profesor de Astronomía; dando clases en los cursos de Practicas Astronómicas y Técnicas Observacionales. En esta época a través del Prof. Gerard Kuiper Director de los Observatorios combinados de Yerkes y McDonald, el cual había recibido por parte del Profesor Albert Hiltner del Personal de Yerkes, la función de colocar un telescopio de 1.0 metros en Chile, se le asigna viajar a Chile para llevar a cabo una revisión del Proyecto. Además el Dr Federico Rutllant, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile visitó a Kuiper en esas fechas y convida a Stock para que vaya a este país y participe en la búsqueda de la mejor ubicación para un observatorio internacional; así Jurgen Stock en el año de 1959 sale a Chile por 3 semanas para investigar sitios cerca de la ciudad de Santiago. Después de las 3 semanas previstas regresó a Cleveland donde le asignaron definitivamente junto con el profesor Kuiper, los estudios llevados a cabo semanas atrás, por lo que se devolvió a Chile en ese mismo año. Ya en chile el Dr. Stock pasa 3 años en las Montañas del Centro-Norte cercanas a Santiago donde se ubicaba el Primer Observatorio permanente en Chile actualmente conocido como Observatorio Astronómico Nacional ubicado en el Cerro Santa Lucia, el Observatorio estaba a cargo de la Universidad de Chile y Federico Rutllant, quien fue el Director del Observatorio Astronómico entre los años 1950 - 1964. Así entonces el Dr. Stock conjuntamente con el personal de la Universidad de ese país, comienza a realizar estudios para seleccionar el sitio más idóneo para la instalación del observatorio internacional, sus actividades consistieron en observaciones y evaluaciones del clima en los sitios visitados. En 1960 y comienzos de 1961 Stock viaja a Caracas, Venezuela para aconsejar también allá sobre sitios para el Observatorio Nacional Venezolano. Principalmente el Proyecto del Observatorio Internacional era una iniciativa de las universidades norteamericanas de Columbia, Texas y Chicago; y desde 1960 el proyecto estuvo sobre la dirección de la Fundación Nacional de Ciencia de los EEUU y AURA (Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía en idioma español) los cuales se responsabilizaron del programa de búsqueda del sitio para el observatorio. Por su parte, El Dr. Stock se encargaba de los aspectos del trabajo: observando y analizando la data, comprando y distribuyendo suplementos de información y guardando a detalle la bitácora de los eventos. Gracias a su trabajo, fue uno de los principales responsables del establecimiento de los Observatorios Europeos y estadounidenses en Chile. El 23 de noviembre de 1962 la AURA selecciona a Cerro Tololo, ubicado en el Valle de Elqui a una altura de 2.200 metros sobre el nivel del mar como la ubicación del observatorio internacional. Se adopta entonces el nombre de “Observatorio Interamericano de Cerro Tololo” (CTIO por sus siglas en ingles) como nombre oficial del proyecto. En abril de 1963 se nombra al Dr. Jurgen Stock como su primer director. Para este tiempo ya Stock estaba casado y vivía en Tololo junto a su familia. Su trabajo en el CTIO concluye en 1965 y a partir de allí, comenzó a ocupar un puesto de Profesor en el Departamento de Astronomía en la Universidad de Chile. Allí impartió clases en astronomía posicional y técnicas observacionales.

Page 45: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

45

Para 1970, después de la elección del Dr. Salvador Allende como presidente de Chile, las posiciones de profesionales foráneos en la Universidad fueron suspendidas y estarían en revisión por un tiempo, lo cual involucraba trabajar sin remuneración. Stock por ser ciudadano estadounidense para la época sufrió la regla de dicho mandato. Es por lo anterior que Stock y su familia salen de Chile en 1971, y se trasladan a México donde los recibió el Astrónomo Eugenio Mendoza, amigo de Stock que trabajaba en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Para ese mismo año el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) fundado en Venezuela 2 años antes, tenía proyectado la instalación del Observatorio Venezolano por lo que estaban buscando un astrónomo para que fuese el responsable del Proyecto. Es así como el Dr. Stock en 1971 luego de pasar por el estado de la Florida, EEUU y a la edad de 48 años vuelve a Venezuela y asume la responsabilidad de llevar a cabo el proyecto de creación del Observatorio Astronómico Nacional de Venezuela (OAN). Cabe destacar que fue el primer director del CIDA (Centro de Investigaciones de Astronomía) en Mérida en 1973. Allí desarrolló el área de la astrometría y espectroscopía. Entre los campos que desarrollo Stock en su Carrera estuvieron: la Astrometría, la Fotografía Astronómica; la Espectroscopia estelar, la Clasificación espectral, la Estructura galáctica, la Determinación de la Velocidad estelar radial con el Telescopio Schmidt, Medición y origen de la visión atmosférica, Aplicación de técnicas geodésicas para evaluar el movimiento tectónico, y también como se ha descrito, se dedicó a la evaluación de sitios para Observatorios astronómicos. En el área de espectroscopia desarrolló junto a otros científicos un método para determinar las velocidades radiales de las estrellas a partir de placas fotográficas tomadas con un prisma objetivo. En el área de Astrometría elaboró un método para la reducción simultánea de un conjunto de placas con traslapo parcial y en el área de Geodesia: Junto con las universidades alemanas de Stuttgart y Hannover, la Universidad del Zulia y el CIDA participó en un estudio de los movimientos tectónicos de la Falla de Boconó. Como producto de sus trabajos tiene más de 150 publicaciones que se basan en su mayoría en el campo de la observación astronómica y como reconocimiento a su labor el Telescopio Cámara Schmidt ubicado en Llano del Hato, estado Merida, Venezuela, lleva su nombre. Alguna de sus publicaciones son:

Fig. 1. J. Stock

Page 46: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

46

Maria Jeanette Stock Leyton, Jurgen Stock, Ras Patnaik. Determination of field distortion of astronomical telescopes by means of the simultaneous adjustment method. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia, Vol 21, No 1

Digital Objective Prism Spectroscopy and Astrometry: Quantitative Methods and Application to High-Velocity Stars; Jurgen Stock et al 1998

A Method of Numerical Integration for Calculating Astronomical Refraction; A Method of Numerical Integration for Calculating Astronomical Refraction; Stock J. et al 1998

Towards a multi-dimensional stellar classification system; J. Stock et al 1997

The Analysis of Digitized Objective Prism Spectra; Stock J et al 1994

The Unification of Astrometric Catalogues; Stock J. et al 1989

Catalogue of Radial Velocities and Positions from Objective Prism Plates; Stock J. et al 1985

Southern Stars of High Radial Velocity; Stock J et al 1984; entre otros.

Fig. 2. Telescopio Cámara Schmidt Jürgen Stock. Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato,

Apartaderos, Estado Merida. Administrado por el CIDA.

Page 47: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

47

El profesor Stock, vivió más de la mitad de su vida en Latinoamérica. Murió en la ciudad de Mérida, Venezuela el 19 de abril del año 2004 y le sobreviven su esposa Silvia de nacionalidad Chilena, tres hijas: Jeannette, Bernhard, Frances, y dos hijos: Josephine y Eckhard, nacidos en Venezuela y 5 nietos: Natalie, Christine, Nicole, Jurgen-Andre y Sarah. Su hija María Jeanette Stock es profesora de la Facultad de Física de la Universidad del Zulia, y Stock estuvo especialmente orgulloso de haber trabajado con ella en la Clasificación Estelar Cuantitativa, entre otros trabajos. Cabe destacar que en la actualidad la profesora Jeanette Stock es persona allegada al GAZ, habiendo coordinando con nuestro grupo varias de las actividades astronómicas divulgativas llevadas a cabo en la región zuliana en años recientes.

Fig. 4. Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato, Apartaderos, Estado Mérida. Administrado por el CIDA. Foto CIDA

Fig. 3. En el centro Jeanette Stock, hija de Jurgen Stock, Profesora en la

Facultad de Física de la Universidad del Zulia y Coordinadora del

Laboratorio de Astronomía y Física Teórica LAFT, junto a diferentes

miembros del GAZ, AZAFA, COAS y LAFT en una Exposición de Arte

sobre Astronomía con motivo del Año Internacional de la Astronomía en

el Teatro Lía Bermúdez, Maracaibo 2009

Page 48: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

48

Bibliografía http://www.cida.ve http://www.unam.com http://www.eso.org/public/images/juergenstock/ http://www.tayabeixo.org/biografias/stock.htm. Jesús A. Guerrero Ordáz y Conversaciones con el Dr. Stock. Por Kathy Vieira D. J. MacConnell. UNAM, 2006. Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, enero, volumen 25. pp 73-76. Gustavo Bruzual and M. Jeanette Stock. Orbituario de JURGEN STOCK http://www.oan.cl/historia/ http://www.eso.org/public/images/juergenstock/ - DIRK H. LORENZEN. HAMBURG, GERMANY. © ESO - September 2004

Telescopio Schmidt Camera Jürgen Stock

Page 49: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

49

Jürgen Stock

Page 50: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

50

(Dedicado a Eugene Shoemaker 28 de abril de 1928-18 de julio de 1997) (Fuente: http://www.sciencephoto.com/)

el 16 al 22 de julio de 1994, veintitrés fragmentos del Shoemaker-Levy 9 impactaron el hemisferio sur de Júpiter.

Dichos sucesos constituyen uno de los episodios más importantes en la historia de la astronomía. El inigualable cometa fue descubierto el 24 de marzo de 1993 por el matrimonio Shoemaker

(Carolyn y Eugene) y David Levy utilizando la cámara Schmidt del Observatorio Palomar (California, Estados Unidos). Sorprendió pronto a la humanidad: ¡no orbitaba el Sol, sino... Júpiter!. Se piensa que fue capturado entre mediados de la década de 1960 y principios de la siguiente, y que antes de su fragmentación, que se produjo el 7 de julio de 1992, el diámetro de su núcleo era posiblemente de cinco kilómetros. Su período en torno al planeta era de aproximadamente dos años. En cuanto al otro protagonista, Júpiter, recordemos que es el mayor planeta del sistema solar y quinto en orden creciente de distancia al astro rey. Adicionalmente, es el segundo planeta más brillante del firmamento. (El descubrimiento de sus cuatro satélites mayores [Ío, Europa, Ganimedes, Calisto], por el astrónomo y físico italiano Galileo Galilei, constituye uno de los golpes más severos propinados al geocentrismo.) La importancia de dicho episodio radica en que jamás se había observado el choque de dos cuerpos del sistema solar de esa envergadura y permitió estudiar el interior de la atmósfera joviana gracias a exposiciones de material de las capas ocultas por las nubes. En otras palabras, el

D

Un poco de historia

18º Aniversario del Encuentro Histórico del Shoemaker-Levy 9 y Júpiter Por: Douglas Gozaine Cortez Miembro del Grupo Johannes Kepler y del Grupo Astronómico del Zulia

Page 51: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

51

intrépido cometa, además de golpear al señor de los planetas, reveló parte de sus intimidades. Indudablemente, en cuanto a cometas, la década de 1990 es majestuosa: en 1996 el Hyakutake saludó a corta distancia al mundo, y al año siguiente el Hale-Bopp deleitó con su brillo y lapso de visibilidad. Lamentablemente, poco más de tres años después del primer impacto histórico, Eugene Shoemaker falleció en Australia en un accidente automovilístico. Parte de sus cenizas fueron llevadas a la Luna por la sonda espacial Lunar Prospector. Además, el asteroide 2074 Shoemaker lo homenajea. Referencia http://www.jarnac.org/ (Fuente: http://www.sciencephoto.com/)

Page 52: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

52

Hitos de la Ciencia

OCTUBRE

Natalicios: 03

– 158 aniversario (1854) del nacimiento de Karl Hermann von Struve, astrónomo ruso, experto en la observación de Saturno y director del Observatorio de Pulkovo (1890-95) y del Observatorio de Berlin (1904-13).

04 – 450 aniversario (1562) del nacimiento de Christian Sorensen –Longomontanus, astrónomo danés, asistente de

Tycho Brahe. 05

– 130 aniversario (1882) del nacimiento de Robert Goddard, pionero estadounidense de la cohetería. Constructor del primer cohete de combustible líquido (Marzo 16, 1926).

– 148 aniversario (1864) del nacimiento de Louis Jean Lumiere, fotógrafo francés que con su hermano (Auguste Lumiere) inventaron el cinematógrafo.

07 – 127 aniversario (1885) del nacimiento de Niels Bohr, científico danés, pionero en la física atómica.

08 – 139 aniversario (1873) del nacimiento de Ejnar Hertzprung, astrónomo danés que demostró la existencia de

estrellas enanas y gigantes y confeccionó un diagrama de su evolución (1910). 09

– 139 aniversario (1873) del nacimiento de Karl Schwarzschild, astrónomo, matemático y físico alemán, que predijo la existencia de los agujeros negros.

11 – 254 aniversario (1758) del nacimiento de Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers, astrónomo y médico alemán.

Descubrió los asteroides 2 Pallas (1802) y 4 Vesta (1807). Es recordado también por haber formulado la conocida Paradoja de Olbers (1826).

13 – 236 aniversario (1776) del nacimiento de Peter Barlow, matemático e ingeniero inglés, inventor de una gran

variedad de lentes acromáticos para telescopios. 15

– 404 aniversario (1608) del nacimiento de Evangelista Torricelli, físico y matemático italiano, alumno de Galileo Galilei, que descubrió los efectos de la presión atmosférica e inventó el barómetro.

– 183 aniversario (1829) del nacimiento de Asaph Hall, astrónomo estadounidense que descubrió las lunas de Marte (1877).

18 – 213 aniversario (1799) del nacimiento de Chistian Friedrich Schönbein, químico alemán que descubrió el ozono

(1839).

Page 53: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

53

29

– 356 aniversario (1656) del nacimiento de Edmond Halley, Segundo Astrónomo Real (Greenwich 1720-42), primero en calcular la órbita de un cometa.

31 – 82 aniversario (1930) del nacimiento de Michael Collins, astronauta estadounidense (nacido en Roma, Italia).

Piloto del módulo de comando "Columbia" que orbitó la Luna mientras el módulo lunar "Eagle" descendía con los dos primeros humanos en la Luna.

Aniversarios: 01

– 50 aniversario (1962) del inicio de operaciones del radiotelescopio de 91,5 metros de diámetro del NRAO (National Radio Astronomy Observatory) en Green Bank. Colapsó el 15 de noviembre de 1988, cuando era el segundo mayor del mundo. – 54 aniversario (1958) de la fundación de la NASA.

02 – 77 aniversario (1935) de la fundación del Planetario Hayden.

03 – 197 aniversario (1815) de la caída del meteorito Chassigny (meteorito marciano) – 50 aniversario (1962) de la caída del meteorito marciano “Zagami”. – 50 aniversario (1962) del lanzamiento del Mercury 8 con Walter Schirra.

04 – 8 aniversario (2004) del tercer vuelo privado tripulado del SpaceShipOne. – 53 aniversario (1959) del lanzamiento del Little Joe 1. Alcanzó una altura de 17 Km. – 53 aniversario (1959) del lanzamiento del Luna 3, sonda soviética para sobrevolar la Luna. – 53 aniversario (1957) del lanzamiento del Sputnik 1, primer satélite artificial del Tierra.

05 – 50 aniversario (1962) de la fundación del Observatorio Europeo del Sur, ESO. – 89 aniversario (1923) del descubrimiento de la primera cefeida en M31 por Edwin Hubble, lo que permitió establecer que las nebulosas espirales eran sistemas estelares independientes de la Vía Láctea.

06 – 22 aniversario (1990) del lanzamiento de la sonda Ulysses (orbitador Polar Solar). – 32 aniversario (1980) del primer astronauta latinoamericano en el espacio (Arnaldo Tamayo, Cuba). – 8 aniversario (2004) del primer sobrevuelo de la sonda Cassini a la luna Titán, de Saturno.

08 – 20 aniversario (1992) del incendio en la atmósfera de Venus de la sonda Pioneer Venus. – 408 aniversario (1604) del descubrimiento de la Supernova de 1604, llamada la Nova de Kepler.

09 – 20 aniversario (1992) de la caída del meteorito Peekskill (golpeó un carro).

10 – 166 aniversario (1846) del descubrimiento de la luna Tritón (Neptuno) por William Lassell. – 29 aniversario (1983) de la inserción en órbita de Venus de la sonda Venera 15. – 32 aniversario (1980) de la puesta en funcionamiento del Very Large Array (VLA).

11 – 18 aniversario (1994) del incendio en la atmosfera de Venus de la sonda espacial Magallanes. – 44 aniversario (1968) del lanzamiento de la misión Apolo 7, primera misión tripulada de ese programa. – 67 aniversario (1945) del lanzamiento del WAC Corporal.

Page 54: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

54

12 – 120 aniversario (1892) del descubrimiento de un cometa (el 1892 V) por medios fotográficos, por Eduard E. Barnard. – 121 aniversario (1891) de la Sociedad Astronómica de Francia (ASF). – 18 aniversario (1994) de la quemada en la atmósfera de Venus de la sonda espacial Magallanes. – 48 aniversario (1964) del lanzamiento de la capsula espacial Voskhod 1, primera misión multiple. Su tripulación estaba compuesta por Vladimir Komarov (piloto), Konstantin Feoktistov (ingeniero de vuelo) y Boris Yegorov (medico).

13 – 53 aniversario (1959) del lanzamiento del Explorer 7, diseñado para medir los rayos cósmicos, rayos X y el flujo de partículas Lyman-Alpha. – 79 aniversario (1933) de la British Interplanetary Society.

14 – 9 aniversario (2003) del lanzamiento de la cápsula Shenzhou V (primera misión tripulada de China al espacio). – 65 aniversario (1947) de la ruptura de la barrera del sonido por Chuck Yeager.

15 – 15 aniversario (1997) del lanzamiento de la sonda Cassini al planeta Saturno. – 49 aniversario (1963) de la detección de la molécula (OH) en el espacio interestelar por Sander Weinreb (Barret, Meeks y Henry) del MIT.

16 – 29 aniversario (1983) de la inserción en órbita de Venus de la sonda espacial Venera 16. – 37 aniversario (1975) del lanzamiento del GOES 1, primer satélite en órbita geosincrónica.

18 – 165 aniversario (1847) del descubrimiento del asteroide 8 Flora por John Hind. – 23 aniversario (1989) del lanzamiento de la sonda espacial Galileo, misión estadounidense para orbitar el planeta Júpiter. – 35 aniversario (1977) del descubrimiento de 2060 Quirón por Charles Kowal. – 45 aniversario (1967) del aterrizaje de la sonda Venera 4 en Venus (Unión Soviética). – 50 aniversario (1962) del lanzamiento del Ranger 5 (USA). – 53 aniversario (1959) del retorno de imágenes de la cara oculta de la Luna por parte de la sonda espacial Luna 3 (Unión Soviética). – 54 aniversario (1958) de la fundación de la LLADA (Liga Latino Americana de Astronomía). Entidad precursora de la LIADA (Liga Ibero Americana de Astronomía).

28 – 38 aniversario (1974) del lanzamiento de la sonda Luna 23, misión soviética para aterrizar en a Luna. – 41 aniversario (1971) del primer lanzamiento espacial de la Gran Bretaña (Prospero). 29 - 18 aniversario (1991) del sobre vuelo de la nave espacial Galileo al asteroide Gaspra.

29 – 263 aniversario (1749) del descubrimiento de la galaxia M32, satélite de la galaxia de Andrómeda, por el astrónomo francés Le Gentil. – 74 aniversario (1938) de la transmisión radial en vivo de la Guerra de los mundos, por Orson Welles.

30 – 31 aniversario (1981) del lanzamiento de la sonda Venera 13 (misión soviética para sobre volar y aterrizar en Venus).

Fuente: Red de Observadores de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA). Editada por Jesús Guerrero Ordaz, Asociación Larense de Astronomía (ALDA) Venezuela; y Jorge Coghlan, Centro de Observadores del Espacio (CODE) Argentina.

Page 55: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Efemérides Astronómicas Prof. Lic. Jesús A. Becerra V.

Secretario del Grupo Astronómico del Zulia (G.A.Z.)

8:00 Pm 4:00 Am

1ero. de Noviembre de 2012 – 30 de Noviembre de 2012

nakshart

Page 56: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Las “Efemérides Astronómicas” consisten en una recopilación de posiciones de objetos celestes, predicciones de fenómenos u otros datos astronómicos en relación con un determinado intervalo de fechas. Para las siguientes efemérides todas las horas en esta sección están dadas en UTC-04:30 (Hora de Venezuela), en formato de 24 horas. Las fechas están dadas en el formato aaaa-mm-dd (Año-Mes-Día). Fases Lunares y Fenómenos Planetarios: Octubre 2012

2012-10-04 19:42 La luna en el apogeo (405155 km) 2012-10-05 05:10 Mercurio en conjunción con Saturno, 3.16° S de Saturno 2012-10-05 16:39 La Luna en conjunción con Júpiter, 0.92° S de Júpiter 2012-10-08 03:05 Cuarto menguante 2012-10-12 10:09 La Luna en conjunción con Venus, 5.90° S de Venus 2012-10-15 07:35 Luna nueva 2012-10-15 21:37 La Luna en conjunción con Saturno, 4.47° S de Saturno 2012-10-16 21:32 La luna en el perigeo (360638 km) 2012-10-16 21:56 La Luna en conjunción con Mercurio, 1.27° N de Mercurio 2012-10-18 09:13 La Luna en conjunción con Marte, 2.02° N de Marte 2012-10-21 23:03 Cuarto creciente 2012-10-25 04:04 Saturno en conjunción 2012-10-26 17:07 Mercurio máxima elongación al este (24.08°) 2012-10-29 15:21 Luna llena (ocupando 29,6' grados en el cielo) 2012-11-01 20:50 La Luna en conjunción con Júpiter, 0.90° S de Júpiter

Page 57: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Noviembre 2012

2012-11-01 11:00 La luna en el apogeo (406045 km) 2012-11-01 20:50 La Luna en conjunción con Júpiter, 0.90° S de Júpiter 2012-11-06 20:08 Cuarto menguante 2012-11-11 09:47 La Luna en conjunción con Venus, 5.11° S de Venus 2012-11-12 14:02 La Luna en conjunción con Saturno, 4.20° S de Saturno 2012-11-13 17:42 Luna nueva 2012-11-14 06:11 La Luna en conjunción con Mercurio, 1.01° N de Mercurio 2012-11-14 06:30 La luna en el perigeo (357392 km) 2012-11-16 05:16 La Luna en conjunción con Marte, 4.02° N de Marte 2012-11-17 11:10 Mercurio en conjunción inferior 2012-11-20 10:02 Cuarto creciente 2012-11-22 02:36 Neptuno en cuadratura 2012-11-26 20:39 Venus en conjunción con Saturno, 0.52° S de Saturno 2012-11-28 10:18 Luna llena (ocupando 29,4' grados en el cielo) 2012-11-28 14:50 La luna en el apogeo (406334 km) 2012-11-28 20:36 La Luna en conjunción con Júpiter, 0.64° S de Júpiter

Page 58: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Definición de términos básicos: Fase lunar: son cuatro configuraciones de la luna, definidas en los tiempos en que la longitud aparente de la Luna supera a la del Sol en 0º (Luna nueva), 90º (cuarto creciente), 180º (Luna llena) y 270º (cuarto menguante). Conjunción: configuración que se produce cuando dos cuerpos tienen la misma longitud geocéntrica aparente. En general, se sobrentiende que uno de los cuerpos es el Sol. Para Mercurio y Venus, hay conjunción superior cuando el Sol está entre el planeta y la Tierra, e inferior cuando es el planeta el que está entre la Tierra y el Sol. Oposición: configuración que se produce cuando la longitud geocéntrica aparente de un astro difiere en 180º de la del Sol. Elongación: ángulo geocéntrico entre un astro y el Sol, medido en el plano Sol-Tierra-astro. También se puede definir con respecto a la Luna en lugar del Sol. Se mide de 0º a 180º. Equinoccio: uno de los dos puntos de la esfera celeste en los que la eclíptica corta al ecuador celeste. En el equinoccio de primavera (también llamado punto Aries), el Sol pasa del hemisferio celeste sur al norte (0º de longitud celeste), y en el de otoño (también llamado punto Libra) sucede al contrario (180º de longitud celeste). Como fenómeno, es la fecha en que el Sol se encuentra en uno de dichos puntos. Perigeo: punto de la órbita de un cuerpo que gira alrededor de la Tierra, en el que el astro se encuentra más cerca de la Tierra. Apogeo: punto de la órbita de un cuerpo que gira alrededor de la Tierra, en el que el astro se encuentra más lejos de la Tierra. Cuadratura: en astronomía se tienen dos acepciones de este concepto:

Configuración o aspecto de un planeta superior tal que el planeta forma con el Sol un ángulo de 90º visto desde la Tierra. Existen dos tipos: una cuadratura oriental y una cuadratura occidental. Durante las cuadraturas el planeta presenta una fase mínima. Posición de la Luna en los cuartos creciente y menguante. En ellas la Luna forma con el Sol un ángulo de 90º visto desde la Tierra. En esta configuración el instante de marea alta lunar coincide con el de marea baja solar. Siendo su más importante consecuencia que se produce la marea alta más pequeña.

Page 59: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Lluvias de Estrellas: Enjambre Intervalo Máximo A.R. Decl. Vg THC % Luna

Dracónidas Oct 07 - Oct 11 Oct 08 264° 58° 20 - 53

Oriónidas Oct 01 - Nov 10 Oct 21 95° 16° 66 23 37

Leo Minóridas Oct 19 - Oct 26 Oct 23 161° 38° 62 2 59

Táuridas del Sur Sep 24 - Nov 26 Nov 05 55° 15° 31 5 70

Táuridas del Norte Sep 24 - Nov 26 Nov 10 56° 22° 31 5 21

Leónidas Nov 08 - Nov 27 Nov 17 154° 22° 71 15 14

alfa-Monocerótidas Nov 15 - Nov 24 Nov 21 117° 1° 65 4 54

Significado de las columnas:

* Enjambre: nombre del enjambre. * Intervalo: intervalo de actividad del enjambre. * Máximo: fecha del máximo. * A.R.: Ascensión recta del radiante en el máximo, referido al ICRS. * Decl.: Declinación del radiante en el máximo, referida al ICRS. * Vg: Velocidad geocéntrica en km/s. * THC: Tasa horaria cenital. Es el máximo número de fugaces que un observador podría llegar a contar en una hora en condiciones ideales, con el cielo claro y el radiante en el cenit. * % Luna: Porcentaje de iluminación de la Luna a las cero horas UTC del día del máximo.

Fuentes Bibliográficas:

http://astrored.org/efemerides/eventos/2012/07 http://astrored.org/efemerides/eventos/2012/08 http://astrored.org/efemerides/eventos/2012/09 http://www.astronomia.org/2012/fasesluna.html

Page 60: GAZeta Astronomica N9 2012

Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia