gazaneo - perspectivas de la arquitectura museistica en américa

2
Perspectivas de la arquitectura museística en América Latina (Entrevista con Jorge Gazaneo) Jorge Gazaneo, de nacionalidad argen- tina, es arquitecto. Dirige el Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano y Rural de la Universidad de Buenos Aires, donde también imparte clases de postgrado sobre conservación. También ocupa los cargos de director del Centro de Estudios Avanzados para la Conser- vación de la Universidad de Belgrano, tesorero del ICOMOS (del que ha sido vicepresidente para América Latina en tres ocasiones) y presidente del Comité del Patrimonio Mundial. Tiene en su haber más de diez aiios de colaboración estrecha con los museos. Dada su expe- riencia, nos pareció natural interrogarlo sobre el porvenir de la arquitectura de los museos en América Latina. @ Maseum: A su modo de ver, zcúales son las tendencias principales de la arquitec- tura de museos que deberían reforzarse en América Latina? Jorge Guzuneo: Como en casi todo el mundo, estamos tratando de darles las espaldas a los gigantescos museos “tem- plo” que reflejaban el concepto clásico de la institución y que se adaptaban muy mal a las necesidades actuales de los museos y las nuevas tecnologías. Estoy convencido de que se deben dejar atrás los museos diseñados y construidos para la gloria de ... los arquitectos que los diseñaron y construyeron. M.: ¿Cómo puede lograrse esta meta? J. G.: El trabajo de equipo debería convertirse en una norma y no en una excepción. La especialización del arqui- tecto, el ingeniero de construcción, el museólogo, el educador de museo, el experto en seguridad, etc., está muy bien, pero si los especialistas no trabajan juntos desde el comienzo, se va al desas- tre. M.: <Qu6tipo de desastre? J. G.: Bueno, en el Reino Unido y los Estados Unidos ya ha habido casos de edifîcios de oficinas que, apenas cinco años después, resultaron absolutamente inoperantes porque los arquitectos no conocían, o no habían sido informados de la rápida evolución de las tecnologías de comunicación interna. Como resul- tado de esto, en poco tiempo los conduc- tos de los pisos y los techos quedaron tan atiborrados de cables que fue necesario rehacerlos. Los museos podrían correr la misma suerte .. . &I.: {Cómo se puede llegar a una coo- peración interdisciplinaria entre espe- cialistas que no están acostumbrados a trabajar juntos? Dibujo realizado por Julien

Upload: elizabeth-lima

Post on 04-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Museografia - Arquitectura

TRANSCRIPT

  • Perspectivas de la arquitectura musestica

    en Amrica Latina

    (Entrevista con Jorge Gazaneo) Jorge Gazaneo, de nacionalidad argen- tina, es arquitecto. Dirige el Centro para la Conservacin del Patrimonio Urbano y Rural de la Universidad de Buenos Aires, donde tambin imparte clases de postgrado sobre conservacin. Tambin ocupa los cargos de director del Centro de Estudios Avanzados para la Conser- vacin de la Universidad de Belgrano, tesorero del ICOMOS (del que ha sido vicepresidente para Amrica Latina en tres ocasiones) y presidente del Comit del Patrimonio Mundial. Tiene en su haber ms de diez aiios de colaboracin estrecha con los museos. Dada su expe- riencia, nos pareci natural interrogarlo sobre el porvenir de la arquitectura de los museos en Amrica Latina. @ Maseum: A su modo de ver, zcales son las tendencias principales de la arquitec- tura de museos que deberan reforzarse en Amrica Latina?

    Jorge Guzuneo: Como en casi todo el mundo, estamos tratando de darles las espaldas a los gigantescos museos tem- plo que reflejaban el concepto clsico de la institucin y que se adaptaban muy mal a las necesidades actuales de los museos y las nuevas tecnologas. Estoy convencido de que se deben dejar atrs los museos diseados y construidos para la gloria de ... los arquitectos que los disearon y construyeron.

    M.: Cmo puede lograrse esta meta? J. G.: El trabajo de equipo debera

    convertirse en una norma y no en una excepcin. La especializacin del arqui- tecto, el ingeniero de construccin, el muselogo, el educador de museo, el experto en seguridad, etc., est muy bien, pero si los especialistas no trabajan

    juntos desde el comienzo, se va al desas- tre.

    M.:

  • 2.22 Entrevista con Jorge Gazaneo

    J. G.: No es nada fcil para los que ya estn ejerciendo su profesin, aunque la utilizacin de las tcnicas de programa- cin puede constituir una ayuda. Me parece que hay que empezar durante la formacin, tanto de los arquitectos como de los profesionales de los museos, etc. Pienso que se est viviendo una crisis real en las facultades de arquitectura, por citar un solo ejemplo. En la preparacin de los arquitectos no se toma en cuenta que nuestro mundo est dejando la civiliza- cin maquinista para entrar en la era postindustrial, donde la sinergia entre la arquitectura y otras especialidades es absolutamente indispensable. Sencilla- mente, ya no es posible que un arquitecto trabaje solo, mxime cuando lo que debe construir es algo tan complejo y variado como un museo.

    El contexto y la escala, elguante y la mano

    M.: Qu otras innovaciones le gustara alentar?

    J. G.: Cuando se proyectan museos, se debera tomar mucho ms en considera- cin el contexto y la escala. Amrica Latina no es slo una sucesin de enor- mes centros urbanos; tambin tenemos vastisimos espacios escasamente pobla- dos (como, por ejemplo, la Patagonia y el nordeste del Brasil), con distancias tan enormes que resultan apenas imaginables para la mayora de los europeos. En esos territorios de tan baja densidad de pobla- cin, que parecen interminables, los museos pueden cumplir una funcin pri- mordial para conservar y promover el sentido de la historia, la identidad y la dignidad y, de manera ms prosaica, para mantener la trama de la vida cotidiana y la comunicacin.

    Otro aspecto relacionado con el con- texto es el de los materiales de cons- truccin locales. Tomemos un ejemplo hipottico,