gaulejac, v - opciones metodológicas

12
49 CAPÍTULO II OPCIONES METODOLÓGICAS Vincent de Gaulejac Nuestro trabajo sobre Novela familiar y Trayectoria social, se apoya metodológicamente en los seminarios que coordinamos sobre este tema desde 1975 bajo diferentes formas: en sesiones con inscripciones individuales de los participantes, ya sea de iniciación (de 2 a 4 días), o bien, para profundizar (3 horas por semana o 5 fines de semana durante 6 meses). Estas sesiones se ubican en el marco de programas de formación destinados a los psicólogos, psico-sociólogos, consejeros conyugales o trabaja- dores sociales. Aproximadamente doscientas personas colabo- raron en este trabajo y contribuyeron a llevar a cabo los instru- mentos metodológicos que les propusimos 24 . OBJETIVOS Se trata de explorar en qué forma la historia individual está so- cialmente determinada. Estos seminarios de implicación y de in- vestigación posibilitan que los participantes se comprendan como el producto de una historia, en la cual buscan devenir el sujeto, explorando los diferentes elementos que contribuyeron a formar la personalidad. 24 Sobre la animación de los seminarios de implicación y la utilización de formas de expresión activa en la investigación, se puede remitir al capítulo « Techniques non verbales d’analyse du pouvoir: le séminaire, Moi et l’organisation» in «l’emprise de l’organisation», Max Pagès, Michel Bonetti, Vincent de Gauléjac, Daniel Descendre, P.U.F.., 1979.

Upload: ignacio-fuentes

Post on 15-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gaulejac, V - Opciones Metodológicas

TRANSCRIPT

  • 49

    CAPTULO II

    OPCIONES METODOLGICASVincent de Gaulejac

    Nuestro trabajo sobre Novela familiar y Trayectoria social, seapoya metodolgicamente en los seminarios que coordinamossobre este tema desde 1975 bajo diferentes formas: en sesionescon inscripciones individuales de los participantes, ya sea deiniciacin (de 2 a 4 das), o bien, para profundizar (3 horas porsemana o 5 fines de semana durante 6 meses). Estas sesiones seubican en el marco de programas de formacin destinados a lospsiclogos, psico-socilogos, consejeros conyugales o trabaja-dores sociales. Aproximadamente doscientas personas colabo-raron en este trabajo y contribuyeron a llevar a cabo los instru-mentos metodolgicos que les propusimos24.

    OBJETIVOSSe trata de explorar en qu forma la historia individual est so-cialmente determinada. Estos seminarios de implicacin y de in-vestigacin posibilitan que los participantes se comprendan comoel producto de una historia, en la cual buscan devenir el sujeto,explorando los diferentes elementos que contribuyeron a formarla personalidad.

    24Sobre la animacin de los seminarios de implicacin y la utilizacin de formas de expresin activa enla investigacin, se puede remitir al captulo Techniques non verbales danalyse du pouvoir: lesminaire, Moi et lorganisation in lemprise de lorganisation, Max Pags, Michel Bonetti,Vincent de Gauljac, Daniel Descendre, P.U.F.., 1979.

  • 50

    La historia personal es el producto de factores psicolgicos,sociales, ideolgicos y culturales cuya interaccin nos esforza-mos por comprender.

    Esta exploracin se basa particularmente en:- El anlisis de la genealoga familiar- La formacin del proyecto parental- La novela familiar- Las elecciones y las rupturas en la existencia.Tal exploracin debe permitir a cada uno comprender mejor

    su historia para incidir mejor en su devenir.Para los terapeutas, los psiclogos, los trabajadores sociales,

    los formadores y todos aquellos que estn comprometidos enun trabajo sobre la relacin, estos seminarios pueden brindar uncierto nmero de herramientas tericas y metodolgicas con elfin de explicar mejor lo que determina la historia y los mecanis-mos cronolgicos de las personas para las cuales trabajan.

    ANIMACINDiferentes tcnicas de expresin verbal y no verbal sern utiliza-das para permitir producir material sobre su propia historia (di-bujos, rboles genealgicos, entrevistas, etc.), que servirn desoporte en el anlisis comn de la novela familiar y de la trayec-toria social de cada participante.

    Los animadores proponen una problemtica comn, los m-todos de trabajo y los aportes tericos sern articulados por elanlisis colectivo del material producido.

    Nuestro propsito es elaborar un mtodo de investigacin,que permita articular el anlisis de fenmenos histricos, socio-lgicos y psicolgicos, intencin que se traduce por un ciertonmero de opciones.

  • 51

    INVESTIGACIN / IMPLICACINSe trata, a la vez, de un trabajo cognitivo de comprensin deprocesos, de produccin de hiptesis explicativas, del anlisisde mecanismos de implicacin donde est en juego la historiapersonal, familiar y social de cada uno de los participantes. En-tonces, el material producido colectivamente depende de la im-plicacin de cada participante, es decir, de su capacidad y de sudeseo de sumergirse en su pasado para actualizar los factoresestructurantes de su historia.

    El dispositivo pedaggico est organizado de tal forma quese favorece esta implicacin personal:

    - Por la utilizacin de soportes que facilitan la exploracin, lare-escritura y la emergencia de la historia de los participantes.

    - Por la fluidez de la palabra, en la medida en que cada unoest invitado a autorizarse a decir o no decir y en aceptar quetambin sea as para los otros.

    - Por la transversalidad del trabajo que permite unaprofundizacin colectiva de las trayectorias individuales, entran-do cada historia en resonancia con los otros.

    Paralelamente a esta bsqueda del tiempo pasado, se ubi-can los elementos tericos que permiten, ms all de las expe-riencias individuales, dar cuenta de los mecanismosimplementados: el objetivo es producir colectivamente las hip-tesis explicativas, proponer una problemtica que brinde el sen-tido y guie cmo descifrar los materiales presentados. De inicio,las hiptesis sirven como llaves explicativas para comprendertal fenmeno de tal persona en particular.

    No adquieren el estatus de hiptesis tericas sino a partir delmomento en que su pertinencia sobre una historia singular, se veproducida en las otras. Poco a poco, lo personal se decantapara dejar aparecer en la construccin terica, una problemti-ca que cobra sentido para cada uno.

  • 52

    LA TRAMPA DE LO VIVIDO SIN CONCEPTO Y DELCONCEPTO SIN VIDANuestra metodologa tiende a dialectizar la relacin entre el an-lisis y la experiencia evitando dos trampas:

    Una que consiste en sumergirse en lo vivido, en lo sentido,en la experiencia personal, como si sta pudiera encontrar susentido en s misma. Una conducta, una actitud, no tienen auto-noma con relacin a las condiciones que las producen, es decir,con los sistemas de relaciones en las que se inscriben. Pensarque el saber del hombre pudiera estar impregnado, surgido desu interior, de lo vivido, es caer en la ilusin empirista que buscael sentido de los actos en la conciencia del actor y que asimila loreal a la percepcin subjetiva de ste. La inmersin en lo vivi-do permite producir las representaciones, es decir, la relacinimaginaria que mantiene a cada individuo en sus condicionesconcretas de existencia. Entonces, el anlisis de estas condicio-nes es indispensable para comprender lo vivido y es por elloque, para guiar este anlisis, la teora es necesaria.

    A la inversa, la trampa del concepto sin vida consiste ensumergirse en lo terico, dentro del saber puro, en las cons-trucciones intelectuales. Esto es, caer en la ilusin positivista quereduce lo real al estudio de las determinaciones estadsticas, delas probabilidades y de las regularidades objetivas a las cualesobedecen las conductas humanas.

    Si la sociologa consiste en estudiar los fenmenos socialescomo cosas, no debe por lo tanto olvidar, que la aprehensinsubjetiva forma parte de las cosas estudiadas como tales. Queno se puede tener acceso a la realidad fuera de la experienciaconcreta -aunque subjetiva- de un individuo concreto. No sepuede tomar el sentido y la funcin de un hecho humano sino atravs de una experiencia vivida, de su incidencia sobre una con-ciencia individual y de la palabra que permita tomarla en cuenta:Toda interpretacin vlida debe hacer coincidir la objetividad

  • 53

    del anlisis histrico o comparativo con la subjetividad de laexperiencia vivida.25

    OBJETIVIDAD-SUBJETIVIDADNuestro objetivo metodolgico consiste en crear las condicio-nes de un doble movimiento de distanciamiento y de implicacinen cada etapa del trabajo. Distanciamiento que permite objetivarla propia historia situndola en relacin con la evolucin de lasrelaciones sociales; relativizando su singularidad para sealar enqu medida, su historia, es el producto de evoluciones que atra-viesan al conjunto de los miembros de una clase social, de unacultura, de una poca; analizando mas all de los sufrimientos,de las rupturas, de las emociones y de los conflictos, a las con-tradicciones y los procesos que estn en marcha. Pero el traba-jo no sera completo, si esta objetivacin no se basara en laexperiencia subjetiva de cada uno.

    La implicacin individual conduce a cada participante a dis-cutir las hiptesis, a proponer otras, a enriquecerlas o a contra-decirlas, permitiendo una interaccin constante y dialctica en-tre objetividad y subjetividad, entre los fenmenos colectivos eindividuales, entre lo social y lo psquico.

    A la reconstruccin de una historia, que se presenta en unmomento dado, corresponde una reconstruccin a partir de laubicacin de las diferentes determinaciones socio-histricas quela han producido.

    EXPRESIN VERBAL Y NO VERBALEste movimiento de reconstruccin-reconstruccin est facilita-do por la alternancia entre las fases de expresin verbal y lautilizacin de tcnicas de exploracin no verbales. Se trata deencontrar los soportes que permiten a la vez, elucidar los proce-

    25C. Levi-Strauss, in introduction loevre de Marcel Mauss, prface de Sociologie et anthropologie,Marcel Mauss, P.U.F., Paris, 1968, p. 25

  • 54

    sos por el anlisis verbal y de expresarlos a partir de la maneraen que cada uno los sienta. La utilizacin de soportes no verba-les (dibujos, dramatizacin, juego de roles, imagen teatral, dis-fraces, mascaras) permiten formas de expresin que no estnsometidas a las mismas reglas que el lenguaje hablado. El anli-sis verbal es un acto a posteriori, que necesita la construccin yla definicin de un objeto; tiende a racionalizar, es decir, a reco-nocer y a ordenar los fenmenos. Pero ordenndolos, tiende aocultar los que no han sido descifrados. La nacionalizacin esentonces simultneamente un instrumento de elucidacin y unmecanismo de defensa. La expresin no verbal facilita la emer-gencia del imaginario, de lo no explicado a priori, de las contra-dicciones vividas, de lo imprevisible. Su anlisis permite produ-cir el material a partir de cdigos diferentes al lenguaje hablado,frecuentemente menos utilizado. Favorece el acceso directo a larepresentacin de situaciones vividas que son reactualizadas enel aqu y ahora del grupo.

    La produccin de material no verbal permite, igualmente, re-gistrar las pistas que servirn de soporte al anlisis verbal. Estemtodo permite, a la vez, favorecer la implicacin poniendo enjuego las tcnicas de expresin libre y el distanciamiento. No setrabaja directamente sobre el sujeto, sino sobre el material quese analiza. Por ejemplo, trabajar a partir de un dibujo que re-presenta el proyecto parental permite conocer su naturaleza, in-dependientemente del discurso que el actor producir manifies-tamente. En el juego de las formas, de los smbolos utilizados,de los colores, aparece un ensamble de significaciones que elgrupo puede captar directamente, en independencia de lasracionalizaciones y las explicaciones propuestas por quien lasdibuj. Este ltimo se encuentra entonces distanciado de su pro-yecto parental en una situacin donde busca, por la misma ra-zn que los otros, comprender la problemtica.

  • 55

    PLURIDISCIPLINARIEDAD Y CO-ANIMACINLa hiptesis de base de nuestro trabajo consiste en analizar alindividuo como producto de una historia donde l busca devenirel sujeto. Esta visin dialctica no puede ser aprehendida msque por una concepcin metodolgica que facilita un trabajoconstante de interaccin entre la experiencia y el anlisis, entrela exploracin de las representaciones y el anlisis objetivo, en-tre la singularidad caracterstica de la aproximacin psicolgicay la puesta en evidencia de regularidades objetivas de la socio-loga.

    La aproximacin dialctica es posible slo mediante una con-cepcin metodolgica que facilite un trabajo constante de ten-sin entre la experiencia y el anlisis, entre la exploracin de lasrepresentaciones y el anlisis objetivo, entre la toma en cuentade la singularidad caracterstica de la aproximacin psicolgicay la evidencia de las regularidades objetivas de la sociologa.

    La aproximacin dialctica slo es posible si estos diferentesaspectos estn presentes en el trabajo provocando un movi-miento en tensin: el avance sobre un aspecto es inmediatamen-te relativizado, criticado, cuestionado a partir de otras perspec-tivas. La irreductibilidad de las aproximaciones psicolgicas ysociolgicas, que no es ms que la expresin de la imposibilidadde reducir lo psquico a lo social o lo social a lo psquico, debeestar presente en el trabajo, como un motor en dos tiempos queslo funciona gracias a su interaccin dinmica.

    Para que este movimiento sea posible, ciertas condicionesmetodolgicas son necesarias.

    La animacin debe ser pluridisciplinaria. Cada animador debeestar profundamente implicado en movimiento dialctico, estees el caso cuando sus trayectorias personal y terica han sidoatravesadas por rupturas, por cuestionamientos, por reorgani-zaciones y transformaciones que lo lleven a una reflexinepistemolgica. Pero esta animacin es insuficiente si no es puesta

  • 56

    en acto, en tensin , en la medida en que el animador en si-tuacin pedaggica est ms tentado por apoyarse sobre suscertezas, que por profundizar en las tensiones. Frente a un gru-po, el animador es regresado a la posicin del supuesto sa-ber ; se le demanda aportar un conocimiento elaborado, lashiptesis bien construidas, las explicaciones bien hechas, situa-cin que puede producir una clausura de los procesos de explo-racin, un cierre sobre las sntesis cuya coherencia corre el riegode ocultar la fragilidad o el carcter parcial.

    La co-animacin es uno de los medios para utilizar esta ten-sin en la medida que se cumpla con dos condiciones: CUA-LES? SOLO HAY UN PUNTO SEALADO.

    - Los animadores deben estar de acuerdo sobre una proble-mtica para que un trabajo en comn sea posible. Pero esteacuerdo no debe ser ms que parcial para que una dinmicareflexiva y pedaggica se instaure: cada hiptesis debe ponersea discusin para probar su validez. En particular cuando se tratade comprender las determinaciones que estructuraron una tra-yectoria individual, es importante discutir la intervencin y el pesorespectivo de diferentes factores (econmicos, histricos, so-ciolgicos, ideolgicos, psicolgicos) que pudieron intervenir.Si es en la interaccin de estos diferentes factores que puedecomprenderse la dinmica de una trayectoria individual, convie-ne entonces que la confrontacin de hiptesis explicativas seaigualmente activa dentro del trabajo de grupo. En este momentoes cuando la formacin de base de los animadores es importan-te. Ninguno puede pretender al mismo tiempo situarse comoeconomista, como socilogo, como historiador y como psic-logo, aunque, se tuviera una formacin en estos diferentes do-minios. Un trabajo transdiciplinario es considerado solamentedentro de una confrontacin activa entre las disciplinas para cadaanimador y entre cada animador.

    Este primer punto establece una complementariedad-oposi-

  • 57

    cin entre los animadores, que les facilita a los participantes si-tuarse igualmente en tensin reflexiva frente a los animadores yentre ellos. Dicha complementariedad-oposicin produce unazona de incertidumbre, de cuestionamiento, en donde ellos yano son ms el principal objeto del trabajo de grupo ni el consu-midor del saber de los animadores. Ellos estn situados comosujeto de una investigacin que concierne a cada uno personal-mente cuando se trata de explorar cada historia singular- pero,de igual manera, corresponde a cada uno colectivamente; cadahistoria no es ms que la expresin individualizada de una histo-ria comn, de la Historia.

    El espacio del seminario crea una estructura de participacindonde cada integrante est invitado para comenzar desde suexperiencia individual, para comprender los mecanismos colec-tivos. Es una bsqueda a la vez personal y terica que es llevadaen comn. El rol de los animadores es crear las condicionespara que este proceso sea posible. Cuando est engranado ycada uno participa. Las herramientas de anlisis y los soportesde investigacin sern construidos paulatinamente (en funcinde las direcciones de investigacin que se despejen).

    DETERMINISMO Y LIBERTADLa dinmica del grupo tiene otro efecto importante dentro deltrabajo que se realiza sobre la historia.

    Este permite escapar un obstculo frecuentemente encontra-do: la ilusin de omnipotencia cuya otra cara puede ser la ilusindel determinismo absoluto. Uno de los reproches que se pue-den hacer al psicologismo es buscar el motor de la historia de unindividuo en su personalidad, postulando una naturaleza huma-na cuya libertad encontrara su desarrollo en su capacidad derealizarse independientemente de toda contingencia biolgica,histrica o social. Esta visin se arraiga profundamente en elfantasma de omnipotencia que marca por siempre, nuestra exis-

  • 58

    tencia determinada por una visin narcisista del mundo. El he-cho de ver esta aproximacin en construccin con los otros per-mite entonces relativizarla por s mismo.

    La introduccin de una lectura ms sociolgica de los desti-nos individuales provoca la reduccin de la causa de esta ilusiny desemboca sobre una fase depresiva: Me doy cuenta hastaqu punto soy prisionero de mi historia, cunto estoy inscritodentro de la reproduccin. Hasta el presente crea, tener undominio sobre mi destino, ser actor, entonces tomo concienciaque no soy mas que un actuado. Aqu la toma de concienciade la existencia de determinismos desemboca sobre el senti-miento de que todo no es ms que reproduccin, que el indivi-duo no es ms que el producto de su historia y de sus condicio-nes concretas de existencia, que su deseo de ser el sujeto nopuede tener mas que una satisfaccin fantasmtica, sin relacincon una realidad en la cual todo se producira excluyendo laproblemtica del sujeto.

    El trabajo consiste entonces en aceptar la contradiccin comoun nudo de su practica existencial, de salir de la ilusin del sujetolibre que pretende, con un trabajo personal, encontrar el mediode arreglar todos sus problemas, pero de salir igualmente de lailusin que la salvacin podra venir de un cambio socio-econ-mico cuya transformacin producira inevitablemente una desti-nacin menos problemtica. El hecho de analizar de qu manerael individuo est programado por su historia no cambia esta his-toria. Por el contrario, eso cambia su relacin a la historia. Con-siderando las dimensiones sociolgicas e histricas de los desti-nos personales, del suyo pero adems igualmente de los otros,cada uno puede comprender cmo los diferentes factores hansido aplicados por l, cmo contribuyeron a posicionarle en elmito familiar y a situarle en las relaciones sociales, lo que modi-fica profundamente su relacin con esta situacin y le permi-te comprender concretamente que lo realizado, no es ms queuna de las formas de lo realizable.

  • 59

    TERAPIA - FORMACINLa mayor parte de los ejercicios que proponemos se basan enun trabajo de ubicacin: en dnde estoy en el deseo de mispadres?, en donde me encuentro en el mito familiar? En dn-de me ubico en las diferentes corrientes ideolgicas?, En don-de estoy en la estructura social?, En donde estoy en la histo-ria?....

    Esta bsqueda de precisin concreta, de las posiciones decada uno, permite poner en evidencia a la vez, la identidad y ladiversidad de las situaciones estableciendo las fijaciones y lasgeneralidades representativas abstractas en las cuales el indivi-duo tiene tendencia a encerrarse y a protegerse. Percibiendoas, que l est ah y all, y que en cada una de estas posicionesel individuo est a la vez en esto y aquello. En este sentido, setrata de un trabajo sobre las contradicciones.

    Aqu es en donde se presenta uno de los lmites de este traba-jo: para emprenderlo es necesario que el individuo mismo seenfrente a una posicin contradictoria, lo cual no siempre es elcaso. Muchas de las personas emprenden un trabajo teraputi-co porque no pueden soportar la contradiccin. Se encuentrantensadas dentro del deseo de comprender eso que pasa enM a partir de sus emociones, de su sufrimiento actual, del aquy ahora de sus vidas cotidianas. La necesidad inmediata es des-cargarse de ese peso del cual se sienten prisioneras, de ese pa-sado que les envenena. La idea de que el Yo es el producto deuna historia no es entonces aceptable porque el rechazo de lahistoria no puede acarrear un rechazo del Yo en un momentodonde este Yo es el solo punto de fijacin en la realidad, el solomedio de accin para comprender eso que se es. Es entoncesuna cuestin de sobrevivencia para el individuo de situarse enS antes de posicionarse en la historia y en las relaciones socia-les. Es necesario que el individuo tenga el sentimiento de un m-nimo de autonoma del Yo para que acepte ver en qu es el

  • 60

    producto de factores socio-histricos y que pueda instaurarseuna dialctica entre la individualidad y la realidad exterior.

    Si bien nuestro trabajo provoca reorganizaciones importan-tes con los participantes en su forma de situarse, no tiene inten-cin teraputica en el sentido de que no pretende aportar solu-cin para quienes su malestar es insoportable. Se trata ms deun trabajo de formacin personal que incrementa la funcin dela historicidad de los individuos, es decir su capacidad de inter-venir lcidamente sobre su propia historia.

    Traduccin: Susana Rodrguez M.