gastronomia

2
El 16 de octubre de cada año la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación celebra el Día Mundial de la Alimentación, en conmemoración de su fundación desde 1945 en la ciudad de Québec, Canadá. A partir de 1981 se celebra en más de 150 países resaltando cada año un tema sobre el que se centran las actividades. En el 2004 el lema del Día Mundial de la Alimentación es "La biodiversidad al servicio de la seguridad Lic. Nut. Teresa Santiago Iriarte Lic. Nut. José Guillermo Domínguez Saldaña La suculencia y la variedad de la Cocina Mexicana la han convertido en una de las más apreciadas mundialmente. Sus orígenes se remontan al período prehispánico, a la llamada Cultura del Maíz, el que, por su importancia, se convirtió en un objeto de culto religioso y en torno a él se organizaron varios tipos de ceremonias. Antes de comerlo, lo trataban con ternura y delicadeza. Antes de cocerlo, lo calentaban con el aliento para que no sufriese con los cambios de temperatura. Y si encontraban algún grano en el suelo lo recogían y rezaban una oración para disculpar el desperdicio e impedir que los dioses se vengaran produciendo sequías y hambre. En torno al maíz, y complementado con chiles, calabaza, carne de conejo, armadillo y guajolote se elaboran los más variados platillos, los cuales se degustaban asados, al vapor o cocidos. Estos alcanzaban en ocasiones carácter ritual al construir una de las principales ofrendas a los dioses y muertos. Al igual que el maíz, el cacao era tan apreciado en el mundo prehispánico que se alimentaria". Dicho lema destaca el papel de la biodiversidad con miras a garantizar a todo el mundo acceso sostenible a suficientes alimentos de alta calidad como para llevar vidas activas y sanas. Una rica variedad de plantas cultivadas y animales domesticados constituye el fundamento de la biodiversidad agrícola. Sin embargo, las personas dependen de tan solo 14 especies de mamíferos y aves para un 90 por ciento de su suministro de alimentos de origen animal. Y tan solo cuatro especies - el trigo, el maíz, el arroz y la papa - proporcionan la mitad de la energía de origen vegetal que ingerimos. G LA COCINA MEXICANA LA COCINA MEXICANA

Upload: anita-arias

Post on 24-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alimentaria". Dicho lema destaca el papel de la biodiversidad con miras a garantizar a todo el mundo acceso sostenible a suficientes alimentos de alta calidad como para llevar vidas activas y sanas.

TRANSCRIPT

Page 1: GASTRONOMIA

E l 1 6 d e octubre de cada año la

Organ izac ión de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación celebra el Día Mundial de la Alimentación, en conmemoración de su fundación desde 1945 en la ciudad de Québec, Canadá.

A partir de 1981 se celebra en más de 150 países resaltando cada año un tema sobre el que se centran las actividades. En el 2004 el lema del Día Mundial de la Alimentación es "La biodiversidad al servicio de la seguridad

Lic. Nut. Teresa Santiago Iriarte

Lic. Nut. José Guillermo Domínguez Saldaña

La suculencia y la variedad de la Cocina Mexicana la han convertido en una de las más apreciadas mundialmente. Sus orígenes se remontan al período prehispánico, a la llamada Cultura del Maíz, el que, por su importancia, se convirtió en un objeto de culto religioso y en torno a él se organizaron varios tipos de ceremonias.

Antes de comerlo, lo t r a t a b a n c o n t e r n u r a y delicadeza. Antes de cocerlo, lo calentaban con el aliento para que no sufriese con los cambios de temperatura. Y si encontraban algún grano en el suelo lo r e c o g í a n y r e z a b a n

una oración para disculpar el desperdicio e impedir que los dioses se vengaran produciendo sequías y hambre.

En torno al maíz, y complementado con chiles, calabaza, carne de conejo, armadillo y guajolote se

elaboran los más variados platillos, los cuales se degustaban asados, al vapor o cocidos. Estos alcanzaban en ocasiones carácter ritual al construir una de las principales ofrendas a los dioses y muertos.

Al igual que el maíz, el cacao era tan apreciado en el mundo p r e h i s p á n i c o q u e s e

alimentaria". Dicho lema destaca el papel de la biodiversidad con miras a garantizar a todo el mundo acceso sostenible a suficientes alimentos de alta calidad como para llevar vidas activas y sanas.

Una rica variedad de plantas cultivadas y animales domesticados constituye el fundamento de la biodiversidad agrícola. Sin embargo, las personas dependen de tan solo 14 especies de mamíferos y aves para un 90 por ciento de su suministro de alimentos de origen animal. Y tan solo cuatro especies - el trigo, el maíz, el arroz y la papa - proporcionan la mitad de la energía de origen vegetal que ingerimos.

G

LA COCINA MEXICANALA COCINA MEXICANA

Page 2: GASTRONOMIA

molía haciendo con él una bebida que mezclada con agua y maíz, endulzado con miel de abeja y aromatizado con vainilla, se convertía en champurrado.

Con la conquista, la cocina prehispánica sufre enormes cambios, a l introducir frutas, cereales, especias, ganado vacuno, lanar, aceites y grasas traídos por los españoles. Gracias a las monjas, nace la cocina novohispana. Ellas son responsables de l a f u s i ó n d e a m b a s tradiciones gastronómicas c r e a n d o , c o n g r a n imaginación, deliciosos manjares que se disfrutan hasta hoy.

El Imperio de Maximiliano de Hamburgo supone u n a n u e v a f u e n t e d e e n r i q u e c i m i e n t o ,

añadiéndole el refinado toque francés, en especial a la repostería.

Ac tua lmente , en México los antojitos son par te esenc ia l de la alimentación. Las sopas, carnes y pescados, tan v a r i a d o s c o m o s u s regiones; los postres, que provienen en su mayoría de las cocinas conventuales del virreinato; los dulces de origen artesanal, reflejo del sentimiento popular; los panes de caprichosas f o r m a s y g r a c i o s o s nombres. Y las bebidas: tequila, mezcal, pulque, cerveza, aguas frescas de las mas diversas frutas

tropicales, atole, champurrado y chocolate. Nos ofrecen un panorama casi mágico de sabores, olores y colores de la cocina mexicana.

Vista de Tlatelolco antes de la conquista Diego Rivera

Todo cuanto existe y vive hay que cuidarlo para que pueda seguir existiendo: una planta, un animal, un niño, un anciano, el planeta Tierra. Una antigua fábula dice que la esencia del ser humano reside en el cuidado, el cual es más fundamental que la razón y la voluntad.

Este libro analiza la fábula y profundiza sus diversos aspectos: el cuidado de la Tierra, de la sociedad sustentable. El cuidado del cuerpo y del espíritu, así como el cuidado de la gran travesía hacia la muerte.

La óptica del cuidado funda una nueva ética, comprensible para todos y capaz de inspirar valores y actitudes fundamentales para la fase planetaria y ecológica de la humanidad.

Un libro escrito de manera clara, sencilla y fresca, que nos plantea una nueva y positiva manera de ver las cosas y nos mueve a hacer el bien por el placer de hacer el bien y de manera sinérgica modificamos nuestro entorno.

G

G