gastronomía da pasos de reactivación en el centro

7
Año 18 Edición número 263 Junio de 2021 Circulación Mensual 25.000 ejemplares Distribución Gratuita ISSN 1692-813X www.centropolismedellin.com Bomboná - Boston - Calle Nueva - Colón - Corazón de Jesús - El Chagualo - Estación Villa - Guayaquil - Jesús Nazareno - La Candelaria - Las Palmas - Los Ángeles - Perpetuo Socorro - Prado - San Benito - San Diego - Villanueva Léelo y compártelo Espacios seguros para mujeres Zonas de parqueo para autos eléctricos Págs. 6-7 Pág. 9 Pág. 3 Distrito Comercial del Centro Pág. 5 Gastronomía da pasos de reactivación en el centro

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gastronomía da pasos de reactivación en el centro

Año 18 Edición número 263 Junio de 2021 Circulación Mensual 25.000 ejemplares Distribución Gratuita ISSN 1692-813X www.centropolismedellin.com

Bomboná - Boston - Calle Nueva - Colón - Corazón de Jesús - El Chagualo - Estación Villa - Guayaquil - Jesús Nazareno - La Candelaria - Las Palmas - Los Ángeles - Perpetuo Socorro - Prado - San Benito - San Diego - Villanueva

Léelo y compártelo

Espacios seguros para mujeres

Zonas de parqueo para autos eléctricos

Págs. 6-7

Pág. 9

Pág. 3

Distrito Comercial del Centro

Pág. 5

Gastronomía da pasosde reactivación en el centro

Page 2: Gastronomía da pasos de reactivación en el centro

3

Edición 263 Junio 2021

2

Edición 263 Junio 2021

Fotodenuncias ciudadanas

EDITORIAL

Diálogos que construyen sociedad

¿Es posible tener mayor cantidad de escenarios deportivos y

recreativos en la comuna 10?

CORPOCENTRO PREGUNTA: Por: Susana Ortiz

En el centro de Medellín se han incrementado las ventas am-bulantes y en carreta. Entiendo que esta situación es un poco compleja por su manejo en este territorio, pero estos venteros ocasionan más trancón por la invasión en la vía pública, li-mitan el espacio para transi-tar y generan contaminación auditiva. Le preguntamos a la Secreta-ría de Espacio Público, ¿qué solución proponen ante esta situación?

Invasión del Espacio Público

Huecos en la vía Por: Anónimo

La vía del Tranvía, exactamente en Junín entre Maturín y Pichincha, las-timosamente en vez de ser una zona transformada que enaltece el paisaje urbano y la movilidad de la ciudad se ha venido convirtiendo en huecos acumuladores de basura, roedores y malos olores, sin dejar de lado que es un gran peligro para los transeúntes que pueden tropezar y caer en este gran hueco. Solicito a las autoridades municipa-les tomen las medidas pertinentes del caso, para evitar un accidente grave en esta zona tan transitada.

ISSN 1692-813XDirector: Jorge Mario Puerta SotoComité Editorial: Andrés Mauricio Tamayo Marín (Director de divulgación y prensa de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia), Jaime Arango Uribe (Presidente Corpocentro), Carlos Restrepo Mesa (Vicepresidente Corpocentro).

Periodistas: Valentina Castaño, Valentina Herrera y Carolina Roldán. Fotógrafos: Omar Portela y Giuseppe Restrepo.Diagramación: Carlos M. Mazo.Envíanos tus comentarios y sugerencias al correo [email protected]

Síguenos en:www.centropolismedellin.comTwitter: @Centropolis_medFacebook: Periódico CentrópolisInstagram: Centro de MedellínPara información y pauta:[email protected]

Colombia vive uno de los momentos más críticos de su historia reciente. El esta-

llido social que se ve reflejado en las calles y carreteras del país, dan muestra del descontento de par-te de la sociedad sobre la manera como avanza Colombia, cada vez más polarizado y sin puntos de en-cuentro a corto plazo, que devuel-van el orden y la tranquilidad, para avanzar en la reactivación econó-mica y la atención social a los afec-tados por la pandemia. En un momento tan crítico como el actual, aún sin salir del tercer pico del COVID-19 y con una tasa de desempleo local por encima del 17%, se hace urgente buscar cami-nos de diálogo desde lo regional hasta lo nacional, para encontrar salidas a las dificultades que afron-tamos. En ese orden de ideas, desde

CENTRÓPOLIS queremos resaltar tres acciones que hemos seguido de cerca, como un ejemplo de que el diálogo es la manera más acer-tada para encontrar soluciones a la crisis. La primera de ellas está relacio-nada con los acuerdos celebrados entre la Gobernación de Antioquia y la minga indígena de nuestro departamento, con los cuales se lograron establecer de forma con-junta compromisos en temas de salud, educación, vivienda, medio ambiente y derechos humanos, entre otros. La segunda acción, también de ca-rácter regional, es la conversación que sostuvo el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, con el sector cultural del departa-mento, en el marco de los Diálogos Sociales que está desarrollando con miras a generar acciones con-

cretas para contribuir activamente en la búsqueda de soluciones para la crisis. En una conversación cercana y sincera, los actores culturales tu-vieron la oportunidad de exponer la situación actual del sector y a la vez proponer acciones para re-activar la vida cultural, como por ejemplo la construcción de una agenda común. Finalmente, otro diálogo construc-tivo, tuvo lugar a finales del mes de mayo, durante la firma del Ma-nifiesto por el Distrito Comercial del Centro, en el cual las agremia-ciones comerciales y cívicas, entre ellas CORPOCENTRO, tuvieron la oportunidad de compartir con el alcalde de Medellín, Daniel Quin-tero, su mirada sobre lo que sig-nifica este territorio y las acciones que se deben llevar a cabo en materia de seguridad, movilidad,

espacio público, así como los te-mas sociales y económicos más apremiantes para la cualificación del barrio Guayaquil con miras a convertirlo en el centro comercial a cielo abierto más grande de toda Colombia. En los tres escenarios, primó el respeto por las ideas, tanto como el compromiso de todos los acto-res por aportar al desarrollo de sus territorios. Así pues, como en es-tos casos, es necesario abrir más diálogos, para llegar a acuerdos desde los temas más profundos y trascendentales para el país, como aquellos más simples que afectan a un barrio o a un grupo específico de la población. Hoy todos quere-mos ser escuchados y es un mo-mento histórico para que las diri-gencias regionales y nacionales lo hagan de manera franca y recepti-va, sin orgullo y sin prevenciones.

Page 3: Gastronomía da pasos de reactivación en el centro

5

Edición 263 Junio 2021

4

Edición 263 Junio 2021

Los postes grises del cen-tro de Medellín cuentan historias, su cemento liso

se vuelve la cartelera perfecta para promocionar todo tipo de servicios. Se les ofrece a los tran-seúntes desde lecturas de tarot y amarres, hasta arreglo de ropa y zapatos. Sin embargo, entre esta variedad de papeles coloridos, hay uno que se repite con fre-cuencia “Alquiler de lavadoras a domicilio”.

Este, para algunos un oficio extraño, es normal en Medellín, y más ciudadanos acceden a él de lo que podría pensarse.

¿Cómo funciona el negocio? Cada día de la semana, sin im-portar si es domingo o martes, Luis Alfredo Petro Doria se le-vanta antes que el sol para arre-glarse y salir de su casa en el barrio Boston a trabajar. Desde

Con lavadoras alquiladas:

La ropa sucia se lava en casa Cuando el desempleo es una problemática que amenaza constantemente, los ciudadanos

de Medellín apelan al ingenio para idearse formas de conseguir su sustento.

Luis Alfredo Petro hace entrega personalizada de las lavadoras a todos sus clientes, dando solución a una problemática que tienen muchas familias del centro de Medellín.

Por:Valentina Castaño

hace casi nueve años se dedica al alquiler de lavadoras a do-micilio, y a sus clientes no les gusta esperar; lo apresuran por teléfono con ganas de que les llegue su servicio temprano en la mañana.

“Este negocio es como un restaurante, todos quieren co-mer a la misma hora. Algunos las piden incluso para antes de las 8:00 a.m., pero no siempre se puede porque a veces se quedan prestadas desde el día anterior y primero me toca ir a reco-gerlas antes de poder repartir-las”, cuenta el hombre mientras descarga desde una parrilla en la parte trasera de su moto, una lavadora blanca.

Luis no cobra por el domici-lio o por la instalación, lo hace por horas y maneja los mismos precios que todos en la zona. El valor varía dependiendo del tiempo que se alquile, desde los

seis mil pesos por tres horas, hasta doce mil si es desde las 8 a.m. hasta las 5 p.m., o diez mil si el cliente requiere la lavadora durante toda la noche.

“En el momento tengo doce lavadoras, hace poco recibí dos nuevas, soy yo quien siempre las reparte, excepto una que otra vez que le pago a alguien para que haga el recorrido y poder descansar”, explica.

Aunque doce lavadoras sue-ne a mucha cantidad para tener en casa, quienes se dedican a este negocio suelen ahorrarse los costos de una bodega alma-cenándolas en su propia vivien-da, lo que resulta conveniente teniendo en cuenta que estas pasan la mayor parte del tiempo afuera, alquiladas.

También con el fin de dismi-nuir costos, cada 6 o 7 meses, cuando las lavadoras comienzan a fallar, se cambian los repues-

tos, extendiendo su vida útil hasta por 4 o 5 años.

¿Es rentable? Parece increíble que por menos de 10 mil pesos se pueda acce-der a un servicio que incluye domicilio e instalación, sin em-bargo, y aunque se viera tenta-do, Luis Alfredo no puede elevar sus tarifas “Hay mucha compe-tencia y aunque para todos hay, se manejan siempre los mismos precios, entonces a uno le toca igualarse”, comenta.

En una ciudad como Medellín, donde al menos el 40% de la población tiene traba-jo informal, nos resulta cotidia-no toparnos con curiosas formas de “rebusque”, que no son más que la expresión de una econo-mía aún lejos de formalizarse. Estas iniciativas “ingeniosas” se nutren por las dificultades eco-nómicas que muchas familias

tienen como consecuencia de la falta de empleo estable.

¿Qué piensan los clientes? Sin duda, este servicio de bajo costo representa una gran ayuda para los habitantes de los barrios de Medellín, particularmente en el centro, donde abundan los inquilinatos y las viviendas compartidas, lugares que limi-tan la tenencia de bienes a sus residentes.

Janneth Grisales vive con su hija en una pensión del barrio San Benito, un mes atrás tuvo que dejar por obligación la vi-vienda de su madre y se mar-chó con poco. “En el momento estoy tratando de ahorrar para comprar electrodomésticos y no tener que depender tanto de la amiga o el vecino, pero primero que la lavadora está la nevera, entonces saber que puedo alqui-larla cuando la necesito es una bendición”, expresa.

El precio de una lavadora en Colombia no baja de un millón de pesos, lo que dificulta para muchos el acceso a este produc-to y explica en parte la razón del amplio público interesado en su alquiler.

De hecho, lo conveniente del servicio lo hace atractivo a todos los grupos poblacionales. Cami-lo tiene 36 años, es fotógrafo y vive solo en un apartamento en Prado. Sobre el alquiler de lava-doras cuenta que “hace dos me-ses me cambié de vivienda, dejé atrás mi lavadora porque estaba muy vieja, era de esas que sacu-den el piso cuando se prenden. Llevo diciendo hace rato que voy a conseguir otra, pero sa-biendo que puedo alquilar una todo un día por tan poquito, se me quitan las ganas de comprar.”

Lejos de encontrarse olvi-dado o en extinción, el alquiler de lavadoras está vigente y en su auge, y continuará hacien-do parte de esa lista de oficios que, uno creería, no se ven en cualquier lugar.

Un tesoro ocultoen medio de Prado Centro

Caminar por el barrio Prado en el centro de Medellín, es deleitarse

con la arquitectura de sus ca-sas, muros altos en tapia y es-caleras de caracol que narran la historia de un pasado olvidado de la ciudad, pero que muchos quieren recuperar para nuestra memoria.

Edwin Jamel Amaya es uno de ellos. Abogado de profesión, pero dedicado a los eventos, le apostó a este barrio patrimonial para la creación de su negocio Al Prado, un patio de comidas no convencional donde la his-toria de nuestra ciudad se siente en cada espacio.

Orígenes El proyecto surgió como tal des-de antes de la pandemia. Edwin soñaba con convertir el salón de eventos que sus suegros tenían en Prado, en un hostal y patio de comidas, un espacio cuya oferta fuera más allá de la bue-na gastronomía, sin embargo, la llegada de la pandemia lo obligó a adaptar esta idea.

“Estamos funcionando des-de noviembre del año pasado. Nos tocó abrir muy improvi-sadamente, esta no era la idea original, pero en vista de lo que sucedió en el 2020, tuvimos que reinventarnos. En ese momento generar más recursos era com-plicado y pues nos adaptamos a lo que teníamos. Fui muy creati-vo, yo mismo me metí aquí a ha-cer cosas de las adecuaciones”, recuerda con orgullo Edwin.

Por: Valentina Castaño

Hoy quien visite Al Prado puede encontrar allí helados, café, parrilla, y otras opciones gastronómicas, todo dispuesto en un agradable espacio de dos pisos, el cual se encarga por sí mismo de traer a la vida memo-rias del pasado.

“De hecho toda la atención es unificada, no hay que ir a pe-dir de forma independiente a cada restaurante. Sencillamen-te tienes a disposición todas las cartas y al final te unifican la cuenta, la atención siempre es en la mesa”, explica Edwin.

Los dueños de los locales que existen en este momento en Al Prado, conocían a Edwin desde antes de la materialización del proyecto. Se trataba de aliados que había hecho mientras traba-

jaba con eventos, y así uniéndo-se entre amigos lograron sacar adelante la propuesta.

“Siempre creyendo en la idea. Vienen propuestas nuevas a oxigenar el sitio: hamburgue-sas y papas del mundo. A todos los negocios los tratamos como miembros del proyecto. En sí, Al Prado es un solo sitio, un patio de comidas, y ellos son partici-pantes con un producto especí-fico”, cuenta el abogado.

El Centro la Casa de Todos Las restricciones de movilidad que se decretaron en Medellín para mitigar el aumento de con-tagios por COVID-19, hicieron que los primeros meses de Al Prado fueran bastante difíciles,

financieramente hablando. Aun así, el tejido social del

territorio se ha encargado de darle un impulso al patio de comidas.

“Hace poco vino a visitar-nos un miembro de Caminá Pal Centro, nos propuso que par-ticipáramos de su evento “La Casa Compartida”. Como ya te-nía dos organizaciones que me habían manifestado que les gus-taría hacer aquí algún encuen-tro cultural, Hábitat Latente y Vica Producciones, les sugerí que nos uniéramos y presentá-ramos la propuesta juntos. De esta forma surgió el evento “El Centro La Casa de Todos”, res-cata Edwin sobre la razón de la reunión que se llevó a cabo en Al Prado el pasado 28 de mayo.

Se trató de un encuentro cultural con diferentes expo-siciones artísticas, fotográficas y un conversatorio a cargo de Hábitat Latente. La temática fue precisamente el archivo histó-rico del barrio Prado centro, a través de diferentes lenguajes se logró acercar al público vi-sitante a la historia de este sec-tor de la ciudad; el cual, a pesar de haber pasado por épocas de completo abandono, aún es el que mejor cuenta el pasado de nuestra urbe.

“Me encanta este lugar. Ya he venido tres veces en ocho días, y voy a venir más. Hoy estaba tra-bajando hasta tarde, pero saqué permiso y madrugué para poder venir al evento. Ojalá que sigan invitando a estos espacios.”, co-menta Samuel Montoya, cliente del lugar.

Hoy, el plan es continuar creciendo y aportando al teji-do comunitario del barrio, en palabras de Edwin “He queri-do impregnar este sitio de arte, mantenerlo vivo, que no sea so-lamente venir, comer y ya, sino que haya una constante oferta cultural. Revivir la cultura del sector que se ha visto afectada por la pandemia.”

El patio de comidas Al Prado está ubicado en la carrera 45 con calle 58 y abre de martes a domingo, desde las 12 del medio día hasta las 10 de la noche.

Le contamos sobre Al Prado, un patio de comidas poco convencional que se oculta entre las antiguas paredes de una de las casonas tradicionales del sector.

Al Prado solía ser una casa familiar tradicional del Barrio Prado. Dentro de ella se adaptó el patio de comidas.

Page 4: Gastronomía da pasos de reactivación en el centro

6 7

Edición 263 Edición 263Junio 2021 Junio 2021

Andreina Carmona* trabaja hace tres años en una droguería cerca

a la plazuela San Ignacio, y pese a que caminaba sin problemas hasta la estación San Antonio del metro, hace dos semanas pasó por una situación de acoso.

“Eran las 8:00 p.m. y había poca gente porque llovía. Pasan-do la avenida Oriental sentí que alguien caminaba muy cerca; pensé que era porque iba a cam-biar el semáforo, pero aún en la acera continuó y, de un momen-to a otro, me tocó las caderas y salió corriendo”, contó Carmona.

Según Andreina, este hecho la paralizó y no supo qué hacer ni tampoco recibió ayuda. “No fui capaz de gritar ni de correr. Me quedé parada en el mismo punto, agarrando con fuerza mi bolso y esperando a que pasara el susto. No denuncié ni busqué a un policía o algo así, pues no sabía qué iba a denunciar como tal, ni si había posibilidad de encontrar al hombre”, agregó Carmona.

Casos como el de Andreina suelen ser constantes. Según la Secretaría de Mujeres de Mede-llín, la comuna 10, con 35 repor-tes este año, es una de las zonas con mayores índices de presun-tas víctimas de delitos sexuales contra mujeres. También, en este 2021, han sido asesinadas dos mujeres en La Candelaria.

Incluso, de los 1.647 casos de mujeres víctimas de delitos se-xuales en 2020 atendidos por la Fiscalía en Medellín, 122 casos se registraron en la comuna 10.

“Por eso la comuna fue prio-rizada en el proyecto de Gene-ración de Espacios Públicos para Mujeres y Niñas, con el que abordamos desde la prevención, el tema del acoso y la violencia callejera. Es una comuna que, junto a la 1, 2, 3 y el corregi-miento Altavista, tiene altos ín-dices de denuncias de este tipo y mayor número de llamadas a la línea 123 Agencia Mujer”, dijo Juliana Martínez, secretaria de Mujeres de la ciudad.

Por: Valentina Herrera Cardona

Con la priorización, se cons-truyó una línea base con en-cuestas a mujeres entre 14 y 59 años. Esto arrojó, entre otros aspectos, que una de las proble-máticas principales es la explo-tación sexual, en especial con menores de edad, por lo que los colegios son más vulnerables. También se evidenció que los delitos de hurto y acoso o abuso se están cometiendo de manera conjunta y que la mayoría de los hombres que trabajan en la zona son los acosadores.

“Con este diagnóstico, y te-niendo en cuenta la particulari-dad del centro que es una zona altamente visitada y transitada por personas que no residen allí, elaboramos una serie de talleres formativos donde trabajamos con las poblaciones en cada es-pacio de la comuna y cómo po-demos solucionar esos proble-mas desde allí”, indicó Martínez.

La funcionaria explicó que uno de los objetivos principales es clarificar los conceptos re-lacionados con acoso, abuso y violencia sexual, y dar a conocer las alternativas legales.

Uno de los primeros talleres se adelantó en el barrio Perpe-tuo Socorro, conocido también como Distrito Creativo, que en los últimos años ha pasado por una transformación al abrirle espacio a negocios culturales y de la economía naranja sin perder del todo su vocación industrial.

El centro requiere más espaciosseguros para mujeres y niñas

Durante 2020 se reportaron 125 homicidios de mujeres en Antioquia, de los cuales 22 fueron catalogados como feminicidios.

La comuna 10 ha reportado, en los últimos meses, altos índices de violencia y acoso contra la mujer; por ello fue priorizado para que quienes lo habitan y transitan participen en talleres formativos y preventivos.

“La seguridad ha cambiado en el sector, pero como mujeres nos siguen pasando cosas como que nos gritan cosas o nos per-siguen. Por eso nos vinculamos al taller con nuestros operarios, para aportar en esa tarea de generar espacios seguros, que cualquier hombre o mujer pue-da salir caminando a tomar un café o tomar el transporte sin te-ner miedo”, relató María Ade-laida Bonilla, directora de co-municaciones de la Fundación Puntos Verdes, dedicada al reci-claje tecnológico y que tiene su asiento en esta zona del centro.

Para Dora Saldarriaga, concejal de Medellín e integran-te del movimiento político Esta-mos Listas, es vital que en estos programas participen de forma integral las instituciones y las organizaciones con sus lidere-sas que ya conocen el territorio. “De lo contrario, serían pañitos de agua tibia. No se lograría el impacto esperado y se perde-ría el presupuesto invertido. Además, es necesario hacer seguimiento a las medidas de protección generadas en cada denuncia, es importante para la erradicación de feminicidios”, aseveró Saldarriaga.

Ante esto, la secretaria Mar-tínez contó que en los talleres,

además de las organizaciones, están vinculados el Metro, otras secretarías, la gerencia del Cen-tro, gremios como taxistas y prestadores del servicio público, entre otros.

“Son actores que, en ocasio-nes, pueden dar respuesta más directa a las diferentes proble-máticas que encontramos en el diálogo con las comunidades”, añadió Martínez.

La meta es adelantar más talleres en otros puntos del cen-tro, teniendo en cuenta que el proyecto fue priorizado dentro del presupuesto participativo de la comuna, pues las cifras dan cuenta que la vulneración de la libertad de la mujer, más aún en los espacios públicos.

“Es necesario abordar el tema del acoso en términos pe-dagógicos y correctivos, pero también más allá de lo judicial. Generar espacios que permitan erradicar esa violencia”, puntua-lizó Saldarriaga.

*Nombre cambiado por solicitud de la fuente.

Últimos días para pagar el impuesto vehicular con descuento En Antioquia se amplió el plazo para obtener descuento en el pago del impuesto vehicular hasta el próximo 16 de junio, tanto para autos de combustible como eléctricos.

La Gobernación informó que quienes realicen su pago antes del 16 de junio, obtendrán 10% de descuento en el caso de un vehículo común, y 20% de descuento en el caso de autos 100% eléctricos y de cero emisiones. Con la medida se busca ayudar a la situación económica de los usuarios.

Para la liquidación y el pago del impuesto vehicular está dis-ponible la página www.vehiculosantioquia.com

Nuevo campus virtual de la Cámara de Comercio de MedellínLa Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia habilitó un nuevo Campus virtual para empresarios, el cual ofrece informa-ción teórica y práctica que ayudará al crecimiento de las empresas.

En este Campus gratuito se pueden encontrar contenidos so-bre contabilidad y finanzas, gerencia y administración, gobierno corporativo, gestión humana, innovación y transformación digi-tal, internacionalización, jurídica, mercadeo y servicio al cliente, productividad, registros públicos y ventas. Para acceder diríjase a www.camaramedellin.com.co

Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín tiene nuevo presidenteLa Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, SMP, nombró como su nuevo presidente a Fernando Ojalvo Prieto, abogado y especialista en derecho laboral, quien también cuenta con ex-periencia en cargos directivos en reconocidas entidades como el Grupo SURA.

Desde la presidencia de esa entidad, Ojalvo continuará en la búsqueda de su sostenibilidad institucional, para lo cual trabajará en equipo por afianzar la buena gobernanza, siguiendo valores ciudadanos y partiendo de la experiencia vivida desde la creación de la SMP, con base en principios de transparencia, respeto, res-ponsabilidad y equidad.

A través de grafitis, Cooperativa Confiar hace un llamado al diálogoLa Cooperativa Financiera Confiar decidió convocar a varios jó-venes representantes del arte urbano de Medellín para pintar dos muros aledaños a las sedes de la agencia en las avenidas Colombia y Primero de mayo, ubicadas en el centro de Medellín, las cuales resultaron afectadas durante los disturbios el pasado 1 de mayo.

Esta iniciativa tiene el fin de proponer a la ciudad cambiar el lenguaje de la violencia y la polarización, por alternativas que promuevan el diálogo y la construcción de soluciones para redu-cir las desigualdades históricas del país, alentar la esperanza y ver más allá de los actos vandálicos.

De los 15.992 casos de violencia intrafamiliar en Antioquia, el 81% ocurrieron en contra de las mujeres, es decir, 12.947 casos.

Los talleres se adelantan con los actores que trabajan o residen en la zona para entregar más herramientas de prevención.

Breves

Page 5: Gastronomía da pasos de reactivación en el centro

9

Edición 263 Junio 2021

8

Edición 263 Junio 2021Información institucional

Un piloto de redes subterráneas que fue posible junto a las comunidades

Además de canalizar la transmisión de energía eléctrica mediante redes más respetuosas con el paisaje urbano, este proyecto permitió a EPM encontrar nuevas formas de hacer enlace con las comunidades.

Foto EPM

Para Jorge Mauricio Mesa Vargas, presi-dente de la Junta de

Acción Comunal del barrio Carlos E. Restrepo, el proyec-to de redes subterráneas de energía que EPM ejecutó en ese sector dejó “la esperanza de que algún día desconta-minemos ambiental y visual-mente el paisaje de la ciudad”. Estas obras, que finalizaron a inicios de 2021, le demos-traron “que sí es posible ha-cerlo” a pesar de los costos que implica.

Él, como representante de su comunidad, fue una de las personas que estuvieron en comunicación con EPM du-rante la ejecución del proyec-to piloto que dejó la infraes-tructura para que, en varias zonas de la ciudad, las redes eléctricas vayan bajo tierra. Una de estas parte de la Sub-estación Central, en Surame-ricana, para proveer energía en la comuna 4, pasando por Carlos E. Restrepo, Chagualo, Jesus Nazareno, Sevilla y va

hasta el cementerio San Pedro; partiendo de la misma subes-tación se desprendieron dos redes más cortas, una hacia el Barrio Naranjal y la otra hacia el barrio Sagrado Corazón. En el sur, partiendo de la subestación Guayabal se desprende una ruta y se extiende a lo largo de la Au-topista hasta llegar a la zona de barrio Colombia, y una segun-da red hacia el sector del centro empresarial Olaya Herrera.

Susana Pineda, profesional social del proyecto, cuenta que la pandemia obligó a EPM a pen-sar otras formas de relacionar-se con cada comunidad, desde reuniones de socialización vir-tuales, semipresenciales y pre-senciales, que en muchos casos tuvieron más acogida que lo que solía suceder antes del confina-miento. Para esto, por supuesto, tuvieron que diferenciar las ca-racterísticas de cada sector, pues unos son residenciales, otros de bodegas y otros de vocación co-mercial, explica.

Los aprendizajes de este pro-ceso, dice, comienzan por la ca-

pacidad de adaptación, “tanto de la organización como de las comunidades. Los líderes siem-pre estuvieron muy atentos a generar opciones y a establecer acuerdos”, señala Pineda. Esto fue fundamental porque en mu-chos casos se trataba de comuni-dades que iban a sentir el perjui-cio transitorio de las obras, pero que al final no se iban a benefi-ciar del suministro eléctrico que estas representaban, por ser solo zonas de paso.

Así sucedió en el Carlos E. Restrepo, al que identificaron como un sector donde sus habi-tantes se preocupan particular-mente por el impacto ambiental. Aunque la canalización de redes era tangencial al barrio —pasa por el separador entre el barrio y la autopista Regional—, im-

“Los líderes siempre estuvieron muy atentos a generar opciones y a establecer acuerdos”

plicaba afectar los árboles que lo rodean.

La profesional ambiental del proyecto, Elizabeth Acosta, cuenta que el permiso ambiental del Área Metropolitana les per-mitía talar 97 árboles, trasplan-tar 26 y podar otros cuatro, pero optimizaron las excavaciones de forma que solo tuvieron que ta-lar 16 árboles, trasplantar tres y no podaron ninguno. Esta inter-vención implicó compensar con la siembra de 65 árboles nuevos que, a diferencia de como suce-de con otros proyectos, también quedaron cerca del barrio, a lo largo de la avenida Regional y en el parque verde aledaño.

Para Susana Pineda, este fue otro de los aprendizajes del proyecto, poder “realizar la com-pensación de los árboles con la participación de la comunidad”, pues incluso hicieron una siem-bra simbólica y un taller am-biental junto con los habitantes el 28 de noviembre del 2020.

Jorge Mauricio reconoce la importancia que tuvo ese es-pacio. También cuenta que el

impacto ambiental fue más allá de los árboles, e implicó el ruido propio de los me-ses que duraron las obras. Si bien no se hicieron rupturas en concreto, más ruidosas, sino en zonas verdes, el mo-vimiento de maquinaria y la presencia de personal en trabajos que fueron prin-cipalmente nocturnos se escuchaba.

Pineda concluye que, así como en Carlos E. Restrepo, en barrios de ambos pro-yectos lograron estrategias de socialización y relacio-namiento que fueron fructí-feras para las comunidades y para la empresa. Incluso, para Jorge Mauricio quedó la inquietud de que ojalá más líneas eléctricas sean subte-rráneas. Pineda explica que, por ahora, este proceso se re-plicará solo en ampliaciones, pero la empresa sabe que, a futuro, esa sería una alter-nativa ideal para mejorar el paisajismo de la ciudad.

Díez destacó además que en Medellín, la mayor recarga de carros eléctricos particulares se está adelantando en casa, por lo que las electrolineras (estacio-nes públicas) están disponibles para quienes se movilizan cons-tantemente.

Cabe recordar que según datos oficiales, en Medellín hay 717 vehículos eléctricos matri-culados, una cifra que se espera aumente con iniciativas como esta de transformar dieciséis celdas en el centro y otras 48 en el resto de la ciudad.

Serán 11 celdas para carros y 5 de motos en 6 puntos de estacionamiento público de la comuna 10.

Dieciséis celdas de par-queo de las zonas de es-tacionamiento regulado

(Z.E.R) del centro de Medellín ahora serán preferenciales para vehículos eléctricos, esto como una apuesta en la tarea de fo-mentar el uso de medios de transporte más amigables con el ambiente y la calidad de aire.

Once de estos espacios serán para carros y cinco para motos; estarán ubicados en los puntos de estacionamiento público de Bomboná, Boston, la carrera Bolívar, Perpetuo Socorro, Pra-do y San Benito.

Carlos Alberto Marín, subsecretario de Movilidad de Medellín, explicó que cada celda estará señalizada debidamen-te, con color verde, para que los usuarios puedan ubicarse con facilidad.

“Los ciudadanos que tengan este tipo de vehículos no debe-rán pagar las dos primeras horas de uso del espacio de parqueo, y por las siguientes horas se co-brará la tarifa correspondiente al sector”, detalló Marín.

Para hacer efectivo este be-neficio, los conductores deberán indicarle al funcionario encar-gado de cada Z.E.R. que su ca-rro o moto es eléctrica, esto ya sea con la documentación o con que dicha persona revise en su sistema la placa.

“Esta transformación se da en el marco de la Ecociudad que queremos y en respuesta a la Ley 1964 de 2019, que es la relacionada con la promoción del uso de vehículos eléctricos, precisamente con la creación de parqueaderos preferenciales y otras acciones”, explicó el subse-cretario.

Al momento de circular esta edición de CENTRÓPOLIS, Marín informó que estaban cul-minando las adecuaciones de las celdas por lo que se espera que este mes de junio ya estén habilitadas.

Y a propósito de los cam-bios, Andrés Emiro Díez, experto en movilidad eléctrica y

docente investigador de la Uni-versidad Pontificia Bolivariana, opinó que la intervención es im-portante pero no debe pensarse de manera aislada.

“Estas celdas se podrían mi-rar también como una oportu-nidad para instalar cargadores, ya sea directamente por parte de la alcaldía, de EPM o incluso empresas privadas, lo que repre-sentaría algunos ingresos, es de-cir, una oportunidad de negocio y aprovechar recursos de un es-pacio que finalmente es público pero que lo está usando un par-ticular”, propuso el experto.

Santiago Palacio, propie-tario de una moto eléctrica, des-tacó este tipo de iniciativas “se vuelven como un gancho tanto para movilizarse con más tran-quilidad y planeación, como para visitar el centro, que nor-

Así funcionarán las zonas de parqueo priorizadas para vehículos eléctricos en el centro

La adecuación se suma a la creación de una Zona Urbana de Aire Protegido que busca mejorar las condiciones ambientales y de movilidad de la comuna 10.

En cada celda habrá señalización verde en el asfalto y de manera vertical para facilitar el parqueo.

Por: Valentina Herrera Cardona

malmente es tan complicado por la congestión”.

Por su parte Alberto Pérez, comerciante del centro, aseveró que más allá de celdas preferen-ciales o no, la tarea siempre será concentrarse en evitar el mal parqueo en la comuna 10. “Pese a las celdas y a los controles, aún vemos muchos casos de carros parqueados en zonas prohibi-das, sobre las aceras o también haciendo cargue y descargue por fuera de los horarios esta-blecidos”, añadió Pérez.

Ante esto, el subsecretario Marín recordó que desde el pa-sado 29 de enero entró en fun-cionamiento la Zona Urbana de Aire Protegido, ZUAP, en un perímetro especial del centro donde, entre otras tareas, se han reforzado los operativos contra el mal parqueo.

Según cifras de la secretaría de Movilidad de Medellín, entre el 1 de enero y el 20 de mayo de 2020 se impusieron, en la comu-na 10, 15.666 comparendos por estacionar en sitios prohibidos, y de estos, 4.924 vehículos fue-ron inmovilizados.

Precisamente, el profesor Díez validó que sea gratuito solo para estancias cortas, pues así se evita incentivar la ocupación por largos periodos de estos es-pacios públicos. “Es bueno que una persona llegue, adelante su diligencia y retorne a su casa, pero si lo deja toda la noche o toda una jornada, no es lo ideal pues la meta siempre será apun-tar a que la gente use medios masivos o medios no motoriza-dos, como caminata o bicicleta”, aportó el docente.

“En las celdas se pueden instalar cargadores, generar ingresos y ser una oportunidad de negocio para el municipio”: Andrés Díez, experto en movilidad eléctrica.

Page 6: Gastronomía da pasos de reactivación en el centro

11

Edición 263 Junio 2021

10

Edición 263 Junio 2021

JUNIO 8 BICICINE. 7:00 p.m. a 8:40 p.m. Lugar: Plazuela San Ignacio. Gratuito. Más información en www.comfama.com LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES: LOGROS ACUMULADOS Y BARRERAS POR ROMPER. 4ta conferencia ciclo de economía y género. 10:00 a.m. a 11:15 a.m. A través del Facebook Banrepcultural Medellín. Más información en www.banrepcultural.org/medellin

JUNIO 9 ESPERPENTOS, O LA SUERTE DE X333. Obra. 7:00 p.m. Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. Entrada libre con aforo limitado. Más información en www.teatropablotobon.com LOS DIENTES DE CAPERUCITA. Obra. 8:00 p.m. Lugar: Teatro Matacandelas. Entrada con boleta. Más información en www.matacandelas.com

JUNIO 10 DERROCANDO AL REY. Torneo de ajedrez. 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Plazuela San Ignacio. Gratuito. LA BALADA DEL RECUERDO. Evento musical presencial. 6:00 p.m. a 7:00 p.m. Lugar: Teatro Comfama. Gratuito. Más información en www.comfama.com

JUNIO 11 LA BOMBA 2021. Concierto. 8:00 p.m. Lugar: Teatro Comfama. Gratuito. Más información en www.comfama.com ESPERANDO A GARDEL. Obra. 7:00 p.m. Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. Entrada con boleta. Más información en www.teatropablotobon.com

JUNIO 12 DREAMING MURAKAMI. Cinema Comfama. Lugar: Teatro Comfama. Con cobro. Más información en www.comfama.com ENTREPARÉNTESIS. Conversatorio con Laura Restrepo y Humberto de la Calle. Hora: 1:00 p.m. a 2:00 p.m. A través del Facebook de RadioUNAL, Banrepcultural Medellín y Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. Más información en www.banrepcultural.org/medellin O MARINHEIRO. DE FERNANDO PESSOA. Obra. 8:00 p.m. Lugar: Teatro Matacandelas. Entrada con boleta. Más información en www.matacandelas.com

JUNIO 13 PONTE SALSA EN FAMILIA. Transmisión musical en vivo. 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Gratuito. A través de www.latinastereo.com , la emisora 100.9 FM o el canal de YouTube Comfama.

JUNIO 14 EL CUENTO DE LA ISLA DESCONOCIDA. DE JOSÉ SARAMAGO 7:30 p.m. Lugar: Sala Rodolfo Saldarriaga del Pequeño Teatro. Entrada libre con aporte voluntario. Más información en www.pequenoteatro.com

JUNIO 15 DEBATE CIUDADANO CON EL COLECTIVO. Lunes de Ciudad. 7:00 p.m. a 8:30 p.m. Lugar: Plazuela San Ignacio o a través del Facebook de Comfama. Más información en www.comfama.com

JUNIO 16 CONVERSACIONES EN TORNO A COMICS, ECONOMÍA E HISTORIA. De la revolución China al dominio político y económico mundial. 3:00 p.m. a 4:15 p.m. Virtual. Más información en www.banrepcultural.org/medellin

EL SALTO DEL TEQUENDAMA EN ESTAMPILLAS. Coleccionistas de historias. Conversación. 5:00 p.m. a 6:00 p.m. A través del Facebook Banrepcultural Medellín. Más información en www.banrepcultural.org/medellin

JUNIO 18 SIGUARAJAZZ. Orquesta. 7:00 p.m. Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. Entrada con boleta. Más información en www.teatropablotobon.com DONA SANGRE, SALVA VIDAS. 10:00 a.m. a 4:30 p.m. Lugar: Corredor El Palo (Centro Comercial El Punto de la Oriental).

JUNIO 19 TRIBUTO A NIRVANA. UNPLUGGED. 8:00 p.m. Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. Entrada con boleta. Más información en www.teatropablotobon.com

JUNIO 20 EL DUEÑO DE TODAS LAS COSAS. Espectáculo musical. 10:00 a.m. Virtual. Gratuito. Información sobre inscripciones en www.comfama.com.co

JUNIO 24 ¡A QUE TE HACEMOS REÍR! CON LEO Y GERMÁN. 8:00 p.m. Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. Entrada con boleta. Más información en www.teatropablotobon.com

JUNIO 25 UN RECUERDO EN EL OLVIDO. DRAMA DE CÉSAR CASTAÑO. 7:30 p.m. Lugar: Sala Rodolfo Saldarriaga del Pequeño Teatro. Entrada libre con aporte voluntario. Más información en www.pequenoteatro.com

JUNIO 29 MEDELLÍN: CIUDAD DE PATRIMONIOS. PATRIMONIO DOCUMENTAL Y FÍLMICO DE MEDELLÍN. Encuentro virtual. 3:00 p.m. a 5:00 p.m. Virtual. Más información en www.banrepcultural.org/medellin

Inoculado a los 51

El día en que me iban a vacunar me levanté como a las 8 de la mañana sin saber que me iban a vacunar.

Hacía tres días había cumplido 51 años y ese día del onomástico pensaba que, como iban las cosas, y al ritmo de vacu-nación y con todas las noticias, rumores, dimes y diretes que se oían sobre el tema, me iba a tocar el año entrante, o como dicen los más mayorcitos, “eso ya no nos toca, mija”.

Pero me llegó al Whatsapp, en uno de esos tantos grupos en los que uno está para compartir memes, chistes viejos, cadenas falsas y bobadas varias, un link dizque para uno agendarse que porque ya cumplía la mayoría de edad. Que ya estaban vacunando a los de 50 para arri-ba y que entonces me moviera en conse-cuencia, que “quihubo a ver”.

“Una cosa es llamar al diablo y otra muy distinta es verlo llegar”, dice un buen amigo mío, y entonces me dio como un frio de esos malucos, de esos que te su-ben por la espina dorsal y la primera re-acción fue hacerme el desentendido, el que la cosa no era conmigo y en que eso mejor es para otros. No soy antivacunas, no creo en esas teorías disparatadas de los chips inyectados para robar datos, ni creo que estén eliminando sistemática-mente al mundo o que haya una confede-ración mundial o una alianza extraterres-tre para refundar la humanidad. Menos creo en tomar desinfectantes, limpiado-res varios o arranca óxidos de juntas de baños. Eso sí me da miedo con la gente. Pero, de todas maneras, a uno sí lo asusta un poquito el tema del chuzón por puro acto reflejo.

De todas maneras y por más miedo a contagiarme, porque tengo más comor-bilidades que gordo gringo que desayuna con cereal, almuerza en una hamburgue-sería y come en una taquería mexicana, me metí a la página esa mientras escu-

AGENDA CULTURAL

iban a sentar en un sofá mullido con re-vistas y musiquita ambiental? Hacé la fila antes de que se te meta más gente”. “Ah, bueno, si señora”, alcancé a musitar y cogí mi turno en la cola. Allí se escuchaban conversaciones de los más variopintas: que en qué brazo la ponían, que si no era en la nalga, que por qué se vino de saco y corbata si eso es en un brazo, que si era con cita o sin cita, que una vecina le dijo que por la casa le ponían la de una sola dosis y que qué pesar de los cincuentones que se fueron para Miami a gastarse lo que no tenían dizque para vacunarse an-tes que los simples mortales de por aquí.

Sumisos, fuimos entrando a una sala de espera muy bien acondicionada, todo hay que decirlo, en perfecto orden y con todo el protocolo disponible. “Que la de tal marca no sirve”, que la otra lo deja a uno estéril” (uno de 50 ya ni considera eso, ome, pensaba yo, antes es un favor), “que un señor se puso la no sé qué y se murió al otro día”, que no es la que uno quiera sino la que “haiga”, comentaba la gente de silla a silla, como para fomentar la calma entre el rebaño.

Finalmente, y después de llenar for-mularios, entregar la cédula y verificar la cita, ahora sí lo del chuzón. Amoro-samente, la profesional de la salud te explica todo lo que ocurre, te muestra el frasquito, te dice cuánto y qué es lo que te van a poner y páquete, lleve su chuzón, el primero de dos porque hay que volver dentro de 20 días por el otro. Ahí le di-cen que le puede dar esto o lo otro, un malestar, una debilidad una tosecita o un “covidcito” pero que eso es normal.

Mejor no me hubieran dicho nada, los síntomas empezaron de inmediato. Sicológicos, obviamente. Porque como buen macho alfa lomo plateado, cual-quier chuzón me deja de cama, así sea para no morirme de esto tan horrible.

Por: Juan Moreno

chaba en la radio que al día hay más de 20.000 contagiados en Colombia y que se mueren como 500 personas cada 24 ho-ras. No, no, no. Hay que hacerle frente al tema. Hay que seguir dando guerra por estos pagos de Dios.

La cita fue de una, había en todos los horarios, como que nadie se enteraba del asunto aún. Cuadré mis cosas y salí para el sitio asignado haciéndome miles de preguntas. Uno está seguro, pero duda. La cruz de los que nos hacemos pregun-tas. Esquivé una marcha, me cogió el taco de la autopista y llegué rayando la hora de la cita con el corazón en la boca. Casi no encuentro estacionamiento y mien-tras llegaba al punto pensé que ya no iba a recibir “el biológico” que es como ahora llaman a la vacuna.

Mi acompañante, porque uno con todo ese prontuario de salud dizque debe ir acompañado, apenas se reía viéndome correr. Yo no entendí mi afán por llegar y cuando por fin accedí, me di cuenta de la triste realidad: la fila era como de cuadra y media. “Pero se mueve rápido”, me ate-rrizó el vigilante al ver mi desazón.

Mi primer impulso fue devolverme. “El largo brazo de la ley” me detuvo. “Oiste, ¿vos creías que venías para un consultorio o qué?. ¿Que el médico te es-taba esperando con la aguja lista y que te

TODO EL MES EXPOSICIÓN FILATÉLICA. Lugar: Colección Filatélica del Banco de la República. Más información en www.banrepcultural.org/medellin SÁBADOS: CLASES DE BAILE GRATUITAS. 10:00 a.m. a 11:00 a.m. Lugar: Corredor El Palo (Centro Comercial El Punto de la Oriental)

“Que pesar de los cincuentones que se fueron para Miami a gastarse lo que no tenían dizque para vacunarse antes que los simples mortales de por aquí”

Page 7: Gastronomía da pasos de reactivación en el centro

12

Edición 263 Junio 2021

Pandemia y estallido social Tras 15 meses de pandemia y emergencia sanitaria, el descontento social se ha hecho sentir con fuerza en todo el país.

Las múltiples marchas a lo largo y ancho de Medellín llenaron las calles de jóvenes que protestan en busca de un cambio. Estas son las dos caras de la pandemia: la primera en abril de 2020, la segunda en mayo de 2021.

Fotos: Omar Portela