gastrointestinal es

4
LA GASTRITIS Es una condición en la cual el revestimiento del estómago (también conocida como la mucosa) esta inflamada. El revestimiento del estómago contiene células que producen ácido y enzimas que ayudan en la digestión de los alimentos. Cuando el revestimiento del estómago se inflama, produce menos ácido, enzimas y mucosa, al igual que nos ocasiona molestia. Lo primero que tenemos que entender es que la gastritis no es una enfermedad como muchos lo pensamos. La gastritis es un término que se le da a la inflamación del revestimiento del estómago. El revestimiento es una capa de mucosa que protege al estómago de los ácidos que produce para empezar el proceso de digestión. Sin esta capa de “gel” el ácido desintegraría al estómago. Debajo del revestimiento (“la capa protectora”) se encuentra otra capa, la submucosa. Una vez que el revestimiento ha sido gastado, estresado, comprometido, lastimado, el ácido gástrico llega a tener contacto con la segunda capa (la submucosa). Una vez que logra tener contacto, esta se inflama. Esta inflamación es llamada, gastritis. En conclusión es una inflamación del revestimiento del estómago. Aunque el revestimiento del estómago es bastante fuerte y puede resistir ácidos fuertes, el beber demasiado alcohol, comer alimentos picantes o fumar puede causar que el revestimiento se inflame y se irrite. Causas de la gastritis: por lo siguiente: Beber demasiado alcohol. Comer alimentos picantes. Fumar. Usar por tiempo prolongado medicamentos antiinflamatorios no esteroides. Infecciones por bacterias como E. coli, Salmonella o Helicobacter pylori. Cirugía mayor. Lesiones traumáticas o quemaduras. Infección grave. Ciertas enfermedades como la anemia megaloblástica (perniciosa), enfermedades autoinmunológicas y el reflujo biliar crónico. Síntomas de la gastritis: Las importantes ,cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Malestar o dolor de estómago. Eructos. Hemorragia abdominal. Náuseas. Vómitos. Sensación de estar lleno o de ardor en el estómago.

Upload: jean-junior-mendoza-cutipa

Post on 06-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

caracteristicas

TRANSCRIPT

Page 1: Gastrointestinal Es

LA GASTRITIS

Es una condición en la cual el revestimiento del estómago (también conocida como la mucosa) esta inflamada. El revestimiento del estómago contiene células que producen ácido y enzimas que ayudan en la digestión de los alimentos. Cuando el revestimiento del estómago se inflama, produce menos ácido, enzimas y mucosa, al igual que nos ocasiona molestia.

Lo primero que tenemos que entender es que la gastritis no es una enfermedad como muchos lo pensamos. La gastritis es un término que se le da a la inflamación del revestimiento del estómago.

El revestimiento es una capa de mucosa que protege al estómago de los ácidos que produce para empezar el proceso de digestión. Sin esta capa de “gel” el ácido desintegraría al estómago.

Debajo del revestimiento (“la capa protectora”) se encuentra otra capa, la submucosa. Una vez que el revestimiento ha sido  gastado, estresado, comprometido, lastimado, el ácido gástrico llega a tener contacto con la segunda capa (la submucosa).  Una vez que logra tener contacto, esta se inflama. Esta inflamación es llamada, gastritis.

En conclusión es una inflamación del revestimiento del estómago. Aunque el revestimiento del estómago es bastante fuerte y puede resistir ácidos fuertes, el beber demasiado alcohol, comer alimentos picantes o fumar puede causar que el revestimiento se inflame y se irrite.

Causas de la gastritis: por lo siguiente:

Beber demasiado alcohol. Comer alimentos picantes. Fumar. Usar por tiempo prolongado medicamentos antiinflamatorios no esteroides. Infecciones por bacterias como E. coli, Salmonella o Helicobacter pylori. Cirugía mayor. Lesiones traumáticas o quemaduras. Infección grave. Ciertas enfermedades como la anemia megaloblástica (perniciosa), enfermedades autoinmunológicas y el reflujo biliar

crónico.Síntomas de la gastritis: Las importantes ,cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente.

Malestar o dolor de estómago. Eructos. Hemorragia abdominal. Náuseas. Vómitos. Sensación de estar lleno o de ardor en el estómago. Sangre en el vómito o en las heces (una señal de que el revestimiento del estómago puede estar sangrando).

Los síntomas de la gastritis pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

Diagnóstico de la Gastritis.

Exámenes de sangre (para medir el recuento de glóbulos rojos de la sangre y posiblemente detectar anemia, una condición en la cual no hay glóbulos rojos suficientes, lo cual puede causar gastritis).

Cultivo de heces - busca indicios de la presencia de bacterias anormales en el tracto digestivo que pueden causar diarrea y otros problemas. Se recolecta una pequeña cantidad de heces y se envía al laboratorio por medio del consultorio del médico. En dos o tres días, el examen muestra si hay bacterias anormales; la presencia de sangre en las heces puede ser un signo de gastritis.

Page 2: Gastrointestinal Es

Tratamiento de la gastritis:

El tratamiento específico de la gastritis será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

Su edad, su estado general de salud y su historia médica. Qué tan avanzada está la condición. Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Sus expectativas para la trayectoria de la condición. Su opinión o preferencia.

Generalmente, el tratamiento de la gastritis incluye antiácidos y otros medicamentos que ayudan a disminuir la acidez estomacal, a aliviar los síntomas y a estimular la curación del revestimiento del estómago, puesto que el ácido irrita al tejido inflamado. Si la gastritis está relacionada con una enfermedad o una infección, también se tratará ese problema.

LA ÚLCERA

Es una enfermedad caracterizada por la presencia de una lesión profunda localizada en la mucosa del estómago (úlcera gástrica) o del duodeno (úlcera duodenal). Se produce como resultado del desequilibrio entre los factores agresivos y los factores defensivos de la mucosa gastroduodenal, por lo que esta pierde su integridad.

En el desarrollo de la úlcera juegan un papel muy importante la secreción ácida y el jugo gástrico, ya que en ausencia de ácido no existiría úlcera. Además, hay una buena correlación entre el tratamiento antisecretor y la cicatrización de la úlcera. Sin embargo, la enfermedad solo se produce cuando hay una alteración de los mecanismos defensivos de la mucosa, originada por factores agresivos externos. De entre estos factores, los más importantes son los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y una bacteria llamadaHelicobacter pylori, de forma que la presencia de la bacteria se confirma en el 95% de las úlceras duodenales, y en el 70% de las úlceras gástricas.

Aparte del Helicobacter pylori y la ingesta de AINES, hay también otros factores que se asocian a la enfermedad como el consumo de tabaco, el aumento de secreción gástrica frente a los alimentos en el caso de las úlceras duodenales, los antecedentes familiares (que están presentes en el 20-50% de los casos), o el grupo sanguíneo O (que tiene un 30% más de riesgo). En algunos casos no se sabe el motivo de aparición de la úlcera; esto pasa en el 10% de las úlceras gástricas.

Síntomas de una úlcera

El síntoma más frecuente de la úlcera péptica es el dolor abdominal; se trata de una sensación que el paciente describe como ardor, dolor lacerante, o sensación de hambre dolorosa. Típicamente aparece entre 1,5 y 3 horas después de las comidas, y se alivia con la ingesta de alimentos o con la toma de antiácidos. También es muy característica la presencia del dolor durante la noche despertando al paciente, entre las doce y las 3 de la mañana.

A menudo puede haber otros síntomas acompañantes como distensión abdominal, intolerancia a las grasas, eructos, pérdida de peso, náuseas y vómitos (estos últimos sobre todo en las úlceras gástricas).Algunos pacientes no presentan ningún síntoma y la enfermedad se manifiesta por primera vez como una de sus complicaciones (perforación, hemorragia…).

La historia natural de la úlcera es la de su cicatrización espontánea y posterior recurrencia, de forma que el 80-90% de los pacientes tendrán una recurrencia a los dos años. Con los medicamentos disponibles en la actualidad, la tendencia es padecer un único brote sin recurrencias posteriores

Tratamiento de una úlcera

Una úlcera puede tratarse con medicamentos o quirúrgicamente. Veamos ambos:

Tratamiento médico

Actualmente son muchos los fármacos que pueden emplearse para la enfermedad ulcerosa. Algunos de los más importantes son los siguientes:

Page 3: Gastrointestinal Es

Antiácidos: se administran una hora después de las comidas, y son útiles para el alivio del dolor. Se usan el hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio. Antagonistas de los receptores H2: entre ellos se encuentran la cimetidina, ranitidina o famotidina, y su acción se basa en la inhibición de la secreción ácida. Agentes protectores de la mucosa: el sucralfato se emplea una hora antes de las comidas y al acostarse. También pertenece a este grupo el bismuto coloidal. Prostaglandinas sintéticas: enprostil y misoprostol; destacan sobre todo en la prevención de las úlceras asociadas a la toma de AINES. Inhibidores de la bomba de protones: son los anti secretores de ácido más potentes, y los más empleados. A este grupo pertenece el omeprazol, lansoprazol, pantoprazol y rabeprazol, y deben administrarse 30 minutos antes de las comidas.

Recomendaciones terapéuticas

Además del alivio sintomático que consiguen los fármacos señalados, para el tratamiento de la úlcera actualmente se recomienda erradicar el Helicobacter pylori, es decir, aquellos pacientes que estén infectados por la bacteria deberán tomar antibióticos (amoxicilina y claritromicina) junto con omeprazol durante 1-2 semanas.

Posteriormente a esta terapia de erradicación, el paciente deberá tomar un inhibidor de la bomba de protones o un antagonista de los receptores H2 durante 8 semanas si la úlcera es gástrica. En caso de tratarse de una úlcera duodenal no hace falta que tome ningún fármaco después de la erradicación, salvo que tenga síntomas o haya tenido una hemorragia digestiva, en cuyo caso tomará lo mismo que para la úlcera gástrica pero durante 4-6 semanas.

Tratamiento quirúrgico

Debido a la gran eficacia del tratamiento médico de la úlcera, la cirugía queda reservada para unas pocas situaciones: la presentación de alguna complicación como hemorragia o perforación, en aquellos casos en los que no se pueda descartar un componente maligno y ante la presencia de una úlcera refractaria, es decir, aquella úlcera que no ha cicatrizado tras más de 12 semanas de tratamiento médico correcto.

Son muchas las técnicas empleadas para el tratamiento quirúrgico, clásicamente la úlcera gástrica se trataba con resecciones del estómago y la úlcera duodenal mediante vagotomía (técnica en la que se seccionan nervios implicados en la secreción ácida, de forma que esta disminuye).