garajonay vive p · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. en 1986, la unesco...

25
GARAJONAY VIVE LIFE13 NAT/ES/240 Informe divulgativo Layman Restauración ecológica del Parque Nacional de Garajonay y su entorno después del Gran Incendio de 2012

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

P

GARAJONAY V IVEL IFE13 NAT/ES/240

Informe divulgativo LaymanRestauración ecológica del Parque Nacional de Garajonay y su entorno después del Gran Incendio de 2012

Page 2: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

P

Page 3: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

l espacio natural protegido denominado Parque Nacional de Garajonay (G-0), perteneciente a la Red Ca-naria de Espacios Naturales Protegidos (ESP), coincide territorialmente con la ZEC 121_LG Garajonay, ocupando una superficie de 3.785,47 Ha., dentro de los municipios de Vallehermoso, Agulo, Hermigua, Alajeró, Valle Gran Rey y San Sebastián de La Gomera.

Este ENP declarado Parque Nacional desde el año 1981, por su singularidad y diversidad biológica y por la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad.

El bosque de Garajonay La Gomera alberga uno de los bosques de mayor singularidad de España y la mejor representación en Canarias de bosque húmedo y neblinoso: la laurisilva, conocida popularmente como Monteverde o simple-mente monte, que constituye una auténtica reliquia del pasado, conservando un importante número de taxo-nes de los bosques subtropicales húmedos que en el Terciario cubrían vastas extensiones en el sur de Eu-ropa y que se extinguieron en el continente como con-secuencia del cambio climático, quedando relegados a los ambientes oceánicos de las islas macaronésicas de Azores, Madeira y Canarias. Este ecosistema es el más rico en especies de los archipiélagos atlánticos y posiblemente también el que cuenta con mayor número de endemismos de la Unión Europea, característica de-rivada de su carácter insular. El bosque de Garajonay es uno de los mejor conservados de la región maca-ronésica, albergando un extenso y variado mosaico de tipos de bosques maduros que no tienen equivalente, al menos en el ámbito de Canarias.

P

LA IMPORTANCIA DEL TERRITORIO

E

Page 4: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

La laurisilva es el ecosistema canario que alber-ga un mayor número de endemismos, entre ellos las palomas de la laurisilva (Columba bollii y Columba junoniae). Así como el reciente descubrimiento del invertebrado conocido como la araña pirata (Ero te-nebrosa)

Asimismo, ha sido definido como un bosque-esponja que actúa como captador de agua de una auténtica re-serva acuífera de primordial importancia para el conjunto de la Isla. “La niebla que forma el famoso “mar de nubes” contribuye en la distribución de diferentes ambientes del

propio bosque y es fundamental en el funcionamiento del ciclo hidrológico”. Garajonay sigue siendo el “manantial” de la isla y, además el principal atractivo turístico, hecho de capital importancia por ser éste el principal sector eco-nómico insular.?

Gran área de conservación entorno al Parque Existe una Red de ENP y Zonas de Especial Conser-vación que amplia considerablemente la superficie prote-gida debido a la presencia de especies amenazadas y alto grado de biodiversidad. Esto crea una importante área de conservación que se incluye dentro de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera.

La Reserva de la Biosfera de La Gomera fue apro-bada en 2012 en la Sede de la Unesco en París. Este he-cho supone para la Isla un reconocimiento mundial que le permite contar con un destacado lugar en Canarias y en el Mundo, pues la declaración abarca no sólo la totalidad del territorio insular sino que se amplía a una buena parte de su zona marina.

Columba bollii Columba junoniae

Roque La Zarzita

Page 5: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

Bancales en Guadá, Valle Gran Rey

Page 6: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

P

LA GOMERA

na tormenta de fuego calcinó parte de los bosques de laurisilva de la Gomera El Gran Incendio Forestal (GIF) de La Gomera, de origen intencionado, tuvo una duración de casi tres meses, iniciándose el 4 de agosto hasta declararse extinguido el 30 octubre de 2012. Este incendio tuvo lugar en condicio-nes meteorológicas muy adversas, con altas temperaturas, muy baja humedad relativa y fuertes vientos racheados, a todo lo cual se sumó una severa desecación de la vegeta-ción junto con la topografía montañosa de la isla.

Este pavoroso incendio forestal calcinó 3.671 hec-táreas, ¡el 10% de La Gomera!, entre ellas, 741 hectáreas en el interior del Parque Nacional, el 20% de la selva más antigua de la Unión Europea. Afectó principalmente a las cumbres y vertiente sur del Parque, pero también llegó a

alcanzar a bosques ancestrales situados en la vertiente norte del Parque.

El GIF 2012 no sólo devoró bosque, también golpeó de lleno a la sociedad gomera que perdió viviendas, ga-nado, cultivos, infraestructuras… y que sintió el terror del fuego que amenazó vidas y propiedades.

Aprender a apoyar la restauración del bosque en unas condiciones ambientales adversas. La recuperación del bosque tras el incendio está mostrándose desigual: así, hay amplias zonas con insu-ficiente regeneración de la cubierta forestal, que presenta bajas densidades y una gran proliferación de matorral que sustituye al arbolado. Estas nuevas formaciones vegetales que cubren ahora el territorio tienen, además, unas carac-terísticas que facilitarían la propagación de nuevos incen-dios, en caso de producirse. Todo ello justifica el desarrollo de una estrategia de gestión activa mediante actuaciones de restauración que faciliten y complementen la regene-ración espontánea de la cubierta vegetal, complementa-das con actuaciones de control de la vegetación en áreas estratégicas desde el punto de vista de la prevención y defensa contra incendios forestales.

Una parte importante del territorio afectado por el incendio presenta unas condiciones ambientales difíciles que no ayudan a la recuperación de la vegetación, y puede ser, además, una de las zonas más susceptibles de evi-denciar los efectos del cambio climático. Las cumbres y vertiente sur del Parque sufren una prolongada e intensa sequía estival así como condiciones extremas en invierno. Todo ello dificulta el arraigo de plantaciones de apoyo a la restauración. Uno de los principales objetivos del proyecto

U

Roque Agando durante el GIF de 2012

Page 7: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

LA GOMERA ha sido el ensayo y evaluación de diferentes técnicas de restauración con el fin de mejorar los resultados obteni-dos. Entre las mismas están la mejora de la calidad de la planta destinada a la repoblación, el ensayo de diferentes técnicas de plantación y gestión del matorral para mejorar su papel como nodriza de las plantaciones, etc.

La finalidad de todas estas iniciativas es asegurar la viabilidad de las acciones de restauración, acelerar los procesos de recuperación y reducir el riesgo de propaga-ción de nuevos incendios.

Fuego de copas intenso calcinando bosques jóvenes

Page 8: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

P

¿POR QUÉ SURGE EL PROYECTO LIFE+ GARAJONAY VIVE?

l 4 de agosto de 2012 se originaba en la isla de La Gomera, de forma intencionada, el peor incendio forestal de las últimas décadas en las Islas Canarias desde el pun-to de vista ecológico. Se trata del incendio conocido que

ha afectado mayor superficie de bosques de laurisilva en Canarias, incluyendo importantes superficies de bosques centenarios de gran valor ecológico, siendo esto un hecho sin precedentes.

Afectando a 7 zonas de Especial Conservación (ZECs)

3.616 Hectáreas32,55%

741,7 Hectáreas18,76%

SUPERFICIE TOTAL AFECTADA SUPERFICIE AFECTADAPARQUE NACIONAL GARAJONAY

E

7.493 Hectáreas67,45%

3.212 Hectáreas81,24%

Vistas desde el Alto de Garajonay antes del incendio

Page 9: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

P

¿POR QUÉ SURGE EL PROYECTO LIFE+ GARAJONAY VIVE? El incendio ha tenido gravísimas repercusiones am-bientales como consecuencia de la afección de extensas masas de vegetación, incluyendo bosques antiguos de laurisilva localizados en el Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad. Asimismo, afectó directamente a numerosas poblaciones de especies ame-nazadas, produjo una gran pérdida de suelos de gran cali-dad y ha supuesto un grave deterioro de las funciones de captación de agua y regularización del ciclo hidrológico de los bosques, de los que depende la isla de La Gomera para su suministro de agua, etc.

El proyecto LIFE 13 NAT/ES/000240, “Restauración ecológica del Parque Nacional de Garajonay y su entorno después del gran incendio de 2012”, bajo el acrónimo “Ga-rajonay Vive”, fue promovido por la dirección del Parque

Nacional de Garajonay y apoyado por la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias, con el fin de planificar y ejecutar acciones encaminadas a la restauración de los daños ambientales producidos en el Garajonay y su entorno, así como favorecer la prevención de incendios. Dicha candidatura fue elegida por la Unión Europea, a través de la convocatoria de proyectos LIFE+ 2013, tras una competida selección de numerosos pro-yectos en el ámbito estatal. En el apartado de naturaleza apenas fueron seleccionados 14 proyectos.

Toma realizada tras el incendio

“Restauración Ecológica en el Parque Nacional de Garajonay y su entorno, después del gran

incendio de 2012”.Presupuesto total de proyecto: 1.511.494€.

Financiación de la Unión Europea: 755.747€.

Page 10: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

P

RED NATURA 2000

ué es la Red Natura 2000?

La Red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad que tiene el fin de asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más valiosos y amenazados de Europa. Este modelo promueve que la conservación de la naturaleza vaya de la mano con los beneficios para los ciudadanos y el desarrollo socioeconómico. La Red Natura 2000 se compone de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que evolucionan a Zonas de Especial Protección (ZEC) cuando se aprueba su plan de gestión. Estas figuras de protección buscan asegurar a largo plazo los valores naturales que albergan estos espacios y garantizar la sostenibilidad de las actividades que se desarrollan en ellos.

Para lograr avances en la aplicación de esta Directi-va, la Unión Europea subvenciona proyectos de conserva-ción de la naturaleza a través del programa LIFE+ “Natu-raleza y Biodiversidad”. Garajonay vive ha sido uno de los

proyectos beneficiados por este programa, contando con una cofinanciación LIFE+ del 50% del total del proyecto (1.511.494 €).

¿En qué ha consistido el LIFE+ Garajonay Vive?

El proyecto, en líneas generales, ha puesto en mar-cha un conjunto de acciones urgentes de restauración ecológica de los hábitats prioritarios quemados*, recupe-ración de las poblaciones de especies de flora amenazada, actuaciones municipales de autoprotección frente a incen-dios forestales, participación social y sensibilización para evitar futuros incendios forestales en la isla de La Gomera.

*9360 Laurisilvas macaronésicas*4050 Brezales macaronésicos endémicos

Estos hábitats se recogen en los anexos de la Di-rectiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE), considerada como el instrumento legal de mayor importancia en materia de conservación de la biodiversidad a escala europea.

¿Q

Page 11: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

P

RED NATURA 2000

Nombre Código Superficie (Ha.) Superficie quemada (Ha.) Superficie quemada (%)

Garajonay ZEC 121_LG 3.785,47 730,36 19,29

Cuenca de Benchijigua-Guarimiar ZEC 124_LG 1.348,07 497,5 36,87

Orone ZEC 111_LG 1.706,60 502,20 29,43

Benchijigua ZEC 123_LG 483,20 466,49 96,54

La Fortaleza ZEC 114_LG 53,1 43,83 82,54

Barranco del Charco Hondo ZEC 134_LG 392,40 182 46,38

Lomo del Carretón ZEC 112_LG 248,50

Teselinde-Cabecera de Vallehermoso ZEC 129_LG 2.341,07

Majona ZEC 119_LG 1.975,70

¿Qué ámbito de actuaciónha tenido?

Durante sus cuatro años de duración, ha actuado en 9 Zonas de Especial Conser-vación (ZEC) de la Red Natura 2000.

Zona Incendiada2012

ZECs en La Gomera

Barranco de Charco Hondo Lomo del Carretón MajonaTeselinde, Vallehermoso

BenchijiguaGarajonay Orone Cuenca de Benchijiugua Fortaleza

¿Qué organismos y entidades han par-ticipado en el LIFE+ Garajonay Vive?

El proyecto, coordinado por TRAG-SA, cuenta como socio con la Uni-versidad de La Laguna. El resto de co-financiadores del proyecto han sido: la Dirección General de Protec-ción de la Naturaleza del Gobierno de Canarias con 443.314€ a través del órgano gestor del Parque Nacional de Garajonay, el Cabildo de La Go-mera con 113.569€, el Ayuntamiento de Valle Gran Rey con 16.750€ y el Ayuntamiento de Vallehermoso con 16.750€.

Barranco del Charco HondoBenchijiguaCuenca de Benchijigua - GuarimiarGarajonayLa FortalezaLomo del CarretónMajonaTeselinde - Cabecera Vallerhermoso

443.314€

113.569€

16.750€16.750€

Gobiernode Canarias

Cabildo deLa Gomera

AyuntamientoValle Gran Rey

AyuntamientoVallehermoso

Page 12: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

P

OBJETIVOS

L OBJETIVO general de este proyecto es apoyar al proceso de regeneración natural de las zonas afectadas por el incendio y el desarrollo e implantación de las medi-das necesarias para reducir el riesgo de que se produzcan y desarrollen nuevos incendios. Este objetivo general se plasma en una serie de objetivos específicos que son:

E

Page 13: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

P

OBJETIVOSNecesidad de conocer cómo evoluciona el bosque de laurisilva después de un incendio y las diferentes técnicas de reforestación para su gestión

Recuperación de las poblaciones de especiesamenazadas afectadas

Retos Objetivos Actuaciones Resultados generales

Mejorar el estado delas poblaciones amenazadas.

Necesidad de aumentar la formación, información y sensibilización sobre la importancia de conservar nuestros bosques

Establecimiento de medidas preventivas en materia de incendios forestales

Reducir el riesgo de incendios en el futuro.

Fomentar el conocimiento sobre la prevención de incendios forestales y concienciación del medio ambiental.

• Redacción del Plan de restauración ecológica de las zonas quemadas.• Regeneración del hábitat mediante las plantaciones de especies forestales, principalmente Morella faya • Mejora de la producción de planta en vivero y técnica de plantación.• Ensayo de diferentes técnicas de restauración.• Plantaciones bajo arbolado quemado en áreas con condiciones medioambientales más favorables. • Plantaciones sobre matorrales cerrados en condiciones medioambientales desfavorables.

• Creación de cortafuegos.• Creación de calles de plantación.• Redacción de un Plan de defensa contra incendios.• Planes especiales municipales de autoprotección frente a incendios forestales.• Actuaciones municipales de autoprotección.• Redacción del Plan de prevención social contra incendios forestales.• Talleres sobre la autoprotección, prevención y defensa contra los incendios.

• Exposición permanente e itinerante.• Paneles y tablones informativos.• Elaboración de dos documentales.• Folletos.• Cuento didáctico.• Talleres de análisis, formación y divulgación.• Charlas de divulgación.• Congreso internacional.• Informe Layman.

• Conocimiento del estado de la flora amenazada: Limonium dendroides, Euphorbia lambii, Cistus chinamadensis spp. gomerae, Sambucus palmensis y Woodwardia radicans.• Aumento poblacional de especies prioritarias afectadas.• Reducción de amenazas y competencia.

• Evaluación de la vegetación mediante análisis comparativo de ortofotos digitales aéreas.• Estudio sobre el impacto de los incendios.• Evaluación de las características de los suelos afectados por el fuego.• Programa de seguimiento y evaluación• Restauración ecológica.• Estudio de diferentes técnicas de producción de plantas y de técnicas de plantación.

• Censo y seguimientos poblacionales.• Recolección de semillas.• Siembra en vivero.• Reforzamientos poblacionales.• Control de la población de herbívoros asilvestrados.• Eliminación de plantas invasoras.

• Estudio integrado de la respuesta al fuego como herramienta para el manejo post-incendio.• Implantar las medidas necesarias para reducir la incidencia de incendios y afrontar con mayor eficacia la extinción en caso de producirse.• Estudio y diseño de las estrategias de prevención social contra incendios.• Actuaciones de selvicultura preventiva. • Extracción de arbolado quemado en zonas estratégicas.

• Web y redes sociales con información actualizada sobre el proyecto.• Elaboración de materiales divulgativos.• Formación sobre la prevención de incendios forestales.• Educación ambiental.• Elaboración de material audiovisual.• Divulgación del proyecto.

Restaurar los hábitats afectados.

Page 14: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

P

RESULTADOS

valuación en la regeneración de vegeta-ción mediante técnicas de teledetección tras el incendio

Los principales productos del seguimiento de la ve-getación y su evolución durante los tres primeros años posteriores al incendio empleando técnicas de teledetec-ción son:

• Cartografía detallada de la evolución de la cober-tura de la vegetación, tanto del estrato arbóreo como del matorral/sotobosque. Debido a las limitaciones de la técni-ca se realizaron muestreos terrestres de vegetación.

Plan de defensa contra incendios foresta-les de la zona de alto riesgo de la Isla de La Gomera

El plan analiza de una forma integrada todos los aspec-tos que inciden en el riesgo de incendios forestales en la Isla de La Gomera y establece estrategias y propone actuaciones para conseguir una defensa integral del territorio, ponien-do especial atención en el Parque Nacional de Garajonay así como en las zonas y poblaciones con mayor riesgo.

Las actuaciones propuestas en el plan abarcan me-didas relacionadas con la prevención, la modificación de la combustibilidad del territorio, la autoprotección en la in-terfaz urbano forestal, mejoras en los medios de apoyo y medidas referentes a la detección y extinción de incendios.

Planes especiales municipales de autopro-tección frente a incendios forestales en núcleos de población situados en las cercanías de hábi-tats de laurisilva

Como actuación complementaria al Plan Insular de defensa contra incendios se han elaborado 9 planes para la autoprotección de los núcleos ubicados en las zonas de mayor riesgo de la isla de La Gomera con el fin de mejo-

Mapa de teledetección

Cobertura de vegetación Reducción después Reducción en 2014 (%) del incendio (%)

Estrato arbóreo 88 92

Matorral/sotobosque 82 32

• Cartografía detallada de la presencia de copas vi-vas en el estrato arbóreo que no superaba el 9% de la superficie en el año 2014.

• Cartografía detallada de la evolución de la activi-dad fotosintética.

E

Fajas de extracción de árboles quemados

Page 15: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

P

RESULTADOSrar su seguridad. Incluye un diagnostico de los riesgos y de los medios para la autoprotección existentes y propone un programa de mejoras de las infraestructuras y medios actuales así como la organización de la respuesta ante si-tuaciones de emergencia.

Planes municipales de autoprotección

Con el fin de conseguir su implantación efectiva así como divulgar entre la población los valores de prevención y autoprotección ante el riesgo de incendios forestales se han efectuado 36 talleres formativos.

T1: Franja 30 metrosT10: MantenimientoT11: Franja 30 metrosT12: MantenimientoT13: Franja 30 metrosT2: Franja 30 metrosT3: Franja 30 metros

BarrancoCurso agua secundariaMasas de agua

ÁreaEdificaciones

T4: Franja 30 metrosT5: Franja 30 metrosT6: MantenimientoT7: Franja 30 metrosT8: Franja 30 metrosT9: Franja 30 metros

Hidrantes existentesHidrantes propuestos

Vial sin salida

EstrechamientoActuaciones

Red Hidrográfica

LEYENDAInfraestructurasPuntos de agua

Señalética

Page 16: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

Evaluación de las características de los suelos afectados por el fuego durante el incen-dio de 2012 como base para la restauración del ecosistema

Entre las conclusiones de este estudio destaca que el incendio no parece haber afectado gravemente a las propiedades fisicoquímicas de los suelos del Parque. Se observa un ligero incremento en los valores de pH y se incrementan también los valores de P, K, Ca y Mg. Los valores de carbono orgánico y de nitrógeno total siguen siendo muy elevados. Las fracciones granulométricas se mantienen en los valores existentes antes del incendio con una ligera disminución del contenido de arcillas y la capacidad de retención de agua sigue siendo muy alta, con una ligera disminución respecto a los valores del año 2002. Se observa asimismo un ligero aumento de la hi-drofobicidad.

Cabe destacar, no obstante, que el trabajo no estudia las importantes pérdidas de suelo evidenciadas así como el impacto producido en la biología de los suelos.

Redacción del Plan de restauración ecoló-gica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en el Parque Nacional de Garajonay

Este documento parte de un diagnóstico de la situa-ción a partir de la información obtenida sobre el impacto producido por el incendio, el estudio de la evolución de la cobertura vegetal y los resultados obtenidos de los ensayos experimentales. De los mismos se evidencian situaciones muy diferenciadas en cuanto a la evolución de la cober-tura vegetal, detectándose amplias zonas con deficiente recuperación espontanea de los hábitats forestales y que presentan dificultades para su restauración activa median-te plantaciones de apoyo. El plan propone una estrategia de gestión activa para la restauración de las zonas que lo precisan y que a la vez ofrezcan condiciones de viabili-dad, proponiendo la aplicación de diferentes actuaciones de manejo de la vegetación existente e implantación de vegetación arbórea mediante plantaciones de apoyo. Para su ejecución realiza una división del territorio afectado en unidades de gestión y establece una priorización y ordena-ción de las actuaciones en el tiempo y en el espacio.

Grave erosión después del incendio

Page 17: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

Diseño de estrategias de prevención social contra incendios forestales

Como complemento al plan de defensa contra in-cendios forestales se ha elaborado un novedoso plan de prevención social contra incendios forestales cuya premi-sa parte de la necesidad de priorizar una estrategia para evitar el inicio de los incendios que en su totalidad son originados por causas humanas en la Isla. Entre sus pro-puestas destacan los programas de comunicación, edu-cación y formación para la prevención así como medidas transversales, integradas y multisectoriales de ordenación relacionadas con los usos del territorio destinadas a redu-cir las condiciones de desarrollo de grandes incendios.

Restauración ecológica de los hábitats quemados de los bosques de laureles maca-ronesicos 9360* y brezales macaronésicos endémicos 4050* en el Parque Nacional de Garajonay

Teniendo en cuenta las dificultades evidenciadas para lograr el arraigo de las repoblaciones de apoyo a la regeneración natural en amplias superficies de las zonas afectadas se desarrollaron inicialmente ensayos experi-mentales con la intención de mejorar las técnicas de ges-tión. Entre los objetivos de estos ensayos esta la mejora de la calidad de la planta destinada a la repoblación, las técnicas de plantación, el tratamiento del matorral para potenciar su función nodriza en la regeneración y repobla-ción así como estudiar el impacto de la corta de madera quemada en la restauración.

Por otro lado, se realizaron las siguientes actuaciones:

• Tratamientos de la vegetación preparatorios para la plantación de 18 Ha aproximadamente (Pajaritos: 39.713 m2, Laguna Chica: 4.956 m2, Jicó Norte: 3.770 m2, Jicó Sur: 3.176 m2, Pajaritos: 75.000 m2 y Los Noruegos: 55.000 m2).

Repoblación con retención parcial del matorral

Page 18: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

• Plantaciones: Se han plantado en torno a 6.000 plantas de Morella faya con un índice de supervivencia media del 63,75%. Por parte del Parque Nacional se han complemen-tado estas cifras hasta un total de unas 60.000 plantas, in-cluyéndose otras especies en ambientes favorables como Persea indica, Laurus azorica, Ilex canariensis, Rhamnus glandulosa, etc. Asimismo se realizaron plantaciones y siembras de especies propias del cortejo florístico de la laurisilva: Sonchus hierrensis, Phyllis nobla, Scrophularia langeana, etc.

• Superficie total de plantación: Se ha actuado sobre el 16% de la superficie afectada por el incendio con el apoyo de acciones paralelas al proyecto.

• Tratamientos selvícolas para la prevención de incendios: La superficie tratada para la creación de barreras contra el fuego para la protección de los hábitats mediante la creación de áreas cortafuegos y fajas auxiliares asciende a 121.247,18 m2. (Lomo de las Cagarrutas, Lajugal, Los No-ruegos, La Golladita y Pajarito).

Page 19: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el Parque Nacional de Garajonay y su entorno

Pese a que un importante grupo de poblaciones de especies de flora amenazada está respondiendo bien al impacto del incendio y muestran buena recuperación, algunas poblaciones quedaron muy dañadas y reducidas, llegando en varios casos a desaparecer. Se confirma que, ante los daños que ocasiona el fuego, los hábitats rupíco-

las son auténticos refugios de especies raras y exclusivas, aspecto también trascendental ante los herbívoros asilves-trados.

En ese sentido, se han realizado seguimientos po-blacionales, recolección de semillas y plantaciones de las siguientes especies amenazadas:

Limonium dendroides

En el área afectada 20130 ejemplares

En el área afectada 2018158 ejem. (plantaciones experimentales)

Actuaciones realizadas• Recolección de semillas. • Producción en vivero.

• Selección y adecuación de zona.• Plantación.

• Seguimiento poblacional.• Riego.

• Protecciónante herbívoros.

Cistus chinamadensis ssp. gomerae

En el área afectada 20132.665 ejemplares

En el área afectada 20182.068 ejem. (46 plantados)

Actuaciones realizadas• Estudio de la germinación de

plántulas.• Seguimiento poblacional.

Euphorbia lambiiEn el área afectada 2013

500 ejemplares

En el área afectada 2018667 ejem. (90 plantados)

Actuaciones realizadas• Seguimiento poblacional.

Woodwardia radicans

En el área afectada 20130 ejemplares

En el área afectada 2018392 ejemplares

Actuaciones realizadas• Seguimiento del tamaño

poblacional.

Sambucus palmensis

En el área afectada 20130 ejemplares

Área afectada 201831 ejem. (todos plantados)

Actuaciones realizadas• Selección y adecuación de zona.

• Plantación.• Seguimiento del tamaño

poblacional.

Page 20: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

Además, se ha realizado la evaluación de otras es-pecies amenazadas de la zona afectada por el incendio: Vandenboschia speciosa, Echium acanthocarpum, Juni-perus cedrus, Orchis canariensis, Limonium redivivum y Pericallis hansenii.

Con el trabajo de control de herbívoros introducidos, se ha retirado un total de 574 ejemplares (cabras, ovejas y muflones), lo que ha supuesto un reconocimiento de la en-vergadura del problema que sufre La Gomera al respecto del ganado asilvestrado.

Respecto a las especies invasoras de flora, además de los trabajos de localización y eliminación de Acacia cyanophylla, Ageratina adenophora, Eucalyptus globulus etc.

Actuaciones municipales de autoprotección frente a incendios forestales en núcleos de población situados en las cercanías de hábi-tats de laurisilva

En aplicación de los planes municipales de autopro-tección se han realizado diferentes franjas de seguridad perimetrales en torno a núcleos de población en zonas de alto riesgo que asciende a un total de 52.856,47 m2 apro-ximadamente (Zona de Los Manantiales, El Cercado y Las Hayas) y se continuarán con otras nuevas.

P

DIVULGACIÓN DEL PROYECTO

Page 21: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

lo largo del proyecto se ha desarrollado una impor-tante actividad divulgativa en base al material específico creado en el marco del mismo.

1-Material divulgativo:

• Elaboración del Logotipo. • Página web (37.452 visitas). • Redes sociales (Facebook 965 likes). • Reseñas en prensa, radio y televisión. • 10 tablones de anuncios (todos los municipios y Parque Nacional). • 2 Exposiciones permanentes: “Garajonay y la amenaza del fuego” y “Consumir productos de La Gomera es defender la conservación de la isla” en el Centro de visitantes del Parque Nacional Garajonay “Juego de Bolas” y otra itinerante. • 6 Paneles explicativos.

• Folleto explicativo (2.000 ejemplares) “Garajonay Vive: Devolver a las cumbres de La Gomera su esplendor, tras el incendio de 2012”. Folletos de autoprotección para reforzar parte de los mensajes expuestos en las exposiciones fijas e itinerantes. • Cuento infantil “Guardianes de Garajonay”. • Calendario 2016 (mesa y pared, 500 ejemplares de cada uno). • 2 documentales “Garajonay y la amenaza del fuego” (30 minutos) y “Todos contra los incendios forestales” (7 minutos). • Obra de Teatro “Todos somos importantes”. • Camisetas, polos y gorras (1.000 ejemplares). • Photocall infantil. • Memoria USB.

P

DIVULGACIÓN DEL PROYECTO

A

Exposición permanente en el Centro de Visitantes del Parque

Page 22: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

2-Dentro de las actividades divulgativas destacar:

• Talleres y jornadas con los vecinos. • Reuniones técnicas con colectivos • Actividades de educación ambiental. • Proyección de audiovisuales. • Conferencias y charlas. • Jornadas formativas del personal del Parque y de otras administraciones y entidades. • Congreso internacional. “Incendios forestales y conservación en bosques de laurisilva”

Jornadas formativas del proyecto

Page 23: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

P

¿Y DESPUÉS DEL LIFE+?

l proyecto LIFE+ Garajonay Vive no es el principio ni el final de la gestión de conservación de los hábitats prioritarios para la conservación de la isla de La Gomera afectadas por el gran incendio de 2012.

El Gobierno de Canarias, a través del órgano de gestión del Parque Nacional de Garajonay, será el encargado de continuar con las siguientes acciones:

• Restauración ecológica de los hábitats quemados.• Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectada por el incendio.• Ejecución del plan de defensa y plan de prevención social contra incendios forestales en el ámbito de su competencia.• Diseño y puesta en marcha de acciones de divulgación, difusión y educación ambiental para la prevención social de incendios forestales.• Desarrollo del programa de seguimiento para el estudio de la evolución del hábitat después del incendio.• Mantenimiento de la exposición y paneles.• Actualización de la página web del proyecto.• Promoción e impulso, junto con otras entidades, principalmente el Cabildo insular y Ayuntamientos, del desarrollo de actuaciones previstas en el plan de defensa contra incendios forestales, planes de autoprotección de núcleos de población en zonas de alto riesgo y plan de prevención social contra incendios forestales.• Mantenimiento y ampliación de la red de trabajo para el intercambio de experiencias con otros proyectos similares.

E

Page 24: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

Dirección técnica y textos:Ángel B. Fernández LópezDomingo Guzmán Correa MarichalMarta Martínez Pérez

Fotografías:Ángel B. Fernández LópezMarta Martínez PérezJosè Manuel Moreno,

Diseño y maquetación:Publicaciones TurquesaJosé Manuel Moreno,J. R. Guadarrama Serrano

www.lifegarajonayvive.com

Page 25: GARAJONAY VIVE P · 2018. 12. 4. · la importancia de su bosque de laurisilva. En 1986, la UNESCO lo incluyó en la lista de bienes naturales del Patrimonio de la Humanidad. El bosque

Technical direction and texts:Ángel B. Fernández LópezDomingo Guzmán Correa MarichalMarta Martínez Pérez

Photographs::Ángel B. Fernández LópezMarta Martínez PérezJosè Manuel Moreno,

Design and layout:Publicaciones TurquesaJosé Manuel Moreno,J. R. Guadarrama Serrano

www.lifegarajonayvive.com