gandhi final hoy

16
CAPITULO VI CARACTERISTICAS DE MAHATMA GANDHI SEGÚN LOS 5 NIVELES DE MAXWEL El verdadero liderazgo no es cuestión de tener determinado trabajo o título. Es más, ser escogidos para una posición es solo el primero de los cinco niveles que los líderes eficaces consigues. Para llegar a ser más que “el jefe” a quien la gente sigue porque no tiene alternativa, usted tendrá que dominar la habilidad para invertir en las personas e inspirarlas. A fin de seguir creciendo en su papel, usted debe lograr resultados y levantar un equipo productivo. Debe ayudar a que las personas desarrollen sus habilidades hasta que ellas mismas lleguen a convertirse en líderes. Además, si posee habilidad y dedicación usted puede alcanzar el pináculo del liderazgo… donde la experiencia le permitirá extender su influencia más allá de su alcance y su tiempo inmediatos, para el beneficio de otros. Gandhi no fue un teórico; sus principios resumen sus propias necesidades y el ambiente que lo rodea. De hecho, como expresa Nanda: "es difícil acceder a los eventos de su vida sin entender las ideas que lo inspiraron, como la religión, la moral, la política, o la economía, y sin referencia de su propia vida" (Nanda, 1968 pág. 13). ¿Es Gandhi un idealista ingenuo o un estrafalario supersticioso al que, simplemente, las cosas le salieron bien? ¡Las apariencias engañan! Ni uno de sus gestos, ni una de sus costumbres, ni un detalle en su indumentaria, se deben al azar; cada uno ha sido meditado durante días o años. Su inteligente actuación le sitúa por encima de todos sus contrincantes. Su resistencia no-violenta es el arma más eficaz con que cuenta un país inmenso, pobre y desarmado. Sabe perfectamente cuando es útil su ayuno o la movilización de las masas y cuando no conseguirá nada. Está siempre dispuesto a ayudar a sus rivales, desconcertados y frecuentemente emocionados por su conducta. "Es, seguramente -sin serlo- el más ejemplar cristiano de los últimos tiempos; quizá por ello Juan Pablo II confiesa que el largometraje Gandhi es la película que más le ha impresionado" (Muy Interesante 1988, No. 32). 1. Posición El nivel de los derechos: La gente le sigue porque tiene que hacerlo. Es el nivel más bajo de liderazgo para cualquier persona, se basa en un título o descripción de trabajo. Si

Upload: samantha-dhc

Post on 29-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

una comparan del liderazgo que ejercio mahatma ghandi con los niveles de liderazgo de jhon maxwell

TRANSCRIPT

Page 1: Gandhi Final Hoy

CAPITULO VICARACTERISTICAS DE MAHATMA GANDHI SEGÚN LOS 5 NIVELES DE MAXWEL

El verdadero liderazgo no es cuestión de tener determinado trabajo o título. Es más, ser escogidos para una posición es solo el primero de los cinco niveles que los líderes eficaces consigues. Para llegar a ser más que “el jefe” a quien la gente sigue porque no tiene alternativa, usted tendrá que dominar la habilidad para invertir en las personas e inspirarlas. A fin de seguir creciendo en su papel, usted debe lograr resultados y levantar un equipo productivo. Debe ayudar a que las personas desarrollen sus habilidades hasta que ellas mismas lleguen a convertirse en líderes. Además, si posee habilidad y dedicación usted puede alcanzar el pináculo del liderazgo… donde la experiencia le permitirá extender su influencia más allá de su alcance y su tiempo inmediatos, para el beneficio de otros.

Gandhi no fue un teórico; sus principios resumen sus propias necesidades y el ambiente que lo rodea. De hecho, como expresa Nanda: "es difícil acceder a los eventos de su vida sin entender las ideas que lo inspiraron, como la religión, la moral, la política, o la economía, y sin referencia de su propia vida" (Nanda, 1968 pág. 13).

¿Es Gandhi un idealista ingenuo o un estrafalario supersticioso al que, simplemente, las cosas le salieron bien? ¡Las apariencias engañan! Ni uno de sus gestos, ni una de sus costumbres, ni un detalle en su indumentaria, se deben al azar; cada uno ha sido meditado durante días o años. Su inteligente actuación le sitúa por encima de todos sus contrincantes. Su resistencia no-violenta es el arma más eficaz con que cuenta un país inmenso, pobre y desarmado. Sabe perfectamente cuando es útil su ayuno o la movilización de las masas y cuando no conseguirá nada.

Está siempre dispuesto a ayudar a sus rivales, desconcertados y frecuentemente emocionados por su conducta. "Es, seguramente -sin serlo- el más ejemplar cristiano de los últimos tiempos; quizá por ello Juan Pablo II confiesa que el largometraje Gandhi es la película que más le ha impresionado" (Muy Interesante 1988, No. 32).

1. Posición

El nivel de los derechos: La gente le sigue porque tiene que hacerlo. Es el nivel más bajo de liderazgo para cualquier persona, se basa en un título o descripción de trabajo. Si la gente sigue a un líder sólo porque se le ha nombrado jefe o líder de equipo, ese es un líder por posición.

La gente sólo lo sigue –o piensa que lo sigue– porque tiene que hacerlo. La mejor prueba para saber si usted es un líder de posición, es pedir a la gente que le siga más allá del límite de autoridad establecida. Si no quieren, el líder está en nivel 1 de dicha escalera.

El liderazgo que se queda en este nivel por largo tiempo se debilita en vez de fortalecerse. El líder que quiere que otros lo sigan simplemente porque es el jefe, pronto pierde el respeto de la gente.

Gandhi se convirtió de dirigente de la comunidad india en Sudáfrica hacia la independencia, comenzó su carrera como un tímido abogado con una modesta clientela. Su carrera legal, sin embargo, duró poco tiempo, por cuanto prontamente comenzó su lucha por las causas de los indios en Sudáfrica. Gandhi había aceptado una invitación en 1893 para representar a los trabajadores indios en Sudáfrica, lugar donde vivió cerca de veinte años. La lucha de Gandhi en Sudáfrica se extendió más allá de lograr mejoras para los trabajadores indios. Su principal misión fue el de eliminar la discriminación racial contra los indios y el trato abusivo que recibían los trabajadores por parte de los patronos. Después de varios meses de protestas no violentas y el arresto de miles de trabajadores indios, el regente de Sudáfrica, General Jan Smutts liberó a los prisioneros y abolió la legislación que permitía el abuso a los trabajadores. El joven y tímido abogado se convirtió en un verdadero revolucionario. Su éxito en Sudáfrica abrió las esperanzas por una acción similar en India.

2. Permiso

Page 2: Gandhi Final Hoy

El nivel de las relaciones: La gente le sigue porque quieren hacerlo. Este nivel de liderazgo se basa en la relación de un líder con sus seguidores. Cuando estos últimos comienzan a tener confianza a unlíder, entonces comienzan a seguirle porque quieren. Los seguidores respetan y admiran mucho allíder y éste gana facultad para influir sobre ellos.Cuando el líder tiene el beneplácito de la gente para dirigir, todo el proceso de liderazgo se hace más grato para todos. Pero sólo las relaciones positivas no son suficientemente fuertes para crear un liderazgo duradero. Para cosechar las recompensas de un liderazgo positivo, tiene que subir al siguiente nivel.

2.1 La Marcha Gandhi y el movimiento de desobediencia civil

El gobierno británico encomendó a sir John Simon encabezar una comisión cuyo objeto era introducir reformas constitucionales adicionales en la India. Las recomendaciones de esta comisión fueron, sin embargo, rechazadas por los partidos políticos indios los cuales se reunieron en mayo de 1928 en Bombay para redactar una constitución para la India, trabajo que fue encomendado a un comité encabezado por Motilal Nehru. Posteriormente el Partido del Congreso reunido en Calcuta solicitó formalmente al gobierno británico la designación de India con un status de Dominio dentro del Imperio, semejante al concedido a Canadá, fijando como fecha tope para ello diciembre de 1929. De ser rechazada esta petición la India iniciaría una etapa de total desobediencia al gobierno y leyes británicas. En una sesión histórica en Lahore en diciembre de 1929, el Partido del Congreso bajo el liderazgo de Jawaharlal Nehru adoptó una resolución hacia la consecución de total independencia para India, autorizando a sus miembros a iniciar el movimiento de desobediencia civil a lo largo y ancho del país. Se decidió que el 26 de enero de 1930 se celebraría el día de la independencia en toda la India, al cual se acogieron un gran espectro de partidos de muy diferentes tendencias.Por su parte Gandhi salió de su larga reclusión organizando su más famosa campaña, que fue la marcha de la sal o marcha Dandi, de 400 km, desde su comuna en Ahmedabad a Dandi, en la costa de Guyarat desde el 12 de marzo al 6 de abril de 1930. La marcha se realizó en protesta contra los impuestos sobre la sal y Gandhi y sus seguidores, desafiando las leyes británicas, comenzaron a elaborar su propia sal utilizando el agua del mar.En abril de 1930 la violencia se desató en Calcuta. Aproximadamente 100.000 personas fueron apresadas en el curso del movimiento de desobediencia entre 1930 y 1931. Mientras Gandhi permanecía en prisión, se llevó a cabo una Conferencia en Londres en noviembre de 1930, sin que el Partido del Congreso estuviese representado. La prohibición sobre este Partido fue levantada por los estragos económicos que la desobediencia civil predicada por Gandhi estaba causando. Gandhi fue liberado, junto con otros dirigentes indios en enero de 1931.En marzo de 1931 se estableció el pacto Gandhi-Irwin en donde el gobierno acordó liberar a todos los prisioneros políticos, a la vez que Gandhi acordó continuar la desobediencia civil y participar como el único representante del Partido del Congreso en la segunda Conferencia, la cual se realizó en Londres en septiembre de 1931. Sin embargo, la Conferencia no fue exitosa. Gandhi regresó a India para reiniciar su campaña de desobediencia civil, lo cual se llevó a cabo hasta enero de 1932.En los años siguientes, el Partido del Congreso y el gobierno se enfrentaron en diferentes conflictos y negociaciones hasta que se logró la Ley del Gobierno de India en 1935. Para aquella fecha la brecha entre el Partido del Congreso y la Liga Musulmana habían llegado a diferencias infranqueables. La Liga Musulmana cuestionaba la legitimidad del Partido del Congreso de representar al pueblo de India, mientras que éste último afirmaba que la Liga Musulmana no era la voz autorizada de los musulmanes indios.

2.2 La teoría del satyagraha

a) Definición de éxito

Page 3: Gandhi Final Hoy

En los conflictos tradicionales violentos y no violentos, el éxito radica en derrotar al oponente o frustrar los objetivos del oponente, o conseguir tus propios objetivos a pesar de los esfuerzos de tu oponente por frustrarlos. Con el satyagraha, por el contrario, no hay éxitos.

El objetivo del satyagraha es convertir y no coaccionar a la persona equivocada. El éxito es definido como la cooperación con tu oponente para llegar a un justo final donde el oponente ha estado inconscientemente obstruido. El oponente debe ser convertido, al menos hasta que tenga lugar una cooperación.

b) Los medios y el final

La teoría del satyagraha considera los medios y el final como inseparables. Los medios usados para obtener un final está envuelto y ligado a ese final. Por consiguiente, es contradictorio intentar usar un significado injusto para obtener justicia o intentar usar la violencia para obtener paz.

Gandhi solía usar un ejemplo para explicar esto:

“Si yo quiero privarte de tu reloj, yo debería desde luego luchar por el y quitártelo. Si yo quiero comprar tu reloj, debería pagar por él. Y si quisiera el reloj como regalo debería pedirtelo. Según los medios que yo use para conseguirlo, el reloj puede ser un reloj robado, puede ser de mi propiedad o puede ser una donación. Los medios que yo use para conseguir algo, hará que ese algo sea una cosa u otra.”

Gandhi rechazaba la idea de que la injusticia debería, o incluso podría, se combatida por cualquier medio. Si se usa la violencia, la coacción o medios injustos el final que se produzca será necesariamente impregnada con esa injusticia. Aquellos que predican la violencia y llaman cobardes a los activistas no violentos, Gandhi les responde: " Yo creo que cuando hay sólo la opción de elegir entre cobardía y violencia, yo podría aconsejar violencia.Yo podría preferir tener una India armada para defender su honor, pero sería hacerlo de una manera cobarde, convirtiéndonos en testigos de nuestro propio deshonor...Yo creo que la no violencia es infinitamente superior a la violencia, y el perdón es más viril que el castigo”

C) Principios de los satyagrahis

Gandhi visionó el satyagraha no sólo como una táctica para ser usada en la lucha política, sino como un disolvente universal de la injusticia y la maldad. Él sentía que era igualmente aplicable a la lucha dentro una larga escala política y a los conflictos interpersonales de cada uno debiendo ser aprendido por todos.

Él fundó el Ashram Sabarmati para enseñar el satyagraha. Pidió a los satyagrahis seguir los siguientes principios:

No violencia (ahimsa) La verdad. Esto incluye la honestidad y vivir siempre de acuerdo con

la verdad. No robar. Castidad. Esto incluye castidad sexual, pero además ante la

subordinación de otros deseos sensuales es prioritaria siempre la devoción por la verdad.

No posesión (pobreza). Trabajar el cuerpo o trabajar el pan. Control del paladar.

Page 4: Gandhi Final Hoy

Intrepidez. Respetar todas las religiones Swadeshi Acabar con los intocables.

D) Normas para las campañas de satyagraha

Gandhi propuso una serie de normas para seguir el satyagraha en sus campañas de resistencia:

Proteger la no ira. Sufrir la ira del oponente. Nunca tomar represalias por una agresión o daño, pero no someterse,

y no tener miedo por ese daño o agresión. Permitir ser arrestado o que sean confiscadas vuestras pertenencias

voluntariamente. Si eres el administrador de una propiedad, defiende esa propiedad de

ser confiscada con la vida, pero de una manera no violenta. No maldigas o digas tacos. No insultes a tus oponentes. No saludes ni insultes a la bandera de tus oponentes. Si alguien intenta insultar o agredir a tu oponente, defiende a tu

oponente con tu vida, de una manera no violenta. Como prisionero, compórtate cortésmente y obedece las reglas de la

prisión (excepto aquellas que sean contrarias a tu respecto personal) Como prisionero no pidas un trato especial. Como prisionero no ayunes con la intención de ganar comodidades. Obedece alegremente las órdenes de los líderes en las acciones de

desobediencia civil. No elijas entre las órdenes que obedecer, pero si tu encuentras la

orden como algo inmoral corta tu conexión con la acción completamente.

No hagas que tu participación condicione que tus amigos tengan que cuidar de las personas que dependen de ti mientras estás ocupado en alguna campaña o en prisión, no esperes recibir esa ayuda.

No te conviertas en la causa de una riña comunal. No tomes parte en riñas, pero asiste sólo a la parte que tiene

claramente la razón, y en caso de conflictos inter-religiosos, da tu vida por proteger (sin violencia) a aquellos que se encuentren en peligro.

No tomes parte en procesos que pudieran ir en contra de las sensibilidades religiosas de cualquier comunidad.

e) Aplicaciones polémicas del satyagraha

Los escritos de Gandhi sobre la persecución nazi de los judíos en Alemania creó polémica. Él ofreció el Satyagraha, la no violencia, como un método de combatir la opresión y el genocidio, manifestando lo siguiente:

Si fuera judío y hubiera nacido en Alemania y tuviera mi medio de subsistencia allí, reclamaría Alemania como mi casa incluso como el más alto y no judío alemán, y desafiaría a que me dispararan o me arrojaran a las mazmorras; podría rechazar ser expulsado o someterme a un tratamiento discriminado. Y por hacer esto no debería esperar por mi compañero judío para que se uniera a mí en una resistencia civil, sino que tendría la confianza de que al final el resto de judíos seguirían mi ejemplo. Si un judío o todos los judíos aceptaran esto, el o todos ellos no podrían estar peor de lo que ya están ahora. Y el sufrimiento voluntario experimentado les daría fuerza y alegría interior. La violencia de Hitler podría haber acabado en una masacre general de judíos incluso si se hubiera seguido el camino de dar una respuesta a la declaración de tantas hostilidades. Pero si la mente de los judíos podría estar preparada

Page 5: Gandhi Final Hoy

para el sufrimiento voluntario, incluso la masacre podría transformarse en un día de dar gracias y de jovialidad y Jehovah hubiera quizá liberado a la raza incluso de las manos del tirano.

Gandhi fue ampliamente criticado por estas palabras y respondió con otro artículo titulado "Algunas cuestiones contestadas" donde escribió:

Unos amigos me han enviado dos recortes de periódicos criticando mi llamamiento a los judíos. Las dos críticas sugieren que exponiendo la no violencia a los judíos como un remedio contra las injusticias que se están haciendo contra ellos, no es sugerir nada nuevo por mi parte.Lo que he solicitado es la renuncia de la violencia del corazón y el consecuente ejercicio activo de la fuerza generada por esa gran renuncia.

3. Producción

El nivel de los resultados: La gente le sigue por lo que ha hecho por la organización –grupo, iglesia o empresa. En este nivel de producción, la influencia se cimenta y el respeto crece por lo que el líder y sus seguidores logran juntos. La gente comienza a seguir por lo que el líder ha hecho por el equipo u organización. El éxito de un líder es beneficioso para todos sus seguidores y –por ende- para la organización.

Todo el mundo quiere resultados. En especial las personas gozan de los resultados cuando participan en su creación. En este nivel, el líder y los seguidores empiezan a disfrutar juntos del éxito. Si el líderalcanza este nivel, apoyado por los seguidores… se logran muchas de las metas propuestas. Pero para alcanzar un impacto que cambia vidas y un éxito duradero, tiene que dar el salto al siguiente nivel.

3.1. Regreso a la india

Gandhi regresó a la India en 1915. En esta época ya había cambiado sus hábitos y estilo de vida adoptando los más tradicionales de la India. Trató al principio de lanzar un nuevo periódico y de practicar la abogacía, pero fue disuadido por Gopal Krisna Gokhale, quién le convenció para que se dedicase a labores de mayor importancia nacional.

Gandhi y su esposa Kasturbá viajaron por toda la India. Mantenía una copiosa correspondencia con diferentes personajes en este país y continuaba experimentando con su dieta y profundizando sus conocimientos sobre religión y filosofía, pero sobre todo, prestó principal atención a la política.

3.2. Marcha de la sal.

En 1930 protagonizó una importante protesta no violenta, conocida como marcha de la sal (salt satiagraha), que serviría de inspiración a movimientos como el del estadounidense Martin Luther King.

3.3. La Segunda Guerra Mundial

Page 7: Gandhi Final Hoy

La Segunda Guerra Mundial estalló el 1 de septiembre de 1939, cuando la Alemania nazi invadió Polonia. Inicialmente, Gandhi había favorecido la política de indiferencia y no violencia contra los británicos, pero la inclusión unilateral de la India en la guerra, sin la consulta de los representantes del pueblo, ofendió a otros líderes del Congreso. Todos los miembros del Congreso eligieron dimitir en masa.

Después de largas deliberaciones, Gandhi declaró que la India no podría ser partidaria de una guerra que, aparentemente, era una lucha para la libertad democrática, mientras que esa misma libertad le era negada a la India.

Mientras progresaba la guerra, Gandhi intensificó su reclamo de independencia, bosquejando un llamamiento para que los Británicos abandonasen la India. La rebelión de Gandhi y la más definitiva del Partido del Congreso tuvo como objetivo el asegurar la salida británica de la India.

En el congreso del partido en 1942, Gandhi fue criticado por algunos miembros del mismo y por otros grupos políticos indios, favorables a los británicos y opuestos a la posición de Mohandas. Opinaban que el no apoyo a Gran Bretaña en su lucha a vida o muerte contra el nazismo era inmoral.

Para la India fue el movimiento más poderoso de la historia de su lucha, con detenciones y violencia en una escala sin precedentes. Millares de combatientes por la libertad murieron o cayeron heridos por el fuego de la policía, y cientos de miles fueron arrestados.

Gandhi y sus partidarios tuvieron claro que no apoyarían el esfuerzo de la guerra a menos que le fuera concedida la independencia inmediata a la India. Él incluso tuvo claro que esta vez el movimiento no pararía, aunque fueran cometidos actos individuales de violencia, y ordenó decir que «la anarquía» alrededor de él era «peor que la anarquía verdadera». Él invitó a todos los miembros del Congreso e indios a mantener la disciplina vía ahimsa (no violencia), y karó ia maró (‘hecha o dada’) en la causa última de la libertad.

Los británicos arrestaron a Gandhi y a todo el comité de trabajo del congreso en Bombay el 9 de agosto de 1942. Retuvieron a Gandhi durante dos años en elpalacio de Aga Khan en Pune. Fue entonces cuando Gandhi sufrió dos golpes terribles en su vida personal. Su secretaria Mahadev Desai (de 42 años) murió de un ataque al corazón 6 días después y su esposa Kasturbá murió tras 18 meses de encarcelamiento, en febrero de 1944; Gandhi sufrió seis semanas más adelante un ataque grave de malaria. Lo liberaron antes de finalizar la guerra, el 6 de mayo de 1944, debido a su débil estado de salud y a la necesidad de curarse. El Raj británico no quería que él muriera en prisión y que eso produjera odio en la nación.Aunque el movimiento no violento de la India tuvo moderados éxitos en su objetivo, la despiadada represión del movimiento trajo el orden a la India a finales de 1943. Con el final de la guerra, el imperio británico dio indicaciones claras de que el poder sería transferido a manos indias. En este punto Gandhi ordenó suspender la lucha, consiguiendo que liberaran a alrededor de 100 000 presos políticos, incluyendo la dirección del Partido del Congreso.

Gandhi gozaba de gran influencia en las comunidades hinduistas y musulmanas. Su mera presencia evitaba y paraba desórdenes y motines. Se oponía vehementemente a cualquier plan que implicara la partición de la India. Por otra parte, la Liga Musulmana argumentaba que la superioridad numérica de los hinduistas oprimiría sistemáticamente a la minoría musulmana en una India unida y que una nación musulmana separada era la única solución. Sin embargo, muchos musulmanes en la India vivían junto a hinduistas, sijes, budistas, cristianos, yainas, parsis y judíos y eran partidarios de la unidad de la India.

Pero Muhammad Ali Jinnah, líder de la Liga Musulmana tenía un amplio respaldo en Panyab Occidental, Sindh, NWFP y Bengala Oriental, es decir todo lo que forma hoy en día Pakistán y Bangladés. El día de la transferencia del gobierno, Gandhi no lo celebró como en el resto de la India y estuvo solo ese día en su residencia en Calcuta.

Page 8: Gandhi Final Hoy

3.4 Partición de la India (1945-1947)

Gandhi recomendó al Congreso rechazar las propuestas del Plan de la Misión del Gabinete creado por los británicos en 1946. Desconfiaba de la idea de compartir el poder con la Liga Musulmana y las divisiones y descentralización que proponían los británicos.

Entre 1946 y 1947, más de 5000 personas murieron en enfrentamientos entre hinduistas y musulmanes. La Liga era popular en las regiones donde había una mayoría musulmana, como Panyab, Bengala, Sindh, NWFP y Baluchistán.

El plan de la división de la India fue aprobado por el Congreso como una forma de evitar una guerra civil hinduista-musulmana a gran escala. Los líderes del Congreso sabían que, si bien Gandhi era visceralmente opuesto a la partición de la India, también era prácticamente imposible aceptar el plan sin la aprobación de Gandhi, porque el respaldo de que gozaba en toda la India era muy fuerte. Sadar Patel, persona de confianza de Gandhi, fue el encargado de lograr su consentimiento al plan de división.

Gandhi gozaba de gran influencia en las comunidades hinduistas y musulmanas. Su mera presencia evitaba y paraba desórdenes y motines. Se oponía vehementemente a cualquier plan que implicara la partición de la India. Por otra parte, la Liga Musulmana argumentaba que la superioridad numérica de los hinduistas oprimiría sistemáticamente a la minoría musulmana en una India unida y que una nación musulmana separada era la única solución. Sin embargo, muchos musulmanes en la India vivían junto a hinduistas, sijes, budistas, cristianos, yainas, parsis y judíos y eran partidarios de la unidad de la India.

Pero Muhammad Ali Jinnah, líder de la Liga Musulmana tenía un amplio respaldo en Panyab Occidental, Sindh, NWFP y Bengala Oriental, es decir todo lo que forma hoy en día Pakistán y Bangladés. El día de la transferencia del gobierno, Gandhi no lo celebró como en el resto de la India y estuvo solo ese día en su residencia en Calcuta.

4. Desarrollo de Personas

El nivel de la reproducción: La gente le sigue por lo que ha hecho por ellos. El llamado más alto de todo líder es ayudar a las personas a desarrollar su potencial. Los mejores líderes ayudan a desplegar el potencial de los otros para que también lleguen a ser líderes. El líder que avanza hacia el nivel de facultar personas cambia su enfoque.

De inspirar y dirigir seguidores, pasa a desarrollar y a dirigir líderes. Cuando se convierte en un líder que desarrolla personas, se esfuerza por reproducir su liderazgo en otros y ayudar a la gente a alcanzar el desarrollo de su potencial. El tiempo que pase con personas es una inversión. Como resultado, le respetan no sólo por lo que haya hecho por el equipo, sino también por lo que ha hecho por ellos como personas.

Fue un líder influyente. Manifestó su inconformidad por el dominio británico con huelgas de hambre. Se enfrentó a las leyes que discriminaban a los indios en Sudáfrica. No le asustaba la maldad de los malos, le aterrorizaba la indiferencia de los buenos.

Su arma preferida, la resistencia pacífica. Tan solo con su presencia, detenía peleas y motines. Gandhi dijo: No hay caminos para la paz; la paz es el camino.

Una de las claves del éxito de Gandhi fue influir y buscar la justicia. ¿Cuantas veces te ha tocado ver una injusticia? ¿Haz tomado alguna iniciativa para resolver esa injusticia? En serio es para reflexionar. ¿Que tanto somos cómplices, al permitir que se rompa la ley o se cometan abusos?

Para poder influir positivamente a más gente, necesitas ser un líder democrático.

5. Personalidad

Page 9: Gandhi Final Hoy

El nivel del Respeto: La gente le sigue por lo que es y lo que representa. El quinto y más elevado nivel de liderazgo es la personalidad. Es el verdadero nivel de respeto. El líder que dedica su vida al desarrollo de personas y organizaciones produce un impacto tan increíble por tan largo tiempo que la gente lo sigue por lo que es y por lo que representa. Es el mejor de los mejores.

5.1. Definición de propósito

La visión de Gandhi y su claridad para alcanzar sus objetivos fueron clave para lograr liberar a la India, sin usar la violencia.Gandhi sabía que la producción de sal era una actividad exclusiva del gobierno británico en la colonia, por lo que para demostrar el derecho que tenían todos los indios a explotar los recursos naturales de su país, realizó una marcha de 350 kilómetros hasta el mar y extrajo agua salada.Esto muestra que supo detectar las fortalezas de su enemigo, hizo que se convirtieran en una debilidad y aprovechó las áreas de oportunidad.

5.2. Disciplina

Mahatma Gandhi consideraba que los retos lo ayudaban a acercarse a sus metas. Su actitud era “hacerlo o morir”, es decir, debía liberar a la India o morir en el intento.De esta forma, el líder siempre estuvo dispuesto a asumir las consecuencias de sus actos.Una de las acciones más representativas de su disciplina son los prolongados ayunos a los que se sometía como una forma de protesta. Por ello su más representativa imagen es la de un hombre sumamente delgado, desnudo del torso, con una cabra y una rueca a los lados.

5.3. Integralidad y espiritualidad

Asimismo, Gandhi buscó alcanzar sus objetivos siguiendo sus propios principios: integridad y espiritualidad. Este líder indio nunca dejó de creer en que el principio de no violencia era el camino ideal para liberar a su país de Gran Bretaña.

Con este ideal como bandera, encontró la forma de motivar a otros indios a integrarse al movimiento. Su personalidad, apacible y sabia, permitió que las personas simpatizaran con él y lo siguieran, pues conocían claramente sus métodosy sus objetivos. Además, Gandhi fue un gran orador: sus seguidores permanecían callados cuando él hablaba, poniendo atención en cada una de sus palabras.

Gandhi también fue un líder flexible que sin abandonar sus principios, adaptaba sus estrategias a los nuevos retos que se le imponían.Su espiritualidad fue impresa en cada una de sus acciones. Gandhi creyó que la mejor forma de combatir al odio y las armas eran el amor y la paz. Incluso, el líder indio consideró que sus enemigos eran sus amigos.

El gran poder espiritual de Gandhi apuntó a convertir a héroes y mártires en hombres comunes y corrientes. Porque en el fondo, la doctrina delsatyagraha (término que inventó fundiendo dos palabras de origen sánscrito, satya, verdad, y agraha, aferramiento), buscaba la moschka, la liberación integral de todo lo que nos ata.Así, su esfuerzo por conocer y su esfuerzo por amar fueron vencidos por el karma yoga: obrar según las enseñanzas de Krishna en el Baghavad-Gita: “Actúa, pero no le tengas apego a los frutos de la acción”.

Decía: “No tengo nada nuevo que enseñar al mundo. La verdad y la no violencia son tan viejas como las mon- tañas…he sido veraz pero no he sido tan adorador de la no violencia como lo he sido de la verdad, y pongo a és- ta en el primer lugar, y a aquella en el segundo…

“Estoy convencido de que la no violencia es infinitamente superior a la violencia, pero creo que en el caso en que la única opción posible fuera entre la cobardía y la violencia, yo

Page 10: Gandhi Final Hoy

aconsejaría la violencia… Preferiría que la India recurriera a las armas para defender su honor, antes que, de una manera cobarde, se convirtiera en testimonio del propio deshonor”.

El filósofo alemán Karl Jaspers apuntó que frente a un mundo dedicado a la farsa de vivir según pretendidos principios de justicia y moralidad, Gandhi le arrancó la máscara, exponiéndose a la violencia y sufriéndola abiertamente.

Cuando sentimentalmente, con invencible afán reduccionista, evocamos la inconfundible silueta de aquel hombrecito que cargaba sus pocos bienes en un morral y recorría a pie los caminos de la India apoyado en un palo de caña, desafiando con su palabra y su ejemplo a los brahmanes de todos los credos, se olvidan de otras declaraciones.