galerias filtrantes

3
PRESENTACIÓN El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua,ha encargado al Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable PROAGRO, la revisión,actualización y re-edición de documentos técnicos elaborados por el Programa Nacional deRiego.El documento de “Criterios de Diseño y Construcción de Galerías Filtrantes”, fue publicado por primera vez el año 2004. La presente versión corrige, actualiza y mejora los contenidos deltexto con diversos enfoques técnicos para el diseño.Las Galerías Filtrantes son estructuras subterráneas, que se construyen para captar las aguasde un acuífero, generalmente ubicado en el lecho aluvial de los ríos, cuya estructura permeablepermite el ujo del agua en función de las pendientes. Este tipo de obras ha sido concebidopara captar el agua y conducirla hacia cámaras y/o canales para su aprovechamiento. La importancia de las Galerías Filtrantes reside en que son obras que se utilizan para lacaptación de agua en ríos de montaña; este tipo de infraestructura puede ser de amplia aplicación para las condiciones topográcas de la zona andina de nuestro país, siempre que se cumplan los requisitos de diseño.El objetivo principal de este documento es poner a disposición de técnicos y especialistasen obras hidráulicas diversos criterios de diseño, así como de operación y mantenimientode Galerías Filtrantes, además de mostrar mediante estudios de caso las características deestas obras, su desempeño en diversas condiciones y algunas respuestas a los problemasrelacionados con ellas, de manera que cuando se adopte este tipo de obras para la captaciónde agua, sea de una forma apropiada y en concordancia a las condiciones de cada sitio.El documento describe varias obras construidas en los departamentos de Cochabamba,Oruro y Potosí, que son utilizadas principalmente en sistemas de riego. En cada una de ellasse reportan: el contexto físico ambiental de la cuenca, las características constructivas de lasobras y su desempeño.Finalmente, el documento aparte de presentar criterios relevantes para el diseño, incorporandoconceptos y sustentación técnico – teórica, incluye varias alternativas de diseño de acuerdo alas condiciones de la zona.El Viceministerio pone esta publicación a disposición de los profesionales que trabajan en elsector, con el propósito de que sirva como documento de consulta y contribuya a mejorar losservicios de diseño y construcción de obras de riego para las familias de campesinos regantesdel país.

Upload: castillo-alexander

Post on 02-Dec-2015

100 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Galerias Filtrantes

PRESENTACIÓNEl Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua,ha encargado al Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable PROAGRO, la revisión,actualización y re-edición de documentos técnicos elaborados por el Programa Nacional deRiego.El documento de “Criterios de Diseño y Construcción de Galerías Filtrantes”, fue publicado por primera vez el año 2004. La presente versión corrige, actualiza y mejora los contenidos deltexto con diversos enfoques técnicos para el diseño.Las Galerías Filtrantes son estructuras subterráneas, que se construyen para captar las aguasde un acuífero, generalmente ubicado en el lecho aluvial de los ríos, cuya estructura permeablepermite el ujo del agua en función de las pendientes. Este tipo de obras ha sido concebidopara captar el agua y conducirla hacia cámaras y/o canales para su aprovechamiento.La importancia de las Galerías Filtrantes reside en que son obras que se utilizan para lacaptación de agua en ríos de montaña; este tipo de infraestructura puede ser de ampliaaplicación para las condiciones topográ cas de la zona andina de nuestro país, siempre quese cumplan los requisitos de diseño.El objetivo principal de este documento es poner a disposición de técnicos y especialistasen obras hidráulicas diversos criterios de diseño, así como de operación y mantenimientode Galerías Filtrantes, además de mostrar mediante estudios de caso las características deestas obras, su desempeño en diversas condiciones y algunas respuestas a los problemasrelacionados con ellas, de manera que cuando se adopte este tipo de obras para la captaciónde agua, sea de una forma apropiada y en concordancia a las condiciones de cada sitio.El documento describe varias obras construidas en los departamentos de Cochabamba,Oruro y Potosí, que son utilizadas principalmente en sistemas de riego. En cada una de ellasse reportan: el contexto físico ambiental de la cuenca, las características constructivas de lasobras y su desempeño.Finalmente, el documento aparte de presentar criterios relevantes para el diseño, incorporandoconceptos y sustentación técnico – teórica, incluye varias alternativas de diseño de acuerdo alas condiciones de la zona.El Viceministerio pone esta publicación a disposición de los profesionales que trabajan en elsector, con el propósito de que sirva como documento de consulta y contribuya a mejorar losservicios de diseño y construcción de obras de riego para las familias de campesinos regantesdel país.

Galería filtranteDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

La galería filtrante o galería de captación es una galería subterránea construida para alcanzar un acuífero cuya estructura permeable está diseñada con la finalidad de captar las aguas subterráneas. A diferencia de los pozos, que se construyen con la misma finalidad, la galería filtrante es aproximadamente horizontal. La galería puede terminar en una cámara de captación donde generalmente se instalan las bombas hidráulicas para extraer el agua acumulada. En otros casos la galería puede tener una finalidad mixta de captación y conducción prolongándose directamente o mediante obras auxiliares (acueductos, canalizaciones) hasta el lugar donde se va a aprovechar el agua, por ejemplo fuentes.

Page 2: Galerias Filtrantes

Las galerías filtrantes modernas frecuentemente son más semejantes a un dren. Es decir, están constituidas por un tubo perforado, enterrando y rodeado de un estrato filtrante. Se utilizan también al interior del cauce de un río, paralelo a éste. El agua captada se conduce a una cámara desde la cual es bombeada.

Este sistema de captación fue empleado con asiduidad por los romanos, que dejaron abundantes muestras del mismo en la zona de Mérida (Rabo de Buey, el Borbollón) y fuera de ella.

También es uno de los sistemas de obtención del agua subterránea utilizados en las Islas Canarias. Debido al suelo volcánico y altamente poroso, el agua proveniente de la lluvia o del deshielo de las cumbres de las islas se filtra por la roca y se acumula en importantes acuíferos subterráneos. Las precipitaciones desiguales así como la orografía del terreno desaconsejan la creación de embalses en las islas de Tenerife y La Palma, por lo que desde hace varios siglos se utilizan galerías para la obtención de agua. las galerías se perforan en las cumbres en forma de túneles hasta llegar a los diques volcánicos naturales que retienen el agua compartimentada en el interior del terreno. Se calcula que en Tenerife existen algo más de mil galerías que en su conjunto suman una longitud de 1700 kilómetros. El 90% del agua consumida en estas islas proviene de galerías y pozos y sólo un 10% proviene de otros métodos de obtención como los embalses a cielo abierto o la desalación de agua marina.

A veces, si el tamaño de la galería lo permite, pueden realizarse perforaciones en el interior (tal es el caso de la «Galería de Los Suizos» en Alicante).

La cultura precolombina Nazca también utilizó las galerías filtrantes para recoger agua, bien escaso en esa zona de Perú.1

Un sistema tradicional de obtención de agua, englobado dentro de los llamados por la FAO «Sistemas de Recolección de Aguas», lo componen los qanats o foggaras del Norte de África, las «minas de aguas» de Canarias, «galerías con lumbreras» en el sudeste de la Península Ibérica; o las «galerías filtrantes» mexicanas, se trata de ingeniosas obras destinadas a captar el agua subálvea de los barrancos o pequeños cauces, mediante trincheras cubiertas que atraviesan diagonalmente el cauce.