galdós y clarín

5
BENITO PÉREZ GALDÓS Biografía Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, pero a los diecinueve años se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, carrera que nunca terminó. El periodismo le proporcionó el dinero necesario para vivir y dedicarse a la creación de obras literarias. Muchas de sus novelas fueron publicadas por entregas. Viajó mucho por España, lo que le puso en contacto con los problemas de la gente, aunque siempre se sintió atraído por Madrid, donde asistía a numerosas tertulias en los cafés,pues en aquella época, en estos lugares era donde se fraguaban y comentaban los acontecimientos de la vida nacional.Fue miembro de la Real Academia de la Lengua y llegó a ser diputado liberal y republicano en el Parlamento. Sus últimos años de vida fueron tristes y decepcionantes: se quedó ciego y sufrió dificultades económicas, muriendo en Madrid en 1920. Obra El conjunto de su obra podemos dividirlo en tres etapas: a) Novelas de la primera época: Situadas hasta 1880. Son novelas centradas en la Historia como materia novelesca entre las que destacan los Episodios Nacionales, que constituyen una historia novelada de España desde 1805 (Batalla de Trafalgar) hasta 1875 (Restauración borbónica).Son un conjunto de cuarenta y seis novelas distribuidas en cinco series donde se mezclan realidad y ficción, y se inventan personajes protagonistas para dar unidad a la serie. Algunos títulos son Trafalgar, El dos de mayo,… A esta primera época pertenecen otras novelas como La Fontana de Oro; Doña Perfecta; Gloria; Marianela y La familia de León Roch. b) Novelas Contemporáneas o del Realismo naturalista:

Upload: ana-hernanz

Post on 15-Jul-2016

1.003 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

EOH

TRANSCRIPT

Page 1: Galdós y Clarín

BENITO PÉREZ GALDÓS

Biografía

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, pero a los diecinueve años se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, carrera que nunca terminó. El periodismo le proporcionó el dinero necesario para vivir y dedicarse a la creación de obras literarias. Muchas de sus novelas fueron publicadas por entregas. Viajó mucho por España, lo que le puso en contacto con los problemas de la gente, aunque siempre se sintió atraído por Madrid, donde asistía a numerosas tertulias en los cafés,pues en aquella época, en estos lugares era donde se fraguaban y comentaban los acontecimientos de la vida nacional.Fue miembro de la Real Academia de la Lengua y llegó a ser diputado liberal y republicano en el Parlamento. Sus últimos años de vida fueron tristes y decepcionantes: se quedó ciego y sufrió dificultades económicas, muriendo en Madrid en 1920.

Obra

El conjunto de su obra podemos dividirlo en tres etapas:

a) Novelas de la primera época:

Situadas hasta 1880. Son novelas centradas en la Historia como materia novelesca entre las que destacan los Episodios Nacionales, que constituyen una historia novelada de España desde 1805 (Batalla de Trafalgar) hasta 1875 (Restauración borbónica).Son un conjunto de cuarenta y seis novelas distribuidas en cinco series donde se mezclan realidad y ficción, y se inventan personajes protagonistas para dar unidad a la serie. Algunos títulos son Trafalgar, El dos de mayo,…

A esta primera época pertenecen otras novelas como La Fontana de Oro; Doña Perfecta; Gloria; Marianela y La familia de León Roch.

b) Novelas Contemporáneas o del Realismo naturalista:

Son novelas en las que traza un impresionante retrato de la sociedad de su tiempo: aparecen distintas clases sociales (pueblo, burguesía, nobleza arruinada, clérigos,…) y cada uno utiliza el registro lingüístico acorde con su condición social.

Entre otros títulos destacan:

La desheredada; La de Bringas; Tormento; Fortunata y Jacinta y Miau.

Argumento de Fortunata y Jacinta:

Cuenta en el Madrid de la calle Toledo, Cava Baja, Plaza Mayor, Plaza de Santa Cruz…etc., los amores de Juanito Santa Cruz con dos mujeres: Fortunata, una mujer pobre del pueblo llano, y Jacinta, su rica esposa, quien vive obsesionada por la idea de tener un hijo, cuestión que

Page 2: Galdós y Clarín

resulta imposible. Ambas mujeres son víctimas de los engaños de Santa Cruz, pues mantiene las dos historias de amor de forma paralela, aunque él por quién está realmente atraído e incluso enamorado es de Fortunata. Esta, en un acto de desesperación por la vida que lleva de continuos abandonos, decide cortar con ello y se casa con un humilde mancebo de botica que siempre ha estado enamorado de ella, con el fin de poner fin a la relación con Santa Cruz; sin embargo, esto es imposible y vuelve a ser seducida por él quedando después embarazada. El desenlace es trágico: Fortunata muere abandonada, sola y en la miseria después de haber dado a luz al hijo de Santa Cruz. Jacinta, por su parte, recoge al hijo que Fortunata da a luz y abandona a su marido.

c) Realismo espiritual

Escritas en los años 90, están centradas en valores espirituales como el amor al prójimo o la caridad, cuyos personajes humildes viven en ambientes pobres y marginales. A esta época pertenecen títulos como: Nazarín; Tristana y Misericordia.

Argumento de Misericordia

La novela cuenta la historia de Benina,una anciana que para sostener la casa de su señora (de clase media pero arruinada) se dedica a la mendicidad.Cuando cambia la suerte para doña Paca –el ama de Benina- porque recibe una herencia, paga a Benina echándola de casa.Benina encarna la caridad y la bondad frente al personaje de su ama, representante de la clase media derrochadora,egoísta y para la cual solo importan las apariencias. Hay, por tanto, una crítica a la clase media y a la Iglesia que no ejerce la verdadera caridad.

LEOPOLDO ALAS, CLARÍN

Biografía

Leopoldo Alas, Clarín, nació en 1852 en Zamora, ciudad donde su padre era gobernador; perteneció a una familia asturiana acomodada y su vida transcurrió prácticamente en Oviedo. Fue profesor universitario, crítico literario, periodista y novelista.

Murió en 1901

ObraSu producción literaria se agrupa en tres tipos de obras narrativas:

a) Crítica literaria : sus obras en este campo se agrupan bajo el título Solos de Clarín. En estas crónicas expone la necesidad de hacer una crítica dedicada a destruir mitos,

Page 3: Galdós y Clarín

valores sin fundamento y a defender a escritores mal interpretados .Denuncia la corrupción política, la superstición, la intolerancia religiosa…

b) Cuentos : Destacan entre otros ¡Adiós, Cordera!, su cuento más famoso y Pipá.c) Novelas :Su producción novelística se compone de dos obras, Su único hijo y La

Regentasiendo esta última su obra más destacada y una de las mejores novelas escritas en castellano.

Argumento de La Regenta:

Su protagonista es Ana Ozores, joven inocente y solitaria, huérfana de madre y criada y educada por unas tías mayores y solteras que solo buscaban casarla bien; así, contrajo matrimonio con un hombre mayor en la asfixiante sociedad provinciana de Vetusta (nombre ideado por Clarín para designar a la ciudad de Oviedo).

Su vida insatisfecha será aprovechada por don Álvaro Mesía, el donjuán provinciano venido de hacer las Américas con una desahogada posición económica y que intenta seducirla. La fragilidad de Ana le hace refugiarse en la religión de la mano del Magistral (encargado de la Catedral), don Fermín de Pas, quien también, en secreto, está enamorado de ella y a quien Ana confiesa sus tentaciones y deseos por don Álvaro, información que el Magistral utiliza para manipularla haciéndola sentir absolutamente culpable. El final es trágico: Ana cae en los brazos del indiano, y este mata al marido de la joven en un duelo al que el Regente se ve obligado a retarle para acallar las murmuraciones de la provinciana sociedad de Vetusta, quien da la espalda a Ana, incluído el Magistral, tras la muerte del Regente.

El ambiente provinciano que condiciona a los personajes se refleja mediante la descripción de lugares como el casino, la catedral, las calles y plazas…Se ponen de manifiesto temas como la falsa religiosidad, el poder de la Iglesia, la doble moral, la hipocresía, los convencionalismos, la corrupción del clero…

En su estructura, la obra está dividida en dos partes de quince capítulos: la primera,que abarca tres días,es mucho más lenta y descriptiva para mostrarnos el ambiente de la ciudad, también protagonista de la novela; la segunda, que abarca tres años, ya más dinámica, narra los hechos derivados de la conquista amorosa.

El narrador omnisciente deja actuar a los personajes. Destaca en esta obra el uso de la técnica del monólogo interior por el que el lector conoce de manera detallada la psicología de los personajes, en especial, de la protagonista, Ana Ozores, marcada por la presión social así como por sus orígenes familiares.

La Regenta se publicó en 1885.La primera edición se agotó rápidamente y fue motivo de críticas elogiosas y de grandes ataques. En Oviedo se formó un gran revuelo porque los ovetenses se ven retratados en los habitantes de Vetusta, cosa que les hace sentirse injustamente criticados; incluso su obispo condena la novela de forma tajante, hecho que hace que esta novela se convierta en la comidilla de todas las tertulias literarias de la ciudad.

Finalmente, la calidad literaria de la obra se impuso por encima de todas las críticas.

Page 4: Galdós y Clarín