gagliardi, jorge - "hacia el diseño de los archivos audiovisuales como entidades de la...

8
Hacia el diseño de los archivos audiovisuales como entidades de la preservación de la memoria Jorge Gagliardi Director Núcleo Audiovisual Buenos Aires Centro Cultural Gral. San Martín Teniendo en cuenta que este auditorio se compone de estudiantes de artes y actuales y futuros investigadores; que la problemática y la temática de la preservación de la memoria es de su interés; y que es sabido que padecen muchos de los problemas internos de los archivos, abordaré algunos contenidos vinculados con el diseño de una entidad de la preservación de la memoria basándome solamente en dos órdenes que bajo mi consideración representan el núcleo del resto, y dejando de lado por el momento el abordaje de los órdenes técnicos. Para abordarlos y marcar algunas diferencias entre los archivos audiovisuales y las entidades de la preservación de la memoria, en primer lugar haré ciertas referencias al estado de situación actual de los archivos audiovisuales, los conocimientos de sus integrantes y la manera en que la sociedad tiene acceso a los contenidos. Estas referencias podrán incidir también para disipar algunas dudas con relación a la falta de formalización de tareas vinculadas con la descripción de los contenidos de las obras que imposibilitan su recuperación, consulta y reutilización, siendo motivos de alerta por parte de muchos investigadores. Por otra parte, los archivos audiovisuales son productoras de obras y de múltiples tareas vinculadas con la gestión cultural. Pero no me referiré en esta ponencia tampoco a estas cuestiones. No obstante, esta mención adquirirá significación en el desarrollo de la ponencia. Estado de situación Archivo audiovisual es una entidad cuyo objetivo es preservar la memoria. Tomo la definición de Ray Edmondson y miembros de la AVAPIN 1 , que confluye 1 Ray Edmondson y miembros de la AVAPIN: Una filosofía de los archivos audiovisuales, Programa General de Información y UNISIST, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Canberra, abril de 1998.

Upload: thomas-ramos

Post on 17-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre la necesidad de preservar archivos audiovisuales.

TRANSCRIPT

  • Hacia el diseo de los archivos audiovisuales como entidades de lapreservacin de la memoria

    Jorge Gagliardi

    Director

    Ncleo Audiovisual Buenos Aires

    Centro Cultural Gral. San Martn

    Teniendo en cuenta que este auditorio se compone de estudiantes de artesy actuales y futuros investigadores; que la problemtica y la temtica de lapreservacin de la memoria es de su inters; y que es sabido que padecenmuchos de los problemas internos de los archivos, abordar algunos contenidosvinculados con el diseo de una entidad de la preservacin de la memoriabasndome solamente en dos rdenes que bajo mi consideracin representan elncleo del resto, y dejando de lado por el momento el abordaje de los rdenestcnicos.

    Para abordarlos y marcar algunas diferencias entre los archivosaudiovisuales y las entidades de la preservacin de la memoria, en primer lugarhar ciertas referencias al estado de situacin actual de los archivosaudiovisuales, los conocimientos de sus integrantes y la manera en que lasociedad tiene acceso a los contenidos.

    Estas referencias podrn incidir tambin para disipar algunas dudas conrelacin a la falta de formalizacin de tareas vinculadas con la descripcin de loscontenidos de las obras que imposibilitan su recuperacin, consulta y reutilizacin,siendo motivos de alerta por parte de muchos investigadores.

    Por otra parte, los archivos audiovisuales son productoras de obras y demltiples tareas vinculadas con la gestin cultural. Pero no me referir en estaponencia tampoco a estas cuestiones. No obstante, esta mencin adquirirsignificacin en el desarrollo de la ponencia.

    Estado de situacin

    Archivo audiovisual es una entidad cuyo objetivo es preservar la memoria.Tomo la definicin de Ray Edmondson y miembros de la AVAPIN1, que confluye

    1 Ray Edmondson y miembros de la AVAPIN: Una filosofa de los archivos audiovisuales, ProgramaGeneral de Informacin y UNISIST, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y laCultura. Canberra, abril de 1998.

  • en la interrelacin entre conservacin, catalogacin y clasificacin y accesopblico.

    Por lo tanto, un archivo audiovisual, dicho a grandes rasgos, debegarantizar:

    El anlisis de los contenidos para generar referencias con propsitosde clasificacin, la catalogacin de datos de identificacin de lasobras y sus soportes, la descripcin de imagen y-o textual. Adems,la indizacin y gestin en una base de datos.

    El acceso a los contenidos de las obras a partir de puestos deconsulta, ciclos temticos, entre muchos otros modos.

    La conservacin de los soportes, la digitalizacin de los contenidosde las obras, la restauracin, entre otras operaciones.

    Descripcin y acceso: Consigno en primer orden el anlisis de loscontenidos y el acceso pblico dado que sin ellos la conservacin no tiene sentido;si bien es claro que si no garantizamos las condiciones de conservacin, tarde otemprano detectaremos su impacto en el acceso.

    El acceso a los contenidos est determinado y ya veremos por qu factores,y al mismo tiempo no debera tener condicionamientos, refirindome con ello aotros factores.

    Los contenidos de las obras y los titulares de los derechos de propiedadintelectual de stas, actan como determinantes en el acceso y delimitan enconsecuencia las operaciones del anlisis documental que los archivosemprendan.

    Un archivo que pone a la consulta pblica documentales cuyas imgenesfueron extradas de otras obras, tenga o no los derechos de propiedad intelectualo disponga o no de estas obras en cualquier nivel generacional en custodia, notiene justificacin alguna para describir sus imgenes, tarea destinada al acervoque preserva y a la vez tiene los derechos de propiedad intelectual o la custodiade las imgenes y la debida autorizacin para facilitar su reutilizacin. Porejemplo, el Archivo General de la Nacin (AGN) con las imgenes del peronismohasta la dcada del 50, y el Ncleo Audiovisual Buenos Aires (NABA) con lasobras producidas a partir de la reutilizacin de esas imgenes. Mientras en elNABA, para la recuperacin de las referencias a los contenidos por parte deinvestigadores, adquiere importancia un anlisis conceptual exhaustivo de laselaboraciones temticas, detectando los motivos temticos como marcaspuntuales con los que fueron elaborados los temas, en el AGN la descripcin deimgenes adquiere sentido por las solicitudes de los productores de televisin ylos videastas para su reutilizacin. Pero tambin por la investigacin social, por locual se puede emprender dos operaciones diferentes del anlisis, es decir lasvinculadas con la descripcin basada en las condiciones de produccin de lasobras y la descripcin de imgenes.

  • En el caso del nuevo archivo AVE presentado por Ramrez Llorens, con unacervo de copias de obras cuyos originales yacen en otros archivos, ocurre lomismo, es decir puede ofrecer el acceso a la visualizacin pero no puede permitirla extraccin de imagen para su reutilizacin. Al dar acceso a un tipo deconsultante busca analizar conceptualmente los contenidos de las obras, aunquepodemos establecer una diferencia consustanciada con las necesidades del grupode investigadores que lo han creado y en tal sentido podramos hablar dediferentes operaciones de descripcin. Pero ello no implica que pueda ofrecer lareutilizacin de imagen. Volviendo al caso del NABA, con los programas El otrolado y El Visitante, de Fabin Polosecki, emprendi un anlisis conceptual de loscontenidos pero al ser el NABA el acervo que custodia las obras y al disponeradems del bruto de los programas deber emprender prximamente ladescripcin de sus imgenes a los efectos de dar respuesta a su reutilizacin.

    En este sentido, la determinacin del acceso genera diversas operaciones aefectuar a partir de una manera especfica en la recuperacin de los contenidos,propone a su vez un perfil de consultante. Cuando un consultante acude a unarchivo y no satisface su necesidad no slo el motivo puede hallarse en la falta deformalizacin concreta de trabajos vinculados con la descripcin sino tambin yfundamentalmente por las cuestiones que estoy tratando.

    No obstante, el acceso no debera tener condicionamientos, es decir todoslos segmentos de consultantes deberan tener acceso absolutamente democrtico,estableciendo diferencias segn los proyectos que se emprendan; pero es claroque este acceso no debe intentar hallarse en un archivo determinado que disponede una obra de inters del consultante, dado que no tiene que ver con que la obraest en un acervo, sino si ese acervo fue productora de la obra y por lo tanto tienelos derechos de propiedad intelectual o la tiene en custodia y est autorizado paraemprender gestiones diversas.

    El acceso incondicional y democrtico est vinculado con el establecimientode diferencias en el acceso, por ejemplo de los investigadores que no tienen finescomerciales y los productores y realizadores independientes y los productores detelevisin, tanto desde los costos de visualizacin como los vinculados con lareutilizacin de las imgenes. Aqu aparece otra rea de trabajo vinculada con elarchivo consistente en las cuestiones legales, entre otras ms, y una complejidaden las tareas de cada una de ellas, que si bien tampoco las tratar en estaponencia tienen asignado un nivel de significacin en su argumentacin que seadvertir ms adelante.

    Conservacin y otras operaciones: En el futuro ningn archivoaudiovisual tendr los masters de las obras, indefectiblemente por un motivo u otrostos se degradarn.

    Como consecuencia de la degradacin emerge otra operacin del anlisisvinculada con la identificacin de las variaciones de los contenidos en sutranscripcin y por el simple transcurso del tiempo an en buenas condiciones deconservacin, lo cual marca las diferencias de contenidos de una misma obra en

  • sus diversos soportes que yacen en el mismo o diferente archivo. Esta tarea debeefectuarse poniendo en comparacin el estado calidad de las imgenes a partir deun soporte determinado con las marcas efectuadas de esas imgenes en lossoportes con los que fueron puestos en circulacin social. Es de enormeimportancia y no se efecta en la Argentina a excepcin en algunos archivos condatos mnimos.

    Si a ello le sumamos que las transcripciones de contenidos efectuadashasta estos momentos es inadecuada, podemos advertir rpidamente quedisponemos en la actualidad de una imagen y un sonido con grandes diferenciascon respecto a los momentos de su produccin social, y que no sabemos, enmuchos casos, cules son esas diferencias. Por ejemplo transcribir a DVCAMpelculas de 16mm es mejor que nada (solo bajo una mirada al pasado advirtiendola desaparicin de una gran cantidad de pelculas), pero habr variaciones decalidad de sus contenidos y prdidas de ciertos efectos de sentido vertidos por susinstancias de produccin a partir de la utilizacin de los elementos del lenguajecinematogrfico, por ejemplo la particular utilizacin del color, sonido y tiemposcon los que se elaboran signos. En el mismo sentido, la transferencia decontenidos en video desde sus soportes masters en U-Matic a DVCAM,representa, por un lado, una buena operacin dado las caractersticas de lossoportes de partida y destino, y por otro, no significa que sea lo ptimo en materiade preservacin. No obstante, es valioso tanto en un caso como en el otro (siendoreales) que se haya logrado alargar la vida de muchos contenidos mientras segestionan las condiciones presupuestarias para efectuar las operacionesadecuadas. Sin embargo, mientras se renen los fondos previstos muchossoportes originales han entrado en proceso de descomposicin.

    En la Argentina actual la preservacin de la memoria transita por un caminodifcil y es por ello que no alcanza lo efectuado hasta estos momentos parasignificar que los archivos audiovisuales son efectivos archivos audiovisuales conacuerdo a la definicin proporcionada. En el mismo sentido, sumo a lasinadecuadas operaciones efectuadas que no existe en la Argentina actualalmacenes o bvedas para la conservacin con todas las condiciones requeridaspara audiovisuales, que tal vez es obvio decirlo, no se reducen a un parmetroestable de temperatura y humedad relativa, aunque son stas condiciones bsicasy principales.

    Por lo tanto, dado que denominamos archivos audiovisuales a entidadesque en realidad no lo son, har una distincin entre archivo audiovisual (noguindome por ninguna definicin, aunque considero correcta la de Edmondson) yentidad de preservacin de la memoria.

  • Hacia el diseo de una entidad de preservacin de la memoria

    En la Argentina los archivos audiovisuales no preservan la memoria.

    Por lo general hallamos respuesta a partir de dos ideas:

    Los funcionarios polticos de los gobiernos de turno no tienen conciencia dela preservacin de la memoria.

    Los funcionarios estables del Estado no estn capacitados.Muchas veces la primera hiptesis es formulada por funcionarios estables

    del Estado, y la segunda por funcionarios polticos de algunos gobiernos que leotorgan mayor circulacin social a la idea de que los empleados estatales nocumplen con sus misiones y funciones.

    Los funcionarios estatales gestionan las condiciones necesarias para lapreservacin, no obtienen respuestas u obtienen respuestas negativas, y ademsson los que trabajan cara a cara con los consultantes. Y son tambin los que enmuchas ocasiones se exponen ante la sociedad al difundir que las obras se handegradado. Pero con esto no se logra mucho dado el estigma del empleadoestatal, al que ya dije que algunos funcionarios polticos muchas veces incentivansu circulacin, incluso a partir de los ltimos aos podemos observar que lo hacena travs de los medios masivos.

    Si buscsemos informacin acerca de cmo se crearon los archivosaudiovisuales, encontraremos que no fueron a partir de un programa o unapoltica, sino por obra y persistencia de los funcionarios estatales: tcnicos,autodidactas, ingenieros, arquitectos, bibliotecarios, archivlogos, artistas,comunicadores, investigadores, apasionados en particular o general por algo,etctera.

    Por lo tanto, a diferencia de esas hiptesis, propongo otras:

    Los funcionarios polticos de los gobiernos de turno tienen concienciaacerca de la preservacin de la memoria.

    Los funcionarios estables del Estado, en la mayora, inmensa mayora delos casos, estn capacitados.

    Intentare abordarlas sintticamente sumndole las siguientes:

    Los funcionarios estables del Estado, archiveros o ansiosos aspirantesde preservadores audiovisuales, estn aislados unos de otros.

    No hay en la Argentina, como en muchos otros pases, una escolaridadacerca de las tareas de la preservacin de la memoria audiovisual.

    Aislacionismo y escolaridad: En algunos pases en la ltima dcada sehan creado programas de estudio completos acerca de todas las reas de la

  • preservacin de la memoria audiovisual: conservacin, catalogacin, anlisisconceptual de contenidos para su clasificacin, anlisis de los componentes de losmateriales, identificacin de la degradaciones, digitalizacin, base de datos,etctera.

    En la Argentina algunas carreras de bibliotecologa y archivologa proponenalguna materia vinculada con la catalogacin de datos de identificacin de lasobras por sus ttulos e integrantes de sus instancias de produccin o con ladescripcin de imgenes por fotograma o cuadro. En el primer caso, no implicaque a partir de su abordaje sepamos de qu trata la obra y cmo lo trata. Porconsiguiente, que queremos preservar la memoria de algo que no sabemos qu esy que adems no satisface las necesidades de consulta de los investigadores. Enel segundo, responde nicamente a necesidades puntuales, es decir construye unperfil determinado de consultante a partir de tomar en cuenta nicamente un solotipo de gestin de los contenidos, sin formalizar una respuesta a las diversasarticulaciones de consultas que pueden efectuarse.

    Los archiveros o aspirantes de preservadores audiovisuales se hancapacitado a partir de cursos en la Argentina y en el exterior y-o de maneraautodidacta. En la Argentina, somos muy pocos los que trabajamos en estadisciplina y an as no hemos producido programas de estudio integrales.Solamente existen cursos aislados, por ejemplo el que dicta Silvia Romano enCrdoba, el de Paula Flix Didier, el de Claudio Abruzzesse y el mo en elCAICYT-CONICET y pocos ms.

    En mis cursos surgen reflexiones e ideas por parte de bibliotecarios,archivlogos, investigadores y comunicadores acerca de la conformacin de unared de los archiveros o aspirantes de preservadores audiovisuales que puedafomentar la integracin. Salir del aislacionismo implicara entre otras tareas formarprogramas de estudio articulados.

    Si bien muchos archiveros o aspirantes de preservadores estn capacitadosen sus reas especficas de trabajo, en los archivos falta presupuesto paracontratar personal y cuando hay presupuesto es tan bajo que a los profesionalesque necesitamos no les interesa acceder. Los que acceden, ante la falta deescolaridad, adquieren una formacin integral en los mismos archivos. Muchos deellos, una vez formados y teniendo que efectuar un arduo trabajo por ejemplo en elanlisis que nunca es reconocido por la sociedad y que adems se paga muypoco se van de la administracin del Estado.

    Esto ocasiona que quienes nos quedamos en vez de analizar y clasificarobras nos dediquemos, en algunos momentos, a otras tareas ms urgentes parael sostenimiento de los archivos. Por un lado, retomo aqu las referencias que hiceacerca de lo que no entraba en consideracin en esta ponencia: la produccin deobras, la gestin cultural, las tareas de gestin y seguimiento de las cuestioneslegales, etctera. Muchas veces para sostener un archivo es necesario produciractividades que puedan ser difundidas de modo masivo, dado que circula en lasinstituciones estatales la idea de que en los archivos no se hace nada. Por ello,

  • insisto, es necesario mostrar hacia afuera que estamos trabajando a pesar de queello no se vincule con tareas que faciliten la visualizacin de las obras. Por otro, esms urgente la transcripcin de un soporte a otro, en el mejor de los casos ladigitalizacin y el anlisis de las diferencias de los contenidos producidos por ladegradacin de stos o solamente por la transcripcin (aunque se efecte condatos mnimos), y producir y gestionar las condiciones de conservacin, queanalizar conceptualmente los contenidos y poner a la consulta pblica obras a lasque de no aplicarles estos tratamientos se degradarn irremediablemente. Se tratade un equilibrio que todo archivo, al menos los que conozco en muchsimospaises, ha tenido que producir. En consecuencia, una gran cantidad de obras noestn a la consulta pblica y otras solo tienen descripcin de imgenes cuandodeberan adems tener una descripcin surgida de un anlisis conceptual oviceversa. Tambin, que no haya horarios amplios disponibles para la consulta.

    Estas cuestiones no dan respuesta a la falta de conocimientos de losempleados de los archivos.

    Conciencia plena: Cul es la idea que ms circulacin tiene en lasociedad acerca de la preservacin de las imgenes en movimiento? La Televisinprivada en los ltimos 10 aos ha diseado una poltica estable de preservacinde la memoria audiovisual para sus fines determinados. El objeto representado enla imagen es de fundamental importancia para su produccin y tambin lasignificacin otorgada al objeto en la imagen a partir de su reutilizacin.

    Es posible que el imaginario con mayor circulacin social acerca de lapreservacin audiovisual sea que la imagen que reaparece constantemente endiferentes programas de televisin est siendo preservada. Siendo as, tal vez nose tome conciencia en un amplio sector de la sociedad de que la imagen en s noes la nica memoria del objeto representado sino fundamentalmente sonmemorias los signos que las instancias de produccin de las obras han elaborado.En este sentido, la desaparicin de pelculas cuyos signos acerca de los objetosque representan sus imgenes son dismiles a los que la televisin produce y poneen circulacin es equivalente en trminos absolutos a la desaparicin de libros quetraten el mismo objeto. Los funcionarios polticos de turno tienen conocimientosacerca de que las imgenes que actuarn como memorias en el futuro, bajo elpanorama actual, son nicamente las que la televisin preserva.

    Tal vez las pelculas cinematogrficas de ficcin corran una peor suerte. Talvez pronto se reglamente la ley de la creacin de la CINAIN y este proceso puedarevertirse, pero de ser as slo representar una accin que si bien es auspiciosano forma parte de una poltica de preservacin. En el mismo sentido, el NABA estabocado en estos momentos a su reinauguracin a partir de la construccin dedos almacenes de documentacin con condiciones idneas de conservacin,digitalizacin y ampliacin de sus puestos de consulta. Estas tareas sumadas a lasemprendidas a partir de 1994 propician un mbito de preservacin de la memoriaaudiovisual. Pero, mantenerlo en el tiempo ser una tarea que se tornar difcil si

  • las condiciones de la preservacin audiovisual no son reguladas a partir de unapoltica, que insisto su formulacin no est determinada por lo econmico.

    Incluso, es de tener en cuenta tambin que la misma televisin discursasobre la degradacin de las pelculas cinematogrficas de ficcin y aparece comola salvadora alguna empresa que compr los derechos de propiedad intelectual deun segmento cinematogrfico de poca. Por el momento, podramos decir que lasociedad reconoce ms en la televisin la preservacin del cine que en lasinstituciones del Estado.

    Con todo ello, en la actualidad disponemos de soportes de memoriasproducidos a partir de una lgica no explcita pero de la que pueden encontrarsendices. Y estos no se hallan en la falta de capacitacin de los empleados de losarchivos, que tambin existe en algunos casos, pero an as no son losresponsables de la falta de la preservacin o de ese imaginario que toma fuerzacada vez ms, sino habra que bucear, correctamente, en un discurso que circula,en la conveniencia de sus productores (y en su deteccin) acerca de laconstruccin de una singular significacin de lo que es la preservacin de lamemoria (no slo audiovisual) y la cultura del trabajo en el Estado y en cmo unaparte importante de la sociedad lo resignifica.

    Estas cuestiones no dan respuesta a falta de conciencia de los funcionariospolticos de turno, que adems es justo decir que no se los puede sealar como ungrupo homogneo, dado que muchos de ellos pueden ubicarse ms del lado de laconciencia de los funcionarios estables del Estado al gestionar con stos lascondiciones necesarias para la preservacin. En mi caso la directora general delCCGSM ha sido y es un apoyo esencial.

    En sntesis, el aislacionismo, la falta de programas acadmicos, la creenciade que los funcionarios no tienen conciencia y que otros funcionarios no estncapacitados, provocan dicho en trminos futbolsticos, ideal para estos momentosen el que todos los argentinos nos sentimos hermanos, no meter los golessuficientes para ganar el partido.

    Por lo tanto, para disear una entidad de preservacin de la memoria noslo hace falta conocimiento y conciencia sino tambin gestin para reunir losmedios necesarios para cumplimentar las necesidades. Considero que paraconcretizar esta gestin no podemos consolidar una posicin partiendo deconsideraciones vinculadas con lo econmico sino en la interrelacin de losmiembros de los archivos audiovisuales, los investigadores y productores yrealizadores cinematogrficos y videogrficos, que formamos parte de una mismacadena. An en estos momentos con nuestros eslabones desarticulados, laintegracin es posible, necesaria y fundamental para generar contenidosconsensuados y una labor conjunta, tendiente a la produccin de nuevos signosacerca de la preservacin de la memoria y la actividad interna de los archivosaudiovisuales y su puesta en circulacin social.