gaceta 83

Upload: marietta1654

Post on 17-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • XII Encuentro de Danza en ForoTalento, expresin corporaly folclore

    en la Flacsol 5

    l 6

    l 4

    l20

    Emanuel Guillermo Gmez Arias:experiencias del Programa Prep@rate

    Vctor No Ochoa Brionesrepresent a nuestra institucin en la final del Concurso Carta a mis padres

    Concurso Anual de Artes Plsticas Autorretratos:as se conciben nuestros bachilleres

    1 de junio de 2012 l Ao XXXI l ISSN14 05-2423

    Ivn Jimnez Echeverra obtuvo el segundo lugar en el Concurso de Expresin Musical Construye T

    [nmero] 83

    rgano Informativo del Colegio de Bachilleres

    Arquitectura, historia y arte en elMuseo Casa del Risco

    Lima Lama, defensa personal y filosofa de vida

    l18

  • Editorial

    Los puntos de vista expresados en las colabo-raciones, no necesariamente reflejan la opinin del Colegio de Bachilleres y quedan bajo la responsabilidad de los autores.

    Directora de Comunicacin y Publicaciones Interina

    Subdirector Editorial y de Logstica

    Jefa del Depto. de Comunicacin y Prensa

    Reporteros

    Fotgrafos

    Diseo editorial

    Apoyo editorial

    Alma Silvia Fernndez Villarreal

    Jos Rafael Rodrguez Sevilla

    Brenda J. Vzquez Cant

    Selene Nez Hernndez Javier Cern Montes de Oca

    Ramn Prez RodrguezRicardo Ledesma Carrasco

    Arturo Aguilar Ruiz

    Ma. del Carmen Solano del MoralVctor Hugo Daz Hernndez

    Gaceta. rgano informativo del Colegio de Bachilleres (ao XXXI,

    nm. 83, de 1-6-2012). Publicacin quincenal editada por la Direccin de

    Comunicacin y Publicaciones, sita en prolongacin Rancho Vista Her-mosa nm. 105, col. Los Girasoles.

    Tel.: 5624-4100. Correo: [email protected]

    Editor responsable: Jos Rafael Ro-drguez Sevilla. Publicacin gratuita. Impresin: Grupo Grfico Editorial S.A. de C.V.; Calle B no. 8, Parque

    Industrial Puebla 2000, Puebla, Pue. Tiraje: 12 000 ejemplares.

    Directorio Gaceta

    Directorio

    Arturo Payn RiandeDirector General Interino

    Luis Miguel Samperio SnchezSecretario General

    Gilberto Alvaradejo GarcaSecretario de Servicios Institucionales Interino

    Araceli Ugalde HernndezSecretaria Administrativa

    Jos Noel Pablo TenorioAbogado General

    Alma Silvia Fernndez VillarrealDirectora de Comunicacin y Publicaciones Interina

    Carlos David Zarrabal RobertCoordinador Sectorial de la Zona Norte

    Rafael Torres JimnezCoordinador Sectorial de la Zona Centro

    Elide Echeverra ValenciaCoordinadora Sectorial de la Zona Sur

    Miguel ngel Bez LpezDirector de Planeacin Acadmica

    Martn Lpez BarreraDirector de Evaluacin, Asuntos del Profesorado y Orientacin Educativa

    Jorge Gonzlez IsassiDirector de Administracin y Servicios Escolares

    No Reynoso RojasDirector de Estadstica y Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    Julin Martnez OrtizDirector de Administracin Presupuestal y Recursos Financieros

    Jorge Guerrero AlmarazDirector de Servicios Administrativos y Bienes

    La adolescencia es una etapa trascendental en el desarrollo humano, pues es cuando los jvenes definen la personalidad que los acom-paar por el resto de su vida.

    Desde el punto de vista psicolgico manifiestan sus necesidades de independencia y autoafirmacin. Los cambios anatmicos y fisiol-gicos que experimenta su cuerpo suponen el inicio de la pubertad, pero adems se producen cambios en su relacin con la familia y la sociedad en su conjunto, ya que se le asignan tareas y responsabilida-des ms complejas que implican una participacin activa e indepen-diente con su entorno, y se incrementa la necesidad de aceptacin y reconocimiento entre sus similares.

    En este contexto es de resaltar el reciente concurso de artes plsti-cas organizado en esta casa de estudios en el que el autorretrato fue el tema a desarrollar por nuestros alumnos. Cabe mencionar que los primeros autorretratos de los que se tiene conocimiento datan de la Edad Antigua, poca en la que solo dioses, ricos y poderosos tenan el privilegio de inmortalizar su imagen; sin embargo, en el Renacimiento cobr auge debido a que el individuo era el objeto de atencin central. El autorretrato es uno de los ejercicios de anlisis ms profundos que puede hacer un artista, ya que implica escrutarse el rostro y cono-cerse hasta tal punto que la expresin que se tenga en ese momento quede plasmada en la obra. Por ello celebramos la realizacin del Concurso Anual de Artes Plsticas Autorretratos, en el que los ba-chilleres no solamente explotan su vena artstica, sino que adems representa la oportunidad de reflexionar y autorreconocerse, a la vez que ofrecen a nuestra comunidad una muestra de cmo perciben su propia realidad o fantasa.

    En el presente nmero tambin les informamos con orgullo la obten-cin del segundo lugar en el Segundo Concurso de Expresin Musical Construye T que tuvo como finalidad generar espacios y condiciones favorables para el desarrollo creativo mediante la expresin musical de los jvenes de bachillerato. Ivn Jimnez Echeverra, del Plantel 13 Xochimilco Tepepan Quirino Mendoza y Corts, fue quien repre-sent al Colegio as como al Distrito Federal en este certamen.

    Asimismo, nuestra casa de estudios gracias a la sensibilidad de Vctor No Ochoa Briones, tambin alumno del Plantel 13 parti-cip en la final de la etapa Distrito Federal del Concurso Carta a mis padres, en la que dio lectura a su texto Simplemente el mejor padre que pude tener.

    Esperamos, como cada entrega de Gaceta, que este nmero sea de su agrado

  • LoQCB

    3

    LoQCB

    Marisela Macas Gmez es licenciada en Biologa por la Universidad Aut-noma Metropolitana Unidad Xochimilco y tiene estudios de maestra en Biologa de sistemas y recursos acuticos por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    En el Colegio de Bachilleres al que ingres en 1993 se ha desempeado como profesora en los planteles 1 El Rosario, 11 Nueva Atzacoalco, 18 Tlilhuaca-Azca-potzalco y 19 Ecatepec; jefa de la Unidad de Servicios de Apoyo Acadmico del Plantel 18, donde tambin fue jefa de materia de Qumica y Biologa; laboratorista en el Plantel 2 Cien Metros Elisa Acua Rossetti y responsable de laboratorios del Plantel 6 Vicente Guerrero.

    Tambin ha fungido como coordinadora de Modalidades Educativas en el Plantel 19 y hasta antes de asumir su nueva responsabilidad era coordinadora de Tutoras y Orientacin de ese centro educativo

    fue nombrada subdirectora del Plantel 19 EcatepecMarisela Macas Gmez

    A partir del 28 de mayo pasado, Alma Silvia Fernndez Villarreal funge como directora de Comunicacin y Publicaciones Interina, en sustitucin de Gilberto Alvaradejo Garca.

    Fernndez Villarreal realiz sus estudios de bachillerato en el Plantel 3 Iztacalco y curs la licenciatura en Psicologa en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Ingres al Colegio de Bachilleres en 1985 como auxiliar de Control Es-colar en el Plantel 18 Tlilhuaca-Azcapotzalco. Tambin se ha desempeado como docente interina en el Plantel 4 Culhuacn Lzaro Crdenas, mientras que en Oficinas Generales ha fungido como analista de Centros de Estudio Reconocidos, as como del Departamento de Asuntos del Profesorado, y jefa de oficina de Selec-cin de Personal, y de los departamentos de Seleccin y Desarrollo de Personal, y de Control y Seguimiento, cargo que ocupaba hasta antes de su nombramiento

    fue designada Directora de Comunicacin y Publicaciones InterinaAlma Silvia Fernndez Villarreal

    Jess Martn del Campo Muoz curs la licenciatura en Administracin en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y es pasante de la maestra en Educacin con especialidad en Docencia en la Educacin Superior por la Universidad Internacional, en Cuernavaca, Morelos.

    Ingres a nuestra institucin en julio de 2010, donde se ha desempeado como jefe del departamento de Servicios Escolares y a partir del 1 de mayo como subdirector de Operacin Escolar

    Jess Martn del Campo Muozsubdirector de Operacin Escolar

  • LoQCB

    4

    Prep@rate forma parte de un programa que la Se-cretara de Educacin Pblica, con el apoyo de diversas organizaciones, ha generado para ofrecer un bachillerato a distancia a jvenes recin egresados de secundaria que no lograron obtener un lugar en una de las distintas instituciones pblicas. Emanuel Guillermo Gmez Arias result beneficiado con este Programa, pues en fecha reciente logr concluir su bachillerato con apoyo del Colegio de Bachilleres.

    Al inicio no conoca nada del Programa Prep@rate y del Colegio solo saba algo de su modalidad abier-ta y a distancia expres Emanuel Guillermo al compartirnos sus experiencias, pero como quera continuar mi formacin educativa, me pareci una excelente opcin, ya que adems otorga apoyos importantes como una laptop y una beca para continuar nuestros estudios.

    Asimismo destac que su familia no quera que estu-diara en esta modalidad porque pensaron que no iba a terminar el bachillerato; sin embargo subray cuando notaron mi desempeo y compromiso con mi formacin me apoyaron en todo momento.

    Desde su punto de vista, el mayor reto a vencer en el Programa Prep@arate es estudiar solo, ya que

    otro exitoso egresado del Programa Prep@rate Emanuel Guillermo Gmez Arias,

    vienes de un sistema escolarizado en el que en todo momento ests rodeado de tus compaeros y profesores.

    Despus de su experiencia en este Programa, Emanuel Guillermo se define como un joven ms aferrado, ya que cuando tena algn problema para comprender cierto tema en Matemti-cas, por ejemplo buscaba la manera de com-prenderlo. Me volv ms aplicado y responsable, adems leo ms rpido y comprendo mejor; no solamente logr aprobar mis materias, sino que adems alcanc las metas que me propuse.

    Otra de las virtudes de Prep@rate, segn nuestro entrevistado, es que valoras el esfuerzo de apren-der y lo demuestras en tus evaluaciones, es cuando realmente comprendes que si t no ves por ti, nadie ms lo va a hacer.

    A quienes estn a punto de incursionar en esta moda-lidad de estudio, Emanuel Guillermo les recomienda que no se dejen contaminar por los que dicen que el sistema a distancia no sirve, porque todo depende del trabajo que realicen. Aqu nadie les va a regalar su calificacin. Afrrense al conocimiento y a su vo-luntad de superacin.

    LoQCB

  • LoQCB

    5

    Ivn Jimnez Echeverra del Plantel 13 Xochimil-co-Tepepan Quirino Mendoza y Corts repre-sent al Distrito Federal en el Segundo Concurso de Expresin Musical Construye T que se celebr el 22 de mayo pasado en el Auditorio de la Universi-dad Tecnolgica de Mxico-Campus Sur, donde obtuvo el segundo lugar por su interpretacin del tema Paz en tu alma, de autora propia.

    Al conversar con Gaceta Ivn o Resek, como se hace llamar coment que Paz en tu alma es una cancin de hip hop-rap que aborda la violencia que padece nuestro pas y otros lugares del mundo. Trato de crear conciencia en la gente porque como lo digo en esta rola el cambio empieza por uno mismo, y eso es algo que quera hacer, independien-temente del concurso.

    Sobre su preferencia por este gnero musical men-cion que a los 13 aos conoci el hip hop-rap gracias a un primo. l lo escuchaba en su iPod y se lo compr para seguir disfrutando; de hecho borr toda la dems msica que tena cargada, fue as como me adentr al gnero, hasta que me lleg la inspiracin y escrib algunas canciones; luego me inscrib a concursos de Freestyle, es decir, batallas de rap, precis.

    Asimismo subray que le gusta el hip hop-rap porque se basa en vivencias; adems, cuando se siente agobiado por problemas personales se des-ahoga escribiendo las letras de sus canciones.

    Ivn reconoci que le gustara dedicarse de lleno a la msica, por lo que recomienda a sus compae-ros que si algo les gusta se aferren a sus sueos y hagan todo por conseguirlos porque como afirmo en una cancin, comenc a lograr mis sueos de-jando de dormir.

    Si quieres ver el video de la cancin con la que Ivn mereci el segundo lugar del Segundo Concurso de Expresin Musical Construye T, o conocer ms de su propuesta musical ingresa a Youtube y escribe Resek en el campo de bsqueda

    Segundo Concurso de Expresin Musical Construye TEl Colegio represent al DF en el

    LoQCB

  • LoQCB

    6

    Vctor No Ochoa Briones, alumno de sexto semestre del Plantel 13 Xochimilco-Tepepan Quirino Mendoza y Corts estuvo presente en la final de la etapa Distrito Federal del Concurso Carta a mis padres, que se llev a cabo el 30 de mayo pasado. Vctor No, asesorado por Alejandra Orozpe Durn y Vernica de la Fuente, profesoras de Taller de Lectura y Redaccin, particip en la Categora B, dirigida a jvenes de 19 a 29 aos, con el texto Simplemente el mejor padre que pude tener, en el que agradece y exalta las cualidades de Roco Briones Enrquez, su madre, quien ha desempeado los roles de madre y padre en su familia.

    En uso de la palabra Juan Pablo Zardain Escudero, director de Bien-estar y Estmulos a la Juventud del Instituto Mexicano de la Juven-tud, agradeci la participacin y entusiasmo de los 16 finalistas y dese xito a todos ellos.

    Luis Crdenas Estevez, director de la Escuela Secundaria Tcnica nmero 24 Felipe Carrillo Puerto, sede del evento, asever que los textos participantes son un cmulo de sentimientos y valores hacia el ncleo familiar, por lo que sus autores son ya ganadores.

    Por su parte, Tomokasu Obara, representante de Reiyukai en Mxico y Norteamrica, seal que este certamen es muy emotivo para todos, pero principalmente para los padres, quienes son los destinatarios de los textos escritos, por lo que el Concurso Carta a mis padres se ha convertido en una alternativa para fortalecer el lazo familiar

    Vctor No Ochoa Briones, del Plantel 13, en la final de la etapa DF del Concurso

    Carta a mis padres

    LoQCB

  • LoQCB

    7

    El 25 de abril pasado la Universidad Autnoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa realiz el 5 Encuentro de Orientadores Educativos Por una orientacin vocacional moderna que pre-sidi Arturo Rojo Domnguez, rector de esa casa de estudios, en el que se presentaron trabajos relacio-nados con la importancia de la Orientacin Educativa en la eleccin de una carrera universitaria.

    La primera ponencia Qu implicaciones tiene el bachillerato obligatorio?, fue presentada por la directora general adjunta del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE), quien mencion que el sentido ms importante de esta obligatoriedad es que signifique el logro de resul-tados de aprendizaje comunes para todos los edu-candos, independientemente de sus diferencias socioeconmicas o culturales.

    La ponencia La importancia de la orientacin educativa en la eleccin de una carrera estuvo a cargo de Ana Bertha Cruz Linares, subdirectora de Orientacin Educativa de nuestra institucin, quien adems de presentar datos a nivel nacional sobre el tema, mencion que el problema del aprovecha-miento acadmico en este nivel educativo, lo causan diversos factores que se agudizan por la ausencia de un plan de vida por parte de los estudiantes.

    Esta definicin del plan de vida y carrera adquiere mayor importancia por el periodo de desarrollo de los estudiantes del nivel medio superior, ya que los ado-lescentes estn en la bsqueda de su identidad, que los definir como individuos para su vida adulta.

    Por ello es necesario brindarles informacin oportu-na y certera para que logren un pleno conocimiento

    de s mismos, el descubrimiento de sus potencialidades y conozcan las oportunidades a las que tienen acceso, de forma que cuenten con los elementos suficientes para tomar decisiones acertadas.

    En este contexto dijo Cruz Linares el Colegio cuenta con un Programa de Orientacin Vocacional que es necesario fortalecer para apoyar de manera adecuada la insercin de los alumnos a la educacin superior, as como su incorporacin al mercado laboral.

    Por su parte, Octavio Angulo Borja, jefe del Depar-tamento de Programas y Proyectos de Orientacin Educativa de la Direccin General de Orientacin y Servicios Educativos de la UNAM, present los ser-vicios que ofrece esa Direccin.

    La ltima disertacin estuvo a cargo de Magda-lena Fresn Orozco, profesora investigadora de la Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Cuajimalpa, quien seal la impor-tancia de la funcin del orientador en la eleccin de una carrera. Asimismo apunt la necesidad de fomentar en los estudiantes la identificacin de las vocaciones mltiples, ya que no existe una vo-cacin nica.

    Finalmente se presentaron opciones profesionales de vanguardia de la UAM-Cuajimalpa, como las li-cenciaturas en Estudios Socioterritoriales, en Tecno-logas y Sistemas de Informacin, y en Matemticas aplicadas

    Al encuentro asistieron orientadores de diferentes instituciones educativas de nivel medio superior y de los 20 planteles del Colegio de Bachilleres

    Participacin del Colegio en el 5

    Por una orientacin vocacional modernaEncuentro de Orientadores Educativos

    LoQCB

  • LoQCB

    8

    Con el propsito de ofrecer a los alumnos de segundo se-mestre del Plantel 3 Iztacalco la in-formacin necesaria para elegir la salida ocupacional ms adecuada de acuerdo con sus intereses, del 22 al 24 de mayo pasado, el rea de Formacin Laboral organiz una exposicin en la que los jve-nes, a travs de diferentes juegos y actividades ldicas, conocieron lo que cada capacitacin para el trabajo les brinda en materia de salidas ocupacionales.

    En este centro educativo se impar-ten las capacitaciones para el tra-bajo de Turismo, Planos arquitec-tnicos, Laboratorista qumico, Contabilidad, Recursos humanos e Informtica

    eligen la salida ocupacional de su intersBachilleres del Plantel 3

  • LoQCB

    9

    Cuando se educa con conviccin, la trascenden-cia de la enseanza deja huella e inquietudes en los alumnos de tantas generaciones que aprendie-ron historia a travs de la ctedra de la profesora Matilde Govea Torres, quien el 28 de mayo pasado recibi el homenaje pstumo Historia y Filosofa de alumnos y profesores del Plantel 2 Cien Metros Elisa Acua Rossetti.

    Arturo Franco Razo, titular del plantel, dijo que cuando el trabajo se hace con entusiasmo y ganas de que el conocimiento trascienda, la comunidad no duda en recordar a una de las profesoras que dej impresa su pasin en cada uno de los alumnos que aprendieron a disfrutar de los pasajes histricos de nuestra nacin y el mundo.

    Sus compaeros profesores la recordaron como una persona congruente con sus convicciones y defensora de sus ideales.

    Matilde Govea, de ideas vanguardistas y demo-crticas, con mirada analtica y crtica, conceba la historia como una parte importante para en-tender el pasado y saber cmo actuar en el pre-sente y construir el futuro para tener una mejor sociedad. La historia para la profesora Govea era ms que datos y fechas.

    un momento en la historiaLa vida:

    La familia de la docente fue testigo del aprecio y estima de alumnos y docentes quienes presenciaron una semblanza de su trabajo dentro de la institucin a cargo de Elvia Prez vila, Matilde Roa Govea, Gustavo Escobar Valenzuela, Fermn Trujillo Ros, quien fungi como moderador, y Vanessa Coso Lora. Todos lamentaron la partida de la compae-ra, pero ms la de la amiga

  • LoQCB

    10

    El 17 de mayo pasado la comunidad del Plan-tel 1 El Rosario se dio cita en la sala Cent-zoncalli para reconocer a 101 alumnos por su desempeo acadmico. Asimismo se entregaron siete reconocimientos, tres de ellos por el traba-jo El agua: solucin qumica y cuatro al Premio Cont@cto Banxico auspiciado por el Banco de Mxico, ambos eventos encaminados a promo-ver la aplicacin de los conocimientos adquiri-dos en el Colegio de Bachilleres.

    Presidieron la ceremonia Ismael Loza Ramos y Armel Valencia Cenobio, director y subdirector de plantel, respectivamente; Andrea Fernndez de Castro, del Centro de Investigacin y Docencia Eco-nmicas (CIDE) y profesores de los galardonados.

    Fernndez de Castro coment sentirse honrada de estar presente en tan merecida celebracin para los jvenes destacados a quienes pidi continuar su camino de xito y convertirse en un orgullo para nuestro pas. Asimismo los invit a cursar de manera gratuita el verano de matemticas y espaol en el CIDE

    para alcanzar la metaPaso a paso

    LoQCB

  • LoQCB

    11

    El compromiso de 409 alumnos con 9 o ms de promedio en el semestre 2011B obtuvo un reconocimiento a su esfuerzo cotidiano por parte de las autoridades del Plantel 13 Xochimilco-Te-pepan Quirino Mendoza Corts el 8 de mayo pasado.

    Rebeca Pazos Rodrguez, profesora de Biologa, se dirigi a los alumnos de excelencia acadmica y enfatiz que su trabajo es desarrollar sus com-petencias para que tengan acceso a la educacin superior. Sabemos dijo que obtener un re-conocimiento es importante como tambin lo es la bsqueda de su identidad: sean honestos, hay cosas que nunca debemos perder, y una de ellas es la dignidad. Intntenlo, sean mejores no solo en lo acadmico, sino como personas; no se corrompan, reflexionen sobre el proyecto de vida que quieren alcanzar y luchen por conseguirlo.

    La profesora enfatiz que no deben olvidar que la lectura es el corazn del aprendizaje, y les pidi que aprecien la belleza, respeten su cultura, dis-fruten el arte de amar, entiendan el contexto de la sociedad, y verifiquen cul es su papel en la trans-

    alumnos de excelencia

    LoQCB

    El Plantel 13 reconoce a sus

    formacin de la misma. Adems recomend a los jvenes presentes aprender aun de las situaciones negativas, qudense con los recuerdos positivos, traigan a su mente buenos momentos.

    Neruda dijo: Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye msica, quien evita una pasin, muere lentamente quien abandona un pro-yecto antes de iniciarlo y en este momento us-tedes llevan un buen avance, concluy

  • LoQCB

    12

    Una vez ms el vestbulo de las Oficinas Genera-les del Colegio de Bachilleres fungi como una galera de arte para inaugurar la muestra de las 58 obras participantes en el Concurso Anual de Artes Plsticas Autorretratos, y premiar a los autores de los trabajos ganadores del certamen.

    Concurso Anual de Artes Plsticas Autorretratos

    Nuestros alumnos se expresan a s mismos en el

    Este concurso tiene el propsito de exponer a nuestra comunidad y en espacios externos las propuestas de los bachilleres. En esta ocasin los jvenes se retrataron a s mismos a travs de distintas tcnicas

    Los alumnos premiados fueron:Categora Nombre del alumno (a) Plantel

    Premios

    A

    Mara Fernanda Soto Salamanca 7 Iztapalapa

    Diana Guadalupe Tapia Prez 3 Iztacalco

    Paulina Reyes Jurado 19 Ecatepec

    Menciones honorficas

    Ismael Ponce Gonzlez 2 Cien Metros Elisa Acua Rossetti

    Abril Itzel Aldana Garrido 4 Culhuacn Lzaro Crdenas

    Leonardo Garca Mena 6 Vicente Guerrero

    Stefani Coso Cedillo 19 Ecatepec

    Mariana del Refugio Aguilar Fonseca 19 Ecatepec

    Russell Faran Snchez Granados 19 Ecatepec

    Premios

    B

    Laura Snchez Fabila 6 Vicente Guerrero

    Rafaela Brenda Ramrez Cano 7 Iztapalapa

    Ramss Leyva Prez 4 Culhuacn Lzaro Crdenas

    Menciones honorficas

    Francisco Javier Santiago Cruz 6 Vicente Guerrero

    Diana Nieva Lpez 7 Iztapalapa

    Ismael Garduo Trujillo 10 Aeropuerto

    Anah Procopio Martnez 15 Contreras

    Esta exposicin permanecer en

    Oficinas Generales hasta el 7 de junio prximo. Vistala

    Todos ellos recibieron vales que podrn canjear por materiales de dibujo y pintura en las tiendas de Casa Serra.

    Abril Itzel Aldana GarridoSin ttulo

    Leonardo Garca MenaJuice

    Laura Snchez FabilaFuimos al mar

    Russell Faran Snchez GranadosAmo a los que sufren porque

    ellos vern el medio da

    Ismael Garduo TrujilloAutorretrato del pintor

  • LoQCB

    13

    Rafaela Brenda Ramrez CanoBuleras de gata

    Anah Procopio MartnezAnah y Sakura

    Ismael Ponce GonzlezMi Spacio

    Diana Nieva LpezSin ttulo

    Diana Guadalupe Tapia PrezSoy yo?

    Francisco Javier Santiago CruzObjetos de mi afecto

    Stefani Cosio CedilloLa huella felina

    Ramss Leyva PrezSin ttulo

    Ismael Garduo TrujilloAutorretrato del pintor

    Mariana del Refugio Aguilar FonsecaEl coma natural

    Paulina Guadalupe Reyes JuradoPaulina en el paisaje

    Mara Fernanda Soto SalamancaVicio

  • LoQCB

    14

    Promover actividades en las que el estudiante aprenda mediante di-nmicas informticas y de comunicacin, y as desarrollar su ca-pacidad de trabajo en equipo y liderazgo en un clima de armona e integracin entre docentes y alumnos fue el objetivo del Rally Gua T que se realiz en el Plantel 12 Nezahualcyotl, el pasado 24 de mayo.

    Los ganadores de las diferentes actividades que se implementaron para favorecer el desarrollo acadmico de los jvenes recibieron ob-sequios como incentivos por su participacin de la empresa telefni-ca Telcel, patrocinador del evento.

    La vinculacin entre Gua T, institucin no lucrativa enfocada a la orientacin vocacional como parte de la Reforma Integral de la Edu-cacin Media Superior, y empresas como Telcel favorecen y comple-mentan el desarrollo de los jvenes

    Aprendizaje ldico

  • A tu salud

    15

    Dr. Martn Elguera Delgado Subdireccin de Orientacin Educativa

    En los ltimos das hemos sido testigos de las ex-halaciones del volcn Popocatpetl y la cada de ceniza volcnica en algunas delegaciones. Ante esta situacin es importante que atiendas las siguientes recomendaciones para beneficio de tu salud y la de tu familia.

    Si llegan a caer las cenizas del Popocatpetlen la zona donde vives, se recomienda:

    Proteger ojos nariz y boca si tenemos necesi-dad de salir a la intemperie.

    Evitar hacer ejercicio al aire libre.

    Cerrar puertas, ventanas y sellar con trapos hmedos las rendijas y ventilas, para limitar la entrada del polvo a casas y edificios.

    Sacudir la ceniza con plumeros para no rayar las superficies.

    Tapar tinacos y otros depsitos de agua para que no les caiga ceniza.

    Quitar continuamente las cenizas para evitar que se acumulen en techos ligeros (de lmina, cartn, lona, triplay y otros parecidos), porque pueden hacer que se caigan por el exceso de peso como pasa con el granizo.

    Evitar mojar la ceniza porque aumenta de peso como si fuera una losa de cemento, por lo que no debemos tratar de quitarla con agua.

    Cubrir las coladeras de patios y azoteas para evitar que se tape el drenaje.

    Evitar usar lentes de contacto cuando est cayendo ceniza.

    Utilizar lo menos posible el automvil, la ceniza puede ser perjudicial.

    Qu hacer ante la cada de cenizas volcnicas?

    Lavar las frutas y legumbres antes de comerlas.

    Evitar que las personas que sufren enferme-dades respiratorias, como asma, bronquitis, enfisema u otras enfermedades pulmonares se expongan a las cenizas volcnicas.

    Qu hacer con las cenizas volcnicas encaso de que caigan en donde vives?

    Recoger en costales o bolsas de plstico las ce-nizas que se acumulan en techos y calles para que no se tape el drenaje y drsela al seor de la basura.

    Usarlas como abono en macetas, jardines o tie-rras de cultivo, ya que son ricas en minerales

    Recuerda, en tu centro de trabajo y en el plantel en donde estudias hay mdi-cos dispuestos a atenderte y orientarte,

    consltanos.

    CENAPRED (2007) Ceniza volcnica. Secretara de Gobernacin Coor-dinacin General de Proteccin Civil, Direccin General del Fondo de

    Desastres Naturaleswww.cenapred.unam.mx

    Qu hacer en caso de erupcin volcnica,

    www.proteccioncivil.df.gob.mx

  • LoQCB

    16

    Brjula bachiller

    El ingeniero en Energa es el profesionista capaci-tado para utilizar racional y productivamente las fuentes de energa disponibles en el pas: petrleo, gas natural, hidrulica, carbn, mineral, entre otras, y desarrollar mtodos de aprovechamiento de diferen-tes fuentes energticas como la solar, nuclear, geotr-mica y elica para su transformacin en electricidad y combustibles.

    El profesional de esta disciplina es capaz de dar asesora en programas de ahorro de combustible

    Ingeniera en Energa

    diseando los procesos y las vas ms adecuados; se desarrolla en el mbito pblico y privado elabo-rando proyectos de generacin y uso eficiente de diversos recursos energticos. Tambin aplica m-todos y tcnicas para la evaluacin, exploracin, comercializacin y uso de recursos energticos y colabora en la seleccin, operacin, diseo y opti-mizacin de plantas energticas. Asimismo cuenta con la formacin para la realizacin de inventarios y auditoras energticas, y de igual forma puede desempearse en reas de investigacin

    Institucin donde se imparte Universidad Autnoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

    Ubicacin Av. San Rafael Atlixco N 186, Col. Vicentina C.P. 09340, Iztapalapa, Mxico D.F.

    Perfil de ingreso

    Para un desempeo ptimo en esta licenciatura es recomendable que el alumno posea las siguientes caractersticas:

    Conocimientos de fsica, qumica y matemticasIngls a nivel de lectura y comprensin de textosInters por la investigacin cientfica y tecnolgicaGusto por temas ecolgicos y ambientalesInclinacin por trabajo prctico tanto en la industria como en laboratorioActitud crtica, creativa y analticaPerseverancia y constancia

    Estructura del plan de estudios

    El plan de estudios est conformado por asignaturas terico-prcticas, visitas a industrias, labo-ratorios y centros de investigacin; las clases son impartidas por profesores-investigadores de alto nivel acadmico.

    Las asignaturas se dividen en tres niveles de formacin:1er nivel: tronco general, se integra del 1 al 4 trimestre.2 nivel: tronco bsico profesional, se integra por materias del 4 al 10 trimestre.3er nivel: asignaturas optativas y seminario de proyecto, incluye asignaturas de 10 al 12 trimestre.

    Al final se debern cubrir 473 crditos como mnimo.

    Duracin 12 trimestres.

    Requisitos de ingreso

    Haber obtenido promedio mnimo de 7.0 en el bachilleratoAcreditar examen de admisin

    Pgina de consulta http://www.uam.mx/http://www.izt.uam.mx/

    Sandra Pilar Garca SnchezSubdireccin de Orientacin Educativa

  • Desde la biblioteca

    17

    Addiel Amador Prez Departamento de Bibliotecas y Salas de Cmputo

    "Felipe cae sobre el cuerpo desnudo de Aura, sobre sus brazos abiertos, extendidos de un extremo al otro de la cama, igual que el Cristo Negro que cuelga del muro de su faldn de seda escar-lata, sus rodillas abiertas, su costado herido, su corona de brezos montada sobre la peluca negra, enmaraada, entreverada con lentejuela de plata. Aura se abrir como un altar. Murmuras el nombre de Aura al odo de Aura. Sientes los brazos llenos de la mujer contra tu espalda. Escuchas su voz tibia en tu oreja: Me querrs siempre?". Fragmento de Aura, de Carlos Fuentes.

    de la literatura mexicanaAdis a un grande

    Luego de su muerte, acaecida el 15 de mayo, a sus 83 aos Carlos Fuentes dej un tesoro literario para el mundo. La regin ms transparente (1958), Las buenas conciencias (1959), Cantar de ciegos (1964), Zona sagrada (1967), Cumpleaos (1969), Terra nostra (1975) y La cabeza de la hidra (1978), forman parte de su prolfico legado; sin embargo, La muerte de Artemio Cruz y la siempre joven Aura merecen mencin aparte, pues adems de ser dos de sus mejores novelas, este 2012 se conmemoran 50 aos de su primera aparicin, por lo que el Fondo de Cultura Econmica lanz ediciones conmemora-tivas para celebrarlo.

    Algunas obras que puedes encontrar en la biblio-teca de tu plantel de este gran escritor, poltico y guionista de cine, quien adems fue miembro del denominado boom hispanoamericano conformado por Gabriel Garca Mrquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortzar, son:

    La voluntad y la fortuna, esta novela se desarro-lla desde la cabeza cortada a machete de Josu Monroy, un crimen instigado por la amante de su anciano padre por avaricia. Sin embargo, la com-plejidad en ocasiones excesiva del relato y su abanico casi ensaystico vuelve, desde personajes y figuras simblicas, a reflexionar sobre las caracte-rsticas de la historia de Mxico hasta alcanzar la violencia actual de las bandas juveniles

    La muerte de Artemio Cruz presenta una visin pa-normica de la historia del Mxico contemporneo tal como la rememora un industrial y poltico ago-nizante. La novela se inicia cuando Artemio Cruz, desde su lecho de muerte, recuerda las etapas ms

    importantes de su vida, y en particular su participa-cin en la Revolucin Mexicana.

    Mal hablado, audaz, corrupto, oportunista, Arte-mio Cruz representa las paradojas de la historia reciente de Mxico, el sistema poltico que hasta hace poco gobernaba, las costumbres de las clases media y alta arraigadas en el poder.

    Los hijos del conquistador es uno de los rela-tos ms logrados en la amplia obra narrativa de Carlos Fuentes. En sus pginas hablan dos de los hijos de Hernn Corts: Martn Corts, hijo de Juana de Ziga, espaola, su ltima esposa, y el otro Martn, hijo bastardo de Corts y doa Mariana, india, mejor conocida como Malinche. Los hijos del conquistador es sin duda una pieza representativa de los temas y de las voces estilsticas de Fuentes.

    Aura es un texto sencillo en cuanto a los escenarios que lo constituyen, los oscuros cuartos de una vieja casa ubicada en el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico a la que el joven historiador Felipe Montero llega por un anuncio de trabajo en el peridico.

    En la casa vive una anciana, junto a su sobrina, Aura, cuyos ojos verdes encantan a Felipe, a quien le es en-cargada una compilacin de las memorias del difun-to esposo de la seora. Durante su estancia en ese lugar, el protagonista comienza a vivir experiencias entre la fantasa y la realidad

    Consulta el catlogo en lnea en www.cbachilleres.edu.mx:28080/opac

  • Reportaje

    18

    Javier Cern Montes de OcaDepartamento de Comunicacin y Prensa

    respeto y sabidura en cada movimientoLima Lama

    La mano de la sabidura

    Lima lama significa La mano de la sabidura que se deriva de dos pala-bras polinesias lima y malamalama y fue desarrollado con base en 13 subsistemas samoanos:

    Afikau. Estudio de las tra-diciones guerreras, especfi-camente la danza.

    Amofoe. Entendimiento de la manipulacin del peso, tcti-cas de balanceo y cambios para desbalancear el peso.

    Faaelise. Comprende la coor-dinacin, balance, reflejos, atra-pes, rompimientos y cadas.

    Faufusu o Kuikuiga. Movi-mientos similares a la pelea sin armas utilizando las manos, como boxeo o pelea callejera.

    Luaaga o Leilga. Conoci-miento de los puntos de pre-sin, nervios y articulaciones.

    Milosia. Estudio de la ejecu-cin y aplicacin de movi-mientos circulares.

    Pepelu ma Pega. Mtodo de la pelea con cuchillos.

    Uma ma Kaupi'i. Atrapes, rompimientos y derribos.

    Vacka ma Kavae. Movimien-tos con patadas y defensa con pies.

    Tiapega ma Lou. Es el es-tudio de Kaoia, pelea con bastn.

    Talamoa. Combinacin de los conceptos anteriores.

    Upaga ma Loulouga. Estu-dio de los atrapes.

    Faakoelau. Movimientos si-milares a la lucha libre, inclu-yendo llaves y zancadillas.

    Los nueve cinturones del Lima Lama

    En el arte marcial lima lama se llaman cinturones los grados obtenidos luego de aprobar un examen. Su color y significado es el siguiente.

    Blanco. Pureza del pensamien-to, la inocencia del practicante.

    Naranja. Significa el nacimien-to del da del iniciado dentro de las artes marciales.

    Prpura. Representa el cre-psculo y el respeto del artista marcial a todas las religiones del mundo.

    Azul. Significa mar y cielo, la esperanza, el infinito, la supe-racin hacia el progreso en el arte.

    Verde. Valor y justicia a la que tienen derecho todos los seres humanos, sin importar raza o credo.

    El innato espritu de superacin y perfeccionamiento que posee el ser humano lo llev a idear y poner en prctica sistemas de combate sin armas que fueron evolucionando y fusionndose hasta lograr la amplia gama de artes marciales que apreciamos en la ac-tualidad, las cuales, adems de armonizar mental y espiritualmente a quien las practica, cumplen su ancestral propsito: ser un medio de defensa personal, cuya nica arma es el cuerpo humano.

    Este es el caso del lima lama, arte marcial polinesio fundado por Tuumamao Tino Tuiolosega, quien combin una serie de movi-mientos con su extenso conocimiento de boxeo y pelea callejera, para crear un sistema contemporneo de defensa personal que la gente pu-diera entender y practicar.

  • Reportaje

    19

    Caf. El camino del guerrero hacia el encuentro con su mente, espritu y cuerpo.

    Negro. El respeto a la vida, la negacin y la ceguera al dolor, la lealtad y el agradecimiento hacia sus maestros.

    Rojo. Significa paciencia y nobleza; la vida, la sangre que es nica y bsica para la existencia del hombre, el contacto con el zen y el ki.

    Dorado brillante. Respeto hacia los grandes maestros portadores del conocimiento y reconocimiento a su gran-deza espiritual, paciencia y nobleza.

    Guerreros de Jade, una filosofa de vida

    El lima lama es un arte marcial polinesio que hoy es distinto a lo que fue en sus orgenes, ya que era una batalla cuerpo a cuerpo, explic a Gaceta Leticia Mendoza Vargas, instructora de lima lama de Gue-rreros de Jade, en Xochimilco.

    Agreg que el estilo original se enseaba en forma ruda y hasta un tanto salvaje, hacindolo poco accesible a la mayora de las perso-nas. Por ello, durante un tiempo fue revisado y evaluado, y estuvo sujeto a modificaciones, tanto en sus tcnicas como en sus mtodos de enseanza.

    A travs de estos cambios dijo Tuumamao Tuiolosega cre movimientos rpidos y estticos sin perder efectividad, utilizando potentes golpes en su ejecucin, formalizndolo y creando una se-cuencia en un orden lgico dentro de un complejo sistema al que en 1955 bautiz como lima lama.

    De su experiencia personal, Leticia coment que conoci este arte marcial en 1987, sin embargo no tuvo oportunidad de practicarlo sino hasta hace 10 aos.

    A diferencia de otras artes marciales precis lo que me gust del lima lama fue la filosofa que el maestro Tuiolosega le impri-mi, pues predicaba el amor al prjimo, es decir, luchar sin daar a sus semejantes. Primero debes respetarte y amarte a ti mismo como ser humano, destac.

    Asimismo coment que el lima lama le ha permitido superarse, ya que hace cuatro aos tuvo una lesin muy fuerte y los mdicos le dijeron que ya no podra realizar ningn deporte; sin embargo, su empeo y fuerza de voluntad, junto con la prctica del lima lama, le dieron la oportunidad de salir adelante. Los mdicos se sorprendie-ron de mi evolucin, dijo Leticia, quien ostenta el cinturn negro.

    En Guerreros de Jade, Leticia, junto con el profesor Jess Ramos, trabajan con nios desde los dos aos y ocho meses, as como con jvenes a quienes, adems de ensearles el arte marcial, les inculcan valores como disciplina, autosuficiencia y respeto hacia los dems

    Si deseas saber ms sobre el lima lama o dnde puedes practicarlo,

    ingresa a www.limalamamexi-co.net o enva un correo a los

    Guerreros de Jade a la direccin [email protected]

  • En la banqueta

    20

    Arquitectura, historia y arte confluyen dentro de un recinto que por s solo encierra un cmulo de tradicin. Enclavado en San ngel el Centro Cultural Isidro Fabela Museo Casa del Risco es una opcin para cultivar el espritu.

    En este espacio, la Fuente del Risco, adosada al muro a modo de retablo, fue construida probable-mente en la segunda mitad o ltimo tercio del siglo XVIII, pertenece al estilo ultrabarroco y es ejem-plo de la exuberancia que alcanz el barraco en el Mxico virreinal.

    En su composicin, la Fuente del Risco ostenta platos y tibores de porcelana de la dinasta Ming y Ching, entre otras. Destaca al centro, en la parte superior, a una altura de 9 metros, una escultura de talavera poblana con la representacin de Sansn abriendo las fauces a un len. Las conchas de ma-dreperla, los tritones y una sirena tocando el violn, son los elementos acuticos de la fuente adornada con platos, platones, tazas, tibores y restos de por-celana llamados riscos, as como esculturas, es-pejos y conchas ncar que le proporcionan especial luminosidad.

    La coleccin de arte de Isidro Fabela se encuentra expuesta en siete salas, donde se aprecian tanto obras mexicanas como europeas de pintura, es-cultura, artes decorativas y textiles. Los temas que comprenden las salas son Arte Barroco Religioso; Arte Religioso Europeo; Arte Barroco Civil; Pai-sajes y Escenas Costumbristas; Retrato Europeo de Reyes y Nobles, y Comedor del Matrimonio Fabela (arte de los siglos XVIII-XX).

    El Museo Casa del Risco se localiza en Plaza de San Jacinto nmero 5 y 15, colonia San ngel, delegacin lvaro Obregn. El horario de visita es de martes a domingo de 10:00 a 17:00

    horas. La entrada es libre y si llevas un ejemplar de Gaceta cuando acudas a

    visitarlo, recibirs un obsequio.

    La Casa del RiscoLa pinacoteca est integrada por importantes obras de autores europeos y mexicanos, cuya produccin abarca desde el siglo XVI al siglo XX. Destacan las obras religiosas de reconocidas firmas, as como la pintura de gnero: retrato, paisajes y bodegones.

    Parte fundamental del acervo de la coleccin es el mobiliario, las artes decorativas y textiles que dan ambientacin singular a la exhibicin; se puede disfrutar el mobiliario europeo de los siglos XVI al XVIII

  • Enredate

    21

    Alguna vez le has echado el ojo a la revista Algaraba? Si tu respuesta es no, esta es tu opor-tunidad de conocerla de manera virtual a travs de su sitio en in-ternet, donde te enterars de cu-riosidades, ciencia, arte y ms, de manera amena y divertida.

    http://algarabia.com/

    http://www.smart-gsm.com/

    http://www.google.com/

    Tu dosis de sabidura enAlgarabia

    Todo sobre celulares enSmart GSM

    Google rinde homenaje a StarCraft

    Ests por adquirir un celular, pero todava no sabes por cul

    decidirte? Revisa el sitio Smart GSM, donde encontrars noti-cias, novedades, caractersticas, especificaciones y opiniones de varios modelos del mercado de la telefona mvil.

    Google realiz un juego oculto con una simulacin interacti-va en la que al teclear la frase Zerg Rush, numerosas letras de la O de Google que simulan ser zerlings unidades de ataque de la civi-lizacin Zerg en StarCraft co-mienzan a atacar los prrafos de los resultados de bsqueda hasta quedar acomodados en forma de dos letras "G" lo cual signifi-ca Good Game, es decir, Buen Juego.

    Para que seas testigo de ello sola-mente ingresa a Google y teclea Zerg Rush en el campo de bsqueda

  • La vuelta al mundo

    22

    Cientficos del Instituto Politcnico Nacional (IPN) utilizan gomas naturales polme-ros para tratar aguas residuales y lavar suelos contaminados.

    Los investigadores de la Unidad Profesional In-terdisciplinaria de Biotecnologa (UPIBI) del IPN indicaron que esa tcnica es ciento por ciento ecolgica y puede ser una alternativa viable para eliminar desde contaminantes complejos, como son los productos provenientes de hi-drocarburos hasta metales y microorganismos. Las gomas usadas son las de guar, algarrobo, semilla de mezquite, cosmedia derivado cati-nico del guar, lecitina de soya, muclago de nopal, semilla de guanbana, chirimoya, flam-boyn y papausa.

    Estas gomas han dado resultados equiparables a los que actualmente se obtienen con las tcnicas con-vencionales, pero tienen ventaja sobre estas porque no dejan residuos txicos al trmino del proceso.

    El IPN disea gomas vegetalesque limpian aguas residuales y subsuelo

    El titular de la lnea de investigacin sobre esta tcnica, Luis Torres Bustillos, explic que para el lavado convencional de suelos generalmente se utilizan productos sintticos denominados surfac-tantes, que generalmente provienen de la industria del petrleo.

    Empezamos a tratar suelos contaminados con hidrocarburos del petrleo, pesticidas y metales utilizando bsicamente productos sintticos, ex-plic al detallar que estos son ms difciles de lavar porque tienen compuestos complejos.

    Precis que adems del surfactante se han evaluado las gomas de guar, algarrobo mezquite, lecitina de soya y cosmedia con resultados muy promisorios, ya que los residuos que quedan al final del proceso no generan problemas porque son biodegradables. El cientfico politcnico puntualiz que cuando termina el proceso del lavado de los suelos es ne-cesario tratar las aguas residuales porque contie-nen surfactante, sales y microorganismos.

    Sin duda, la Luna es el nico cuerpo ostensible a simple vista que mantiene una rbita uniforme y constante respecto a la Tierra, pero existen otros seis asteroides que rondan nuestro planeta y que, debido a su tamao, solo se pueden observar con instrumen-tos astronmicos.

    El primero de estos objetos coor-bitales, descubierto en 2007, fue Cruithne nombre de la tribu celta ms antigua que se conoce en el Reino Unido: mide casi cinco kilmetros de dimetro y describe una extraa rbita en forma de herradura.

    Desde entonces se han identifi-cado seis astros ms: 2000ph5, 2000wn10, 2002aa29, 2003yn107 y 2004gu9. Varios astrnomos se niegan a reconocerlos como satlites; tampoco son asteroi-des comunes, pues no pasan por casualidad por la trayectoria de la Tierra, sino que llevan tiempo rondando el planeta.

    Los nios que son aislados, in-cluso por un breve periodo, son significativamente ms pro-pensos a disminuir su participa-cin en actividades fsicas y elegir el sedentarismo, lo que podra reforzar comportamientos que favorecen la obesidad, asegura un estudio de la Academia Estado-unidense de Pediatra (AAP) con sede en Chicago.

    El estudio, denominado El efecto del aislamiento sobre la activi-dad fsica en los nios, evalu la influencia de un confinamiento simulado en la actividad de 19 nios, once varones y ocho nias en edades de ocho a 12 aos.

    Las otras Lunas Aislar a niosen juegos los hace sedentarios

  • La vuelta al mundo

    23

    Durante el estudio, un grupo de investigadores coordinado por Jacob E. Barkley, de la Kent State University, de Ohio, realiz dos tipos de sesiones experimentales en las que se solicit a los nios participar en un juego virtual, Cyberball, advirtindoles que estaban jugando a travs de Internet con otros dos nios.

    En la mitad de unas sesiones el juego fue programado para excluir a los nios confinamiento simulado de recibir el baln durante la mayor parte del juego, mientras que en las otras los nios fueron incluidos y recibieron la pelota en un tercio del tiempo. Cada nio jug el juego dos veces en ambas condiciones.

    Despus del juego los nios fueron llevados a un gimnasio donde podan elegir cualquier otra actividad, sedentaria o fsica, que les gus-tara para realizar durante 30 minutos, utilizando un acelermetro y la observacin en la medicin de su comportamiento.

    Finalmente los nios informaron sobre su gusto por la sesin de la actividad a travs de una escala analgica visual.

    Los investigadores encontraron que los nios acumularon 22% menos de actividad fsica en el acelermetro y 41% ms minutos de actividad sedentaria despus de ser condenados al aislamiento en el juego vir-tual, en comparacin a cuando se les incluy al mismo.

    Los especialistas aseguran que estos resultados proporcionan eviden-cia de que el aislamiento puede reforzar los comportamientos que conducen a la obesidad en los nios.

    Manchester United jugar la prxima temporada con una nueva camiseta de local, ins-pirada en el pasado de los traba-jadores de la ciudad hecha con el polister reciclado de Nike, lo cual la convierte en la playera ms amigable con la naturaleza que jams haya producido Nike.

    Para la elaboracin de cada uni-forme short y playera se utilizaron hasta 13 botellas de plstico reciclado. Este proceso de fabricacin reduce la energa de consumo hasta en 30% com-parado al proceso del polister tradicional. Nike, desde 2010 ha utilizado un estimado de 1 115 millones de botellas de plstico recicladas para crear productos de alto rendimiento

    playera recicladaEl Manchester United vestir

    En 1848 las cataratas del Nigara dejaron de fluir por 30 horas debido a un bloque de

    hielo que obstruy el ro Nigara.Los gallos cantan en las maanas para

    demostrar su dominio sobre los dems y porque a esa hora estn ms activos.