gabriel marcel

2
Gabriel Marcel ( Paris , 07 de diciembre de 1889 - Paris 08 de octubre de 1973 ) fue un dramaturgo y filósofo francés . Sostenía que los individuos tan sólo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. Esta afirmación constituye el eje de su pensamiento, calificado como existencialismo cristiano o personalismo Marcel perdió a su madre a los cuatro años de edad, lo que le dejó un profundo sentimiento de pérdida. Fue educado en un ambiente de cariño, aunque sofocante, por su abuela y tía, convirtiéndose esta última en su madrastra: Estudios Estudió cuatro años de filosofía en la Sorbona. Los maestros que más influyeron en su preparación fueron V. Delbos para la historia de la filosofía y Lévy-Bruhl con quien preparó su tesis de títuloLes idées métaphysiques de Coleridge dans leurs rapports avec la philosophi de Schelling (Ideas metafísicas de Coleridge en sus relaciones con la filosofía de schelling) presentada en 1909 y publicada íntegra en 1971). Con este trabajo entró en contacto con el idealismo alemán especialmente con Fichte y Hegel aunque desde una postura crítica. También recibió clases de charles Péguy, Jackes maritain y Henri bergson Este último influyó notablemente en su pensamiento especialmente en sus conceptos de intuición creativa y duración. Punto de partida El punto de partida de Marcel es la existencia. No la existencia en general, si no en su individual singularidad. Su punto de llegada será el ser; pero no un ser como objeto del conocimiento si no un ser participado en la experiencia de nuestra propia vivencia. Es necesario superar la dimensión puramente racional en la que persiste la dualidad

Upload: karolito-alvarez

Post on 24-Jun-2015

98 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gabriel marcel

Gabriel Marcel

(Paris, 07 de diciembre de 1889 - Paris 08 de octubre de 1973) fue un dramaturgo y filósofo francés. Sostenía que los individuos tan sólo pueden ser comprendidos en

las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. Esta afirmación constituye el eje de su pensamiento, calificado

como existencialismo cristiano o personalismo

Marcel perdió a su madre a los cuatro años de edad, lo que le dejó un profundo sentimiento de pérdida. Fue educado en un ambiente de cariño, aunque sofocante,

por su abuela y tía, convirtiéndose esta última en su madrastra:

Estudios

Estudió cuatro años de filosofía en la Sorbona. Los maestros que más influyeron en su preparación fueron V. Delbos para la historia de la filosofía y Lévy-Bruhl con

quien preparó su tesis de títuloLes idées métaphysiques de Coleridge dans leurs rapports avec la philosophi de Schelling (Ideas metafísicas de Coleridge en sus relaciones con la filosofía de schelling) presentada en 1909 y publicada íntegra

en 1971). Con este trabajo entró en contacto con el idealismo alemán especialmente con Fichte y Hegel aunque desde una postura crítica.

También recibió clases de charles Péguy, Jackes maritain  y Henri bergson Este último influyó notablemente en su pensamiento especialmente en sus conceptos

de intuición creativa y duración.

Punto de partida

El punto de partida de Marcel es la existencia. No la existencia en general, si no en su individual singularidad. Su punto de llegada será el ser; pero no un ser como

objeto del conocimiento si no un ser participado en la experiencia de nuestra propia vivencia. Es necesario superar la dimensión puramente racional en la que persiste la dualidad y oposición sujeto objeto. Hay que buscar la interioridad en la que le

hombre entra en relación con el ser. Este exteriorizarse supone una elección libre; libertad que no se define como absoluta, sino como posibilidad de abrirse o

cerrarse a la realidad, a la verdad al ser

Page 2: Gabriel marcel

Pensamientos

Marcel distinguió la reflexión primaria, que tiene que ver con los objetos y las abstracciones. Esta reflexión alcanza su forma más elevada en la ciencia y

la tecnología. La reflexión secundaria -usada por él como método- se ocupa de aquellos aspectos de la existencia humana, como el cuerpo y la situación de cada persona, en los que se participa de forma tan completa que el individuo no puede

abstraerse de los mismos. La reflexión secundaria contempla los misterios y proporciona una especie de verdad (filosófica, moral y religiosa) que no puede ser verificada mediante procedimientos científicos, pero que es confirmada mientras

ilumina la vida de cada uno.

Plantear la inmanencia del pensamiento respecto del ser es reconocer con los realistas que le pensamiento, desde el momento en que existe, se refiere a algunas cosas que está por encima de él y que él no puede pretender reabsorber en sí sin

traicionar su verdadera naturaleza.

Esta referencia se halla perfectamente implicada en la noción fenomenológica del Meinen o del Bedeunte alemanes.