g60agenda 1108 flip

3
----------------------------------------------------------------------- Director: Adolfo Tueros Ayala Boletín Editor: Manuel Delgado Bejarano Informativo Fotografía: Dante Hojata Cerdeña Noviembre, 2008 HITOS DE LA GUADALUPANIDAD Por Nitmar El 14 de noviembre de 1840 fue creado el plantel más emblemático del Perú: el Colegio Nacional “Nuestra Seño- ra de Guadalupe”. Fueron sus fundadores: Domingo Elías, importante hacendado iqueño, y don Nicolás Rodrigo, de origen español y acaudalado hombre de negocios. Fue su primer Rector don Ramón Azcárate. * * * * * El colegio Guadalupe funcionó desde su fundación hasta 1907 en el local de la calle La Chacarilla, a inmediaciones del Parque Universitario. A partir de 1908 hasta la actualidad, funciona en su moderno local de la Av. Alfonso Ugarte. * * * * * La lucha por la abolición del tributo indígena se inició en las aulas guadalupanas, y cuyo abanderado fue su Rector Pedro Gálvez. Precisamente, el histórico decreto que su- primió este ignominioso tributo fue redactado por el Dr. Pedro Gálvez y firmado por el presidente Ramón Castilla. * * * * * Guadalupe fue adalid de las ideas liberales en la segun- da mitad del s. XIX. Fueron memorables los discursos y escritos de los maestros guadalupanos Pedro Gálvez y Benito Lazo contra las ideas conservadoras de Bartolomé Herrera que representaba al Colegio San Carlos. * * * * * El presidente Ramón Castilla, en 1855, viendo la fecun- da labor educativa y cívica del Colegio Guadalupe, lo na- cionalizó. A partir de entonces perdió su condición de cole- gio particular. * * * * * En el Combate del 2 de Mayo de 1866 murió heroica- mente José Gálvez, profesor y ex-Rector de Guadalupe. Al término de esta victoria para el Perú, los soldados y los restos de José Gálvez fueron recibidos en grandiosa mani- festación por los estudiantes guadalupanos y el pueblo limeño. * * * * * En la guerra con Chile muchos guadalupanos ofrendaron sus vidas en defensa de la Patria. Así, en el Combate de Angamos (8-X-1879), junto al almirante Miguel Grau, mu- rieron heroicamente los guadalupanos Diego Ferré, Enri- que Palacios, Elias Aguirre y Carlos de los Heros. * * * * * En la Batalla de San Juan y Miraflores (1881) el Coronel Miguel Iglesias, ex-alumno guadalupano, tuvo una desta- cadísima actuación militar. En el campo de batalla vio morir a uno de sus hijos. Los alumnos y ex-alumnos guadalupa- nos conformaron el Batallón de Reserva 18, también cono- cido como “Los Cabitos”. Allí, en fiera pelea, los valientes guadalupanos se inmolaron en el altar de la Patria. Men- cionamos algunos nombres que la historia registra: Manuel Bonilla (13 años), Alejandro Tirado (16 años), César Figue- roa Toledo, Hortensio Santa Gadea (13 años), Grimaldo Amézaga y José Torres Paz, llamado por los chilenos “el niño héroe”. * * * * * En 1881, luego que el ejército chileno ocupara Lima, el local de Guadalupe sufrió el vandalismo y pillaje de los invasores. Los profesores y alumnos escondieron los ense- res y equipos más valiosos, y el plantel –con muchos so- bresaltos y dificultades siguió funcionando. * * * * * El Coronel Leoncio Prado ingresó a Guadalupe en 1859. Fue un luchador incansable por la libertad de los pueblos (peleó por la independencia de Cuba y Filipinas, por ejem- plo). Participó con denuedo en varias batallas contra los chilenos. Luego de la batalla de Huamachuco (10-VII- 1883) fue tomado prisionero y fusilado a los pocos días. Es uno de los héroes más insignes en la guerra con Chile. * * * * * Daniel A. Carrión es uno de los exalumnos más precla- ros de Guadalupe. Fue declarado mártir de la Medicina Peruana. Murió el 5 de octubre de 1885, luego de experi- mentar los síntomas de la verruga andícola y la fiebre anemizante. Es reconocido como el primer héroe médico nacional y en el mundo. * * * * * Manuel Pardo es el primer Presidente civil del Perú (1872 – 1876). Estudió en Guadalupe. Fundó el Partido Civil. Al ocupar la presidencia se preocupó por solucionar la crisis financiera que vivía el país; mejoró la educación pública y creó la Escuela de Ingenieros. Murió asesinado cuando ocupaba la Presidencia del Senado (1878). * * * * * Daniel Alomía Robles (Huanuco, 1871 – Lima, 1942) es, posiblemente, el músico peruano más conocido en el mun- do por su extraordinaria composición musical: El cóndor pasa. En las aulas guadalupanas ya cultivaba su afición musical. Es autor de centenares de canciones y danzas inspiradas en motivos andinos y populares: Amanecer andino, Indio, Himno al Sol, etc. * * * * *

Upload: asociacion-guadalupana

Post on 30-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Director: Adolfo Tueros Ayala Boletín Editor: Manuel Delgado Bejarano Informativo Fotografía: Dante Hojata Cerdeña Noviembre, 2008 El 14 de noviembre de 1840 fue creado el plantel más Por Nitmar -----------------------------------------------------------------------

TRANSCRIPT

Page 1: g60Agenda 1108 Flip

----------------------------------------------------------------------- Director: Adolfo Tueros Ayala Boletín Editor: Manuel Delgado Bejarano Informativo Fotografía: Dante Hojata Cerdeña Noviembre, 2008

HITOS DE LA GUADALUPANIDAD Por Nitmar

El 14 de noviembre de 1840 fue creado el plantel más emblemático del Perú: el Colegio Nacional “Nuestra Seño-ra de Guadalupe”. Fueron sus fundadores: Domingo Elías, importante hacendado iqueño, y don Nicolás Rodrigo, de origen español y acaudalado hombre de negocios. Fue su primer Rector don Ramón Azcárate.

* * * * * El colegio Guadalupe funcionó desde su fundación hasta

1907 en el local de la calle La Chacarilla, a inmediaciones del Parque Universitario. A partir de 1908 hasta la actualidad, funciona en su moderno local de la Av. Alfonso Ugarte.

* * * * * La lucha por la abolición del tributo indígena se inició en

las aulas guadalupanas, y cuyo abanderado fue su Rector Pedro Gálvez. Precisamente, el histórico decreto que su-primió este ignominioso tributo fue redactado por el Dr. Pedro Gálvez y firmado por el presidente Ramón Castilla.

* * * * * Guadalupe fue adalid de las ideas liberales en la segun-

da mitad del s. XIX. Fueron memorables los discursos y escritos de los maestros guadalupanos Pedro Gálvez y Benito Lazo contra las ideas conservadoras de Bartolomé Herrera que representaba al Colegio San Carlos.

* * * * * El presidente Ramón Castilla, en 1855, viendo la fecun-

da labor educativa y cívica del Colegio Guadalupe, lo na-cionalizó. A partir de entonces perdió su condición de cole-gio particular.

* * * * * En el Combate del 2 de Mayo de 1866 murió heroica-

mente José Gálvez, profesor y ex-Rector de Guadalupe. Al término de esta victoria para el Perú, los soldados y los restos de José Gálvez fueron recibidos en grandiosa mani-festación por los estudiantes guadalupanos y el pueblo limeño.

* * * * * En la guerra con Chile muchos guadalupanos ofrendaron

sus vidas en defensa de la Patria. Así, en el Combate de

Angamos (8-X-1879), junto al almirante Miguel Grau, mu-rieron heroicamente los guadalupanos Diego Ferré, Enri-que Palacios, Elias Aguirre y Carlos de los Heros.

* * * * * En la Batalla de San Juan y Miraflores (1881) el Coronel

Miguel Iglesias, ex-alumno guadalupano, tuvo una desta-cadísima actuación militar. En el campo de batalla vio morir a uno de sus hijos. Los alumnos y ex-alumnos guadalupa-nos conformaron el Batallón de Reserva 18, también cono-cido como “Los Cabitos”. Allí, en fiera pelea, los valientes guadalupanos se inmolaron en el altar de la Patria. Men-cionamos algunos nombres que la historia registra: Manuel Bonilla (13 años), Alejandro Tirado (16 años), César Figue-roa Toledo, Hortensio Santa Gadea (13 años), Grimaldo Amézaga y José Torres Paz, llamado por los chilenos “el niño héroe”.

* * * * * En 1881, luego que el ejército chileno ocupara Lima, el

local de Guadalupe sufrió el vandalismo y pillaje de los invasores. Los profesores y alumnos escondieron los ense-res y equipos más valiosos, y el plantel –con muchos so-bresaltos y dificultades siguió funcionando.

* * * * * El Coronel Leoncio Prado ingresó a Guadalupe en 1859.

Fue un luchador incansable por la libertad de los pueblos (peleó por la independencia de Cuba y Filipinas, por ejem-plo). Participó con denuedo en varias batallas contra los chilenos. Luego de la batalla de Huamachuco (10-VII-1883) fue tomado prisionero y fusilado a los pocos días. Es uno de los héroes más insignes en la guerra con Chile.

* * * * * Daniel A. Carrión es uno de los exalumnos más precla-

ros de Guadalupe. Fue declarado mártir de la Medicina Peruana. Murió el 5 de octubre de 1885, luego de experi-mentar los síntomas de la verruga andícola y la fiebre anemizante. Es reconocido como el primer héroe médico nacional y en el mundo.

* * * * * Manuel Pardo es el primer Presidente civil del Perú

(1872 – 1876). Estudió en Guadalupe. Fundó el Partido Civil. Al ocupar la presidencia se preocupó por solucionar la crisis financiera que vivía el país; mejoró la educación pública y creó la Escuela de Ingenieros. Murió asesinado cuando ocupaba la Presidencia del Senado (1878).

* * * * * Daniel Alomía Robles (Huanuco, 1871 – Lima, 1942) es,

posiblemente, el músico peruano más conocido en el mun-do por su extraordinaria composición musical: El cóndor pasa. En las aulas guadalupanas ya cultivaba su afición musical. Es autor de centenares de canciones y danzas inspiradas en motivos andinos y populares: Amanecer andino, Indio, Himno al Sol, etc.

* * * * *

Page 2: g60Agenda 1108 Flip

Abraham Valdelomar es el más notable cuentista perua-no (“El Caballero Carmelo” es el cuento más difundido y leído en las aulas escolares). Es uno de los ex-alumnos más brillantes del Colegio Guadalupe. En su época escolar fundó la revista “Idea Guadalupana”. Murió en 1919, luego de un fatal accidente en Ayacucho.

* * * * * El compositor criollo más proficuo y reconocido es gua-

dalupano: Felipe Pinglo Alva. Autor de más de 300 cancio-nes populares (valses, marineras, etc.). Entre sus compo-siciones más celebradas se cuentan: El plebeyo, El espejo de mi vida, Pasión y odio, Hermelinda. Su muerte (13 de mayo de 1936) fue muy sentida por el pueblo limeño.

* * * * * Una de las promociones más brillantes de Guadalupe

fue la Promoción Centenario de la Independencia (G-1921) a la que pertenecieron entre otros: el poeta vanguardista Carlos Oquendo de Amat; el gran empresario y principal gestor del local de la Asociación Guadalupana, Ing. Ale-jandro Bertello; y el notable médico neurólogo Oscar Tre-lles Montes.

* * * * * En 1941 se produjo un serio conflicto con el Ecuador, y

en el cual tuvo una participación heroica el capitán de la FAP José Abelardo Quiñones, de la Promoción G-1933. Por su inmolación heroica fue declarado héroe nacional.

* * * * * El más notable arqueólogo peruano fue Julio C. Tello.

Egresó de Guadalupe el año 1899 haciéndose acreedor a todos los premios y distinciones por su consagración al estudio. En su vida profesional y académica fueron resal-tantes sus descubrimientos arqueológicos y teoría sobre el origen del hombre peruano. Se le considera el “Padre de la Arqueología Peruana”.

* * * * * El insigne historiador Jorge Basadre estudió inicialmente

en el colegio Alemán, luego se trasladó y concluyó su se-cundaria en Guadalupe. En algunos de sus escritos reme-mora y rinde homenaje a su centenario colegio. En 1959, siendo Ministro de Educación, firmó un histórico decreto por el que se otorga a Guadalupe el título de “Primer Cole-gio Nacional del Perú”. Su obra monumental es Historia de la República del Perú (17 tomos). Murió el año 1980 en Lima.

* * * * * El 27 de noviembre de 1940, en una fraterna reunión de

ex-alumnos guadalupanos, se anuncia la fundación de la Asociación Guadalupana. El Dr. Carlos A. de la Puente dijo en aquella memorable reunión: “Una feliz idea, acari-ciada desde hace tiempo por los guadalupanos de distintas promociones”.

* * * * *

El nuevo local de la Asociación Guadalupana, entre la Av. Alfonso Ugarte y España, fue inaugurado el 5 de junio de 1960. Asistió el Presidente de la República, Dr. Manuel Prado; y a nombre de la Asociación, dio lectura a su dis-curso el Ing. Alejandro Bertello.

* * * * * El maestro Severino Sedó fue docente de Guadalupe

durante cuarenta años. Es el creador de la Marcha Gua-dalupana, todo un himno de contagiante virilidad y opti-mismo. A él nuestro homenaje y permanente recuerdo de gratitud.

* * * * * En 1965, durante el gobierno de Fernando Belaúnde Te-

rry, se declaró a la Virgen de Guadalupe “Patrona de la Juventud estudiantil del Perú”.

* * * * * En el ámbito deportivo es importante destacar los mu-

chos lauros obtenidos en las competencias escolares: en básquetbol fuimos tricampeón en 1949-1951; en natación, campeón nacional el año 1952; en fútbol el 29 de Julio de 1899 en una final con la presencia del Presidente de la Republica, don Eduardo López de Romaña y todo su Ga-binete, se corona como el primer campeón escolar en la historia del futbol peruano; ha sido también campeón inter escolar nacional en 1954, y campeón Inter escolar suda-mericano el año 1965.

M.Q.CH. Nota del Editor: El primer campeonato de futbol escolar se inició el 2 de Julio de 1899 con la participación de los siguientes planteles: Inma-culada, Colegio de Lima, Santo Tomás de Aquino, Sagrados Corazo-nes, Colegio Whilar, Instituto Lima y el Colegio Guadalupe. En el parti-do final que gana Guadalupe al Instituto Lima por 1-0; más de 2 mil personas se quedan sin ingresar. En el Sudamericano Escolar de 1965 Guadalupe se corona campeón invicto luego de superar a colegios de cinco países y derrotar por 2-1 en la final jugada el 29 de Junio al Colegio Pedro II de Brasil ante mas de 50,000 espectadores que llega-ron el Estadio Nacional luego de haberse alejado de las canchas por mas de un año por la tragedia de Mayo de 1964.

NOTAS BREVES • Gran Almuerzo del Reencuentro Guadalupano. El sába-

do 8 se realizara el Gran Almuerzo del reencuentro de todas las promociones en homenaje a nuestros aniversarios del Colegio y de la Asociacion. Nos concentraremos al medio-día en el Patio de Honor del Colegio para desfilar y luego pasar a las Asociacion. ES UNA CITA DE HONOR.

• Reunión mensual del Comité de Damas. Será el 21 de Noviembre en la Asociacion Guadalupana teniendo esta vez como generosos oferentes a Carmela y Dante Hojata.

• Cumpleaños no publicado. Por una omisión involuntaria, producto ya de los años, no publicamos ni enviamos el sa-ludo respectivo a nuestra hermana Cristina Chiotti de Rú-as cuyo onomástico fue el 15 de Octubre pasado. Desde aquí nuestro saludo muy afectuoso para Cristina con nues-tras disculpas por dicha omisión.

Page 3: g60Agenda 1108 Flip

EL RINCON DE LAS ANECDOTAS A LA HORA DEL RECREO ....

COMO LLEGUE A SER BRIGADIER El año de 1960 yo vivía en una antigua casa ubicada en

la Prolongación de la Av. Tacna del Cercado de Lima (cer-ca al ex cine Tauro) en la que frecuentemente habían reu-niones y tertulias con personajes vinculados a la vida polí-tica, debido a que mi padre era Parlamentario.

En una de esas ocasiones, me encontraba en la puerta de mi casa y vi en la vereda del frente a nuestro Instructor Premilitar el Subteniente Jaime Santa Cruz al que jubiloso le pasé la voz, y este al ver movimiento en el interior de la casa me preguntó de que se trataba. En un par de minutos le expliqué la situación y lo invité a pasar.

Estaban en casa Senadores, Diputados, algunos Minis-tros y personajes conocidos de cuya presencia se sorpren-dió el Instructor. Obviamente que lo atendí en forma prefe-rencial y se lo presenté orgullosamente a mi padre como “Mi Profesor”. Después de algunos tragos y ya bastante “remojado”, Santa Cruz me dijo que si algo necesitaba de el se lo pida con total confianza y franqueza, en ese mo-mento se me iluminó el foco y le solicité…. “quiero ser brigadier de batallón en el desfile de Fiestas Patrias”.

A la semana siguiente busqué al Instructor y le recordé mi pedido. Regularmente para ser brigadier de Batallón se escogían alumnos con buen porte militar, voz ronca de mando y con una talla mayor de 1.60 metros; yo creía cumplir los dos primeros requisitos pero definitivamente no alcanzaba al tercero. El instructor Santa Cruz encontró la solución “….consigue un par de compañeros que sean de tu vuelo y tu vas al centro”; y así compartieron este inespe-rado privilegio dos compañeros de aula, que por su estatu-ra no eran elegibles para ser brigadieres de batallón.

Recuerdo que para el día del desfile me avituallé conve-nientemente: uniforme kaki marca Texoro bien planchado, zapatos marrones nuevecitos, guantes blancos y….... un cordón amarillo para distinguir mi grado de brigadier tan grueso como el de los cargadores del Señor de los Mila-gros y mucho mas grueso que el del Brigadier General. Ya estaba listo para romper los chuzos, desfilando orgullosa-mente como Brigadier de Batallón de mi querido Guadalu-pe y de relancina llamar la atención a la fiel barra de alum-nas del Rosa de Santa María.

Inolvidables tiempos que quedaron grabados en mi me-moria.

(Versión recogida por Adolfo Tueros del protagonista de la anécdota, nuestro Past Presidente de la Promoción y de

la Asociación Guadalupana Roger Vergara Deza)

Con gran orgullo y satisfacción queremos saludar desde es-

te boletín a nombre de toda la promoción y de la guadalupani-dad en su conjunto, el nombramiento de nuestro hermano promocional (Sección G) Oscar Raúl Ugarte Ubilluz como Ministro de Salud y desearle el mayor de los éxitos en la tarea que el Supremo Gobierno le ha encomendado, éxito que será el bienestar del pueblo peruano en su totalidad y un hito mas en el engrandecimiento de la Guadalupanidad.

Oscar Ugarte Ubilluz sigue así la huella de otros guadalu-panos que ocuparon ese alto cargo entre los que menciona-mos al Dr. Oscar Trelles Montes (G-21), al Gral. FAP Jorge Tamayo de la Flor (G-42), al Dr. Víctor Yamamoto Miyakawa (G-58) y al Dr. Alvaro Vidal Rivadeneyra (G-59) entre otros.

En los primeros meses del 2002 tuvimos ocasión de homenajear a Oscar por su nombramiento como Vice Ministro de Salud en esa oportunidad, homenaje al que asistió con su digna esposa y queremos reiterarle el mismo aprecio, cariño y hermandad que nos brindamos desde las aulas guadalupanas. Estaremos informando sobre el homenaje que en su oportuni-dad, y cuando sus recargadas labores se lo permitan, organi-zaremos. EXITOS OSCAR.