g otoño 24 - información y actualidad de la sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos...

22
Año 7, número 24 • otoño 2008

Upload: others

Post on 18-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

Año 7, número 24 • otoño 2008

Page 2: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

4

6

12

SaludoJosé Manuel Ribera

50º Congreso de la SEGG y 29º Congreso de la Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología

Resumen a cargo de Javier García Monlleó

Noticias de la SEGGcongresos, reuniones, premios

HistoriaEuropean Union Griatric Medicine SocietyAlfonso J. Cruz Jentoft

Unidad de Geriatría del Hospital Universitario Virgen Macarena de SevillaCarlos Martínez Manzanares

5 La Columna del Presidente

Cambio ClimáticoPedro Gil Gregorio

Programas de InvestigaciónEstudio Toledo de envejecimiento saludableFrancisco Jóse García

15

2

GACETA de la SEGGwww.segg.es

Director: José Manuel Ribera Casado

Edita: Senda Editorial, [email protected]

Depósito Legal: M-51222-2002ISSN: 1695-7318

Grupos de Trabajo“Radicales libres y edad biológica”Jóse Ramón Ramón

19

21

Page 3: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

324 • otoño 2008

12

16

19

21

6

Page 4: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

4

Ya en la lejanía los ecos del Congreso anual de la SEGG, celebrado en Granada durante el pasado mes de junio, y superadas también

las vacaciones estivales, retomamos energía para afrontar un nuevo curso. Un curso que, en sus ini-cios, –otoño 2008– promete ser animado, como apunta en sus comentarios editoriales nuestro pre-sidente, el doctor Gil Gregorio. Desde la “Gaceta”, queremos animarte a afrontarlo con buen ánimo y, parodiando a Jorge Manrique, con la idea clara en la cabeza de que cualquier tiempo futuro será mejor.

En este número, proseguimos facilitando información acerca de diversas activida-des de nuestra Sociedad. Actividades ligadas a servicios clínicos, a grupos de trabajo o a proyectos de investigación. En este último terreno, quiero destacar la información que ofrecemos sobre el Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable. Se trata de un proyecto ambicioso, desarrollado con entusiasmo y acierto por nuestros compañeros de aquella ciudad, que complementa un proyecto anterior y que pone de manifi esto las ventajas de la constancia y de mantenerse fi eles a unas líneas de investigación cuya utilidad viene demostrándose a lo largo del tiempo. Creo que representa un buen ejemplo, entre otros muchos posibles, acerca de cómo se puede avanzar de la mano desde campos profesionales complementarios tras el logro de una información epide-miológica valiosa y que, sin duda, puede contribuir a mejorar los programas de salud dirigidos a nuestros mayores.

La historia pasada y presente del grupo de trabajo sobre “Radicales libres”, así como los avatares vividos por la Unidad Docente del Hospital Macarena de Sevilla representan otras tantas informaciones orientadoras sobre la actividad profesional de nuestros socios y de la propia SEGG. También responden a la misma idea las llamadas para contribuir al crecimiento de otros dos grupos de trabajo de la SEGG, todavía con una vida muy corta, pero nacidos con una gran carga de ilusión y de trabajo por parte de sus promotores. Me refi ero al de “Educación gerontológica”, ya comentado en el número anterior y al de “Terapia ocupacional”, inaugurado en nuestro último congre-so.

Completamos la gaceta con otras diversas informaciones y noticias de interés. Quiero destacar entre ellas la crónica del Congreso de Granada y, sobre todo, la in-corporación ofi cial de nuestra revista (Revista Española de Geriatría y Gerontología) al “Medline”, tal vez el hito más importante desde que empezamos a rodar en 1966. Ahora deberemos luchar por el paso siguiente, el reconocimiento de un “factor impac-to” a la propia revista. Lo conseguiremos. Razones de espacio hacen que no incluya-mos en este número el capítulo siguiente de nuestra historia congresual. Lo retomare-mos en el próximo número de la gaceta. Hasta entonces, ánimo y buen otoño.

Saludo

José Manuel RiberaDirector de la Gaceta de la SEGG

Page 5: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

524 • otoño 2008

Pedro Gil GregorioPresidente de la SEGG

La Columna del Presidente

Si existe. Y para demostrar su existencia vaya por delante el otoño e invierno calentito que espera a la Sociedad Española de Geriatría y Gerontolo-

gía. El número de frentes abiertos, y de aquellos que están en la espera de serlo, es amplio. Cada uno de ellos lleva aparejado problemas, pero también espe-ranzas de cambio. Nos espera, en consecuencia, una gran actividad después del tan deseado descanso es-tival.

Pero a los socios lo que les debe interesar, no es el trabajo, sino los principales retos que vamos a afrontar entre todos en los próximos meses.

Desde el Ministerio de Sanidad se ha puesto en marcha el “Plan Nacional de cuidados al paciente plu-ripatológico”. Ésta parece ser la respuesta del Minis-terio al tan demandado, por parte de la SEGG, plan de atención sanitaria al anciano. Evidentemente, no es el plan solicitado por nosotros ni en el fondo ni en la forma. Nuestra posición será beligerante, participare-mos en su elaboración y desarrollo, pero manteniendo unos mínimos innegociables. Un grupo de geriatras de amplio reconocimiento están trabajando de forma coordinada para conseguir resultados satisfactorios en la atención al anciano o en su defecto hacer “casus belli”.

La tan denostada ley de “Dependencia” sigue su espinoso camino y una aplicación muy heterogénea en las diferentes Comunidades Autónomas. En la si-tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de dependencia. El grupo de seguimiento de la Sociedad, constituido tras el Congreso de Granada va a realizar su trabajo de información y, en las oca-siones necesarias, de denuncia ante los medios pú-blicos. Mucho nos tememos que la aplicación de esta ley haya seguido el efecto “gaseosa”. Esta Sociedad destinará todos los medios a su alcance para defender a la población más indefensa, los ancianos en situa-ción de dependencia

En temas de formación especializada, estamos en los albores de la troncalidad de la formación de los médicos especialistas. Esto supone unos importantes cambios en los planes de estudios de los médicos in-ternos residentes de todas las especialidades, incluida la Geriatría. La Comisión Nacional de la Especialidad y los representantes de la Sociedad en la misma van a tener la misión de mantener informados y de hacer valer las opiniones sobre las áreas a debates. En este momento, las discrepancias son amplias y sería de-seable llegar a un acuerdo en todos los apartados.

Sin embargo, la formación no sólo afecta a los mé-dicos. El “espíritu de Bolonia” llega a una gran cantidad de profesionales sanitarios. Hemos tenido conocimien-to, en concreto, del Plan de Estudios para la licenciatura de Terapia Ocupacional. La asignatura de Geriatría figu-ra en el programa formativo aunque, en nuestra opinión, con un número escaso de créditos. Otras profesiones implicadas en el cuidado de los ancianos, como puede ser la enfermería geriátrica, parecen vivir un tiempo de hibernación que esperemos sea pasajero. Mantendre-mos reuniones con colegios de psicólogos para cono-cer los planes de formación pre y postgraduada de sus colegiados.

Pero para irnos de vacaciones contentos, tenemos que comunicaros una gran noticia: la Revista Españo-la de Geriatría y Gerontología, órgano de expresión de nuestra Sociedad, ha sido incluida en Medline. Esto supone el reconocimiento a nivel internacional de la calidad de nuestras publicaciones y, en consecuencia, de nuestra propia Sociedad. Este objetivo, perseguido durante décadas, ha sido conseguido gracias al esfuer-zo de todos aquellos que han ocupado un lugar en la revista, tanto como directores o coeditores. La lista es amplia, pero merece la pena revisarla: Antoni Salva, Juan Ignacio González Montalvo, Francisco Sánchez del Corral, Fernando Jiménez Herrero, Jose Manuel Ri-bera Casado, Francisco Guillén Llera... Y cómo no, dar las gracias por su entusiasmo al comité editorial actual, encabezado por su director Francesc Formiga, y del que forman parte Ignacio Montorio, Juan José Baztán, Alejandro Molinero, Reynald Pamplona y Antonio Ruiz Torres. Pero sobre todo queremos dar las gracias a to-dos los autores que confiaron en nuestra revista como medio de comunicar sus trabajos.

En fin, sólo queda desearos unas buenas vacacio-nes para todos y todas.

Pedro Gil Gregorio

CAMBIO CLIMÁTICO

Page 6: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

6

Noticias SEGGcongresos, reuniones, premios

Puesta en marcha del Grupo de Trabajo Terapia Ocupacional

Este grupo pretende ser un lugar de encuentro y refl exión para los terapeutas ocupacionales que traba-jan en Geriatría. Hasta hoy, el grupo se compone de 14 terapeutas trabajando activamente, y aunque su trayectoria es corta, también es intensa.

La información nos la remite desde Talavera de la Reina, Ana Corregidor, profesora de Diplomatura de Terapia ocupacional.

La iniciativa surgió con el especial apoyo e interés del presidente y del secretario de la nueva junta direc-tiva.

GRUPO DE TRABAJO DE TERAPIA OCUPACIONAL

Coordinadora Grupo: Ana Isabel Corregidor Sánchez. [email protected] Grupo: Rosa Matilla Mora

Área de Trabajo

Las ocupaciones que la persona mayor decide realizar, no son actividades aisladas, sino que forman una red de actividades diarias que le ayudan a cumplir con sus necesidades básicas y a contribuir a las necesidades de su familia, de sus amigos y de la comunidad. El área de trabajo del Grupo de Terapia Ocupacional se dirige hacia el análisis de la infl uencia del proceso de envejecimiento en los niveles de participación ocupa-cional (actividades básicas, actividades instrumentales, participación social, actividades educativas-formativas, trabajo y tiempo libre) y al estudio de aquellos progra-mas, métodos y técnicas ocupacionales que son efi -caces en el tratamiento ocupacional de mayores que residen en el ámbito comunitario e institucional.

Objetivos

Promover, coordinar y desarrollar estudios, proyectos y programas de Terapia Ocupacional en el ámbito geriátrico y gerontológico.

Investigar y profundizar en nuevas técnicas de evaluación y tratamiento de las distintas áreas ocupacio-nales que puedan verse alteradas.

Elaborar documentos de consenso, formativos o divulgativos relacionados con la ocupación y la auto-nomía en el mayor.

Desarrollar actividades formativas de Terapia Ocupacional con una perspectiva interdisciplinar.

Estudiar los criterios de calidad que deben guiar la práctica profesional de Terapia Ocupacional en los distintos niveles asistenciales en los que se atiende al mayor.

Algunos miembros del Grupo recién formado, durante el Congreso de Granada.

NOTAS INFORMATIVAS remitidas por los socios y que publicamos por su interés

Page 7: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

724 • otoño 2008

congresos, reuniones, premios

Como complemento de la información publicada en el número anterior de La Gaceta (nº 23), Lourdes Bermejo nos envía la siguiente nota que reproducimos a continuación.

Grupo de Trabajo Interdisciplinar Educación Gerontológica

Page 8: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

8

A este proyecto puede incorporarse cualquier socio. Es deseable que comuniquemos cuantos más casos posibles mejor. Se trata de una patología muy geriátrica y toda la información que obtengamos contribuirá a mejorar el manejo de la misma.

Sociedad Española de Cardiología

Page 9: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

congresos, reuniones, premios

24 • otoño 2008 9

Noticias sobre la

COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD DE GERIATRÍA

La Comisión Nacional de la Especialidad de Geriatría (CNEG) está constituida en estos momentos por los Drs JM Ribera (Presidente) y Pedro Abizanda

en representación del Ministerio de Educación; por los Drs. José Luis González (Vicepresidente), Antón María Cervera, Ernesto García-Arilla y Fernando Jiménez en re-presentación del Ministerio de Sanidad y Consumo, por los Drs. Pedro Gil y José Antonio Serra en representa-ción de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y por el Dr. Ignacio Toranzo en representación del Con-sejo General de Colegios Médicos. Están pendientes de celebrarse elecciones para cubrir las dos plazas de repre-sentantes MIR, ya que, recientemente han cesado las Drs. Ariadna Besga y Cristina Bermejo que fueron elegi-das hace dos años. La CNEG se reúne con periodicidad trimestral y como sus hermanas de otras especialidades las decisiones tomadas nunca son definitivas, sino sim-ples propuestas. Se trata, en definitiva, de un organismo meramente consultivo, y su función es la de asesor en las distintas materias que le corresponden.

Al margen de las cuestiones que podrían considerar-se de rutina: número y distribución de las plazas MIR para la convocatoria correspondiente, informes sobre acreditación o no de Servicios para formar residentes, convalidación de títulos, y temas similares, existen dos cuestiones sobre los que parece importante informar a nuestros socios en estos momentos.

En primer lugar el reconocimiento oficial, después de casi cuatro años, del nuevo programa formativo de espe-cialistas en geriatría propuesto desde la CNEG. El texto había sido elaborado por la CNEG anterior, presidida aún por el Dr. Guillén, y retenido en el Ministerio durante mu-cho tiempo debido a diferentes sugerencias de modifica-ción solicitadas por algunas Comunidades Autónomas a través del Consejo Interterritorial. Finalmente, y tras ser sometido de nuevo a discusión por la CNEG fue reenvia-do al Ministerio y aprobado, con muy pocas modificacio-nes con respecto al texto primitivo, tanto por la Comisión Permanente del Consejo General de Especialidades en Ciencias de la Salud como por el Pleno del propio Conse-jo. Por ello, a partir de ahora y hasta que no entren en vi-gor las reformas derivadas del nuevo sistema formativo, basado en la “troncalidad”, este será nuestro documento de referencia para los próximos años.

La segunda cuestión importante tiene que ver, preci-samente, con el proyecto que modificará la estructura de formación de especialistas actualmente en vigor. Se

trata de una disposición derivada de la Ley de Orde-nación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) de 2003, donde se indicaba que las especialidades se deben agrupar con criterios de troncalidad y que las especiali-dades afines deben tener un periodo formativo común (tronco) con una duración mínima de dos años. Se pre-tende también con ello aproximarnos a lo que funciona en la mayor parte de los países europeos, en Estados Unidos y en Canadá. Durante el mes de junio último se ha hecho público el primer borrador de este documento elaborado por la comisión correspondiente, en cumpli-miento del encargo recibido del Ministerio de Sanidad un año antes.

No se trata aquí de resumir su texto (cerca de 80 pá-ginas), pero sí de informar sobre su existencia. El do-cumento, con el título de “La troncalidad en las espe-cialidades médicas”, ha sido aprobado ya en la reunión del Pleno del Consejo (30 de junio) pero deberá pasar todavía numerosos trámites administrativos donde sin dudad sufrirá modificaciones (Consejo Interterritorial, organismos implicados de todo tipo, incluyendo las pro-pias Comisiones Nacionales de Especialidad, etc.).

En la primera parte, más o menos la mitad del docu-mento, se realiza en extenso informa de la situación actual tanto en España como Europa y en otros países. La segunda parte, propositiva, sugiere la creación de tres grandes troncos iniciales de dos años de duración sobre los que harían su elección los residentes tras la prueba de acceso inicial. Estos troncos serían Médico, Quirúrgico y Medicina-Laboratorio. Además, una mino-ría de especialidades con características muy específi-cas quedarían fuera de ellos. En el caso de la Geriatría compartiríamos, junto con otras 16 especialidades, el tronco médico. La propuesta establece también el re-corrido del residente durante estos dos años, al cabo de los cuales sería el momento de elegir especialidad. Introduce cambios bastante importantes en cuanto a la prueba de acceso y a los sistemas de calificación y abre la puerta a la puesta en marcha de “puentes”, que, en determinadas circunstancias y cumpliendo una serie de requisitos, permitirían el salto entre especialidades afi-nes.

El texto íntegro de este borrador puede encontrarse en la página web de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

J.M. Ribera

Page 10: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

10

En el transcurso del 50º Congreso de la SEGG, durante el acto de inauguración, se presentaron dos videos, uno de ellos des-tinado a glosar la fi gura del recientemente fallecido doctor Francisco Guillén y el otro resumiendo la trayectoria de nuestra Sociedad durante estos primeros 50 años.

Para todos aquellos que estén interesados, este segundo vídeo se encuentra a disposición de los socios en la Se-cretaría de la SEGG.

NUESTRA REVISTA EN MEDLINE

Es un honor desde el comité editorial de la Revista Española de Geriatría y Gerontología el poder dar una buena noticia como es la aceptación de la revista de la Sociedad Española

de Geriatría y Gerontología para formar parte de la base MEDLINE de la Biblioteca Nacional de Medicina Norteamericana. Como toda revista indexada recientemente en MEDLINE, estará accesible a través de PubMed.

Este logro ha sido posible gracias al esfuerzo de todos y cada uno de los miembros de los distintos comités editoriales de la Revista Española de Geriatría y Gerontología, al trabajo conjunto con los compañeros de Elsevier, y básicamente, a la colaboración recibida por los múltiples autores y grupos científi cos que han enviado sus trabajos.

En breve recordar que el sistema de búsqueda PubMed es un proyecto desarrollado por la National Center for Biotechnology Information en la National Library of Medicine. Además, Medline contiene subbases: AIDS, Bioethics, Cancer, Complementary Medicine, Core Clinical Journals, Dental Journals, Nursing Journals, PubMed Central que podemos consultar individualmente.

MEDLINE es la base de datos más importante de la National Library of Medicine abarcando los campos de la medicina, enfermería, odontología, veterinaria, salud pública y ciencias preclínicas. Actualmente, contiene más de 17 millones de referencias bibliográfi cas de artículos de revistas desde el año 1960, provenientes de más de 4800 revistas internacionales de ciencias de la salud. Diariamente se introducen nuevos registros en Premedline. Cada registro recibe un número de identifi cación PMID. Una vez que se les incorpore los términos MeSH y otros datos de la indización, se suprimen de Premedline y se incorporan en Medline.

Esperemos que esta noticia vaya seguida de un progresivo aumento en el número de nuevas sumisiones de artículos de gran calidad en la Revista Española de Geriatría y Gerontología.

Francesc FormigaEn nombre del comité editorial de REGG

Revista de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología

PUBLICACIÓN

Page 11: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

1124 • otoño 2008

congresos, reuniones, premios

ACREDITACIONES del AÑO 2008

SEGG. Grupo Trabajo Demencias. Patrocina LUNBEC IBÉRICANUTRICIAInstitut de L’Envelliment. UABUniversidad de Salamanca

SEGG SEGG SEGGSEGGSEGGSEGGSEGGColegio de Psicólogos de MadridSEGGSEGGSEGG

SEGGSEGGSEGG

Residencia OrueBadalona Serveis Assistencials,S.A.SEGGAula Médica

Curso avanzado en Neuropsicogeriatría para residentes. Edicion IVI Curso de formación en Nutrición ClínicaIV Curso internacional de GeriatríaGeriatría Clínica. Patologías prevalentes del envejecimiento. DependenciaCurso de médicos de residenciasCurso de Enfermería GeriátricaCurso de PsicologíaXII Curso de Geriatría en atención primariaCurso de trabajo socialCurso de actualidad en Geriatría. “Geriactualidad”50 Congreso nacional de Geriatría y Gerontología“Los grandes olvidados: Las personas mayores con patología de salud mental”Exploración vascular física y hemodinámicaReanimación cardiopulmonar en el ancianoAspectos metodológicos en actividades socioeducativasDiscapacidad sensorialNeuroimagenCuidados y manejo del anciano portador de material de alta tecnología cardiovascularIII Simposium de atención al paciente mayor Desde las comunidades religiosas al espacio socio-sanitario. VII Jornada de geriatria BSAInsulinoterapia en el ancianoCáncer en el anciano

CursoCursoCursoCurso/Taller

CursoCursoCursoCursoCursoCursoCongresoCiclo de conferencias y Mesas RedondasTallerTallerTaller

TallerTallerTaller

CursoJornadas

TallerCurso

Sitges.BarcelonaHotel Husa Nuevo MadridBarcelonaFacultad de Medicina de SalamancaPalacio de Congresos de GranadaPalacio de Congresos de GranadaPalacio de Congresos de GranadaPalacio de Congresos de GranadaPalacio de Congresos de GranadaPalacio de Congresos de GranadaPalacio de Congresos de GranadaColegio de Psicólogos de Madrid

Palacio de Congresos de GranadaPalacio de Congresos de GranadaPalacio de Congresos de Granada

Palacio de Congresos de GranadaPalacio de Congresos de GranadaPalacio de Congresos de Granada

Orue. Amorebieta. BizkaiaBadalona

Palacio de Congresos de GranadaMadrid

24/01/0819/02/0825/02/0810/03/08

12/03/0812/03/0812/03/0812/03/0812/03/0812/03/08

14/03/08

18/03/0818/03/0818/03/08

18/03/0818/03/0818/03/08

27/03/0825/04/08

18/03/0823/06/08

ConcedidaConcedidaConcedidaConcedida

ConcedidaConcedidaConcedidaConcedidaConcedidaConcedidaConcedidaConcedida

ConcedidaConcedidaConcedida

ConcedidaConcedidaConcedida

ConcedidaConcedida

ConcedidaEn trámite

28/01/08

18/04/0810/03/08

08/05/08

08/05/0812/05/0825/03/08

07/05/0807/05/0807/05/08

07/05/0807/05/0807/05/08

03/04/0808/05/08

07/05/08

SEGGSEGG/SEAFORMECSEGGSEGG

SEGG/SEAFORMECSEGGSEGGSEGG/SEAFORMECSEGGSEGG/SEAFORMECSEAFORMECSEGG

SEGGSEGGSEGG

SEGGSEGGSEGG

SEGGSEGG

SEGGSEGG

SOLICITA TÍTULO DESCRIPCIÓN LUGAR FECHA SITUACIÓN CONCES. ORG. ACREDIT.

Sección ClínicaJurado: - D. Juan José Baztán Cortés - D. Alejandro Rodríguez Molinero - D. Francesc Formiga PérezPremiado:

“La pérdida funcional al ingreso, principal variable ex-plicativa de discapacidad y mortalidad al alta y al mes en ancianos hospitalizados”.

Autores: Pedro Abizanda Soler, Matilde León Ortiz, Luis Ro-mero Rizos, Pedro Manuel Sánchez Jurado, Carmen Luengo Márquez, Laura Domíguez Martín y Vicente Lozano Berrio.

Centro: Sección de Geriatría. Hospital Perpetuo Socorro. Alba-cete. España.

Sección Ciencias Biológicas

Jurado: - Da Ana Navarro Arévalo - D. Reinald Pamplona Gras - D. Francesc Formiga PérezPremiado:

“Cambios con el envejecimiento en los valores de glu-tatión de células inmunitarias y plasma. Efecto de la administración de n-acetilcisteína”.

Autores: Lorena Arranz, Cesáreo Fernández, Antonio Rodríguez, José Manuel Ribera y Mónica de la Fuente.

Centro: Departamento de Fisiología (Fisiología Animal II). Facul-tad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.Departamento de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España.

Sección Ciencias Sociales y del Comportamiento

Jurado: - D. Ignacio Montorio Cerrato - Da Myriam Barandiarán Amillano - D. Francesc Formiga PérezPremiado:

“Adaptación española de las escalas de resultados para personas mayores HoNOS65+ (Health of the Nation Outcome Scales for Older Adults)”.

Autores: Berta Ausín Benito, Manuel Muñoz López y Ma Ángeles Quiroga Estévez.

Centro: Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.

PREMIO BELTRAN BAGUENAMejor artículo original publicado en la Revista Española de Geriatría y Gerontología.Dotación 2000€ cada uno.

Page 12: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

“SALUD CARDIOVASCULAR

Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO”

El primer día del Congreso quisimos hacer partícipes a nuestros mayores invitándoles a unas ponencias sobre prevención y divulgación sanitaria, porque en-tendemos que “la edad nunca debe ser un obstáculo

para la formación y la prevención”, sobre todo en estos temas como: “Salud cardiovascular en el entorno del mayor”, que expuso el Dr. José Luis Martí García, cardiólogo y “Envejeci-miento activo participativo”, a cargo del Prof. Miguel Guirao Pérez, catedrático emérito, anatomista y humanista, ambos profesionales de la medicina ya jubilados y que nos dan tes-timonio fehaciente de la capacidad intelectual y de la ac-tividad tan magnífi ca que se puede desarrollar tras la vida laboral activa. Posteriormente, se invitó a todo el colectivo de mayores (450 asistentes) a “un desayuno cardiosaluda-ble”, a base de pan con aceite, zumo de naranja y leche enriquecida con calcio y omega 3, que fue muy bien acogido por los asistentes, y en el que contamos con la colaboración de Puleva y Caja General de Granada, resultando muy luci-do y emotivo. Ha sido una experiencia viva y dinámica que recomendamos. Siguió una rueda de prensa con buena asistencia de me-dios de comunicación, agencias informativas y televisiones

50º CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLADE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA Y 29º CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

celebrado en Granada durante los días 4, 5, 6 y 7 de junio

regionales y nacionales que recogieron especialmente, las refl exiones de nuestros presidentes de la SEGG y la SAGG, respectivamente: Pedro Gil y Nicolás Maturana, que infor-maron de la importancia de la Geriatría y lamentaron la au-sencia de esta especialidad en las comunidades de Andalucía y País Vasco, indicando medidas a tomar si no se contem-plan en la Cartera de Servicios, como además se explicita en el Estatuto de Autonomía para Andalucía (Art. 22. Apdo. K), respecto a que los pacientes y usuarios del sistema an-daluz de salud tendrán derecho a recibir asistencia geriátrica especializada.

La inauguración del Congreso estuvo presidida por el rec-tor Magnífico de la Universidad de Granada, Francisco Gon-zález Lodeiro, y en ella se expusieron los motivos justifica-tivos de la importancia del tema elegido para este evento, destacando que “más de la mitad de los españoles mayores de 65 años fallecen a causa de enfermedades cardiovascu-lares”.

El Congreso se inició con la Sesión Plenaria I y con el acto que se hizo In Memorian de nuestro querido amigo y maes-tro el Dr. Francisco Guillén Llera, perfectamente documen-tado y con palabras muy emotivas, que nos recordaron a los organizadores cómo al comienzo de los preparativos del congreso teníamos la esperanza de que estuviera entre no-sotros, fi gurando incluso en programa. También se hicieron actos de homenaje a los Dres. Jiménez Herrero y Francisco Roca por su contribución al crecimiento de la Geriatría en España.

Durante el desarrollo de los actos científi cos, que fueron muy concurridos ya que asistieron al Congreso unas 1.500 personas, se expusieron y debatieron en forma de Sesiones Plenarias, Symposium Clínicos, Sociales y Biológicos, Focus, Talleres y Cursos específi cos para Atención Primaria, Médi-cos de Residencias, Enfermería, Psicólogos y Trabajadores Sociales y puesta al día de síndromes geriátricos en Geriac-

12

Resumen a cargo del Dr. Javier García Monlleó, presidente del Comité Organizador

Page 13: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

tualidad 08, que tuvieron una gran aceptación y cuota de inscripciones.

El Programa Científico incluía temas tan importantes como: La insuficiencia cardiaca: una pandemia silenciosa; La cardiopatía isquémica; La nutrición en la población geriátrica; El envejeci-miento saludable y factores de riesgo psicosociales; Genética y longevidad; El impacto en el anciano de los factores de ries-go cardiovascular; La regulación metabólica del envejecimien-to; Procesos vasculares periféricos en el anciano, etc.

Destacar la gran cantidad de comunicaciones orales y póster presentados (más de 500), lo que ha representado un gran avance en la participación científica de los congresistas ex-poniendo sus trabajos y ha obligado a dedicar varias salas de forma permanente a la exposición y defensa de ellas. De igual forma, quisiéramos agradecer muy especialmente el esfuerzo realizado por los comités y personas designadas para su valo-ración y puntuación, fruto del cual se decidieron los diversos premios que ambas sociedades otorgan a los mejores traba-jos presentados.

El viernes día 6, en el transcurso del Congreso, fue impor-tante la presentación del informe “La Atención a las personas mayores dependientes en Andalucía”, un trabajo realizado por la Oficina del Defensor del Pueblo en colaboración con la Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología, presenta-do por el defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo. Para fijar la magnitud del problema, el informe constata que de los ocho millones de andaluces, casi un 1,2 millones son

mayores de 65 años, de los que 280.000 son octogenarios, aunque también refleja un dato “esencial”: la tasa de disca-pacidad de las personas mayores andaluzas supera amplia-mente la media española. A su vez, Andalucía presenta una mayor prevalencia de la dependencia, ya que se calcula que más de la mitad de las personas mayores de 65 años nece-sitan ayuda para realizar alguna actividad diaria y que, según el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), unas 679.000 personas requieren cuidados.

En el plan lúdico, quisimos vivir una noche mágica en los Jardi-nes de la Mamunia con una cena andalusí y casi se consiguió, pudimos prolongar la noche, pero el trabajo del día siguiente obligó a acortarla, aunque sirvió para relajarnos y pasar un buen rato de convivencia y amistad.

La Clausura se llevó a cabo con la presencia de la diputada parlamentaria, amiga y miembro de las sociedades geriátri-cas, María José Sánchez Rubio, portavoz de la Comisión para las políticas integrales de la discapacidad, que centra su tra-bajo en el Congreso de los Diputados en los temas sociales con especial interés en la tercera edad y Ley de Dependen-cia. Durante la misma, el Dr. Javier García Monlleó, Ppresi-dente del Comité Organizador, agradeció la participación de ponentes, invitados extranjeros, moderadores y congresistas que han permitido que el Congreso haya tenido un exce-lente nivel, a las entidades colaboradoras, especialmente a Farmaindustria, al Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada y a su dirección, así como a la Secretaría Técnica y su grupo de trabajo de Unicongress y Viajes Atlanta.

La inauguración del Congreso estuvo presidida por el profesor Francisco González Lodeiro.

1322 • otoño 2008

Page 14: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

I) Vida cardiosaludable en el anciano

• Los factores de riesgo cardiovasculares en las personas mayores mantienen claramente su potencial de riesgo incluso en edades avanzadas y su control proporciona un claro benefi cio sobre la morbimortalidad poblacional.

• Especial interés tiene el impacto de los factores de riesgo sobre la pobla-ción geriátrica con relación a la funcionalidad, cognición, fragilidad y apari-ción de síndromes geriátricos.

• En la actualidad, en nuestra sociedad la dieta no forma parte de los hábitos saludables de la población y es la dieta mediterránea la que ha demostra-do un claro perfi l cardiosaludable, especialmente en la población de más edad.

• La actividad física diaria ha demostrado ser un excelente protector siem-pre que esté adaptada a las características de cada persona, recomendan-do el ejercicio aeróbico por su efi cacia cardioprotectora.

• La percepción de calidad de vida está estrechamente relacionada con las emociones y las características de la personalidad de cada individuo.

II) La Promoción de la Autonomía personal y Dependencia

• La actual Ley de Dependencia es positiva en tanto que supone un incremento de recursos de soporte social.

• En estos momentos su aplicación está sufriendo algunos retrasos que se espera se solventen con la mayor brevedad.

• No obstante, la atención integral del anciano dependiente exige de la participación activa de los servicios sanitarios: de los geriatras en lo que se refi ere a la asistencia especializada y de la atención primaria en el se-guimiento de los pacientes.

III) Las nuevas tecnologías en la Integración de las personas mayores

• Además de suplir las funciones perdidas de los ancianos, las nuevas tecnologías son excelentes herramientas de la asistencia geriátrica a la hora de mejorar el control clínico y ayudar a prevenir la dependencia.

• Los programas de formación en TIC (Técnicas de Información y Comunicación) pueden producir en las perso-nas mayores benefi cios como permitir a los participantes el acceso a nuevas posibilidades de ocio, relaciones sociales y crecimiento personal, facilitar el acceso a instrumentos que pueden mitigar ciertos défi cits o cómo nos adaptamos a ellos y potenciar la integración social y la vinculación de los mayores a los grupos sociales más dinámicos.

Por último, el presidente del Comité Científi co, Rafael Peñafi el Marfi l, leyó las conclusiones del Congreso sobre:

14

Page 15: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

La European Union Geriatric Medicine Society (EUGMS) fue fundada en junio de 2000

por un pequeño grupo de geriatras proceden-tes de nueve países de la Unión Europea, con el objetivo inicial de promover el desarrollo profesional de esta especialidad. Los fines de la EUGMS son el desarrollo de la medicina geriátrica en Europa, la promoción de la dis-ponibilidad de servicios geriátricos a todos los ciudadanos europeos, y el impulso de la edu-cación, el desarrollo profesional y la geriatría de alta calidad y basada en la evidencia.

La EUGMS fue registrada en Bruselas y for-malmente inaugurada en su primer congreso europeo, que tuvo lugar en París en agosto de 2001. En su junta directiva (Full Board) inicial, presidida por el Dr. Brian Williams, del Reino Unido, estaban representados las sociedades de geriatría de 16 países de la Unión Europea y asociados (Suiza, Noruega, Islandia), aunque este número ha crecido hasta 25 países en la actualidad. Además, Bulgaria, Israel y Turquía participan como observadores.

ORGANIZACIÓNEl organismo directivo principal de la

EUGMS (Full Board) se reúne al menos una vez al año y está formado por un represen-tante de cada uno de los países mencionados, elegidos por la sociedad científica de cada país. Cada país tiene un voto. España estaba representada inicialmente por la SEGG, que fue una de las fundadoras de la EUGMS, aun-que posteriormente el representante español representa tanto a la SEGG como a la SE-MEG, tras un acuerdo de estas dos socieda-des. Nuestro representante actual es Arturo Vilches, de Vigo. Es importante destacar que todos los socios de las sociedades europeas que participan en la EUGMS se consideran socios de la EUGMS a todos los efectos.

La EUGMS trabaja en cooperación con la Región Europea de la Internacional Association of Gerontology and Geriatrics (ER-IAGG), la sección de Medicina Geriátrica de la European Union of Medical Specialists (GMS-EUMS) y la European Academy for Medicine of Ageing (EAMA), por lo que estas tres organizaciones están también representadas en el Full Board.

El Full Board elige a los miembros del comi-té ejecutivo (Executive Board), formado por el presidente, el presidente electo, el último pre-sidente, dos secretarios generales, dos tesore-

ros y el director académico. Los miembros de la ejecutiva son elegidos por periodos de cua-tro años, salvo los presidentes (con manda-tos de dos años) y dejan de representar a su país durante este tiempo. Después de Brian Williams, la EUGMS ha tenido tres presiden-tes: el presidente actual es el Dr. Paul Knight, escocés, que ha sucedido al Dr. Giulio Masotti y al autor de este artículo en dicho cargo.

La EUGMS tiene un Comité Académico, dirigido actualmente por el prestigioso profe-sor suizo Jean-Pierre Michel, responsable del contenido científico de los congresos y de to-das las iniciativas de carácter académico.

Por último, existe un Comité de Política, dirigido en este momento por Jean Pierre Baeyens (quien en la actualidad es también presidente de la Región Europea de la IAGG), cuyo trabajo es influir en las autoridades euro-peas para promover los fines de la sociedad. Este comité, muy activo, tiene una influencia creciente en Bruselas, donde dispone de una oficina permanente a cargo de Mrs. Christine Parking. Mensualmente se envía un boletín con toda la información relevante para la ge-riatría generada en Europa a todas las socie-dades miembros de la EUGMS.

La secretaría de la EUGMS se encuentra actualmente alojada en Londres, en la sede de la British Geriatric Society, a cargo de Mr. Alex Mair.

La página web de la sociedad (www.eugms.org) ha sido renovada recientemente y con-tiene toda la información actualizada sobre las actividades de la misma.

CONGRESOSLa EUGMS organiza los congresos euro-

peos de Geriatría, que alterna con simposios monográficos. El primer congreso tuvo lugar en París (2001), seguido de Florencia (2003), Viena (2004) y Ginebra (2006). Los simpo-sios trataron sobre osteoporosis y depresión (Warwick, 2002) y cardiología geriátrica (Ma-drid, 2005). El próximo congreso tendrá lu-gar en septiembre de 2008 en Copenhague (www.eugms2008.org) y promete tener un elevadísimo nivel científico. La participación española en estos congresos ha sido irregular en número y contenido, aunque es previsible que vaya mejorando en ambos aspectos en los próximos congresos. En 2009, para no in-terferir con el Congreso Mundial de París, la

EUGMS sólo hará un simposio monográfico sobre cuidados paliativos (Glasgow, septiem-bre 2009), para volver con un gran congreso europeo en Dublín en septiembre de 2010.

REVISTAEl Journal of Health, Nutrition and Ageing

(JHNA), listado en EMBASE, Medline y Cu-rrent contents, es el órgano de expresión de la EUGMS (www.serdi-fr.com/jnha/). Su con-tenido está disponible on-line. Tras un gran esfuerzo por parte del equipo editorial, este año recibirá por primera vez su Factor de Im-pacto. Dirigido por un conocido geriatra fran-cés, Bruno Vellas, tiene en la actualidad cuatro secciones: Nutrición, Neurociencias clínicas, Ensayos clínicos y envejecimiento, y Ciencias Geriátricas. Esta última sección está dirigida por un editor elegido por la EUGMS: en la actualidad se trata de Alan Sinclair, que fue el primer director académico de la sociedad. La participación española en la revista está cre-ciendo lenta pero constantemente.

OTRAS ACTIVIDADESLa actividad de la EUGMS no cesa de cre-

cer desde su creación. El primer documento de interés escrito por la sociedad fue el docu-mento Position statement on Geriatric Medicine and the provision of health care services to older people (publicado en el JNHA y disponible en la web de la sociedad), una declaración de principios sobre el papel de la geriatría en Eu-ropa. La EUGMS ha participado en la elabo-ración de dos guías clínicas ya publicadas, una sobre diabetes y otra sobre síncope. Este año se presentarán y publicarán también las reco-mendaciones sobre vacunación en los mayo-res, elaboradas por un grupo de trabajo de la sociedad. Existe también un grupo de trabajo sobre diabetes, otro de cuidados paliativos y se encuentra en fase de creación otro sobre incontinencia urinaria.

Una oferta reciente es la base de datos de visitas a servicios de geriatría (Geriatric Visit Bank). Este servicio, disponible en la página web (es preciso pedir antes por correo elec-trónico a la secretaría una clave de entrada) presenta una descripción de numerosos servi-cios de geriatría europeos que están dispues-tos a recibir a colegas de otros países durante un tiempo para mostrarles lo que hacen y cómo lo hacen.

HistoriaDr. Alfonso J. Cruz Jentoft

EUROPEAN UNION GERIATRIC MEDICINE SOCIETY (EUGMS)

1522 • otoño 2008

Page 16: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

Unidad de Geriatría del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla

INTRODUCCIÓN

El mismo año 1980 en que el Dr. Francisco Roca Roca, con otros médicos andaluces funda la Socie-

dad Andaluza de Geriatría y Gerontología, el profesor Enrique Romero me encarga que organice dentro de su Servicio de Medicina Interna, un grupo de trabajo dedicado a estudiar y tratar los problemas sanitarios de las personas mayores.

La especialidad de Geriatría había sido reconoci-da ofi cialmente e incluida en la convocatoria MIR en 1978, y se podía cursar en el Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid y en Servicios de Medicina Inter-na, hasta que en el seno de ellos surgieron los prime-ros Servicios y Secciones específi cos de Geriatría.

Nosotros comenzamos en 1980 con una consulta externa semanal y con la valoración de los pacientes mayores que ingresaban en las camas de nuestro Ser-vicio de Medicina Interna.

En 1984, el Comité local de Docencia del Hos-pital Clínico Universitario de Sevilla, a instancias del Prof. Enrique Romero cursa a la Comisión Nacional de la Especialidad de Geriatría la primera solicitud de acreditación docente para formar médicos especialis-tas por el sistema MIR, que no es atendida. En 1986 se hace una nueva solicitud por el Comité de Local de Docencia, con mi fi rma, el asesoramiento del Dr. Francisco Guillén y la promesa del gerente de nuestro hospital de dotar la Unidad y de cumplir todos los requisitos necesarios para la acreditación.

El 31 de octubre de 1988 se concede acreditación docente para la formación de dos residentes por año a nuestro Hospital, ya Virgen Macarena. Fuimos el quinto centro acreditado para la formación especiali-zada en Geriatría.

Desde entonces hasta hoy, han trascurrido veinte años en los que hemos trabajado con mucho entu-siasmo, gran dedicación, con poco apoyo y bastantes

HistoriaProf. Dr. Carlos Martínez Manzanares

vicio de Medicina Interna.

16

Page 17: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

dificultades. La gerencia nos dejó libertad de acción y utilización de los servicios ge-nerales, pero no cumplió su compromiso de independizarnos de Medicina Interna, ni de dotarnos de los recursos humanos ni los medios que ofertó la Comisión Lo-cal de Docencia, a demanda de la Comi-sión Nacional de la especialidad de Ge-riatría, cuando se solicitó la acreditación docente.

Por otro lado, tanto la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía como el Servicio Andaluz de Salud, nunca se defi-nieron en sus Planes de Salud, respecto a la especialidad de Geriatría. Tampoco en las comisiones Mixta y Paritaria, que regulan el convenio con la Universidad de Sevilla, y deben de proporcionar los recursos para el desarrollo de la Geriatría, que en Sevilla desde el plan de estudios de 1996 es una asignatura optativa obligatoria de Facultad con 4,5 créditos.

Cuando en el año 2005 el cupo de pla-za MIR pasó a ser autonómico, inmediata-mente se dejaron de financiar las dos pla-zas de nuestra Unidad, por lo cual nuestra última promoción empezó en 2004 y ha terminado el 31 de mayo de 2008, no es-tando prevista la continuidad de la forma-ción geriátrica andaluza.

Como examen de conciencia y para que quede constancia del trabajo realizado a lo largo de estos años, hemos presentado un póster en el 50 Congreso de la SEGG y 29 de la SAGG, en el que se refleja el resu-men de nuestra actividad.

ACTIVIDAD DOCENTE

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GERIATRÍA

MIR de Geriatría

La primera promoción se incorporó en Abril de 1989, y desde entonces se han formado 16 más, con un total de 31 espe-cialistas. Han realizado formación comple-mentaria acordada en la Comisión Nacio-nal de Geriatría, 3 médicos que realizaron la especialidad en el extranjero.

La última promoción termina en mayo de este 2008, ya que desde que se implan-tó el cupo autonómico de MIR, la Con-sejería de Salud no financia las plazas de geriatra, por estimar que con internistas y médicos de familia, la población de mayo-res está suficientemente atendida.

Estancias Formativas Temporales

En la Unidad hemos acogido en estos años a un becario de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (du-rante 3 años); 5 becarios de la Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología; 10 MIR de otras especialidades, fundamen-talmente de Medicina Familiar y Comu-nitaria andaluces y de otras autonomías (Canarias, Extremadura, Madrid, Castilla y León). También tuvimos durante tres meses a un geriatra cubano, a través de convenio de la Junta de Andalucía.

CURSOS ORGANIZADOSDoctorado

En 1984 se organizó el primer curso de doctorado titulado “Iniciación a la Geria-tría”, a partir del cual se incluyó en el Pro-grama de Doctorado del Departamento de Medicina de nuestra Universidad, con el título genérico de “Actualizaciones y Avances en Geriatría”. Se han realizado un total de 25 en Sevilla y 3 en Huelva en colaboración con el Colegio Oficial de Médicos de dicha ciudad.

Formación Continuada

En 1983 organizamos el primer curso de formación continuada en Geriatría, en el Colegio Oficial de Médicos de Sevilla. Desde entonces, se han organizado 45 de Formación Geriátrica, impartidos en diversos centros como la Universidad de Sevilla, Hospital Virgen Macarena y Cole-gio Oficial de Médicos.

Se ha participado como invitados en 20 cursos (doctorado y formativos) y en 11 Expertos y Master Universitarios.

OTROS ASPECTOS DOCENTES

- Docencia de pregrado de la asignatura Geriatría, como optativa obligatoria de Facultad (Licenciatura de Medicina), desde el curso 1999 – 2000 hasta la ac-tualidad. Tiene 4,5 créditos (3 teóricos y 1,5 prácticos). En ella, se han atendido a un centenar de estudiantes europeos con becas Erasmus.

- Docencia de pregrado en la Diplomatura de Podología de la asignatura “Principios de Geriatría”, con 2 créditos teóricos durante 10 años (1990 a 2000).

- Organización del “Área Biosanitaria”, dentro del programa de la Universidad de Mayores (Aula de la Experiencia), para los 3 cursos de que consta, con 3 asignaturas obligatorias (2 créditos cada una) y 3 optativas (2 créditos cada una), desde el año 2004 hasta la actualidad.

- Ponencias a Congresos y Simposios. La participación ha sido en 29 internacio-nales y 102 nacionales y autonómicos.

- Conferencias impartidas sobre Geriatría: 154.

- Participación como miembro de la Co-misión Nacional de la Especialidad de Geriatría por el Ministerio de Educa-ción y Ciencia durante 16 años.

1722 • otoño 2008

Page 18: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

ACTIVIDAD INVESTIGADORA, PUBLICACIONES Y COMUNICACIONES A CONGRESOS

En 1989, se crea el “GRUPO DE IN-VESTIGACIONES GERIÁTRICAS“ censa-do en la Junta de Andalucía con el número 3123, dependiente de nuestra Unidad. Nuestras investigaciones clínicas y experi-mentales han sido origen de tesis doctora-les y de licenciatura, así como diversas pu-blicaciones y comunicaciones a congresos. Las podemos resumir en:

- TESIS DOCTORALES 28- TESIS DE LICENCIATURA 19- LIBROS: Participación en elaboración (2 como editor) 8 - CAPÍTULOS DE LIBROS 40- ARTÍCULOS en revistas de difusión internacional 19- ARTÍCULOS en revistas de difusión nacional 122- COMUNICACIONES a Congresos internacionales 29- COMUNICACIONES a Congresos nacionales y regionales 146- PREMIOS obtenidos 7

Desde 1992 a 2004 miembro del grupo de Expertos en envejecimiento del FISS. ACTIVIDAD ASISTENCIAL

Durante los primeros años disponíamos de once camas de hospitalización dentro del servicio de Medicina Interna B, y reali-zábamos interconsultas, en especial con los servicios de traumatología y otros quirúr-gicos, abarcando la preparación preopera-toria, y el perioperatorio con seguimiento hasta el alta, así como la atención conti-nuada posterior en consultas externas. En los últimos años, se nos redujo el número de camas de hospitalización, pero por la especial situación de nuestro hospital, se ampliaban con enfermos geriátricos médi-cos encamados en otras áreas (los llama-dos ectópicos).

Nuestro hospital no dispone de camas de media o larga estancia, por lo cual solo fi guran los ingresos de agudos.

- PACIENTES AGUDOS INGRESADOS EN LA UNIDAD DE GERIATRÍA

Totales 5.921 con una media anual de 296.

- INTERCONSULTAS HOSPITALARIAS Totales 7.830 con una media de 435 (98

% han sido de traumatología).- CONSULTAS EXTERNAS Totales 11.115 (media anual 585). De

ellos 146 paciente nuevos (25 %).

CONSIDERACIONES FINALES

Las actividades reseñadas han sido rea-lizadas formando una cadena formativa y de responsabilidad compartida.

Los MIR de cuarto año han funcionado, aunque tutelados, con total responsabili-dad asistencial, como corresponde a su nivel de conocimientos, y se recomienda en los programas formativos. A su vez han tutelado a los residentes de cursos inferiores, los cuales así mismo continua-ban la cadena hasta los de primer año. La labor docente la han realizado en las sesiones de la Unidad, en los cursos de formación y dando clases y prácticas a alumnos de pregrado.

La corresponsabilidad, la autoforma-ción tutelada docente y asistencial y el ambiente que ha rei-nado siempre en la Unidad, han logrado desde el punto de vista profesional, una completa integración de equipo, y una co-munión que persiste en su posterior etapa como profesionales, confi gurando el carác-ter y la actitud ante la profesión y la vida, que

denominamos según expresión de una de nuestras especialistas y compartida por to-dos “el cromosoma G”.

Las actividades consignadas evidencian lo que se ha trabajado durante estos años, en los que “los geriatras” hemos conse-guido un gran prestigio y el reconocimien-to de muchos profesionales sanitarios de nuestro hospital, que nos han pedido co-laboración e incluso confi ado a sus padres y familiares.

Hemos tenido difi cultades, pero nos he-mos adaptado sin desviarnos del camino.

La Geriatría sin geriatras, que ha sido en-cargada a internistas y médicos generales por nuestras autoridades sanitarias andalu-zas, no deja de ser paradójica con lo que el Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado en el Congreso de los Diputa-dos de España el 20 de diciembre de 2006 y en referéndum andaluz en febrero de 2007, dice en su artículo 22 K: “Los pa-cientes y usuarios del sistema andaluz de salud tendrán derecho a recibir asistencia geriátrica especializada”.

Con la promoción MIR 2004 – 2008, se concluye una etapa de la Geriatría se-villana y andaluza, ya que no hay ninguna otra unidad de formación de especialistas en nuestra comunidad, y nuestras autori-dades sanitarias continúan sin encontrar la utilidad de esta especialidad médica, reco-nocida tanto en España como en Europa y América y a pesar del derecho reconocido a la asistencia especializada en Geriatría.

No deja de ser una coincidencia que con menos de una semana de diferencia, y a principios de este año 2008 también ha-yan terminado su andadura vital, dos de las personas que contribuyeron a la confi gu-ración de la Unidad de Geriatría: Enrique Romero Velasco y Francisco Guillén Llera.

Totales 5.921 con una media anual de Totales 5.921 con una media anual de Totales 5.921 con una media anual de Totales 5.921 con una media anual de Totales 5.921 con una media anual de 296.296.296.

18

Page 19: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

Programas de InvestigaciónDr. Francisco Jóse García

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los factores determinantes del envejecimiento saludable y no saludable.

Objetivos específicos:1. Determinar modelos de fragilidad, cuales son sus

bases fisiopatológicas e identificar su fenotipo.2. Evaluar la relación entre fragilidad y deterioro cog-

nitivo.3. Determinar factores predictores de discapacidad a

largo plazo.4. Determinar factores precipitantes de eventos (ej. de-

terminar porqué dos hipertensos con igual control y mismo tiempo de evolución uno desarrolla una de-mencia y el otro no).

5. Determinar modelos de envejecimiento (saludable, en discapacidad, en fragilidad, en comorbilidad).

6. Determinar el impacto de la discapacidad en los ser-vicios de salud.

DISEÑO GENERAL

El Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable (ETES) está conceptuado como un estudio puerta a puerta, lon-gitudinal, de base poblacional, de tipo cohorte abierta en sujetos mayores de 64 años institucionalizados y no ins-titucionalizados. Se realizarán entrevistas cada dos años a la población seleccionada.

Criterios de inclusión:Personas mayores de 64 del Partido Judicial de Toledo

El ETES es un estudio de Cohortes que tiene por objetivo general evaluar modelos de envejecimiento. Está financiado por el FISS y el Instituto de ciencias de la salud de JCCM y forma parte de la Red Te-mática de Investigación Cooperativa en envejecimiento y fragilidad (RETICEF) aprobada por el Instituto Carlos III en el año 2006. Su trabajo de campo se está desarrollando durante los años 2006-2008. Es la continuación del Estudio Toledo que se desarrolló entre los años 1994 - 1996 y que sirvió para deter-minar la prevalencia e incidencia de demencia en mayores de 65 años del Partido Judicial de Toledo (PJT). El ETES participa del ideal fundacional de RETICEF que es facilitar la investigación traslacional, fomentando el contacto y el desarrollo de proyectos comunes entre investigadores básicos y clínicos. En este sentido, quizá el adjetivo que mejor le define es el de “colaborativo” ya que en la actualidad concurren en su desarrollo 9 grupos de investigación y 4 Universidades y está abierto a la incorpora-ción de nuevos grupos.

ESTUDIO TOLEDO DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE (ETES)

1922 • otoño 2008

Page 20: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

20

que hayan sido seleccionados y que fi rmen el consenti-miento informado.

El corte de 2006-2008 se está realizando en tres fa-ses:

1a Fase: Entrevista poblacional. Seis psicólogos imple-mentan una extensa entrevista que consta, entre otras, de las siguientes variables:

1. Sociodemográfi cas2. Soporte social, red social, soporte afectivo, necesi-

dades en AVD no satisfechas.3. Cribado de enfermedades relevantes en los an-

cianos4. Hábitos tóxicos: consumo de Alcohol y tabaco y

consumo de fármacos: número, grupo farmacéuti-co, sustancia, tiempo de tratamiento

5. Extensa evaluación cognitiva (30 minutos)6. Escalas de evaluación funcional (Katz, Lawton, Na-

ggi, Movilidad) de actividad (PASE), de rasgo depre-sivo (GDS de Yessavage de 15 items) y calidad de vida (QL index, euroqol), fragilidad y actividades de derivación (Fried,L)

7. Encuesta nutricional: Recuerdo de ingesta de 24 h.

2a Fase: Entrevista de enfermería: Tres enfermeras, pasan una mini-encuesta de síntomas cognitivos y unas pruebas de rendimiento físico y evaluación de la mar-cha. Además se realizan tomas de tensión arterial, elec-trocardiograma, pruebas de función respiratoria, peso y talla, perímetros e índice brazo-tobillo. Finalmente se citan en los centros de salud para tomar unas muestras de sangre.

3a Fase: Entrevista clínica: En personas seleccionadas un médico se desplazará a su domicilio para hacer una historia y exploración clínicas que confi rmará o no la presencia de alguna enfermedad.

Determinaciones analíticas:Hemograma. Fibrinógeno, dimero D, PCR ultrsensi-

ble, función renal, CPK, Pt, Albumina, Vitamina D, B12, Ac fólico, Colesterol, triglicéridos, HDL, LDL, Glucosa basal, Hb glicada, GH-IGF1, cortisol basal, testosterona, DEHAs, Estrés oxidativo, entre otras.

Personas del estudio:

Se estima que se evaluarán 3.000 personas mayores de 64 años seleccionadas mediante muestreo aleatorio polietápico. El ámbito del estudio es el PJT que se co-rresponde, aproximadamente, con la quinta parte de la provincia. La mitad de las personas viven en medio rural y la otra mitad en medio urbano.

La cohorte la conforman dos grupos de sujetos:a) Sujetos de 78 años o más, remanentes de la cohorte

de 1994, seleccionados para un estudio de prevalen-

cia de demencia (cohorte cerrada) y extraídos me-diante Muestreo aleatorio polietápico.

b) Sujetos de 65 a 78 años. Cohorte abierta, extraída manteniendo los mismos principios de selección que en 1994.

Seguimiento:

Se realizará un seguimiento con cortes trasversales a la cohorte cada dos años, entre cortes se realizarán los siguientes seguimientos:

1. Mortalidad: Situación vital (vivo/muerto) y tiempo hasta la muerte.

2. Hospitalización: Tiempo hasta ingreso hospitalario (seguimiento de los datos del CMBD hasta cuatro años posteriores al corte). No de ingresos/año. Fre-cuentación a urgencias.

3. Institucionalización: Ingreso, tiempo hasta ingreso.

Aspectos éticos y legales:El estudio está sometido a los principios de bioética

recogidos en la declaración de Helsinki y a la legislación española pertinente. Además, el estudio fue aprobado por el comité ético de investigación clínica (CEIC) del Hospital de Toledo.

El día de la entrevista se solicita el consentimiento informado sobre la encuesta epidemiológica; la extrac-ción, depósito y análisis de muestras biológicas así como utilización de bases de datos de ingresos hospitalarios y de mortalidad.

Page 21: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

2124 • otoño 2008

El Grupo de Trabajo se comenzó a gestar con la incorporación de los gerontólogos experi-

mentales residentes en España a la Sociedad Es-pañola de Geriatría y Gerontología (SEGG). Fue el entonces presidente de la Sociedad Dr. Fran-cisco Guillén Llera, recientemente fallecido, el impulsor de esta incorporación y de la creación de la Sección Biológica. El primer vocal fue el Dr. Antonio Ruiz Torres, al que sucedió después el Dr. José Viña. La siguiente vocal, la Dra. Mónica de la Fuente, gestionó la formación y aceptación del Grupo de Trabajo Radicales Libres y Edad Biológica.

El origen del Grupo fue la feliz coincidencia de dos hechos capitales: el retorno a España del investigador Jaime Miquel, especialista en Geron-tología con un excelente curriculum obtenido en la NASA, y la creación de la Sección Biológica dentro de la SEGG. Posteriormente, la destaca-da labor de Mónica de la Fuente como vocal del área biológica de la Sociedad fue clave para la creación del Grupo.

Con fecha 15 de Julio de 1999, el entonces secretario general de la SEGG, Dr. Gonzalo Bra-vo Fernández de Araoz, informó a la Dra. Mó-nica de la Fuente que en la última reunión de la Comisión Permanente y el Comité Técnico se había decidido aprobar la creación del Grupo de Trabajo “Radicales libres y Edad Biológica” den-tro del área biológica de la Sociedad.

Los objetivos fundacionales fueron:

1. Profundizar, a nivel experimental, en el co-nocimiento de los mecanismos moleculares, celulares y fisiológicos del envejecimiento en animales de experimentación y en sujetos hu-manos.

2. Establecer parámetros que permitan evaluar el estado funcional del organismo.

3. Puesta al día de los posibles avances que se efectúen en los temas recogidos en los apar-tados anteriores.

4. Comunicación de tales conocimientos y avan-ces en el marco de las reuniones científicas de la SEGG, así como en la revista de la SEGG.

Como se ve, todos los objetivos indicados de-berían tener como finalidad facilitar a los miem-bros de la SEGG los avances en las investigacio-nes de la Gerontología Biológica en el marco de los “Radicales Libres y Edad Biológica”, así como, y de forma prioritaria, aquellos que puedan tener aplicación en la mejora de la salud y la calidad de vida al envejecer.

Como miembros del núcleo inicial estaban:

Mónica de la Fuente del Rey (Madrid) José Viña Ribes (Valencia) Alberto Machado de la Quintana (Andalucía) Gustavo Barja de Quiroga (Madrid) Federico Pallardó Calatayud (Valencia) Jesús Marín López (Madrid) † Leocadio Rodríguez Mañas (Madrid) Reinald Pamplona Gras (Cataluña)Juan Sastre (Valencia)

La dirección del grupo estuvo formada por:

Coordinador: JAIME MIQUEL CALATAYUD, del Departamento Interuniversitario, Univer-sidad de Alicante. Presidente del Instituto Gerontológico de la Comunidad Valenciana.

Grupos de TrabajoDr. José Ramón Ramón

ex coordinador del grupo. Madrid. Julio 2008

“RADICALES LIBRES Y EDAD BIOLÓGICA”

Historia del Grupo de Trabajo

Los objetivos tienen como finalidad facilitar a los miembros de la SEGG los avances en las investigaciones de la Gerontología Biológica en el marco de los Radicales Libres y Edad Biológica

Page 22: G Otoño 24 - Información y actualidad de la Sociedad ... tuación de crisis económica, no sabemos que lugar ocupará la adjudicación de recursos a las personas en situación de

22

Gerontólogo experimental y neuropató-logo de renombre internacional.

Secretario: ANTONIO RUIZ TORRES. Instituto Universitario de Investigación Gerontológica y Metabólica de Madrid. Gerontólogo clínico y experimental de renombre internacional.

Se asumió que todos los investigado-res del grupo deberían tener una amplia experiencia gerontológica, en el ámbito de los Radicales Libres y Edad Biológica.

Desde esta fecha, se han celebrado diferentes reuniones del grupo, en gene-ral coincidiendo con los congresos de la SEGG, aunque algunos se realizaron de forma extraordinaria.

Desde el comienzo, estas reuniones han servido para la exposición y pos-terior debate de las líneas de investiga-ción seguidas por diferentes miembros del grupo. Así, Gustavo Barja y Reinald Pamplona mostraron sus resultados en el control del envejecimiento mediante restricción calórica; Mónica de la Fuen-te nos ha presentado sus trabajos en las modifi caciones inmunológico y de la comunicación psiconeuroinmunoendo-crinológica con el envejecimiento y su modulación por la dieta, el ejercicio físi-co y otras factores de estilo de vida del sistema neuroendocrino y su modulación por diversas moléculas antioxidantes; A. Casado sus estudios en voluntarios de diferentes edades sometidos a situacio-nes estresantes y las consecuencias en marcadores de estrés oxidativo; el grupo valenciano comandado por José Viña ha aclarado por qué las mujeres son más longevas que los varones; Antonio Ruiz Torres se ha dedicado a diseñar mode-los de envejecimiento y A. Hernández Torres y J. R. Ramón han estudiado los efectos de las Aguas Minero Medicinales como moduladoras del estrés oxidativo en voluntarios mayores.

En el Congreso de la SEGG en Bar-celona se propuso la renovación de los cargos de Coordinador y Secretario, pasando a ser Coordinador el Dr. José Ramón Ramón y Secretario el Dr. Juan Sastre, quienes agradecieron en la prime-ra reunión del grupo (Abril 2004) la gran

labor realizada anteriormente por el Dr. Jaime Miquel en calidad de coordinador del Grupo de Trabajo, por el Dr. Anto-nio Ruiz Torres en calidad de secretario y por la Dra. Mónica de la Fuente en ca-lidad de vocal de la Sección Biológica. El Dr. José Regidor pasó a ser el nuevo vo-cal de la Sección Biológica, en sustitución del Dr. Juan Macías.

En esta reunión se discutieron dos temas capitales en el grupo de trabajo:

Los doctores Viña y De la Fuente pro-pusieron la publicación de un libro o una serie de monografías dedicadas al enve-jecimiento.

De otra parte, el Dr. Viña planteó la creación de un Banco de órganos de ani-males viejos y la posibilidad de obtener y mantener animales viejos. Este proyecto fue respaldado por los doctores De la Fuente y Sastre con la idea de establecer una red para intercambio de órganos y animales viejos dada la importancia de los trabajos con animales modifi cados genéticamente y, por tanto, el gran in-terés de que los animales transgénicos y knock-out sean incluidos en esa red.

En Febrero de 2006, y de acuerdo con la normativa de los Grupos de Trabajo, se procedió al cambio parcial de la direc-tiva, manteniéndose el Dr. José Ramón Ramón como coordinador, y pasando el Dr. Reinald Pamplona a ser el nuevo

secretario de nuestro Grupo. En esta re-unión, se decidió la elección de uno o varios coordinadores para encargarse de la edición y supervisión de la monogra-fía, responsabilidades que el grupo en-comendó a los doctores R. Pamplona, J. Sastre y J. R. Ramón.

En la reunión del Grupo de Trabajo ce-lebrada en Palma de Mallorca en el mar-co del 49o Congreso de la Sociedad Es-pañola de Geriatría y Gerontología (junio 2007), se acordó elegir como secretaria de Grupo de Trabajo a la Dra. Carmen Gómez, del Área de Bioquímica y Biolo-gía Molecular de la Universidad de Cádiz, y como coordinador el Dr. R. Pamplona. Asimismo, la Dra. Ana Navarro fue elegi-da nueva vocal de la Sección Biológica en el 49 Congreso de la SEGG.

La organización de una red nacional de animales viejos no ha tenido el éxito que todos deseábamos; afortunadamen-te todos los capítulos del libro ya están entregados a los editores y se espera su publicación para este año.

P.S. El autor agradece a los Dres. J. Miquel, A. Ruiz Torres, M. de la Fuente y J. Sastre su contribución a la elabo-ración de este pequeño informe de las actividades del Grupo de Trabajo de Radicales Libres y Edad Biológica de la SEGG con sus recuerdos, valiosos co-mentarios y sugerencias.