g no 212 febrero

2

Click here to load reader

Upload: paty-velasco

Post on 02-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: G No 212 Febrero

En el tercer trimestre de 2011, lasremesas que ingresaron al país fueron de$ 597,2 millones frente a los $ 626,4millones del segundo trimestre. El mon-to fue 4,7% menor que en el segundo tri-

mestre de 2011 y 2,4% menorque en el tercer trimestre de2010.

La reducción de remesas sedebe a la situación económica de paísescomo EEUU, España, Italia, entre otros,donde residen emigrantes ecuatorianos.

En el tercer trimestre de 2011,91,2% de las remesas provino de tres paí-ses: EEUU, con 45% del total, seguidopor remesas desde España (38,2%) e Ita-lia (8%). Los envíos procedentes de losdemás países sumaron 8,8% de lasremesas totales. Las principales ciudades beneficiarias

de remesas fueron Guayaquil, con $ 154millones, Cuenca, con $ 100 millones,Quito, con $ 94 millones y Ambato, con$ 21 millones.

cifras

El Banco Central publicó en diciem-bre la Balanza de Pagos del tercer tri-mestre de 2011, sus principales compo-nentes son la cuenta corriente y la cuen-ta de capital, que registraron un saldonegativo de $ 700 millones y un supe-rávit de $ 590 millones, respectivamente.El alto déficit se debe al aumento de

las importaciones, de $ 5.839 millonesen el segundo trimestre de 2011 a $ 6.102

millones en el tercer trimestre, y a lareducción de las exportaciones de bie-nes que cayeron de $ 5.788 en el segun-do trimestre a $ 5.422 en el tercer tri-mestre de 2011. El saldo de servicios prestados menos

servicios contratados del exterior se man-tuvo negativo, ubicándose en $ 409millones. El saldo de renta mostró undéficit de $ 294 millones y las transfe-

rencias corrientes sumaron $ 639 millo-nes al tercer trimestre de 2011.La cuenta de capital se recuperó res-

pecto al segundo trimestre de 2011, alalcanzar un superávit de $ 374 millones.El saldo de la subcuenta de capital con-tribuyó con $ 6,8 millones y la financie-ra alcanzó $ 367 millones, donde la inver-sión extranjera directa (IED) aportó con$ 55,2 millones.

CUENTA CORRIENTE DE $ –700 MILLONES EN TERCER TRIMESTRE 2011

En enero de 2012 el Banco Mundial(BM) revisó a la baja las estimaciones decrecimiento del mundo, pero en el casodel Ecuador la proyección subió de 3,2%a 3,3% para 2012 y bajó de 3,6% a 3,4%para 2013. El organismo espera que el creci-

miento mundial de 2012 sea 2,5%, cifra

menor a la proyectada en junio de 2011de 3,6%. Para 2013 el escenario es másoscuro y se espera que las economías delmundo alcancen un ritmo de 3,1% fren-te a 3,6% proyectado en 2011. Según el Informe de Perspectivas Eco-

nómicas Mundiales 2011, publicado porel BM, se prevé que los países desarro-

llados crezcan a un ritmo de 1,4% fren-te a 2,7% estimado en 2011, mientras lospaíses de más bajos ingresos crecerían a5,4% versus el 6,2% proyectado. En elinforme se afirma que, aunque los paísesen desarrollo presentan mejores pers-pectivas, también son vulnerables a unadesaceleración por crisis de la zona euro.

BANCO MUNDIAL SUBE A 3,3% EL CRECIMIENTO DEL ECUADOR EN 2012

BAJAN LAS REMESAS A $ 597 MILLONES EN EL TERCER TRIMESTRE 2011

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.

Origen de las remesas en el tercer trimestrede 2011 ($ millones)

Ecuador: 3,3%Mundo: 2,5%

EEUU: 270 MEspaña: 228 M

El flujo neto de inversión extranje-ra directa (IED) en el tercer trimestre de2011 fue de $ 55,2 millones. La IED cayó63% respecto al mismo período de 2010,informó el Banco Central del Ecuador.El valor acumulado de IED desde ene-

ro fue de $ 385 millones.El principal destino de inversión fue

el sector de la explotación de minas ycanteras que recibió $ 46,8 millones yrepresentó 85% del total de la IED. Otrossectores se beneficiaron de la inversión

en menor medida como los de comer-cio, $ 8 millones; servicios comunales,sociales y personales, $ 7 millones; cons-trucción, $ 3 millones; servicios presta-dos a las empresas, $ 1 millón; industriamanufacturera, $ 1 millón; entre otros.

$ 55,2 MILLONES DE IED EN TERCER TRIMESTRE 2011

IED: -63%

Page 2: G No 212 Febrero

cifras

En 2011 el Servicio de RentasInternas sobrepasó su meta de recauda-ción de impuestos, al obtener 109,8% decumplimiento. Al final de 2011, se cono-ció que la recaudación efectiva fue$ 9.561 millones, mientras que en 2010

fue $ 8.357 millones, un crecimiento de14,4%. La recaudación menos las devo-luciones fue de $ 8.721 millones en 2011,logrando un crecimiento de 10,88%. Los impuestos directos sumaron $

3.985 millones y los indirectos fueron

mayores: $ 5.575 millones. El impuestoa la renta creció 28% frente a 2010 y sumó$ 3.112 millones. El impuesto a la salidade divisas creció 32% y recaudó $ 491millones y el impuesto al valor agregadocreció 18,8% y recaudó $ 4.957 millones.

SRI RECAUDA $ 853 MILLONES ADICIONALES EN 2011 Y SUPERA METAS

Según las cifras del Instituto Nacio-nal de Estadísticas y Censos (INEC), lalínea de la pobreza a diciembre de 2011se ubicó en $ 72,87 mensuales, lo cualsignifica que las personas con ingresosmenores a $ 2,4 diarios se considerandentro del segmento de pobreza. Endiciembre de 2010, la línea de la pobre-za fue de $ 2,3 diarios y la pobreza extre-ma de $ 1,3.La pobreza a nivel rural en diciem-

bre de 2011 fue de 50,9%, reduciéndo-se 2,1 puntos porcentuales respecto adiciembre de 2010. La pobreza urbanafue de 28,6% y disminuyó 4,34% res-pecto a 2010 y la pobreza a nivel nacio-nal (urbano y rural) cayó cuatro puntos,al pasar de 22% en 2010 a 17,4% en2011.El índice de Gini, que mide el nivel

de desigualdad de la población en un ran-go de cero a uno (siendo cero total igual-

dad), bajó de 0,505 en 2010 a 0,473 en2011 a nivel nacional.

POBREZA: 17,4% EN DICIEMBRE DE 2011

La tasa de desempleo a nivel nacio-nal urbano se redujo de 5,5% en sep-tiembre de 2011 a 5,1% en diciembre. Laencuesta trimestral realizada por el Insti-tuto Nacional de Estadísticas y Censos(INEC) a 127 centros poblados registróla disminución del subempleo de 45,7%en septiembre a 44,2% en diciembre y el

aumento de la tasa de ocupados plenosde 47,9% a 49,9% en el mismo período.La PEA aumentó 35 mil personas al

ubicarse en diciembre en 4’453.985, deigual manera se dio un incremento enel número de ocupados plenos de 108 milpersonas y el número de desempleadosse redujo en 18 mil.

DESEMPLEO NACIONAL BAJÓ A 5,1% EN DICIEMBRE DE 2011

<74> GESTIÓN N°212

PARA QUE LA SUMA SEA 100% HACE FALTA INCLUIR A LOS OCUPADOSNO CLASIFICADOS.FUENTE: INEC.

Subempleo se reduce 1,5% en cuartotrimestre de 2011

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS.

Evolución del índicede Gini

El 31 de enero Petroecuador firmódos contratos de servicios específicosintegrados por 15 años para implemen-tar técnicas de recuperación mejorada enlos campos maduros Shushufindi yLibertador. Las llamadas “joyas de lacorona” pasan desde ahora a manos pri-vadas en tiempos de un Gobierno“socialista” que en el discurso promulgala primacía del Estado sobre lo privado.

El consorcio Shushufindi S. A., for-mado por las empresas Schlumberger,KKR de EEUU y Tecpetrol de Argen-tina junto al consorcio PardaliservicesS. A., formado por las empresasSchlumberger, Tecpetrol, Canacol deCanadá y Sertecpet del Ecuador, esta-rán a cargo de la recuperación de loscampos cuya inversión bordea los$ 1.678 millones en los próximos cin-

co años. Actual-mente, los campostienen una producción diaria de 59.000barriles diarios y se espera que aumen-ten a 70.000, con la inversión de lasempresas privadas. Por cada barril que aumente la pro-

ducción de Shushufindi, el Estado paga-rá $ 30,32 y $ 39,53 por cada barril delcampo Libertador.

$ 1.678 MILLONES SE INVERTIRÁN EN DOS CAMPOS MADUROS Proyección:70.000 barriles