g. libros y violencia. las huellas del narcotráfico

Upload: portador-luis-aguilar-tlv

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 g. Libros y Violencia. Las Huellas Del Narcotráfico

    1/1

    32   LATERCERA Miércoles 5 de marzo de 2014

    Cultura&Entretención

    [LITERATURA Y FICCION] La captura del capo del cartel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, es la

    punta del iceberg del terror que vive México desde hace décadas, producto del mercado de la droga.Una serie de escritores han retratado el miedo y los crímenes desde diferentes miradas, desde DonWinslow a Roberto Bolaño o Elmer Mendoza. Por Javier García 

    Libros y violencia: lashuellas del narcotráfico

    C

    asado con unareina de belleza,su fortuna alcan-zaba los mil mi-

    llones de dólares.En su casa habíaconstruido un la-

    berinto de túneles para escapar.El capo del cartel de Sinaloa, eltraficante de drogas más busca-do por el Ejército de México y elFBI, el dueño de un imperio quecrecía a la par de la corrupción,fue detenido tras 13 años de estarprófugo de la justicia. La historiapodría ser un thriller  policial. Sinembargo, su protagonista es Joa-quín “El Chapo” Guzmán, deteni-do el pasado 22 de febrero, a las6.40, en un condominio de la ciu-dad de Mazatlán. Un par de horasmás tarde la noticia estallaba enla prensa y hasta hoy siguen lasrepercusiones tras su detención.

    Hace una década el gobiernomexicano comenzó un operativocontra el crimen organizado.Pero, desde mucho antes la lite-ratura ha registrado el horror queya alcanza los 130 mil muertos.La mayoría de las novelas publi-cadas arrancan, inevitablemente,de la realidad.

    Fue a fines de los 90 cuando elescritor estadounidense DonWinslow se enteró de la muertede 19 inocentes acribillados enun pueblo al norte de México. Unlugar al que solía ir. No pudo ol-vidarse de la masacre y terminóleyendo expedientes judiciales y

    hablando con policías y narcos.Seis años después publicó El po-der del perro (2005), protagoni-zada por el agente Art Keller, no-vela cargada de violencia, pobla-da de policías corruptos, sicariosy prostitutas asesinadas, que na-rra 30 años de terror en un viajevertiginoso de México a EE.UU.

    Ciudad Juárez es conocida comouna de las ciudades más peligro-sas del mundo. Fue en la décadadel 90 cuando comenzaron a apa-

    lencia también ha producido altasdosis de ficción. Es el caso del es-critor mexicano Elmer Mendoza,considerado el mayor represen-

    tante de la llamada “Narcoliteratu-ra”. Su detective Edgar “el Zurdo”Mendieta ha protagonizado las no-velas Balas de plata, La pruebadel ácido y la última es Nombre deperro (2012). En ella, Mendieta ayu-da a Samantha Valdés, jefa del car-tel del Pacífico, cuyo amante fueasesinado mientras pactaba unatregua con el gobierno.

    Elmer Mendoza vive y ambien-ta sus novelas en Culiacán, ciudadal norte de México, consideradala cuna del narco y centro de o pe-raciones del cartel de Sinaloa.“En México, somos especialistasen ocultar víctimas. Si realmen-te fueron un millón de muertos enla Revolución Mexicana, nunca losabremos... tampoco en la guerracontra el narco”, señaló Mendo-za la semana pasada en una con-ferencia, en el Colegio de Sinaloa,tras ser consultado por la relaciónentre literatura y narcotráfico.

    El mercado del bestseller tam-bién busca invertir en el tema. Unantecedente fue La reina del sur ,que el autor español Arturo Pé-rez-Reverte publicó en 2002. Elexitoso volumen, protagonizadopor Teresa Mendoza -joven naci-da en Sinaloa-, dio paso a una te-

    recer en vertederos cadáveres demujeres trabajadoras, que habíansido torturadas y violadas. Era elinfierno y el autor chileno Ro-

    berto Bolaño lo narró en 2666(2004), su monumental novelapóstuma, donde todos los cami-nos conducen a Santa Teresa(suerte de Ciudad Juárez). Dividi-da en cinco partes, en La parte delos crímenes, Bolaño llega a des-cribir más de 100 asesinatos.

    El narrador que vivió su juven-tud en México contactó desde suhogar en Blanes al periodista deldiario Reforma, Sergio GonzálezRodríguez, quien le proporcionóinsumos judiciales para recrearlas historias en su libro.

    “Con Sergio González Rodrígueziría a la guerra”, dijo Bolaño delarrojo del mexicano quien llegó,en 1995, a investigar a CiudadJuárez. Luego de dar a conocer enla prensa una serie de artículossobre el asesinato de mujeres,González Rodríguez publicó unaextensa crónica del tema en Hue-sos en el desierto (2002). Antes,eso sí, recibió amenazas y unagolpiza que lo alejó de CiudadJuárez. Unos años después regre-só con El hombre sin cabeza (2009), ensayo donde se adentraen los sacrificios humanos y de-capitaciones que los narcos apli-can a sus víctimas. A estas altu-ras, ya existe un gran número delibros de investigación sobre elmundo del narco (ver recuadro).

    Revolución mexicanaSi existe un origen del tráfico dedrogas en México, el autor Fran-cisco Gerardo Haghenbeck lo si-túa a inicios del siglo XX. En sunovela La primavera del mal (2013), donde aparecen persona- jes reales como Lucky Luciano ,apunta a un grupo de chinoscomo responsables del movi-miento de opio y marihuana des-de el desierto mexicano a EE.UU.

    La guerra contra el narco y la vio-

    lenovela producida por Telemun-do y el canal español Antena 3.

    Y con la huella del bestseller,esta semana llegó a Chile Los co-

    rruptores, del periodista JorgeZepeda Patterson, novela promo-cionada por editorial Planetacomo “un thriller  poderoso y va-liente sobre el crimen y la co-rrupción política”. El libro partecon la muerte de la famosa actrizPamela Dosantos y continúa conlas sospechas que apuntan al re-greso del PRI al poder.

    Incluso Carlos Fuentes, falleci-do en 2012, entró de lleno al temaen una de sus últimas publicacio-nes. Fue en la novela Adán enEdén (2009), donde el PremioCervantes relata con ironía losdías de gloria de un poderoso em-presario y sus vínculos con el ne-gocio de la droga. Los hechos ocu-rren en un paisaje donde los cri-minales se burlan del gobierno.“Es una novela política. En ella semuestra un México sumido en elcaos, en el descontrol guberna-mental”, consignó en su momen-to la revista Letras Libres.

    Sin detectives ni personajes his-tóricos hay un grupo de narrado-res mexicanos que han reflejadola realidad del narco con historiasde personajes secundarios. Unejemplo es la novela Trabajos enel reino (2004), de Yuri Herrera,que a través de la mirada de uncompositor de corridos muestracómo viven los reyes de la mafiade la droga. Y el drama de las fa-

    milias que ven a sus hijos tenta-dos por el dinero fácil de los cár-teles lo muestra Lolita Bosch enCampos de amapola antes deesto (2013).

    En el caso de Fiesta en la madri-guera (2010), de Juan Pablo Villa-lobos, un niño llamado Tochtliquiere para su zoológico privadoun hipopótamo enano de Liberia.La novela es el viaje delirante delpadre narcotraficante para cum-plir el capricho del hijo.b 

    El hombre

    sin cabezaSergioGonzález R.Anagrama,2009.192 págs.$ 18.000

    SELECCION DE LIBROS

    El poderdel perroDon WinslowDeBolsillo,2005.720 págs.

    $ 11.000

    Balasde plataElmerMendozaTusquets,2008.256 págs.$ 16.000

    2666RobertoBolañoAnagrama,2004.1.126 págs.$ 20.000

    Elmer Mendoza vive yambienta sus novelas enCuliacán, considerada lacuna del narco y centrode operaciones del cartelde Sinaloa.

    Incluso Carlos Fuentesentró de lleno al tema enuna de sus últimaspublicaciones. Fue en lanovela Adán en Edén .