f@vien. familia virtual enlace normalista

18
Planificador de proyectos 1. DATOS DE LOS MAESTROS 1.1 Nombre y apellido del maestro Guillermo Pantoja Álava 1.2 Correo electrónico [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa I.E. NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI 1.4 Dirección de la institución educativa Carrera 34 #12-60 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto La Institución está ubicada en la Comuna 10, barrio Colseguros. La institución está ubicada en una zona de estrato 4, con estudiantes primordialmente de estratos 1, 2 y 3. El egresado de nuestra institución se percibe como un profesional de la educación, formado para investigar, innovar, diseñar, organizar, gestionar y evaluar planes, programas y proyectos educativos institucionales, pedagógicos y de aula, relacionados con el currículo de nivel de educación preescolar y básica primaria. Será un(a) maestro(a) que debe desempeñarse profesionalmente en los niveles de preescolar y básica primaria, un investigador permanente sobre la problemática pedagógica que circule al interior de los procesos educativos, que tienen lugar en la cotidianidad. El egresado de nuestra institución debe caracterizarse por ser una persona honesta, autónoma, crítica, reflexiva y sensible con el otro y con su entorno laboral.

Upload: normal-superior-santiago-de-cali

Post on 11-Aug-2015

21 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista

Planificador de proyectos1. DATOS DE LOS MAESTROS

1.1 Nombre y apellido del maestro Guillermo Pantoja Álava

1.2 Correo electrónico

[email protected]

1.3 Nombre de la institución educativa

I.E. NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI

1.4 Dirección de la institución educativa

Carrera 34 #12-60

1.5 Ciudad

Santiago de Cali

1.6 Reseña del Contexto

La Institución está ubicada en la Comuna 10, barrio Colseguros. La institución está ubicada en una zona de estrato 4, con estudiantes primordialmente de estratos 1, 2 y 3.

El egresado de nuestra institución se percibe como un profesional de la educación, formado para investigar, innovar, diseñar, organizar, gestionar y evaluar planes, programas y proyectos educativos institucionales, pedagógicos y de aula, relacionados con el currículo de nivel de educación preescolar y básica primaria. Será un(a) maestro(a) que debe desempeñarse profesionalmente en los niveles de preescolar y básica primaria, un investigador permanente sobre la problemática pedagógica que circule al interior de los procesos educativos, que tienen lugar en la cotidianidad.

El egresado de nuestra institución debe caracterizarse por ser una persona honesta, autónoma, crítica, reflexiva y sensible con el otro y con su entorno laboral.

1.7 Geo referencia

Page 2: F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto

F@ViEN (Familia y escuela Enlace Virtual Normalista)

ESCUELA DE PADRES VIRTUAL

Además de que actualmente no existe una escuela para padres en la institución educativa, la mayoría de padres y madres de familia, no disponen del tiempo necesario para asistir a las reuniones y talleres de la misma, por tanto se requieren estrategias diferentes al modo presencial para poder llegar con efectividad a cada hogar.

Sentimos que la familia ha sido desligada de los procesos educativos, solo se la tiene en cuenta para la entrega de boletines, con reuniones cuatro veces al año.

Por tanto, integrar la Familia y tenerla en cuenta, no solo es necesario, sino esencial y vital, pues es la base fundamental en el proceso formativo de nuestros estudiantes.

Nace así la idea de diseñar una Escuela virtual para padres y madres de familia en la INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI, utilizando los medios virtuales a nuestro alcance, como herramienta que nos permita enlazar aquellos valores y fortalezas dispersos en los hogares, para crear y fortalecer una ESCUELA DE PADRES Y MADRES VIRTUAL, con participación y acción de ellos mismos. Para el desarrollo del proyecto se lanzó la propuesta a los padres de familia del grado 6-5, esta idea fue acogida y respaldada totalmente.

OBJETIVOS GENERALES

Page 3: F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista

Fundar y diseñar una escuela virtual para padres y madres de familia de la INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI como herramienta que posibilite enlazar aquellos valores y fortalezas dispersos en los hogares, para crear un Equipo Multidisciplinario base, donde los saberes de uno suplan el desconocimiento del los demás, buscando siempre la SINERGIA grupal, en función de la correcta formación de nuestros hijos

ESPECÍFICOS

a) Fortalecer los mecanismos de comunicación y participación de las familias, estudiantes y docentes dentro y fuera de la Institución, mediante el uso de las TIC, que recojan la cotidianidad y las formas de expresión verbal y escrita más usadas.

b) Cubrir vacíos de información, aclarar ideas imprecisas, rectificar creencias erróneas, ofrecer consejos prácticos, promover actividades lúdicas abrir espacios de diálogo en intercambio de experiencias para toda la comunidad educativa. El proyecto se realizará en Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali, jornada tarde.

c) Facilitar espacios de participación y diálogo, donde se pueda contribuir, exponer y divulgar información pertinente a la familia, como Institución básica y primaria de la sociedad, en cuanto al cuidado, formación y educación de los hijos, resaltando en los valores que deseamos sean practicados en familia y los cuales generen actitudes y comportamientos positivos, que se verán luego reflejados en el aula de clase.

ESTRATEGIAEl desarrollo de la propuesta se concreta en la estrategia para la capacitación y formación denominada “talleres familiar”, a efectuarse con padres y madres de familia en primera instancia, mediante la correcta utilización de las TIC

Los talleres son una experiencia pedagógica, donde se aprende y se enseña a la vez, donde se comparte saberes; el saber adquirido por las familias y el saber de los docentes.

Fase uno; Parte de una reflexión sobre los efectos de la disfunción familia y escuela, intenta conocer el espacio familiar de los estudiantes y motivar a los padres y madres de familia para que participen en los talleres.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se puede fortalecer la relación e integración de la familia, institución escolar y comunidad en pro del fortalecimiento de las Competencias Ciudadanas, mediante las TIC?

El presente cuestionario es válido para las familias.

¿Qué opinión tienen los estudiantes del sexto año de primaria respecto a las TIC e internet dentro y fuera del aula?

¿Cuáles son los conocimientos y habilidades informáticas básicas que poseen los estudiantes?

¿De qué forma los estudiantes están incorporando las TIC e internet en clase?

¿Cuáles son los principales lugares de acceso a internet?

¿Cuáles son las principales actividades que realizan los estudiantes con la computadora e internet fuera del aula?

Page 4: F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista

¿Cuáles son los modos de conexión a internet en el hogar?

Qué es F@ViEN (Familia Virtual Enlace Normalista)Será un espacio en la Web, mediante creación de cuentas en Facebook, Blogger y WhatsApp, que permita brindar pautas y herramientas que contribuya a fortalecer los lazos de interacción, comunicación y afecto entre padres e hijos, además de fortalecer la convivencia de la comunidad educativa, mediante el intercambio de información de primera mano y el intercambio de experiencias, temas de interés, comentarios, etc. que ilustren el como potenciar al máximo el desarrollo integral del estudiante.

Es nuestra responsabilidad ofrecer a la sociedad unos seres humanos íntegros, que basen sus pensamientos, sentimientos, creencias y comportamientos en función del servicio y el amor.

Justificación

Se habla mucho de la crisis de la sociedad y de la violencia pero nos hemos preguntado alguna vez ¿sí es acaso en la familia donde estamos cimentando estos tipos de comportamiento? Por esta razón se han desarrollado una serie de talleres incrementando valores para tener una mejor relación familiar, ya que muchos padres de familia por falta de tiempo o por ignorancia no llevan a cabo una relación comprensiva y de afecto.

Mi labor como orientador debe ser preventiva, fomentando valores humanos, dignificándolos para evitar que sean más los oprimidos, teniendo bases sólidas para no dejarnos alienar, sino cooperando en busca de nuevos horizontes que mejoren el nivel de vida de nuestra sociedad.

2.3 Áreas intervenidas con el proyecto

Todas las áreas requieren pueden vincularse al proyecto, todas pueden aportar y favorecer interacciones constructivas, en pro de la convivencia y la construcción de una sociedad pacífica, democrática e incluyente

DESCRIPCION

La Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali y los mismos docentes han caído en una rutina escolar, al parecer no saben, no quieren o temen salir de su zona cómoda, puesto que al no atreverse a ir cambiando su práctica pedagógica dejan entrever su actitud dependiente, que les impide correr riesgos para salirse de lo establecido, de lo que siempre han hecho, para crear y experimentar con cosas nuevas.

Se nota satisfacción, seguridad y entusiasmo en el cumplimiento de su deber al realizar un sinnúmero de tareas para cumplir con la administración solamente, porque el desarrollo del programa parece ser el único fundamento de su desempeño donde lo magistral, el texto, el marcador y una que otra vez el proyector, video beam y videos, (No hay hay salón de audiovisuales)como un hábito en el equipo docente, estancan una búsqueda de otras alternativas más acordes a la realidad contextual del educando. No hay una convicción de que éste es solo un medio y manera de ir perfeccionando no solo su profesión, sino su vida misma, de convencerse de su papel como formador de personas, hacedor de cultura y transformador social

Importa mas terminar el programa, evaluar y cumplirle al I.C.F.E.S. Que es a donde apuntan las directivas de la mayoría de las instituciones educativas de

Page 5: F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista

cali, es lo más importante dicen (se consultó a un coordinador y dos rectores), puesto que hay que figurar, subir de nivel, superar a otras instituciones, al fin y al cabo es una medida tomada en cuenta por muchas instituciones, incluso por la Secretaría de Educación Municipal.

A primera vista nos damos cuenta de que no se da una verdadera integración de contenidos entre las diferentes áreas, cada materia se dicta según el criterio de cada profesor y separadamente sin toparse con las demás, para citar un caso; la Historia no tiene ninguna relación con la Geografía y menos con las Ciencias Naturales, Español o Democracia, estas se imparten de manera magistral sin relacionarlas tampoco con la realidad actual, con la vida particular y cotidiana del estudiante. El interés está centrado, como se dijo, en agotar el programa de estudios asignado a cada profesor por parte de las directivas, es la razón de ser del trabajo escolar, donde no hay tiempo para el estudiante en su parte emocional, afectiva, familiar, en sus problemas e intereses etc. y menos lo hay para la comunidad.

Obviamente hay una enorme distancia entre la institución educativa y la comunidad con sus diferentes problemáticas necesidades e intereses, no hay espacios para escucharla, para interactuar con ella, estancando así el proceso de un mejor acercamiento e intercambio de saberes y valores para buscar metas comunes.

Aunque existen las asociaciones de padres de familia y Consejo de padres, éstas se limitan a lo meramente económico o funcional.

Por su corte tradicional en su accionar, muchas instituciones educativas impiden superar lo simplemente instruccional para llegar hasta lo formativo, generando un ambiente demasiado rígido y por tanto se podría decir, violento, puesto que en consecuencia a su rigidez, lo único que logra es que esa agresividad cotidiana que el estudiante aprende en las calles, en el hogar y sobre todo en los medios masivos de comunicación (Convertidos hoy en día en agentes socializadores muy influyentes), se revierta en la institución.

“Es común encontrar diversas formas de agresividad; en las relaciones interpersonales, en los juegos etc. estas conductas cotidianas que generan violencia o rechazo hacía el otro, es el germen de la intolerancia, un fenómeno que se revierte en las calles, la cultura de la violencia de la que se habla hoy en Colombia.

Precisamente es la necesidad de superar la grave crisis de convivencia y solidaridad que nos afecta, la que obliga a ensayar y propiciar nuevas formas y espacios para la formación del SER integral requerido hoy, donde no solamente participe la escuela, sino también la familia y comunidad con todas sus instituciones.

Como la gran mayoría de instituciones educativas existentes en Cali, se han distanciado de su cotidianidad en el espacio familiar y comunitario, de sus necesidades y requerimientos en cuanto a la formación de valores humanos trascendentales que hagan posible la instauración de una cultura de la no – violencia en la ciudad;

Permite la formulación del problema en los siguientes términos:

¿Cómo se puede lograr la relación e integración de la familia, institución escolar y comunidad en pro del fortalecimiento de las Competencias Ciudadanas, mediante las TIC?

“La finalidad de la escuela era desarrollar el espíritu de cooperación social y vida comunitaria a través de experiencias ocupacionales, para que la educación se relacione con la vida cotidiana, convirtiendo las destrezas en hábitos de tal manera que el estudiante

Page 6: F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista

aprendiera por contacto directo con la realidad de la comunidad y así la escuela no fuera solo el lugar para aprender lecciones abstractas sin posible referencia con el futuro. Con este planteamiento, la escuela se convierte en una comunidad en miniatura y una sociedad embriónica que permite al alumno un crecimiento físico, moral e intelectual dentro de ese contexto comunitario” 7

Al respecto Ander Egg en su libro titulado “un puente entre la escuela y la vida” nos plantea la importancia, posibilidad y necesidad de construir un puente entre la escuela y la vida. La preocupación no es nueva; muchas reflexiones y experiencias han sido pensadas por PAULO FREIRE y la psicología humanista (FROMM, MASLOW Y ROGERS), desde hace años: “que la educación sea algo más que conocimientos, sirva para la cotidianidad y este en relación directa con las necesidades de la vida.”

¿” Pero a que tipo de vida se ha de vincular la educación?

¿Se ha de identificar con la escala de valores vigente en la sociedad y con un marcado estilo de vida? ¿Es posible proponer algo diferente cuando profesores y alumnos pertenecen a ésta sociedad?”

Pienso que la respuesta a estas preguntas hace rato se viene contestando, puede decirse que hacen parte del cambio o transición de un estado de cosas a otra, de los nuevos tiempos o de la nueva era, como se la quiera llamar. Basta ver la educación; sé a masificado y transformado, lo sigue haciendo constantemente.

Cada día aparecen nuevas teorías, nuevos procesos pedagógicos, nuevas propuestas curriculares y metodologías que reemplazan a la enseñanza tradicional, más dinámicas, coherentes, mas relacionadas con la realidad cotidiana del estudiante y del mundo actual, por ejemplo la promoción automática, la educación por procesos, el constructivismo, la transversalidad, escuela activa, escuela nueva, escuela saludable etc.

O sea, con todo esto uno puede ver claramente, palpar y sentir ese cambio, incluso tomar partido aportando su granito de arena desde cualquier lugar y situación personal en que nos encontremos, acorde a nuestras capacidades, habilidad y entender. Este cambio como sabemos no es solo de la educación, es de todo, del hombre y del planeta mismo.

“La finalidad de la escuela era desarrollar el espíritu de cooperación social y vida comunitaria a través de experiencias ocupacionales, para que la educación se relacione con la vida cotidiana, convirtiendo las destrezas en hábitos de tal manera que el estudiante aprendiera por contacto directo con la realidad de la comunidad y así la escuela no fuera solo el lugar para aprender lecciones abstractas sin posible referencia con el futuro.

Con este planteamiento, la escuela se convierte en una comunidad en miniatura y una sociedad embriónica que permite al alumno un crecimiento físico, moral e intelectual dentro de ese contexto comunitario” 7

7 ANDER EGG ALEXANDER “un puente entre la escuela y la vida”. Buenos Aires /9277 ANDER EGG ALEXANDER “un puente entre la escuela y la vida”. Buenos Aires /92

Page 7: F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista

Al respecto Ander Egg en su libro titulado “un puente entre la escuela y la vida” nos plantea la importancia, posibilidad y necesidad de construir un puente entre la escuela y la vida. La preocupación no es nueva; muchas reflexiones y experiencias han sido pensadas por PAULO FREIRE y la psicología humanista (FROMM, MASLOW Y ROGERS), desde hace años: “que la educación sea algo más que conocimientos, sirva para la cotidianidad y este en relación directa con las necesidades de la vida.”

¿” Pero a que tipo de vida se ha de vincular la educación?

¿Se ha de identificar con la escala de valores vigente en la sociedad y con un marcado estilo de vida? ¿Es posible proponer algo diferente cuando profesores y alumnos pertenecen a ésta sociedad?”

Pienso que la respuesta a estas preguntas hace rato se viene contestando, puede decirse que hacen parte del cambio o transición de un estado de cosas a otra, de los nuevos tiempos o de la nueva era, como se la quiera llamar. Basta ver la educación; sé a masificado y transformado, lo sigue haciendo constantemente.

Cada día aparecen nuevas teorías, nuevos procesos pedagógicos, nuevas propuestas curriculares y metodologías que reemplazan a la enseñanza tradicional, más dinámicas, coherentes, mas relacionadas con la realidad cotidiana del estudiante y del mundo actual, por ejemplo la promoción automática, la educación por procesos, el constructivismo, la transversalidad, escuela activa, escuela nueva, escuela saludable etc.

O sea, con todo esto uno puede ver claramente, palpar y sentir ese cambio, incluso tomar partido aportando su granito de arena desde cualquier lugar y situación personal en que nos encontremos, acorde a nuestras capacidades, habilidad y entender. Este cambio como sabemos no es solo de la educación, es de todo, del hombre y del planeta mismo.

“El papel de la escuela no debe ser solamente el de informar, transmitir, conocimientos y capacitar en tal oficio o manualidad, sino la de transformarse en una cultura alternativa a la sociedad violenta” 1010

PARRA SANDOVAL. Pedagogía de los valores.

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto

Sextos

2.5 Tiempo necesario aproximado

6 meses (Abril, Mayo, junio, Julio, Agosto y Septiembre de 2015)

1010 PARRA SANDOVAL. Pedagogía de los valores,

Page 8: F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias

Estándares propios del área Historia y culturas

1. Describo características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas de la historia (la democracia en los griegos, los sistemas de producción de la civilización inca, el feudalismo en el Medioevo, el surgimiento del Estado en el Renacimiento...) y Establezco relaciones entre estas culturas y sus épocas.2. Comparo diferentes culturas con la sociedad colombiana actual, y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.3. Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad.

Estándares de competencias misionales (competencias ciudadanas, competencias laborales, matemáticas)Espacio ambientales

4. Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno.5. Establezco relaciones entre la ubicación geoespacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas.6. Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos.7. Comparo las organizaciones económicas de diferentes culturas con las de la actualidad en Colombia y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.

8 Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y períodos históricos.9. Comparo características de la organización económica (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación) de las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América.10. Explico el impacto de las culturas involucradas en el encuentro Europa - América - África sobre los sistemas de producción tradicionales (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación).

Ético políticas

. Identifico variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo.

Compromisos personales y sociales

3. Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco(Familia, colegio, organización juvenil, equipos deportivos...).4. Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco.

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración

Page 9: F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad

4. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

Resumen del proyecto

Las relaciones escuela comunidad han sido mas de tipo formal y de conveniencia. En general, la tendencia de nuestro sistema educativo ha sido la de separar la escuela de su comunidad, creando “Ambientes privados para el alumno bajo el riesgo de no formarlos adecuadamente para afrontar las exigencias del contexto”1

La desvinculación de la comunidad del proceso pedagógico de las instituciones educativas, genera una brecha entre los objetivos comunes de todos los niveles propuestos por el M.E.N. y la realidad cotidiana y en que se desenvuelven los educandos, puesto que la comunidad y la familia específicamente juegan el papel de mayor importancia en su formación, actualmente aisladas del ambiente de la escuela. Por tanto los fines por los cuales fue creado no se cumplen a cabalidad y los valores que se buscan con la institución ya deberían de tener una base familiar e inclusive comunitaria.

Una de las razones por la que la escuela no se ha identificado plenamente con las realidades de su comunidad es tal vez, porque no hay claridad en el para qué educar.

Tal es el caso de las instituciones educativas de la ciudad de Cali; revisado el proceso pedagógico llevado a cabo en algunas de ellas, se encontró carencias y falta de consistencia tanto metodológica como funcional en su accionar, limitadas en su mayoría a impartir un conocimiento basado en descripciones históricas, definición de conceptos, resolución de problemas aritméticos... con base al dictado, con aspectos que poco tienen que ver con la realidad cotidiana y particular del educando.

De igual forma, se encontró una deficiente relación de éstas instituciones educativas con los habitantes del barrio, su estructura tradicional, académica y vertical impiden una mejor relación e integración con la familia y por ende con las gentes de la comunidad, no permitiendo la promoción y desarrollo de valores y actitudes a partir de la realidad social, cultural y ambiental de la comunidad.

La escuela debe ser un lugar agradable, de diversión y aprendizaje y la familia debe ser el lugar principal de formación, porque aquí se dan los principales nexos morales, afectivos y sociales.

1 CARTILLA ESCUELA DE PADRES. Ambientes educativos, Nº 12. Bogotá /91

Page 10: F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista

Se hace necesario concientizar, sensibilizar y capacitar a las familias en primera instancia sobre los cambios impuestos por la postmodernidad, y la necesidad urgente de actuar mancomunadamente en función de la correcta formación de nuestros estudiantes.

5. PRODUCTOS

Se realizarán talleres a padres de familia y alumnos mediante la aplicación de estrategias, métodos y acciones pedagógicas, que lleven a mejorar la relación familiar.

Sabiendo que los valores como fines claros de una cultura determinada no sólo se constituye sino que también se aprende, pero el proceso de aprendizaje de valores, no es únicamente competencia de la escuela, sino de todos los procesos de socialización del individuo que permite su aprendizaje, su construcción y su interiorización si bien la familia es en primera instancia la llamada a proponer el fundamento de lo que se debe ser el aprendizaje de valores.

ENFOQUE METODOLÓGICO

ACTIVIDADES:

1. Socialización del proyecto pedagógico.

2. Presentación de la propuesta metodológica a los padres de familia, docentes y directivos de la

Institución.

3. Implementación o desarrollo de algunas de las actividades propuestas en el proyecto con padres y

madres de familia.

4. Evaluación de las actividades a desarrollar y logros obtenidos.

METODOLOGÍA:

Inducción sobre internet, navegación, aplicaciones etc.

Explicación de talleres, dinámicas, sección de reflexión, juegos, audiciones musicales y charlas con la

participación de padres de familia, niños, y agente investigador

CREDITOS

La Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali y los mismos docentes han caído en una rutina escolar, al parecer no saben, no quieren o temen salir de su zona cómoda, puesto que al no atreverse a ir cambiando su práctica pedagógica dejan entrever su actitud dependiente, que les

Page 11: F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista

impide correr riesgos para salirse de lo establecido, de lo que siempre han hecho, para crear y experimentar con cosas nuevas.

Se nota satisfacción, seguridad y entusiasmo en el cumplimiento de su deber al realizar un sinnúmero de tareas para cumplir con la administración solamente, porque el desarrollo del programa parece ser el único fundamento de su desempeño donde lo magistral, el texto, el marcador y una que otra vez el proyector, video beam y videos, (No hay hay salón de audiovisuales)como un hábito en el equipo docente, estancan una búsqueda de otras alternativas más acordes a la realidad contextual del educando. No hay una convicción de que éste es solo un medio y manera de ir perfeccionando no solo su profesión, sino su vida misma, de convencerse de su papel como formador de personas, hacedor de cultura y transformador social

Importa mas terminar el programa, evaluar y cumplirle al I.C.F.E.S. Que es a donde apuntan las directivas de la mayoría de las instituciones educativas de

cali, es lo más importante dicen (se consultó a un coordinador y dos rectores), puesto que hay que figurar, subir de nivel, superar a otras instituciones, al fin y al cabo es una medida tomada en cuenta por muchas instituciones, incluso por la Secretaría de Educación Municipal.

A primera vista nos damos cuenta de que no se da una verdadera integración de contenidos entre las diferentes áreas, cada materia se dicta según el criterio de cada profesor y separadamente sin toparse con las demás, para citar un caso; la Historia no tiene ninguna relación con la Geografía y menos con las Ciencias Naturales, Español o Democracia, estas se imparten de manera magistral sin relacionarlas tampoco con la realidad actual, con la vida particular y cotidiana del estudiante. El interés está centrado, como se dijo, en agotar el programa de estudios asignado a cada profesor por parte de las directivas, es la razón de ser del trabajo escolar, donde no hay tiempo para el estudiante en su parte emocional, afectiva, familiar, en sus problemas e intereses etc. y menos lo hay para la comunidad.

Obviamente hay una enorme distancia entre la institución educativa y la comunidad con sus diferentes problemáticas necesidades e intereses, no hay espacios para escucharla, para interactuar con ella, estancando así el proceso de un mejor acercamiento e intercambio de saberes y valores para buscar metas comunes.

Aunque existen las asociaciones de padres de familia y Consejo de padres, éstas se limitan a lo meramente económico o funcional.

Por su corte tradicional en su accionar, muchas instituciones educativas impiden superar lo simplemente instruccional para llegar hasta lo formativo, generando un ambiente demasiado rígido y por tanto se podría decir, violento, puesto que en consecuencia a su rigidez, lo único que logra es que esa agresividad cotidiana que el estudiante aprende en las calles, en el hogar y sobre todo en los medios masivos de comunicación (Convertidos hoy en día en agentes socializadores muy influyentes), se revierta en la institución.

“Es común encontrar diversas formas de agresividad; en las relaciones interpersonales, en los juegos etc. estas conductas cotidianas que generan violencia o rechazo hacía el otro, es el germen de la intolerancia, un fenómeno que se revierte en las calles, la cultura de la violencia de la que se habla hoy en Colombia.

Precisamente es la necesidad de superar la grave crisis de convivencia y solidaridad que nos afecta, la que obliga a ensayar y propiciar nuevas formas y espacios para la formación del SER integral requerido hoy, donde no solamente participe la escuela, sino también la familia y comunidad con todas sus instituciones.

Como la gran mayoría de instituciones educativas existentes en Cali, se han distanciado de su cotidianidad en el espacio familiar y comunitario, de sus necesidades y requerimientos en cuanto a la formación de valores humanos trascendentales que hagan posible la instauración de una cultura de la no – violencia en la ciudad;

Page 12: F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista

Permite la formulación del problema en los siguientes términos:

¿Cómo se puede lograr la relación e integración de la familia, institución escolar y comunidad en pro del fortalecimiento de las Competencias Ciudadanas, mediante las TIC?

“La finalidad de la escuela era desarrollar el espíritu de cooperación social y vida comunitaria a través de experiencias ocupacionales, para que la educación se relacione con la vida cotidiana, convirtiendo las destrezas en hábitos de tal manera que el estudiante aprendiera por contacto directo con la realidad de la comunidad y así la escuela no fuera solo el lugar para aprender lecciones abstractas sin posible referencia con el futuro. Con este planteamiento, la escuela se convierte en una comunidad en miniatura y una sociedad embriónica que permite al alumno un crecimiento físico, moral e intelectual dentro de ese contexto comunitario” 7

Al respecto Ander Egg en su libro titulado “un puente entre la escuela y la vida” nos plantea la importancia, posibilidad y necesidad de construir un puente entre la escuela y la vida. La preocupación no es nueva; muchas reflexiones y experiencias han sido pensadas por PAULO FREIRE y la psicología humanista (FROMM, MASLOW Y ROGERS), desde hace años: “que la educación sea algo más que conocimientos, sirva para la cotidianidad y este en relación directa con las necesidades de la vida.”

¿” Pero a que tipo de vida se ha de vincular la educación?

¿Se ha de identificar con la escala de valores vigente en la sociedad y con un marcado estilo de vida? ¿Es posible proponer algo diferente cuando profesores y alumnos pertenecen a ésta sociedad?”

Pienso que la respuesta a estas preguntas hace rato se viene contestando, puede decirse que hacen parte del cambio o transición de un estado de cosas a otra, de los nuevos tiempos o de la nueva era, como se la quiera llamar. Basta ver la educación; sé a masificado y transformado, lo sigue haciendo constantemente.

Cada día aparecen nuevas teorías, nuevos procesos pedagógicos, nuevas propuestas curriculares y metodologías que reemplazan a la enseñanza tradicional, más dinámicas, coherentes, mas relacionadas con la realidad cotidiana del estudiante y del mundo actual, por ejemplo la promoción automática, la educación por procesos, el constructivismo, la transversalidad, escuela activa, escuela nueva, escuela saludable etc.

O sea, con todo esto uno puede ver claramente, palpar y sentir ese cambio, incluso tomar partido aportando su granito de arena desde cualquier lugar y situación personal en que nos encontremos, acorde a nuestras capacidades, habilidad y entender. Este cambio como sabemos no es solo de la educación, es de todo, del hombre y del planeta mismo.

“La finalidad de la escuela era desarrollar el espíritu de cooperación social y vida comunitaria a través de experiencias ocupacionales, para que la educación se relacione con la vida cotidiana, convirtiendo las destrezas en hábitos de tal manera que el estudiante aprendiera por contacto directo con la realidad de la comunidad y así la escuela no fuera solo el lugar para aprender lecciones abstractas sin posible referencia con el futuro. Con este planteamiento, la escuela se convierte en

77 ANDER EGG ALEXANDER “un puente entre la escuela y la vida”. Buenos Aires /92

Page 13: F@ViEN. Familia Virtual Enlace Normalista

una comunidad en miniatura y una sociedad embriónica que permite al alumno un crecimiento físico, moral e intelectual dentro de ese contexto comunitario” 7

Al respecto Ander Egg en su libro titulado “un puente entre la escuela y la vida” nos plantea la importancia, posibilidad y necesidad de construir un puente entre la escuela y la vida. La preocupación no es nueva; muchas reflexiones y experiencias han sido pensadas por PAULO FREIRE y la psicología humanista (FROMM, MASLOW Y ROGERS), desde hace años: “que la educación sea algo más que conocimientos, sirva para la cotidianidad y este en relación directa con las necesidades de la vida.”

¿” Pero a que tipo de vida se ha de vincular la educación?

¿Se ha de identificar con la escala de valores vigente en la sociedad y con un marcado estilo de vida? ¿Es posible proponer algo diferente cuando profesores y alumnos pertenecen a ésta sociedad?”

Pienso que la respuesta a estas preguntas hace rato se viene contestando, puede decirse que hacen parte del cambio o transición de un estado de cosas a otra, de los nuevos tiempos o de la nueva era, como se la quiera llamar. Basta ver la educación; sé a masificado y transformado, lo sigue haciendo constantemente.

Cada día aparecen nuevas teorías, nuevos procesos pedagógicos, nuevas propuestas curriculares y metodologías que reemplazan a la enseñanza tradicional, más dinámicas, coherentes, mas relacionadas con la realidad cotidiana del estudiante y del mundo actual, por ejemplo la promoción automática, la educación por procesos, el constructivismo, la transversalidad, escuela activa, escuela nueva, escuela saludable etc.

O sea, con todo esto uno puede ver claramente, palpar y sentir ese cambio, incluso tomar partido aportando su granito de arena desde cualquier lugar y situación personal en que nos encontremos, acorde a nuestras capacidades, habilidad y entender. Este cambio como sabemos no es solo de la educación, es de todo, del hombre y del planeta mismo.

“El papel de la escuela no debe ser solamente el de informar, transmitir, conocimientos y capacitar en tal oficio o manualidad, sino la de transformarse en una cultura alternativa a la sociedad violenta” 1010

PARRA SANDOVAL. Pedagogía de los valores.

77 ANDER EGG ALEXANDER “un puente entre la escuela y la vida”. Buenos Aires /921010 PARRA SANDOVAL. Pedagogía de los valores,