futbol

15
FÚTBOL

Upload: rodrigo-pereyra

Post on 31-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

FUTBOL, DEPORTE

TRANSCRIPT

FÚTBOL

RADIOGRAFÍA DEL FÚTBOL.

PRIMER PLANO EXPLICATIVO.

COMPORTAMIENTO EN COMPETICIÓN (ESTRUCTURA SUPERFICIAL).

SEGUNDO PLANO EXPLICATIVO.

TERCER PLANO EXPLICATIVO.

FACTORES PSICOMORALES-VOLITIVOS.

Estabilidad psíquica, motivación para el rendimiento, espíritu de lucha, constancia,

confianza en uno mismo, deportividad, resistencia, etc.

FACTORES FÍSICOS

Características anatómico-biológicas, capacidades fisiológicas. Particularidades corporales, sistema cardiovascular, musculatura

FACTORES SOCIALES

Capacidades de comunicación y cooperación, popularidad, relaciones con jugadores, contrarios, espectadores, entrenador, disciplina táctica

FACTORES SENSO-COGNITIVOS

Capacidades sensitivas cognitivo-intelectuales. Anticipación (movimiento propio, movimiento contrario, situación de juego) agilidad mental. Concentración distribución, visión general del juego y focalización. Sistema nervioso central, analizadores, musculatura, cumplimientos tácticos.

FÚTBOLFÚTBOLFÚTBOLFÚTBOL....

Como todo deporte, el Fútbol, estará condicionado por el nivel de aptitud física que

acrediten sus jugadores, donde a mejor nivel de aptitud mayor será la posibilidad de que el

juego sea de calidad.

La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes

actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo

el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de

los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y

sistemática de actividades físicas.

Para el mejoramiento de la aptitud física se deben desarrollar las diferentes cualidades

físicas del organismo y desde ahí, la innegable mejora en las condiciones de salud.

Las capacidades físicas básicas, también llamadas cualidades físicas básicas, podemos

definirlas como las predisposiciones o caracteres (posibilidades, características que el

individuo posee) innatos en el individuo, susceptibles de medida y mejora , que permiten el

movimiento y el tono postural .

Dentro de las capacidades y cualidades físicas básicas podemos hacer la siguiente

clasificación:

-Capacidades motrices: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.

-Capacidades perceptivo-motrices: coordinación y equilibrio.

-Capacidades resultantes: agilidad.

FLEXIBILIDAD .

Capacidad de realizar un movimiento con la totalidad del rango articular (flexión y extensión

completa) de una articulación determinada, depende del grado de movilidad de la articulación

comprometida según su estructura ósea y composición capsular, así como también de la

elasticidad de los músculos involucrados en el movimiento.

Por tratarse de una capacidad que involuciona, su falta de ejercitación posibilita que

aparezcan vicios posturales afectando la salud personal. Como aspectos generales, a una

misma edad existen diferencias entre los sexos, la flexibilidad es mayor en las niñas que en

los niños debido a la mayor elasticidad de los ligamentos de contención articular y al menor

desarrollo muscular del sexo femenino. Como factor constitucional, la movilidad disminuye por

los hábitos de vida normales, por ejemplo las dietas con alto contenido proteico produce

mucho ácido úrico, que se deposita en las articulaciones al no eliminarse por la orina.

Según Mario Di Santo La flexibilidad es la capacidad psicomotora responsable de la

reducción y minimización de todos los tipos de resistencias que las estructuras neuro-mio-

articulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución voluntaria de

movimientos de amplitud angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes

endógenos (contracción del grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso

corporal, compañero, sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.)

Componentes de la flexibilidad : cuatro son los componentes de la flexibilidad:

Movilidad: propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de

movimiento, dependiendo de su estructura morfológica.

Elasticidad: propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por

influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su

forma original cuando cesa la acción.

Plasticidad: propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones

de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así

después de cesada la fuerza deformante.

Maleabilidad: propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a

su apariencia anterior al retornar a la posición original.

RESISTENCIA.

Capacidad Aeróbica : condición que tiene el cuerpo para realizar actividades físicas de

larga duración, es decir mayor de 3 minutos, estas actividades físicas deben ser de intensidad

suficiente para ser mantenida en el tiempo. Se debe tomar en cuenta que antes de estas

actividades se debe comer 3 horas antes de la prueba, hacer todas las necesidades

fisiológicas, realizar movimientos articulares y un trote suave.

Resistencia general : capacidad de una persona de resistir la fatiga. Hay tres tipos:

• Aeróbica

• Anaeróbica aláctica

• Anaeróbica láctica.

Resistencia Aeróbica: capacidad de soportar esfuerzos bajos o medio bajos durante un

tiempo prolongado. Por ejemplo, 3000 metros, 5000 metros, maratón.

Resistencia Anaeróbica Aláctica: capacidad de soportar esfuerzos máximos durante el

mayor tiempo posible (normalmente segundos). Por ejemplo, carrera de 100 metros.

Resistencia Anaeróbica Láctica: capacidad de soportar esfuerzos medios o medio-altos

durante el mayor tiempo posible (entre 10-15 segundos y los 3-4 minutos). Por ejemplo, 400 o

800 metros. Se llama láctica porque en los músculos se acumula una sustancia llamada

"ácido láctico" que provoca la fatiga muscular (p. ej. cuando las piernas nos fallan).

Para mejorar la aptitud física, es necesario desarrollar estas cualidades. Es muy fácil

distinguir a las personas que tienen una aptitud física adecuada, en todas partes se

encuentran personas que son fuertes, veloces, resistentes y ágiles; además tiene un cuerpo

de mucha belleza y aprenden rápidamente todos los deportes que se les enseña. También en

la comunidad se encuentran personas de diferentes edades que demuestran condiciones

físicas excelentes.

FUERZA.

Capacidad de vencer o sostener una resistencia.

El entrenamiento de fuerza es el uso de la resistencia para lograr la contracción muscular,

y así incrementar la resistencia anaeróbica, la fuerza muscular y el tamaño de los músculos.

Realizado propiamente, el entrenamiento con pesas puede proporcionar beneficios

funcionales significativos, incremento en las capacidades cognitivas, volitivas y una mejora en

la salud general y en el bienestar.

Este entrenamiento es usado en varios deportes, pero los deportes que derivan

directamente de este entrenamiento son el culturismo, la halterofilia.

Los principios básicos del entrenamiento de fuerza implican una manipulación del número

de repeticiones y series, además de una división muscular usando diferentes rutinas (las

cuales no deben ser estáticas, ya que el cuerpo debe probar distintos tipos de entrenamiento).

El principio básico dentro de las series, repeticiones y cantidad de ejercicios por día es que

a mayor volumen menor intensidad, y viceversa. El principio básico de las rutinas es que una

rutina no debe durar más de una hora y media por día, ya que el cuerpo se quedaría sin

respuesta hormonal.

Los beneficios del entrenamiento de fuerza incluyen el aumento de masa muscular, fuerza

del tendón y ligamento, densidad ósea, flexibilidad, tono, tasa metabólica y mejores posturas

de apoyo.

VELOCIDAD.

Es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.

TIPOS DE VELOCIDAD: La velocidad puede ser:

• Velocidad de reacción: es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo

en el menor tiempo posible. Ejemplo: carreras por parejas de unos 20 metros.

• Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de recorrer una distancia en el menor

tiempo posible. Ejemplo: carrera de 100 m lisos.

COORDINACIÓN.

Coordinación es el control neuromuscular del movimiento; la capacidad de controlar todo

acto motor.

TIPOS DE COORDINACIÓN:

• Óculo manual: aquí englobamos los movimientos en los que se establece una relación

entre un elemento y nuestros miembros superiores. Ejemplo: golpear con un bate de

béisbol una pelota.

• Óculo-pie: comprende los movimientos en los que se establece una relación entre un

elemento y nuestros miembros inferiores. Ejemplo: realizar un control con el pie con un

balón de fútbol.

• Dinámica general: agrupa movimientos que requieren una acción conjunta de todas las

partes del cuerpo. Ejemplo: gatear o andar a cuatro patas.

EQUILIBRIO.

Es la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la fuerza de la

gravedad.

TIPOS DE EQUILIBRIO:

• Equilibrio estático: se puede definir como la capacidad de mantener el cuerpo erguido

sin moverse. Tiene escasa importancia en el mundo deportivo. Ejemplo: un ejercicio

con un solo apoyo (una pierna en el suelo) e intentar mantenerse en el aire.

• Equilibrio dinámico. Se define como la capacidad de mantener la posición correcta que

exige el tipo de actividad que se trate, casi siempre en movimiento. Ejemplo: el

equilibrio que haces mientras corres.

AGILIDAD .

Agilidad es la capacidad que se tiene para mover el cuerpo en el espacio.Es una cualidad

que requiere una magnífica combinación de fuerza y coordinación para que el cuerpo pueda

moverse de una posición a otra.

Ejemplo de sesión de entrenamiento:

1- Entrada en calor.

Ejercicios de movilidad articular.

Consiste en realizar un movimiento de manera repetida en cada una de las articulaciones.

Esto se hace con el objetivo de alcanzar la máxima amplitud en la siguiente repetición. Existen

dos formas de realizar estos ejercicios de movilidad articular, el primero es de forma

ascendente, empezando por los tobillos y culminando con las muñecas. El segundo es de

forma descendente, iniciándose en las muñecas para culminar con los tobillos.

Movilidad articular con relación al ángulo y movimiento natural que me permite la

articulación en cuestión

1. Tobillos

2. Rodillas

3. Cadera

4. Tronco

5. Hombros

6. Cuello

7. Codos

8. Muñeca

Recomendaciones:

1. Se deben realizar ejercicios de movilidad articular antes de cualquier práctica

deportiva.

2. El número de repeticiones rondan los 10-15 movimientos por series, pueden hacerse

algunas más o menos.

POR QUÉ ES IMPORTANTE MOVERSE?

Podemos definir la actividad física como todo movimiento del aparato locomotor que

conlleva un incremento del gasto energético. La actividad física o deporte es todo tipo de

movimiento voluntario planificado e intencionado y repetitivo que persigue la mejora o el

mantenimiento de una buena condición física y psíquica

En general los términos "deporte", "actividad física" y "ejercicio físico" se usan como

sinónimos. Otra cosa muy distinta es cuando se habla de deporte de élite o de competición.

La actividad física es toda aquella actividad que r equiere de algún grado de esfuerzo.

Actividad física y ejercicio físico son dos cosas diferentes, todo ejercicio físico que se

realiza es actividad física, pero no toda actividad física es ejercicio físico. El ejercicio físico es

toda aquella práctica regular y sistemática de actividad física que da como resultado el

mejoramiento de la aptitud física y motriz.

A la actividad física se le atribuye un gran número de efectos beneficiosos. Está

absolutamente demostrado que el ejercicio físico controlado, mejora la calidad de vida, crea

hábitos mucho más sanos y disminuye el riesgo de la muerte súbita y de las enfermedades

coronarias. En definitiva, ayuda a mantener un estado de salud y bienestar.

Estas afirmaciones sobre el efecto beneficioso del deporte se apoyan en observaciones

científicas bien contrastadas. También existen informes a favor de que la actividad física

alargue la vida, aunque este punto es difícil de demostrar

Dentro de la parte principal de la sesión se realizará un calentamiento adecuado que

asegure una correcta temperatura corporal, reduzca su viscosidad y favorezca su

extensibilidad, pero sin aumentar de forma excesiva el tono muscular. La temperatura

ambiental deberá ser la adecuada para poder trabajar esta capacidad física con eficacia

(nunca con frío intenso) y la indumentaria debe favorecer una buena temperatura corporal.

Debe existir el menor ruido posible y una luz tenue y acogedora. Es importante atender a

algunos principios de entrenamiento como progresión y variedad (Weineck, 1994; Platonov,

2001).

Posteriormente podemos crear fichas de cada uno de los jugadores para establecer las

mejoras o empeoramiento en los diferentes test a lo largo del mesociclo, macrociclo o

temporada.

Ejemplificaciones prácticas.

A continuación se exponen dos ejemplos de cada grupo muscular que se podría utilizar en

este programa:

1. Cuádriceps.

2. Isquiotibiales.

3. Tríceps Sural.

4. Flexores de la cadera.

5. Musculatura lumbar.

6. Musculatura adductora.

7. Glúteos, Fascia lata, etc.

Nota: las repeticiones serán para cada miembro en el caso de que el estiramiento sea unilateral. Se

da la libertad de realizar 3 ó 4 repeticiones. El método abundante en esta sesión será el de 3-S de

Holt, pero podrá variar en las distintas sesiones, utilizando también el PNF de Kabat y atendiendo al

principio de Variedad.

Fuente: http://www.efdeportes.com/efd10/pombo10.htm