futbol

31
1. Marco Teórico. 1.1. Autores de referencia 1.2. Perspectiva de análisis delos procesos de enseñanza y aprendizaje 1.3. Perspectiva de análisisdel deporte 1.4. Principiospsicopedagógicos Piaget i Gallauge Diferencias entre las capacidades del individuo en función de su estadio evolutivo Se tiene que adaptar la forma de entrenar al estadio evolutivo. Esta consideración epigeneticas del desarrollo implicara: Universalidad de los estadios Existencia de fases o periodos de sensibilidad hacia determinados aprendizajes. Welford i Smith Modelo de procesamiento de la información Esta consideración según el modelo del ordenador implicará: Un incremento de autonomía del jugador. Un disminución en la velocidad de adquisición de los aprendizajes

Upload: laura-picon-serrano

Post on 03-Jul-2015

1.073 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Algunos conceptos de futbol

TRANSCRIPT

Page 1: Futbol

1. Marco Teórico.

1.1. Autores de referencia

1.2. Perspectiva de análisis delos procesos de enseñanza y aprendizaje

1.3. Perspectiva de análisisdel deporte

1.4. Principiospsicopedagógicos

Piaget i Gallauge�

Diferencias entre las capacidades del individuo en función de su

estadio evolutivo� Se tiene que adaptar la forma de entrenar al

estadio evolutivo.

Esta consideración epigeneticas del desarrollo implicara:

• Universalidad de los estadios

• Existencia de fases o periodos de sensibilidad hacia determinados aprendizajes.

Welford i Smith � Modelo de procesamiento de la información

Esta consideración según el modelo del ordenador implicará:

• Un incremento de autonomía del jugador.

• Un disminución en la velocidad de adquisición de los aprendizajes

Page 2: Futbol

1.2. Perspectiva de análisis de los procesos de enseñanza y

aprendizajes.

• Global

• Evolutiva

• Cognitivista

• Estilsd’ensenyamentescaients

Global. El entrenamiento de los deportes en equipo se puede considerar desde propuestas

metodológicas.

1. Analíticas (INF-Clairefontaine, F. Ferrari)

2. Integradas con una preferencia (F. Seiru´lo)

3. Globales (H.wein, C. Frattarola, A Sans)

Método Analítico Método Global

Características Presenta una acción de juego aislada

Presenta una situación de juego en la que intervendrán todos sus elementos (pelota, Compañeros y adversarios)

Ventajas Se puede incidir en la mejora de aspectos muy concretos. Se puede realizar muchas repeticiones de una acción

Se trabajan a la vez los aspectos técnicos, tácticos y físicos. La mejora en competición es más rápida. Motivación intrínseca muy alta.

Inconvenientes Nomas trabajamos sobre un aspecto de cada acción (la técnica, la táctica,…) Las mejoras son difíciles de transferir a la competición. Nivel de competición intriseco es muy bajo.

Presenta un nivel inferior de concreción que el método analítico, sobre todo en las aspectos tecnicos

Evolutiva

Los programas y las planificaciones de los procesos de enseñanza y aprendizaje se pueden

guiar por:

1. Las necesidades y las capacidades de los jugadores (perspectiva evolutiva)

2. Las necesidades de los equipos (perspectiva no evolutiva)

H. Wein (1995: 18) señala la necesidad de respetar los estadios evolutivos por los que

pasaría el desarrollo motor del niño.

Page 3: Futbol

A. Sans i C. Frattarola (1994: 13-14)proponen seguir el modelo escolar de división en etapas

adaptadas a las características y necesidades del niño.

Constructivista

El aprendizaje se puede considerar de una perspectiva:

1. Conductista (Vannek&Cratty)

2. Cognitivista (R. Novak, C.Coll, A. Ausubel)

Cognitivista

H. Wein (1995: 328) pretende que el jugador,utilizandolos conocimientos previos, y gracias a la

interacción con las situaciones reales del juego construya su manera de afrontar el juego y

desarrolle capacidades como hara: la visión de juego o imaginación

A. Sans i C. Frattarola (2005: CIDARF) consideranla comprensión del juego como el principal

factordeterminante del rendimiento en el futbol.

Estilo de enseñanza correcta. El espectro presentado por M.Mosston (1983) a “Laenseñanza de la educación física”, explica

ocho estilos:

• Comando directo

• Enseñanza según las tareas

• Enseñanza reciproca

• Constitución de pequeños grupos

• Programa individual

• Descubrimiento guiado

• Resolución de problemas

• Alumno inicial: La creatividad

1.3. Perspectiva de análisis del deporte.

• Lineal

• Fisicista

• Preferenciatáctica

Lineal

El análisis del deporte se puede hacer de manera sistémica (N. Balagué, F. Gréhaigne, C.Lago) o

de manera lineal (H. Wein, C. Frattarola, A. Sans)

o

Page 4: Futbol

Estos autores hacen un analisi lineal de los mecnismos de tratamiento de la información por

parte del jugador que, según ellos participan en el movimiento.

H. Wein (1995:191), Sans i Frattarola(1994: 22) hablan en este sentido de tres mecanismos:

percepción decisión y ejecución.

Estos autores hacen un análisis lineal de la dinámica del juego:

Fisicista

El análisis del deporte se puede hacer de manera que lo importante sea lo siguiente:

1. Las reglas

2. Las relaciones entre elementos

3. Los elementos físicos

“La situación global más representativa delfútbol es un 11:11. (...) Por ello debemosreducir el

grado de dificultad, para lo queplantearemos (...) reducción del espaciode juego, del número

de compañeros y/ocontrarios, y del tiempo.”

(SANS, Àlex; FRATTAROLA, César, 1994, p.26)

“los entrenadores deberán modificar (...) losentrenamientos, permitiendo al jugadormás

espacio y tiempo para reconocerperfectamente la situación de juego,enfocar su particular

problema y resolverloen función del éxito de su equipo”.

(WEIN, Horst, 1995, p.328)

Mantener la posecion de

la pelota

Progresar con la pelota

controlada

Finalizar jugada con un

remate

Recuperar la pelota

Jugar en y desde la zona

Page 5: Futbol

Preferenciatáctica

El análisis del deporte puede llegar a la conclusión que los factores determinantes del

rendimiento son de tipo.

1. Físico (J. Tous)

2. Técnico (C. Dusseau)

3. Psicológico (A. Garcia-Mas)

4. Táctico (H. Wein, C. Frattarola, A. Sans)

“Los mecanismos de percepción y decisión,incluso cuando el jugador no está encontacto con

el balón (más del 90% deltiempo de juego) están siendo requeridos deforma intensa. De tal

forma es decisiva sumáxima eficacia que un jugador que percibay decida correcta y

rápidamente, puededisminuir la incidencia negativa de undiscreto nivel de ejecución”

(SANS, Àlex; FRATTAROLA, César, 1994: 25)

Esta preferencia en el análisis de factores determinantes del rendimiento en el juego del

futbol, implicara una determinada priorización y agrupación de contenidos técnicos.

Otras propuestas: Pase exterior, interior, largo, corto.

AT-1: Pase

1.4. Principios psicopedagógicos que se derivan a) Adaptación del juego al niño

b) División del programa en etapas

c) Preocupación para el aprendizaje desde una perspectiva individual

d) Consideración de la motivación

a) Adaptación del juego al niño

“Hace falta adaptar el juego al niño y noobligar al joven futbolista a adaptarse aljuego de los

adultos. La competición del niñodebe ser como sus zapatos: a su perfectamedida”

(WEIN, Horst, 1995, p.26)

Page 6: Futbol

b) División del programa en etapas

Etapa y edad aproximada

Características Objetivos Programa

Adaptación (hasta 11)

Creación y estabilización de patrones motrices. Necesidad de actividad pre y polideportiva

Participación de cualquier niño a la práctica deportiva

AT1 limitado

Iniciación (12-14)

Edad óptima para iniciar el aprendizaje de un deporte especifico

Conocimiento y desarrollo de las acciones y situaciones básicas del futbol

AT1

Tecnificación (15-17)

Edad óptima para la especialización y el conocimiento profundo de los aspectos de un deporte

Perfeccionamiento de acciones técnicas tácticas y de las capacidades físicas

AT2

Rendimiento (18-23)

Requerimiento de un alto nivel de eficacia en la práctica de un deporte

Elimina la realización de las acciones deficientes que presenta el jugador potenciando la utilización de las que manifiesta con un nivel de alta eficacia

AT3

c) Preocupación por el aprendizaje de una perspectiva individual

Estos autores entienden la formación del jugador como un proceso individual, independiente

del rendimiento colectivo.

De esta manera la evaluación del jugador se hara centrada en los procesos y no en los

resultados.

d) Consideración de la motivación

“Una tarea importante del entrenador es lograr motivar a cada uno de los jugadores, sea a

través de un elogio o de la elección de contenidos que interesan al jugador, (...). La motivación

es el motor del aprendizaje y la comprensión de una determinada situación de juego asegura

que la experiencia ganada no se pierda”.

(WEIN, Horst, 1995, p.254).

A. Sans i C. Frattarola justifica también la elección del método global “por elelevadísimo

nivel de motivación que lleva alniño a involucrarse en la actividad de formatotal y plena”, i

en cambio el métodoanalítico provoca un “nivel muy bajo de motivaciónrespecto al método

global”.

(A. Sans i C. Frattarola, 1994: 22)

Page 7: Futbol

2. Metodología.

2.0. ¿Esnecesario un método?

2.1. Formes didácticas.

2.2. La propuestametodológica de l’AT-1.

2.3. Estilo de enseñanza: descubrimiento guiado.

2.0 ¿Es necesario un método? La metodología nos explicita el método que se hace servir. El mtodo se dice que es el camino

que se ha de recorrer para llegar a un objetivo

Hablamos de método por oposición a casualidad o desordenado.

Sin método no podemos hacer una buena tarea educativa, pero nomas el método tampoco

nos la garantiza.

- Objetivo general de la etapa de iniciación:

Conocimiento y desarrollo de las acciones y situaciones básicas del futbol desde una

perspectiva individual.

- El camino lo representaran las formas

Didácticas

2.1. Formes didácticas.

• Juego de líneas

• Movimiento y evolución

• Estrategias

Juego de líneas

Movimiento y evolución

Page 8: Futbol

2.1. Formes didácticas.

Estrategias

Objetivo general de la etapa de iniciación:

Conocimientos y desarrollo de las acciones y situaciones básicas del futbol desde una

perspectiva individual

2.1. La propuesta metodológica de la AT-1 Nos basaremos en el método AT-1, todavía haremos algunas modificaciones…

Los juegos de futbol (JF)

Los juegos correctivos (JC)

Los ejercicios correctivos (EC)

2.2. La propuestametodológica de la AT-1. Los juegos de Futbol (JF) “Partidos”

“Es un juego con balón en el que semanifiestan situaciones del fútbol, dondeparticipan 2

equipos con un mínimo de 3jugadores cada uno, y en el que se pretendemarcar más goles que

el contrario. El juegose desarrolla de forma real y continuadadurante un tiempo determinado”

Modificado (SANS, A.; FRATTAROLA, C., 1994, p.31)

Los juegos de futbol(JF)

Características Consecuencias Ventajas

Page 9: Futbol

Presentan situaciones más simples que las encuentran en la competición. Las reglas del juego son más sencillas, el espacio y el número de jugadores es menor que en el juego 11:11. Se reproducen situaciones similares a las de la competición.

Se reduce el porcentaje de fracaso del juego 11:11. Se aumenta el número de veces que aparece el objetivo del entrenador. La atención del jugador está centrada en eso que se entrena. Desarrolla los mecanismos de la percepción, decisión (además de la ejecución). Enseñan que la eficacia de un jugador depende en parte de la actuación de los compañeros de equipo.

Los nenes se ven capaces de superar las situaciones que se presentan. La detección y evaluación de los defectos es mas sencilla. Fácil comprensión del juego. Permite muchas experiencias entorno a un problema y encuentra soluciones individualmente. Transferibilidad de los aprendizajes en situaciones de competición. Se solicitan los mecanismos determinados en el rendimiento deportivo. El jugador más hábil y el menos hábil son igualmente necesarios para el desarrollo del juego.

“Oleadas o conservaciones”

“Cualquier juego con presencia de balón queplantee de forma más simple el aspecto

quepretendía mejorar el JF, en el que participenal menos dos equipos, y que cumpla una

deestas características;

• un equipo está formado por un sólo jugador

• el juego se desarrolla de forma discontinua

• el objetivo competitivo no es marcar goles”

(SANS, A.; FRATTAROLA, C., 1994, p.36-37)

Los juegos correctivos (JC)

Características Consecuencias Ventajas

Page 10: Futbol

El grado de oposición es mínimo. El juego es discontinuo.

Simplifican la situación de entrenamiento en relación al juego de futbol. Presenta de forma reiterada un contenido

Se adapta la forma didáctica a las capacidades del jugador. Se pueden trabajar contenidos como la posesión de la pelota (cuando el objetivo no sea hacer gol)

Ejercicio correctivo ���� Tarea analítica

“Cualquier actividad realizada con o sinbalón, en la que no exista ningún tipo deoposición, que

plantee de forma más simplees aspecto del Juego Correctivo que sepretende mejorar”

(SANS, A.; FRATTAROLA, C., 1994, p.39)

“Cualquier actividad realizada con o sinbalón, en la que no exista ningún tipo deoposición, que

plantee de forma más simplees aspecto del Juego Correctivo que sepretende mejorar”

(SANS, A.; FRATTAROLA, C., 1994, p.39)

Ejercicios correctivos (EC)

Características Consecuencias Ventajas

No hay oposición. Se trata de una forma didáctica analítica

Se puede trabajar específicamente el mecanismo de ejecución

Permite entrenar aspectos que en formas jugadas aparecen en porcentajes muy bajos

Page 11: Futbol

Análisis de la competición Determinar el nivel de ejecución durante la competición del contenido del entrenamiento

previsto

Este puede ser:

Muy alto (Cambiar la planificación)

Presenta deficiencias (desarrolla juegos de futbol específicos)

Juego de futbol

Determinar el nivel de dificultad que permite desarrolla el contenido de entrenamiento.

Cuando aplicamos el juego el resultado puede ser:

Excelente en un juego de futbol de máxima dificultad (Volver a la competición)

Correcto (Continuar el entrenamiento con Juego de futbol similares)

Incorrecto en un JF de mínima dificultad ( Hacer Juegos correctivos)

Juego correctivo Determinar el nivel de dificultad que permite desarrollar el contenido de entrenamiento.

Cuando aplicamos el juego el resultado puede ser:

Excelente en un JC (Juego correctivo) de máxima dificultad (Volver a juego de futbol)

Correcto (Continuar el entrenamiento con JC similares)

Incorrecto en un JC de mínima dificultad (Hacer ejercicios correctivos)

2.3. Orientar el juego al correctivo. A la hora de crear un juego para entrenar un determinado contenido tendremos en cuenta 7

variables:

1. Contenido y consigna

2. Forma didáctica

3. Número de jugadores

4. Espacio de juego

5. Zonas de marca

6. Normas

7. Preguntas

1- Contenido y consigna

Será la primera variable a tener en cuenta para crear el juego. Hará referencia a ¿que

entrenar?

Se dará en el 3r tema.

Page 12: Futbol

Contenido: Regate (General).

Consigna: Cambio de ritme (Específico).

2- Forma didáctica.

Ahora hemos de escoger que estrategia didáctica queremos utilizar para conseguir el

aprendizaje de la consigna. Hemos dado 4 formas didácticas:

• Partidos

• Oleadas

• Conservaciones

• Tareas analíticas

3- Números de jugadores.

Ahora toca escoger el número de jugadores para entrenar la consigna de un contenido.

Hay que tener en cuenta:

Mínimo 3 jugadores por equipo en los partidos (todas las categorías)

Máximo de 3 jugadores + portero en pre benjamines

Máximo de 4 jugadores + portero en benjamines

Máximo de 6 jugadores +portero en alevines

Máximo de 8 jugadores + portero en infantiles

4- Espacio de juego.

Modificando las dimensiones del espacio, conseguiremos unas determinadas conductas de los

jugadores

5- Zonas de marca.

Ahora toca pensar en las zonas de marca, donde encontramos:

• Hacer gol en portería (Siempre en partidos)

• Pasar por un espacio/zona

• Llegar a un espacio/zona

• Nombre de conductas

Page 13: Futbol

6- Normes.

Ahora hemos de pensar so queremos pasar alguna norma en el juego por tal de buscar una

situación concreta en una actividad que favorezca el cumplimiento de la consigna. 2 tipos de

normas:

Obligan: Obliga a un jugador a realizar un determinado contenido Ejemplo: 10 pases antes de

marcar, para entrenar el pase. (Aprendizaje)

Poco significativo.

Facilitan: Facilita la aparición del contenido Ejemplo: Marcaje individual para entrenar el

regate.

La norma nunca recae sobre el rol que hace la acción del aprendizaje mas significativo

7- Preguntas (información).

Por ultimo hay que preparar las preguntas que realizaremos a los jugadores durante el

entrenamiento.

(Descubrimiento guiado)

Ejemplo:

Consigna: Si tenemos adversarios cerca, conducimos la pelota cerca y si está lejos llevaremos la

pelota alejada del pie

Preguntes:

1. Como hemos de llevar la pelota si el adversario esta cerca?

2. Como hemos de llevar la pelota si los adversarios están lejos?

3. Contenidos de entrenamientos (iniciación). Para garantizar un buen trabajo, lo mas importante es planificar y saber que entrenar en cada

una de las etapas (Lago, 2002).

Por estos motivos es imprescindible conocer que contenidos hay que entrenar en cada

momento de desarrollo del niño.

Page 14: Futbol

3.1. Pre-benjamines.

Se ha de dar preferencia a las habilidades individuales de los futbolistas (etapa egocéntrica)

Los entrenamientos y la competición han de formar parte de la formación del niño.

Conducción Habilidad que permite llevar la pelota con los pies por tierra sin perder su control

Regate Habilidad del jugador atacante con pelota que permite desbordad a un defensor, manteniendo el control

Protección Habilidad del jugador atacante que permite evitar que el adversario llegue a la pelota

Acoso Habilidad del jugador defensor que tiene por objetivo impedir la acción del poseedor de la pelota

A- Conducción.

1. Conducir la pelota lejos o cerca del pie en función de la distancia de los adversarios.

2. Cambiar la dirección de la pelota para dificultar la acción de los adversarios

3. Conducir la pelota con el empeine exterior para avanzar más rápido

B- Regate.

1. Cambiar el ritme de lento a rápido i de rápida alento, variante la dirección de la pilota.

2. Dar continuidad a la acción después del regate.

3. Dar información falsa para engañar a los adversarios.

C- Acoso.

1. Evitar ser desbordado.

2. Orientar-se lateralmente.

3. Entrar en el momento que eladversario pierde elcontrol de la pelota.

D- Protección de pelota.

1. Poner el cuerpo entre la pelota y el adversario.

2. Bajar el centro de gravedad.

3. Estirar el brazo y fijarlo sobre el tronco del rival.

Page 15: Futbol

3.2. Benjamins.

Juntamente con pre benjamín y alevín, es la edad de ORO del aprendizaje. Hay que destacar la

importancia del aprendizaje a estas edades ya que su potencial es muy grande, y será donde se

estabilizaran las bases de su posterior tecnificación

Apoyo Habilidad del jugador atacante sin pelota que consiste en dar luz al pase

Control orientado Habilidad que permite hacerse con la pelota y dar continuidad a la acción

Cobertura Habilidad del defensor que permite estar en disposición de ayudar a un compañero que puede ser desbordado por un adversario

Marcaje Habilidad del jugador defensor que permite controlarla evolución de uno o diversos contrarios sin pelota

A- Apoyo.

1. Orientar el cuerpo de manera que puedan ver el campo.

2. No esconderse detrás del defensor.

3. No acercarse mucho al jugador con pelota.

B- Control orientado.

1. Atacar la pelota para evitar que llegue al adversario.

2. No parar la pelota.

3. Priorizar la utilización de superficies del cuerpo grandes y blandas.

C- Cobertura.

1. Estar a la distanciaadecuada que permite ayudar al compañero si es desbordado.

2. Intercambiar la posición con el compañero que nos ayuda si somos desbordados

3. Priorizar la defensa del espacio sobre la recuperación de la pelota.

D- Marcaje.

1. Identificar el jugador a marcar.

2. Colocare entre el contrario y la portería.

3. Ajustar la distancia del marcaje en función de la posición del poseedor.

Page 16: Futbol

3.3. Alevines.

El niño experimenta una mejora del control motor,cosa que hace aumentar la eficacia del niño

dentro de las acciones del juego. Al mismo tiempo aumenta su capacidad de análisis

concentración y comienza a descentrarse de la pelota.

Pase Habilidad que permite hacer llegar la pelota a un compañero

Tiro Habilidad que permite dirigir la pelota hacia la portería contraria con intención de hacer gol

Desmarque Habilidad del atacante sin pelota que permite evitar el marcaje del adversario por mirar de recibir la pelota con ventaja.

Amplitud Habilidad del atacante sin pelota que permite utilizar el espacio horizontalmente

Profundidad Habilidad del atacante sin pelota que permite utilizar el espacio verticalmente

Ubicación en zona Habilidad que permite jugar en una demarcación

A- Pese.

1) Dar al pase facilitando la acción del compañero.

2) Priorizar los pases hacia el espacio con ventaja.

3) Alternar pases cortos y largos

B- Tiro.

1) Fijar el remate a bajo

2) Dar continuidad a la acción después del remate a portería

3) Adecuar la posición del cuerpo en función de la dirección que quiere dar el tiro

C- Desmarque.

1) Hacer perder de vista al marcador la pelota y/o nuestra posición.

2) Utilizar fintas de más de dos apoyos.

3) Generarse espacio libre moviéndose inicialmente en la dirección contraria a donde

queremos recibir la pelota.

Ejercicios

D- Amplitud

1) Mantener la amplitud optima en función del número de jugadores en la línea.

Page 17: Futbol

Respuesta D- Amplitud.

1) Mantener una amplitud óptima en función delnúmero de jugadores de la línea.

Los jugadores de una línea han de repartir el amplio del campo, por eso su posición dependerá

del número de compañeros de la línea, de tal forma que el espacio este correctamente

equilibrado

D- Amplitud.

2) Mantener una amplitud óptima para no perder ventaja en el espacio. ¿Es correcta esta

situación? Justifica tu respuesta y grafíala.

Respuesta D- Amplitud.

2) Mantener una amplitud óptima para no perder la ventaja en el espacio. Puede ser que

algunos jugadores interpreten de la forma incorrecta el concepto de amplitud y

manifiesten siempre una amplitud máxima. El jugador ha de mantener una amplitud

que le permita aventajar su posición

Page 18: Futbol

D- Amplitud.

3) Dar salida en amplitud por delante y dejar progresar. ¿Es correcta esta situación?

Justifica tu respuesta. Grafíala.

Respuesta. D- Amplitud.

3) Dar salida en amplitud por delante y dejar progresar. Si quieren dejar progresar al

jugador con pelota, una manera efectiva se ofrece apoyando en diagonal, en amplitud

de forma que el defensor habrá de escoger entre presionar al poseedor o seguir a

nuestro marcaje.

E- Profundidad.

1) Dar salida al jugador con pelota desde una segunda línea. Es correcta esta situación?

Justifica tu respuesta. Grafíala.

Page 19: Futbol

Respuesta E- Profundidad

1) Dar salida al jugador con pelota desde una segunda línea. Si quiere ofrecer un correcto

apoyo en profundidad hemos de conocer a que línea pertenecemos. Siempre que

estemos a segunda línea, es decir de la defensa a los delanteros ofreceremos un

apoyo frontal en profundidad.

E- Profundidad.

2) Dejar espacio para progresar. ¿Es correcta esta situación? Justifica tu respuesta. Grafíala.

Respuesta E- Profundidad.

2) Dejar espacio para progresar. Si un jugador de la línea inmediatamente anterior quiere

incorporarse a nuestra línea, le dejamos espacio para la progresión desplazándonos

adelante o diagonalmente.

E- Profundidad.

3) Mantener la profundidad en relación a los compañeros de otras lienas. ¿Es correcta

esta situación? Justifica tu respuesta. Grafíala.

Page 20: Futbol

Respuesta. E- Profundidad.

3) Mantener la profundidad en relación a otras líneas. La distancia entre una línea y otra

es básica para mantener equilibrado el equipo en profundidad.

F- Ubicación en zona.

1) Colocarse en la zona asignada por el sistema

2) Jugar desde la zona.

Page 21: Futbol

3.4. Infantiles.

Los jugadores se encuentran en plena etapa sumativa. La mayoría de los jugadores entienden

perfectamente que han de solucionar problemas con la ayuda de los compañeros. El juego está

más organizado y hay un reparto del terreno de jugo en demarcaciones.

Centro (centrada) Habilidad que permite hacer un pase desde una zona lateral a un compañero que está en disposición de tirar a portería

Remate de cabeza Habilidad del jugador con pelota que permite tirar a portería can la cabeza

Rechazo Habilidad que permite alejar la pelota de la zona de peligro.

Crear espacios Habilidad del atacante que permite dejar un espacio libre de adversarios

Ocupar espacios Habilidad del atacante sin pelota que permite utilizar un espacio libre

Desdoblamiento ofensivo Habilidad del defensor que permite ajustar desequilibrios defensivos.

Presión individual Habilidad del defensor que tiene como objetivo acosar al posible receptor de la pelota.

A- Centrada. Centro

1) Ajustar el centro en función de la trayectoria del compañero.

2) Dar ventaja al delantero en los centros, posando la pelota delante de el.

3) Evitar la temporización para impedir la colocación del defensor,

B- Remate de cabeza.

1) Atacar la pelota con determinación. No esperarla.

2) Rematar cabeza abajo

3) Utilizar los brazos para ganar espacio.

C- Rechazo.

1) Orientar el rechazo arriba y hacia las bandas No rechazar nunca hacia el centro.

Rechazar hacia arriba y a las bandas para que el contrario no recupere la pelota cerca

de nuestra portería.

2) Rechazar saliendo.

Page 22: Futbol

3) Rechazar lejos y con determinación. La pelota se ha de rechazar más lejos posibles, sin

dudas con fuerza y determinación, por tal que el adversario no tenga facilidades para

poder hacer otro ataque cerca de nuestra portería y dar tiempo a nuestro equipo a

reorganizarse defensivamente.

D- Creación de espacios.

1) Arrastrar un defensor para dejar un espacio que lo pueda aprovechar un compañero.

La movilidad del atacante ha de permitir arrastrar el defensor fuera de su zona de

acción para facilitar la entrada de atacantes libres.

2) Fijar a una adversario para crear un espacio.Tambien es posible crear espacio cuando

tenemos la pelota. Con nuetra conducción podemos atraer a defensores y dejar

espacios para la entrada de otros compañeros.

3) Abrir una línea de pase al poseedor de la pelota hacia otro compañero ( si estamos

muy presionados. Se el adversario está presionando y tenemos dificultades para

recibir el pase, podemos abrirnos y dejar un espacio libre para que el jugador con

pelota pueda pasarla a jugadores situados en la segunda línea

Page 23: Futbol

E- Ocupación de espacios.

1) Ocupar el espacio en el momento oportuno. No llegar demasiado pronto, ni

demasiado tarde.

2) Desdoblarse ofensivamente para mantener el equilibrio en ataque

3) Aprovechar espacios en creación, no necesariamente grandes.

F- Desdoblamiento defensivo.

1) Equilibrar una línea más atrasada.

2) Equilibrar la zona mas peligrosa y equilibrar el centro de la defensa

3) Recuperar la posición(se hemos estado superados) en dirección a la portería.

G- Pressing individual.

1) Acosar al adversario cercano a la pelita eliminando líneas de pase

2) Apretar a un adversario queestá a punto de recibir la pelota.

3) No presionar si descuidamos un espacio peligroso a nuestra espalda y un adversario

puede aprovecharlo.

Planificación del entrenamiento (iniciación) Por tal de poder planificar los contenidos de entrenamiento en función de las etapas del

proceso de formación, Hace falta aplicar los siguientes criterios:

4.1. Orientación.

4.2. Priorización.

4.3. Secuenciación.

4.4. Temporalización.

Este punto se desarrollara con más profundidad en la asignatura de ‘metodología’.

Únicamente trataremos aspectos generales de la planificación del futbol.

Page 24: Futbol

4.1. Orientación delos contenidos.

La clasificación delos contenidos se puede hacer en función de diferentes criterios. Según Riera

(2005) en la actividad humana, en el deporte (i en el futbol) es poden identificar cinco tipos de

habilidades:

• Básicas

• Técnicas

• Tácticas

• Estratégicas

• Interpretativas

Cada nivel integra los anteriores.

4.2. Priorización delos contenidos. Una vez orientados los contenidos, se han de priorizar dependiendo de las necesidades de

nuestros jugadores (etapa en que se encuentran)

Los contenidos que se dan en la asignatura hacen referencia a los contenidos tácticos.

A continuación, aparecen un seguido de diferentes contenidos y sus correspondientes

consignas.

Contenidos a partir de las habilidades básicas Consideraciones

B1 Apoyo B2 Giros B3 Desplazamientos B4 Saltos B5 Equilibrio B6 Coordinación dinámica general B7 Percepción de distancias B8 Visión periférica B9 Velocidad de reacción B10 Velocidad de ejecución B11 Velocidad de desplazamiento B12 Resistencia aeróbica B13 Fuerza

Superficie. Reactividad. No curvas Cadera. Rodillas Saltos con lucha. Saltos a la carrera Balance -- Espacio en destrucción y creación Variación foco atencional. -- -- -- -- Lucha

Page 25: Futbol

Contenidos a partir de las habilidades técnicas

Consideraciones

TE1 Percepción de trayectorias TE2 Percepción de velocidades TE3 Coordinación dinámica especifica TE4 Control libre TE5 Golpeo inicial TE6 Rechazo TE7 Desvió TE8 Placaje

Pelota/Jugador. Porteros -- -- Superficies útiles Pie de apoyo. Altura de cadera Cadena de movimiento Determinación. Caída Caída

Contenidos a partir de las habilidades tácticas Consideraciones

T1. Conducción T2. Regate T3. Pared T4. Control con oposición T5. Pase T6. Centrada T7. Remate T8. Protección T9. Marcaje T10. Cobertura T11. Entrada T12. Temporización

T1 Distancia contrarios. Orientación defensa. T2 Finta. Cambio de ritmo. T3 Fijación defensa. Encadenamiento pase i Salida. T4 Superficie. Orientación a un espacio libre. T5 Encadenamiento. Facilitación al compañero. T6 Fijar el compañero. Trayectoria. T7 Determinación. Fijación. T8 Orientación cuerpo. Temporización contacte. T9 Defensa individual. Ubicación. T10 Ayuda. Defensa del espacio. T11 No ser desbordado per un contrario.

Contenidos a partir de las habilidades tácticas Consideraciones

T13 Permuta T14 Vigilancia T15 Presión individual T16 Apoyo T17 Desmarque T18 Desdoblamiento T19 Creación de espacios T20 Amplitud T21 Profundidad T22 Pasar o progresar

-- -- -- Posibilidad de recibir la pelota Finta. Orientación del movimiento Selección de la situación optima Reconocimiento de espacios. Dinámica de espacio. Ataque defensa Ataque defensa Creación de superioridad. Aprovechamiento, ventajas.

Contenidos a partir de las habilidades estratégicas Consideraciones

E1 Faltas y sanciones E2 Fuera de juego

E1 Reglamento E2 Ataque,

La mejor parte de las habilidades estratégicas y todas las habilidades interpretativas, forman

parte de los programas de TECNIFICACIÓNy de RENDIMIENTO.

Page 26: Futbol

4.3. Secuenciación delos contenidos.

Dos principios no excluyentes e importantes para el entrenamiento:

1-El orden

Ejemplo:

La carrera

La carrera y el salto. El remate.

2- El ajuste

Ejemplo:

Aprovechar las ventajas

El pase, el juego colectivo

Ejemplo 2:

Reconocimiento del control orientado espacios libres

4.4. Temporización delos contenidos.

3- Distribuir el tiempo

Ejemplo de distribución de contenidos a lo largo del curso:

Page 27: Futbol

Dos principios no excluyentes:

1- Les necesidad del programa

Ejemplo:Los jugadores han de aprender antes de los 10 años varias habilidades motrices

básicas. De manera que hemos de planificar cuanto harán.

2- Les necesidades delos jugadores.

Ejemplo:Si después de les 5 semanas planificadas para un aprendizaje del bote, la mayoría del

grupo no ha alcanzado un nivel mínimo, nos dedicaremos mas tiempo.

Si un grupo el mismo día de comenzar a trabajado el bote ya domina (por circunstancias

sociales,…..) Pasaremos a otro contenido.

5. Discusióncon otras propuestas. 5.1. Ruíz, L. (1999)

5.2. Acero, R i Lago, C. (2005)

5.3. Conclusionesfinales

5.1. Ruíz, L.

1) Principios psicopedagógicos.

• Adecuación a les características i necesidades de los jugadores(dimensiones del

campo, de la pelota, secuenciación de los contenidos en etapas).

• La “pedagogía de éxito” consiste en presentar tareas de entrenamiento que ofrecen

un feedback intrínseco de refuerzo positivo por llos jugadores.

2) Metodología.

Ruíz no hace una propuesta de formas didácticas para un entrenamiento, sino que pretende

que las tareas respeten dos principio metodológicos:

A- Encadenamentiento de intenciones tácticas.

• “doy y voy”

• “ventaja y acelero”

• “voy y estoy”

• “darla saliendo´´

B- Creación y aprovechamiento de espacios libres.

Page 28: Futbol

3) División del programa de formación en etapas:

Edad Etapa Características especificas

7 a 10 Juego y diversión Preferencias de las finalidades del deporte. Facilitación del juego individual(ista)

11 a 13 Aprendizaje elemental

Iniciación en el trabajo técnico. Iniciación en el trabajo táctico. Facilitación del juego colectivo

14 a 16 Aprendizaje superior

Iniciación en el trabajo estratégico

17 a 18 Perfeccionamiento Perfeccionamiento de los fundamentos técnicos tácticos y estratégicos

19 a 30 Culminación y final

Preferencia de las finalidades de rendimiento deportivo

Priorización de contenidos de entrenamiento para las etapas de “Juego y diversión” Y

Aprendizaje elemental (INICIACIÓN)

Habilidades Básicas

Habilidades Técnicas

Habilidades Tácticas

Habilidades Estratégicas

Habilidades interpretativas

Aceleración Frenada Giros Visión Periférica

Malabarismos elementales Malabarismos simples Conducción Giros con pelota

Control. Regate. Remate. Dar Luz a los pases. Dominio del espacio. Futbol -3

Paret Juego directo Dominar las situaciones del juego. Futbol -5 Futbol -7 Futbol -9

Inteligencia con movimiento

5.2. Acero, R. i Lago, C. (2005)

Una perspectiva sistémica de análisis del deporte nos permite establecer diferentes niveles en

función de las interaciones que se establecen.

Page 29: Futbol

5.2. Acero, R. i Lago, C. (2005)

El análisis estructural del juego, nos permite determinar la funcionalidad de las conductas.

Elementos estructurales del futbol:

• Espacio.

• Tiempo.

• Pelota.

• Compañeros.

• Adversarios

Elemento estructurales

Jugador con pelota Jugador sin pelota (equipo SI)

Jugador sin pelota (equipo NO)

Espacio Buscar y brear progresión hacia la portería

Buscar y crear espacios de progresión hacia la portería, para hacer llegar la pelota.

Reducir espacios prósperos a la portería y cerrar líneas de pase y de remate.

Tiempo Controlar de forma voluntaria la aceleración y frenada del juego

Controlar de forma voluntaria la aceleración y frenada del juego

Controlar de forma voluntaria la aceleración y frenada del juego

Pelota Conservarla, progresar y llegar a portería

Ofrecer apoyo para conservarla y arrbar a la portería

Recuperarla, dificultar la progresión del rival y proteger la porteria

Compañeros Finalizar o continuar las acciones de los compañeros

Hacer que un compañero finalice la jugada

Cubrir, cambiar o doblar un compañero

Adversarios Fijar al oponente Interponerse o anticiparse

Page 30: Futbol

5.2. Acero, R. i Lago, C. (2005)

Consideraciones didácticas para la construcción de tareas de entrenamiento, en función de las

modificaciones de los elementos estructurales del juego.

Elemento estructural

Modificación didáctica Consecuencias funcionales del juego

Espacio Ampliación Reducción Zonas limitadas

• Facilita el juego de los atacantes.

• Juego de conjunto más seguro

• Intensidad física del juego menor

• Disminución de las situaciones 1:1

• Facilita el juego de los defensores

• Juego de conjunto mas difícil

• Intensidad física del juego mayor

• Visión del juego dificultada

• Incremento de las situaciones 1:1

• Reducción de los espacio de tránsito entre el ataque y la defensa

• Aparición de comportamientos específicos ( e función de la consigna).

• Facilita la continuidad del juego

Tiempo Acelerar el ritmo Disminuir el ritmo Diferenciar secuencias temporales

• Incremento la intensidad

• Incremento de los requerimientos técnicos

• Incremento de los requerimiento tácticos

• Disminución de la intensidad

• Disminución de los requerimientos técnicos

• Disminución de los requerimientos tácticos

• Exigencia para leer correctamente situaciones del juego.

• Mezcla de las características de las situaciones de aceleración y disminución del ritmo del juego.

Pelota Incrementa la cantidad Peso – Perímetro

• Estimula los mecanismos de percepción y decisión

• Incrementa la complejidad del juego.

• Modifica los sistemas de interacción entre los jugadores.

• Modifica el desarrollo del juego

• Incrementa la dificultad en la construcción del juego

Compañeros y contrarios

Superioridad numérica

• Estimula la aparición de interacciones positivas entre jugadores.

• Facilita el desarrollo de la fase ofensiva.

• Aumenta el tiempo de compromiso motor de los atacantes con pelota

Page 31: Futbol

Juego con pívots de ataque Igualdad numérica Inferioridad numérica

• Permite aproximarse progresivamente a una situación de cooperación/oposición real

• Equilibrio permanente entre los atacantes y la defensa.

• Limita la aparición de interacciones positivas entre los jugadores.

• Dificulta el desarrollo de la fase ofensiva

Porterías Introducción de objetivos parciales Agregar porteros Juego sin portero

• Descentralización de las acciones del juego en los espacio cercanos a las porterías

• Aumenta la cantidad de comportamientos estratégicos de los jugadores

• Aparecen cambios en la orientación de juego

• Favorece la comprensión del juego

• Descentralización de las acciones del juego en los espacios próximos a las porterías.

• Cambia la distribución de los jugadores en el campo

• Aparecen objetivos propios de la tarea diferentes al del futbol (GOL).

• Gran concentración de jugadores en torno a la pelota

5.3. Conclusiones finales 1) La perspectiva de análisis del deporte y la perspectiva de análisis de enseñanza y

aprendizaje, condiciona cualquier propuesta de formación en la iniciación

2) La adaptación del juego al niño, y no la adaptación del niño al juego, habría de ser una

máxima en los procesos de iniciación deportiva que no buscasen el alto rendimiento

deportivo.

3) La metodología y la planificación de los contenidos incrementa el volumen de la faena

para el entrenador, pero garantiza unos mínimos de calidad en su tarea.

4) Algunos aspectos estructurales, como la organización del sistema de competición,

dificultan o favorecen el desarrollo de propuestas de iniciación deportiva.