fundamentos patrimoniales casa 100 años en la libertad

4
ALGUNAS CONSIDERACIONES PATRIMONIALES SOBRE LA CASA VIEJA DE LA ESQUINA IZQUIERDA DE LA CALLE GUAYAQUIL Y MALECÓN, CANTÓN LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA. Preparado por: Lcdo. Erick X. López Reyes Director Escuela de Hotelería y Turismo. UPSE La Libertad, 29 de julio, 2010. A lo largo de la historia de su desarrollo, todo núcleo humano con proyecciones de ciudad, va creciendo, organizando y matizando el paisaje cultural de su particular entorno, con una serie de elementos arquitectónicos que responden y son producto de la idiosincrasia, cultura y tecnología de la época en que se concibieron y construyeron dichos elementos. Este conjunto de edificaciones y espacios públicos y/o privados, en conjuntos o por separado, van configurando y definiendo la particular identidad urbana de una población, sucediéndose en el tiempo. Algunos mantendrán la función objeto que les dio origen y significado, otras la variaran de tanto en tanto, pudiendo o no haber llegado hasta nuestros días. Muchos de ellos desaparecerá, por diversidad de motivos, quedando solo en los recuerdos de ser el caso, otras más afortunadas se mantendrán hasta nuestros días, en distintos grados de conservación e integridad, convirtiéndose entonces en referentes de ese pasado histórico urbano que paulatinamente ha dado carácter y sentido a la identidad histórica de una población o ciudad. De hecho, toda ciudad que blasone o posea una larga historia ocupacional, tiene el derecho y el deber de conservar y mantener aquellos íconos y elementos patrimoniales que den referencia y sustento a ese pasado histórico. El patrimonio constituye entonces el núcleo de la identidad urbana de las ciudades con historia, y de forma paralela la base de su atractivo turístico (De la calle: 202:25), razón más para conservarlas. La ciudad de La Libertad, provincia de Santa Elena, conserva muchos elementos patrimoniales que dan fe de su larga trayectoria como núcleo y asiento humano, muchos de ellos alcanzando los umbrales mismos de la primera presencia humana de estas tierras. No obstante en peligro de desaparecer, situación que los pone en situación de “Patrimonio en Riesgo”, objeto de las consideraciones y salvaguardas Constitucionales, legales y gubernamentales. Un caso en particular lo constituye la vieja casa de dos plantas, que acaba de cumplir 100 años de existencia, y que se levanta sobre la esquina izquierda de la calle Guayaquil y Malecón, sobre una plataforma de la cultura Guancavilca, y que los intereses de ciertas entidades y personas amenazan su continuidad. En 1910 el Capitán Aureliano Vera De la A, considerado, en palabras de Alejandro Guerra Cáceres (1998:19), como uno de los más notables patriarcas y fundadores de La Libertad en el siglo pasado, contrata al carpintero de rivera Leopoldo Panchana Vera, para que le construya frente a la playa, en la esquina de lo que es hoy la intersección izquierda de la calle Guayaquil y Malecón, un edificio de madera en dos plantas. Mismo que se conserva hasta nuestros días.

Upload: mario-maldonado-riva-maldonado

Post on 12-Jul-2015

742 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos patrimoniales casa  100 años en La Libertad

ALGUNAS CONSIDERACIONES PATRIMONIALES SOBRE LA CASA VIEJA DE

LA ESQUINA IZQUIERDA DE LA CALLE GUAYAQUIL Y MALECÓN, CANTÓN

LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

Preparado por: Lcdo. Erick X. López Reyes

Director Escuela de Hotelería y Turismo. UPSE

La Libertad, 29 de julio, 2010.

A lo largo de la historia de su desarrollo, todo núcleo humano con proyecciones de

ciudad, va creciendo, organizando y matizando el paisaje cultural de su particular

entorno, con una serie de elementos arquitectónicos que responden y son producto de la

idiosincrasia, cultura y tecnología de la época en que se concibieron y construyeron

dichos elementos.

Este conjunto de edificaciones y espacios públicos y/o privados, en conjuntos o por

separado, van configurando y definiendo la particular identidad urbana de una

población, sucediéndose en el tiempo. Algunos mantendrán la función objeto que les

dio origen y significado, otras la variaran de tanto en tanto, pudiendo o no haber llegado

hasta nuestros días.

Muchos de ellos desaparecerá, por diversidad de motivos, quedando solo en los

recuerdos de ser el caso, otras más afortunadas se mantendrán hasta nuestros días, en

distintos grados de conservación e integridad, convirtiéndose entonces en referentes de

ese pasado histórico urbano que paulatinamente ha dado carácter y sentido a la

identidad histórica de una población o ciudad.

De hecho, toda ciudad que blasone o posea una larga historia ocupacional, tiene el

derecho y el deber de conservar y mantener aquellos íconos y elementos patrimoniales

que den referencia y sustento a ese pasado histórico. El patrimonio constituye entonces

el núcleo de la identidad urbana de las ciudades con historia, y de forma paralela la base

de su atractivo turístico (De la calle: 202:25), razón más para conservarlas.

La ciudad de La Libertad, provincia de Santa Elena, conserva muchos elementos

patrimoniales que dan fe de su larga trayectoria como núcleo y asiento humano, muchos

de ellos alcanzando los umbrales mismos de la primera presencia humana de estas

tierras. No obstante en peligro de desaparecer, situación que los pone en situación de

“Patrimonio en Riesgo”, objeto de las consideraciones y salvaguardas Constitucionales,

legales y gubernamentales.

Un caso en particular lo constituye la vieja casa de dos plantas, que acaba de cumplir

100 años de existencia, y que se levanta sobre la esquina izquierda de la calle Guayaquil

y Malecón, sobre una plataforma de la cultura Guancavilca, y que los intereses de

ciertas entidades y personas amenazan su continuidad.

En 1910 el Capitán Aureliano Vera De la A, considerado, en palabras de Alejandro

Guerra Cáceres (1998:19), como uno de los más notables patriarcas y fundadores de La

Libertad en el siglo pasado, contrata al carpintero de rivera Leopoldo Panchana Vera,

para que le construya frente a la playa, en la esquina de lo que es hoy la intersección

izquierda de la calle Guayaquil y Malecón, un edificio de madera en dos plantas. Mismo

que se conserva hasta nuestros días.

Page 2: Fundamentos patrimoniales casa  100 años en La Libertad

Considerado en ese entonces como uno de los edificios más hermosos y magnificentes

de La Libertad, ha tenido varios usos y funciones hasta la actualidad. Residencia de la

familia del Cap. Vera, por 1938 funcionó ahí el Hotel Amazonas de Mr. Rean, donde

solía presentarse la famosa Orquesta de los Hermanos Silva, posteriormente actuó como

sede del Casino de Oficiales del Batallón Marañón.

En los últimos decenios ha servido de residencia a varios de los descendientes y

herederos del Cap. Vera, así a varios arrendatarios que instalaron negocios en la planta

baja. Para 1972 se encontraba ahí la Sastrería del maestro Del Pezo y los billares de La

Libertad, en años más recientes se han instalado la imprenta San Francisco y el

restaurante El Tigre, y han funcionado varios locales de muy variadas actividades y

orientaciones, desde sede de partidos políticos, heladerías, oficinas de cooperativas de

transporte interprovinciales, y de grupos de ayuda para superar adicciones.

En la actualidad provoca varias reacciones en quienes transitan por el malecón

regenerado de La Libertad, si bien la gran mayoría solo lo ven como un vetusto

inmueble de madera, hay quienes aprecian la obra arquitectónica, y ven en él un

referente del pasado histórico de La Libertad que debería ser conservado y restaurado,

lo que motiva la curiosidad y visita.

La carga histórica, arquitectónica patrimonial, y símbolo de identidad urbana que posee

este inmueble es más que innegable, a ello se suma el hecho de estar asociada a un

personaje histórico de relevancia local y peninsular, como lo fue el Cap. Aureliano

Vera, personaje nacido el 16 de junio de 1887, y muerto el 29 de julio de 1962 (Op.

Cit.), que fuera propietario de varias casas en La Libertad, Guayaquil, Manta y Ambato,

así como de extensas minas de sal, balandras y pailebots.

Como si esto fuera poco, la casa se sitúa sobre una plataforma prehispánica de la época

Guancavilca (Periodo de Integración: 800 – 1535 d.C.), perteneciente al sitio

arqueológico conocido como OGSE-47, y que gracias a las técnicas constructivas

empleadas en la edificación del inmueble, consistente en pilotes y pisos de madera

elevados, han permitido su conservación sin mayores daños o intrusiones modernas en

ella.

La Constitución Política del Ecuador, en su Art. 379 (numeral 2), declara como parte

del Patrimonio Cultural “tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de

las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado” a: “Las edificaciones,

espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y

paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor

histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico”, entre otros.

Añadiendo además que “Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán

inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación

en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su protección.

Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley”.

Considerando todo esto, como parte del Decreto de Emergencia Patrimonial (Diciembre

del 2007) a finales del 2008, inicios del 2009, tanto el sitio arqueológico como el

edificio fueron registrados dentro del inventario de bienes patrimoniales de la provincia

de Santa Elena.

Page 3: Fundamentos patrimoniales casa  100 años en La Libertad

Es de recalcar el hecho que el carácter patrimonial de este conjunto, edificio-subsuelo,

está declarado y amparado tanto por la Ley como por la Constitución Política vigente,

razón por la cual no es necesaria, aun que si deseable y aconsejable, la existencia de

alguna otra disposición (ordenanza, declaratoria, decreto, etc.) que lo declare patrimonio

cultural de La Libertad, provincia o Nación. Por cuanto ya lo es.

Es en este orden que los rumores e incidentes suscitados en los últimos cinco años, y

que van in crescendo, respecto a la tenencia, propiedad y destino del inmueble, hacen

urgente una rápida intervención de las autoridades pertinentes a nivel local como

nacional, a efectos de garantizar la correcta tenencia, conservación, restauración,

función, uso y puesta en valor de estos elementos patrimoniales (edificio-subsuelo).

Públicos han sido los problemas de herencia relacionados al bien, así como los intentos

de desalojo de los actuales moradores del inmueble, por personas que alegan derechos

sobre el mismo. Se conoce también que parte del terreno es municipal, y cierta cadena

de almacenes está interesada en comprarlo, afectando así la integridad de estos bienes

patrimoniales, el histórico arquitectónico y el arqueológico ancestral.

Al respecto hay que indicar, a manera de advertencia, que el Reglamento a la Ley de

Patrimonio Cultural, en su Art. 78, determina una sanción que va desde multas hasta la

destitución del funcionario público, estatal o seccional, que atente o contribuya por

omisión a la destrucción de un bien patrimonial. El Art. 233 de la Constitución

determina la responsabilidad administrativa, civil y penal de los servidores públicos en

el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones.

La misma Constitución, en su Art. 264, numeral 8 señala como una de las competencias

de los gobiernos municipales la obligatoriedad de “Preservar, mantener y difundir el

patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios

públicos para estos fines”, incluso la Ley Especial de Descentralización del Estado y de

Participación Social (Ley Nº 27), en el Art.9, literal d (Capítulo II, DE LAS

TRANSFERENCIAS Y DEL FORTALECIMIENTO DEL RÉGIMEN SECCIONAL

AUTÓNOMO), indica la responsabilidad del ente municipal para “Coadyuvar a la

preservación y conservación de los bienes patrimoniales culturales y naturales en

coordinación con los organismos competentes y en función de las políticas

correspondientes y de acuerdo con la Ley de Patrimonio Cultural”

En este contexto, el municipio local debe pronunciarse al respecto y aplicar la Norma

Constitucional, legal y reglamentaria pertinente, a fin de precautelar la integridad y

puesta en valor de estos bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la Libertad,

Santa Elena y Ecuador en general. Para tal efecto un grupo de ciudadanos auto

convocados, el día lunes 26 de Julio del 2010, a las 18:00, en la casa de la referencia,

conformamos una veeduría ciudadana en temas de patrimonio, para exigir y vigilar el

correcto cumplimiento de las leyes que determinan la conservación, investigación y

protección de los elementos declarados constitucionalmente como bienes del Patrimonio

Cultural de la Nación, presentes en el territorio de la península y provincia de Santa

Elena.

Considerando especialmente el desinterés por la conservación y puesta en valor de los

bienes patrimoniales y culturales de nuestra nación, región y población, evidenciado en

las acciones y omisiones de la gran mayoría de funcionarios e instituciones públicas y

privadas llamadas a preservarlas.

Page 4: Fundamentos patrimoniales casa  100 años en La Libertad

La Constitución determina también, Art. 380, las responsabilidades que tiene el Estado

y por ende los gobiernos seccionales, con respecto al Patrimonio, y son, entre otros:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa,

conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible

e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria

colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad

plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.

2. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados,

perdidos o degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y

contenidos electrónicos de difusión masiva.

8. Garantizar los fondos suficientes y oportunos para la ejecución de la política

cultural.

De hecho, los municipios de La Libertad, Salinas y Santa Elena, desde que se creó la

provincia de Santa Elena, están recibiendo asignaciones presupuestarias para la

Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

Desde esta perspectiva es que se plantea y exige de parte del Estado, una declaratoria

especial de protección, tanto para los edificios históricos que aún se conservan en el

cantón La Libertad, así como para el subsuelo donde se tiene la presencia de evidencia

arqueológica ancestral, tanto como elementos referenciales de la identidad cultural y

memoria social colectiva, como elementos generadores de atractivo turístico en

beneficio del cantón.