fundamentos del currículo

6
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA ALTIPLANO FACULTAD DE EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION CURSO: TEORÍA CURRICULAR Nicolás Cornelio Chavajay Pérez Ciencias que Fundamentan del Currículo INTRODUCCIÓN Empezando a desarrollar este trabajo citaré lo que dice el CNB de Guatemala al respecto y tomando en cuenta el que el currículo es un proyecto global, integrado y flexible que muestra una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta instruccional. En ese sentido deberá portar bases y principios generales para todos los procesos considerados (planificación, evaluación y justificación del proyecto educativo), los cuales podrán ser retomados por las instituciones y los docentes como un marco orientador para la práctica escolar, como un proceso de solución de problemas por lo que los fundamentos son: “Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro del proceso educativo. Se le concibe como un ser social, con características e identidad propias y con capacidad para transformar el mundo que le rodea, poseedor (a) de un profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de respeto por sí mismo (a) y por los y las demás quien solamente “en compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad.” Con esta cita textual podemos decir que el currículo se fundamenta en la ciencia filosófica y social. Además como dice el mismo CNB que la persona humana “posee una personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar, comunitaria, étnica y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien común para trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro” lo que refiere que también se fundamentan en la Psicología. Son tantas las ciencias en donde se fundamenta el currículo ya que este esl proceso que ayuda a los pueblos a formar

Upload: nicolas-cornelio-chavajay-perez

Post on 01-Jul-2015

676 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos del Currículo

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA ALTIPLANOFACULTAD DE EDUCACIONLICENCIATURA EN EDUCACIONCURSO: TEORÍA CURRICULAR

Nicolás Cornelio Chavajay Pérez

Ciencias que Fundamentan del CurrículoINTRODUCCIÓN

Empezando a desarrollar este trabajo citaré lo que dice el CNB de Guatemala al respecto y tomando en cuenta el que el currículo es un proyecto global, integrado y flexible que muestra una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta instruccional. En ese sentido deberá portar bases y principios generales para todos los procesos considerados (planificación, evaluación y justificación del proyecto educativo), los cuales podrán ser retomados por las instituciones y los docentes como un marco orientador para la práctica escolar, como un proceso de solución de problemas por lo que los fundamentos son:

“Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro del proceso educativo. Se le concibe como un ser social, con características e identidad propias y con capacidad para transformar el mundo que le rodea, poseedor (a) de un profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de respeto por sí mismo (a) y por los y las demás quien solamente “en compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad.” Con esta cita textual podemos decir que el currículo se fundamenta en la ciencia filosófica y social. Además como dice el mismo CNB que la persona humana “posee una personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar, comunitaria, étnica y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien común para trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro” lo que refiere que también se fundamentan en la Psicología.

Son tantas las ciencias en donde se fundamenta el currículo ya que este esl proceso que ayuda a los pueblos a formar íntegramente al ser humano como también a desarrollar las comunidades de forma íntegra. Por lo que en este pequeño esbozo que realizo enumero las distintas ciencias que fundamentan el currículo

Fundamento AntropológicoDesde el punto de vista antropológico, el ser humano es creador (a) y heredero (a) de su cultura, lo cual le permite construir su identidad a través de la comunicación y del lenguaje en sus diversas expresiones. .

Fundamento legalSe refieren al espíritu de las principales leyes, Acuerdos gubernativos, Acuerdos Legislativos, Acuerdos Ministeriales, Reglamentos y normas que sustentan el diseño curricular.

Fundamento filosóficoSe expresa en torno a la concepción del tipo de hombre que se desea formar.

Page 2: Fundamentos del Currículo

Su explicitación debe considerar que el ser humano está condicionado por las relaciones sociales existentes (entorno) y por las exigencias, aspiraciones y características de la civilización universal (interdependencia).El currículo debe contribuir a formar el hombre cultural, histórico y social.El Currículo debe partir de la experiencia a propiciar la participación.Promover la elaboración de conocimientos, habilidades, destrezas y valores necesarios para la formación individual y la participación social.Superar el concepto de educación identificado con escuela y dotar de metodologías de autoformación para un permanente auto aprendizaje que permita responder a las necesidades de la movilidad social, laboral y a los desarrollos de la ciencia.Educar políticamente, para abrir el debate de las ideas sobre poder y la fuerza.

Además la concepción filosófica del hombre asume en él tres componentes: El hombre como ser culturalEl hombre como ser históricoEl hombre como ser social

Fundamento sociológicoDesde el punto de vista sociológico, se tiene en cuenta la importancia de los

espacios de interacción y socialización. La convivencia humana se realiza en la interdependencia, la cooperación, la competencia y el espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de respeto a sí mismo y hacia los demás mediante el reconocimiento de los Derechos Humanos.

Nos puede dar elementos para entender el para qué de la educación. El currículo aclara las relaciones con la sociedad en que el sujeto vive e incorpora de este modo al individuo en su comunidad, al proporcionarle una forma de educación mediante la cual su crecimiento se relaciona vitalmente con las necesidades de las sociedadesLa sociología nos permite comprender el entorno social,Observamos que la sociedad incorpora en sí misma al hecho educativo, o la institución educativa dentro de un contexto social si comprendemos este contexto social tendremos elementos adecuados para el desarrollo del currículo.

Se dan varias dimensiones sobre los valores, a tener en cuenta:1. Valores e intereses que deben fomentar y los espacios en que se deben

desarrollar, para esto se requiere el área social-humanista. 2. Valores sobre las aptitudes y habilidades que se requieren para el desempeño de

su trabajo.3. Valores sobre las destrezas para desarrollar esas aptitudes, estas son de orden

psicológico y físico, se refiere a las conductas de entrada de los sujetos que llegan y cuáles debe desarrollar o fomentar el currículo hacia el perfil de salida.

4. Deben estar presentes en el currículo, que le permitan negociar, tomar partido, manejar sus pasiones políticas o religiosas sin afectar la sociedad y la organización a la que pertenece,

5. Esto hay que reforzarlo en la universidad, aunque se crea que lo traen de la casa o del bachillerato.

Page 3: Fundamentos del Currículo

6. La persona cambia con los años y la sociedad va cambiando con nuevos retos que se van presentando y si hay una ética firme, el profesional puede afrontar con altura esos retos.

Fundamento epistemológicoTienen que ver con la concepción de conocimiento, de saber, de ciencia y

de investigación científica que se maneje así como el papel que todo ello desempeña en el desarrollo de la sociedad. - Contenidos Vs. procesos.

- Acumulativa Vs. Rupturas epistemológicas. - Construcción personal Vs. construcción social e histórico. - Verdades objetivas Vs. verdades subjetivas.

1. La ciencia resuelve problemas y elabora nuevos conocimientos.2. La ciencia escolar reconstruye.3. El tiempo de la elaboración científica es variable tendiendo a muy largo. En la

escuela el tiempo es una limitante.4. La aceptación de nuevas teorías es un proceso lento y en consenso, el

estudiante lo asume en un proceso cognitivo personal mediado5. La ciencia de los científicos está muy especializada. La ciencia escolar tiende

a la concentración de numerosos ámbitos

Fundamento psicobiológicoEl fundamento psicobiológico plantea la necesidad de responder a la

naturaleza de los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional de los y las estudiantes y a la necesidad de configurar una personalidad integrada equilibrada y armónica. Coincidente con el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje es, también, un proceso de construcción y reconstrucción a partir de las experiencias y conocimientos que el ser humano tiene con los objetos y demás seres humanos en situaciones de interacción que le son significativas. La significatividad durante estas situaciones de interacción se centra en la capacidad del ser humano para reorganizar los nuevos y antiguos significados propiciando así la modificación de la información recientemente adquirida y la estructura preexistente. (Ausubel:1983:71)

“Es necesario que los educadores conozcamos cómo aprenden los individuos”.

1. Las Teorías o enfoques que le dan Primacía al desarrollo2. Psicomotrocidad 3. Inteligencia4. Socio-afectividad5. Las Teorías o enfoques que le dan primacía al aprendizaje6. Teorías de Aprendizaje Cognoscitivas7. Teorías de Aprendizaje Conductistas8. Teorías de Aprendizaje Humanistas

Fundamento pedagógico

Page 4: Fundamentos del Currículo

Estos describen los principios y características del modelo pedagógicos que se pretende implementar con un currículo Proporciona orientaciones para la organización del proceso enseñanza-aprendizaje. 1. Modelo pedagógico romántico2. Modelo pedagógico conductista3. Modelo pedagógico progresista (base del constructivista)4. Modelo pedagógico social

De acuerdo con el fundamento pedagógico, la educación es un proceso social, transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de vida.

Dentro de dicho proceso, los y las estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollan valores, se refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se potencian habilidades y destrezas que permiten a los y las estudiantes identificar y resolver problemas. El papel del y de la docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrar los procesos educativos. Para ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula y mantiene a los y las estudiantes en constante contacto con su contexto sociocultural. Es decir, se convierte en un vínculo estrecho entre escuela y comunidad, entre docentes y padres de familia, así como entre la educación no formal y la formal

Fundamento EcológicoEste fundamento se enfoca al conocimiento del entorno del ser humano y su relación con los demás seres bióticos y abióticos.

1. MINEDUC. CNB. Nivel Primario.DICADE Primera Edición, Guatemala, 20072. Peralta Espinoza, María Victoria. El Currículo en el Jardín Infantil.(Un análisis

Crítico) Editorial Andrés Bello. 1996