fundamentos del arte i. tema 5 edad media (i)

22
FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 5. ARTE EN LA EDAD MEDIA (I): VISIGODO E HISPANOMUSULMÁN

Upload: ana-galvan-romarate-zabala

Post on 08-Jan-2017

459 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

 

 

 

   

                         

           

FUNDAMENTOS  DEL  ARTE  I. TEMA  5.  ARTE  EN  LA  EDAD  MEDIA  (I):  VISIGODO  

E  HISPANOMUSULMÁN

Page 2: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

2

TEMA  5.  FUNDAMENTOS  DEL  ARTE  I.  ARTE  EN  LA  EDAD  MEDIA  (I):  VISIGODO  E  HISPANOMUSULMÁN      1.Introducción  a  la  Edad  Media:  cronología,  etapas  y  contexto  histórico-­‐cultural.  2.El  arte  prerrománico  español:  visigodo,    asturiano  y  mozárabe.  3.  La  arquitectura  prerrománica  en  España.  4.  La  escultura  prerrománica  en  España.  5.  La  joyería  y  orfebrería  visigoda.  6.    Las  artes  del  libro:  los  Beatos  mozárabes.  7.  El  arte  hispanomusulmán  y  mudéjar.  8.  El  arte  de  los  pueblos  del  norte:  los  normandos.    

                       

         1.INTRODUCCIÓN  A  LA  EDAD  MEDIA:  CRONOLOGÍA,  ETAPAS  Y  CONTEXTO  HISTÓRICO-­‐CULTURAL  

 La   EDAD  MEDIA   abarca   desde   la   caída   del   Imperio   romano  (siglo  V  d  C)  hasta    el  siglo  XV:  conquista  de  América  (1492)  y  toma  de  los  turcos  de  Constantinopla  (1453).  Es  la  época  que  “está  en  el  medio”  entre  el  mundo  antiguo  y  la  Edad  Moderna.    El   término  Edad  Media   fue   acuñado  en  el  Renacimiento   con  carácter  peyorativo  (época  oscura…).  Esta  visión  tan  negativa  sobre   la   Edad   Media   está   hoy   superada   y   se   destacan  también  diversos  aspectos  positivos  (cultura,  arte,  etc.).  El   origen   de   la   Edad   Media   se   encuentra   en   la   caída   del  Imperio  romano,  un  hecho  trascendental  sin  parangón  en  la    

historia.   Esta   decadencia   y   posterior   caída   se   produjo   circa   el   siglo   V   después   de   Cristo   pero   llevaba   siglos  gestándose.  En  el  siglo  V  el  Imperio  se  dividió  en  dos  zonas:  

*La   mitad   oriental,   de   raíz   grecorromana,   que   se   prolongará   hasta   el   siglo   XV.   Será   llamada   el   Imperio  Bizantino  siendo  su  capital  Constantinopla1,  que  quiso  ser  una  segunda  Roma.  El  Imperio  Bizantino  fue  el  heredero  natural  del  Imperio  romano  de  occidente.  

*La   mitad   occidental.   Esta   zona   sufrirá   las   invasiones   de   los   pueblos   germánicos   o   bárbaros   (suevos,  vándalos,  alanos,  visigodos,  francos,  ostrogodos,  etc.),  que  liquidarán  el  Imperio  romano  y  lo  sustituirán  por  reinos  fragmentados  de  base  germánica,    embrión  de  futuras  naciones  europeas.  

 

                                                                            Mapa  con  diversas  invasiones  bárbaras.          Mapa  de  Europa  a  comienzos  del  siglo  VIII.    

1  Hoy  se  llama  Estambul.  En  su  época  griega  se  denominaba  Bizancio.  2  Es  un  arte  de   formas  dispersas  con  creaciones  particulares  en  cada   reino,  por   la   fragmentación  política  de  una  Europa  dividida  y  de  acuerdo  a   su  mayor  o  menor   romanización.   Los   pueblos   germánicos,   herederos   de   las   tradiciones   constructivas   y   artísticas   romanas,   traducen   esos   modelos   con   sus   técnicas  

Page 3: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

3

3

Las  CLAVES  que  explican  la  caída  del  imperio  romano  son  múltiples  y  complejas.  Entre  ellas  podemos  destacar:  *El  Imperio  Romano  sufrió  una  decadencia  paulatina  de  siglos.  En  primer  lugar,  se  dividió  entre  el  Oriente  y  

el   Occidente,   gobernado   por   líderes   diferentes   que   debilitarion   al   imperio.   Su   gran   extensión   lo   hacían   casi  ingobernable.    

*Se   produjo   un   proceso   de   ruralización:   los   centros   urbanos   fueron   decayendo   mientras   los   grandes  latifundios  se  convertían  en  el  origen  del  feudalismo  medieval.  

*Los  gastos  del   imperio  y   la  manutención  del  ejército  eran  enormes.  La  economía   romana  se  vio  afectada  por  la  debilidad  de  la  moneda,  la  inflación  elevada  y  los  altos  impuestos.  

*  Desde  el  siglo  III  el  Imperio  Romano  tuvo  que  combatir  constantemente  en  sus  fronteras  –limes-­‐  contra  las  incursiones   de   diversos   pueblos   bárbaros.   Los   mercenarios   germanos   poco   a   poco   se   fueron   infiltrando   en   el  imperio,  y  pasaron  de  ser  aliados  a  enemigos.  

*La  población  romana  sufrió  el  azote  de  pestes,  baja  natalidad,  falta  de  alimentos,  guerras  continuas...    *El  vacío  de  poder  era  cada  vez  más  evidente.  La   figura  del  emperador   se   fue  debilitando  y   fue  depuesto  

muchas  veces  por  el  ejército  que  elevaba  a  sus  generales  como  emperadores.    ETAPAS  Y  ESTILOS  ARTÍSTICOS  de  la  Edad  Media  en  España:    

 a)   Etapa  PRERROMÁNICA.   Se   caracteriza   por   la   caída  del   imperio   romano   y   la   llegada  de   las   invasiones  bárbaras  (visigodos,  etc.).  Cronología:  siglo  V-­‐año  711.  Es  la  Alta  Edad  Media.    b)  Etapa  ROMÁNICA:  siglos  XI  y  XII.  La  civilización  románica  se  desarrolla  por  toda  la  Europa  occidental  cristiana.  Es  la  Plena  Edad  Media.    c)  Etapa  GÓTICA:  se  difunde  desde  la  segunda  mitad  del  siglo  XII  hasta  el  siglo  XV.  Es  la  Baja  Edad  Media,  también  llamada  “el  Otoño  de  la  Edad  Media”.    *El  caso  peculiar  de  una  España  medieval  dividida  en  dos:  la  España  cristiana  versus  la  España  islámica,  AL  ÁNDALUS.  Al-­‐Andalus  es  el  nombre  de  la  España  islámica.  Debemos  recordar  que  la  religión  islámica  o  musulmana  surgió  en  la  Edad  Media,  concretamente  en  el  siglo  VII.  Los  musulmanes  invadieron  España  en  el  año  711  hasta  el  1492  que  fueron  vencidos  por   los  Reyes  Católicos   (RRCC).   El  arte  que   realizaron  es  denominado  hispanomusulmán.  Es   importante  tener  en  cuenta  que  a   la  vez  que  se  extiende   la  conquista   islámica  por  buena  parte  de   la  península   ibérica  surgen  diversos  reinos  cristianos  contra  ella.  Es  lo  que  se  denomina  como  Reconquista.  Por  lo  tanto,  en  la  península  ibérica  durante   la   Edad  Media   distinguimos   una   zona   cristiana   (en   la   que   se   suceden   los   estilos   artísticos   prerrománico,  románico  y  gótico)  y  una  zona  musulmana  con  su  propia  cultura  y  arte  (hispanomusulmán).    2.  EL  ARTE  PRERROMÁNICO  (Alta  Edad  Media)  

 El   arte   prerrománico   es   el   anterior   al   arte   románico.   Coincide   con   la  llegada   de   las   invasiones   bárbaras   o   germánicas.   Se   desarrolla   en   la  llamada   Europa   de   las   Invasiones   durante   varios   siglos,  aproximadamente  desde  el  siglo  V  hasta  el  VIII.  En  el  caso  de  España  se  alarga  un  poco  más,  hasta  los  siglos  X-­‐XI.    Se  pierde  el  predominio   latino  de   la  época  de   la  Antigüedad,  que   tenía  como   epicentro   el   mar   Mediterráneo   frente   a   una   preeminencia   del  elemento   germánico,   desplazándose   los   centros   creadores   hacia   el  centro  y  noroeste  de  Europa.    Es  la  etapa  de  la  Alta  Edad  Media.    

 En  esta  etapa  culturalmente  se  consolidó  el  cristianismo  que  actuó  como  elemento  unificador  e  integrador  en  torno  a   la   Iglesia   católica   que   asumió   una   importantísima   estructura   de   poder,   sirviéndose   del   arte   como   inmejorable  elemento  propagandístico  y  evangelizador2.  En  resumen,  la  Europa  de  estos  siglos  se  caracterizó  por  la  pervivencia   2  Es  un  arte  de   formas  dispersas  con  creaciones  particulares  en  cada   reino,  por   la   fragmentación  política  de  una  Europa  dividida  y  de  acuerdo  a   su  mayor  o  menor   romanización.   Los   pueblos   germánicos,   herederos   de   las   tradiciones   constructivas   y   artísticas   romanas,   traducen   esos   modelos   con   sus   técnicas  deficientes,  las  interpretan  siempre  con  influencias  autóctonas,  recurriendo  a  la  simplificación  y  esquematización  por  su  precariedad  económica  y  de  medios.  

Page 4: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

4

de  elementos   culturales   romanos,   la   aportación  de   elementos  germánicos   y   el   cristianismo   como   lazo  o  nexo  de  unión.  Todos  estos  factores  se  reflejarán  en  el  arte  de  esta  época.  En  el  arte  prerrománico  va  a  tener  un  gran  desarrollo  la  arquitectura  y  las  artes  decorativas  (orfebrería,  joyería,  etc.).  

Es  escasa  la  escultura  en  bulto  redondo  o  exenta  aunque  si  encontramos  relieves  (con   técnicas   muy   planas,   habitualmente   a   bisel).   No   abunda   la   pintura   mural,  aunque  si  los  códices  ilustrados  sobre  pergaminos  realizados  en  los  monasterios.    El  arte  prerrománico  se  va  a  caracterizar  por  su  fuerte  tendencia  a  la  abstracción,  la   fuerte   expresividad   no   exenta   de   hieratismo,   el   horror   vacui   y   el   carácter  anticlásico.                                                              Book  of  Kells,  arte  prerrománico  irlandés    El  arte  prerrománico  recibe  distintas  denominaciones  según  los  países:  en  Francia  –donde   se   le   conoce   con   el   nombre   de   arte   merovingio   (siglos   VI-­‐VII);   arte  carolingio  (VIII-­‐IX)  y  arte  otoniano  (siglo  X).  En  Italia  es  el  arte  ostrogodo  (siglo  VI)  

y  lombardo  (VII,  VIII,  IX  y  X).  En  Gran  Bretaña  corresponde  al  arte  irlandés  (siglo  VI)  e  inglés  y  anglosajón  (VII-­‐VIII).  En  los   países   nórdicos   es   el   arte   vikingo,   y   en   España   podemos   distinguir   entre   arte   visigodo   (siglos   VI,   VII   y   VIII);  asturiano  (IX-­‐X)  y  mozárabe  (siglo  X  y  XI).    3.LA  ARQUITECTURA  PRERROMÁNICA  ESPAÑOLA    El  ARTE  PRERROMÁNICO  ESPAÑOL  engloba  el  arte  visigodo,  el  asturiano  y  el  mozárabe.  Es  el  arte  ligado  a  la  Europa  de  las  invasiones  bárbaras  o  germánicas  (visigodo)  pero  también  al  vinculado  a  la  resistencia  cristiana  contra  el  Islam  (asturiano)  y  a  la  influencia  del  arte  islámico  en  el  cristiano  (mozárabe).  

En   todos   ellos   queda   patente   la   admiración   por   la   cultura  clásica,   siendo   frecuente   la   reutilización   de   materiales   o  elementos   procedentes   de   edificios   romanos   (capiteles,  fustes,   etc).   Lo   cierto   es   que   se   perdieron   muchas   de   las  técnicas  artísticas   romanas  y  el   ideal  de  belleza  basada  en   la  mímesis.  El   ARTE   VISIGODO   es   el   desarrollado   por   este   pueblo  germánico,  el  más  culto  de  entre  todos  los  pueblos  bárbaros,  que  se  establecieron  en  España  a  partir  del  siglo  V.3            Fascinados  por  la  cultura  romana,    establecieron  en  España  un   reino   de   carácter   electivo   con   capital   en   Toledo.  Intentaron  la  unificación  peninsular  integrando  las  elementos  

hispanorromanos  con  los  visigodos.  El   Reino   de   Toledo   fue   un   estado   débil,   con   economía   precaria   basada   en   la   ganadería   y   agricultura   casi   de  subsistencia,  en  una  sociedad  rural  y  empobrecida.  La  monarquía  era  electiva  y  eran  frecuentes  las  guerras  civiles  y  las  luchas  por  acceder  al  trono.  Es  lo  que  se  ha  denominado  como  morbo  gótico.  La  unidad  peninsular  se  logró  bajo  los  reyes  Leovigildo  (572-­‐586)  y  su  hijo  Recaredo  (586-­‐601).  En  el  año  711,  en  medio  de  una  de  sus  disputas  dinásticas,  los  musulmanes,  al  mando  de  Tariq  ibn  Ziyad,  invadieron  la  Península  y,  en  solo  diez  años  la  habían  conquistado  en  gran  parte.  Canarias  no  fue  invadida.  La  etapa  de  esplendor  de  la  arquitectura  visigoda  es  la  segunda  mitad  del  siglo  VII.    La  ARQUITECTURA  VISIGODA  se  caracteriza  por  ser  la  síntesis  de  elementos:  *Greco-­‐romanos:  capiteles  corintios,  plantas  basilicales,  motivos  ornamentales  (roleos  vegetales,  etc).    

3 En  Hispania,  circa  el  año  409  una  serie  de  bandas  de  alanos,  suevos  y  vándalos  (pueblos  de  origen  germánico)  invadieron  y  saquearon  la  Península  sin  apenas  resistencia.  El  Imperio  solicitó  la  ayuda  de  los  visigodos,  quienes  entre  416  y  476  expulsaron  a  vándalos  y  alanos.  Tras  la  caída  del  Imperio  Romano  de  Occidente  en  el  año  476,   los  visigodos  fundaron  un  reino  con  capital  en  Toulouse  (Francia)  totalmente  independiente.  Hacia  507,  tras  ser  expulsados  de  la  Galia  por  los  francos,  fundaron  el  Reino  Visigodo  de  Toledo.  

Page 5: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

5

5

*Cristianos:  temática  religiosa.    *Orientales   (bizantina):  plantas  de  cruz  griega,  iconostasios  .  *La   arquitectura   visigoda   encontrada   es  fundamentalmente   de   carácter   religioso:  predominan  las  iglesias  de  planta  basilical  pero  también  las  hay  de  cruz  griega  (los  cuatro  lados  son  iguales).  *Utilizan   cubiertas:   de   madera.   También  bóveda  de  cañón  o  de  arista.  *Los   muros   son   muy   gruesos,   muy   macizos,  con   pocos   vanos   (ventanas).   Emplean   sillares  (bloques   de   piedra   del   mismo   tamaño)  colocados   sin   argamasa4,   aunque   a   veces   se  utiliza  el  ladrillo  o  el  sillarejo  (pequeños  sillares)  con  argamasa.  *La   principal   novedad   es   la   utlización  del  arco  de  herradura  (de  posible  origen  romano  o  sirio),  

que  se  utiliza  con  gran  profusión  y  que  será  adoptado  por   la  arquitectura   islámica.  Hay  que  señalar  que  el  arco  de  herradura  visigodo  es  más  abierto  que  el  hispanomusulmán.  

 *Las  columnas  y  pilares  suelen  perder  las  proporciones  clásicas  y  tienen  por  lo  general  un  amplio  cimacio  (cuerpo  troncopiramidal   invertido)   sobre   un   capitel   corintio,   muchas   veces   reutilizado   de   obras   romanas   o   burdamente  copiado.    *Son  construcciones  muy  sobrias  y  austeras,  pero  dan   importancia  a   los  motivos  ornamentales  y  decorativas,  con  frecuente  carácter  catequético  (:  propaganda  religiosa).  Los  vemos  en  los  capiteles  (historiados,  vegetales…),  y  en  frisos  o  bandas  ornamentales  que  recorren  los  muros  de  las  iglesias.  *Presentan   cabeceras   o   ábsides   rectas,   y   es   habitual   la   presencia   de  pórticos   a   los   pies   o   en   los   laterales   de   las  iglesias.    *Espacios  muy  compartimentados.  Interiores  poco  luminosos  que  fomentan  un  ambiente  de  sacralidad  y  misterio.  Suele  aparecer  un  iconostasio:  especie  de  murete  o  cancel  –de  madera  o  piedra-­‐  que  separa  las  naves  del  presbiterio  (zona  del  altar).    *La  arquitectura  prerrománica  influirá  en  la  románica.  

 

*La   zona  de   los   “pies”   de   una   iglesia   es   la   entrada   y   en   el   altar   (al   fondo  de   la   iglesia)   se   encuentra   el  ábside   o  cabecera.  *Las  iglesias  conservadas  son  construcciones  aisladas,  ubicadas  en  el  medio  rural.     4  Especie  de  hormigón.  

Page 6: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

6

*Los  principales  templos  que  han  subsistido  se  ubican  geográficamente  en  Castilla,  en  el  lugar  de  asentamiento  de  una  gran  parte  de  la  población  visigoda.    

   *Los   ejemplos   más   importantes   son:   Quintanilla   de   las   Viñas,   San   Juan   de   Baños,   Santa   Comba   de   Bande,   San  Fructuoso  de  Montelios  y  San  Pedro  de  la  Nave.    

               

Page 7: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

7

7

           

                                                               La  ARQUITECTURA  PRERROMÁNICA  ASTURIANA    Frente  a   la   invasión  musulmana  del   siglo  VIII   surgieron  en   la  zona  norte  de  España  diversos  reinos   cristianos  que  iniciarían   una   lucha   contra   el   Islam.   Entre   estos   reinos   destacó   el   asturiano   que   llevará   a   cabo   una   interesante  producción  artística,  especialmente  durante   los  siglos   IX  y  X  tanto  en  arquitectura  como  en  relieves  y  en   las  artes  decorativas  (joyería  y  orfebrería,  etc.).  En  gran  parte,  el  arte  prerrománico  asturiano  es  heredero  del  visigodo.    

                                                     Mapa  de  la  Alta  Edad  Media  en  la  que  se  puede  observar  la  presencia  del  reino  asturiano;  la  iglesia  de  San  Miguel  de  Lillo,  Oviedo.    En  sus  creaciones  arquitectónicas  es  evidente  el  uso  de  las  técnicas  constructivas  de  época  romana,  aun  cuando  la  pobreza   y   austeridad   de   sus   edificios   religiosos   no   llega   a   la   monumental   grandiosidad   de   la   arquitectura   de   la  antigüedad.  En   la   arquitectura   prerrománica   asturiana   predominan   las  plantas   de   cruz   latina;   los  muros   con   contrafuertes   al  exterior;   las   cubiertas  de  bóvedas   de   cañón  con   arcos   fajones;   la   utilización  de  arcos   de   herradura;   las   ventanas  geminadas;  la  decoración  geométrica,  vegetal  e  historiada  en  capiteles,  frisos,  etc. El  momento  de  mayor  esplendor  lo  representa  el  reinado  de  Ramiro  I  (842-­‐850),  que  mandó  construir  en  el  monte  Naranco,  en  Oviedo:  

SAN  MIGUEL  DE  LILLO,   un   templo   áulico   (:vinculado  a   la  monarquía)  de  planta  basilical,   y  un  palacio,  más  tarde  convertido  en  iglesia  llamada  SANTA  MARÍA  DEL  NARANCO,  con  dos  pisos  cubiertos  con  bóveda  de  cañón  con  arcos   fajones   y   galerías   de   tres   arcos   en   los   extremos,   con   característicos   fustes   sogueados.   Otro   ejemplo   de  

Page 8: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

8

arquitectura  prerrománica  asturiana  es  San  Salvador  de  Valdedios.      

                                             La  iglesia  de  Santa  María  del  Naranco  fue  originariamente  un  palacio.  Presenta  una  sola  nave  en  la  que  podemos  contemplar  una  

bóveda  de  cañón  con  arcos  fajones.El  uso  de  la  bóveda  de  cañón  para  cubrir   la  nave  principal  mantiene  la  tradición  constructiva  romana;  éste  será  uno  de  los  elementos  característicos  del  posterior  estilo  románico.  También  en  la  tribuna  de  la  tercera  imagen  se  pueden  apreciar  motivos  ornamentales  como  el  fuste  sogueado  y  los  clípeos  o  decoraciones  geométricas  redondas,  que  también  se  aprecian  en  el  interior.    

 La  ARQUITECTURA  PRERROMÁNICA  MOZÁRABE    Los  mozárabes   eran   los   cristianos   que   vivían   en   territorio  musulmán5.   En   el   arte  mozárabe   destaca   la   influencia  islámica  tanto  en  su  arquitectura  como  en  las  artes  del  libro  (los  códices  “Beatos  mozárabes”).    Los   mozárabes   huyeron   de   Al-­‐Ándalus   hacia   el   norte   de   España.   Allí   desarrollaron   su   arquitectura   cuyas   notas  distintivas  son  el  uso  de  arcos  de  herradura,  vanos  geminados,  pórticos  laterales  con  arcadas  (:o  arquerías),  muros  macizos  con  pequeñas  ventanas  y  capiteles  de  carácter  vegetal.    Ejemplos:  San  Cebrián  de  Mazote  y  San  Miguel  de  la  Escalada  (siglo  X).      En   las   iglesias   mozárabes   destacan   los   artesanados.   Los   artesonados   serán   utilizados   tanto   en   el   arte  hispanomusulmán  como  en  el  mozárabe  y  el  mudéjar.  Los  artesonados  son  techumbres  muy  decoradas  con  madera  policromada,  tallada  o  con  incrustaciones  de  otros  materiales.  Se  carácterizan  por  la  decoración  de  gran  horror  vacui.  La  palabra  artesonado  deriva  de  la  forma  que  presenta:  una  artesa  invertida6.  Los  artesonados  de  influencia  islámica  también   llegarán   a   Canarias 7  a   través   de   la   influencia   andaluza   y   portuguesa   a   lo   largo   de   varios   siglos  (Renacimiento…)    

 Ejemplo  arquetípico  del  arte  mozárabe  es  el  monasterio  de  San  Miguel  de  la  Escalada.  La  estructura  de  su  iglesia    es  basilical,  con  naves  separadas  por  arquerías  de  herradura  sobre  columnas  reutilizadas  de  época  romana  y  visigoda.  Se   construyó   en   solo   12   meses   reutilizando   los   materiales   de   un   edificio   anterior,   lo   que   dota   al   edificio   de   un  carácter   sincrético.   La   decoración   escultórica   consistente   en   relieves   planos   representando   motivos   con   fuerte  simbología   cristiana,   como   pájaros   picoteando   uvas   (en   referencia   a   la   eucaristía),   pero   también   vegetales   y  geométricos.      

5  En  cambio,  los  mudéjares  eran  los  musulmanes  que  vivían  en  territorio  cristiano  durante  la  Edad  Media  española.  6  Las  vigas  cruzadas  que  las  componen  se  llaman  artesones.  7  Hay  ejemplos  en  los  Realejos  (Tenerife);  en  la  ermita  de  San  Telmo  de  Las  Palmas  de  Gran  Canaria;  iglesia  del  Salvador  en  Santa  Cruz  de  la  Palma,  etc.

Page 9: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

9

9

                                                                                                                                                                     Iglesia  mozárabe  de  San  Cebrián  de  Mazote;  artesonado  de  la  iglesia  de  San  Cebrián  de  Mazote.    4.  LA  ESCULTURA  PRERROMÁNICA  EN  ESPAÑA    No   se   han   encontrado   ejemplos   de   escultura   prerrománica   en   España   en   bulto   redondo   o   exentas.   Lo   que  predomina  son   los  relieves  que  encontramos  formando  bandas  o  frisos  que  recorren   los  muros  –al   interior  de   las  iglesias,   incluso   al   exterior-­‐   y   también   en   los   capiteles   de   las   columnas:   son  motivos   ornamentales   geométricos,  vegetales  –de  influencia  clásica-­‐,  historiados,  etc.    Las  representaciones  figurativas  se  caracterizan  por  su  esencia  anticlásica,  expresionista  y  feísta.  Se  pierde  la  idea  de  retrato,  de  la  perspectiva  –tal  y  como  la  vimos  en  Grecia  y  Roma-­‐,  del  schiatto  romano  y  del  naturalismo  verista.  No   se   busca   la   perfección   anatómica   ni   la   belleza.   Se   abandona   la   idea   de   mímesis   y   se   otorga   una   mayor  importancia   al  mensaje   religioso   que   a   la   perfección   técnica.   Y   es   que   el   arte   se   convierte   así   en   un   vehículo   de  transmisión   de   la   religión   cristiana:   presenta   así   una   intencionalidad   docente-­‐catequética,   a  modo   de   biblia   para  iletrados  que  comprenden  el  mensaje  viendo  las  imágenes.  Iconográficamente,  las  figuras  que  aparecen  son  de  carácter  cristiano  relativas  al  Antiguo  Testamento  (Daniel  en  el  foso  de  los  leones,  el  sacrificio  de  Isaac,  etc.)  y  también  al  Nuevo  (alguna  referencia  a  Cristo,  ángeles,  etc.).    La   escultura   prerrománica   aparece   vinculada   a   la   arquitectura,   podríamos   decir   que   incluso   sometida   a   ella,  adaptándose  a   la  denominada  “ley  del  marco”.  La  encontramos  en  edificios  visigodos   y   también  –aunque  se  han  hallado  menos  ejemplos-­‐  en  la  arquitectura  asturiana.    Los  relieves  son  casi  planos  o  bajo  relieves  en  los  que  se  emplea  la  técnica  denominada  “a  bisel”  y  consiste  en  tallar  los  relieves  no  en  ángulo  recto  –a  90  grados-­‐,  sino  de  forma  oblicua.  Esta  técnica  fue  ya  difundida  por  los  romanos  desde  el  siglo  II.      

                   En  las  iglesias  ASTURIANAS  PRERROMÁNICAS  también  destacan  los  relieves  de  capiteles,  frisos  o  bandas  y  clípeos  como  los  que  podemos  ver  en  Santa  María  del  Naranco  (Oviedo).        

Page 10: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

10

                   Motivos  o  temas  historiados  en  los  capiteles  visigodos:  Daniel  en  el  foso  de  los  leones  y  el  Sacrificio  de  Isaac.  En  los  cimacios  aparecen,  roleos  vegetales  con  patos.      

     5.  LA  JOYERÍA  Y  ORFEBRERÍA  VISIGODA  La   joyería   y   la   orfebrería   es   uno   de   los   grandes   capítulos   del   arte   visigodo.   Se   caracterizan   por   su   influencia  bizantina,  gusto  por  la  policromía  y  el  horror  vacui.  Influirán  en  la  orfebrería  y  joyería  asturiana  y  en  la  románica.  La  ORFEBRERÍA  visigoda  tenía  como  finalidad  dotar  a  las  iglesias  de  ofrendas  a  Dios  elaboradas  en  oro  y  esmaltes.  La  mayor  parte  de  estas  donaciones  se  centraban  en  objetos  religiosos,  como  frontales  de  altar,  arcas,  relicarios  y  material   litúrgico.  Destacan  entre  estas  ofrendas   las  cruces,  cadenitas  de  oro  y  sobre  todo  sobresalen   las  coronas  votivas  donadas  por  los  reyes  visigodos  a  las  iglesias.  Se  denominan  votivas  porque  no  eran  para  llevarlas  puestas  –aunque  al  parecer  se  utilizaban  en  la  coronación  del  rey-­‐  sino  que  se  colocaban  en  las  iglesias  colgadas  del  techo  en  la  zona  del  altar  (presbiterio).  Presentan  una  gran  influencia  bizantina.  Los  ejemplos  más  destacados  se  conservan  en  el  Museo  Arqueológico  Nacional  y  pertenecen  al  denominado  como  Tesoro  de  Guarrazar  (Toledo),  del  siglo  VII:  coronas  votivas  de  Recesvinto  y  Suintila.  Desaparecida   la  de  Suintila,  que  fue  robada  en  el  siglo  XX,  el  más  valioso  ejemplar   es   la  corona   de  Recesvinto,   felizmente   reintegrada  a   las   colecciones  españolas  después  de  permanecer  durante   algún   tiempo   en   el   Museo     de   Cluny   (París).   Esta   corona   sirve   para   caracterizar   el   esquema   general  dominante   en   este   tipo   de   objetos:   pende   de   cuatro   cadenas   formadas   por   eslabones   en   forma   de   corazones  calados   y   adopta   una   forma   cilíndrica,   realizada   sobre   plancha   calada   figurando   motivos   vegetales   de   carácter  abstracto.  Entre  ellos  se  disponen  cabujones  de  zafiros  con  formas  cuadrangulares,  ovales  y  circulares.  Del  extremo  inferior  cuelgan  cadenillas  que  mantienen  las  letras  que  componen  el  texto  de  la  ofrenda  del  monarca,  nuevamente  con  el  complemento  de  los  cabujones.    A  veces  las  gemas  utilizadas  tienen  valor  simbólico,  como  los  granates,  que  representan  la  sangre  de  Cristo.  El    brillo  del  oro  era  interpretado  como  reflejo  de  la  luz  divina.  También  realizaron  empuñaduras  de  armas.  En  cuanto  a  la  JOYERÍA,  realizaron  fíbulas  o  broches  para  la  indumentaria  en  forma  de  águila:  aquiliformes,  así  como  anillos,   brazaletes,   pendientes,   cruces,   y   torques   (collares).   Los   motivos   ornamentales   suelen   ser   de   carácter  geométrico,  vegetal  y  zoomorfo,  siempre  muy  estilizados.    

Iglesia San Pedro de la Nave

Tema: el sacrificio de Isaac

Page 11: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

11

11

 Las   cruces   generalmente   tienen   alma   de   madera   y   están   forradas   en   oro,   engastado   en   piedras   o   esmaltado,  utilizando   la   técnica   de   cloisonné.   Las   cruces   que   aparecen   en   estas   coronas   son   patadas.   Estas   cruces   serán  imitadas   por   los   orfebres   de   los   reinos   cristianos   del   norte   de   la   península   Ibérica,   en   especial   en   la   orfebrería  asturiana.  Otro  importante  tesoro  de  piezas  de  joyería  y  orfebrería  visigoda  es  el  de  Torredonjimeno  en  Jaén.  Como  en  el   caso  ostrogodo,   la  permanencia  a  orillas  del  Mar  Negro  anterior  a   su  desplazamiento  hasta  Hispania,  puso  en  contacto  a  los  visigodos  con  obras  bizantinas  y  orientales  que  dejarán  su  huella  en    el  arte  visigodo,  sobre  todo  por  la  búsqueda  de  una  suntuosidad  colorista  y  deslumbrante.8    

                                                                                                                                                                                                                                                                             Fuente  del  texto:  blog  de  J.V.  Patiño  

 

 Fíbulas  visigodas  aquiliformes,  siglo  VII,  MAN;  Estos  tipos  de  fíbulas  eran  habituales  entre  los  visigodos  y  los  ostrogodos  

 

                                                                                              8Algunos  escritores  de  la  época,  como  San  Isidoro  o  los  cronistas  árabes  con  posterioridad,  así  lo  demuestran.

Page 12: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

12

 La   corona   del   rey  Recesvinto,   Tesoro   de  Guarrazar.     Las   letras   de   oro   de   la   corona   dicen:   el   rey  Recesvinto   la   ofrece.   Son   evidentes   las  semejanzas  con  otras  piezas  de  orfebrería  prerrománica  y  la  influencia  bizantina.  Siglo  VII,  Museo  Arqueológico  Nacional.  

 

                                                                                                                     Cruces  patadas  y  coronas  del  Tesoro  de  Guarrazar;  broche  de  cinturón  visigodo  procedente  de  Granada  (técnica  tabicado  con  incrustaciones  de  vidrio).      6.  LAS  ARTES  DEL  LIBRO:  LOS  BEATOS  MOZÁRABES  

Durante   la   Edad   Media   cristiana,   el   saber   se   concentraba   en   los  monasterios,   en   concreto   en   sus   bibliotecas   y  “scriptoria”  donde   los  monjes  copiaban  pacientemente   los   libros.  Estos  manuscritos9  eran  escritos  por  y  para  una  élite,  sin  que  el  pueblo,  en  su  mayoría  analfabeto,  tuviera  acceso  a  ellos.    La  producción  de  manuscritos  era  costosa  y  lenta.    Los   manuscritos   que   copiaban   los   monjes   eran   libros   religiosos:   Biblias,   Libros   de   Horas,   Salterios,   Evangeliarios,  Santorales,   Beatos   o   Comentarios   del   Apocalipsis,   etc.   Sin   embargo,   también   nos   han   llegado   libros   de   carácter  jurídico,  político  o  de  temas  médicos.  Los  principales  manuscritos  que  nos  han  llegado  son  posteriores  al  año  1000.  Estos   manuscritos   estaban   escritos   en   latín,   aunque   poco   a   poco   empezaron   a   utilizarse   las   diversas   lenguas  europeas   que   fueron   surgiendo   en   la   Edad   Media   (inglés,   francés,   italiano,   español,   etc.).   En   estos   libros  encontramos  distintos  tipos  de  letra  (minúscula  visigótica,  carolingia...)  

9  (Del  part.  irreg.  de  manuscribir;  lat.  manus,  mano,  y  scriptus,  escrito).1.  adj.  Escrito  a  mano.2.  m.  Papel  o  libro  escrito  a  mano.  3.  m.  Particularmente,  el  que  tiene  algún  valor  o  antigüedad,  o  es  de  mano  de  un  escritor  o  personaje  célebre.  

Page 13: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

13

13

Los   libros   de   la   época   medieval   eran   llamados   “códices”   y   al   presentar   ilustraciones,   se   les   denominaba  “manuscritos   ilustrados,   miniados   o   iluminados”.   Los   documentos   gráficos   que   acompañaban   al   texto   eran  llamados  “miniaturas”,  no  tanto  por  su  pequeño  tamaño  sino  por    el    minio  (óxido  de  plomo),  un  pigmento  que  se  utilizaba  para  realizar  los  dibujos  y  las  letras  capitales10  de  los  códices.    Se  denominan  “iluminados”  por  la  belleza  del  oro  que  llevan  algunas  imágenes,  como  si  “iluminaran”  el  libro.  No  eran  rollos  continuos  como  en  la  Antigüedad,  sino  que  estaban  formados  por  hojas  de  pergamino  rectangulares,  dobladas  por  la  mitad,    metidas  y  cosidas  unas  dentro  de  otras.  Estaban  cubiertas  por  tapas  que  solían  ser  tablas  de  madera  cubiertas  de  piel.    En  la  elaboración  de  los  manuscritos  “iluminados”,  hay  que  distinguir  entre  los  copistas  que  escribían  los  textos,  y  los   ilustradores   o   miniaturistas,   que   eran   los   artistas   responsables   de   la   producción   de   las   imágenes.   Los  miniaturistas   utilizaban   diversas   sustancias   minerales,   animales   y   vegetales   para   crear   los   colores,   algunas   muy  costosas  como  el  lapislázuli,  el  oro  y  la  plata,  aunque  esta  última  menos  frecuentemente.  Se  mantenía  el  mayor  de  los  secretos  en  los  métodos  con  los  que  se  realizaban  los  colores  (amarillo,  que  procedía  del  azafrán;  el  sepia,  de  la  sepia,  etc.).  El  color  tenía  un  simbolismo  (negro:  color  negativo,  símbolo  de  destrucción  y  muerte;  blanco:  pureza,  

etc.),  así  como  los  números  (7  es  la  perfección,  6,  el  mal).    Estos   libros  miniados   intentaban   lograr   la   síntesis   entre   dos   artes:   la   pintura   y   el  texto   al   que   ilustra. La   función   de   esta   armonía   entre   escritura   e   imagen   era  explicar   visualmente   los   textos   sagrados,   facilitando   su   comprensión   y   al   mismo  tiempo  era  un  objeto  destinado  a  mayor  gloria  de  Dios,  un  canto  a  Dios.  Las   ilustraciones   de   los  manuscritos   son  muy   expresivas   y   aparecen   cargadas   de  emotividad.  Hay  evidentes  diferencias  formales  según  las  escuelas  que  las  producen,  pero  en  general   todas  presentan  un   rico,   luminoso  y  vivo  colorido   (policromía),   y  minuciosidad  extrema  en  el  dibujo  hasta  en  los  más  nimios  (:menores)  detalles.  Los  temas   utilizados   son   de   carácter   religioso,   tanto   del   Antiguo   como   del   Nuevo  Testamento.    Las  hojas   de   los   códices   solían   estar   realizadas   con  pergamino   (piel   de   terneros,  cabras   u   ovejas).  11  Los   propios   monjes   realizaban   los   pergaminos   utilizando   los  

animales  del  convento12.  Hacia  el  siglo  XI  empezó  a  usarse  en  España  el  papel,  un  invento  chino  fechado  en  ¡el  siglo  II  antes  de  Cristo!13  Así,   el  papel,   un  material  más  barato,   reemplazó,  progresivamente,   al   pergamino.  De  España   se  exportaba  papel  a  muchos  países  europeos  como  Italia  y  Francia.    En   la   Edad   Media   se   otorgaba   una   gran   importancia   a   la   encuadernación.   Las   tapas   de   los   libros   en   ocasiones  aparecían  decoradas  con  piedras  preciosas  y  motivos  decorativos  hechos  en  oro,  plata,  esmaltes  o  marfil.    La  elaboración  de  manuscritos  iluminados  comenzó  en  el  siglo  VIII,  en  plena  etapa  prerrománica  y  pervivió  hasta  las  primeras  décadas  del  siglo  XVI.  Paulatinamente  su  producción  fue  decayendo  ante  el  auge  imparable  de  la  imprenta,  que  surgió  en  el  siglo  XV.  Por  toda  Europa  surgieron  diversas  escuelas  miniaturistas  y  en  España  destacan  los  libros  mozárabes  llamados  “Beatos”,  considerados  por  el  gran  escritor  y  semiólogo  italiano,  experto  en  arte,  Umberto  Eco,  como  los  “libros  más  bellos  del  mundo”.  

                                                                                                                                                                                                                                                                       Beato  de  Don  Fernando  I  y  doña  Sancha,  c.1047  

10  En  una  obra  escrita,  una  letra  capital  o  capitular  es  una  letra  al  inicio  de  la  obra,  un  capítulo  o  un  párrafo  que  es  más  grande  que  el  resto  del  texto.  En  los  manuscritos  ilustrados  era  habitual  que  las  letras  capitales  contaran  con  imágenes  y  motivos  decorativos  dentro  de  ellas. 11  La  “vitela”  era  la  piel  del  cordero  “no  nato”,  sacrificado  dentro  del  cuerpo  mismo  de  la  madre.  Las  pieles  de  más  calidad  eran  las  de  los  animales  más  jóvenes.  12  Si  el  pergamino  escaseaba  se  volvía  a  escribir  encima,  los  textos  resultantes  era  denominados  Palimpseptos.  13  Los  árabes  consiguieron  averiguar  cómo  fabricar  papel  arrebatando  el  secreto  a  los  chinos  (circa  siglos  VIII-­‐IX).  

Page 14: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

14

Escuelas  miniaturistas  españolas:  los  BEATOS  MOZÁRABES    La   España   de   la   Edad  Media   estaba   compuesta   básicamente   por     tres   comunidades   ligadas   a   las   religiones   “del  Libro”,   esto   es,   cristianos,   judíos   y  musulmanes.   Aunque   las   relaciones   no   fueron  pacíficas,   la   comunicación   y   el  intercambio   de   influencias   entre   estas   comunidades   fueron   constantes   y   tuvieron   una   amplia   repercusión   en   la  cultura  europea  y  en  particular,  en  las  artes  del  libro.      En  España  no  nos  encontramos  con  una  auténtica  escuela  de  miniatura  hasta  que  las  persecuciones  religiosas  de  los  musulmanes  contra  los  cristianos  llevadas  a  cabo  en  Córdoba  hacen  huir  y  asentarse  en  territorio  cristiano  a  quienes  en  adelante  serán  conocidos  con  el  nombre  de  “mozárabes”14.  Los  manuscritos  de  este  periodo  están  marcados  por  el  milenarismo,  creencia  que  postulaba  que,  basándose  en  una  interpretación   del   Apocalipsis   de   san   Juan,   en   el   año   1000   llegaría   el   terrible   Juicio   Final   y   el   fin   del   mundo.   Se  escribieron  muchas  explicaciones   (explanatio)  de  este   libro,   la  más   influyente  de   las   cuales   fue   la   realizada  por  el  monje  Beato  de  Liébana  en  el  año  776.  15  Los  manuscritos  ilustrados  más  importantes  de  la  España  medieval  cristiana  son  los  llamados  Beatos.  Los  Beatos  son  copias  maestras   del   libro  Beato   de   Liébana   (siglo  VIII),   realizado   por  Beatus,   abad   de   un  monasterio   del   valle   de  Liébana  (Cantabria),  que  reunió  y  realizó  un  conjunto  de  comentarios  sobre  el  “Apocalispis  de  San  Juan”,  un  texto  del  Nuevo  Testamento.  El  libro  que  escribió  se  llama  “Comentarios  al  Apocalipsis  de  San  Juan”.  Este  códice  tuvo  una  enorme   repercusión   e   influencia   en   España   y   en   Europa   occidental,   elaborándose   numerosas   copias   que   serán  conocidas   a   partir   de   entonces   como   “Beatos”.16  La  originalidad   de   los   "Beatos",   como   nombre   genérico   de   los  libros  miniados   españoles   del   siglo  X,   es   patente   frente   a   lo   que   se   hacía   en   el   resto   de   Europa:   sus   excelentes  miniaturas,  tienen  un  gran  valor,  ya  que  fusionan  motivos  decorativos  islámicos  con  los  cristianos.    El  mensaje   de   los  “Beatos”  era   claro:  propagar   la   idea  de  un  mundo  acosado  por  el  mal,   sobre  el  que  vendrán  a  triunfar  los  ejércitos  celestiales,  es  decir,  vencerá  el  bien  sobre  el  mal.  Actualmente  se  conservan  27  Beatos,  de  los  cuales   sólo   tres   carecen   de   miniaturas.   Entre   los   miniaturistas   mozárabes   más   destacados   destacan   en   España  Magius  (o  Magio)17,  Emeterio,  Florencio,  Senior  y  la  monja  Ende,  la  primera  ilustradora  española  de  la  historia.  Las  ilustraciones  aparecen  ocupando  una  página  entera  o  en  viñetas.  Son  dibujos  muy  planos,  bidimensionales,  con  predominio   de   la   línea   y   gran   colorido.   Las   figuras   son  muy   estilizadas,   expresivas   y   antinaturalistas.   Son   figuras  desproporcionadas,  que  presentan  grandes  ojos  almendrados,  hieratismo,  isocefalia,  frontalidad,  jerarquización  de  tamaño,   adecuación   a   la   “ley   del  marco”,   etc.   No   aparece   el   paisaje   ni   la   perspectiva,   pero   puede   haber   alguna  referencia  arquitectónica.  Destacamos  los  ejemplares:  el  Beato  San  Miguel  de  la  Escalada  de  la  Biblioteca    P.  Morgan  de  Nueva  York,  realizado  en  el  año  926  por  el  miniaturista  Magius  (o  Magio)18,  que  también  comenzó  al  Beato  de  Tábara   (de   la  Biblioteca  Nacional  de  Madrid,   finalizado  en  el   970),  que   continuó,  por  muerte  del  maestro,   el  más  importante  de  sus  discípulos,  Emeterio,  coautor,  junto  a  la  miniaturista  Ende  (también  llamada  Eude),  del  Beato  de  Gerona.  Era  costumbre  medieval,  citar  los  nombres  de  los  autores  del  códice,  y  en  este  caso,  fascinante  por  inusual,  se  lee:  En,  pintora  y  sierva  de  dios  y  Emeterio,  monje  sacerdote,  que  firman  como  ilustradores.    

                                                                                                                                                         La  lucha  entre  el  bien  y  el  mal  es  la  clave  de  los  Beatos.  En  esta  imagen,  la  Virgen  Mal  hace  frente  al  mal  representado  como  un  monstruo  de  varias  cabezas;  En  la  segunda  imagen  vemos  el  Beato  de  Fernando  I.  Este  Beato  está  considerado  como  uno  de  los  más  bellos  y  fue  escrito  y  miniado  por  Facundo.  

14  Los  mozárabes  eran  los  cristianos  que  durante  la  dominación  islámica,  vivían  en  Al-­‐Andalus.    15 Desde  entonces  se  llamaría  beatos  a  todos  los  libros  que  se  hicieran  con  dicha  temática,  muchos  copias  del  original.  16    Hay  un  miniaturista  esencial  en  las  creaciones  mozárabes:  el  genial  pintor  Magius.  Sus  miniaturas  presentan  formas  esquemáticas  y  expresivas,  de  personajes  de  grandes  ojos  alucinados,  sumamente  creativos  y  originales.  Él  y  sus  discípulos  se  dedicarán  incansablemente  a  realizar  ilustraciones  en  los  códices  llamados  “Beatos”.  Se  cree  que  fue  el  primer  ilustrador  de  Beatos.  17  Magius  fue  autor  del  Beato  Morgan  y  del  Beato  de  Tábara.  

Page 15: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

15

15

La   iconografía   presente   en   los   Beatos   tiene   influencias   bizantinas   y   persas   (las   columnas   rellenas   de   elementos  vegetales  geometrizados,  las  largas  filas  de  personajes,  ...),  del  Egipto  copto  (trenzados  geométricos),  de  la  Europa  carolingia  (ornamentación  de  interiores  y  cortinajes,  vestimenta  con  pliegues)  y  del  arte  prerrománico  visigodo  (en  la  composición,  en  el  movimiento  y  expresividad  de  las  figuras).    En  cuanto  a  la  escritura,  se  usa  la  letra  visigótica,  clara  y  sencilla  de  trazar.    Los   temas   representados  en   los  “Beatos”   son   los  que  aparecen  en  el  Apocalipsis  de  San   Juan,  el  último   libro  del  Nuevo  Testamento,  donde  el  apóstol  describe  el  Fin  del  Mundo:   la  oposición  entre  el  mal  y  el  bien  y  el   triunfo  de  este  último.  Es  un  libro  lleno  de  símbolos.  El  arte  occidental  se  nutrirá  de  él  durante  siglos    (y  lo  sigue  haciendo  hoy  día,  si  atendemos  a  la  gran  cantidad  de  películas  realizadas  sobre  el  tema,  desde  La  profecía  hasta  El  día  de  la  bestia).  Entre  los  símbolos  destacamos  las    espectaculares  representaciones  del  Tetramorfos  (visión  del  profeta  Daniel  que  se   asociaría   a   los   cuatro   evangelistas,   cada   uno   representado   por   un   ser:   toro-­‐Lucas,   león-­‐Marcos,   águila-­‐Juan   y  ángel  u  hombre  Mateo).  Son  también  muy  interesantes  las  representaciones  de  Dios  que  abarca  todas  las  presentes  desde   el   Antiguo   al   Nuevo   Testamento   (zarza   ardiente,   remolino,   etc.),   además   de   otras   que   tendrán   gran  aceptación  futura  en  el  arte  occidental,  como  Cristo  en  majestad  (maiestas  domini),  en  varias  versiones,  bien  como  juez   o   bien   mostrando   sus   llagas,   pero   siempre   sobre   un   trono   y   rodeadopor   un   halo   de   energía   en   forma   de  almendra  (la  mandorla  o  almendra  mística).  A  veces  se  le  presenta  rodeado  por  el  Tetramorfos  o  por  los  24  ancianos  (o  sabios).19  También  se  hace  referencia  a  otros  símbolos,  como  la  mujer  con  el  sol  a  su  espalda  y  de  pie  sobre  la  Luna,  coronada  con  12  estrellas,  que  si  bien  en  principio  se  asoció  a  la  Iglesia,  se  acabó  por  identificar  con  la  Virgen  María,  y  como  tal  será  representada  en  el  futuro  por  Murillo  o  Zurbarán.  Otras  alegorías  famosas  del  Libro  del  Apocalipsis  son   la  representación  de  Cristo  como  cordero  místico,  Babilonia  como  representación  de  la  maldad  y  el  vicio,  o  los  cuatro  Jinetes  del  Apocalipsis,  que  han  fascinado  desde  entonces  a  los  artistas  de  todos  los  tiempos,  como  en  el  caso  del  famoso  grabado  de  Durero.  Toda  esta  iconografía  pasará  a  formar  parte  de  la  simbología  cristiana  medieval,  y  será  refinada,  sobre  todo,  en  el  Renacimiento  y  el  Barroco.    

 El  Beato  de  Tábara,  es  conocido  por  esta  iluminación.  Se  representa  el  scriptorium  en  la  Torre  del  Monasterio  de  San  Salvador  de  Tábara,  

donde  pueden  apreciarse  los  calígrafos  y  miniaturistas,  el  orden  y  disposición  de  los  libros  en  la  torre  y  otras  estancias;  ilustración  realizada  por  el  primer  miniaturista  mozárabe:  Magio.  

19  La  nueva  Jerusalén  (Ap  21-­‐22).  La  visión  concluye  con  esperanza:  la  tierra  y  el  cielo  son  hechos  de  nuevo,  Jerusalén,  como  símbolo  de  la  ciudad  de  Dios,  es  toda  la  Tierra  donde  ahora  Dios  habita  directamente  en  medio  de  todos   los  hombres.  El   libro,  y  por   lo  tanto   la  Biblia  cristiana  concluyen  con  una  bendición  y  una  petición  que  apremian  a  Jesús  a  volver  pronto.  

Page 16: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

16

Babilonia  reducida  por  las  llamas  (Beato  de  Facundos).  Miniado  mozárabe  realizado  entre  los  siglos  X  y  XI  que  ilustra  la  narración  biblíca  de  la  destrucción  de  Babilonia.  Las  representaciones,  repletas  de  simbolismos,  muestran  rasgos  primitivistas  como  la  ausencia  de  volumen  y  de  profundidad;  los  colores  son  primarios,  estridentes,  irreales;  las  formas  son  geométricas.  En  los  ropajes  y  en  la  arquitectura  (con  arcos  de  

herradura)  queda  patente  la  influencia  de  la  cultura  islámica;  la  imagen  de  la  derecha  fue  realizada  por  la  monja  Ende,  la  primera  ilustradora  de  nuestra  historia  (Beato  de  Ginebra).  

 Abordan   el   tema   del   Apocalipsis   numerosas   obras   de   arte   de   la   Edad   Media,   el   Renacimiento,   el   arte  contemporáneo,  etc.20  En   la  actualidad,   los  Beatos  y  otros  códices  medievales   tienen  una  prolongación  en  el  arte  contemporáneo  con  el  denominado  Libro  de  artista,  aunque  estos  últimos  no  contengan  ningún  mensaje  religioso,  como  los  realizados  por  Miquel  Barceló.    7.  EL  ARTE  HISPANOMUSULMÁN.  EL  ARTE  MUDÉJAR    

                                                               El   surgimiento  y  desarrollo  del   Islam  en  Arabia   fue  una  especie  de  prodigio.  Fue  uno  de   los  acontecimientos  más  significativos  de   la  Historia  universal  y  su  repercusión   llega  hoy  en  día,  siendo  una  de   las  religiones  de  más  fuerte  presencia  en  el  mundo,  desde  Afganistán  hasta  Malasia,  pasando  por  la  India,  el  continente  africano  o  Europa.    El  origen  del   Islam  se  encuentra  en  Arabia,  una   tierra  árida,  donde  vivían   tribus  nómadas.  El   Islam  es  una   religión  

20  Del  Renacimiento  podemos  destacar  Adoración  del  cordero  Místico  de  los  hermanos  Van  Eyck  (Jan  Van  Eyck  y  Hubert),  Juan  recibiendo  el  libro  del  Apocalipsis  de  Hans  Membling,  Visión  del  Apocalipsis  de  El  Greco,  el  triunfo  de   la  Muerte  de  Peter  Bruegel,  Los  cuatro   jinetes  del  Apocalipsis  de  Alberto  Durero,  el     fresco  sobre  El  juicio  final  de  Miguel  Ángel,  etc.  En  la  película  Metrópolis  de  Friz  Lang  es  una  relectura  del  episodio  del    Apocalipsis  La  Prostituta  y  la  Caída  de  Babilonia.  

Page 17: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

17

17

monoteísta,  es  decir,  creen  en  un  solo  Dios,  Alá  y  en  su  profeta,  Mahoma  (570-­‐632).  Su  libro  sagrado  es  el  Corán.  La  doctrina  del  Islam  es  muy  simple.  Se  basa  en  cinco  puntos,  llamados  “los  pilares  del  Islam”:  a)  la  oración  cinco  veces  al  día  mirando  a  la  Meca;  b)  la  limosna;  c)  el  ayuno  (mes  de  Ramadán);  d)  la  peregrinación  a  la  Meca,  al  menos  una  vez  en   la  vida.;  e)  hacer  profesión  de   fe  en  el   Islam.  También  consideran   importante   la  “guerra   santa”  contra   los  infieles.    A  los  cien  años  de  la  muerte  de  Mahoma  el  Islam  se  había  extendido  rápidamente  por  Occidente  y  por  Oriente.  Al-­‐Andalus,  el  nombre  que  dieron  a  la  España  musulmana,  será  uno  de  los  principales  enclaves  y  potencias  de  la  Edad  Media.      

El   ARTE   ISLÁMICO   se   desarrolla  paralelamente  al   arte   cristiano  medieval,   y   al  arte   bizantino.   Su   cronología   se   suele   situar  desde  el  siglo  VII   llegando  incluso  al  siglo  XV.  Se   inicia  a  partir  del  año  de   la  Hégira  (el  622)  fecha   en   la   que  Mahoma   huye   de   la  Meca   a  Medina.   El   desarrollo   del   arte   islámico   se  concentra   básicamente   en   la   arquitectura   y  las  artes  decorativas.  Al  no  tener  una  cultura  propia   o   una   tradición   artística   anterior,   los  árabes   musulmanes   van   a   ir   nutriéndose   del  arte   de   los   pueblos   que   van   conquistando.  Sobre   todo   va   a   ser   esencial   en   la  configuración   del   arte   y   la   arquitectura  islámica   la   aportación   helenística,   romana,  bizantina  y  persa  sasánida,  llegando  a  recurrir  

incluso   a   artistas   cristianos.   Pero  podemos  hablar   de   elementos   comunes  pero  no  de  unidad   artística.   Es   un   arte  ecléctico.    Recordemos  que   la  Arabia  preislámica   era  una  zona   sin   romanizar.   El   fundamento  de   su  arte  va  a   ser   siempre  el  credo   religioso   que   condicionará   totalmente   sus   manifestaciones   artísticas.   Así,   el   edificio   fundamental   de   la  arquitectura  islámica  será  la  mezquita,  esto  es,  su  lugar  de  oración.  Los  edificios  se  han  ido  perdiendo  y  la  escultura  y  pintura  no  existen  prácticamente.  En  efecto,  la  religión  islámica  es  básicamente  anicónica,   lo  cual  quiere  decir  que  no  va  a  representar  imágenes  de  manera  habitual,  aunque  haya  excepciones  (Ej.:  palacios  omeyas).  En  el  fondo  late  la  idea  de  un  arte  contrario  a  la  mimesis  o  imitación  (como  veíamos  desde  el  mundo  grecorromano)  y  por  eso  va  a  ser  esencialmente  abstracto.    La  ciudad   islámica   va  a   tener  una  enorme   importancia  en  el  mundo  musulmán.  Las   ciudades  musulmanas   son  un  laberinto  de  callejuelas  estrechas  y  tortuosas,  que  tienen  como  principal  enclave  las  mezquitas  que  se  suelen  alzar  junto   a   los   mercados,   a   los   que   llaman   zocos.   Las   ciudades   están   amuralladas.   En   las   ciudades   musulmanas  encontraremos  también  palacios,  jardines,  baños…    

       

Page 18: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

18

 Azulejo  (cerámica)  con  lacerías;  Píxide  o  bote  de  marfil  que  muestra  animales  afrontados,  decoración  epigráfica,  ataurique,  arabesco  

(vegetalcon  motivos  circulares);  Lámpara  de  vidrio  de  mezquita  con  decoración  epigráfica.    

La  arquitectura  islámica  no  va  a  aportar  nada  nuevo  en  el  orden  constructivo  pero  si  crearan  nuevas  tipologías  de  edificios.  Sus  edificios  se  van  a  caracterizar  por  la  pobreza  de  los  materiales  que  van  a  esconder  bajo  una  riquísima  ornamentación  caracterizada  por  un  cierto  horror  vacui,  es  decir,  miedo  al  vacío,  porque  las  partes  que  decoran  no  presentan  ni  un  solo  espacio  sin  decorar,  ya  sea  con  azulejos  cerámicos,  mosaicos,  yesos…  Utilizan  elementos  geométricos,  vegetales    y  epigráficos  o  caligráficos  (escritura).  La  mezquita  va  a  ser  el  edificio  por  excelencia  del  mundo  musulmán,  que  presentará  diferencias  tipológicas  según  la  zona  geográfica  en  la  que  se  desarrolle  (El  Cairo,  Jerusalén,  Córdoba…).  Los  arcos    fueron  muy  utilizados  y  de  gran  belleza,  como  los  arcos  apuntados,  túmidos  (mezcla  de  apuntado  y  de  herradura),  lobulados,  de  quilla  (recuerda  a  la  quilla  de  un  barco;  de  mocárabes  (como  si  fueran  estalactitas);  mixtilíneo  (con  partes  curvas  y  partes  rectas…).      

   Los  dos  principales  ejemplos  de  arte  hispanomusulmán   o  andalusí   son   la  mezquita  de  Córdoba  y   la  Alhambra  de  

Granada.    LA  MEZQUITA  DE  CÓRDOBA:  En  el  año  711  los  musulmanes  invadieron  España,  que  por  aquel  entonces  era  un  reino  visigodo.  La   conquista   de   gran   parte   de   la   península   fue   rápida   y   le   dieron   el   nombre   de  Al-­‐Andalus  (:  España  musulmana).  En  Al-­‐Andalus  una  de  las  ciudades  que  vivieron  un  gran  esplendor   y   desarrollo   cultural   y   artístico   fue   Córdoba   durante   la   dinastía   de   los  Omeyas  (siglo  X).  Así  por  ejemplo,  en  el  año  1000  en  las  bibliotecas  de  Córdoba  había  14.000   volúmenes   y   por   aquel   entonces   en   el   Vaticano   no   llegaban   al   millar.   Esta  mezquita   fue   el   edificio   más   emblemático   de   los   Omeyas   en   España.   Se   construyó  sobre   una   iglesia   cristiana   visigoda   (San   Vicente)   (se   dice   que   la   compraron   a   los  

cristianos).  Fue  mandada  construir  por  Abderramán  I  en  el  siglo  VIII   (año  786)  pero  su  construcción  abarcó  varios  siglos  porque  se  iba  quedando  pequeña.  Presenta  muchísima  influencia  del  arte  romano  e  incluso  visigodo  e  incluso  

Page 19: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

19

19

se  reutilizaron  materiales  (capiteles  visigodos,  columnas  romanas.…).    La  ALHAMBRA  DE  GRANADA:   la  Alhambra  (“fortaleza  roja”  en  árabe),  es  una  ciudad-­‐palacio  amurallada  construida  en  la  colina  granadina  de  la  Sabika  a  lo  largo  de  los  siglos  XIV  y  XV.    

Fue  edificada  sobre  los  restos  de  una  fortaleza-­‐palacio  del  siglo   XI   por   los   reyes   de   la   dinastía   nazarí,  fundamentalmente  por  Yusuf  I  (1333-­‐1354)  y  Mohamed  V  (1354-­‐1391).     Está   claro   que   en   su   origen   fue   una  fundación   meramente   defensiva.     Tenía   diversas  funciones   (residenciales,   religiosas,   militares,   oficiales,  etc.)  que  se  desarrollaban  en  el  marco  refinado  del  estilo  nazarí,   caracterizado   por   el   predominio   de   una  decoración  exuberante,  realizada  con  materiales  pobres,  que   oculta   una   estructura   arquitectónica   sencilla.  Presenta  muros  torreados  de  aspecto  imponente.  Por  lo  que   se   refiere   a   la   planta,   muestra   un   conjunto   de  construcciones   que   se   fueron   añadiendo   a   lo   largo   del  tiempo,  sin  seguir  un  plan  previo.  El  núcleo  de  cada  zona  

es  un  patio,  alrededor  del  cual  se  organizan  varias  habitaciones  y  a  veces  una  torre  con  mirador.  Los  conjuntos  más  importantes  y  mejor  conservados  son  el  patio  de  Comares  o  de  los  Arrayanes  y  el  patio  de  los  Leones.  Se  levantaron  en  el  siglo  XIV,  el  momento  de  mayor  esplendor  del  arte  nazarí.      

 Imágenes  de  la  Alhambra  de  Granada.  

 Por  último,  hay  que  recordar  la   importancia  del  ARTE  MUDÉJAR:21  a  finales  del  siglo  XII   la   influencia  musulmana  se  dejó  apreciar  en  el  arte  hispano  cristiano  hasta  llegar  a  constituir  el  denominado  “arte  mudéjar”  entendiendo  como  tal  todo  arte  de  influencia  musulmana  que  se  produjo  en  territorios  cristianos.  Los  mudéjares  eran  los  musulmanes  que  vivían  en  territorio  cristiano  mientras  que  los  mozárabes  eran  los  cristianos  que  vivían  en  territorio  musulmán.  El  arte  mudéjar  se  observa  sobre  todo  en  la  arquitectura,  con  el  empleo  del  ladrillo  como  material  característico  que  se  utiliza  de  forma  muy  decorativa.    Las  cubiertas  de  madera  mudéjares  son  bellísimas,  son  artesonados  que  presentan  policromía  o  van  tallados  o  con  incrustaciones  de  diversos  materiales.  En  ellos  abundan   las  decoraciones  de   lacerías,  entre  otras,  con  total  horror  vacui.  Recordemos  que  los  artesonados  los  llevaron  a  cabo  mozárabes,  mudéjares  y  están  también  presentes  en  el  arte  islámico.  Los  artesonados  mudéjares  se  produjeron  no  solo  en  la  Edad  Media  (ligados  al  arte  románico  y  gótico)  sino  también  en  el  Renacimiento.  Su  influencia  se  dio  por  toda  España,  con  ejemplos  destacados  en  Aragón,  Andalucía..  y  también  en  Canarias.  También  hay  techumbres  mudéjares  en  sinagogas  como  la  del  Tránsito  de  Toledo.  En  definitiva,  el  arte  mudéjar  tendría  un  gran  éxito  y  desarrollo  a  lo  largo  de  varios  siglos  y  es  único  en  la  historia  del  arte  occidental,  deudor  de  elementos  cristianos  e  islámicos.  

21  Recordemos  que  los  mozárabes  eran  los  cristianos  que  vivían  en  territorio  musulmán  (Al-­‐Andalus);  los  mudéjares  eran  los  musulmanes  que  vivían  en  territorio  cristiano  y  los  moriscos,  los  musulmanes  convertidos  al  Cristianismo  tras  la  conquista  de  Granada  (1492).  

Page 20: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

20

 

 Artesanado  de  la  catedral  de  Teruel  (Aragaón):  en  este  caso  tiene  forma  de  artesa  invertida.  En  otras  ocasiones  puede  ser  techumbre  plana  o  a  dos  aguas  (:a  doble  vertiente).    

   Las  techumbres  mudéjares  aparecen  también  en  las  sinagogas  (edificios  religiosos  judíos);  la  influencia  mudéjar  a  través  de  Portugal  y  

Andalucía  se  deja  sentir  en  Canarias  en  numerosos  ejemplos  (Los  Realejos  en  Tenerife,    Iglesia  del  Salvador  de  Santa  Cruz  de  la  Palma;  Las  Palmas,  etc.)  

 8.  EL  ARTE  DE  LOS  PUEBLOS  DEL  NORTE:  LOS  NORMANDOS    El  carácter  anticlásico  y  el  horror  vacui  fueron  puntos  en  común  de  las  artes  de  los  pueblos  germánicos  como  se  aprecia  en  los  libros  miniados  y  en  las  artes  decorativas.  En  arquitectura  presentan  similitudes  con  la  prerrománica  española,  excepto  por  el  uso  del  arco  de  herradura  que  no   lo  utilizan.  Es  una  particularidad  hispana  e   islámica.  En  cuanto  a  la  joyería,  proliferan  las  fíbulas  con  tipologías  muy  parecidas  a  las  visigodas  y  las  del  norte  de  la  Península,  y  destaca  la  ornamentación  de  las  armas,  no  solo  en  las  empuñaduras,  sino  también  en  las  hojas,  ya  que  el  hierro  será  otro  de  los  campos  donde  estos  pueblos  destacan,  al  igual  que  en  la  talla  de  madera.    Por   lo  que  se  refiere  a   los  normandos  hay  que  señalar  que  fueron  un  pueblo  procedente  de   la  región  francesa  de  Normandía  aunque  su  origen  remoto  es  vikingo.  Los  vikingos  fueron  navegantes  y  piratas  de  Dinamarca,  Islandia  y  Noruega.  Sus  drakkar  (barcos  vikingos)  asolaron  las  costas  europeas  durante  varios  siglos  entre  el  primer  y  segundo  milenio.   Durante   generaciones   se   asimilaron   y  mezclaron   con   las   poblaciones   galo-­‐romanas   y   se   vincularon   a   los  francos  (cultura  carolingia).  La  cultura  normanda  floreció  desde  la  primera  mitad  del  siglo  X  y  continuó  en  los  siglos  posteriores.  Para  algunos  historiadores,  la  conquista  normanda  fue  el  acontecimiento  más  importante  de  la  historia  de   Inglaterra.     Introdujeron  el  sistema  feudal  en  Inglaterra  y  fueron  grandes  constructores   (fortalezas  y  castillos),  brillantes  guerreros  y  administradores.    En  el  arte  normando,   los  motivos  ornamentales  geométricos,  animales  o  vegetales  son  omnipresentes,  pero  muy  estilizados,  esquematizados  y  entrelazados,  usados  en  la  decoración  en  relieve  de  piedra  y  madera  y  en  el  repujado  de  cuero  y  metal.

Page 21: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

21

21

La  expansión  de  los  normandos  circa  1130:  Inglaterra,  sur  de  Italia  (Sicilia,  Nápoles..),  parte  del  norte  de  África,  etc.;  Tapiz  de  Bayeux,  arte  normando,  siglo  XI.  Narra  la  conquista  de  Inglaterra  por  los  normandos  procedentes  de  Francia,  concretamente  la  batalla  de  Hastings  del  

año  1066.    

 Ejemplos  de  castillos  normandos  en  York  (Inglaterra)  y  en  Irlanda  del  Norte.  

   

     

Page 22: Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

22

 

                                                                                                                       Iglesia  vikinga  de  Borgund,  siglo  XII,  Noruega.  Realizada  en  madera,  presenta  relieves  animalísticos  (dragones),  vegetales  y  geométricos  con  horror  vacui.    Durante  la  etapa  prerrománica,  solo  en  el  arte  carolingio  (el  llevado  a  cabo  por  el  imperio  de  Carlomagno  en  la  zona  de   la   actual   Alemania   y   Francia)   se  materializó   la   intención   de   recuperar   el   clasicismo,   asistiendo   al   denominado  “Renacimiento  carolingio”,  hacia  el  siglo  IX,  aunque  sus  obras  estarán  todavía  muy  lejos  de  alcanzar  la  maestría  ni  de  los  artistas  romanos  ni  de  los  posteriores  del  Gótico  o  del  Renacimiento  italiano.    

       Mapa  del  Imperio  Carolingio  y  ejemplos  de  pintura  miniada  de  sus  códices.  

Fuentes  de  imágenes  y  documentación:    Blog  de  Redondus:  https://sites.google.com/site/fundamentosdelarteiessanisidro/home  Blog  de  Jesús  Vicente  Patiño:  http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es    Blog  de  Algargos  http://algargosarte.blogspot.com.es/2016/12/esquema-­‐indice-­‐de-­‐los-­‐estilos-­‐bizantino.html  Presentaciones  (Powerpoints)  de  TOMPEREZ,  Tomás  Pérez  Molina.    https://images.google.com  www.artehistoria.com  www.arteespana.com  https://www.wikiart.org  www.wikipedia.org