fundamentos de la práctica en el laboratorio de química i micai.pdf · pdf...

74
Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I Academia de Química Inorgánica Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de Coahuila

Upload: dinhhuong

Post on 05-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I

Academia de Química Inorgánica

Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Autónoma de

Coahuila

Page 2: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA EN EL

LABORATORIO DE QUÍMICA I.

PARA:

INGENIEROS QUÍMICOS

FLORES GUIA TIRSO EMMANUEL

VEGA SANCHEZ PATRICIA

Page 3: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

Primera edición

México, Diciembre del 2016

ISBN: 978-607-506-275-4

Foto de portada: L. Miguel López Valdez

© Esta obra es propiedad de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Derechos reservados por los autores

Queda prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin

la autorización escrita de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Page 4: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

Agradecimientos:

Agradecemos el apoyo de la Secretaria de Planeación, a través del Programa de Apoyo al

Desarrollo de la Educación Superior (PADES) otorgado en el año 2016 a la Universidad

Autónoma de Coahuila.

Page 5: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado
Page 6: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado
Page 7: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

Contenido OBJETIVO........................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1

REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO ....................................... 3

SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS ..................................... 4

PARTE 1. Reconocimiento del material de laboratorio ............... 7

PARTE 2. Incertidumbre, medidas de masa y cifras significativas

........................................................................................................ 13

PRÁCTICA 1. Ley de la conservación de la materia .................... 17

PRÁCTICA 2 Separación de Mezclas, Cromatografía en papel . 21

PRÁCTICA 3 Identificación de sustancias por sus propiedades26

PRÁCTICA 4 Tabla Periódica y propiedades periódicas ........... 30

PRÁCTICA 5 Teoría Atómica, Colores a la flama .......................35

PRÁCTICA 6 Enlace Químico ..................................................... 39

PRÁCTICA 7 Geometría Molecular ............................................ 44

PRÁCTICA 8 Nomenclatura Química ........................................ 49

PRÁCTICA 9 Reacciones Químicas I .......................................... 55

PRÁCTICA 10. Reacciones de Precipitación, Lluvia de Oro ...... 61

Page 8: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

1

OBJETIVO

Este libro está dirigido a los alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas y su objetivo es

dar a conocer los conceptos básicos de Química aprendidos en el aula y complementar

estos conocimientos teóricos con la parte experimental, para que de este modo, tenga un

concepto claro de lo aprendido en clase. Para esto, se explicarán las nociones básicas de

seguridad en el laboratorio, así como el conocimiento de las reglas para trabajar en el

mismo. También se les enseñará el manejo y descripción del material de vidrio básico en

un laboratorio de química inorgánica. Además del empleo de los diferentes reactivos

químicos.

Por último, el alumno aprenderá a llevar una bitácora de trabajo de forma organizada, con

las observaciones pertinentes y los cálculos necesarios para resolver los problemas que se

plantean dentro del laboratorio

INTRODUCCIÓN

Recuerda que lo más importante es trabajar duro, estudiar de forma eficaz y utilizar las

herramientas que se tienen a disposición. El objetivo fundamental por el que se ha

elaborado este libro es para ayudar a los alumnos a aprender más sobre el mundo de la

química y que entiendan el porqué de las cosas.

Aprender química requiere tanto de la asimilación de muchos conceptos nuevos, como del

desarrollo de las capacidades de análisis. Es por esto, que este libro se ha realizado para

introducir al alumno en el mundo de la química moderna. Si bien, un solo libro no puede

optimizarse para toda la química inorgánica, este en particular busca de forma clara que se

reafirmen los conceptos aprendidos en clase.

El trabajo más importante al realizar una investigación, se lleva a cabo mucho antes de

entrar al laboratorio, es por esto, que en este libro no se encontrará una introducción

teórica para cada práctica, sino que se plantean diversos cuestionamientos que orientarán

al alumno en el tema a realizar. Con esto, se busca que sea él quien investigue antes de

Page 9: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

2

entrar al laboratorio para, de esta forma, asegurar el fundamento teórico y así afianzar el

mismo al finalizar la práctica. Además, después del procedimiento escrito, se les pide los

diagramas de flujo para cada práctica. De preferencia utilizando dibujos o softwares

especializados para que lleven una noción de cómo y con qué trabajaran durante esa sesión

de laboratorio. Este manual cuenta con el espacio suficiente para que el alumno reporte sus

observaciones, cálculos y conclusiones de modo que al finalizar la práctica pueda entregar

el reporte de la experimentación realizada.

Page 10: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

3

Con el fin de adquirir buenos hábitos de laboratorio, que en definitiva contribuirán a la

obtención de buenos resultados en los experimentos a desarrollar, es necesario conocer las

normas básicas y las medias de seguridad en un laboratorio. Por lo que a continuación se

resumen ambas cuestiones.

REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO

No realice experimentos en ausencia del docente.

Realice solo los experimentos autorizados; si desea introducir variantes, consulte con

el docente sobre posibles riesgos.

Use protección ocular durante el desarrollo del trabajo. Se pueden emplear lentes de

policarbonato. Las personas que usen habitualmente anteojos no requieren de otra

protección para la realización de los experimentos descritos en este manual. Por

supuesto, los lentes de contacto no ofrecen protección. En caso de utilizarse ácidos o

sustancias volátiles, éstas pueden disolverse y concentrarse en el líquido que se

encuentra entre las lentes y el globo ocular, acentuando el daño.

Es conveniente usar una bata de laboratorio para proteger la ropa de manchas y

salpicaduras.

Los zapatos deben ser cerrados (no usar sandalias) y preferentemente con suela de

goma para disminuir eventuales resbalones.

Las personas que usan el cabello largo deberán llevarlo recogido.

No usar cadenitas, colgantes, collares, pulseras, pañuelos o bufandas que puedan

engancharse a los elementos de trabajo, produciendo vuelcos y accidentes.

Queda terminantemente prohibido comer o beber en el laboratorio o durante la

realización de los experimentos.

Queda terminantemente prohibido fumar en el laboratorio o durante la realización de

los experimentos.

Queda terminantemente prohibido jugar o correr en el laboratorio.

Lávese las manos con agua y jabón al terminar el trabajo.

Page 11: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

4

SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS

El trabajo en los laboratorios representa una serie de características que lo diferencian del

que se desarrolla en otras áreas. Por lo tanto, los riesgos existentes tienen características

propias.

Un aspecto a considerar, en los riesgos presentados es su variedad, ya que pueden

detectarse riesgos de origen y consecuencias muy diferentes que dependerán,

evidentemente, de las instalaciones existentes y de las operaciones que se realicen en ellos.

Otras características importantes son su intensidad y la multiplicidad de riesgos.

Antes de la realización de los trabajos, se deben dar expresas indicaciones sobre la toxicidad

de los elementos utilizados y el destino de los residuos producidos en el experimento. Por

lo tanto utilice los recipientes destinados para recoger los residuos. Recuerde que para

distintos residuos, habrá diferentes recipientes para almacenarlos. Verifique el rótulo del

recipiente antes de vaciar los mismos El Código NFPA 4040 establecer un sistema de

identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las personas

afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto del fuego, aunque éstos

no resulten evidentes.

Diamante de materiales peligrosos establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA 4040 por sus siglas en inglés).

Page 12: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

5

Dada la diversidad de experimentos que se realizan en la Facultad, la elaboración de un

texto exhaustivo es tarea difícil, por lo que el contenido de este manual debería verse

complementado con las especificaciones que exija cada laboratorio.

Considerando lo anterior, por favor especifique de manera correcta como actuar si:

1.- Se produce un accidente.

2.- Alguna sustancia química te salpica la piel o los ojos.

3.- Se calienta un tubo de ensayo y despide vapores.

4.- Se requiere conocer el olor de alguna sustancia.

5.- Se incendia algún mechero por la base.

6.- Prende fuego en algún solvente.

7.- Te urge fumar o comer.

8.- Tienes duda en algún experimento.

9.- Se incendia el cabello y/o la ropa de algún compañero.

Page 13: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

6

10.- Se contamina el aire del laboratorio.

Si bien, es responsabilidad de estudiante, leer con anterioridad el manual de prácticas antes

de entrar al laboratorio a llevar a cabo cualquier experimento aquí planteado, se pide como

requisito un pre-informe para que el alumno esté al tanto sobre el manejo del material, las

sustancias a emplear y los procedimientos que se llevaran a cabo.

Es por esto que, antes de iniciar a trabajar en el laboratorio, además del equipo básico de

seguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de:

Conocer el título y objetivo de la práctica.

Fundamento teórico (respuestas correctas de las preguntas de introducción).

Metodología por medio de un diagrama de flujo o esquema gráfico con el fin de

resumir el procedimiento descrito en este manual.

Fichas de seguridad: toxicidades, riesgos, características y clasificación de cada

reactivo a utilizar durante la práctica.

Bibliografía consultada para complementar la introducción.

Bibliografía recomendada

Chang, R. (2015) Química. 11ª edición. Mc. Graw-Hill. México

Brown, T. (2009) Química la Ciencia Central. 11ª edición Prentice Hall. México.

Tellado M, Torregrosa M. Manual Práctico de Química. Catalogo Auxilab S.L.

Material para Laboratorio.

Esteban Cifuentes C. (1998) Manual de Laboratorio de Química General.

Universidad de Santander.

Sherman, A. (1999) Conceptos Básicos de Química. 6ª edición. CECSA. México.

Page 14: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

7

PARTE 1. Reconocimiento del material de laboratorio OBJETIVO.

Que el alumno sea capaz de reconocer los instrumentos de medición más comunes

utilizados en el laboratorio, sus usos, características y cuidados. Así como también, que

adquiera la habilidad para el manejo correcto del material básico.

INTRODUCCIÓN.

El manejo correcto de los instrumentos de laboratorio llevarán al estudiante a una

medición correcta y la obtención de resultados confiables, los cuales le permitirán

solucionar problemas en el mundo laboral, así como también desenvolverse en el área de

investigación que ellos elijan para el desarrollo de nuevas tecnologías. Para esto, es

necesario conocer los nombres, cuidados y aplicaciones de los materiales de laboratorio.

Básicamente el material de laboratorio puede clasificarse en tres grandes grupos como:

Material volumétrico: Estos son elementos de precisión para medir volúmenes y no

deben ser calentados debido a que pierden exactitud. Algunos ejemplos son pipetas,

probetas graduadas, buretas, matraz aforado y el picnómetro.

Material no volumétrico: Estos materiales se utilizan para calentar, son elementos

ordinarios para medir y contener volúmenes, en este grupo encontramos vasos de

precipitados, matraz Erlenmeyer, matraz de fondo redondo, etc.

Material variado: Son materiales de uso corriente y de calentamiento como mecheros,

vidrios de reloj, soportes, pinzas de sujeción, tubos de ensaye, etc.

Page 15: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

8

1) Completa la siguiente tabla:

NOMBRE DIBUJO USOS

Vaso de precipitados

Matraz Erlenmeyer

Matraz Volumétrico

Espatulas

Probeta graduada

Pipeta graduada

Page 16: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

9

Pipeta Volumétrica

Bureta

Agitador

Frasco para reactivos

Vidrio de reloj

Frasco con gotero

Termómetro

Page 17: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

10

Tubos de ensayo

Gradilla para tubos

Cristalizador de vidrio

Triangulo y capsula de

porcelana

Pinzas para tubo de ensayo

Pinzas para vaso de

precipitado

Pizeta

Page 18: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

11

Pinzas para bureta

Soporte universal

Pinza para crisol

Mortero

Tapón de hule

Termómetro

Tubería de Vidrio

Page 19: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

12

2) Clasifique como material volumétrico, no volumétrico o material variado cada uno de

los elementos de la tabla anterior.

3) Mencione semejanzas y diferencias entre el vidrio común, el vidrio refractario y la

porcelana. Y de ejemplos de material de laboratorio que se fabriquen con cada uno.

Page 20: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

13

PARTE 2. Incertidumbre, medidas de masa y cifras

significativas OBJETIVO

Que el alumno se familiarice con los métodos de tratamiento estadístico de datos y

adquiera habilidad en el uso de la balanza.

INTRODUCCIÓN

Las medidas de masa y volumen son fundamentales en las ciencias experimentales como la

química, sin embargo, las mediciones siempre tienen algo de incertidumbre. Por ejemplo,

si medimos el espesor de una moneda con una regla común, la medición sólo será confiable

al milímetro más cercano, y el resultado será de 1 mm. Sería erróneo dar este resultado

como 1.00 mm; dadas las limitaciones del instrumento de medición, no se sabría si el

espesor real es de 1.00 mm o 0.85. Pero si se usa un micrómetro, que mide distancias de

forma confiable al 0.01 mm más cercano, el resultado será 0.75 mm. La distinción entre

estas dos mediciones radica en su incertidumbre. La medida con micrómetro tiene menor

incertidumbre y es más exacta. La incertidumbre también se llama error, porque indica la

máxima diferencia probable entre el valor medido y el real. La incertidumbre o el error de

un valor medido dependen de la técnica empleada. Los números que se obtienen de

mediciones siempre son inexactos. El equipo utilizado para medir cantidades siempre tiene

limitaciones inherentes (errores de equipo), y hay diferencias en la forma en la que las

personas realizan la misma medida (errores humanos). Suponga que a 5 estudiantes con 5

balanzas se les da la misma moneda para que determinen su masa. Es probable que las

mediciones varíen un poco entre sí por la calibración del instrumento y por la forma en que

el estudiante lea la masa de la balanza.

Exactitud y precisión. Estos dos términos a menudo se confunden y por eso es importante

diferenciarlos. Una medida puede ser muy precisa y al mismo tiempo inexacta. Como

ejemplo considérese una serie de tiros al blanco. La exactitud se refiere a lo cerca del centro

Page 21: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

14

del blanco donde cae cada tiro y la precisión a que tan cerca caen entre si los diversos tiros.

En la figura 1a la exactitud y la precisión son buenas; en cambio, en la figura 1b hay buena

precisión y poca exactitud, mientras que la figura 1c representa una mala exactitud y

precisión. Lo ideal es que toda medida sea precisa y exacta al mismo tiempo. La precisión

se refiere a la reproductibilidad o concordancia de los datos de una serie de medidas que

se han realizado de forma idéntica.

Figura 1. Precisión y exactitud. a) buena exactitud y buena precisión, b) mala exactitud y

buena precisión y c) mala exactitud y mala precisión.

La balanza es uno de los instrumentos más importantes en un laboratorio de química.

Existen diferentes tipos de balanzas, algunas son de alta precisión (del orden de 0,00001 g),

llamadas balanzas de precisión o analíticas, empleadas en química analítica, en tanto que

otras son de baja precisión y pueden registrar la masa de un objeto con una o dos cifras

decimales.

Antes de usar la balanza consulte el manual de operación o pida instrucciones al profesor.

Además tenga presente que algunas sustancias químicas pueden ser corrosivas y al

colocarlas directamente sobre los platillos pueden deteriorarlos. Utilice un papel filtro, un

vidrio reloj o cualquier otro recipiente para pesar.

Además de la precisión en las mediciones, toda operación de medida está sujeta a errores

o incertidumbres. Como se mencionó anteriormente, la confiabilidad de los resultados

depende de la exactitud del instrumento y del cuidado con que se haga la medición. Sin

embargo siempre se cometerán errores de tipo instrumental y humano. Suponga que se

Page 22: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

15

pesa un vaso de precipitados en una misma balanza durante cuatro secciones diferentes y

se obtuvieron los siguientes resultados: 20.52; 20.45; 20.40 y 20.43. Las diferencias que se

presentan entre estos valores pueden relacionarse con errores instrumentales o con errores

personales. Con una serie de datos como estos podría preguntarse ¿cuál es el mejor

resultado y cuál es la incertidumbre de éste? Preguntas como estas solo se pueden

responder haciendo el tratamiento estadístico de los datos.

La media, media aritmética y promedio (�̅�) son términos sinónimos. Se obtiene dividiendo

la suma de los resultados de una serie de medidas por el número de determinaciones. Por

ejemplo, la media o promedio de una serie de medidas como las mencionadas

anteriormente (20.52; 20.45; 20.40 y 20.43) se calcula así:

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = �̅� = 20.52 + 20.45 + 20.40 + 20.43

4= 20.45

La media en este caso representa el mejor valor, pero no garantiza que sea el verdadero. El

valor verdadero en una ciencia experimental no existe, el error estará siempre presente en

toda determinación. En consecuencia el valor que se acepta como verdadero corresponde

al promedio de una serie de determinaciones realizada por un grupo.

MATERIALES Y REACTIVOS

Balanza Matraz Erlenmeyer de 150 mL

Vaso de precipitados de 150 mL Pinzas para crisol

Moneda de distintas denominaciones Regla y vernier

PROCEDIMIENTO

El docente realizará una breve descripción de la balanza indicando, sus cuidados, sus

partes, precisión y la forma en que se usa.

El alumno pesará tres veces y con la precisión indicada cada uno de los objetos que se le

asignan. En cada pesada utilice las pinzas para manipular objetos. De este modo se evitaran

Page 23: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

16

errores por aumento de peso debido a la grasa o la humedad que le pueda quedar adherida

al objeto cuando se manipula directamente con las manos.

El alumno medirá las monedas con la regla y vernier, y anotara los resultados en una tabla

CUESTIONARIO.

¿Qué es la media aritmética?

¿Cómo se obtiene la desviación estándar?

¿Qué son las cifras significativas?

Determine el número de cifras significativas de los valores obtenidos experimentalmente.

Determine la media, la desviación estándar y la incertidumbre de cada uno de los valores

obtenidos en la balanza.

Page 24: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

17

PRÁCTICA 1. Ley de la conservación de la materia OBJETIVO.

El alumno realizará una reacción química con la cual comprobará la ley de la conservación

de la materia, y así podrá comparar el peso de las sustancias que reaccionan con el de los

productos.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:

¿Cuál es la teoría anterior a la conservación de la materia?

¿A quién se atribuye la Ley de la Conservación de la Materia?

¿Qué experimentos realizó para demostrar su teoría?

¿Qué indica esta ley?

MATERIALES.

Matraz Erlenmeyer Termómetro Pipeta 2 mL Ácido Clorhídrico Globo Tableta Alka Seltzer Balanza

Page 25: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

18

PROCEDIMIENTO.

1. Coloque 10mL de agua destilada en el matraz, adicione a éste 6 mL de ácido

clorhídrico. Por otra parte, parta en trozos pequeños ½ tableta de Alka-Seltzer e

introdúzcalos dentro del globo.

2. Embone muy bien la boca del globo a la del matraz, asegurándose de que no caiga

Alka-Seltzer dentro del recipiente.

3. Determine el peso de todo el sistema (W1).

4. Levante el globo y deje caer lentamente su contenido dentro del matraz y espere a que

la reacción que se produce finalice.

5. Agite el matraz cuidadosamente para asegurar una reacción completa.

6. Pese nuevamente el sistema (W2).

7. Deje escapar el gas, pese de nuevo todo el sistema (W3).

DIAGRAMA DE FLUJO:

Page 26: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

19

OBSERVACIONES

RESULTADOS

Matraz + Globo + Tableta (W1) ____________

Matraz + Globo + Tableta (W2) ____________

Matraz + Globo (W3) ____________

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1.- Si los pesos W1, W2 y W3 son iguales, ¿Cómo se explica esto?

2.- Si los pesos W1, W2 y W3 son diferentes, ¿Cómo se explica esto?

3.- Si los pesos son diferentes ¿Cuál es el porcentaje de diferencia basándose en el peso

menor?

Page 27: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

20

4.- Enuncie la ley de la conservación de la materia de acuerdo con sus resultados

experimentales.

5.- Halle por diferencia de peso del sistema la cantidad de gas producido.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 28: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

21

PRÁCTICA 2 Separación de Mezclas, Cromatografía

en papel OBJETIVO.

El alumno observara la separación de colores de mezclas de colorantes comestibles y tintas;

y así mismo, sabrá interpretar los datos experimentales para determinar cuáles dulces

contienen el colorante amarillo #5.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:

¿Para qué se utiliza la cromatografía?

¿Cuáles fueron las primeras moléculas identificadas por esta técnica?

¿Cuántos tipos de cromatografía existen? Mencione los más utilizados.

Describa el principio de esta técnica

MATERIALES.

Dos piezas de papel filtro Whatman #1 de 10 x 10 cm Marcadores

Dulces de colores Colorante amarillo #5

2 vasos de precipitados de 250 mL Vaso de precipitados de 25 mL

Agua y Sal 1 regla

Palillos de dientes Película plástica

Page 29: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

22

PROCEDIMIENTO.

1.- Con un lápiz, trazar una línea de 3 cm de un extremo a otro de cada trozo de papel filtro.

Cuidando que el sentido de las hebras de celulosa queden perpendiculares a la marca.

2.- Colocar las muestras de la siguiente manera:

3.- Para el caso de los colorantes de los dulces, con la ayuda de un palillo húmedo, frotar la

cubierta del dulce para disolver una parte de la misma. Colocar la punta del palillo con el

colorante sobre la línea marcada en papel filtro 1 (repita hasta obtener una mancha

concentrada). Mientras que para el caso de las tintas puedo hacerlo directo o con ayuda de

un capilar (papel filtro 2). Repita ambos pasos para cada punto y lleve registro.

4.- Humedecer un nuevo palillo en una gota de colorante amarillo #5 que se usara como

referencia. Hacer una mancha sobre la línea de lápiz y marcar el sitio de esta.

5.- Enrollar con cuidado los trozos de papel en forma de cilindro cuidando que los puntos

de tinta queden en el exterior.

6.- Engrapar las orillas del papel evitando tocarlo.

7.- Añadir a los vasos de 250 mL cerca de 1.5 cm de agua. Espolvorear sal, tapar el recipiente

y agitarlo. Colocar el cilindro de papel con los colorantes de los dulces en el vaso de manera

que los puntos queden cerca del agua y taparlo. En caso de ser necesario, ajuste el nivel del

agua.

8.- Dejar que el agua suba en los trozos de papel hasta llegar a una distancia aproximada

de 1 cm de la orilla superior del papel.

9.- Sacar con cuidado el papel. Desdoblar y marcar con un lápiz el punto más alejado que

recorrió el agua. Dejar secar el papel sobre una toalla.

10.- Medir la distancia desde la línea inicial del lápiz hasta el centro de cada mancha

separada.

Page 30: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

23

11.- Medir y registrar la distancia desde la línea inicial del lápiz hasta la marca del borde del

disolvente. Anotar en su hoja de registro la distancia desde la línea inicial del lápiz hasta el

centro de cada mancha.

DIAGRAMA DE FLUJO:

OBSERVACIONES

Page 31: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

24

RESULTADOS

Distancia del disolvente: _____

Punto original Distancia/ color Distancia/ color Distancia/ color

Referencia

Dulce 1

Dulce 2

Dulce 3

Tinta 1

Tinta 2

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué es la acción capilar? ¿Notaste alguna evidencia de la misma en esta práctica?

2.- ¿Existe evidencia que alguna de las tintas está formada por más de un pigmento?

3.- ¿Algunos de los dulces contienen los mismos colorantes? Explica tu respuesta.

Page 32: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

25

4.- ¿Cuáles dulces podrían comerse sin que causaran daño a las personas alérgicas al

amarillo #5?

5.- Determine el factor de retención (Rf) y explique para que sirve conocerlo.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 33: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

26

PRÁCTICA 3 Identificación de sustancias por sus

propiedades OBJETIVO.

El alumno comprobará las propiedades físicas y químicas de las sustancias para así

diferencias una de otra y tratar de identificarlas.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:

¿Cuáles son las propiedades de las sustancias?

¿Qué es un cambio químico y un cambio físico?

¿Para qué sirve identificar una sustancia?

MATERIALES Y REACTIVOS.

Espátula Gradilla

Mechero Bunsen Pinzas para tubo de ensaye

10 tubos de ensaye 13x100 con tapón Ácido Clorhídrico 1:3

Page 34: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

27

Ácido Nítrico 1:3 Ácido Sulfúrico 1:3

Solución de nitrato de bario 0.1 N Almidón

Óxido de Zinc Sulfato de Bario

Sulfuro de Zinc Sulfato de Calcio

Sulfato de Sodio Sulfato de Cúprico

Oxido Ferroso Zinc

Carbonato de Sodio

PROCEDIMIENTO.

1.- Colocar 10 tubos de ensaye en una gradilla etiquetando cada uno con la muestra que va

a colocar dentro de él.

2.- Agregar a cada tubo con una espátula el equivalente a un chícharo de cada una de las

sustancias.

3.- Experimentar el comportamiento ante el calor para cada una de las muestras calentando

moderadamente el fondo del tubo de ensayo y anotando cualquier cambio observado.

4.- Comprobar la solubilidad de todas las muestras agregando 4 mL de agua en los tubos

de ensaye con la muestra.

5.- Por triplicado añadir 4 mL de ácido nítrico a un tubo de ensaye con una muestra

problema, agitar y anotar los resultados.

6.- Del paso anterior, para el primer tubo agregar 4 mL de nitrato de bario 0.1 N y agitar.

Para el tubo 2 añada la misma cantidad de ácido sulfúrico y para el tubo 3 añada 4 mL de

ácido clorhídrico.

7.- Repita los paso 5 y 6 para cada una de las muestras a analizar.

8.- Tabule los resultados obtenidos.

Page 35: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

28

DIAGRAMA DE FLUJO:

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Page 36: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

29

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. ¿Qué es la solubilidad?

2. ¿Qué es una reacción exotérmica y una reacción endotérmica?

3. ¿Qué características se pueden tener presentes en la identificación de sustancias?

BIBLIOGRAFÍA.

Page 37: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

30

PRÁCTICA 4 Tabla Periódica y propiedades

periódicas OBJETIVO.

El alumno observara las propiedades de los metales, no metales y metaloides para así poder

clasificar a los elementos utilizados en esta práctica.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:

¿Qué es una tabla periódica?

¿Quién descubrió el primer elemento, en qué año y cual elemento fue?

¿Cuáles son las clasificaciones de los elementos en la tabla periódica?

¿Cómo pueden determinarse prácticamente los números de valencia del átomo de un

metal?

MATERIALES Y REACTIVOS.

15 tubos de ensaye Muestras de diferentes elementos

Vidrio de reloj Equipo para medir micro conductividad

Solución de ácido clorhídrico 1M y 3M Magnesio

Page 38: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

31

Aluminio Gradilla para tubos de ensaye

Probeta graduada de 50 mL y 10 mL Espátula

Martillo pequeño Marcador para vidrio

2 pipetas delgadas Cinta adhesiva transparente

Película plástica Pinzas

Soporte Recipiente de plástico o palangana

PROCEDIMIENTO.

Parte 1. Tabla Periódica

1.- Preparar una tabla donde se incluya los elementos estudiados, maleabilidad,

conductividad eléctrica, reacción con ácido y sus observaciones (aspecto, estado físico,

color, brillo, etc).

2.- Colocar la muestra sobre una superficie dura y golpear ligeramente cada muestra con el

martillo.

3.- Anotar las observaciones (si es maleable o quebradizo al golpearlo).

4.- En un vidrio de reloj, colocar un poco de cada muestra y determine si el elemento

presenta conductividad dependiendo si se enciende el foco o no. Entre cada lectura y al

finalizar limpie cuidadosamente los caimanes del aparato.

5.- Agregar 5 mL de agua destilada a cada tubo y agregar con una espátula una pequeña

muestra de cada elemento. No olvide rotular cada tubo correctamente.

6.- Repetir el paso 5 con ácido clorhídrico 1M y anotar las observaciones.

Parte 2. Propiedades de los elementos

7.- Hacer dos pequeños cortes en cada una de las pipetas e insertar una pequeña cantidad

de magnesio (0.025 g) y de aluminio (0.025 g) marcando cada pipeta.

Page 39: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

32

8.- Sellar los cortes con cinta adhesiva transparente, resistente al agua.

9.- Llenar con agua el recipiente de plástico. Llenar la probeta graduada con agua destilada

hasta el borde, cubriendo la boca de la misma con una película plástica.

10.- Sujetar con fuerza esta película e invertir la probeta colocándola boca abajo en el

recipiente con agua y retirar la película plástica (no deben quedar burbujas de aire dentro

de la probeta).

11.-Extraer la mayor parte del aire del bulbo de la pipeta que contiene el aluminio e

introducir 3mL de ácido clorhídrico 3M.

12.- Sujetar la pipeta con unas pinzas y sumergirla rápidamente en la palangana de modo

que la punta de la pipeta quede dentro del extremo abierto de la probeta graduada.

13.- Recolectar el hidrogeno gaseoso en la probeta hasta que la cinta de magnesio se

termine. Tomar la lectura del hidrogeno producido y anotarlo en la tabla.

14.- Repetir los pasos 11 al 13 para el magnesio y utilizando ácido clorhídrico 1M

DIAGRAMA DE FLUJO:

Page 40: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

33

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. Haga una tabla donde se clasifiquen los elementos estudiados como metales, no

metales y metaloides.

2. ¿Cuáles elementos reaccionarían con el oxígeno para producir óxidos?

3. ¿Cuál elemento (el aluminio y el magnesio) produce mayor cantidad de hidrogeno?

Page 41: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

34

4. ¿Cuál elemento tiene mayor capacidad de reacción por átomo?

5. En este experimento, los átomos de ambos metales reaccionan perdiendo electrones

para formar iones positivos. Relaciona la proporción de las capacidades de reacción

con el número de electrones de valencia de cada átomo.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 42: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

35

PRÁCTICA 5 Teoría Atómica, Colores a la flama OBJETIVO.

Relacionar los fundamentos de la teoría atómica con la práctica experimental, observando

las distintas longitudes de onda de emisión (colores) de diferentes elementos al quemarlos

en una flama de alta energía.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:

¿Qué es el color?

¿Qué es el espectro electromagnético?

¿A qué se debe el color en los metales al someterse a la flama?

¿Cuáles son las técnicas actuales para identificar metales?

MATERIALES Y REACTIVOS.

Espátula pequeña Micro vial

Varilla de vidrio Mechero bunsen

Page 43: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

36

Gotero Solución de Cu(NO3)2 0.5 M

Solución saturada de NaCl Solución de KNO3 1M

Oxido de calcio en polvo HNO3 6 M

Solución de H3BO3 1 M Agua de la llave

PROCEDIMIENTO.

1. Con la punta de la espátula agregar una pequeña cantidad de óxido de calcio al micro

vial.

2. Agregar a este polvo ácido nítrico gota a gota hasta que se observe que la reacción ha

terminado.

3. Sumergir la punta de la varilla de vidrio en la disolución preparada en el micro vial y de

inmediato acercar la punta a la flama del mechero. Anotar el color de la flama. Repetir las

veces necesarias para corroborar el color.

4. Repetir el procedimiento sumergiendo la varilla en la respectiva solución y acercarla a la

flama del mechero para observar y anotar los distintos colores según los elementos

presentes en cada solución.

DIAGRAMA DE FLUJO:

Page 44: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

37

OBSERVACIONES

RESULTADOS

COMPUESTO ELEMENTO EXCITADO COLOR OBSERVADO

Cu(NO3)2 Cu

NaCl Na

KNO3 K

CaO Ca

H3BO3 B

otros

CONCLUSIONES.

Page 45: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

38

CUESTIONARIO.

1.- Realiza la configuración electrónica de cada uno de los iones identificados.

2.- ¿Qué otros elementos o iones tienen colores característicos a la flama?

3.- ¿A qué longitud de onda equivaldría el color presentado por cada ion?

4.- ¿Es esta propiedad suficiente para identificar un componente de un compuesto

desconocido? En caso de que la respuesta sea no, proponer otros estudios que se pueden

realizar para lograr esta identificación.

5.- ¿Qué tienen en común los iones de los elementos estudiados?

BIBLIOGRAFÍA.

Page 46: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

39

PRÁCTICA 6 Enlace Químico OBJETIVO.

El alumno aprenderá a examinar las propiedades de varias sustancias comunes, y a

interpretar los datos de las propiedades de las sustancias para clasificarlos como iónicas o

moleculares.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:

Definición de enlace iónico, molecular y metálico.

Mencione las propiedades de cada uno de los enlaces arriba mencionados.

¿Qué son las fuerzas intermoleculares?

MATERIALES Y REACTIVOS.

Vidrio de reloj Varilla de agitación

Page 47: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

40

15 tubos de ensaye Gradilla

2 Vaso de precipitado 50 mL Glicerina para baño maría

Pinzas para tubo de ensaye Cucharilla de combustión

Agua destilada Hexano

Equipo para medir conductividad eléctrica

PROCEDIMIENTO.

Parte I.

1. Coloca muestras de 0.5 g parafina, azúcar, sal, nitrato de potasio y estaño en vasos de

precipitados o sobre vidrios de reloj. Prueba la dureza de cada sólido presionándolo con

ayuda de una varilla de agitación.

2. Anota si las sustancias tienen aspecto cristalino o no. Un sólido cristalino tiene formas

geométricas regulares, definidas y planas, por lo que refleja la luz incidente (brilla).

3. Divide cada solido en tres porciones, colócalas en tubos de ensaye y etiquétalos. Realiza

las siguientes pruebas.

4. A la primera serie de tubos prueba el punto de fusión colocándolos en baño maría

(temperatura aproximada de 90°C). Las sustancias que no se fundan así, colócalas en una

cucharilla de combustión y caliéntalas directamente a la flama por un tiempo máximo de 5

minutos. Quita el sólido de la flama tan pronto se funda. La temperatura que alcanza el

mechero es de aproximadamente 800°C.

5. A la segunda serie de tubos agrega agua destilada (3 mL aproximadamente). Agítalos y

observa si se disuelve el sólido.

6. Finalmente a la tercera serie de tubos agrega hexano (3 mL aproximadamente). Agítalos

y observa si se disuelve el sólido.

Page 48: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

41

7. Anota tus resultados en la Tabla 1.

Parte II.

8. Prueba la conductividad de cada una de tus muestras en estado sólido y fundidos, para

esto coloca una porción pequeña en un vidrio de reloj y toca el sólido con los alambres de

un equipo de conductividad simple. Calienta en el mechero y si se funde determina si

conduce. Anota tus observaciones en la Tabla 1.

9. Prueba la conductividad de los solventes que vas a utilizar en un vaso de precipitados de

50 mL. Enjuaga y seca los electrodos del equipo de conductividad con el disolvente antes y

después de cada prueba. Anota los resultados.

10. Prueba la conductividad de las sustancias analizadas tanto en agua como hexano y anota

tus resultados en la Tabla 1.

NOTA: Ten cuidado con las sustancias que no resultan solubles, pues el fenómeno de la

conductividad eléctrica sólo se presenta cuando existen iones disueltos en el disolvente. Para

decir que una sustancia no conduce la electricidad, es necesario asegurar que está disuelta y

solo así, su prueba de conductividad será negativa.

DIAGRAMA DE FLUJO:

Page 49: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

42

OBSERVACIONES

RESULTADOS

SUSTANCIA Parafina Azúcar Sal Estaño KNO3

ASPECTO CRISTALINO

DUREZA

VOLATILIDAD (Olor)

TEMPERATURA DE FUSION T < 90 ó 90

< T < 800

SOLUBILIDAD EN AGUA

SOLUBILIDAD EN HEXANO

CONDUCTIVIDAD FUNDIDO

CONDUCTIVIDAD EN AGUA

CONDUCTIVIDAD EN HEXANO

Page 50: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

43

CUESTIONARIO.

1.- ¿Es posible obtener alguna información de la fuerza relativa del enlace metálico, iónico

o covalente, mediante la comparación de los puntos de fusión? Explique.

2.- ¿Qué les ocurre a los enlaces que hay entre las moléculas cuando una sustancia se funde?

4.- Los sólidos iónicos tienen aniones y cationes fuertemente unidos y localizados en sitios

regulares formando redes cristalinas. ¿Qué tipo de disolvente (polar o no polar) crees que

sea capaz de romper las interacciones que mantienen sus estructuras? ¿Coincide con lo

observado experimentalmente?

5.- ¿Cómo puedes saber si un sólido cristalino está formado por moléculas o iones?

Explique.

6.- ¿Qué tipo de enlace predomina en cada uno de los compuestos con los que trabajaste?

Explica en que te basas para esta asignación.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 51: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

44

PRÁCTICA 7 Geometría Molecular OBJETIVO.

Que el alumno se familiarice en la descripción de las geometrías moleculares y analice

algunas geometrías comunes que presentan las moléculas simples y sus ángulos de enlace.

INTRODUCCIÓN.

Explique correcta y claramente:

¿En qué consiste la repulsión de pares de electrones (Teoría de Repulsión de los Pares de

Electrones de Valencia, TRPEV)?

¿Qué efecto y/o consecuencias tiene la repulsión de pares de electrones en la Geometría

Molecular?

¿Qué relación hay entre los pares de electrones y los ángulos de enlace?

¿Cómo se tipifica un átomo central?

Page 52: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

45

MATERIAL

Globos del mismo tamaño (6 del color A Y 6 del color B)

Transportador

Regla

Plastilina

PROCEDIMIENTO

Parte I

1. Infla dos globos del mismo tamaño y únelos por los extremos.

2. Dibuja en tu hoja (un solo plano) la figura geométrica que represente esta figura y calcula

el ángulo entre los enlaces.

3. Infla tres globos del mismo tamaño y únelos por los extremos.

4. Dibuja en tu hoja (un solo plano) la figura geométrica que represente esta figura y Calcula

el ángulo entre los enlaces.

5. Haz lo mismo para 4, 5 y 6 globos.

6. Después repite el procedimiento intercambiando los colores de los globos como lo indica

la tabla de resultados.

Parte II

7. Con palillos de dientes cortados de manera adecuada, representar las distancias de

enlace.

8. Con esferas de plastilina de diferente color (o bolitas de unicel pintadas), construir los

átomos que se enlazan representando cada elemento con un color diferente así:

Page 53: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

46

Color Elemento Color Elemento

Negro Carbono Azul Nitrógeno

Rojo Oxígeno Naranja Fósforo

Banco Hidrógeno Verde Cloro

9. Construir los modelos correspondientes a los compuestos del cuadro y presentárselas al

Profesor.

Compuesto

CO2

CH4

NH3

PCl5

DIAGRAMA DE FLUJO:

Page 54: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

47

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Número de globos del color A

Número de globos del color B

Dibujo Ángulos de enlace

Nombre de la Geometría

Sistema

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

2 1

3 1

2 2

4 1

3 2

2 3

5 1

4 2

Page 55: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

48

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO

1. ¿En qué consiste la polaridad y la no polaridad de las moléculas?

2. ¿Cuáles son las cinco formas básicas de Geometría Molecular?

3. ¿Qué aportan las Estructuras de Lewis para la interpretación de la Geometría

Molecular?

BIBLIOGRAFÍA.

Page 56: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

49

PRÁCTICA 8 Nomenclatura Química OBJETIVO

Que el alumno considere la forma sistemática en la que se nombra a las sustancias, y como

se aplica dicha nomenclatura a los compuestos inorgánicos. Se busca, además, que aprenda

el nombre y la formula de diferentes compuestos químicos, tales como óxidos metálicos,

hidróxidos y sales acidas y básicas.

INTRODUCCIÓN

Explique correcta y claramente:

¿Qué es la nomenclatura Química y para qué sirve?

¿De dónde provienen las reglas de Nomenclatura Química?

¿En qué consiste la nomenclatura para especies en estado de oxidación positiva?

¿En qué consiste la nomenclatura para especies en estado de oxidación negativa?

Page 57: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

50

MATERIALES Y REACTIVOS

Centrifuga Tubos de ensaye

Gradilla Pizeta con agua destilada

CaO Solución de fenolftaleína

ZnO Solución de FeCl3 0.1 M

Solución de NaOH 0.1 M Solución de CaCl2 0.1 M

Sales de: NaNO2, Na2SO3, NaBO2, Na2CO3, NaNO3, KClO4, NaClO3, K2SO4, Na2SiO3 y

Na3PO4.

PROCEDIMIENTO

Parte I

Características químicas de los óxidos metálicos

1. En un tubo de ensayo coloca 0.02 g de CaO.

2. Agregar 4 mL de agua destilada y homogenizar.

3. Mide el pH con papel indicador.

4. Adicionar dos gotas de fenolftaleína.

5. En un tubo de ensayo colocar 0.02 g de ZnO.

6. Agregar 4 mL de agua destilada y homogenizar.

7. Mide el pH con papel indicador.

8. Adicionar dos gotas de fenolftaleína.

Page 58: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

51

Características químicas de los hidróxidos

1. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de FeCl3 y adicionar gota a gota hidróxido de sodio

hasta observar la formación de precipitados.

2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga, separar las fases y desechar el líquido remanente.

3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su

solubilidad.

4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.

5. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de CaCl2 y adicionar gota a gota hidróxido de sodio

hasta observar la formación de precipitados.

6. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el

líquido remanente.

7. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su

solubilidad.

8. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.

Parte II

Aniones oxigenados

9. En cada tubo coloca una pequeña cantidad de NaNO2, Na2SO3, NaBO2, Na2CO3,

NaNO3, KClO4, NaClO3, K2SO4, Na2SiO3 y Na3PO4. y adiciona después un poco de agua

destilada. Agita hasta que las sales se disuelvan completamente y determina el pH de las

disoluciones, y anota tus resultados en la Tabla de resultados.

DIAGRAMA DE FLUJO

Page 59: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

52

OBSERVACIONES

RESULTADOS

Parte I

Page 60: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

53

Parte II

Formula General Anión pH Anión pH

EO2-

EO3-

EO32-

EO4-

EO42-

EO43-

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un oxido anfótero?

2. ¿En qué se diferencia un oxido básico de un oxido neutro?

3. ¿Cuál es el pH del agua destilada? y ¿A qué atribuyes el hecho de que el pH de algunas

soluciones sea muy parecido entre ellas?

4. ¿Qué papel juega la carga del oxoanión en la basicidad? Establece un comportamiento

general de acuerdo a lo observado.

Page 61: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

54

5. ¿Cuál es el efecto del número de oxígenos del oxoanión en la basicidad?

6. ¿Cuáles son las variables en un oxoanión que influyen en su basicidad y en qué forma?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 62: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

55

PRÁCTICA 9 Reacciones Químicas I OBJETIVO.

El alumno llevara a cabo diferentes tipos de reacciones químicas en donde observará y

podrá diferenciar cada una de ellas.

INTRODUCCIÓN.

Explique correcta y claramente:

¿Qué es una reacción química?

¿Cómo se representa una reacción química?

¿Cómo se clasifican las reacciones químicas?

¿Qué representa una ecuación química, que información proporciona y que principios debe

satisfacer?

Page 63: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

56

MATERIALES Y REACTIVOS.

Vidrio de reloj Varilla de agitación

15 tubos de ensaye Gradilla

2 Vaso de precipitado 50 mL Glicerina para baño maría

Pinzas para tubo de ensaye Cucharilla de combustión

Agua destilada Hexano

Equipo para medir conductividad eléctrica

PROCEDIMIENTO.

1. Toma un trozo de cinta de magnesio con una pinza y somételo a calentamiento con el

mechero hasta que observes un cambio. Para plantear tu ecuación, considera que el

elemento está reaccionando con el oxígeno del aire para formar el óxido correspondiente.

Manipula con precaución.

2. En un tubo de ensaye coloca 2 mL de agua destilada y añádele óxido de calcio sólido. Con

la ayuda de un popote sopla (añade dióxido de carbono), con cuidado al tubo y observa.

Considera que las dos especies van a formar un carbonato.

3. Al producto de la reacción anterior (carbonato de calcio) añádele unas gotas de ácido

clorhídrico diluido. El carbonato reaccionará desprendiendo dióxido de carbono y

formando cloruro de calcio.

4. En un tubo de ensayo adaptado a un tubo de desprendimiento, calienta una pequeña

cantidad de carbonato de cobre (II) y burbujea el gas que se desprende (dióxido de

carbono) en 5 mL de agua. Determina el pH del agua antes y después de la reacción. Para

plantear tus reacciones, considera primero que el carbonato al calentarse produce el gas y

Page 64: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

57

el óxido de cobre (II); en una segunda reacción el gas reacciona con el agua para formar el

oxácido correspondiente. Guarda el óxido para usarlo en la reacción 6.

5. A una disolución saturada de hidróxido de bario o de calcio añádele unas gotas de

fenolftaleína y con un popote sopla hasta observar un cambio de color. Para plantear tu

ecuación considera que uno de los productos formados es el carbonato del elemento

alcalinotérreo.

6. Envuelve con papel filtro una cantidad de óxido de cobre (II) obtenido en la reacción 4,

colócalo sobre una cucharilla y en la campana enciende el papel con el mechero hasta que

se queme completamente, el papel se convertirá en carbón que reaccionará con el óxido

para obtener cobre metálico y desprender dióxido de carbono. El producto de la reacción

puede desecharse en el bote de basura.

DIAGRAMA DE FLUJO:

Page 65: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

58

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Complete la tabla para cada una de las reacciones llevadas a cabo.

Reactivos Productos Observaciones Clasificación

Fórmula(s)

Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s)

Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico

Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

Ecuación completa balanceada

Fórmula(s)

Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s)

Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico

Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

Ecuación completa balanceada

Fórmula(s)

Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s)

Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico

Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

Ecuación completa balanceada

Fórmula(s)

Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s)

Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

Page 66: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

59

Ecuación completa balanceada

Fórmula(s)

Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s)

Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico

Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

Ecuación completa balanceada

CUESTIONARIO.

1. Indique a qué tipo de reacción química corresponde cada una de las reacciones

realizadas.

2. ¿Qué es una reacción exotérmica?

3. ¿Qué es una reacción endotérmica?

Page 67: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

60

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 68: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

61

PRÁCTICA 10. Reacciones de Precipitación, Lluvia de

Oro OBJETIVO.

Que el alumno identifique las reacciones en las que los reactivos solubles generan un

producto insoluble y se relacione con las reglas de solubilidad.

INTRODUCCIÓN.

Explique correcta y claramente:

¿Qué son las reacciones de precipitación?

¿Qué es un precipitado?

¿Cuáles son las reglas a considerar para predecir estas reacciones?

MATERIALES Y REACTIVOS

Matraz aforado Tubos de ensayos

Varilla de agitar Mechero.

Pinzas Solución de KI 0.06 M

Page 69: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

62

Solución de Pb(NO3)2 0.03 M Hielo

PROCEDIMIENTO

1.- Preparamos 50 mL de dos disoluciones acuosas, una de nitrato de plomo (II) y otra de

ioduro potásico.

2.- A continuación mezclamos las dos disoluciones del siguiente modo: vertemos 2 mL de

la disolución de nitrato de plomo (II) en un tubo de ensayo y añadimos otros 2 mL de la

disolución de ioduro potásico. En este momento aparecerá un precipitado de ioduro de

plomo (II) en forma de turbidez amarilla brillante.

3.- Se calienta el tubo de ensayo con el precipitado hasta que el precipitado se re-disuelva

(desaparece el precipitado).

4.- Se deja enfriar el tubo de ensayo y el ioduro de plomo (II) vuelve a precipitar pero esta

vez en forma de pequeños cristales que asemeja la lluvia de oro.

DIAGRAMA DE FLUJO

Page 70: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

63

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. Enumere ejemplos de las reglas de solubilidad de compuestos iónicos solubles e

insolubles, así como las excepciones más importantes.

2. Escriba y balancee la reacción química realizada.

3. Menciones cuales son los iones espectadores en esta reacción.

4. Escriba la ecuación iónica neta que se llevó a cabo.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 71: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

64

Toxicidades, Propiedades y Medidas de seguridad de las

sustancias empleadas.

Page 72: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

65

Page 73: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

66

Page 74: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I micaI.pdf · PDF fileseguridad se les pedirá el pre-informe. El cual consta de: ... no volumétrico o material variado

Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química I.

Este libro se terminó de reproducir el 7 de diciembre de 2016 con un tiraje de 250 discos.

Y fue elaborado por miembros de la Academia de Química Inorgánica de la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila en la ciudad de Saltillo,

Coahuila. México.