fundamentación de obra

9
APUNTE - CERÁMICA IV Prof. Arnoldo Gualino LA FUNDAMENTACIÓN Es un texto, de carácter argumentativo, claro y coherente, sobre alguna temática particular que se quiere validar y defender. Cada fundamento debe ser una afirmación razonable, comprensible y comprobable. Las razones de algo, no conforman una fundamentación, solo su inicio. Durante el transcurso de la carrera hemos estudiado y analizado; obras, corrientes, escuelas, pensadores, opiniones, juicios valorativos, análisis que hacen comprender y poder fundamentar las obras a través de sus diferentes facetas. Estos procesos son fundamentales y necesarios conocerlos correctamente, pues hacen al modo de: entrar, comprender, comparar, juzgar, valorar una producción. Aspectos a tener en cuenta: • La fundamentación debe expresar claramente la razón fundamental o motivo principal de la propuesta o proyecto, mostrando su validez, importancia, necesidad y ventajas comparativas con otras propuestas. • La fundamentación debe hacer referencia explícita a hechos, datos, teorías, textos, etc. relacionados con el tema del proyecto o trabajo. Se deben consignar las citas de las fuentes de datos. • La fundamentación debe superar la mera “opinión personal”, por medio de referencias a trabajos científicos u opiniones de especialistas en el área de interés. 2 La obra, en general, expresa un acontecimiento singular y que la experiencia (tanto del realizador como del observador), es el medio por el cual se accede a ella. En este sentido, el concepto de experiencia y el de acontecimiento, tendrán varios planos, por los cuales ira el transcurso del hilo argumentativo de este trabajo. Del mismo modo que resultan necesarios conocimientos y elementos que debemos saber y aplicar para hablar, escribir y leer correctamente un idioma; también existen para la construcción e interpretación de una obra plástica-sensible.

Upload: mateito30

Post on 15-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ceramica

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentación de Obra

APUNTE - CERÁMICA IV Prof. Arnoldo Gualino

LA FUNDAMENTACIÓN Es un texto, de carácter argumentativo, claro y coherente, sobre alguna temática particular que se quiere validar y defender.Cada fundamento debe ser una afirmación razonable, comprensible y comprobable. Las razones de algo, no conforman una fundamentación, solo su inicio. Durante el transcurso de la carrera hemos estudiado y analizado; obras, corrientes, escuelas, pensadores, opiniones, juicios valorativos, análisis que hacen comprender y poder fundamentar las obras a través de sus diferentes facetas.Estos procesos son fundamentales y necesarios conocerlos correctamente, pues hacen al modo de: entrar, comprender, comparar, juzgar, valorar una producción.

Aspectos a tener en cuenta:• La fundamentación debe expresar claramente la razón fundamental o motivo principal de la propuesta o proyecto, mostrando su validez, importancia, necesidad y ventajas comparativas con otras propuestas.• La fundamentación debe hacer referencia explícita a hechos, datos, teorías, textos, etc. relacionados con el tema del proyecto o trabajo. Se deben consignar las citas de las fuentes de datos.• La fundamentación debe superar la mera “opinión personal”, por medio de referencias a trabajos científicos u opiniones de especialistas en el área de interés.

2 La obra, en general, expresa un acontecimiento singular y que la experiencia (tanto del realizador como del observador), es el medio por el cual se accede a ella. En este sentido, el concepto de experiencia y el de acontecimiento, tendrán varios planos, por los cuales ira el transcurso del hilo argumentativo de este trabajo. Del mismo modo que resultan necesarios conocimientos y elementos que debemos saber y aplicar para hablar, escribir y leer correctamente un idioma; también existen para la construcción e interpretación de una obra plástica-sensible. Un conjunto de conocimientos de los componentes objetivos y subjetivos, denotados y connotados; resultan necesarios tanto para el que construye la obra como para el que posteriormente la interpreta; en sí constituye una experiencia sensible de la percepción visual.

COMO REALIZAR UNA PROPUESTA FUNDAMENTADA DE UNA OBRALa siguiente propuesta tiende a movilizar, profundizar, integrar y aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollados en los diferentes talleres y materias de las áreas teóricas, en trabajos de realización personal. Promoviendo una actitud reflexiva y crítica respecto del tema, fundamentado bibliográficamente.El esfuerzo está en transformar todo lo aprendido en una imagen personal propia.Las artes plásticas se caracterizan por la particular manera de vincular ideas, materiales y procedimientos técnicos; el abordaje de textos pertinentes permitirá la apertura hacia reflexiones propias sobre temáticas seleccionadas, estableciendo sus propias conjeturas. Sin un método no se triunfa en nada. Previo a la realización de una propuesta plástica, definir en un orden cada uno de los componentes que integran la obra con un discurso específico acorde al área de la plástica.

Page 2: Fundamentación de Obra

Planear, ordenar ejecutar y evaluar. Cada alumno con sus propias metas, utilizando una metodología indagatoria y conclusiones pertinentes podrá crear su propio modelo

Materialización de la IdeaTodo lo que realiza el hombre tiene principio en una idea. Este conservarlo o mostrar a otro en una primera etapa lo materializamos: Pudiendo ser mediante un dibujo, maqueta, fotografía o video no precario, que nos remita de un modo objetivo, y descriptivo lo que se desea realizar.Habiendo elegido y seleccionado previamente todos los elementos constitutivos de la obra, comparable a la previa vista de un mapa que posteriormente facilita llegar a un territorio desconocido sin tropiezos o equívocos a realizar el trabajo final.

Temática La motivación dirigida a lo que deseo representar o significar.La Interpretación y reelaboración de la idea: Elementos conceptuales y asociativos que se ponen en juego durante la actividad creativo productiva.Desde la Significación: (Lenguaje que articula, pretensión y alcance del contenido. Conceptos). Como cada uno Interpreta, redactada, graficada, proyecta y elabora su obra.La relación entre el pensamiento y el hecho artístico. La Materia. La Forma.Puede fundamentarse con Escuelas, autores, movimientos que se valieron o utilizaron estos recursos.La obra puede tener un nombre.

Materiales y ProcedimientosMaterial propuesto, procedimiento y técnicas constructivas para desarrollar el trabajo.Elección, empleo y uso correcto del material y procedimientos constructivos apropiados, adecuada a la obra, tratamientos de superficie, emplazamiento. Tamaño final.Se hace necesario estudiar y conocer el material, los procedimientos, y la forma.Reafirma Humberto Eco: “La primera cosa que una obra dice, la dice a través del modo en que está hecha”.-

Descripción Compositiva La composición ordena y organiza a la obra; otorgando al conjunto, unidad y coherencia.

Descripción Morfológica Para el correcto manejo de las masas.

Sintaxis aplicada Del mismo modo que la que utilizamos y son necesarias para construir correctamente y poder expresar nuestro lenguaje escrito y verbal.

- Articulación de un LenguajeLas obras pueden ser portadoras además de un mensaje estético, dirigirnos contenidos. - El conjunto de elementos puede situar el trabajo en una determinada e identifica época, asociándola a una escuela, vanguardia, estilo, autor, etc. Puede generar una evaluación crítica sobre cualquiera de los componentes. Comprender el metalenguaje de la obra. Realizar una lectura diacrónica y sincrónica.

Page 3: Fundamentación de Obra

Denotación: El objeto representado o signo icónico que recibo a primera vista o primera información visible que da la visión de algo lo denominamos.

Connotación: Pero a su vez porta o subyace un contenido más profundo.

La obra puede descomponerse en tres dimensiones

a)- Sintáctica: La obra de arte como portadora como signo, es un sistema comunicativo en el contexto sociocultural y un fenómeno sociocultural. Posee un léxico o repertorio de materiales.

b)- Semántica: Es portadora de significaciones y valores informativos y sociales.

c)- Pragmática: Ejerce influencias en un contexto social determinado, es un subsistema social de acción.

Análisis Crítico de la ObraDesde diferentes aspectos, inclusive puede ser crítica. Interpretación personal que relaciona al artista, la obra y su proceso artístico, como se manifiesta, propone cambios que apuntan a la sociedad o solo la refleja.Comprometido o ajeno por intereses sociales, políticos, económicos. Califica las fortalezas y debilidades de una obra desde diferentes aspectos, con la finalidad de encontrar en la misma, elementos que pueden mejorarse o comprender correctamente los significados denotados y connotados.La obra como medio de expresión, al establecer una relación comunicativa con el observador y medios de producirlos.Puede realizarse también una descripción desde otros aspectos: Comentar sobre una obra a través de diferentes problemáticas que hacen a los aspectos formales; del lenguaje que articula, el encuadre dentro de una escuela tipificado por alguna característica que lo compromete, cualquier interpretación adquiere sentido en función de las obras y fenómenos artísticos particulares.

…………………………………………..

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

El Hacer. El Pensar. Lenguaje El hacer en el ser humano le dio sentido a la Vida y testimonió su paso a través del tiempo. Si consideramos el hacer como lo más importante estamos focalizando nuestro programa en las disposiciones manuales, técnicas que implican la acción corporal, la manualidad, la adquisición de destrezas corporales.Si optamos por el pensar, nuestro programa se basará en el conocimiento de conceptos y teorías, impulsará la reflexión, el desarrollo intelectivo, la capacidad de trabajar con abstracciones, el despliegue de las facultades mentales.A la oposición tradicional entre cuerpo-mente, se le agregó en el siglo XX el reconocimiento de que el sujeto está atravesado por el lenguaje, que permite relacionarnos, socializarnos y también tomar posesión de nosotros mismos.

El Lenguaje “El arte es una trasgresión en primer lugar del lenguaje”.- O. Paz

Page 4: Fundamentación de Obra

Es el que permite relacionarnos, socializarnos y tomar posesión de nosotros mismos. Podemos explicar nuestras experiencias, realizaciones de su producción, escribir ensayosTodos somos productores y consumidores de lenguajes, pero nadie es propietario. Debiese existir correspondencia entre lo que se dice y lo que vive, entre lo que hace y lo que viene. El artista se manifiesta comunicando un lenguaje expresivo y sensible.La obra en su evolución se transforma en un lenguaje. está organizada con un alfabeto breve, correctamente combinado, articula una lectura receptiva objetiva, directa, clara. El arte es una trasgresión en primer lugar del lenguaje.Lectura como una visión e interpretación propia de toda obra de arte abierta bien concebida que atrae y recepciona al espectador por el juego enigmático y participativo de mostrar y ocultar, descubriendo nuevos significados. Vatimo nos dice al respecto: “No existen hechos, sólo interpretaciones”.Es notable el valor comunicativo de la imagen cuando esta opera como “signo” o “símbolo” alusivo en calidad de representación, así se logra la comunicación expresiva visual que puede ser imaginaria o depender de la realidad exterior.Heideegger sostenía que una lengua domina nuestros pensamientos y praxis “El hombre no habla el lenguaje, sino el lenguaje habla al hombre”.-El incremento de nuevos lenguajes, diferentes códigos, excede la capacidad de aprendizaje y adaptación, comprensión e interpretación a nuevos lenguajes, sistemas y códigos, que modifica todo nos obliga casi como una obligación, a recibir actualizada y constante información, para comprender y ajustarnos a este Mundo.Lecturas de Humberto Eco nos reflejan e introduce a nuevos conceptos de la expresión y comunicación. Las crisis sirven para: perder, revalorizar y encontrar.Julio Cortázar decía que: “La literatura y la poesía buscan forzar las palabras para salir de las palabras”.. En las artes visuales también forzamos las imágenes para salir de las imágenes.

COMPRENSIÓN DE UNA OBRA: “Hay que conocer primero, es la parte más difícil”.- “No hay sentido, hay búsqueda del sentido”: O. Paz.

Cuando nos enfrentamos en una obra actual “Solamente el contenido es importante y en ningún caso la novedad”. K. HopperElementos desconocidos, o diferentes a los que conocíamos se libra una batalla entre lo que estaba constituido o establecido y lo que desea imponerse, en un principio lo rechazamos, por la incomodidad del esfuerzo que debe realizarse, y la comodidad de lo ya impuesto. El conocer y comprender es propio de la naturaleza del propio ser, el Arte es un producto reflejo cultural generado por el Hombre y la Sociedad, comprendiendo a la Sociedad se descubren muchos de los interrogantes de las artes. ¿Entender o comprender? Lo tengo que entender. Tengo que verlo de esta forma. Debo sentir esto. Salir de las posturas cómodas, algunos buscan posturas cómodas, puntos de apoyo para poder sustentarse. El Arte no constituye la problemática de un teorema para ser resuelto, ni fórmulas para ser comprendidas, el arte es un micro-mundo, y como tal complejo, y tiene múltiples abordajes propios.Existe un arte frívolo que aparece en publicaciones y galerías, estereotipo de lo bello y del gusto.Viejo concepto de Estética: Arte y ciencia de lo bello, del siglo XVlll.

Page 5: Fundamentación de Obra

La obra no madura o evoluciona de un modo completamente autónoma, es producido el aporte en una realidad histórica amplia. La misma es concebida como una unidad entre el material, la idea y la técnica.El modo de conocer, comprender profundamente una obra en totalidad, es través de un análisis sistemático en sus diferentes aspectos: Morfológicos. Compositivos. Expresivos (desde lo sintáctico), pudiendo valorizarse, verificar y fundamentar cada uno de sus aspectos. Desde una metodología, consiste en descomponer a modo de una disección anatómica cada parte de una obra. Podrán diferenciarse problemáticas, comprender aspectos profundos de la obra, lenguaje, sus matices, claridad para valorizar la producción personal. En la forma de una obra podemos investigar los agentes plásticos, asumidos como elementos conceptuales, ideativos articulados por el artista. A tal fin puede partirse desde el análisis visual superficial hacia las posibles estructuras subyacentes utilizadas que son los constitutivos del dibujo, la Escultura, la Pintura, el Grabado.

Enfoque Sincrónico: Se denomina a la transformación de un agente plástico durante períodos cronológicamente determinados.

Enfoque Diacrónico: El análisis de los elementos plásticos se ordenan o clasifican a partir de la obra, detectando un estilo o una tendencia, permitiendo abordar con solvencia la indagación que nos proponemos realizar.

El interlocutor: (Observador)La Obra se completa con el observador. El objeto se modifica en la interpretación del observador.Podrá o no acceder la misma según sus conocimientos, capacidad sensible, experiencia visual, preferencias personales, comprensión de los lenguajes visuales. La obra puede excluir de una participación directa al observador dejándolo solamente en la faz de la contemplación, o contener elementos que permite convertir al sujeto, en actor, sujeto activo y participativo a la acción misma sobre la obra. Descubrir la pluralidad de lecturas que pueden subyacer en una obra, resulta muy útil, sobre todo en el concepto de la obra abierta: Todo es intercambio, cambio en dos direcciones. Es la relación que logra la obra autónoma con su interlocutor generando nuevas interpretaciones. El observador debe llevar un recorrido, un orden, puede encontrar un equilibrio interno.

Que debemos lograr en una realizaciónLa importancia de lograr que el material pierda la consistencia exterior y se convierta en medio expresivo. Unidad entre el material, la idea y la técnica.Toda forma debe ser portadora de un contenido. Todo aquello en lo que reconocemos una forma nos encierra en la visión de un contenido. Si alguien identifica una forma está reflexionando sobre un contenido, si alguien concibe un contenido, está dándole una forma.

Valoración estética Según Horacio Zabala: No proviene únicamente de la obra que contemplo, sino de mis informaciones y prejuicios, mitos y conocimientos y también de mi contexto. Dar valor artístico, encontrar sentido, fundamentar y legitimar obras de artes son actividades que se prestan a cualquier exceso, arbitrariedad y engaño.

Análisis Crítico:

Page 6: Fundamentación de Obra

Permite ir al encuentro explorar y profundizar todos los componentes de la obra, y comprenderla como un fenómeno cultural de comunicación sensible la obra como referente de conocer al Hombre y su Mundo. En búsqueda de perfección podemos exigir a cada uno de sus componentes que respondan y comporten como un instrumento correctamente afinado. A través de la práctica de la Autocrítica, podemos mejor nuestras acciones, conocernos, y generar modelos autónomos.

Muchos trabajan desde una mitología popular hay una ausencia de juicio crítico o poco empleado, existen figuras que no nos permiten o no podemos tocar; Por ejemplo desde el fanatismo de figuras como Perón, Evita, Gardel, el respeto a determinadas figuras o temas produce limites a los juicios, los censura. Es también producto de ciertos regímenes sociales o políticos que imponen rígidas reglas.

En el territorio paradigmático del arte, frente a una obra hay subjetividades, que tienen que ver mucho con muchas cosas: se relacionan con el trabajo, con el estado anímico, con los prejuicios, épocas o momentos, produce asociaciones, motivaciones, connotaciones, etc. Varían las opiniones según la edad, cultura, grupo social, complejos, fantasías: (pacto o relación necesaria entre obra y observador).

“El Arte responde a una necesidad, la de escaparse para volverse a encontrar, tal como ocurre en los sueños. Acaso se vive siempre como se sueña”.

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO1- Formato A -Letra: Arial Nº 12. en Negro. Se redacta cada hoja en una sola carilla.2- Tapa: Institución – Materia y Responsable – Título del Trabajo, Autor/s. – Lugar y fecha.3- Utilizar el lenguaje específico de la carrera. Incorporar mágenes de la realización. El contenido del trabajo surge de las diferentes materias teórico-prácticas cursadas en la carrera.3- Todo el material foliado y organizado en una carpeta.4- Informes de Avance: Presentación previa al trabajo final vía Internet, en etapas de realización para sugerir correcciones y ajustes. Arnoldo Gualino: [email protected]