fundamentacion arte comunicacion

9
RELACIÓN ENTRE ARTE Y COMUNICACIÓN Postulados teóricos, epistémicos y conceptuales Las percepciones sobre el arte, más allá de los paradigmas de la estética clásica, entran al ruedo de las discusiones teóricas en el siglo XX, especialmente a partir del momento en que los aportes de la semiótica empiezan a trascender el mundo de la lingüística para abordar como campos de interés justamente los relacionados con el arte y la comunicación. Es en 1967 que Hans Robert Jauss, refiriéndose a la literatura, plantea la necesidad de reescribir la historia (y consecuentemente, la crítica) literaria desde la perspectiva de la recepción, pues es dicho proceso el que confiere sentido a los textos. Esta visión Jauss, propone abandonar los campos del análisis tradicional, regularmente vinculados, hasta ese momento; con el autor o la obra en sí misma y abre las puertas a las perspectivas de la llamada “Teoría de la Recepción o Estética de la Recepción”. 1 1 Jauss, Hans Robert. (1967) La historia literaria como una provocación a la ciencia literaria. Conferencia dictada el 13 de abril en la Universidad de Constanza.

Upload: eduardo-munoa-fernandez

Post on 16-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

se trata de fundamentar la pertinencia de vincular la enseñanza universitaria de las artes al área de la comunicación social

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentacion Arte Comunicacion

RELACIÓN ENTRE ARTE Y COMUNICACIÓN

Postulados teóricos, epistémicos y conceptuales

Las percepciones sobre el arte, más allá de los paradigmas de la estética clásica, entran al

ruedo de las discusiones teóricas en el siglo XX, especialmente a partir del momento en que los

aportes de la semiótica empiezan a trascender el mundo de la lingüística para abordar como

campos de interés justamente los relacionados con el arte y la comunicación. Es en 1967 que

Hans Robert Jauss, refiriéndose a la literatura, plantea la necesidad de reescribir la historia (y

consecuentemente, la crítica) literaria desde la perspectiva de la recepción, pues es dicho proceso

el que confiere sentido a los textos. Esta visión Jauss, propone abandonar los campos del análisis

tradicional, regularmente vinculados, hasta ese momento; con el autor o la obra en sí misma y

abre las puertas a las perspectivas de la llamada “Teoría de la Recepción o Estética de la

Recepción”.1

Con el desarrollo posterior de esta corriente teórica y con la irrupción de las renovaciones

a las concepciones semióticas, vinculadas a autores como Umberto Eco (1962)2 y en especial Iuri

Lotman al entender el arte como lenguaje (y la obra artística como texto) lo vinculan de manera

directa a la comunicación; desdibujando los límites entre ambos campos y, por consiguiente,

reforzando la fusión entre los mismos. Al respecto Lotman (1982) señala: “Pero un mismo texto

artístico, visto desde el punto de vista del remitente o del destinatario, aparece como el resultado

1 Jauss, Hans Robert. (1967) La historia literaria como una provocación a la ciencia literaria. Conferencia dictada el 13 de abril en la Universidad de Constanza.2 Eco, Umberto (1962) Obra Abierta. Barcelona. Seix Barral

Page 2: Fundamentacion Arte Comunicacion

de la consumición de distinta entropía y, por consiguiente, como portador de diferente

información”3. En esta propuesta conceptual podemos distinguir claramente varios elementos

que clarifican los vínculos entre arte y comunicación, siendo estos:

1. La dualidad remitente/destinatario, proveniente del modelo clásico de la

comunicación, aplicado a los procesos de producción, recepción e interpretación de la

obra de arte.

2. Reconocimiento de la presencia de entropía, como generadora de un orden

predeterminado y consciente de todos los elementos que integran la obra de arte, del

mismo modo en que se organizan los elementos (códigos) del objeto de

comunicación.

3. Vinculación del concepto información, proveniente de la comunicación al proceso de

recepción de la obra de arte; lo que implica el reconocimiento de la presencia de la

información como parte de la obra artística.

Otra perspectiva interesante es la aportada por el semiólogo italiano Omar Calabrese,

quien señala que la producción de obras con fines estéticos es un fenómeno de

comunicación y significación y que como tal debe estudiarse. Al respecto, Calabrese

(1987)4 señala tres premisas de las cuales debe partir el proceso de análisis:

a) que el arte sea un lenguaje;

3 Lotman, Iuri (1982) La estructura del texto artístico. Madrid. Itsmo4 Calabrese, Omar (1987) El lenguaje del arte. Barcelona. Paidós

Page 3: Fundamentacion Arte Comunicacion

b) que la cualidad estética, necesaria para que un objeto sea artístico, también pueda ser

explicada como dependiente de la forma de comunicar de los objetos artísticos

mismos;

c) que el efecto estético que es transmitido al destinatario también dependa de la forma

en que son construidos los mensajes artísticos.

Al analizar dos de las obras de Pierre Bourdieu (1980)5 y (1992)6, podemos encontrar

la presencia de tres paradigmas fundamentales que permiten establecer las relaciones entre arte y

comunicación:

1. Constructivista: La forma que un sujeto tiene de percibir la realidad obedece a

la manera en que la construye. Esto es válido para los procesos de creación y

consumo del arte.

2. Culturalista: La producción artística está sometida a las reglas discursivas y

propiedades simbólicas que se configuran mediante la acción e interacción

interna de los agentes del campo artístico y de estos mismos agentes, en su

relación externa, con otros del campo social. La recepción y el consumo del

arte se realiza bajo condiciones similares.

3. Sistémico: Lo comunicativo se instala como principio constructivo de las

relaciones sociales. La interacción entre sujetos a través del arte (o entre un

sujeto con el arte) hace del arte, ya se trate de fenómeno artístico o práctica de

producción o consumo, una instancia de comunicación.

5 Bourdieu, Pierre (1980). Questions de sociologie. Paris. Minuit.6 _____________ (1992). Las reglas del arte. París. Seuil.

Page 4: Fundamentacion Arte Comunicacion

La presencia de estos postulados nos permite comprender por qué varios espacios

académicos han decidido combinar la enseñanza de las artes con las ciencias de la comunicación.

Antecedentes de experiencias académicas de unión entre comunicación y arte

La experiencia desarrollada por varias instituciones de educación superior permite

considerar la lógica de una propuesta integradora de las especialidades de arte y comunicación.

A continuación se refieren algunos ejemplos:

Universidad Politécnica de Valencia: Esta universidad agrupa varias carreras bajo la

denominación del Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del

Arte. De acuerdo a la página web de esta institución: “Este departamento es el órgano

responsable de organizar y desarrollar la investigación y las enseñanzas propias de diversas áreas

de conocimiento, como son Biblioteconomía y Documentación, Comunicación Audiovisual y

Publicidad, Estética y Teoría De Las Artes, Historia del Arte, Música y Teoría e Historia de la

Educación”7. Puede observarse en esta definición como la IES ubica en un mismo espacio

académico carreras relacionadas con el arte y las ciencias de la comunicación. Incluso la oferta

de postgrado de dicho departamento incluye: Postgrado Universitario en Industrias Culturales y

de la Comunicación.

Universidad de Nebrija: Esta IES ofrece las carreras de Comunicación Audiovisual en

la Facultad de Ciencias de la Comunicación, que de acuerdo al discurso institucional: “forma a

los creadores del futuro que verán sus ideas plasmadas en el cine, la televisión, un videojuego o,

7 Página web de la Universidad Politécnica de Valencia

Page 5: Fundamentacion Arte Comunicacion

incluso, la publicidad; forma a productores y guionistas de televisión y cine, a gestores de una

empresa audiovisual, editores y especialistas en postproducción, realizadores de televisión,

comunicadores de espacios, creadores de aplicaciones pensadas para móviles y tablets, entre

otras muchas especializaciones y oficios”8.

Al mismo tiempo esta IES ofrece en Facultad de las Artes y las Letras la carrera de Artes

Escénicas: “El Grado en Artes Escénicas es una formación rigurosa y profesional para todos los

jóvenes que quieran formarse como actores, guionistas, dramaturgos, directores escénicos,

productores y realizadores en un ámbito universitario multidisciplinar y enriquecedor por el

intenso contacto con alumnos de otras titulaciones”9. La relación con otras carreras se ve

reforzada por el hecho de que la universidad ofrece a sus estudiantes la posibilidad de una doble

titulación en Comunicación Audiovisual y Artes Escénicas.

Universidad de Sevilla: Entre las ofertas de postgrado de esta IES se encuentran: Máster

Universitario en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual y el Máster Universitario en

Escritura Creativa. Ambos programas incluyen materias que vinculadas con temas de creación

artística y comunicación social. De esta forma ambos programas de masterado son gestionados

de manera central por el Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura,

reforzando la multidisciplinaridad con la participación de los departamentos de Periodismo y

Literatura Española.10

8 Página web de la Universidad de Nebrija9 Ídem10 Página web de la Universidad de Sevilla

Page 6: Fundamentacion Arte Comunicacion

Estos y otros ejemplos nos permiten evaluar la pertinencia de ofrecer formación en artes

vinculadas a las ciencias de la comunicación desde las estructuras formativas de las facultades de

Comunicación Social en aquellas IES cuyas políticas académicas potencien los nexos entre los

campos de la producción y creación artística y la comunicación social.