fundamentaciÓn

22
Colegio Secundario N° 5095 Gral. Manual Belgrano PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS CLÁSICOS: LATÍN Y GRIEGO PROFESOR: SERGIO JAVIER LÓPEZ

Upload: 2014elotroyo

Post on 10-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fund

TRANSCRIPT

Colegio Secundario N° 5095 Gral. Manual Belgrano

PROPUESTA DE TRABAJO

PARA LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS CLÁSICOS: LATÍN Y GRIEGO

PROFESOR: SERGIO JAVIER LÓPEZ

1. FUNDAMENTACIÓN

El estudio de las lenguas clásicas, latín y griego, su mundo y sus célebres autores

tales como Homero, Hesíodo, Cicerón, César, Virgilio, entre otros, implica de nosotros

introducirnos en el estudio y memorización de las declinaciones de sustantivos,

adjetivos y conjugaciones verbales, continuar por la sintaxis de los casos para finalizar

en el estudio de las proposiciones más complejas, las coordinadas y subordinadas. Todo

ello en el marco de distintos textos y oraciones que forman parte del rico legado de la

sabiduría trasmitida por estas culturas. El aprendizaje de estos idiomas clásicos no

apela a la ley del menor esfuerzo, sino más bien, exigen del estudiante atención y

capacidad de relación para su correcta aprehensión, comprensión e integración. Una vez

inmerso en el mundo clásico los conocimientos adquiridos se internalizan a tal punto,

que moldean una forma mentis que impregna toda la vida, decisiones y acciones, del

alumno.

Debe entenderse que el estudio del latín y griego es un proceso continuo. Alcanzar la

lectura de los clásicos en su idioma conlleva, necesariamente, la vuelta constante a la

sintaxis y – sobre todo – al cotexto y contexto en que dichas producciones han surgido.

El mundo clásico nos legó su grandeza a través de sus elementos más perdurable: el

latín y el griego. Se puede destacar dos aspectos fundamentales en su estudio: el

cultural, que nos introduce tanto en su contexto histórico como en su pensamiento y, el

lingüístico, que permite adentrarnos en el análisis general de la lengua para su

comprensión. Ambos aportan, dentro de estos dos factores, otros elementos

significativos que deben ser tenidos en cuenta.

Desde el aspecto cultural hemos heredado, tanto del pueblo griego como del romano,

conceptos y nociones universales. Se puede decir que construyeron una forma de

pensamiento que abarca y, a la vez, trasciende al individuo y a los siglos. Las ideas de

humanitas y paideia tienen una vigencia incalculable en todos los ámbitos de la

formación humana.

Es innegable la actualidad de estas dos civilizaciones aun en nuestra época,

dominada por las tecnologías y la globalización. La cultura occidental es deudora de

todos sus esfuerzos. Con sólo observar nuestras instituciones, por ej. su formación y

leyes, el arte, desde la literatura hasta la arquitectura, e incluso, el urbanismo,

1

encontramos profundas huellas de las mismas. No reconocer su herencia es rehusar a

una porción significativa de nuestra identidad.

Numerosos autores y pensadores han recogido a través de la historia las propuestas

de griegos y romanos, dialogaron con aquellos textos y se los apropiaron. Los máximos

exponentes de los movimientos literarios, desde el Renacimiento hasta el Modernismo,

han reivindicado la forma y/o el contenido de los textos de aquellos pueblos, como así

también, el rol que estas civilizaciones poseen en la cultura occidental. Es por ello que,

desde nuestro presente histórico, debemos abordar los textos clásicos respetando la

realidad del contexto de producción, la relación dialógica con textos posteriores y su

proyección en las literaturas actuales.

Para alcanzar estos objetivos, los estudiantes deben poseer las herramientas

necesarias que los aproxime a estas culturas trascendiendo lo anecdótico y que, les

permita adentrarse en un conocimiento profundo, salvando las distancias temporales y

espaciales.

Los estudiantes no deben limitarse al tradicional aprendizaje de las declinaciones,

sino que, junto a las nociones básicas de la lengua, es necesario que se apliquen los

conocimientos sobre el mundo clásico: su historia, literatura y arte en general. A través

de estas literaturas, su dialogismo histórico y su proyección actual, el lector pone en

juego sus competencias de traducción, lectura y producción.

Por último, cabe recordar que la historia, la filosofía y la ciencia europea han sido

transmitidas hasta el siglo XVII, sin olvidar los siglos de civilización griega, en latín.

Desde el punto de vista lingüístico podemos afirmar que el latín es la lengua madre

de los idiomas romances. Aunque este enunciado parezca una obviedad, debe ser

reiterado para que se asuma su rol fundamental en el abordaje de los estudios

lingüísticos.

Los actuales planes de estudio demandan un uso correcto de la lengua oral y escrita.

Sin embargo, no se vislumbra en los mismos la importancia del latín y del griego como

vínculos esenciales para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas,

ya que aportan al estudiante vocabulario, corrección idiomática y, sobre todo, cultura

general.

Pensamiento y lenguaje son las dos caras de una misma moneda, por lo que se puede

asumir que la deficiente formación lingüística es, a la vez, causa y consecuencia de un

deficiente desarrollo de las potencialidades cognitivas.

2

En el nivel sintáctico, el estudio del latín, implica un apoyo para el razonamiento de

la estructura sintáctica del español. La profundización del análisis sintáctico, a través de

la sintaxis de los casos y las proposiciones subordinadas, aporta al estudiante las

estrategias necesarias para razonar sobre el propio idioma en relación u oposición a los

idiomas clásicos.

A partir del plano morfosintáctico, que puede desarrollarse de manera independiente,

se activan, por un lado, las estrategias de deducción y razonamiento que hacen

consciente la descripción de las formas de las palabras y, por otro, las relaciones de

éstas en la oración.

El español posee, en su extenso vocabulario, un alto porcentaje de palabras cuyas

raíces se relacionan directamente con lexemas latinos y griegos, lo mismo se puede

decir de las desinencias. El estudio etimológico de cuenta de esto último que acabamos

de decir. En este sentido, adentrarse en la morfología latina, significa no sólo la

ampliación del vocabulario sino la aproximación a la evolución histórica del español.

En otras palabras, los idiomas clásicos funcionan como medio para hacer consciente

qué decimos, cómo lo decimos y porqué. Cuando se traduce, el estudiante debe ir

pensando en latín o griego y español, lo que lo conduce a reflexionar sobre la estructura

del idioma que está leyendo, en relación o contraposición a la lengua materna. Se puede

decir que este ejercicio es puesto en práctica, incluso, cuando abordamos un texto en

nuestro idioma y, se presenta algún problema de coherencia. No obstante, este tipo de

ejercicio no siempre es consciente en el lector y muchas veces las dificultades en la

comprensión son infranqueables, ya que no se observa la importancia de una gramática

legible para la construcción de un texto.

Otro aspecto, que es relevante en el estudio tanto del latín como el griego, es el

acercamiento a las etimologías. Como ya se mencionó, las palabras han sufrido

modificaciones por su uso, cargándose de semas positivos o negativos a través del

tiempo, perdiendo - o no - su sentido primordial. Es por ello que las mismas no deben

ser abordadas independientemente de la cultura que le dio su origen y sentido. Es,

justamente, en su seno - y en relación con la lengua española - donde se encuentra el

abanico de significados que se les otorgó en el desarrollo evolutivo del sistema

lingüístico: los primeros usos, las derivaciones y su construcción actual. Asimismo,

conocer las palabras en latín y algunas reglas de la evolución morfológica puede

mejorar, sin duda, la ortografía.

3

En otro orden de cosas se puede destacar que las lenguas antes mencionadas,

facilitan el aprendizaje de otros idiomas. El griego y el latín pertenecen a la “familia

lingüística” conocida con el nombre de indoeuropea. Por familia lingüística se entiende

al conjunto de lenguas que presentan rasgos básicos comunes en los diversos niveles del

lenguaje: fonológico, léxico, morfológico y sintáctico. Estas familias lingüísticas han

evolucionado en diversos aspectos – temporales, geográficos, etc – y han dado como

producto nuevas familias. Cabe recordar que la lengua es un sistema en movimiento,

por lo tanto, susceptible a “cambios”. Es por esto que las lenguas clásicas facilitan la

introducción a otros idiomas modernos como el francés, italiano, portugués y “sajones”

como el alemán.

Estos son algunos de alcance que podemos encontrar en los primeros años del

estudio de los idiomas clásicos, sin embargo, debemos aspirar a una meta superior que

no solo enriquece al hombre en lo formal y académico sino en lo espiritual y humano

El valor de las lenguas clásicas excede lo expuesto teóricamente antes, ya que el

estudio de estos idiomas implica una forma de vida y de ver el mundo.

4

2. MARCO TEÓRICO

En la instancia del proceso de aprendizaje de los idiomas clásicos, la gramática que

más está acorde al fin que buscamos es la gramática estructural. La misma ha de ser

entendida como el estudio de los elementos significativos en el sistema.

Es necesario aclarar que la gradación de los textos para traducir responde al avance

de las actividades (declinaciones, conjugaciones, formas sueltas), que se van

transformando en estrategias cognitivas. En consecuencia, el primer acercamiento a la

traducción es por medio de textos artificiales y, posteriormente, textos adaptados.

A través de esta progresión, oración y texto, adquieren diversos valores. Por ello es

importante rescatar el concepto de valor en el que, por un lado, la oración es la máxima

unidad sintáctica en el orden de la lengua, lo que conlleva a que, por medio de su

análisis, se pueda determinar los elementos funcionales que la componen. Y, por otro

lado, en el proceso de traducción, el texto se erige como una parte fundamental por su

significación en contexto; en este sentido, se reviste de valor en cuanto se caracteriza

como conjunto complejo formado por un conjunto de oraciones entrelazadas.

Por lo antes expuesto es que se justifica la inclusión de los textos “armados”. Sin

embargo, la elección de los mismos no es azarosa. Reside, por un lado, en la

complejidad adecuada para el tratamiento del tema expuesto y, por otro, se busca que el

texto realice aportes de índole cultural. En otras palabras, la elección conjuga

tratamiento lingüístico y contextual; ya sea éste último histórico, político, mitológico,

literario, etc.

La morfología concebida como el estudio descriptivo de las formas de las palabras

(género, número, accidentes del sustantivo, entre otros), nos es útil para el aprendizaje

sistemático de las desinencias y su composición en sustantivos y adjetivos.

Asimismo, el estudio de las relaciones de la palabra en la frase es necesario para la

progresión de la aprehensión de, por ejemplo, la concordancia entre sustantivos y

adjetivos, y de éstos con el verbo. Ello nos permite ver la palabra en su función y

relación con las demás palabras.

Un punto importante dentro del marco teórico es definir qué se entiende por

traducción. En un primer momento podemos decir que ella es la búsqueda de sentido.

Esta búsqueda requiere de personas que asuman un rol activo en la traducción y, que

5

sepan poner en juego todos sus conocimientos previos (lingüísticos, culturales, de

mundo, etc).

Ciertamente, al hablar de la traducción, no podemos soslayar aquella frase que reza

traductoris traditoris (todo traductor es un traidor) que refleja muchas veces los

obstáculos con los que se encuentra todo aquel que se introduce en el vasto campo de la

traducción. Sin embargo, sostenemos la posibilidad de llegar a un modo, siempre

válido, de entender el sentido de lo que el autor desea que sepamos. Este concepto

adquiere mayor significatividad si consideramos a la traducción como un vehículo de

comunicación. El alumno comienza entonces a elaborar sus propias estrategias para la

traducción textual. Del mismo modo, incorpora, como herramienta, el uso consciente

del diccionario.

A su vez, necesita pensar el proceso de investigación como un elemento estratégico

para resignificar la traducción literal. El momento de traducción debe conjugar la

traducción literal con ese otro momento en el que se activan los conocimientos previos.

La traducción literal, observada desde la sintaxis, permite al traductor descubrir huellas

en la morfología y sintaxis que le permitirán ir acotando y adecuando el sentido de su

traducción. La activación de los conocimientos previos otorga la posibilidad de acceder

a una visión de un mundo anclada en el referente del tema propuesto para la traducción.

Por todo ello, el estudiante que se inicia en la traducción crece en su capacidad

interpretativa de los textos escritos, lo cual le ayuda en las demás disciplinas. Este

instrumento exige siempre un considerable bagaje de conocimientos para no dejarse

vencer por la polisemia semántica, textual e histórica. Se trasciende del sentido lineal y

literal, para llegar a un sentido más global y personal.

6

3. RELEVANCIA SOCIAL Y DISCIPLINAR

Nuestro plan de estudio aspira a formar al hombre en la humanitas, en la paideia,

para hacerlo un ser libre, por lo tanto, respetuoso, juicioso y crítico, reflexivo.

El hombre humanista es aquel que puede alcanzar una visión universal sin dejar de

lado las particularidades de su tiempo y espacio.

Los griegos tuvieron la paideia y en Roma se recreó la humanitas. Estos “modelos”

educativos, productos ambos de una larga historia, continúan aún vigentes aunque

tamizados en “nuevos” conceptos.

Asimismo, hay que entender que el humanismo clásico no debe ser exclusivo, tiene

que llegar a todos. Si, constantemente, se apela a la razón de ser del hombre moderno

como heredero de estas culturas, convertirlas en exclusivas de un sector, no hace más

que poner en una amplia ignorancia a otros.

Como ya se mencionó, la universalidad de la herencia greco – romana es palpable y

tangible desde lo fonético, etimológico y morfosintáctico en las lenguas romances, hasta

el urbanismo, la arquitectura y la ciencia en los tiempos actuales.

Planteamos una formación en la cual el estudiante pueda buscar, seleccionar y

encontrar sentido al modelo educativo en que está inserto. Creemos que esto lo libera y

le devuelve su rol de sujeto; el hombre que aprehende y comprehende deja de ser objeto

para convertirse en un sujeto activo en la transformación de la cultura, la historia, la

sociedad y de sí mismo.

7

4. ASPECTOS DIDÁCTICOS E INNOVADORES

El enfoque de enseñanza con el que se pretende abordar el aprendizaje del latín y del

griego, radica en el acercamiento a los idiomas a partir del texto, ya que se considera a

este último como la unidad de comunicación, a partir de la cual, se puede acercar a la

significatividad del mensaje desde el punto de vista cultural. Es importante, para ello

que el estudiante se adentre en conocimientos históricos, políticos, mitológicos y

literarios, para no descuidar el contexto de producción y, por lo tanto, la situación

comunicativa del mismo.

También se planteará la necesidad de trabajos de investigación, dado que, dicha

actividad es esencial en la formación clásicohumanista, pues es el medio a través del

cual se construye el conocimiento con la necesidad de que el estudiante asuma su rol de

sujeto activo de la cultura y adopte una actitud crítica frente a la misma.

Las competencias mencionadas anteriormente no pueden postularse de manera

aislada, puesto que, en el proceso de aprendizaje, se relacionan continuamente. Es decir,

el momento de lectura, análisis y traducción son instancias sistemáticas, pero ello no

significa que deben abordarse de manera fragmentaria.

Al iniciar el estudio del latín o del griego, lo que se percibe como actividades,

declinaciones, conjugaciones, construcción de complementos, deben ir adquiriendo el

carácter de estrategias. El texto que se elija tendrá como base el tratamiento de los temas

que se abordarán y se deberá atender a los criterios didácticos tales como: la gradación

de la complejidad, la significatividad del contenido y, la idoneidad para el

procedimiento tanto temático como didáctico.

La producción textual implica un estado inmediato posterior al análisis en el que se

debe ir relacionando coherentemente desinencias verbales y nominales para construir el

sentido oracional. En el caso de que surja ambigüedad deberá o bien revisar el análisis o

bien continuar con la próxima oración. El sentido global funciona como estrategia para

desambiguar, por ejemplo, el significado oracional. Paralelamente, quien traduce,

deberá ir ciñendo los diversos sentidos que en castellano puede tener una palabra latina

y adecuándola pertinentemente al texto. Para ello es indispensable el uso consciente del

diccionario.

Por todo esto, la producción textual debe ir acompañada no sólo por las instancias de

comprensión (formulación de hipótesis, verificación e integración de los

8

conocimientos), desde la microestructura a la macroestructura, sino que se deberá ir

haciendo uso de las estrategias de coherencia y cohesión para que el texto final tenga

sentido.

5. EXPECTATIVAS DE LOGROS

Que el alumno:

- Reconozca a la escuela como un ambiente privilegiado para la formación

integral de los niños y jóvenes y un servicio de suma importancia para todos los

hombres.

- Rescate y emprenda el cultivo de lo humanístico, tomando lo que haya en él de

consistente y perdurable, que eleve y dignifique al hombre.

- Valore todas las disciplinas con el debido respeto al método particular de cada

una.

- Comprenda la importancia de la lengua como instrumento de comunicación y de

socialización.

- Valore la importancia que revisten las lenguas clásicas y sus culturas como

gestadoras de nuestra propia visión occidental del mundo.

- Lea y analice los textos clásicos desde una perspectiva crítica.

- Conozca y aprecie el patrimonio cultural y lingüístico.

- Comprenda el dinamismo de los textos clásicos a través de la historia.

- Se introduzca en la investigación y aumente el poder de razonamiento, inducción

y deducción.

- Desarrolle la memoria mediante el estudio de vocabulario, verbos, declinaciones

y textos en su lengua original.

- Integre los conocimientos adquiridos para poder relacionarlos con otras áreas del

conocimiento.

- Desarrolle competencias para abordar textos no sólo en su dimensión lingüística

y textual, sino también cultural e histórica.

- Obtenga competencias que posibiliten relacionar la teoría con la práctica.

9

6. CONTENIDOS

Se adjuntan por separado los programas correspondientes a cada año

7. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Dependiendo del nivel en el cual se dicará la asignatura, siempre resulta importante

mostrar que el mundo presentado a través del latín y del griego no le es del todo ajeno

al estudiante, por ello es necesario que se conciba en un marco de rol activo, que él sea

consciente de que es quien debe activar las estrategias necesarias y pertinentes en el

momento de la interpretación y de la traducción.

Se puede concebir a la lectura - traducción como un proceso transaccional entre

lector y texto, fortaleciendo con ello la relevancia de los momentos de producción y

recepción en la construcción del significado textual. De este modo, la traducción, ya no

queda como una simple traslación de significados sino que se la presenta como la

superación de los mismos en la significación del texto.

El descubrimiento del rol activo del estudiante contribuye a un cambio de actitud y

de aproximación a los textos y, del mismo modo, permite la aprehensión de los mismos.

El encuentro con los textos en la actividad de la lectura - traducción constituye, así, un

aprendizaje significativo que modifica al lector y su visión del texto.

Antes que un simple desciframiento de signos gráficos, ambos procesos, tanto la

lectura como la traducción, deben ser entendidos como un proceso de construcción: en

él se busca alcanzar el sentido textual a partir de las informaciones provenientes tanto

del texto como de los aportes que el lector - traductor realiza desde sus conocimientos

previos.

El lector – traductor ha de aprovechar sus conocimientos previos y de mundo, saber

formular y verificar hipótesis de lectura – traducción, realizar inferencias en los textos.

De esta forma, activadas todas las competencias pertinentes, el estudiante de latín y de

griego se hace consciente de sus procesos cognitivos y de su rol activo en el proceso de

construcción de sentido.

10

8. RECUSOS TÉCNICOS, EQUIPOS Y MATERIALES

Los recursos con los que se pretende abordar la enseñanza y aprendizaje son

variados:

Áulicos:

- Tiza, pizarrón, carpetas, hojas, afiches, fotocopias, filminas, CD y audios.

Equipos:

- Proyector, grabador, computadora

9. EVALUACIÓN

Siguiendo al Diseño Curricular de la Modalidad Humanista: "Se considera a la

evaluación como un proceso de construcción y de comunicación. Constituye un proceso

continuo y complejo, de valoración de las situaciones pedagógicas, y de sus resultados,

cuya función es favorecer la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje,

para informar y tomar decisiones futuras que orienten su mejora."

Por ello podemos tomar la mayoría de los momentos en el proceso de aprendizaje

como evaluativos:

- Participación en clase,

- Deberes diarios,

- Presentación personal y de la carpeta,

- Formalización del léxico en la exposición oral y escrita,

- Lecciones diarias orales y escritas (seguimiento diario),

- Autocorrección,

- Participación personal y colaboración en posibles trabajos grupales,

- Autonomía en el desarrollo y exposición de eventuales evaluaciones escritas,

- Reformulación, metacognición y superación de los “errores” en el proceso de

formación.

Además como criterios de evaluación para la enseñanza de latín y griego tenemos en

cuenta los siguientes ítems: que el alumno,

11

Adquiera, desde la aprehensión de la lengua latina y griega y de su cultura, un

concepto esclarecedor del ser humano integral que gire en torno a la idea de “Paideia” y

“Humanitas”

Descubra los aspectos más importantes de las civilizaciones clásicas en relación

con la propia cultura contemporánea.

Conozca los elementos formales y los mecanismos de la lengua en sus planos

fonético, fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, semánticos, textual.

Aplique los conocimientos morfológicos, sintácticos, semánticos y culturales al

análisis, traducción y comprensión de textos.

A partir del estudio sistemático de las estructuras gramaticales y funciones de la

lengua latina y griega, desarrolle capacidades para la comprensión lectora, la expresión

oral y escrita, como así también, la corrección del lenguaje.

En el estudio del pensamiento y cultura latina y griega, el alumno adquiera

capacidades para el análisis crítico, estético y artístico.

12

10. BIBLIOGRAFÍA

Para la presentación del trabajo

ALARCOS LLORACH, Gramática estructural, Gredos, Madrid, 1951

ALTAMIRANO, C. Y SARLO B., Literatura / Sociedad, Edicial, Buenos Aires, 1993

APEL, JORGE, Evaluar e informar en el proceso de enseñanza – aprendizaje, Aique:

Buenos Aires

BERNÁRDEZ, E., Introducción a la lingüística del Texto, Espasa Calpe, Madrid, 1982

BEUGRANDE, DRESSLER Introducción a la lingüística del texto, Ariel Lingüística,

Barcelona, 1997

COLOMER, T. Y CAMPS, A., Enseñar a leer, enseñar a comprender. Celeste. Ed./ Mec,

Madrid, 1990

DUBOIS, M. E., El proceso de lectura, Aique, Buenos Aires

Para LATIN

BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis histórica de la lengua latina, vol. I Introducción, género, número, casos, Barcelona, 1945

BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis histórica de la lengua latina, vol. II.1 Las formas personales del verbo, Barcelona, 1948.

BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis latina, 2 vols., Barcelona, 1956. DEL COLL, J.J., ¿Latín Hoy?, Ed. Instituto superior de Bahia Blanca Bahía Blanca,

1999 ERNOUT, A.-THOMAS, F., Syntaxe latine, 2ª ed., Paris, 1953. COOSEMANS, P, Quaderno di esercizi, volumen I y II, Ed. Vivarium Novum,

Montella, 2009 FIOL, E. V., Sintaxis latina, Bosch, Barcelona, 2007 LHOMOND, C., Epitome Historiae Sacrae, Ed. Vivarium Novum, Montella, 2010. LUSAN, P., Ingrediar I, Ed. Inst. Salesiano, Varias LUSAN, P., Ingrediar II, Ed. Inst. Salesiano, Varias LUSAN, P., Ingrediar III, Ed. Inst. Salesiano, Varias LUSAN, P., Ingrediar IV, Ed. Inst. Salesiano, Varias MIRAGLIA, L, Fabulae Syrae, Ed. Vivarium Novum, Roma, 2010 MIRAGLIA, L., Lingua latina per se ilustrata, Nova via: latine doceo, Ed. Vivarium

Novum, Roma, 2010 MIRAGLIA, L., Lingua latina per se ilustrata, Vita moresque, Ed. Vivarium Novum

Roma, 2010

13

ÖRBERG, H, Lingua latina per se ilustrata, Familia Romana, Ed. Vivarium Novum, Roma, 2010

ÖRBERG, H, Lingua latina per se ilustrata, latine disco, Ed. Vivarium Novum, Roma, 2010

ÖRBERG, H Sermonis Romani, Ed. Vivarium Novum, Roma, 2010 PINKSTER, H., Sintaxis y semántica del latín, Amsterdam, 1984, trad. esp.

actualizada, Madrid, 1995. RUBIO FERNÁNDEZ, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, vol. I Casos y

preposiciones, Barcelona, 1966 RUBIO FERNÁNDEZ, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, vol. II La

oración, Barcelona, 1976; edición aumentada en un solo vol., Barcelona, 1982. RUBIO FERNÁNDEZ, L., Nueva sintaxis latina simplificada, Madrid, 1995. SÁNCHEZ SALOR, E., Semántica y sintaxis. La oración compuesta latina, Salamanca,

1993. TRAINA, A.-BERTOTTI, T., Sintassi normativa della lingua latina, 2 vols., 2ª ed.,

Bologna, 1993. VILLIMER LLAMAZARES, S., Sintaxis funcional de la lengua latina, Madrid, 1988.

14