fundacion educar colombia educolfuneducol.org/portal/documentos/institucional/plandeemerg...

46
FUNDACION EDUCAR COLOMBIA EDUCOL EDUCACION PRESENCIAL, SEMIPRESENCIAL VIRTUAL Y A DISTANCIA DIRECCION: CRA. 67 N. 12 A 32/36 TEL: 314 491 3955 BARRIO: SALAZAR GOMEZ LOCALIDAD: PUENTE ARANDA BOGOTA D.C. 2.015

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FUNDACION EDUCAR COLOMBIA EDUCOL

EDUCACION PRESENCIAL, SEMIPRESENCIAL VIRTUAL Y A

DISTANCIA

DIRECCION: CRA. 67 N. 12 A 32/36 TEL: 314 491 3955 BARRIO: SALAZAR GOMEZ

LOCALIDAD: PUENTE ARANDA

BOGOTA D.C. 2.015

Ambiente socio económico.

El sector donde se encuentra La Fundación Educar Colombia “EDUCOL”, es comercial, el flujo de personas y vehículos es considerable ya que coinciden trabajadores, visitantes, transporte de pasajeros y carga entre otros.

Elementos estructurales.

El establecimiento es una edificación construida en ladrillo, de dos pisos, consta de 5 habitaciones, 46 camas sencillas, 6 baños, área de recepción, oficina, economato, comedor, cocina, zona de lavandería escaleras, pasillos, cuarto de almacenamiento, área de residuos (basuras), áreas comunes, con un área aproximada de 330 metros cuadrados y cuenta con todos los servicios.

1. FUNDAMENTOS

1.1. PRESENTACION

El Plan de Emergencia establece el marco institucional para las acciones ante la amenaza

o existencia de un desastre con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y

recobrar la normalidad en la sociedad.

Esperar a que ocurran los desastres para ver qué hacer en ese momento es inadecuado.

Es responsabilidad de todos tomar medidas anticipadas que nos ayuden a evitar y reducir

los efectos provocados por los desastres.

Todo establecimiento o empresa sin importar su actividad económica está expuesta a

presenciar y ser víctima de cualquier clase de emergencias que eventualmente puedan

ocurrir y es tal el riesgo que presentan que bien vale la pena estar preparados para

mitigar los daños las veces que estas sucedan, así ocurra solo una vez.

Es por eso que el Gobierno Nacional establece en el decreto 919 del 1 de Mayo de 1989

El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, creado por

la Ley 46 de 1988, que codifica todas las normas vigentes relativas a la prevención y

atención de desastres. Al igual en la Ley 9 del 79, Resolución 2400 del 79 y Resolución

1016 del 89.

Es de vital importancia que todo el personal de EDUCOL conozca este Plan de

Emergencias, pues en él se recopilan todas las actividades encaminadas a minimizar

lesiones a los ocupantes y usuarios, pérdidas económicas, daños y prejuicios a la

comunidad, al ambiente e interrupción de actividades ocasionadas por eventos

indeseados que ponen en peligro la estabilidad de la Institución.

1.2. SITUACION

El crecimiento demográfico junto con el deterioro acelerado del ambiente, y la carencia

de medidas de mitigación, aumentan las posibilidades de exposición a una serie de

peligros o amenazas que podrían interrumpir el ritmo normal de los quehaceres y las

actividades de una comunidad, afectando de manera grave sus servicios esenciales y la

economía.

El desarrollo acelerado de conceptos por materia de prevención, salud y seguridad y el

lento proceso de cambio hacia esta misma cultura dentro de las actividades laborales de

las empresas, requieren el diseño de programas y actividades para la prevención y

preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de salud y seguridad

que involucren conceptos nuevos procurando que este proceso sea cada vez más integro,

acorde con la situación histórica de nuestra sociedad.

Es evidente que una situación de emergencia necesita un manejo que se pueda salir de

los procedimientos normales de una organización y requieren la utilización de recursos

internos y posiblemente externos y ante todo contar con herramientas y metodologías

eficientes que permitan la recuperación en el menor tiempo posible de lo afectado.

Con el plan de emergencia se pretende minimizar las consecuencias y severidad de los

posibles eventos catastróficos que pueden presentarse en las diferentes áreas del

establecimiento disminuyendo las lesiones que se pueda presentar tanto humanas como

económicas y en la imagen institucional.

El logro de los objetivos de los planes de emergencia que desarrollan el Comité de

Emergencias y la brigada, no están dados solamente por el nivel de capacitación técnica

y profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la

concepción del trabajo en equipo que posea el personal del establecimiento.

Por lo anterior, ante estas posibles emergencias se requiere establecer, generar

destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los empleados del

establecimiento, prevenir, protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que

pongan en peligro su integridad y la del personal visitante en determinado momento,

mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal

por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una

estructura organizativa para brindarles una primaria y adecuada atención en salud.

Teniendo entonces presente su ubicación dentro de la Salud Ocupacional, no podemos

por ello desconocer que el tema de las emergencias trasciende lo meramente normativo

y laboral constituyéndose en un asunto de interés general o colectivo. Cuando nos afecta

un evento catastrófico no hay discriminación en sus efectos, sin embargo, mucho

podemos hacer en la prevención y mitigación de esos efectos desde lo empresarial,

conocer y propender por la aplicación de las normas específicas en ese campo.

Las normas que se tienen en planes de emergencia son el legado de una historia dolorosa

escrita sobre la tumba de trabajadores victimas de eventos naturales o antrópicos y

sobre la base de accidentes industriales que han conmovido los cimientos de una

sociedad que ve como sus puntales de desarrollo económico y social se convierten en

potentes amenazas para la supervivencia de los seres humanos.

Conocer las normas que gobiernan las actividades de prevención, atención y

recuperación en situaciones de desastre, permite a sus destinatarios ser conscientes de

los deberes y derechos que en ella se consagran y que buscan en esencia la protección

del derecho fundamental por excelencia, el derecho a la Vida.

En la búsqueda de la garantía a ese derecho fundamental todos tenemos un papel

importante que desempeñar. Tanto los empresarios y los trabajadores y la sociedad en

general, tenemos derechos y obligaciones para asumir, pero no dejemos para hacerlo

cuando la desgracia toque la puerta, no esperemos el siguiente desastre para acordarnos

de nuestro compromiso con la vida.

1.3. ANTECEDENTES

No hemos sido conscientes durante décadas de las responsabilidades con relación a la

elaboración de los planes y procedimientos de emergencia, que puedan minimizar las

consecuencias de los desastres, y de la necesidad de organizarse.

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los

trabajadores y usuarios de las instalaciones (visitantes, personal administrativo, personal

operativo y comunidad en general), prevenir y protegerse en caso de desastres o

amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad.

1.4. ELABORACION DEL PLAN

El plan de Emergencias tiene como objetivo orientar las acciones en caso de Desastre

de la institución.

• Preservar la vida y reducir o prevenir los daños y consecuencias económicas,

sociales y ambientales de la población en caso de emergencia o desastre.

• Definir la estructura institucional para la respuesta eficiente y efectiva durante

situaciones de emergencia y en las fases de recuperación y rehabilitación post-

desastre.

• Elaborar un Plan de Emergencias que sirva como guía en el desarrollo de

actividades orientadas a la prevención y atención de desastres que puedan

ocasionar lesiones y daños a las personas que se encuentren en la Institución.

• Proporcionar a los trabajadores los elementos adecuados que les permitan

identificar las acciones pertinentes para la prevención y atención de emergencias y

así reducir el impacto y el riesgo causado por la emergencia.

• Contar con una estructura organizativa e informativa para casos de emergencia.

• Identificar las amenazas, la vulnerabilidad y los niveles de riesgo a los cuales el

establecimiento y los trabajadores están expuestos.

• Estructurar y aplicar el programa de señalización para emergencias.

• Establecer planes de acción mensuales para la gestión del plan de emergencia.

• Establecer indicadores de eficacia y eficiencia que permitan evaluar la gestión de

la organización en preparación y respuesta de emergencias.

• Establecer un plan integral de capacitación en emergencia para la organización.

• Minimizar las pérdidas económicas que se puedan causar a las instalaciones,

infraestructuras, equipos, etc.

• Minimizar los daños que se puedan causar a la comunidad y al ambiente.

1.5. OBJETIVOS

El Plan de Emergencias tiene como objeto orientar las acciones de los trabajadores de la

institución para responder en caso de desastre o emergencia, contribuyendo a preservar

la vida y a reducir daños ante la inminencia o manifestación de eventos naturales y de

origen humano.

1.5.1. Objetivos específicos:

1 Dar a conocer los procedimientos de Emergencia a todos los colaboradores de la

institución, mediante el desarrollo de charlas, folletos, guías y otras publicaciones

que se realicen y se debe verificar su comprensión.

2 Realizar la práctica del Plan de Emergencia, mediante el desarrollo de simulacros

generales por lo menos uno al año y simulacros parciales por zonas que se

organicen periódicamente.

3 Llevar a cabo la actualización del Plan de Emergencia en caso de que llegasen a

presentarse cambios significativos en las condiciones sobre las cuales fue elaborado

o últimamente actualizado, dejando registro de la actualización y de los cambios

realizados.

4 Realizar reuniones periódicas con el equipo y la coordinación de Salud

Ocupacional, aprobada y firmada por el Comité de Emergencias del

establecimiento.

5 Garantizar el control del documento llevando el registro de las copias entregadas

cada vez que se lleve a cabo una actualización, cada vez que ingrese o se vincule un

nuevo trabajador o colaborador.

•s Garantizar la protección del documento y de las copias controladas, con

protectores de acetato para cada hoja y no se deberán hacer tachones o

enmendaduras.

1.6. PRINCIPIOS Y PRECEPTOS ORIENTADORES

1.6.1. Principios:

a) Las personas que se encuentran en la Fundación deben ser protegidas en su vida

e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a los

posibles desastres que pueden ocurrir,

b) En las actividades de preparación y respuesta ante emergencia o desastre se

tendrán en cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas competencias.

c) Los encargados deberán garantizar que exista la debida armonía, consistencia,

coherencia y continuidad en las actividades a su interior, para efectos de preparación y

respuesta.

1.6.2. Preceptos:

a) La responsabilidad de los preparativos para las emergencias involucra a todos los

niveles de la fundación.

b) A través de sistemas de alerta se puede reducir las pérdidas potenciales de vidas

y bienes.

c) La Directivas de la Fundación son responsables de preparar sus Planes Operativos

a través de los cuales se acojan las responsabilidades y medidas emitidas en este Plan.

d) La preparación y capacitación del personal de las instituciones y la prueba de los

planes a través de simulaciones son necesarias para asegurar la eficacia de las

operaciones.

1.7. ORGANIZACION DEL PLAN

Este Plan se considera un punto de partida de un plan de trabajo, que debe ser revisado

y actualizado a través de actividades futuras de la Institución, relacionadas con la

Comisión Nacional de Emergencias.

El plan consta de tres partes principales:

a) Plan Básico - describe el propósito, los objetivos y el ámbito general, la autoridad,

la organización, la asignación de funciones, el concepto de operaciones, preparativos,

alerta y acciones de respuesta, la elaboración del inventario de recursos y el mecanismo

de actualización.

b) Anexos - describen el propósito, la situación, organización y asignación de

responsabilidades y el concepto de operaciones para ejecutar varias funciones

especificadas como búsqueda y rescate, logística, y comunicaciones. Los anexos

describen las tareas y funciones de las comisiones de trabajo institucional que tienen

responsabilidades relacionadas con la aplicación del Plan.

c) Planes de Contingencia - lineamientos que describen los procedimientos,

acciones de protección y otras necesidades específicamente relacionadas con eventos

específicos. El contenido está limitado a la atención de las necesidades ocasionadas por

cierto tipo de sucesos.

1.8. ASISTENCIA DE EMERGENCIA

Todas las ayudas ofrecidas a las personas afectadas serán provistas de acuerdo con lo

establecido para el efecto de este Plan.

1.9 NO DISCRIMINACION

No habrá discriminación de raza, color, religión, nacionalidad, sexo, edad, situación

social o económica en la ejecución de las funciones de emergencia. En términos de la

ayuda a ser prestada a los afectados.

1.10. ACUERDO DE LA INSTITUCION

Este Plan establece las funciones y responsabilidades de EDUCOL y sus directivas para

proteger vidas y propiedades ante un desastre.

2. AUTORIDAD EN CASO DE EMERGENCIA

2.1. BASE JURIDICA

Las entidades encargadas de coordinar y ejecutar las actividades de preparación destinadas a

solucionar los problemas derivados del impacto de los desastres, son DPAE, DEFENSA CIVIL, CRUZ

ROJA, SECRETARIA DE SALUD, BOMBEROS, POLICIA NACIONAL, MEDIO AMBIENTE, BRIGADISTAS,

como también las empresas de servicios públicos (Energía, Acueducto, Gas, telecomunicaciones,

meteorología, etc.), junto con la organización de la Fundación para dichas eventualidades de

desastres.

2.2. DEFINICIONES

Desastre Mayor: Situación declarada como resultado de un peligro extremo para la seguridad de

las personas y los bienes. Esta situación puede llegar a estar fuera del control de los servicios, del

personal, equipo, y de las facilidades del Estado.

Emergencias: Se considera emergencia todo estado de perturbación de un sistema (vivienda,

empresa, comunidad) que puede poner en peligro la estabilidad del mismo, ya sea de forma

parcial o total. Es decir todo hecho, situación o circunstancia imprevista que altera un proceso

normal de funcionamiento y puede dejar como resultado un daño para la vida humana, animal y

a la propiedad.

Evacuación: Es la acción de desocupar ordenadamente un lugar. Este desplazamiento tendiente

a establecer una barrera (distancia) entre una fuente de riesgo y las personas amenazadas,

mediante el desplazamiento a otro lugar evitando cualquier daño inminente. También incluye el

desplazamiento de los bienes y documentos que se consideran no recuperables o de gran

importancia.

Alertas: Las alertas son avisos o advertencias que se realizan con anterioridad a la ocurrencia de

un fenómeno, con el fin de que los organismos operativos activen procedimientos de acción

preestablecidos y para que la Fundación tome precauciones específicas debido a la inminente

ocurrencia de un evento previsible.

Información de la Emergencia: Las actividades de información de emergencia están orientadas

a informar y preparar al personal ante las amenazas naturales y provocadas por el hombre que

puedan causar daños y pérdidas, así como aquellas acciones a ser tomadas antes, durante, y

después de un evento peligroso.

Comunicaciones: Asegurar la provisión de servicios de

comunicaciones en apoyo a las distintas acciones de catástrofe que se puedan presentar

.actividades de alerta, respuesta, y recuperación.

Evaluación de Daños v Necesidades: La evaluación de daños consiste en la identificación y

registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un

evento destructivo. Los efectos derivados como consecuencia de un desastre deberán ser

evaluados en forma efectiva con el fin de que las autoridades tengan una idea precisa de la

magnitud del desastre y las necesidades causadas por el cual y puedan basar las decisiones y

acciones en información valida y oportuna.

Centro de Operaciones de Emergencia: La operación del Centro de Operaciones de Emergencia

es fundamental para el control de las emergencias y situaciones de desastre, especialmente en

sus fases de respuesta y rehabilitación. La Fundación tiene necesidad de coordinar y dirigir las

acciones necesarias que garanticen la seguridad de las personas, los bienes, la adecuada

asistencia y suministros para los afectados y las demás actividades de protección cuando se

presenten desastres.

Sistema de Información: El propósito de esta tarea es colectar, organizar, analizar y presentar

información útil acerca de la situación de desastre actual o inminente para facilitar la toma de

decisiones y las actividades de alerta, respuesta y recuperación.

Evacuación: Es la movilización de las personas que estén en la Fundación en ese momento de

peligro protejan su vida y su integridad física a una zona segura.

Vía de Evacuación: Camino señalizado, continuo y seguro que desde cualquier punto del

establecimiento conduzca a un sitio de refugio.

Servicios Médicos de Emergencia: El propósito de esta tarea es definir las funciones y acciones

que debe llevar a cabo el Sector Salud en caso de desastre, ya sea en la Fundación, a nivel

nacional, provincial o municipal.

Búsqueda v Rescate: En emergencia es necesario proveer servicios efectivos de búsqueda,

rescate y socorro. Esta tarea tiene como objetivo establecer la coordinación y las acciones

necesarias para hacer dichas operaciones lo más efectivas posible.

Servicios Contra Incendios: Es necesario contar con lineamientos generales que puedan servir

para un programa de detección y control de incendios, que puedan resultar o coincidir con un

desastre. También se trata de promover las acciones preventivas necesarias para minimizar los

efectos de un incendio.

Conato: Fuego iniciado, descubierto y apagado a la brevedad que ocasiona un daño leve o no lo

ocasiona.

Explosión: Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía, aumentando el

volumen de un cuerpo, mediante una transformación física y química.

Sismo: Movimiento de la corteza terrestre más o menos violenta, que se produce, siempre a una

cierta profundidad partiendo de un

epicentro.

Seguridad v Orden: Esta tarea define una serie de mecanismos que tienen como fin coordinar

las actividades de aquellos organismos con atribuciones relativas a la seguridad y al orden que

durante las operaciones de emergencia procurarán la protección de las vidas y los bienes.

Logística: A fin de enfrentar los desastres con efectividad es necesario contar con un inventario

de los recursos existentes que debe mantenerse actualizado de manera estricta de los

propietarios o bajo cuya responsabilidad descansan equipos y bienes inmuebles que pueden ser

utilizados en las operaciones de emergencias. Esta labor es primordial para el logro de la

recuperación del establecimiento en caso de desastre.

Infraestructura: Mediante esta tarea se deben coordinar las acciones para mantener las

edificaciones y la infraestructura del establecimiento en buen estado para minimizar la

emergencia, estas acciones incluyen las evaluaciones técnicas e inspecciones y reparaciones

inmediatas.

Remoción de Escombros: El propósito de esta tarea es organizar y coordinar las actividades para

quitar, remover y disponer de los escombros en el post-desastre inmediato para llegar a los

lesionados en una estructura colapsada, restablecer el acceso a un área afectada y permitir el

inicio de las labores de recuperación.

Transporte: Es necesario coordinar y facilitar toda clase de transporte en apoyo a las

operaciones, para responder a la situación de emergencia o desastre y proteger las vidas, o para

transportar al personal en caso de evacuación. Se debe orientar el tráfico y tránsito para facilitar

las operaciones de búsqueda y rescate y también para mantener, lo más ordenado posible el

movimiento normal de las personas y los suministros.

Refugios: Lugar de estadía temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de

seguridad necesarias para la protección de la vida e integridad de las personas.

Manejo de Suministros: El propósito de esta tarea es llevar a cabo la recepción, registro,

almacenamiento, despacho de suministros que provienen de los distintos organismos de apoyo

a la emergencia.

Asistencia Social: El propósito de esta tarea es desarrollar y coordinar los programas de

asistencia social especialmente en aquellas situaciones en donde las condiciones de emergencia

requieran de asistencia para la satisfacción de sus necesidades básicas.

Agua: El propósito de esta tarea es asegurar el suministro de agua potable a la Fundación y a

toda la comunidad afectada directamente o indirectamente por un desastre.

Energía: El propósito de esta tarea es asegurar lo más posible el servicio eléctrico para facilitar

la restauración de energía, coordinar y facilitar la provisión de electricidad y combustible para

apoyar las actividades de respuesta, asistencia y recuperación.

Voluntarios v Donaciones: El propósito de esta tarea es coordinar la capacitación y facilitar las

actividades de los voluntarios. También tiene como objetivo el coordinar el pedido para

donaciones y organizar el recibo, manejo y distribución de las mismas para el beneficio de las

personas y establecimiento afectados por el desastre.

Metodología para Planes Operativos Institucionales: El propósito de esta tarea es establecer un

proceso y esquema para la preparación de los planes o manuales operativos del establecimiento

para definir los procedimientos que deben seguir para mitigar y atender situaciones de

emergencia y cumplir con las funciones que las han sido asignadas.

2.3. DECLARATORIAS

La situación de desastre debe tener una iniciación y una finalización mediante un retorno a la

normalidad, lo que se consigue mediante una declaración formal por parte de las directivas de

la Fundación. Esto permite delimitar en qué momento termina la situación de emergencia o

desastre.

2.3.1. La declaratoria de desastre puede ser:

• En la Fundación, cuando el desastre es inminente y este rebasa la capacidad técnica y de

recursos de la institución.

• Nacional, cuando el desastre es inminente o se ha producido en la ciudad o país y éste

rebasa la capacidad técnica y de recursos de la administración.

• Provincial, cuando el desastre es inminente o afecta la ciudad o municipios y éste rebasa

la capacidad técnica y de recursos de la ciudad y municipios afectados.

• Municipal cuando el desastre es inminente o se ha producido en un municipio y éste

rebasa la capacidad técnica y de recursos del municipio afectado.

2.3.2. Declaración de Alertas:

La Comisión Asesora de Emergencias a través de la entidad (FOPAE) es la única instancia de

coordinación autorizada para declarar alertas y otra información pública relacionada con dicha

situación o con los fenómenos que le dan origen.

2.4. ACTIVACION Y DIRECCION

Una emergencia o desastre puede ocurrir súbitamente, necesitando acciones inmediatas para

enfrentar la situación y proteger a las personas de la Fundación o comunidad. La respuesta debe

ser llamar a las autoridades competentes y mientras llegan llevar a cabo el plan de los simulacros

dirigidos por los jefes de brigadas de la Fundación.

3. ALCANCES Y COBERTURA

3.1. COBERTURA

La cobertura del plan de emergencia, es para las instalaciones del establecimiento FUNDACION

- EDUCAR COLOMBIA, EDUCOL ubicado en la Cra. 67 N. 12 A 32/36, barrio Salazar Gómez,

localidad Puente Aranda. El plan de emergencia tiene una cobertura de 24 horas al día, los 365

días del año.

El plan de emergencia involucra a TODO tipo de ocupante en las instalaciones, visitantes,

personal administrativo, personal operativo y en general a cualquier persona que en el momento

de una emergencia se encuentre dentro de las instalaciones.

3.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Con el objetivo de desarrollar en el tiempo las diferentes actividades del plan de emergencia, se

hace indispensable incluir en el CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES EL PLAN DE

EMERGENCIA Y DE SALUD OCUPACIONAL, por lo menos las siguientes actividades de

mantenimiento del Plan de Emergencia.

3.2.1. Capacitación y simulacros:

• Coordinadores de evacuación, duración sugerida 4 horas, periodicidad trimestral.

• Charlas para todo el personal, duración sugerida 1 hora, periodicidad semestral.

• Reuniones y/o capacitación del Comité de Emergencias, duración sugerida 4 horas,

periodicidad 3 veces al año.

• Simulacros generales, duración sugerida, periodicidad semestral.

• Capacitación brigada de emergencia, duración sugerida 4 horas mínimo, periodicidad

mensual.

• Capacitación en manejo de extintores, duración sugerida 1 hora, periodicidad anual con

la recarga de extintores.

• Curso de primeros auxilios, duración sugerida 16 horas, periodicidad bimensual.

3.2.2. Inspección y pruebas:

• Inspección de rutas de evacuación, duración sugerida 1 hora, periodicidad mensual.

• Prueba funcional de alarmas de evacuación, duración sugerida 5 minutos, periodicidad

semanal.

• Estadística de siniestralidad, periodicidad mensual.

3.3. RECURSOS FISICOS Y TECNICOS

Dentro de la Fundación se debe contar con la señalización adecuada (salida de emergencia,

prohibido fumar, escaleras, prohibido mascotas, etc.) y por supuesto con los instrumentos

básicos de emergencia y primeros auxilios como el botiquín (gasas, esparadrapo,

guantes, alcohol, algodón, yodopovidona, etc.), camilla, extintor recargado.

3.4. RECURSOS FINANCIEROS

El establecimiento debe contar con un monto de dinero disponible para la atención de

cualquier emergencia.

Además debe proporcionar los recursos económicos para mantener bien dotado el botiquín,

los extintores recargados, reparaciones locativas y mejoras a la planta física cuando sean

necesarias y todos los recursos que sean indispensables para el buen funcionamiento del

establecimiento y en pro de la prevención y atención de riesgos.

3.5. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es la susceptibilidad o predisposición que tiene un elemento de ser afectado

o de sufrir una pérdida. Para identificar el grado de vulnerabilidad del establecimiento se

identifican las posibles amenazas tanto naturales como provocadas y se diagnostica su índice

de vulnerabilidad de acuerdo a la probabilidad y gravedad de cada uno de ellos, teniendo en

cuenta la siguiente escala de calificación.

PROBABILIDAD DESCRIPCION PUNTOS

Probable Puede ocurrir a mas de 11 años 1

Remoto Puede ocurrir cada 6 a 10 años 2

Ocasional Podría ocurrir cada 1 a 5 años 3

Moderado Podría ocurrir cada 3 a 12 meses 4 Frecuente Podría presentarse 1 vez cada 3 meses 5

GRAVEDAD DESCRIPCION PUNTOS

Insignificante Las consecuencias no afectan el funcionamiento del

sistema; perdidas y daños despreciables

1

Marginal Las consecuencias afectan en forma leve al sistema;

pérdidas o daños moderados. 2

Critica Afecta al sistema en forma grave; perdidas o daños considerables

3

Catastrófica Las consecuencias podrían afectar de forma total al

sistema; perdidas o daños de gran magnitud

4

3.5.1. Recomendaciones para reducir el grado de vulnerabilidad:

Teniendo en cuenta el resultado del análisis de vulnerabilidad realizado anteriormente,

recomendamos algunas acciones básicas que pueden mitigar el índice de vulnerabilidad del

establecimiento y prepararlo en las acciones elementales para prevenir los riesgos.

o Dotación e instalación de alarmas de emergencia sonora y visual. o Adaptación e instalación de las puertas de emergencia, o Revisión, mantenimiento y acondicionamiento periódico de las instalaciones eléctricas de todo el establecimiento, o Mantener disponibles y actualizados los planos arquitectónicos, eléctricos, de aguas y alcantarillas. o Mantener disponible y actualizado el directorio de organismos de ayuda. o Implementar programa de pruebas de eficiencia del sistema de protección (alarmas). o Capacitación continuada a todos -los empleados sobre prevención y atención de emergencias, o Dotación de equipo de respuesta a emergencia, o Reforzar el programa de formación y entrenamiento de brigadistas,en forma periódica y permanente, o Implementar programa de orden y aseo, o Inspeccionar mensualmente el botiquín y los extintores, o Instalación de lámparas de emergencia en los corredores, vías de evacuación. o Elaborar la señalizacióny demarcación de todo el establecimiento.

RESULTADOS AMENAZA

PR

OB

AB

ILID

AD

GR

AV

EDA

D

IND

ICE

DE

VU

LNER

AB

ILID

AD

CLASE DE RIESGO

BAJO MEDIO ALTO

0-7 8 - 1 5 1 6 - 2 0

Sismo 3 4 12 X

Incendio 2 4 8 X

Explosión 1 4 4 X

Atentados 2 3 6 X

Politraumatismos 1 2 2 X

o Realizar simulacros de evacuación.

4. FASES DE INTERVENCION DEL PLAN DE EVACUACION

4.

4.1. FASE UNO: ANTES DE QUE OCURRA UNA EMERGENCIA

OBJETIVO: Evitar la presentación de cualquier situación de emergencia.

Se deberán identificar las medidas de prevención primaria propuestas o existentes, vale decir las

estrategias de promoción y capacitación.

El Plan de Emergencia se debe organizar, mediante la predicción de algún evento y planificación

de acciones de alerta, búsqueda, rescate, traslado, evacuación y asistencia a personas,

salvamento de bienes y rehabilitación y reconstrucción del establecimiento.

Tener en cuenta:

o Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar las emergencias. o Tener claro conocimiento de los planes operativos y normativos, de la ubicación y capacidad exacta de los diferentes equipos para el control de emergencias. o Elaborar y/o actualizar permanentemente el manual de procedimientos para la prevención y control de emergencias, o Realimentar permanentemente los esquemas operativos para la atención de emergencias. o Hacer revisión permanente a los extintores y demás equipos de ayuda en caso de emergencia.

4.2. FASE DOS: DURANTE LA EMERGENCIA

OBJETIVO: Detectar tempranamente el inicio de una situación de emergencia e intervenir de

forma oportuna y adecuada, teniendo en cuenta las estrategias de prevención, diagnostico,

intervención y control oportuno, para ello es necesario que todos conozcan el Plan de

Emergencia y los equipos e implementos requeridos en caso de emergencia.

Tener en cuenta:

o Procedimientos de búsqueda y rescate estabilización y protección, traslado y evacuación de personas, o Salvamento de bienes. o Disminución de los daños y pérdidas sobre personas e infraestructura.

o Conformar el puesto de mando y un comité de emergencias, Organizar un esquema operativo para la atención de emergencias. O Hacer un diagnóstico de la situación para determinar las acciones a seguir. o Realizar control en la zona de emergencia. o Evacuar el personal lesionado según la prioridad de las lesiones. o Apoyar y orientar las acciones de la ayuda externa especializada.

4.3. FASE TRES: DESPUES DE LA EMERGENCIA

OBJETIVO: Limitar los daños y restaurar las funciones y la infraestructura.

Tener en cuenta:

o Recuperación: retiro de escombros, reparación de daños, tratamiento de lesionados. o Reconstrucción: recuperación del nivel de desarrollo empresarial, humano, técnico y económico, o Realizar un inventario de perdidas y materiales, o Evaluar las acciones realizadas para realimentar los manuales operativos.

4.4. VIAS DE EVACUACION

PRINCIPALES: Vía pública

INSTALACIONES: Puerta principal.

PUNTOS DE ENCUENTRO: Se sugiere definir lugares exactos

de seguridad cercanos a las instalaciones y colocar la señalización respectiva.

4.5. RUTAS DE EVACUACION

• Para evacuar las instalaciones es necesario recorrer los pasillos en dirección de la

señalización.

• Para todo el establecimiento existe una ruta de evacuación.

• Se debe garantizar que en el momento de la evacuación las personas no movilicen los

vehículos durante la emergencia.

5. FASES DEL PLAN DE EVACUACION

5.1. PRIMERA FASE

DETECCION DEL PELIGRO: Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que

alguien reconoce la gravedad de la emergencia e informa a las autoridades.

> Falsa alarma

> Conato de incendio

> Incendio grave

> Gran emergencia

EL TIEMPO DEPENDE DE:

❖ Clase de riesgo

❖ Medios de detección que se dispone

❖ Uso de la edificación

❖ Día y Hora de la emergencia

❖ Turno completo

❖ Turno limitado

❖ En la noche

❖ Festivos

5.2. SEGUNDA FASE

ALARMA: Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la

decisión de evacuar y se comunica esta decisión al público.

EL TIEMPO DEPENDE DE:

- Sistema de alarma (alta voz-radio por zonas-megafones). s

Adiestramiento del personal.

LA RESPUESTA ES MEJOR CUANDO OBEDECE A UN SONIDO CODIFICADO

5.3. TERCERA FASE

PREPARACION DE LA EVACUACION: El tiempo transcurrido desde que se comunica la

decisión de evacuar hasta empieza a salir la primera persona.

EL TIEMPO DEPENDE DE:

1. Detectar el siniestro

2. Alarmar a las personas que deben evacuar

3. El entrenamiento y conocimiento de vías de escape

ASPECTOS IMPORTANTES DE ESTA FASE

• Verificar quienes hay en el lugar

• Proteger valores no recuperables

• Recordar el punto de encuentro

• Impedir la entrada de curiosos

• Cortar el gas natural

• Energía del lugar del siniestro

5.4. CUARTA FASE

SALIDA DEL PERSONAL: Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera

persona hasta que sale la ultima.

EL TIEMPO DEPENDE DE:

• Tipo de ocupación (numerosa)

• Conocimiento de las vías de evacuación

• Distancia a recorrer

• Número de personas a evacuar • Capacidad de las vías

• Límites del riesgo

5.5. SECUENCIA DE LA EVACUACION

Declarada la señal de emergencia parcial o general, se seguirán los procedimientos de

señales de comunicación indicadas a continuación.

1. Emitir la señal de alerta mediante el sistema de comunicación interno para que

todos los trabajadores y público en el establecimiento conozcan la alerta. Evacuación

general.

2. Inmediatamente se emitirá preparación para evacuar, se realizara por alta voz

y/o mediante radio y megáfono.

3. Finalizadas las instrucciones de evacuación, se da la orden para la misma.

4. Emitir la señal de alarma para que se empiece la movilización así:

o Piso en emergencia o Piso superior o Piso inferior

5.6. PAUTAS PARA EL PERSONAL DEL PISO DE LA EMERGENCIA

Todo el personal de! Establecimiento debe conocer las directivas del plan de

evacuación.

> El personal que observe una situación anómala, en el piso donde desarrolla sus tareas

diarias, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera.

• Avisar al responsable o jefe inmediato.

• Accionar el pulsador de alarma.

• Utilizar el teléfono, llamar a unidades de emergencia.

> Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos, desconecte los

aparatos eléctricos, cierre puertas y ventanas del establecimiento.

> Siguiendo instrucciones de las autoridades, procede a abandonar el lugar

respetando las normas establecidas para la salida a los puntos de reunión así:

• Seguir las instrucciones de las autoridades.

• No recoger objetos personales.

• Caminar hacia la salida (sin tacones para evitar torceduras de pies)

• Donde hay escaleras bajar caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando

tranquilamente.

5.7. FUNCIONES GENERALES DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

a) Retirar las personas del sitio del riesgo.

b) Orientar a las personas en las rutas de escape.

c) Auxiliar a quienes sufran percances.

d) Evitar el pánico.

e) Vigilar instalaciones.

5.8. INSTRUCCIONES PARA LOS GRUPOS OPERATIVOS DE EMERGENCIA

Tan pronto se informe de cualquier situación de emergencia, colocarse la identificación

de brigadista o encargado del lugar, si se tiene casco y elementos de bioprotección, que

se hayan estipulado. Si se encuentra en un área diferente a la asignada. Regrese si es

posible, y comience con sus actividades de evacuación.

5.9. PERSONAL DE BRIGADA EXTINCION Y CONTROL DE INCENDIO

Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se encuentra en el punto acordado,

dirigiéndose al lugar siniestrado con los elementos de extinción de fuego.

Arribando al nivel del fuego, se evaluara la situación, la cual si es critica, informara a las

autoridades correspondientes (bomberos), para que tomen las medidas de evacuación

de los diferentes pisos. Si la emergencia es de conato de incendio, trate de extinguirlo

usando los extintores portátiles, si esta en su etapa incipiente, o mediante el uso de

mangueras del gabinete (si esta preparado), trate de controlarlo mientras que llegan los

bomberos. Por ningún motivo, ponga en peligro su integridad física.

Al arribo del Cuerpo de Bomberos, informara las medidas adoptadas y las tareas que se

han realizado, entregando el mando a los mismos y ofreciéndoles colaboración de ser

necesario.

Si la emergencia es diferente a incendio y hay personas lesionadas o atrapadas, trate de

colaborar con el personal de la brigada de primeros auxilios.

5.10. PERSONAL BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Recibida la alarma, se dirigen al punto de reunión y toman los botiquines, ubican las

camillas de emergencia y toman los elementos de bioseguridad.

Espere órdenes de las autoridades.

Si hay heridos proceda a estabilizarlos y retirarlos del sitio de emergencia, si es preciso,

solicite ayuda al coordinador de primeros auxilios a quien le están reportando

constantemente el estado del paciente. Si el jefe de emergencia lo ordena:

Coordine el acceso e intervención de la Cruz Roja o Servicio de Ambulancias.

Tome nota de la remisión de lesionados a centros de atención hospitalaria, e informe de

quien se trata, lleve un registro de personas muertas o lesionadas.

5.11. PERSONAL DE EVACUACION Y RESCATE - LIDER DE AREA

Tan pronto reciban una señal de evacuación, coordina el desplazamiento, verifique que

todo el personal del sector se dirija al punto de reunión, si tiene personas discapacitadas

podrá manipular el ascensor, no olvide verificar que todo el establecimiento tenga el

aviso de evacuación y proceda a evacuar también. En el sitio de reunión final, tome lista

de las personas allí reunidas e informe cualquier novedad a las autoridades emergencias.

Mantenga el orden en el sitio de la reunión final y espere instrucciones de las autoridades

de emergencias para volver a la normalidad.

Finalizada la emergencia, reúnase para evaluar lo sucedido.

5.12. EVACUACION DE PERSONAS DISCAPACITADAS. (Aunque por el tipo de población que actualmente contamos al interior de la sede operativa no contamos con personal discapacitado, se deja a consideración estas observaciones por si al llegar a suceder una emergencia descrita en este plan se llegase a encontrar personas con alguna discapacidad)

La evacuación de personas discapacitadas, mujeres embarazadas, niños, y ancianos debe

estar planificada para velar por su seguridad. Se tendrá un registro permanente y

actualizado de las personas imposibilitadas.

Los encargados y las autoridades serán los responsables de instituir los procedimientos

para evacuar debidamente este personal.

Los encargados se encargaran de:

• Determinar el número y ubicación de personas con discapacidades en su zona

asignada.

• Preseleccionar un ayudante de buena contextura física de los locales para los

discapacitados. Cuya única función será velar por la evacuación de esta persona.

• Determinar la vía de escape mas apropiada para los discapacitados, revisándola

con su ayudante.

• Solicitar a los empleados cercanos, que si durante la evacuación alguno de los

ocupantes sufre lesión 1 por caída lo ayude a trasladar.

6. DESARROLLO DEL PLAN

6.1. OBJETIVOS:

1. Ejecutar la evacuación del establecimiento en el menor tiempo posible y de la

mejor forma para disminuir el nivel de riesgo de las personas durante la emergencia.

2. Evitar desordenes que amenacen la marcha normal del plan de evacuación, antes

y durante la ejecución.

3. Establecer las responsabilidades de cada persona y la secuencia normal de las

acciones a seguir en previsión de amenazas internas o externas a partir de la orden de

evacuar.

6.2. RESPONSABILIDADES

6.2.1. Alarmas:

La alarma de evacuación que se aconseja es a través de los empleados de Administración

y seguridad que hay a la entrada, procediendo a informar al personal la necesidad de

salir rápido y sin afanes, dejando desconectados los equipos, cerrando puertas y dirigirse

1 El establecimiento cuenta con una excelente vía para evacuar hacia la

calle.

• No utilizar ascensores.

• El vigilante indicara la vía óptima para la evacuación dependiendo

de la emergencia.

al sitio pre-establecido de reunión.

4 6.2.2. Rutas de escape:

Todo el personal que tenga un medio para comunicarse con las autoridades, debe tener

una disciplina de tal forma que no se interrumpan los comunicados que se transmiten en

el momento.

Las comunicaciones deben ser cortas, claras, precisas, concisas y que contesten todos los

interrogantes básicos. (Como, cuando, donde, quien, que presenta, porque y para que).

El administrador o persona encargada del telefónico debe tener conocimiento del plan

de evacuación y a la mano todos los teléfonos de emergencias y el orden prioritario de

llamadas. Estará atenta a las determinaciones tomadas por las autoridades, como activar

la alarma general y llamar las unidades de emergencia de Bogotá. Solicitud de

ambulancias indicándole el estado del paciente y las rutas que deben tomar para llegar

al Centro de Atención y Clasificación de Heridos (CACH). De igual forma en caso de

incendio indicar, en donde se encuentra el incendio, personas atrapadas, rutas de acceso

y vías taponadas.)

Al igual que todos los empleados deben conocer en plan de emergencias y conocer los

teléfonos de ayuda para pedir ambulancia, bomberos, policía y demás autoridades según

sea la emergencia.

6.3. ACCIONES ESPECIALES.

6.3.1. Prioridades:

a) La primera prioridad, es evacuar todo el personal, asignado personas para ayudar

a personas que requieran algún tipo de atención especial.

b) La segunda prioridad, debe evacuarse o asegurarse todo lo relacionado con valor,

libros financieros, dineros, libros de registros de cuentas por pagar, por cobrar, joyas,

etc.

c) La tercera y última prioridad es evacuar otros elementos como maquinas,

computadores, escritorios, herramientas, etc.

6.3.2. Sitios de reunión:

La forma de ubicarse el personal lo determinan las autoridades quienes indicaran el sitio de

acuerdo a la gravedad del siniestro (principal o secundario), y que se encuentran

determinados en este plan. Esta ubicación se realizara de acuerdo a la numeración por pisos

y niveles, debe ser la misma como se encontraban en el establecimiento, el personal que

sale por las diferentes puertas llegara al punto de encuentro acordado en el plan de

emergencia.

6.3.3. Periodicidad de practica:

Este ejercicio debe realizarse como mínimo una vez cada tres meses, que con actitud

positiva e interés por saber y conocer como en situaciones de emergencia podemos

minimizar los riesgos de personas y bienes que se encuentran en el establecimiento.

6.4. ASPECTOS GENERALES PARA LA INSTRUCCIÓN DE TODO EL PERSONAL

a) No deben correr.

b) No devolverse por ningún motivo.

c) Las mujeres deben quitarse los zapatos de tacón alto.

d) No utilizar ascensores. En caso de humo desplazarse gateando (sobre rodillas y

palmas de manos) opcional.

e) Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación.

f) Cerrar las puertas después de salir (sin seguro).

g) Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo.

h) En edificios altos evacuar los dos pisos superiores e inferiores al incendio opcional. i) Si tiene que refugiarse deje una señal.

j) Verifique la lista del personal en el punto de reunión final.

6.5. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS PROPIETARIOS, ADMINISTRADORES Y

EMPLEADOS DEL ESTABLECIMIENTO

6.5.1. Prevención de incendios:

Si fuma: No arroje, apague o deposite colillas en las cestas de basuras o en el piso,

utilice cenicero.

No acerque o almacene materiales combustibles como papeles, plásticos, cauchos o

lámparas fluorescentes. s Notifique a mantenimiento cualquier deficiencia que

detecte en las instalaciones eléctricas. Las formas flojas generan chispas. s No utilice

toma eléctrica múltiple, ni efectué improvisaciones. s No mantenga o utilice líquidos

inflamables en su oficina y establecimiento.

Desconecte los equipos eléctricos al final de la jornada y en caso de emergencia.

6.5.1.1. Si detecta un incendio o una situación de riesgo que * pueda generar una

emergencia:

S Mantenga la calma. No grite.

s De aviso a las autoridades o jefe e indique el sector o lugar del incendio o problema.

s Si el fuego es pequeño y encuentra un extinguidor, utilícelo y trate de apagarlo, en

caso contrario, abandone el lugar dejándolo cerrado para evitar la propagación del

fuego, o se sofoque el mismo por falta de oxigeno. s Impida el ingreso de otras

personas y espere instrucciones. s Si escucha la señal de alarma.

6.5.1.2. Esta señal será activada por el jefe de emergencia de la siguiente forma:

> Una sola sirena: Este sonido indica que tenemos una posible emergencia dentro del

Establecimiento, para lo cual deben prepararse para evacuar.

> Dos sonidos de sirena o sonido constante: Cuando escuche la alarma de forma

seguida indica que se debe evacuar el establecimiento en el menor tiempo posible, para lo

cual debe tener en cuenta:

■ Suspenda inmediatamente lo que esta haciendo.

■ Guarde bajo llave los documentos y elementos valiosos del establecimiento.

■ Archive la información en el computador.

■ Desconecte todo aparato eléctrico que tenga en su sitio de trabajo.

■ Recuerde los puntos de encuentro al momento de evacuar.

■ Quítese los zapatos de tacón alto.

■ Salga calmadamente por la ruta establecida.

■ Siga las instrucciones del personal de emergencias y las recomendaciones emitidas

por el sistema de comunicación.

■ Si observa humo, desplácese agachado.

■ Baje con cuidado las escaleras, sujétese de los pasamanos, opcional

■ Cuando salga del establecimiento, diríjase al sitio de reunión asignado en este pian

de emergencias.

■ En el sitio de reunión mantenga el orden, espere que tomen lista de verificación de

novedades y se emita la orden de volver por parte del coordinador de evacuación.

• Si descubre elementos extraños, o personas sospechosas, informe al personal de

vigilancia o autoridades correspondientes, identifíquese, indique su ubicación y

describa la situación.

• No mueva ni toque paquetes sospechosos.

• Impida el acceso a otras personas diferentes al personal de vigilancia o personal

autorizado, cuando lleguen estos siga las instrucciones.

• Si se ordena evacuar, siga las instrucciones dadas anteriormente.

6.5.3. Si recibe una llamada terrorista:

• Proceda con calma, trate de prolongar la conversación, pregunte: por que, donde,

trate de captar detalles particulares, (tipo de voz, acento, ruidos de fondo,

modismos, etc.,).

• No cuelgue hasta que esa persona lo haga.

• Indique por escrito o por señas a otra persona para que informe a la vigilancia.

• El personal de seguridad (si lo hay) deberá ser alertado y realizara un recorrido

visual del área interna, externa y alrededores del establecimiento en busca de

paquetes, personas o situaciones sospechosas. En caso de encontrar algo

sospechoso no deberá tocar ni mover nada, solo observar atentamente con el fin de

colaborar con las autoridades una vez se hagan presentes en el establecimiento.

6.5.4. Posible bomba en el establecimiento:

Observe a su alrededor la presencia de objetos o paquetes extraños o inusuales. No los

toque ni los mueva, repórtelos a la vigilancia.

6.5.4.1. Si se ha producido una explosión de una bomba dentro del

establecimiento.

• Si sucedió en su área y hay heridos, avise inmediatamente al personal de emergencias

y espere las instrucciones de ellos. Si se ordena evacuar el establecimiento, siga las

instrucciones dadas anteriormente.

6.6. En caso de terremoto:

• Al producirse un sismo o movimiento telúrico, se debe permanecer en su puesto

de trabajo -y mantener la calma cubriéndose la cabeza con las manos. En caso de que

corra riesgo de que algún objeto pesado o corto punzante caiga sobre usted, se deberá

proteger bajo una superficie resistente que soporte la caída y el golpe de los objetos.

• Es importante insistir que el peligro mayor lo constituye el hecho de perder la

calma y salir corriendo del lugar en el momento del sismo.

• Al terminar el sismo deberá evaluar los daños para poder determinar la siguiente

acción como una evacuación.

• Si es necesario evacuar deberá tomar las rutas de evacuación debidamente

señalizadas y establecidas con anterioridad y dirigirse a el punto de encuentro o de

refugio.

6.7. INSTRUCCIONES PARA LA OPERADORA DEL CONMUTADOR

Si escucha una señal de alerta, es informar de un incendio o cualquier otra emergencia

y llame de acuerdo a la situación e instrucciones del jefe de emergencias.

Brevemente:

1) Identifíquese: nombre, empresa, dirección y teléfono

2) Informe de la situación: tenemos una amenaza de incendio, terrorismo o bomba.

. 3) Las autoridades lo llamaran si reciben instrucciones de hacerlo y si se ha confirmado la

emergencia.

3) Atienda solamente las llamadas internas y externas relacionadas con la emergencia,

en las demás llamadas que reciba indique "por favor comuníquese mas tarde", No alargue

la conversación.

Antiexplosivos - Policía 777 15 93 Bomberos 119

Policía Nacional 112

Ambulancias SDS 1 2 5 - 1 2 3

Cruz Roja Colombiana 132

Desastres 111

Gaula 165

Transito - Grúas 127- 360 0100

Gas Natural 164 Misser Seguridad 252 60 27 / 434 00 83

Defensa Civil 144- 640 0090

DAS 153

DIJIN 157 Acueducto 110 ‘

Alumbrado Publico 115

Accidentes Químicos 405 5900 Cisterna Ext.4118

7. INSTRUCCIONES PARA LOS VISITANTES RECOMENDACIONES

GENERALES PARA EL MOMENTO DE EVACUAR

o Mantenga la calma. No grite.

o Informe la situación al primer empleado o vigilante del

establecimiento, el sabe que hacer.

o Espere instrucciones de la persona que se encuentra con usted, o Quítese los zapatos

de tacón alto, o No corra, conserve la calma.

o Cuando escuchen el sonido de alarma o la indicación de

movilizarse, hágalo hacia la vía de evacuación respectiva y sigua las instrucciones del

personal de emergencias para iniciar la evacuación, o Una vez salga del establecimiento, no

se devuelva por ningún motivo.

o Si observa humo, desplácese agachado.

o No utiliza el ascensor si lo hay, sino la escalera interna o de emergencia.

o De prelación y ayude en la evacuación a los niños, mujeres, ancianos, embarazadas y

personas en situación de discapacidad, o Si tiene que refugiarse en algún sitio, deje una

señal visible para acudir a su rescate.

o El personal de visitantes que se encuentre en los pasillos de los diferentes pisos o áreas

del establecimiento, debe seguir las instrucciones de las autoridades identificadas.

7.1. SI ESCUCHA UNA SEÑAL DE ALERTA

o Permanezca con la persona que estaba en el establecimiento, o Si se encuentra solo,

hágase acompañar de un empleado o vigilante del establecimiento.

o Siga las instrucciones del personal de emergencias identificados claramente con chalecos,

las indicaciones emitidas por el sistema de comunicación.

7.2. SI ESCUCHA SEÑAL DE EVACUACION

o Siga las instrucciones dadas anteriormente, o No utilice ascensores, salga callada y

calmadamente hacia la escalera o los pasillos, siguiendo las instrucciones de las autoridades

o brigadistas.

o En caso de tener su vehículo en los parqueaderos espere a que se controle la emergencia

para retirarlo del mismo.

8. CASOS EN QUE SE DEBE REALIZAR UNA EVACUACION

Es necesario identificar los riesgos y amenazas de desastres a los que están expuestas

las instalaciones, incluyendo los fenómenos naturales o artificiales propios de la zona

geográfica, entre estos están:

NATURALES (Terremotos, sismos, inundación y volcanes): Debido a la posición geográfica

de nuestro territorio, estamos localizados sobre varias fallas geológicas de alta amenaza

sísmica. Debido a que son eventos naturales y no es posible predecir el momento y el

lugar en el que puedan ocurrir, debemos planear estrategias que nos ayuden a prevenir

y atender estos riesgos.

TECNOLOGICOS (Incendios, explosiones, cortos eléctricos): Tanto en las áreas internas,

externas y alrededores del establecimiento podemos encontrar diversos elementos

como cables de alta tensión, transformadores, cilindros de gas, electrodomésticos, entre

otros elementos inflamables, tóxicos, químicos y de cuidado especial.

CRIMINALES (Sabotajes, robos, amenazas, terrorismo): Debido a la inseguridad que

existe en todo el territorio nacional, ninguna persona, establecimiento o vivienda está

exento de sufrir daños a si integridad física, bienes, economía e infraestructura.

OTROS (Accidentes automovilísticos, golpes, caídas, politraumatismos): Tanto el

personal que trabaja en el establecimiento, como el público y la comunidad puede estar

en riesgo de cometer algún descuido y causar daño a los bienes, infraestructura o a las

demás personas.

Así mismo se debe determinar si la evacuación, en caso de realizarse, debe ser parcial o

total y si requiere de medios externos de apoyo.

9. PLAN DE CONTINGENCIA

Muchas empresas quiebran poco después de haber atravesado por un desastre o una

emergencia grave ya que los impactos que estas provocan pueden llegar a alcanzar

grandes magnitudes y sus consecuencias sobre el mercado y la actividad económica son

significativas.

Por ello parte de estar preparado para prevenir y atender cualquier emergencia es la

elaboración de un plan de contingencia en el cual se estipulen los parámetros y

procedimientos para la recuperación del negocio después de haber sido golpeado por

una emergencia o un desastre y así garantizar la continuidad de la actividad.

En este plan se deben considerar los recursos necesarios para la reconstrucción del

establecimiento y la puesta en marcha de la actividad nuevamente. Para poder identificar

los recursos necesarios se debe tener en cuenta los diversos escenarios es decir en caso

de inundación, en caso de terremoto, en caso de atentado, y así con todos los escenarios

posibles.

Además de los recursos económicos necesarios, también debe contemplar los recursos

humanos, la infraestructura, los equipos y maquinaria, estrategias, tácticas y metas,

políticas, normas y reglas, procedimientos, presupuestos, cronogramas que lo orienten

y le permitan afrontar las pérdidas y continuar con su negocio.

Se toma aquellos escenarios que representen las amenazas de mayor recurrencia y/o

impacto y se desarrolla un Plan de Contingencia para el escenario. Está previsto que se

preparará al menos un escenario para cada una de las siguientes amenazas:

1. Inundación

2. Deslizamiento

4. Terremoto

5. Incendio Forestal

6. Escape de Sustancias Peligrosas

Los Planes de Contingencia describirán los procedimientos, notificaciones, acciones de

protección y otras necesidades específicamente relacionadas con estos riesgos en

particular. El contenido estará limitado a la atención de las necesidades ocasionadas

específicamente por el tipo de suceso. Se puede considerar los Planes de Contingencia

como suplementarios a los anexos funcionales de este Plan. Mientras las Comisiones de

Trabajo obran en el desarrollo futuro de los anexos y sus procedimientos específicos,

deben escrutar las necesidades especiales ocasionadas por una amenaza o escenario

para elaborarlas en los Planes de Contingencia.

El contenido de los Planes de Contingencia debe enfocarse en las acciones esenciales

operativas relacionadas al escenario. Pueden contener las rutas de evacuación, los

protocolos de alerta, la identificación de posibles albergues, y los equipos y recursos

especializados necesitados por el probable evento. Pueden incluir mapas de zonas

propensas, inventarios, y listas de verificación.

El detalle será adecuado para guiar las acciones de los que van a responder.

9.1. CONSIDERACIONES

A. INUNDACIÓN:

Las inundaciones más comunes corresponden al aumento del caudal de los ríos debido a

lluvias intensas en la cuenca de drenaje, sistemas de tormentas migratorias, masas

tropicales de aire, a las elevaciones que en el nivel del mar producen huracanes y tsunami

o por asentamientos del terreno costero. También se incluyen inundaciones debidas a

fallas estructurales como la rotura de presas o diques, la rotura de tapones o

represamientos naturales formados por deslizamientos y el vaciado de lagos volcánicos.

Las crecientes causan daños por inundación, erosión, impacto de los materiales

arrastrados sobre diferentes estructuras, sedimentación, etc

.

El pronóstico de inundaciones fluviales debe indicar anticipadamente las alturas o niveles

probables que alcanzará un río en un momento y un lugar determinados. Esto requiere

una serie de estaciones de vigilancia situadas a lo largo de! río o de los ríos que pueden

provocar las inundaciones. Cuando no exista un sistema de monitoreo, habrá que

interpretar la necesidad de dar alertas a partir de los pronósticos de precipitaciones

excesivas, sintetizando con los registros y experiencias de acontecimientos anteriores.

La preparación para inundaciones requiere esencialmente tres elementos:

• Un servicio eficiente de pronóstico, enlazado con

• Un servicio eficaz de alerta, apoyado por

• Una organización bien dotada de lucha contra las inundaciones.

Las alertas de inundaciones dan tiempo a la población para abandonar las zonas bajas y

trasladar sus bienes personales, ganado, etc. a tierras altas. El método o los métodos

utilizados para comunicar las alertas a la población dependerán de la vulnerabilidad d de

la zona, el tamaño y el tipo de los asentamientos, los medios de comunicación, etc.:

• Boletines por radio

• Señales visuales como banderas o linternas

• Señales acústicas como sirenas • Redes locales de radio o teléfono

La educación de la población en la utilización del sistema de alerta es un componente

necesario del sistema.

Las inundaciones repentinas, que se presentan inesperadamente, requieren una rápida

detección de las precipitaciones que las producen y alertas oportunas. Un sistema simple

de monitoreo puede constar de tres componentes: una estación fluvial que detecta el

nivel crítico del agua y activa una alarma, una estación intermedia que transmite las

señales y la alarma que está situada en un puesto de policía u otro lugar apropiado de la

comunidad.

Las necesidades que usualmente generan las inundaciones son la búsqueda y rescate, la

asistencia médica, la evaluación de daños, suministro de alimentos y agua en el corto

plazo, purificación de agua, vigilancia epidemiológica y refugio temporal.

B. DESLIZAMIENTO:

Estos fenómenos pueden ser de diversas características dependiendo el tipo de material

que se mueva, dependiendo de la cantidad de agua que posea, dependiendo del volumen

de material que se mueva, así como también depende de la inclinación del área afectada

y del elemento generador (terremoto, sobrecargas, etc.). Los deslizamientos pueden ser

un efecto de segundo orden de los huracanes, tempestades y terremotos. Es posible

estimar la frecuencia, extensión y consecuencias de los deslizamientos tanto como las

áreas más propensas, utilizando información sobre la geología, geomorfología,

geotécnica, hidrología, climatología y vegetación del área.

Los factores que contribuyen a la susceptibilidad de este tipo de fenómeno incluyen la

ubicación de asentamientos en laderas pendientes, suelos blandos, laderas inestables,

acción hidrodinámica de los ríos, etc. Todo lo que se encuentra en la ruta de un

deslizamiento sufrirá daños. La información pública sobre esta amenaza y los sistemas

de monitoreo, alerta y evacuación son medidas de preparación muy necesarias.

Este fenómeno causa muchas víctimas en áreas que se desestabilizan por la acción

inadecuada de asentamientos humanos o por el trazado de vías sin tener ciertos

cuidados en áreas susceptibles.

Usualmente los deslizamientos son rotacionales, con superficie de falla curvada cóncava,

o trasnacionales, con superficie de falla plana. Para la atención de emergencias causadas

por este fenómeno es necesario contar con maquinaria que facilite el despeje de franjas

sepultadas por el movimiento del suelo.

En general los deslizamientos implican atender necesidades de búsqueda y rescate,

asistencia en salud y refugio de emergencia para personas que se quedan sin vivienda.

D. TERREMOTO:

La severidad o tamaño de un terremoto se mide usualmente de dos maneras: por su

intensidad y su magnitud. La intensidad se relaciona con el efecto del sismo en un

determinado lugar, mientras que la magnitud está relacionada con la cantidad de energía

liberada en el lugar de origen.

La predicción de los terremotos es una actividad que se encuentra todavía en una fase

experimental. La predicción involucra el monitoreo u observación sistemática de muchos

aspectos de la tierra, incluyendo pequeños desplazamientos del terreno, cambios en los

niveles del agua, emisiones de gas de la corteza, etc. Sólo en casos muy excepcionales ha

sido posible tener éxito en este tipo de análisis, si se entiende como predicción el anuncio

anticipado del lugar, fecha, hora y magnitud de un evento. No obstante, los estudios de

amenaza sísmica son, de alguna manera, un pronóstico de la posibilidad de ocurrencia

de eventos futuros, en ventanas de tiempo mayores. Según el tamaño y su ubicación, un

terremoto puede causar eventos geodinámicas asociados tales como la vibración o

sacudimiento del terreno, ruptura en superficie de una falla, eventos de remoción en

masa, licuación del suelo y el fenómeno del tsunami en algunas áreas costeras.

Para el personal de emergencias es esencial en caso de terremoto obtener la información

de la evaluación de daños. Esta información es necesaria para determinar la severidad y

extensión de los daños y el número de afectados. Esta información facilita la toma de

decisiones y la priorización de las actividades de respuesta, como la búsqueda y rescate,

el control de acceso a las edificaciones, el acceso al área afectada, la limpieza y remoción

de escombros, la restauración de servicios públicos y reparación de líneas vitales, la

inspección de edificios y la determinación de su demolición en caso de ser necesario.

Por lo tanto se debe hacer énfasis en la evaluación de daños vía aérea y por tierra para

determinar el alcance de los daños, las víctimas y el estado de instalaciones esenciales.

Hay que desplazar grupos de búsqueda y rescate para atender personas atrapadas por

deslizamientos, edificios colapsados. Se debe administrar primeros auxilios y movilizar

las personas seriamente heridas a los hospitales. Este tipo de actividad involucra

profesionales y voluntarios y el uso de perros de búsqueda.

La limpieza de escombros involucra:

a) Demoliciones y otras acciones para permitir el paso por vías obstruidas.

b) Reparación o refuerzo temporal de vías y puentes.

c) Construcción de emergencia de nuevas vías o accesos.

La inspección de edificios implica

a) Revisar y marcar las instalaciones de emergencia de las instituciones, con el fin de

saber si se pueden utilizar o no.

b) Señalizar o marcar los edificios que pueden ser ocupados y aquellos que son

inseguros.

c) Revisión de represas y diques.

d) Llevar a cabo el proceso de órdenes de demolición.

De igual forma se deben revisar, evaluar y reparar líneas de energía, acueductos,

alcantarillados, gas, poliductos, teléfonos, comunicaciones, etc.

Es muy importante informar a la población sobre técnicas acerca de qué hacer en caso

de terremoto, durante e inmediatamente después. Aconsejar a las personas en relación

con posibles incendios, áreas inseguras, replicas que pueden presentarse y otras

amenazas.

E. INCENDIO FORESTAL:

Se caracteriza por fuego que se extiende sin control sobre los terrenos de aptitud

forestal, afectando vegetación que no estaba destinada a arder. Aunque las quemas

controladas realizadas para la preparación de terrenos con fines agrícolas, forestales o

ganaderos, o para eliminar desechos producto de estas actividades no se consideran

incendios forestales, el mal manejo del fuego en dichas prácticas comúnmente son causa

de gran número de incendios.

Para que el fuego comience o se mantenga es condición indispensable que concurran en

el mismo sitio y al mismo tiempo tres elementos básicos: calor, oxigeno (aire) y

combustible (materia vegetal). Los incendios forestales son causados por el hombre, por

la naturaleza o por la interacción entre estos dos. Dentro de las causas de incendios

forestales producidos por la naturaleza se encuentran entre otras:

a) La radiación solar, cuando por la alta radiación solar se produce combustión

espontánea de material vegetal.

b) Tormentas eléctricas, cuando rayos caen sobre el bosque o la cobertura vegetal.

Los incendios causados por la interacción de la naturaleza con el hombre ocurren por

rayos solares reflejados en vidrios que hacen el efecto de lupa, concentrando los rayos

solares y produciendo calentamiento del material vegetal y fuego. Dentro de los tipos de

incendios forestales se encuentran los siguientes:

a) Incendios superficiales, caracterizados porque se extienden quemando el tapiz

herbáceo y el matorral. Son los más frecuentes porque este tipo de vegetación pierde

rápidamente su contenido de humedad.

b) Incendios de copas o aéreos, caracterizados porque avanzan consumiendo las

copas de los árboles. Dado que la fuerza del viento generalmente es mayor al nivel de las

copas que al nivel matorral, el fuego de copa avanza más rápidamente que el de

superficie.

c) Incendios de subsuelo o subterráneo, caracterizados porque se propagan bajo la

superficie, alimentados por materia orgánica seca, su desplazamiento es lento. UNIDAD

EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIÓN

Dependiendo de su forma de propagación, que es la forma que va adoptando el área

quemada por el incendio en el plano horizontal se han definido como formas del incendio

la circular, la ovoide, la alargada, la elíptica, entre otras.

Es fundamental contar con sistemas de detección de incendios forestales para reaccionar

a tiempo y evitar que se convierta en un problema inmanejable. Se requiere contar con

un buen número de personas utilizando batifuegos que se pueden construir fácilmente.

Existe la idea que sólo con tecnología muy avanzada, helicópteros y aviones es posible

combatirlos pero en realidad en muchas ocasiones no son suficientes y se requiere de un

trabajo en tierra que va desde hacer quema controlada o corta fuegos que impidan el

avance de un 52

incendio forestal. Es fundamental contar con brigadas capacitadas para controlar

rápidamente los conatos de incendios.

F. ESCAPE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS:

El derrame o escape de sustancias peligrosas puede ocurrir durante transporte aéreo o

terrestre, cuando están almacenados, en una instalación industrial, o en un depósito.

Cualquier escape de químicos o materiales peligrosos en un área densamente poblada o

en una ruta donde hay mucho tráfico puede representar un peligro para la vida, los

bienes y el ambiente.

La naturaleza de estas emergencias hace poco probable que exista una posible alerta

antes de un accidente. Usualmente el impacto es repentino.

Los cuerpos de bomberos y otros que responden a un escape o derrame se ponen en alto

riesgo al responder, especialmente cuando no se sabe la identificación ni las

características de la sustancia.

Las acciones que toman pueden lesionarlos o causar enfermedades cuyos síntomas

pueden asomarse 15 días después de la exposición. Por el alto peligro que pueden

presentar, requieren de equipos y capacitación especializados para proteger a los que

responden. Los medios apropiados para enfrentar a una emergencia donde haya

materiales peligrosos pueden ser muy diferentes; por ejemplo, lo mejor para extinguir

un incendio causado por hidrocarburos no es el agua.

Al elaborar el Plan de Contingencia será necesario tener en cuenta:

• El tipo de producto y los puntos de posible avería

• El carácter probable del accidente

• Las características de las sustancias peligrosas mismas

• Las condiciones locales y los recursos disponibles para enfrentar al accidente

• Las consecuencias probables en las instalaciones, la población, y el medio

ambiente

• La condición de los mecanismos de preparación Las primeras acciones incluyen:

• Notificar a las autoridades

• Determinar el método más adecuado de controlarla

• Identificar el área al cual puede presentar un peligro

• Evacuar el área

• Controlar el derrame

• Disponer con seguridad la sustancia.

También hay que tener un cuidado especial en la eficacia y seguridad de los métodos de

quitar la contaminación y limpiar el área afectada, descontaminar al personal que

responde y monitorear los posibles impactos en el medio ambiente y la población. Es

necesario mantener un enlace eficaz con las autoridades de salud pública especialmente

cuando existe la posibilidad de que el escape contamine el agua, los alimentos, o el aire.

Existen sistemas de datos e información sobre la toxicidad de las sustancias y las medidas

de descontaminación y es sumamente importante disponer de sistemas que permitan el

fluyo rápido de esta información técnica.

Los accidentes de materiales peligrosos pueden pasar en los espacios relativamente

limitados de los muelles, puertos e instalaciones portuarias y buques, buques cisternas,

y en las terminales o tanques para el gas natural licuado.

G. ACCIDENTE AÉREO:

Siempre existe el peligro de un accidente aéreo en cualquier parte del país, sea en área

urbana o rural. En general no se puede predecir cuándo ni dónde ocurrirá; sin embargo,

la respuesta a la ocurrencia de un accidente aéreo tiene que ser muy rápida y eficaz. El

tráfico aéreo consiste en los siguientes elementos, entre otros:

Un accidente aéreo en un área urbana puede afectar vecindades enteras y necesitar una

respuesta para las siguientes acciones específicas:

• Determinar el área afectada

• Establecer el perímetro y controlar el acceso al área afectada

• Controlar y extinguir incendios

• Controlar materiales y químicos peligrosos

• Prestar servicios de búsqueda y rescate

• Evacuar a los habitantes

• Prestar servicios médicos y transporte a las víctimas

• Establecer rutas alternas y controlar el tránsito alrededor del área afectada

• Preservar las evidencias

• Coordinar con las autoridades responsables locales, estatales, e internacionales

• Investigar las causas del accidente

• Identificar a las víctimas

• Hacer notificaciones a parientes de las víctimas

• Activar servicios de información pública

• Proveer servicios psicológicos

• Después de la investigación, quitar los escombros de los sitios impactados

• Si el accidente aéreo ocurre en un aeropuerto, también es necesario tomar las

medidas necesarias para asegurar la seguridad de las operaciones que continúen y/o

que se reiniciarán.

PLAN DE EMERGENCIAS