fundación de areda

4

Click here to load reader

Upload: eventosareda

Post on 09-Jul-2015

83 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

TUTOSAUS, Juan David. Fundación de AREDA: Asociación de Redes Docentes y Asesoras. Educ. méd. [online]. 2005, vol.8, n.1, pp. 10-13. ISSN 1575-1813. Artículo publicado en Educación Médica. Libre consulta y descarga. Disponible originalmente en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1575-18132005000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

TRANSCRIPT

Page 1: Fundación de AREDA

10 Educación Médica 2005; 8(1): 10-13 14

Esta crónica, comienza recordando que al princi-pio del verano de 2000 coincidían en Barcelona ungrupo de Tutores, Jefes de Estudios y Coordinadoresde Unidades Docentes de Medicina Familiar yComunitaria con motivo de un curso sobreMetodología Docente convocado por el Institutd'Estudis para la Salut, el IES. Dirigía el mismoJosep Mª. Fornells. Entre estos maduros alumnos ysus profesores había compañeros de diversasComunidades Autónomas, de Andalucía a Cataluña,de Asturias al País Vasco y Navarra, pasando porCantabria, y de Galicia a Castilla y Madrid. Se creóun clima de empatía que anunciaba la exterioriza-ción de una inquietud común, la necesidad de man-tener contactos periódicos profesionales entre losque dedican buena parte de su tiempo a estas cues-tiones, acerca de temas de la docencia de postgrado,de residentes, que son comunes a todos y sobre losque sería interesante intercambiar experiencias yponerse de acuerdo.

Un año después, estando próximo a celebrarse elXV Congreso Nacional de la Sociedad Española deEducación Médica (SEDEM), se pensó que éste podíaser un foro adecuado para iniciar una serie de reu-niones que dieran respuesta a esa inquietud y el 18de ese mismo mes, las Redes Docentes de Andalucíay Cataluña, únicas existentes hasta ese momento,convocaban para el día 24 de octubre, miércoles, enGranada, sede del Congreso, a los responsablesdocentes de todo el Estado al objeto de llegar a unmutuo conocimiento personal y estructurar esasnecesidades en el seno de una serie de reunionesperiódicas en las que se avanzara coordinadamente.

La iniciativa tuvo una favorable acogida y asis-tieron a la reunión, desarrollada en el Salón deGrados de la Facultad de Medicina, profesionales detodas las regiones. Se presentaron los asistentes yse expusieron los objetivos de la reunión. A conti-nuación se inició un vivo y participativo debate en elque se plantearon las prioridades temáticas y pro-puestas de mejora, entre las que destacaron la decreación de algún tipo de asociaciones científicasdocentes de postgrado por comunidades autónomas,con objetivos plasmados en estatutos, la necesidad

de mantener reuniones periódicas organizadas yuna serie de conclusiones cuya redacción se encargóa un pequeño grupo de los participantes que se reu-nieron al día siguiente para consensuarlo, darlepublicidad y pasarlo a todas las ComisionesDocentes y Asesoras del Estado al objeto de su rati-ficación escrita, si así lo creían conveniente. Esteescrito se llamó el Manifiesto MIR de Granada y fueel complemento de la Declaración de Granada quesurgió del mismo Congreso en relación al pregrado.

Se daba así cumplimiento al objetivo inicial y secomenzaba un movimiento para asociarse en unared de redes docentes. Posteriormente, elManifiesto MIR fue ratificado por la inmensamayoría de las Comisiones de Docencia y Asesoras,más de 100 que, por escrito, manifestaron su adhe-siones al mismo. Esto dio la suficiente fuerza paraque le prestasen atención los Ministerios deSanidad, Educación y el Consejo Nacional deEspecialidades. Superando los sucesivos cambiosde responsables político-técnicos de los Ministerios,se pudo organizar finalmente la “Jornada deFormación Médica Especializada, con sus alternati-vas de futuro”, el 18 de junio del año 2003.

En esa reunión ministerial, entre otros temascandentes, se expuso el proyecto de constitución deredes docentes, dándose como plazo para culminar-lo el año 2004. Tras múltiples reuniones en Madrid,Barcelona y Mahón principalmente, sin contar loscontactos esporádicos adicionales con motivos decursos y congresos docentes, se consiguió finalmen-te legalizar a AREDA, Asociación de Redes Docentesy Asesoras del Estado, a la que en este último otoño,ya casi invierno, se vistió de blanco con la presenciay participación de compañeros de la gran mayoríade las Comunidades Autónomas y, como no, denuevo en Barcelona y en la sede del IES, origen detodo este movimiento.

En esa primera Asamblea General oficial celebra-da el 17 de diciembre de 2004, se eligieron los car-gos de la Comisión Permanente y se expusieron lasideas de los presentes, concluyéndose con una decla-ración programática del Presidente elegido. Estequiso expresar, una vez más, un solemne reconoci-

crónica

Fundación de AREDAAsociación de Redes Docentes y Asesoras

Juan David Tutosaus. Presidente de AREDA

Page 2: Fundación de AREDA

Turosaus, J.D. Fundación de Areda

Educación Médica 2005; 8(1): 10-13 1115

miento a todos los que hasta ahora han contribuidoa que AREDA pueda existir. Manifestó con profundasatisfacción el honor que le hicieron a la Red anda-luza los compañeros de Cataluña, a través deEugenio Berlanga y Fornells, proponiendo a REDE-CA para presidir esta primera andadura de AREDA,propuesta a la que se unieron los compañeros de lasotras redes constituidas, Valencia y Madrid, y ahoralos compañeros y compañeras de Galicia, Navarra,Asturias, País Vasco, Cantabria, Canarias, Murcia,Castilla La Mancha, Castilla-León y todos losdemás que le trasmitieron su apoyo a la idea.

Quiso destacar el magnífico trabajo de FernandoPérez Iglesias, tanto en la consolidación de la Redde Madrid, como en la Secretaría de lujo de la quedispone AREDA con su persona, lo que se puedecomprobar. También quiso reconocer el enormemérito de Vicente Garrigues de Valencia, cuandopoco antes de que él se pusiera a trabajar por con-seguir la Red en su región, en una reunión delMinisterio se comentó que allí era imposible crearuna red. Le mandó un recuerdo especial al amigogallego Javier Suso, que hizo una extraordinarialabor de consenso de los estatutos y al que se espe-ra volver a tener pronto en AREDA, porque sonpocos los que se creen este asunto de la docencia yse necesita a todos. Especiales ánimos le dirigió aOvidio Fernández, por haber tenido el coraje decoger el testigo de la presidencia de la Red gallegaen las difíciles circunstancias que rodearon su naci-miento.

Igualmente consideró los esfuerzos de JesúsMorán y el apoyo de Txomín Uriarte para la consti-tución de la Red Vasca, con la que recientementehubo un encuentro docente, esperando que, al igualque otras grandes e históricas regiones, con dignosy motivados representantes en la reunión, prontoconcluyan la vertebración pendiente. No pudo dejarde mencionar a Víctor Martínez Landeras delValdecilla y a Elisa Luño, del General de Asturias,hospitales emblemáticos en la historia del MIR,participantes de este movimiento desde suscomienzos granadinos a pesar de las dificultades deaislamiento, propias de las características de susregiones. Especial recuerdo tuvo para JordiForteza, del Son Dureta mallorquín, habitual deestas reuniones hasta su dimisión motivada, conseguridad transitoria.

Comentó que, en justicia, esta primera presiden-cia le correspondía, por antigüedad en las iniciati-vas docentes y en el funcionamiento operativo comoRed, a Cataluña, pero aceptó el reto que ellos mis-

mos proponían porque con su experiencia y buensaber hacer, ya demostrado, les será fácil superar ellistón que se deje en esta primera andadura, pormuy alto que se sitúe. Agradeció también habérseleofrecido la parte más fácil. Dijo fácil porque empe-zar con algo, sea lo que sea, es relativamente fácil.Requiere esfuerzo, nadie lo duda, pero es relativa-mente cómodo y motivador. Lo difícil es, incluso conexperiencia, mantenerse en el candelero. Porquecuanto más tiempo pasa, más se va organizando yestructurando una asociación pero más difícil resul-ta mantenerla, hasta que alcanza esa masa críticade las sociedades maduras que existe en todas ycada una de las especialidades del quehacer asis-tencial y entonces es cuando realmente toman lainercia de no pararse, la de los grandes barcos.

La ilusión por lo nuevo, del libro recién abierto,de incorporar a tantos compañeros que esperan yconfían en AREDA, es un aliciente muy fuerte. Unaliciente que será necesario a todos para el ingentetrabajo que se presenta, porque hay muchos retosque cumplir en esta primera etapa.

El primero de los objetivos es incluir en AREDA atodos las redes regionales o centros sanitariosdocentes que aún no lo están. Bien como redes o atítulo de comisión docente, hospitalaria o deMedicina Familiar y Comunitaria, conforme a losestatutos. Y hacer que las comunicaciones entretodos sean fluidas y eficaces. Crear un espíritu degrupo unido y sin fisuras, aunque tenga cada unolas peculiaridades que le diferencian y enriquecen.

La vuelta de las vacaciones de verano fue fructí-fera. En septiembre se realizó la ya habitual reu-nión de Mahón, donde se trabajaron lasConclusiones y Recomendaciones publicadas en elnúmero anterior de esta Revista de EducaciónMédica. El Presidente de AREDA aprovechó estacita de la Revista para recomendar a los que aún noson suscriptores de la misma que se inscriban, acla-rando que si lo hacen a la Sociedad de EducaciónMédica, la Revista se mandará con la cuota. Es laúnica revista en el mundo que se publica en españoly una de las sólo 4 o 5 docentes que existen. Que losmiembros de AREDA pertenezcan a la Sociedad deEducación Médica y así dispongan de su órgano dedifusión, la Revista Educación Médica, es un objeti-vo estratégico de la presidencia que se inicia. Encualquier caso, será bueno estrechar la colaboracióncon la Sociedad Española de Educación Médica y lasSociedades autonómicas constituidas, como la cata-lana , la vasca, y la aragonesa, así como con susórganos de manifestación, que se harán así también

Page 3: Fundación de AREDA

12 Educación Médica 2005; 8(1): 12-13 16

de AREDA, participando en esta Revista y en losCongresos bianuales de la Sociedad, en el que esteaño, el Presidente de la Sociedad Española deEducación Médica, Jordi Palés, ha ofrecido aAREDA una importantísima participación, en unade las dos mesas-temas principales.

En octubre se tuvo la primera reunión deAREDA con el responsable ministerial del postgra-do, el Subdirector General de Formación, D. JavierRubio. La reunión trascurrió positivamente y seaceptó en su totalidad la propuesta de retomar lasnegociaciones donde se dejaron con el anterior res-ponsable: en las conclusiones de la Jornada deComisiones Docentes y Asesoras de Madrid de juniodel 2003. En estos días se ha recibido carta en la quese acepta la participación, tanto por parte delMinisterio como por parte del Consejo Nacional deEspecialidades, CNE, el órgano oficial asesor delMinisterio en estos asuntos. En 2005 se reiniciaránlas reuniones de trabajo con el CNE, para las quedesde estas líneas se piden voluntarios en cada unade las Conclusiones a seguir.

Conviene ahora recordar que en esa reunión del2003 también participó un grupo de compañerosmédicos, preocupados por la docencia desde supunto de vista, muchos de ellos magníficos profesio-nales de las auditorías, como Jesús Moro, que pre-sentó el tema de las encuestas a residentes y resal-tó la importancia de las mismas. Son compañeroscon amplia y especializada experiencia en auditorí-as, como demuestran sus publicaciones en CalidadSanitaria y otras revistas, con los que se deberíanbuscar fórmulas de participación en AREDA porquehay muchos conocimientos que intercambiar.

En noviembre AREDA se reunió con el otro brazoadministrativo de la sanidad, el Instituto de SaludCarlos III y en concreto con el Director de la EscuelaNacional de Sanidad (ENS) Ferran MartínezNavarro. Unos días antes se habló personalmentecon el Director General, Francisco Gracia Navarro,que delegó en el Director de la ENS por considerara éste con un conocimiento de causa más específico,dada la función de la ENS. En diciembre se hablócon el Director del Fondo de InvestigacionesSanitarias, FIS, D. Manuel Carrasco, para plante-arle la necesidad de disponer en el organismo finan-ciador de una línea prioritaria sobre InvestigaciónDocente, lo que le pareció oportuno. Habrá que estaral tanto de la próxima convocatoria y presentar pro-yectos docentes a la misma. Otro de los objetivospróximos es el formalizar un convenio de colabora-ción con el Instituto que proporciona sede y secreta-

ría a AREDA, anfitrión de reuniones y de apoyo alas Redes docentes desde antes de su constitución.

Porque desarrollar una doctrina docente debe seruna meta para todos los que se dedican a la ense-ñanza. Para ello se precisa actuar por la Red deAREDA como si fuera una Red de Investigación,aunque el desarrollo potente de la misma se dejarápara la siguiente legislatura de AREDA, a fin de quese lidere desde Cataluña, donde Amando MartínZurro y otros muchos colaboradores tienen abun-dante experiencia en el tema. Y con el Instituto deEstudios de la Salud de Cataluña AREDA tiene unadeuda, en particular con Fornells, que ha sido elalma de todo esto, su artífice desde la sombra alar-gada y brillante del IES con el que es de desearseguir colaborando estrechamente, plasmándolo enla formalización de algún tipo de convenio especialque recogiera esta mutua disponibilidad. Porquehay otro gran objetivo a desarrollar: el registro delos profesionales que constituyen AREDA, en elamplio sentido de la palabra, es decir tutores detodas las redes, presidentes y vocales de lasComisiones Docentes y Asesoras, incluyendo en eseregistro un minicurrículum que indique el grado deformación en metodología docente de los mismos ylas lagunas donde actuar. El fomento de los cursos yactividades sobre la metodología docente será algo alo que se deberá seguir prestando especial atencióny dedicación.

Algo que se debe dejar claro a la administracióncentral está escrito en los estatutos de AREDA: seruno de sus asesores en materia docente de postgrado.Hay que ganarse el ser uno de los asesores más influ-yentes, sin dejar de reconocer que existen y debenexistir otros interlocutores en la docencia de postgra-do. Objetivo en el que se debe poner especial cuidadoes el de establecer y mantener unas relaciones flui-das, tanto con las administraciones como con losdemás interlocutores docentes, particularmente conel Consejo Nacional de Especialidades y susComisiones Nacionales de Especialidades. AREDAha nacido con talante dialogante y conciliador y lo hademostrado durante ese largo embarazo, cuya con-cepción la podemos situar en el Manifiesto deGranada, su desarrollo embriológico en las reunionesde Barcelona, Mahón y Madrid y cuyo cenit tuvolugar en la reunión ministerial del 18 de junio de2003 en la que se consiguió reunir a la inmensamayoría de las Comisiones locales de Docencia yAsesoras del Estado -que previamente manifestaronpor votación y por escrito su apoyo al Manifiesto MIRde Granada-, así como a las Comisiones Nacionales

Educación Médica. Volumen 8, Número 1, Marzo 2005

Page 4: Fundación de AREDA

Recomendaciones para un nuevo proceso de reforma curricular en las facultades de medicina españolas.

Educación Médica 2005; 8(1): 12-13 1317

de Especialidades, junto con los representantes de losMinisterios de Sanidad y Educación en esta materia.

Ahora, en el momento de su nacimiento, AREDAse muestra desnuda, como todo recién nacido, y convoluntad de vestir los ropajes más adecuados. Hacontado y vuelto a contar una y otra vez, hasta cincoiguales, su proyecto a subdirectores y directoresgenerales con competencias en la docencia de resi-dentes, de uno y otro gobierno. Y con todos se haentendido y se piensa seguir entendiendo.Esperemos que haya una cierta estabilidad y pase-mos del entendimiento a la cosecha de resultados.

Tenemos voluntad de seguir insistiendo y creemosoportuno recordar desde aquí al actual gobierno que,cuando estaba en la oposición, un diputado suyo porAragón, Don Alfredo Arola, y la hoy Vicepresidentadel Gobierno, Dª. Mª. Teresa Fernández de la Vega,compartieron anticipadamente buena parte de los

contenidos de lo que luego fue nuestro ManifiestoMIR, que elaboramos ambos grupos independiente-mente, sin conocernos; ellos los presentaron alParlamento Español como enmienda no de Ley. Enaquel momento no fue oportuno y se perdió la pro-puesta. Hoy aquella oposición que representaban esel Gobierno actual y su proposición, nuestroManifiesto, sigue siendo vigente para nosotros.Esperemos que también para el Gobierno.

Es voluntad estatutaria de AREDA el que laPresidencia vaya rotando, por votación, entre las dis-tintas redes que la constituyen y la Vicepresidencia,hoy ostentada por la Xarxa, es quien recogerá pron-to el testigo y así sucesivamente.

Ojalá que a lo largo del camino que estamos ini-ciando consigamos el fin último expuesto en nues-tros Estatutos: la mejora de calidad de la formaciónde especialistas en ciencias de la salud.